Sintesis de Dendrimeros PDF
Sintesis de Dendrimeros PDF
Sintesis de Dendrimeros PDF
0
E+X
(2)
E
2
++X
(3)
E
3
+ ... (11)
En materiales slidos, para que la hiperpolarizabilidad sea distinta de cero, es necesario
que el material cristalice en un grupo especial no centrosimetrico. Este requisito puede explicarse
teniendo en cuenta el hecho de que si aplicamos un campo +E a una mu de acuerdo con la
ecuacin (3), el primer trmino n lineal inducir una polarizacin +E
2
mientras que si se
aplica un campo -E la polarizacin que se inducir ser tambin +E
2
que esta debera ser -
Antecedentes
86
E
2
como consecuencia de que el material es centrosimtrico. Esta contradiccin slo
puede ser racionalizada si =0 en grupos espaciales centrosimtricos.
Tal como hemos visto, un campo elctrico oscilante puede inducir una polarizacin
en una distribucin electrnica, pero como afecta esto a las propiedades observables de la
ptica 10 lineal? El desplazamiento de la distribucin electrnica de su posicin de
equilibrio polarizacin) inducido por un campo elctrico oscilante (lser) puede ser
visto como un dipolo clsico oscilante que emite radiacin a la frecuencia de
oscilacin de la radiacin incidente. Para un material que tiene propiedades pticas
lineales la radiacin emitida por el J iplo tiene la misma frecuencia que la radiacin
incidente, tal como se representa en la siguientefigura.
Para analizar el efecto que se produce cuando en lugar de un material lineal,
utilizamos un material con propiedades pticas no lineales, consideremos la
expresin del campo elctrico de una radiacin en un plano segn la ecuacin (12).
E = E
o
cos (,t) (12)
En donde Eo es la amplitud del campo elctrico, co la frecuencia de la
radiacin incidente. Sustituyendo la expresin anterior en la ecuacin (11) se obtiene:
P=P
0
+ X
(1)
Eo cos (,t) +x
(2)
Eo
2
cos
2
(,t) +X
<3)
E
o
3
cos
3
(,t)+... (13)
La ecuacin (6) se simplifica haciendo uso de las propiedades trigonomtricas de
la funcin coseno, y los tres primeros trminos de la ecuacin anterior dan lugar a la
ecuacin (7):
P={ P
o
(l/2)X
2
E
0
2
}+ X
(1)
Eo cos (,t) +(l/2)X
(2)
E
0
2
cos
2
(2,t) +... (14)
Antecedentes
87
Esta ecuacin es una descomposicin de todos los trminos que intervienen
en la polarizacin de un material. El primer trmino se denomina la polarizacin
esttica y depende del campo aplicado pero no de la frecuencia de ste. El segundo
trmino posee la misma frecuencia que la radiacin incidente al igual que ocurra en el
caso de materiales que se comportan de forma lineal. La caracterstica ms importante
de la ecuacin (14) se produce en el tercer trmino, que introduce una nueva frecuencia
que se ha generado y que es el doble de la frecuencia de la radiacin incidente, como se
observa en la figura 4.24.
As, como se esquematiza en la figura anterior, si un haz intenso de luz atraviesa
un material con propiedades de ptica no lineal de segundo orden, se obtiene un haz de la
misal frecuencia que la de la radiacin incidente y otro haz de luz con una frecuencia
doble de la radiacin original. El primero de estos efectos se conoce como la
rectificacin ptica mientras que el segundo recibe el nombre de generacin del
segundo armnico (SHG).
En este proceso tenemos una interaccin de tres ondas, debido a que dos fotones
con frecuencia co se han combinado para generar un nico fotn con frecuencia 2co. Este
mismo desarrollo puede realizarse para tercer orden o incluso trminos superiores. Por
analoga con este desarrollo el proceso de tercer orden implica la interaccin de cuatro
ondas y se produce la generacin del tercer armnico (THG). Una vez definidas cuales
son las caractersticas l un compuesto con propiedades de ONL, es importante resaltar
a estos materiales se les denominaba cromforos.
1.4.6.1 Materiales en ptica no lineal de segundo orden
La gran cantidad de unidades organometlicas, tales como carbonilos de Fischer
metalocenos, ofrece una amplia variedad de perspectivas sintticas y electrnicas para
la obtencin de materiales organometlicos de metales de transicin. Los
derivados con metalocenos, como 177, (figura 4.25) han sido ampliamente
estudiados y presentan propiedades de ptica no lineal. Los valores del coeficiente |3
Antecedentes
88
son comparables a los de las especies orgnicas del mismo tipo, pero muestran adems
propiedades electrnicas y redox propias del metaloceno.
179
Las propiedades de ptica no lineal aumentan cuando se aumenta la longitud de
la cadena y adems la presencia de grupos metilo en los anillos de ciclopentadieno
tambin aumenta significativamente las propiedades de ptica no lineal. Del mismo
modo, los compuestos trans tienen mejores propiedades de ptica no lineal que los
cis. En cuanto al metal, los compuestos de hierro presentan mejores propiedades de
ptica no lineal que los que tienen rutenio.
1,4.6.2. Materiales pticos no lineales de tercer orden
En un principio, el diseo de materiales de tercer orden se centr en sistemas TI-
conjugados extendidos.
180
Se han estudiado ampliamente oligmeros y polmeros como,
por ejemplo, poliacetilenos, polidiacetilenos, poliarilenos y poli(arilvinilidenos).
En la actualidad se est tambin investigando la extensin del sistema en dos y
tres direcciones, utilizando sistemas tales como ftalocianinas y fulerenos,
respectivamente.
Las relaciones entre estructura y propiedades para los efectos de tercer orden
son ms complejas que las existentes en los efectos de segundo orden. En principio,
para generar efectos de tercer orden no es necesaria la existencia de asimetra
molecular. Al igual que ocurra con los efectos de segundo orden, la introduccin de
metalocenos puede ayudar a producir efectos de tercer orden. Se ha estudiado la
ptica no lineal de metalocenos tales como ferrocenos, hafnocenos, rutenocenos y
zirconocenos. Sin embargo, los ferrocenos son los compuestos que presentan mayor
Antecedentes
89
inters, debido a su estabilidad y a su versatilidad sinttica, y los que han dado lugar
a ms ejemplos (figura 4.23).
Con base en lo mencionado anteriormente, sobre las propiedades fsico-qumicas
de los ferrocenos, la capacidad de los resorcinarenos con ocho grupos hidroxilos que
provienen de la cantidad necesaria de puntos para efectuar reacciones de acoplamiento,
en donde los resorcinarenos deben poseer una conformacin de corona la cual no
debe presentar impedimentos estticos ni cambios conformacionales, as como las
propiedades de los sistemas -conjugados. Es que en el presente trabajo de investigacin
nosotros decidimos realizar la sntesis de una nueva clase de compuestos, que unieran
tanto al ferroceno, al resorcinareno y los sistemas -conjugados en una sola molcula
altamente conjugada denominada resorcinaren-dendrmero de manera que
pudiramos contribuir en conocimiento en el rea de este tipo de compuestos.
Objetivos
90
OBJ ETIVOS
Objetivo General
Realizar la sntesis de dendrmeros con un grupo ferrocenlico terminal con
brazos dendrticos a base de sistemas -conjugados de tipo oligofenilvinilideno en su
estructura y con resorcinarenos como molculas centro o ncleo.
Objetivos Particulares
Realizar la sntesis de dendrones lineales y ramificados con grupos ferrocenlicos
terminales y con brazos de sistemas -conjugados de tipo oligofenilvinilideno en su
estructura.
Realizar la sntesis de macrocclos con una conformacin de corona a partir
del resorcinol y de tres diferentes aldehidos.
Realizar el acoplamiento entre los dendrones y los resorcinarenos para la
obtencin de los dendrmeros.
Determinar las propiedades de oxido-reduccin de los dendrmeros lineales y las
propiedades en ptica no lineal de los dendrmeros ramificados.
Hiptesis
91
HIPTESIS
La sntesis controlada de tamao y forma de dendrmeros con grupos ferrocenlicos en la
periferia y brazos dendrticos formados por sistemas -conjugados acoplados a
resorcinarenos con una conformacin de corona fija, nos conducir a obtener dendrmeros de alto
peso molecular, y dependiendo del tamao del sistema dendrtico, permitir tener el control
de las propiedades fisicoqumicas de los nuevos materiales obtenidos.
Desarrollo Experimental
92
Captulo II. Desarrollo Experimental
11.1. EQUIPO UTILIZADO.
Resonancia Magntica Nuclear
Brucker Advance 300 MHz
1
H y 75 MHz
13
C
Varan Unity 300 MHz
l
H y 75 MHz
13
C
Jeol Eclipse 300 MHz
l
H y 75 MHz
13
C
Referencia:
1
H Tetrametilsilano, (CH3)
4
Si, =0.00 ppm
Espectrofotometra de UV-Vis
Espectrofotmetro Shimadzu UV 160 U
Espectrofotometra de Infrarrojo
Espectrofotmetro FT-IR Magna 700
Brucker Tensor 27
Perkin Elmer 2000 FT-IR
Espectrometra de Masas
Espectrmetro de Masas J eol J MS AX505HA (IE
+
)
Espectrmetro de Masas J eol J MS AX102A (FAB
+
)
Espectrmetro de Masas Micromass TofSpec (MALDI-TOF)
Matriz: cido 2,5-dihidrobenzoico
Espectrmetro de Masas Brucker Mod. Squire 6000 ESI (Electro espray)
Anlisis Elemental
Laboratorios Galbraith, INC Knoxville
Yoltametra Cclica
Potenciostato/galvanostato EG&G PAR model 263
Electrodo de trabajo: disco de platino
Desarrollo Experimental
93
Electrodo auxiliar: hilo de platino
Electrodo de pseudo-referencia; hilo de plata
II.2.2. REACTIVOS Y DISOLVENTES
Agua Aldrich
Hexano Aldrich
Acetona Aldrich
Diclorometano Aldrich
Metanol Aldrich
Celita Aldrich
Almina Aldrich
cido clorhdrico concentrado Aldrich
Malla molecular de 4 Aldrich
Tetrahdrofurano Aldrich
4-bromobenzaldehdo 98% Aldrich
3,5- dibromobenzaldehdo Aldrich
Resorcinol Aldrich
Hidrocinamaldehdo Aldrich
Hexilaldehdo Aldrich
Dodecilaldehdo Aldrich
n-butil litio 2.5 M sol. en hexano Aldrich
N, yV,-Dmetilformamida 99.8% Aldrich
Yoduro de potasio (99+%) Aldrich
Carbonato de potasio (99.9 %) Aldrich
ter 18-corona-6 (99.5%) Aldrich
Ferrocencarboxaldehdo, 98% Aldrich
Tetrabromuro de carbono (99 %) Aldrich
Bromuro de trifenil metil fosfma (98 %) Aldrich
Acetato de paladio (II), 98% Aldrich Aldrich
Desarrollo Experimental
94
l,3,5-tri(p-bromofenil)benceno Aldrich
Hidruro de litio y aluminio (95 %) Aldrich
Cloruro de tionilo Merck
Piridina (99+%) Aldrich
Nota:
Los disolventes y reactivos se emplearon como grado reactivo y fueron usados
sin purificar.
El hexano se calent a reflujo durante 6 h utilizando como agente secante
hidrxido de potasio grado industrial, posteriormente se destil.
Se utiliz acetona grado tcnico para hacer lavados y para las reacciones se sec
con carbonato de potasio a reflujo durante 6 h. Posteriormente se destil y se colect en
un matraz bola con malla molecular 4 , una vez destilada se almacen en atmsfera de
nitrgeno.
El tetrahidrofurano se sec utilizando sodio metlico como agente secante
y benzofenona como indicador.
Desarrollo Experimental
95
II.2.3. SNTESIS DE DENDRONES LINEALES
II.2.3.1. Sntesis de vinilferroceno 2
Procedimiento:
En un matraz con lOOml de THF seco, se adicionan 3.1g (8.7mmol) de bromuro de
trifenilmetilfosfina y 3.5ml (8.7mmol) de n-butil litio 2.5M sol. en hexano, a 0C en atmsfera de
N2, posteriormente se adicionan 2g, (9.3mmol) de ferrocencarboxaldehdo 1 disueltos en l0ml
de THF seco. La mezcla se agita vigorosamente por 24h. Posteriormente se adicionan 300ml
de agua para detener la reaccin. Se separan dos fases, la fase orgnica se evapora y purifica
por columna cromatogrfica (AI2O3, hexano). Obtenindose 1.8g (91.0%), del compuesto
2, como un slido color naranja, p.f. 52-53C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 4.08 (s, 5H, C
5
H
5
), 4.18 (s, 2H, C
5
H
4
), 4.33 (s, 2H,
C
5
H
4
), 5.00 (d, 1H, =CH
2
, J= 10.8 Hz), 5.31 (d, 1H, =CH
2
, J = 17.4 Hz), 6.42 (g, 1H, =C-H).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 66.6 (C5H4) 68.6 (C5H4), 69.2 (C
5
H
5
), 83.5 (C
ipso
),
110.9 (=CH
2
), 134.5 (HC=).
IR (KBr, pastillaVcm'
1
: 3081, 1628, 1408, 1239, 1102, 1047, 1024, 998, 895, 817, 726,519,
482.
UV CHCI
3
, (nm): 442, 274, 245.
Masas IE.: 212 m/z.
Desarrollo Experimental
96
II.2.3.2. Sntesis de ()-4-vinilferrocenilbenzaldehdo 4
Procedimiento:
En un matraz bola de dos bocas con una mezcla (4:1) de dimetilformamida
y trietilamina, se adicionan 3.5g (18.9mmol) de 4-bromobenzaldehdo, O.33g (1.08mmol)
de tri-o-tolil fosfina, lg (4.7mmol) de vinilferroceno 2. Posteriormente se adiciona
acetato de paladio en cantidades catalticas. La mezcla reaccionante se calienta a 120C
y se mantiene en agitacin constante por 48h bajo atmsfera de N2. Los disolventes se
evaporan al vaco a 80C y el producto se purifica por columna cromatogrfca usando
AI2O3, y una mezcla de hexano-diclorometano (9:1) como fase mvil. Se obtienen
3.2g (67.4%), del compuesto 4 como un slido color naranja, p.f. 154-156C.
Caracterizacin:
RMN 'H (300 MHz, CDC1
3
), 5
H
(ppm) : 4.26 (s, 5H, C5H5), 4.50 (s, 2H, C5H4), 4.67 (s,
2H, C
5
H
4
), 6.62 (d, 1H, =CH, J= 15.3 Hz), 7.02 (d, 1H, =CH, J= 15.0 Hz), 7.50 (d, 2H,
Ar, J = 7.5 Hz), 7.82 (d, 2H, Ar, J= 7.5 Hz), 9.96 (s, 1H, OC-H).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
), 8
C
(ppm): 68.1 (C5H4), 70.9 (C5H5), 85.2 (C
ip
so), 125.0
(=C), 126.2 (Ar), 130.1 (Ar), 131.3 (=C), 134.7 (C
ipso
), 143.7 (C
ipso
), 191.4 (H-C=O).
IR(KBr en pastilla)/ cm"
1
: 3091,2824,2733, 1693, 1594, 1305, 1214, 1165,960,810.
UVCHCI3, (nm): 483, 345, 245. Masas LE.: 316 m/z.
Desarrollo Experimental
97
II.2.3.3. Sntesis de ((E)-(4-vinilferrocenil)feni)metanol 5
Procedimiento:
A una solucin con 0.7lg (18.98mmol) de LAIH4 en lOOml de THF seco, se
adicionan gota a gota mediante un embudo de adicin 3g (9.49mmol) de ()-4-vinil
ferrocenilbenzaldehdo 4 en THF seco (20ml). La mezcla resultante se deja reaccionar durante
20h en agitacin constante. Al final de la reaccin, la mezcla de reaccin se coloca en un bao
de hielo y se adicionaron 2ml de agua gota a gota. La mezcla se pas por una capa de celita y
se lav con diclorometano. Se obtienen 3g (99%), del compuesto 5 como un producto slido
color naranja p.f. 103-105C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 4.13 (s, 5H, C
5
H
5
), 4.29 (t, 2H, C
5
H
4
, J=1.8 Hz), 4.46
(t, 2H, C
5
H
4
, J= 1.8 Hz), 4.67(s, 2H, CH
2
-OH), 6.69 (d, 1H =CH, J=16.4Hz), 6.98 (d, 1H =CH,
J=16.2Hz), 7.38 (d, 2H Ar, .J=8.1 Hz), 7.44 (d, 2H, Ar, J=8.4 Hz).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 65.2 (C
5
H
5
), 66.8 (C
5
H
4
), 69.0 (C
5
H
4
), 69.1 (C
5
H
4
), 83.2
(Cipso), 125.5 (Ar), 125.9 (=CH), 127.0 (Ar), 127.4 (=CH), 137.4 (Ci
pso
), 139.3 (C
ipso
). IR (KBr
en pastilla) cm
1
: 3303, 2923, 1632, 1511, 1414, 1178, 1002,816,711,583. UV CHCI
3
, (nm):
452.5, 312, 267.
Masas LE.: 318 m/z.
Desarrollo Experimental
98
II.2.3.4. Sntesis del l-(clorometil)-((E)-4-vinilferroceniI)benceno 6
Procedimiento:
A una solucin de 0.79ml (9.81mmol) de piridina en lOOml de CH2CI2 en
atmsfera de N
2
, se adicionan 2.6g (8.18mmol) de ((E)-(4-
vinilferrocenil)fenil)metanol 5, la mezcla de reaccin se coloca en un bao de hielo y
se agita durante 30min., posteriomente se adicionan 0.71ml (9.75mmol) de cloruro de
tionilo, la mezcla de reaccin se deja en agitacin constante por 12h. Al trmino de la
reaccin, se adicionan 2ml de H2O y finalmente se evapora el disolvente. Se
obtienen 1.8g (65.5%), del compuesto 6 como un slido color caf p.f. 93-95C.
Caracterizacin:
RMN 'H (300 MHz, CDC1
3
),
5
(ppm): 4.17 (s, 5H, C
5
H
5
), 4.32 (t, 2H, C
5
H
4
, J= 1.8
Hz), 4.46 (t, 2H, C
5
H
4
, J= 1.8 Hz), 4.59 (s, 2H, CH
2
-C1), 6.7 (d, 1H, =CH, 7=16.2
Hz), 6.90 (d, 1H, =CH, J= 16.5 Hz), 7.34 (d, 2H, Ar, J= 8.1 Hz), 7.44 (d, 2H, Ar,
J =8.4Hz).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 65.2 (C
5
H
5
), 66.8 (C
5
H
4
), 69.1 (C
5
H
4
), 70.1
(CH
2
-Cl), 125.5 (Ar), 125.9 (=CH), 127.0 (Ar), 127.4 (=CH), 137.4 (C
ipso
), 139.3 (C
ipso
).
IR(KBr en pastilla)/ cm
1
: 3329, 2926, 1592, 1451, 1169, 1136,808,718,690.
UVCHCI
3
, (nm): 455, 312, 265, 243.
Masas LE.: 336 m/z.
Desarrollo Experimental
99
II.2.3.5. Sntesis de (E)-l-estiril-4-vinilferroceno 7
Procedimiento:
En un matraz con lOOml de THF seco, se adicionan 3.1g (8.7mmol) de bromuro de
trifenilmetilfosfina y 3.5ml (8.7mmol) de n-butil litio 2.5M sol en hexano, a 0C en atmsfera
de N2, posteriormente se adicionan 2g (6.3mmol) de (E)-4-vmilferrocenilbenzaldehdo 4
disuelto en lOml de THF seco. La mezcla se agita vigorosamente por 24h. Posteriormente se
adicionan 300ml de agua para detener la reaccin. Se forman dos fases, la fase orgnica se
evapora y se purifica por columna cromatogrfica (AI2O3, hexano). Se obtienen 4.5g
(76.3%), del compuesto 7, como un slido color naranja, p.f. 96-98C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 4.26 (s, 5H, C
5
H
5
). 4.50 (s, 2H, C
5
H
4
), 4.67 (s, 2H,
C
5
H
4
), 5.22 (d, 1H, =CH
2
, J = 10.1 Hz), 5.74 id, 1H, =CH
2
, J= 17.1 Hz), 6.74-6.64 (q, 1H,
HC=), 6.67 {d, 1H, HC=J= 16.2 Hz), 6.87 (d, 1H, HC=J= 16.2 Hz), 7.48 (an, 2H, Ar),
7.69 (an, 2H, Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 66.8 (C
5
H
4
). 69.1 (C
5
H
5
), 113.1 (CH
2
=), 125.8 (Ar), 126.4
(Ar), 126.9 (Ar), 128.5 (Ar), 131.8 (=CH), 136.2 (C
ipso
), 136.4 (C=CH
2
), 137 (C
ipso
). IR (KBr en
pastilla)/ cm
-1
: 3055, 1437, 1187, 1118, 998, 794, 721, 696, 542, 505. UV CHCI3, (nm): 456,
328, 273, 244.
Masas LE.: 314 m/z.
Desarrollo Experimental
100
12.3.6. Sntesis de ((4-(E)-vinilferrocen)-4-(E)estiril)benzaldehdo 8.
Procedimiento:
En un matraz bola de dos bocas con una mezcla (4:1) de dimetilformamida
y trietilamina, se adicionan 3.5g (18.9mmol) de 4-bromobenzaldehdo, lg (3.2mmol)
(E)-\-estiril-4-vinilferroceno 7. Posteriormente se adiciona acetato de paladio en
cantidades catalticas. La mezcla reaccionante se calienta a 120C y se mantiene en
agitacin constante por 48h bajo atmsfera de N2. Los disolventes se evaporan al vaco
a 80C y el producto se purifica por columna cromatogrfica usando AI2O3, y una
mezcla de hexano-diclorometano (8:2) como fase mvil. Se obtienen 2.5g (47.2%) del
compuesto 8 como un slido color rojo, p.f. 268-270C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 4.77 (an, 5H, C
5
H
5
), 5.19 (an, 2H, C
5
H
4
), 5.41
(an,2H,C
5
H
4
), 6.68 (an, 1H, =CH), 6.97 (d, 2H, =CH, J =15.9 Hz), 7.12 (an, 1H, CH
=), 7.30 (d, 1H,=CH, J= 16.2 Hz), 7.54-7.50 (an, 4H, Ar), 7.60 (d, 2H, Ar, J= 7.8 Hz),
7.87 (d, 2H, Ar,J=8.1 Hz), 9.98 (s, 1H, O=C-H).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
) 5
C
(ppm): 65.5 (C5H4), 69.1 (C
5
H
5
), 70.1 (C5H4), 80.9
(C
ipso
), 126.1 (C=), 127.0 (Ar), 127.6 (O), 130.0 (Ar), 130.8 (O), 135.3 (C
lpso
), 140.9
(C
ipso
), 143.0 (C
ipso
), 154.3 (Cipso), 191.4 (O=C-H).
IR(KBr en pastilla)/ cm'
1
:3080, 3027, 2923, 2725, 1693, 1589, 1166, 966, 823, 541,
479.
UVCHCl
3
,(nm):373,245.
Masas LE.: 418 m/z.
Desarrollo Experimental
101
II.2.3.7. Sntesis de ((4-(E)-vinilferrocenil)-4-(E)-estiril)fenil)metanoI 9
Procedimiento:
A una solucin 0.323g (8.64mmol) de LAIH4 en lOOml de THF seco, se
adicionan gota a gota mediante un embudo de adicin 1.8g (4.3mmol) de (4-(iT)-
vmilferrocen)-4- (E)estiril)benzaldehdo 8 en THF seco (20ml). La mezcla resultante
se deja reaccionar durante 20h en agitacin constante. Al final de la reaccin la mezcla
se coloca en un bao de hielo y se adicionan 2ml de agua gota a gota. La mezcla se
pasa a travs de una capa de celita y se lava con diclorometano. Se obtienen 1.8g
(99.5%), del compuesto 9 como un producto solido color naranja, p.f. 98-100C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 2.49 (s, 1H, -OH), 4.14 (s, 5H , C
5
H
5
), 4.31
(S,2H, C
5
H
4
), 4.48 (s, 2H , C
5
H
4
), 4.73 (s, 2H, C-OH), 6.72 (d, 1H , =CH, J= 16.4 Hz),
6.95 (d, 1 =CH, J = 15.8 Hz), 7.15 (d, 1=CH, J =16.4), 7.26 (d, 1H, =CH, J =16.2 Hz),
7.45 (d, 2H,Ar, J =8.3 Hz), 7.51(d, 2H, Ar, J =8.4 Hz), 7.66 (d, 2H, Ar, J= 8.2 Hz), 7.87
(d, 2H, Ar, J=U Hz).
RMN
13
C (300 MHz, CDCI
3
),
C
(ppm): 65.4 (C-OH) 67.0 (C5H5), 69.3 (C5H4),
69: (C
5
H
4
), 122.7 (Ar), 125.4 (=CH), 125.9 (Ar), 127.5 (=CH), 132.9 (C
ipso
), 143.6 (C
ipso
).
IR (KBr en pastilla)/ cm-
1
: 3329,2926, 1592, 1451, 1169, 1136, 808, 718, 690. UV
CHCI
3
, (nm): 455, 312, 265, 243.
Masas LE.: 420 m/z.
Desarrollo Experimental
102
11.2.3.8. Sntesis de 1-(clorometil)-4-((E)-4-(E)-vinilferrocenilestiril) benceno 10
Procedimiento:
A una solucin de 0.41ml (5.15mmol) de piridina en lOOml de CH
2
CI
2
en atmsfera
deN
2
, se adicionan 1.8g (4.3mmol) de ((4(E)-vinilferrocenil)-4-(E)-estiril)fenil)metanol 9, la
mezcla de reaccin se coloca en un bao de hielo y se agita durante 30min., posteriomente se
adicionan 0.41 ml (5.16mmol) de cloruro de tionilo, la mezcla de reaccin se deja en agitacin
constante por 12 horas. Posteriormente se adiciOonan 2ml de H
2
O. Finalmente se evapora el
disolvente. Se obtienen 0.8g (42.0%), del producto 10 como un slido color caf, p.f. 93-96C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
), 8
H
(ppm): 4.14 (s, 5H, C
5
H
5
), 4.31 (s, 2H, C
5
H
4
), 4.48 (s, 2H,
C5H4), 4.60 (s, 2H, H2C-CI), 6.70 (an, 1H, =CH), 7.00 (an, 2H, =CH), 7.15 (an, 2H, Ar,
J =8.4Hz), 7.41 (d, 2H , Ar), 7.89 (an, 4H, Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
), 5
C
(ppm): 66.2 (C5H4), 68.0 (C
5
H
4
), 69.2 (C
5
H
5
), 70.1 (CH
2
- Cl
2
),
81.3 (C
ipso
), 125.3 (C=), 126.6 (O), 127.3 (Ar), 128.7(C=), 132.0 (Ar), 132.6 (C
ipso
),
132.9 (Ar), 133.1 (C
ipso
), 141.4 (C
ipso
), 143.5 (C
ipso
).
IR(KBr pastilla)/ cm
1
: 3383, 3055, 3018, 2958, 2925, 2855, 1721, 1597, 1513, 1453, 1281,
1139,1077,962,808,755,696.
UVCHCl
3
,(nm):323, 243.
Masas LE.: 438 m/z
Desarrollo Experimental
103
II.2.4. SNTESIS DE DENDRONES RAMIFICADOS
II.2.4.1. Sntesis de 3,5-di((E, E),vinilferroceniObenzaldehido 12
Procedimiento:
En un matraz bola de dos bocas con una mezcla (4:1) de dimetilformamida y
trietilamina, se adicionan 0.5g(1.9mmol) de 3,5-dibromo benzaldehdo 11, 0.33g
(1.08mmol) de tri-o-tolil fosfina, lg (4.7mmol) de vinilferroceno 2. Posteriormente se
adiciona acetato de paladio en cantidades catalticas. La mezcla resultante se calienta a
120C y se mantiene en agitacin constante por 48h bajo atmsfera de N2. Los
disolventes se evaporan al vaco a 80C y el producto se purifica por columna cromato
grfica usando AI2O3, y una mezcla de hexano-diclorometano (9:1) como fase mvil. Se
obtienen 1. lg (60.5%.), del compuesto 12 como un slido color rojo, p.f. 159-162C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm) : 4.16 (s, 10H, C
5
H
5
), 4.32 (s, 4H, C
5
H
4
), 4.50
(s,4H, C
5
H
4
), 6.75 (d, 2H, =CH, J= 16.2 Hz), 7.02 (d, 2H, =CH, J= 15.9 Hz), 7.65 (s,
2H, Ar),7.79 (s, 1H, Ar), 10.05 (s, 1H, O=C-H).
RMN
13
C (75 MHz, CDCI3),
C
(ppm): 67.0 (C
5
H
4
), 69.2 (C
5
H
5
), 69.3 (C
5
H
4
), 82.5
(C
ipso
),124.3 (Ar), 124.6 (=CH), 128.9 (Ar), 129.1 (=CH), 137.1 (C
ipso
), 139.1 (C
ipso
),
192.6 (O=C-H).
IR (KBr en pastilla)/cm
-1
: 3085, 2928, 2806, 1693, 1632, 1589, 1303,
1103,962,813,487.
UV CHCI3, (nm): 458, 314, 248 nm.
Masas LE.: 526 m/z.
Desarrollo Experimental
104
Procedimiento:
A una solucin conteniendo 0.2g (32 mmol) de LAIH4 en 100 mi de THF seco,
se adicionan gota a gota mediante un embudo de adicin 3g (9.49mmol) de 3,5-di((E,
E)vinilferrocenil)benzaldehido 12 en THF seco (20 ml). La mezcla resultante se
deja reaccionar durante 20h en agitacin constante. Al final de la reaccin la mezcla de
reaccin se coloca en un bao de hielo y se adicionan 2ml de agua gota a gota. La
mezcla se pasa por una capa de celita y se lava con diclorometano. Se obtienen 3.1 g
(99%), del compuesto 13 como un producto slido color naranja p.f. 83-85C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
), 5
H
(ppm) : 2.49 (s, 1H, -OH) 4.17 (5, 10H, C
5
H
5
), 4.32 (s,
4H, C5H4), 4.51 (s, 4H, C5H4), 4.73 (s, 2H, C-OH), 6.69 (d, 2H, =CH, J =15.5 Hz),
6.93 (d, 2H, =CH, J= 15.4 Hz), 7.33 (s, 2H, Ar), 7.42 (s, 1H, Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
), 8
C
(ppm): 65.4 (C-OH) 67.0 (C
5
H
5
), 69.3 (C
5
H
4
), 69.5 ,
(C5H4), 83.1 (C
ipso
),122.7 (Ar), 125.4 (=CH), 125.9 (Ar), 127.5 (=CH), 132.9 (C
ipso
),
143.6 (C
ipso
).
IR(KBr en pastilla)/ cm
-1
:3329, 2926, 1592, 1451, 1169, 1136, 808,718,690.
UVCHCI
3
, (nm): 455, 312, 265, 243 nm.
Masas IE.: 528 m/z.
II.2.4.2. Sntesis de (3,5-di(E,E)(vinilferrocenil)fenil)metanoI 13
Desarrollo Experimental
105
II.2.4.3. Sntesis de l-clorometil-( 3,5-di(E, E)(vinilferrocenil)benclico 14
Procedimiento:
A una solucin de 0.55ml (6.81mmol) de piridina en l00ml de CH
2
CI
2
en
atmsfml de N
2
, se adicionan 3g (5.68mmol) de (3,5-di
(E,E)(vinilferrocenil)feriil)rnetanol 13, lamezclw de reaccin se coloca en un bao de
hielo y se agita durante 30 min., posteriormente se adicionan 0.5ml (6.82mmol) de
cloruro de tionilo, la mezcla de reaccin se deja en agitacin! constante por 12 horas.
Posteriormente se adicionan 2ml de H
2
O. Finalmente se evapora el I disolvente. Se
obtienen 1.2g (38.69%) del producto 14 como un slido color caf, Td
es
175-B 190C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 4.17 (s, 10H, C
5
H
5
) 4.32 (s, 4H, C
5
H
4
), 4.59
(s,4H,C
5
H
4
), 4.61 (s, 2H, C-Cl), 6.69 (d, 2H, =CH, J= 15.5 Hz), 6.93 (d, 2H, =CH, J=
15.4 Hz), 7.33 (s, 2H, Ar), 7.42 (s, 1H, Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 46.28 (C-Cl) 66.87 (C
5
H
5
), 69.1 (C5H4),
69.2(C
5
H
4
), 83.1 (Cip
S
o), 122.7 (Ar), 125.27 (=CH), 125.52 (Ar), 127.73 (=CH), 132.87
(C
ipso
), 143.35 (Qpso).
IR (KBr pastilla)/ cm
1
: 3360, 3059, 3010, 2925.9, 1707.12, 1567.33, 1448.26,
1216.92,1167.63, 1106.05, 1138.32, 810.39, 757.07.
UV CHCI
3
, (nm): 447, 312, 272, 242 nm.
Masas LE.: 547 m/z
Desarrollo Experimental
106
II.2.4.4. Sntesis de l,3-di((E,E)viniIferrocenil)-5-vinil benceno 15
Procedimiento:
En un matraz con 100 mi de THF seco, se adicionan 3.1g (8.7mmol) de bromuro
de trifenilmetilfosfina y 3.5ml (8.7mmol) de n-butil litio 2.5 M sol. en hexano a 0C en
atmsfera de N
2
,posteriormente se adicionan 2g, (9.3mmol) de 3,5-di((E,
E)vinilferrocenil)benzaldehido 12 disuelto en l0ml de THF seco. La mezcla se agita
vigorosamente por 24 h. Posteriormente se adicionan 300ml de agua para detener la
reaccin. Se separan dos fases, la fase orgnica se evapora y purifica por columna
cromatogrfica (AI2O3, hexano). Se obtienen 1.8g (91.0%), del compuesto 15, como un
slido color naranja, p.f. 161-165C.
Caracterizacin:
RMN 'H (300 MHz, CDC1
3
), 5
H
(ppm): 4.14 (5, 10H, C
5
H
5
), 4.28( s, 4H, C
5
H
4
), 4.47
(s, 4H, C
5
H
4
), 5.00 (d, 2H, =CH
2
, J= 10.8 Hz), 5.31 (d, 1H, =CH
2
, J= 17.4 Hz), 6.68 (d,
1H, =C-H,7=15.9 Hz) 6.78 (q, 1H, =CH), 6.87 (d, 2H, =CH, J= 12.9 Hz),7.33 (s, 2H,
Ar), 7.37 (s,lH,Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 66.8 (C
5
H
4
) 69.0 (C
5
H
4
), 69.2 (C
5
H
5
), 83.1 (C
ipso
),
114.2 (=CH
2
), 122.1 (Ar), 122.7 (Ar), 125.7 (HC=), 127.3 (HC=), 136.7 (C
ipso
), 138.1
(C
ipso
), 138.3(C
ipso
).
IR(KBr.pastlla/cm-
1
: 3090, 3050, 2981, 2923, 2853, 1832, 1771, 1724, 1633, 1589,
1556, 1468, 1434, 1406, 1376, 1304, 1286, 1265, 1247, 1221, 1184, 1160, 1106, 1043,
1027, 990, 954,914,863,817,755,697,666.
UVCHCI
3
, (nm): 459, 311, 254.
Masas LE.: 524 m/z
Desarrollo Experimental
107
II.2.4.5.Sntesis de 3.5-bis((E,E)-diestiril-((E,E)vinilferrocenil)benzaldehido 16
Procedimiento:
En un matraz bola de dos bocas con una mezcla (4:1) de
dimetilformamida y trietilamina, se adicionan 0.5g (1.9mmol) de 3,5-
dibromobenzaldehdo 3, 0.33g (1.08mmol) de tri-o-tolilfosfna, 2g (4.7mmol) de
sntesis de l,3-di((is,is)vmilferrocenil)-5-vinil benceno 15. Posteriormente se adiciona
acetato de paladio en cantidades catalticas. La mezcla resultante se calienta a
120C y se mantiene en agitacin constante por 48h bajo atmsfera de N2. Los
disolventes se evaporan al vaco a 80C y el producto se purifica por columna
cromatogrfica usando AI2O3, y una mezcla de hexano-acetato de etilo (5:5) como fase
mvil, Se obtienen 0.2g (7.1%.) del compuesto 16 como un slido color rojo, p.f. 161-
163C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 4.16 (s, 20H, C
5
H
5
), 4.31 (s, 8H, C
5
H
4
,), 4.50
(S, 8H, C
5
H
4
), 6.71 (d, 4H, =CH, J= 15.6 Hz), 6.95 (d, 4H, =CH, J= 16.2 Hz), 7.06 (d,
2H, Ar,J =12.8 Hz), 7.26 (5, 2H, =CH), 7.46 (d, 1H, Ar, J= 8.0 Hz), 7.67 (d, 3H, Ar,
J= 7.2 Hz), 7.97 (s, 3H, Ar), 10.1 (s, 1H, O=C-H).
RMN
13
C (75 MHz, CDCI3),
C
(ppm): 66.9 (C5H4), 69.2 (C5H5), 83.1 (C
ipS
o), 125.2.
(Afl 125.5 (Ar), 128.3 (HC=),128.5 (HC=),128.6 (HC=), 130.0 (Ar) 132.7(C
ipso
), 132.9
(C
ips0
), 133.2(C
ips
o) 192.6 (O=C-H).
IR (KBr, pastilla)/cm-
1
: 3427, 3089, 3054, 3026,2957, 2926, 2868, 2727, 1770,
1697,1633, 1588,1437,1411, 1380,1304,1242,1181,1106,1044,1026,1000, 958,
879, 816,754,121, 693,568,541,488.
UV CHCI
3
, (nm): 459, 311, 254.
Masas LE.: 1150m/z
Desarrollo Experimental
108
II.2.4.6.Sntesis de metanol-bis(3,5 (E, E) estiril-di(E,E)vinilferrocenil))bencilo 17
Procedimiento:
Auna solucin 0.323g (8.64mmol) de LiAlH
4
en lOOml de THF seco, se adicionan
gota a gota mediante un embudo de adicin 1.8g (4.3mmol) sntesis de 3,5-bis((E,E)-
diestiril-(3,5-di((E,E)vinilferrocenil))benzaldehido 16 en THF seco (20ml). La mezcla
resultante se deja reaccionar durante 20h en agitacin constante. Al final de la reaccin
la mezcla de reaccin se coloca en un bao de hielo y se adicionan 2ml de agua gota a
gota. La mezcla se pasa por una capa de celita y se lava con diclorometano. Se obtienen
1.8 g (99.5%) del compuesto 17 como un producto slido color naranja, p.f. 102-105C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm ): 2.49 (s, 1H, -OH), 4.43 (s, 20H , C
5
H
5
),
4.64 (s,8H, C
5
H
4
), 4.84 (s, 8H , C
5
H
4
), 5.17 (s, 2H, CH
2
-OH), 7.22 (d, 8H , =CH, J=
17.6 Hz), 7.26 (s, 4H, =CH), 7.46 (d, 2H, Ar, J= 7.8 Hz), 8.03(d, 2H, Ar, J =7.6 Hz),
8.18 (d, 2H, =Ar, J =8, Hz), 8.19(d, 1H, Ar, J =7.0 Hz), 8.26 (d, 1H, Ar, J= 7.0 Hz), 8.3
(s, 1H, Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDCI3),
C
(ppm): 65.3(C-OH) 66.9 (C
5
H
5
), 69.1 (C
5
H
4
), 69.2
(C
5
H
4
), 83.2 (C
ipSo
), 122.4. (Ar), 124.9 (Ar), 125.7 (Ar),128.4 (HC=),128.5 (HC=),130.7
(HC=), 132.0, (Ar) 132.5 (Cipso), 132.9 (C
ipso
), 133.1(C
ipso
).
IR(KBr en pastilla)/ cm-
1
: 3329, 3091, 3055, 3022, 2959, 2928, 2868, 1633, 1588,
1436, 141,1243, 1217, 1120, 1045, 1026, 1001, 959, 817, 753, 722, 695, 666.
UVCHCI
3
, (nm): 453, 314, 266.
Masas LE.: 1152m/z.
Desarrollo Experimental
109
II.2.4.7. Sntesis de l-clorometil-bis(3,5(E, E)-di((E, E) vinilferrocenil))bencilico 18
Procedimiento:
A una solucin de 0.41ml (5.15mmol) de piridina en 100 ml de CH
2
CI
2
en atmsfera de
N2, se adicionan 1.8g (4.3mmol) de metanol-bis(3,5 (E, E) estiril
di((E,E)(vinilferroceml))bencilo 17. La mezcla de reaccin se coloca en un bao de hielo y
se agisl durante 30min., posteriormente se adicionan 0.41ml (5.16mmol) de cloruro de
tionilo,k| mezcla de reaccin se deja en agitacin constante por 12 horas. Posteriormente se
adiciom 2ml de H
2
O. Finalmente se evapora el disolvente. Se obtienen 0.8g (42.0%) del
productolll como un slido color caf, p.f. 185-190C.
Caracterizacin:
RMN 'H (300 MHz, CDCI3), 8
H
(ppm ): 4.23 (s, 20H , C5H5), 4.43 (s, 8H , C5H4), 4.62!;
8H , C
5
H
4
), 4.81 (s, 2H, CH
2
-C1), 7.22 (d, 8H , =CH, J= 17.6 Hz), 7.26 (s, 4H, =CH),7.J
(d, 2H, Ar, J= 7.8 Hz), S.03(d, 2H, Ar, .7=7.6 Hz), 8.18 (d, 2H, Ar, J=8 Hz), 8A9(d, 1H,J
J=7.0 Hz), 8.26 (d, 1H, Ar, 7=7.0 Hz), 8.3 (s, 1H, Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
), 8
C
(ppm): 65.3(C-C1) 66.9 (C
5
H
5
), 69.1 (C
5
H
4
), 69.2 (Qft
83.2 (Cipso), 122.4. (Ar), 124.9 (Ar), 125.7 (Ar),128.4 (HC=),128.5 (HC=),130.7 (HC=), 132^1
(Ar) 132.5 (C
ipso
), 132.9 (C
ipso
), 133.1(C
ipso
).
IR (KBr en pastilla)/ cm
1
: 3416, 3056, 2956, 2924, 2856, 1773, 1705, 1629, 1589,14?-
1381, 1176, 1118, 1048, 909, 818, 723, 694, 540, 488, 380.
UV CHC1
3
, (nm): 310, 266, 233.
Masas LE.: 1170m/z.
Desarrollo Experimental
110
II 2.5. SNTESIS DE LOS RESORCINARENOS: MOLCULAS CENTRO O
NCLEO
12.5.1. Sntesis del macrociclo 21
2,8,14,20, tetrapropilfenil[14]metaciclofan-4, 6,10,12,16,18,22,24-
octol
Procedimiento:
Se disuelven 5g (44mmol) de resorcinol 19 en 65ml de etanol con agitacin
constante, se adicionan 6.5ml (44mmol) de hidrocinamaldehdo 20. Posteriormente se
adicionan 5 mi de cido clorhdrico concentrado gota a gota. La mezcla de reaccin se
deja a reflujo durante 24 h. Finalmente se agregan lOOml de agua para detener la
reaccin, observndose la formacin de un precipitado, el cual se filtra al vaco, se lava
con agua y se seca totalmente. Se obtienen 9.5g (94.78%) del compuesto 21, como un
slido amarillo con p.f. >300C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, Acetona-d
6
),
H
(ppm): 2.57 (m, 8H. -CH
2
), 2.95 (m, 8H, -CH
2
),
4.36(t,4H, -CH. J= 7.2 Hz), 6.26 (s, 4H, Ar), 7.16 (m, 20H, Ar), 7.71(5, 4H, Ar),
8.55 (s, 8H,OH).
RMN
13
C (75 MHz Acetona-d
6
),
C
(ppm): 33.5(-CH), 34.64 (-CH
2
), 35.5 (-CH
2
),
102.9(Ar), 123.71 (Ar), 124.67 (Ar), 126.0 (C
ipso
), 128.4 (Ar), 128.5 (Ar), 141.6 (Ci
pS
o),
150.6 (C
Ar
-0),150.6(C
Ar
-O).
IR (KBr en pastilla)/ cm
-1
: 3250, 3025, 2936, 2864, 1615, 1500, 1448, 1293, 1166, 1089,
905, 844, 750, 699.
E.M. FAB+: 904 m/z.
II.2.5.2.Sntesis del macrociclo 23
Desarrollo Experimental
111
2,8,14,20-tetrahexil[14]metaciclofan-4,6,10,12,16,18,22,24-octol.
Procedimiento:
Se disuelven 5g (44mmol) de resorcinol 19 en 65ml de etanol con agitacin constante
despus se adicionan 5.7ml (44mmol) de hexanal 22. Posteriormente se adicionan 5ml de
cido clorhdrico concentrado gota a gota. La mezcla de reaccin se deja en reflujo durante
48h. Finalmente se agregan 150ml de agua, observndose la formacin de un precipitado, se
filtra al vaco y se lava con lOOml de agua. Se obtienen 12g (90%) del compuesto 23 como un
slido amarillo, conp.f. >300C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, Acetona-d
6
)
H
(ppm): 0.88 (t, 12H, CH
3
J=6.9 Hz), 1.27 (m, 24H,
CH
2
), 2.15 (m, 8H, -CH
2
), 4.2 (t, 4H, -CH, J=7.8 Hz), 6.29 (s, 4H, Ar), 7.08 (s, 4H, Ar), 7.34
(s, 8H, OH).
RMN
13
C (75 MHz Acetona-d
6
),
C
(ppm): 13.9 (-CH
3
), 22.5 (-CH
2
), 27.5 (CH
2
), 33.1(-
CH), 102.9 (Ar-H), 123.0 (Ar-H), 124.1 (C
ipS
o), 151.4 (C
Ar
-O).
IR (KBr en pastilla)/ cm"
1
: 3250, 3025, 2936, 2864, 1615, 1500, 1448, 1293, 1166, 1089,905,
844, 750, 699.
E.M. FAB
+
: 768 m/z
Desarrollo Experimental
112
II.2.5.3.Sntesis del macrociclo 25
2,8,14,20-tetradodecil[14]metaciclofan-4,6,10,12,16,18,22,24-octol.
Procedimiento:
Se disuelven 5g (44mmol) de resorcinol 19 en 65ml de etanol con agitacin constante
hasta su disolucin total, posteriormente se adicionan 9.6ml (44mmol) de n-dodecanal 24 y
se adicionan 5ml de cido clorhdrico concentrado gota a gota. La mezcla de reaccin se
deja a reflujo durante 20h. Finalmente se adicionan l00ml de agua para detener la reaccin,
observndose la formacin de un precipitado, se filtra al vaco y se lava con agua. Se
obtienen 7.8g (79.58%) del compuesto 25 como un slido color amarillo con un p.f. >300
C.
Caracterizacin:
RMN
]
H (300 MHz, Acetona-d
6
)
H
(ppm): 0.88 (t, 12H, CH
3
, J =6.7 Hz), 1.25(m,
72H, -CH
2
), 2.21 (m, 8H, -CH
2
), 4.30 (t, 4H, -CH, J= 7.8 Hz), 6.12 (s, 4H,Ar), 7.21 (s,
4H, Ar), 9.54(s,8H,OH).
RMN
13
C (75 MHz Acetona-d
6
),
C
(ppm): 14.0 (-CH
3
), 22.6 (-CH
2
), 28.0 (CH
2
),
31.9 (CH
2
), 33.0 (CH
2
), 33.2 (-CH), 102.6 (Ar), 123.8 (Ar), 124.8 (C
ipso
), 150.3 (C
Ar
-O),
150.6 (CAT-O).
IR (KBr en pastilla)/ cm-
1
: 3250,3025,2936,2864, 1615, 1500, 1448, 1293, 1166,
1089, 905, 844, 750, 699.
E.M.FAB
+
: 1104m/z.
Desarrollo Experimental
113
II.2.6. SNTESIS DE DENDRMEROS LINEALES DE PRIMERA GENERACIN
H.2.6.1. Sntesis del dendrmero 26
Procedimiento:
Se colocan 0.6g (1.78mmol) de l-(clorometil)-((
1
)-4-vinilferrocenil)benceno 6
y 0.20g (0.22mmol) del macrociclo 21 en 50ml de acetona, posteriormente se adicionan
2.29g 2.21 (l.mmol) de K2CO3 y ter 18-corona-6, la mezcla de reaccin se deja a
reflujo y agitacion constante durante 3 das. Se evapora el disolvente al vacio, el
producto obtenido se lava con hexano, se disuelve en diclorometano y se precipita con
hexano. Se obtiene el compuesto 26. 0.6g (78%), como un slido color caf, p.f. >300
C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 2.15 (an, 8H, CH
2
) 2.30 (an, 8H, CH
2
) 4.11 (s,
40H,C
5
H
5
) ,4.35 (s, 16H, C
5
H
4
), 4.44 (s, 16H, C
5
H
4
), 4.60(s, 4H, CH), 5.10 (an, 16H,
O-CH
2
), 6.85 (d, 16H, =CH), 7.05(d, 16H, =CH) 1.25-1.10 (an, 60H , Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 34.61 (-CH
2
), 34.8 (CH), 66.8 (C
5
H
4
), 69.1 (-
O- CH
2
), 69.9 (C5H4), 83.2 (C
ipso
), 101.3 (Ar), 125.7 (Ar), 127.5 (CH=), 128.1 (Ar), 136.1
(Ar), 137.0 (C
ipso
), 142.2 (Cipso), 154.19 (Ar
ipso
), 160.21 (C
Ar
-O).
IR (KBr en pastillaycm-
1
: 3375, 3085, 3059, 3020, 2914, 2827, 1606, 1495,
1455,1410, 1378, 1352, 1287, 1247, 1217, 1180, 1108, 1028, 961, 908, 836, 754, 700,
664.
UVCHCI
3
, (nm): 301, 244.
MALDI-TOF: 3304 m/z.
Desarrollo Experimental
114
11.2.6,2. Sntesis del dendrmero 27
Procedimiento:
Se colocan 0.6g (1.78mmol) de l-(clorometil)-(()-4-vinilferrocenil)benceno 6 y
0.17g (0.22mmol) del macrociclo 23 en 5Oml de acetona, posteriormente se
adicionan 2.29g (16.6mmol) de K2CO3 y ter 18-corona-6, la mezcla de reaccin se
deja a reflujo y agitacin constante durante 3 das. Se evapora el disolvente al vaco
y el producto obtenido se lava con hexano, se disuelve en diclorometano y se
precipita con hexano. Se obtienen 0.74g (92%) del compuesto 27 como un slido
color caf, p.f. >300 C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 0.89 (t, 12H, CH
3
, J =7.0 Hz) 1.15 (an, 24H, CH
2
), 1,78
(an, 8H, CH
2
), 4.13 (s, 40H, C5H5), 4.29 (s, 16H, C5H4), 4.45 (s, 16H, C5H4), 4.70 (s, 4H,
CH), 5.10(an, 16H, O-CH
2
), 6.7 (d, 8H, =CH, J= 16.2 Hz), 6.89 (d, 8H, CH=J =15.0
Hz), 7.0-7.6 (an, 40H, Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDCI3),
C
(ppm): 14.1 (CH
3
), 22.6 (CH
2
), 29.4 (CH
2
), 29.6 (CH
2
), 31.9
(-CH
2
), 40.5 (CH), 66.83 (C
5
H
4
), 69.1 (C5H5), 70.0 (O-CH
2
), 83.2 (C
ipso
), 101.5 (Ar), 125.0
(Ar), 125.7 (Ar), 127.2 (CH=), 129.2 (Ar), 130.0 (C
ipw
), 135.8 (C
ipso
), 140.5 (C
ips0
),
160.9 (C
Ar
-O).
IR(KBr en pastilla)/cm-
1
: 3385, 3093, 3010, 2924, 2853, 1703, 1609, 1499, 1462, 1410,
1376,1352,1292, 1247, 1217, 1180, 1108, 1042, 1025, 1003, 959, 818, 756, 665.
UVCHCI
3
, (nm): 311, 266, 244.
MALDI-TOF:3168m/z.
Desarrollo Experimental
115
II.2.6.3 Sintesis del dendrimero 28
Procedimiento:
Se colocan 0.6g (1.78mmol) de l-(clorometil)-((E)-4-vinilferrocenil) benceno 6 y
0.25g (0.23mmol) del macrociclo 25 en 50ml de acetona, posteriormente se adicionan
0.23g; (16.6mmol) de K
2
CO
3
y ter 18-corona-6, la mezcla de reaccin se deja a reflujo
y agitacin constante durante 3 das. Se evapora el disolvente al vaco y el producto
obtenido se lava hexano, posteriormente se disuelve en diclorometano y se precipita con
hexano. Se obtiena 0.7g (83%) del compuesto 28 como un slido color caf, p.f. >
300C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 0.88 (t, 12H, CH
3
, .J =7.0 Hz), 1.32 (an,
80H,CH
2
), 3.95 (s, 40H, C
5
H
5
, CH
2
), 4.10 (an, 16H, C
5
H
4
), 4.25 (an, 16H, C
5
H
4
), 4.45
(s, 4H, CH), 445(am, 16H, O-CH
2
), 6.60 (d, 8H, =CH), 6.75 (d, 8H, =CH), 6.90-7.30
(an, 40H, Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 14.0 (CH
3
), 22.5 (CH
2
), 29.6 (CH
2
), 31.9
(CH
2
), 66.8 (C
5
H
4
), 67.1 (O-CH
2
), 69.1 (C
5
H
5
), 83.2 (Fc
ipso
), 125.7 (Ar), 128.2 (C=),
130.8 (C
ipso
), 132.0 (Ar), 132.7 (C
ipso
)
s
137.2 (C
ipso
), 140.4 (C
ipso
), 160.7 (C
Ar
-O)
IR (KBr en pastilla) cm-
1
: 3438, 3094, 2911, 2746, 1609, 1502, 1456, 1434,
1409,1379, 1351, 1286, 1247, 1182, 1107, 1025, 959, 836, 752, 661.
UVCHCI
3
, (nm): 445, 311, 245.
MALDI-TOF: 3504 m/z.
Desarrollo Experimental
116
II.2.7. SINTESIS DE DENDRIMEROS LINEALES DE SEGUNDA GENERACION
II.2.7.1. Sntesis del dendrmero 29
Procedimiento:
Se col ocan 0.15g (0.34mmol ) de l -(cl orometi l )-4-((E-4-(E-
vinilferrocenilestiril)benceno 10 y 0.036g (0.04mmol) del macrociclo 21 en 50ml de
acetona, se adicionan 0.44g (3.16mmol) de K
2
CO
3
y ter 18-corona-6, la mezcla de
reaccin se deja a reflujo y agitacin constante durante 3 das. Se evapora el disolvente
al vaco, el producto obtenido se lava con hexano, posteriormente se disuelve en
diclorometano y se precipita con hexano. Se obtienen O.lg (53%) del compuesto 29,
como un slido color caf p.f >300C.
Caracterizacin:
RMN
1
(300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 2.10 (an, 8H, CH
2
), 2.25(an, 8H, CH
2
), 3.55(an,40H,
C
5
H
5
), 3.7 (an, 16H, C
5
H
4
), 3.9 (an, 16H, C
5
H
4
), 4.15(an, 4H, CH), 4.60(an 16H, O-CH
2
), 6.95
(d, 16H,=CH
2
), 7.15(d, 16H,=CH
2
), 7.16-7.96 (an, 92H, Ar).
RMN
13
C (300 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 13.8 (CH
3
), 22.4 (CH
2
), 29.4(-CH), 69.0 (C
5
H
4
), 67.2
(-O-CH2), 69.9 (C
5
H
5
), 72.3 (F
cipso
), 124.2 (Ar), 126.2 (Ar), 128.7 (C=), 129.2 (C), 129.9
(C
ipso
), 132.02 (Ar), 133.0 (C
ipso
), 139.8 (C
lpso
), 140.5 (C
ipso
), 160.6 (C
Ar
-O).
IR(KBr en pastlla/cm-
1
: 3422, 3084, 3058, 3025, 2914, 2743, 1693, 1646, 1629, 1515,
1497,1451, 1405, 1373, 1353, 1284,1250, 1107,1007, 961, 833,754, 701, 663, 618, 578, 534,
500.
UVCHCl
3
,(nm):323,244.
Masas Electro espray: 4120 m/z.
Desarrollo Experimental
117
II.2.7.2. Sntesis del dendrmero 30
Procedimiento:
Se colocan 0.15g (0.34mmol) de l-(clorometil)-4-((E)-4-((E)-
vinilferrocenilestiril)benceno 10 y 0.03lg (0.04mmol) del macrociclo 23 en 50ml de acetona
posteriormente se adicionan 0.44g (3.16mmol) de K2CO3 y ter 18-corona-6, la mezcla de
reaccin se deja a reflujo y agitacin constante durante 3 das. Se evapora el disolvente al
vaco, el producto obtenido se lava con hexano, posteriormente se disuelve en diclorometano y
se precipita con hexano. Se obtienen 0.15g (82%) del compuesto 30 como un slido color caf
claro p.f.>300 C.
Caracterizacin:
RMN
l
H(300 MHz, CDCI
3
),
H
(ppm): 0.89 (t, 12H, CH
3
,7=6.9 Hz), 1.10 (an, 32H, CH
2
),
2.2(an, 4H, CH), 3.5-4.1 (an, 40H, C
5
H
5
, 16H, O-CH
2
y 32H, C
5
H
4
), 7.05 (d, 16H,=CH), 7.30(d,
16H, =CH), 7.50-8.20 (an, 72H, Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
c
(ppm): 13.8 (CH
3
), 22.4 (CH
2
), 29.4(-CH), 69.0 (C
5
H
4
),
67.2 (-O-CH2), 69.9 (C
5
H
5
), 72.3 (Fc
ips0
), 124.2 (Ar), 126.2 (Ar), 128.7 (C=), 129.9(C=),
129.2 (Ar), 133.0 (C
ipso
), 139.8 (C
ips0
), 140.5 (C
ipso
), 160.6 (O-Ar).
IR (KBr en pastilla/cm-
1
: 3610, 3522, 3460, 2893, 2828, 2748, 715, 1975, 1920, 1929,
1471, 1455, 1287, 1250, 1105, 1013, 964, 838, 759, 700, 662, 582, 533,492.
UV CHCI
3
(nm): 322, 245.
Masas Electro espray: 3984 m/z
Desarrollo Experimental
118
II.2.7.3. Sntesis del dendrmero 31
Procedimiento:
Se colocan 0.15g (0.34mmol) de l-(clorometil)-4-((E)-4-(E)-
vinilferrocenilestiril)benceno 10 y 0.045g (0.04mmol) del macrociclo 25 en 50ml de acetona,
posteriormente se adicionan 0.44g (3.16mmol) de K2CO3 y ter 18-corona-6, la mezcla de
reaccin se deja a reflujo y agitacin constante durante 3 das. Se evapora el disolvente, el
producto obtenido se lava con hexano, se disuelve en diclorometano y se precipita con
hexano. Se obtienen 0.15g (76%) del compuesto 31 como un slido color caf p.f. >300C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDCI3),
H
(ppm): 0.87 (t, 12H, CH
3
,7=7.2 Hz), 1.10 (an, 80H, CH
2
),
3.30-4.0 (an, 4H, CH, 40H, C
5
H
5
,32H, C
5
H
4
y 16H, OCH
2
), 7.0 (d, 16H, =CH), 7.20 (d,
16H=CH), 7.30-7.90 (an, 72H, Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 13.8 (CH
3
), 22.4 (CH
2
), 29.4 (-CH), 67.2 (O-CH
2
),
69.0 (C5H4), 69.9 (C
5
H
5
), 72.3 (Fc
ipS
o), 124.2 (Ar), 126.2 (Ar), 128.3 (C=), 129.2 (Ar), 129.6
(C=), 132.7 (Qpso), 140.8 (C
ipso
), 143.5 (C
ipso
), 159.6 (O-Ar).
IR(KBr en pastilla)/ cm
1
: 3611, 3530, 3464, 3066, 2895, 2830, 2748, 2717, 2626, 1978,
1861, 1651, 1631, 1404, 1373, 1355, 1289, 1253, 1138, 1107, 1009, 966, 836, 761, 704, 664,
584, 535, 492.
UV CHCI3, (nm): 322,245.
Masas Electro espray: 4104 m/z.
Desarrollo Experimental
119
II.2.8. SNTESIS DE DENDRMEROS RAMIFICADOS DE PRIMERA
GENERACIN
II.2.8.1. Sntesis del dendrmero 32
Procedimiento:
Se colocan 0.6g (1.78mmol) de l-clorometil-(3,5-di(E, E)(vinilferrocenil)benclico 14
y 0.20g (0.22mmol) del macrociclo 21 en 50ml de acetona, posteriormente se adicionan 2.29g
(16.6mmol) de K2CO3 y ter 18-corona-6, la mezcla de reaccin se deja a reflujo y agitacin
constante durante 3 das. Se evapora el disolvente al vaci, el producto obtenido se lava con
hexano, se disuelve en diclorometano y se precipita con hexano. Se obtienen 0.6g (78%) del
compuesto 32, como un slido color caf, p.f. >300C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 2.47 (an, 8H, CH
2
) 2.6 (an, 8H, CH
2
), 4.14(s, 80H,
C
5
H
5
), 4.47 (s, 32H, C
5
H
4
), 4.47 (an, 32H, C
5
H
4
), 4.7 (an, 4H, CH), 4.13(5, 16H, O- CH
2
),
6.56 (d, 16H, =CH, J= 15.6 Hz ), 6,68 (d, 16H, =CH, J=15.9 Hz ), 7.06 (an, 24H , Ar), 7.3
(an, 8H , Ar). 7.46 (an, 20H , Ar)
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
c
(ppm): 29.1 (-CH
2
), 66.8 (C
5
H
4
), 69.1 (C
5
H
5
) 69.9 (O-CH
2
; 83.1
(C
ipS0
), 122.5 (Ar), 124.1(Ar), 125.6 (CH=), 127.1 (CH=), 127.3 (Ar), 128.8 (C
ipso
), 138.: (C
ipso
),
141.6 (C
ipso
).
IR (KBr en pastillaycm-
1
: 3368, 3090, 3025, 2894, 1702, 1631, 1591, 1497, 1452, 1401,
1351, 1284, 1246, 1185, 1107, 1048, 1000, 959, 830, 756, 696, 488.
UV CHCl
3
,(nm): 454, 311, 233.
Masas Electroespray: 4984 m/z
Desarrollo Experimental
120
II.2.8.2. Sntesis del dendrmero 33
Procedimiento:
Se colocan 0.6g (1.78mmol) de l-clorometil-(3,5-DI(E,E) (vinilferrocenil)
benclico 14 yO.17g (0.22mmol) del macrociclo 23 en 50ml de acetona, posteriormente
se adicionan 2.29g il6.6mmol) de K2CO3 y ter 18-corona-6, la mezcla de reaccin se
deja a reflujo y agitacin constante durante 3 das. Se evapora el disolvente al vaco y el
producto obtenido se lava con hexano, se disuelve en diclorometano y se precipita con
hexano. Se obtienen 0.74g (92%) del compuesto 33 como un slido color caf, p.f. >
300C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
), H (ppm): 0.87 (t, 12H, CH
3
, J =7.0 Hz), 1.25 (m, 24H,
CH
2
), 4.14 (m, 8H,CH
2
), 4.17(s, 80H, C
5
H
5
), 4.29 (s, 32H, C
5
H
4
), 4.32 (s, 32H, C
5
H
4
),
4.73 (an, 4H, CH), 4.8(5, 16H, O-CH
2
), 6. 57 (d, 16H, =CH J =16.5 Hz), 6.69 (d, 16H,
=CH J =15.9 Hz), 7.12 (m, 24H, Ar), 7.3 (m, 8H, Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDC13),
C
(ppm): 14.1 (CH3), 22.6 (CH
2
), 28.0 (CH
2
), 32.1 (-CH
2
),
66.9 (C5H4), 69.2 (C5H5), 70.0 (O-CH2), 83.2 (C
ipso
), 122.5 (Ar), 124.1(Ar), 125.7 (Ar),
127.4 (CH=), 127.2 (Ar), 129.3 (CH=)131.9 (C
ipso
), 138.5 (Cipso), 140.5 (C
ipso
).
IR(KBr en pastilla/cm
-1
: 3358, 3094, 3010, 2924, 2858, 1707, 1633, 1593, 1499, 1468,
1454,1410, 1376, 1351, 1285, 1248, 1218, 1173, 1108, 1043, 1026, 1001, 961, 931, 835,
819, 754.
UVCHCl
3
,(nm): 449, 311,246.
Masas Electro espray: 4848 m/z.
Desarrollo Experimental
121
II.2.8.3. Sntesis del dendrmero 34
Procedimiento:
Se colocan 0.6g (1.78mmol) de l-clorometil-(3,5-di(E, E)(vinilferrocenil)benclico 14
y 0.25g (0.23mmol) del macrociclo 25 en 50ml de acetona, posteriormente se adicionan
0.23g (16.6mmol) de K
2
CO
3
y ter 18-corona-6, la mezcla de reaccin se deja a reflujo y
agitacion constante durante 3 das. Se evapora el disolvente al vaco y el producto
obtenido se lava cal hexano, posteriormente se disuelve en diclorometano y se precipita
con hexano. Se obtienen 0.7g (83%) del compuesto 34 como un slido color caf, p.f. >
3OOC.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 0.85 (t, 12H, CH
3
, J =7.0Hz), 1.25 (an,
80H,CH
:2
), 4.10 (s, 80H, C
5
H
5
), 4.14 (5, 16H,-O-CH
2
), 4.29 (an, 32H, C
5
H
4
), 4.46 (s, 32H,
C
5
H
4
), 4.74 (an, 4H, CH), 6.91 (d,16H, =CH, J= 16.2 Hz), 7.22 (d, 16H, =CH, J= 15.9
Hz), 7.33 (m,24H,Ar), 7.38 (m, 8H, Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 14.1 (CH
3
), 22.6 (CH
2
), 29.7 (CH
2
), 31.9
(CH
2
), 66.8 (C
5
H
4
), 69.2(C
5
H
5
), 70.0 (O-CH
2
), 83.1 (Fc
ips0
), 122.5 (Ar), 122.8 (Ar),
125.6 (An,127.0 (Ar), 127.4 (O), (Ar), 131.3 (O), 131.9 (C
ipso
), 138.5 (C
ipso
), 145.5
(C
ipso
).
IR (KBr en pastilla)cm-
1
: 3380, 3090, 3027, 2920, 2855, 1706, 1631, 1591,
1497,1459,1410, 1352, 1287, 1246, 1183, 1107, 1047, 1001, 958, 819, 697, 488.
UV CHCI
3
, (nm): 453, 311, 235.
Masas Electro espray: 5184 m/z
Desarrollo Experimental
122
12.9. SNTESIS DE DENDRMEROS RAMIFICADOS DE SEGUNDA
GENERACIN
II.2.9.1. Sntesis del dendrmero 35
Procedimiento:
Se colocan 0.15g (0.34mmol) de l-clorometil-bis(3,5(E, E)-di((E, E)
vinilferrocenil))bencilico 18 y 0.036g (0.04mmol) del macrociclo 21 en 50ml de
acetona, se adicionan 0.44g (3.16mmol) de K
2
CO
3
y ter 18-corona-6, la mezcla de
reaccin se deja a reflujo y agitacin constante durante 3 das. Se evapora el disolvente
al vaco, el producto obtenido se lava con hexano, posteriormente se disuelve en
diclorometano y se precipita con hexano. Se obtienen O.lg (53.7%) del compuesto 35
como un slido color caf p.f >300C.
Caracterizacin:
RMN 'H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 1.25 (an, 8H, CH
2
) 1.66 (an, 8H, CH
2
) 4.15
(an,16H,-O-CH
2
), 4.16 (s, 160H, C
5
H
5
) ,4.31 (s, 64H, C
5
H
4
), 4.50 (s, 64H, C
5
H
4
), 4.73
(an, 4H, CH), 6.7 (d, 32H, =CH, J= 13.5 Hz ), 6,94 (d, 32H, =CH, J= 16.5 Hz ), 6.96 (d,
32H, =CH, J=16.2 Hz), 7.12 (d, 72H , Ar, J= 8.1 Hz), 7.19 (d, 20H , Ar,) 7.36-7.63(an,
8H , Ar).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 29.1 (-CH
2
), 66.8 (C5H4), 69.1 (C
5
H
5
) 69.9 (0-
CH
2
),83.1 (C
ipSo
), 122.5 (Ar), 124.1(Ar), 125.6 (C=), 127.8 (C=), 127.3 (Ar), 128.8 (C
ips0
),
138.3 (C
ipso
), 141.6 (C
ipso
).
IR (KBr en pastilla)/cm-
1
: 3367,3090, 3017, 2922, 1708, 1632,1590, 1442, 1413,
1373, 1355,1284,1243, 1218, 1178, 1107, 1047,1000, 960, 881, 819, 754, 697, 667.
UVCHCl
3
,(nm):313,231.
Masas Electro espray: 9976 m/z.
Desarrollo Experimental
123
II.2.9.2. Sntesis del dendrmero 36
Procedimiento:
Se colocan 0.15g (0.34mmol) de l-clorometil-bis(3,5(E,E)-di((E,E)
vnilferrocenil))bencilico 18 y 0.03lg (0.04mmol) del macrociclo 23 en 50ml de acetona,
posteriormente se adicionan 0.44g (3.16mmol) de K2CO3 y ter 18-corona-6, la mezcla de
reaccin se deja a reflujo y agitacin constante durante 3 das. Se evapora el disolvente al
vaco, el producto obtenido se lava con hexano, posteriormente se disuelve en diclorometano y
se precipita con hexano. Se obtienen 0.15g (55.2%) del compuesto 36 como un slido color caf
claro p.f>300C.
Caracterizacin:
RMN
1
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 0.87 (an, 12H, CH
3
), 1.25 (an, 32H, CH
2
), 4.13 (an,
16H, O-CH2), 4.16 (an, 160H, C5H5), 4.31 (an, 64H , C5H4), 4.51 (an, 64H , C5H4), 4.71 (an,
4H, CH), 6.72 (d, 32H, =CH, J= 16.4 Hz), 6.94 (d, 32H, =CH, J= 16.2 Hz), 7.20 (d, 32H,
=CH, /=13.5 Hz), 7.47 (d, 48H, Ar, /=8.1 Hz), 7.62 (d, 24H, Ar, J= 8.1 Hz), 7.66 (d,8H,
Ar,J =8.1 Hz).
RMN
13
C (75 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 14.1 (CH
3
), 22.4 (CH
2
), 28.3 (CH
2
), 32.1 (-CH
2
), 66.9
(C5H4), 69.2 (C
5
H
5
), 70.0 (O-CH
2
), 83.2 (C
ipS
o), 122.5 (Ar), 124.1(Ar), 125.7(C=), 127.2 (Ar), 128.5
(O)131.9 (C
ipso
), 138.5 (C
ipso
), 140.5 (C
ipso
).
IR (KBr en pastillaVcm-
1
: 3427, 3092, 3026, 2922, 1703, 1629, 1592, 1510, 1440, 1354
1247, 1174, 1107, 1041, 1001,960,822,697,541,490.
UVCHCl
3
,(nm):.314,231.
Masas Electro espray: 9444 m/z
Desarrollo Experimental
124
II.2.9.3. Sntesis del dendrmero 37
Procedimiento:
Se colocan 0.15g (0.34mmol) de l-clorometil-bis(3,5(E, E)-di((E, E)
vinilferrocenil))bencilico 18 y 0.045g (0.04mmol) del macrociclo 25 en 50ml de
acetona, posteriormente se adicionan 0.44g (3.16mmol) de K
2
CO
3
y ter 18-corona-6, la
mezcla de reaccin se deja a reflujo y agitacin constante durante 3 das. Se evapora el
disolvente, el producto obtenido se lava con hexano, posteriormente se disuelve en
diclorometano y se precipita con hexano. Se obtienen 0.15g (40%) del compuesto 37
como un slido color caf p.f.>300C.
Caracterizacin:
RMN
!
H (300 MHz, CDC1
3
),
H
(ppm): 0.87 (an, 12H, CH
3
), 1.25 (an, 80H, CH
2
),
4.14(16H, OCH
2
), 4.16 (an, 160H, C
5
H
5
), 4.29 (an, 128H, C
5
H
4
), 4.73 (an,4H, CH),
6.70 ( d,32H, J= 16.2 Hz), 6.94 (d, 32H J= 16.0 Hz), 7.20 (d, 32H, J= 14.0 Hz), 7.45
(d, 48H, J= 8.1Hz), 1.63(d, 24H, /=8.1 Hz), 7.67(/, 8H, J= 8.1 Hz).
RMN
13
C (300 MHz, CDC1
3
),
C
(ppm): 14.1 (CH
3
), 22.6 (CH
2
), 29.5 (CH
2
), 31.6
(CH
2
), 66.8 (C
5
H
4
), 69.2 (C
5
H
5
), 70.0 (O-CH
2
), 83.1 (C
ips0
), 122.5 (Ar), 122.8 (Ar),
125.62 (Ar), 127.03(Ar), 128.3 (C=), (Ar), 131.3 (C=), 131.9 (C
ips0
), 138.5 (C
ipso
), 142.5
(C
ipso
).
IR(KBr en pastilla)/ cm
1
: 3431, 3041, 2900, 2818, 1462, 1438, 1349, 1281, 1242,
1200,1111,996, 962, 837, 805, 764, 720, 570, 543,452.
UV CHCl
3
(nm):232.
Masas Electro espray: 10176 m/z
Discusion de Resultados
125
Captulo III. DISCUSIN DE RESULTADOS
III. 1. Sntesis de dendrones lineales de primera generacin
Como ya se mencion anteriormente, en los ltimos aos se han realizado intensos
esfuerzos para sintetizar materiales nanoestructurados a bajos costos, con altos rendimientos,
que permitan tener un control exacto tanto del tamao, forma y peso molecular de las nuevas
nanoestructuras. Todo esto orientado a tener el control de las propiedades fsico-qumicas para su
posible aplicacin en diferentes reas de la ciencia. Es de esta manera que en el presente
proyecto de investigacin iniciamos con la sntesis de los brazos dendrticos de los futuros
dendrmeros.
La sntesis de los dendrones con sistemas -conjugados y grupos ferrocenlicos
terminales, fueron preparados de acuerdo al mtodo convergente (Frchet). Inicialmente se
realiz la sntesis del vinilferroceno 2 a partir del ferrocencarboxaldehdo 1 por medio de una
reaccin Wittig.
Sntesis de vinilferroceno 2
Inicialmente este compuesto se caracteriz por RMN 'H, en el espectro se observa a
4.08 ppm un singulete correspondiente al grupo C
5
H
5
, a 4.18 y 4.33 ppm se observan dos
singuletes correspondientes al grupo C
5
H
4
del grupo ferrocenlico. Tambin se observan dos
dobletes a 5.31 y 5.00 ppm., correspondientes a los protones vinlicos =CH , con constantes
de acoplamiento J 17.4 Hz, y J =10.8 Hz respectivamente, finalmente a 6.42 ppm se
observa un cuarteto correspondiente al protn vinlico =CH.
En la figura 1 se muestra el espectro de RMN
13
C, en donde se pueden observar dos seales a
66.6 y 68.6 ppm correspondientes a los carbonos del ciclopentadienilo sustituido C
5
H
4
del
Discusion de Resultados
126
grupo ferrocenlico, de igual manera se observa a 69.2 ppm la seal correspondiente a los
carbonos del anillo ciclopentadienilo no sustituido, a 83.5 ppm, se observa una seal
correspondiente al carbono C
ips0
del grupo ferrocenlico, a 110.9 ppm se observa una seal
correspondiente al carbono vinlico terminal =CH2, finalmente a 134.5 ppm se observa
una seal correspondiente al carbono vinlico CH=.
El mecanismo de reaccin por el cual se obtiene el alqueno terminal se
describe en el esquema2
Discusion de Resultados
127
III.2. Mecanismo de reaccin Wittig
Inicialmente los iluros de fsforo se forman mediante la desprotonacin de las salesi
fosfonio al reaccionar con el n-butil litio para formar el metilentrifenil fosforano (el iluso) III
el cual despus ataca al carbono del grupo carbonilo del ferrocencarboxialdehdo 1 y se
obtiene la betana V. La betana V experimenta una unin intramolecular para formar el
enlace P-0 generando un anillo de cuatro miembros intermediario VI. Posteriormente, ocurre la
descomposicin espontnea del anillo dando lugar al alqueno terminal 2 y el xido de la
trifenilfosfina VII.
Discusion de Resultados
128
Una vez obtenido y caracterizado el vinilferroceno, se procedi a realizar la reaccin de
acoplamiento tipo Heck con el 4-bromobenzaldehdo para obtener el compuesto 4.
Sntesis de (E)-4-vinilferrocenilbenzaldehdo 4
El compuesto 4 fue caracterizado inicialmente por RMN
1
H, en donde se observa
a 4.26 ppm, un singulete que integra para cinco protones correspondientes al grupo C
5
H
5
,
tambin se pueden observar dos singuletes a 4.50 y a 4.67 ppm que integran para dos protones
cada uno correspondientes al grupo C
5
H
4
. As mismo, se observan a 6.62 y 7.02 ppm dos
dobletes que integran para un protn cada uno, correspondientes a los protones vinlicos =CH
con constantes de acoplamiento J 15.0 y 15.3 Hz respectivamente correspondientes a una
isomera trans. De igual manera se pueden observar dos dobletes a 7.82 y 7.50 ppm
correspondientes a los protones aromticos con una constante de acoplamiento J= 7.5 Hz, y
finalmente, a 9.96 ppm se observa un singulete que integra para un protn correspondiente al
grupo aldehido O=C-H.
Discusion de Resultados
129
En el espectro de
13
C se observan seales a 66.6 y 68.1 ppm correspondiente
carbonos del ciclopentadienilo sustituido C
5
H
4
del ferroceno, a 70.9 ppm se observa un
correspondiente a los carbonos del anillo ciclopentadienilo no sustituido del ferroceno,
ppm se observa la seal del Cj
pso
del ferroceno, tambin se observa una seal a 125
correspondiente al grupo =CH, a 126.2 y a 130.1 ppm se observan las 1
correspondientes a los carbonos de los anillos aromticos, a 131.3 ppm se observa lase
carbono vinlico =CH
2
, a 134.7 y 143.7 ppm se observan las seales de los C
ipso
del
aromtico, finalmente se observa una seal a 191.4 ppm correspondiente al carbono del
aldehido.
El mecanismo propuesto para la reaccin de acoplamiento entre un alqueno
bromuro de arilo, se describe en el esquema 4.
Discusion de Resultados
130
III.3. Mecanismo de reaccin para el acoplamiento tipo Heck
Inicialmente tiene lugar una preactivacin del acetato de paladio el cual es
empleado como catalizador de la reaccin. La preactivacin se realiza empleando tri-o-
tolilfosfma, la cual permite un cambio del estado de oxidacin de la especie Pd (II) a la
especie de Pd (0). Dentro del ciclo cataltico, se produce en primer lugar una adicin
oxidativa por parte del bromoarilo, regresando nuevamente a la especie Pd(II).
Posteriormente se produce la insercin migratoria de la olefina terminal,
generndose una rotacin interna que permite la eliminacin reductora y la formacin
del complejo n. Despus de la formacin del complejo n, se rompe el enlace entre el
hidrgeno y el Pd, y se obtiene el producto del ciclo cataltico el cual se regenera con
ayuda de la base empleada.
Discusion de Resultados
131
Una vez caracterizado el compuesto 4, se procedi a efectuar la reduccin del
grupo aldehido para obtener el alcohol 5,
Sntesis de ((E)-(4-viniIferroceniI)fenil)metanol 5
La reaccin se realiz empleando hidruro de aluminio y litio en atmsfera
inerte Inicialmente este compuesto se caracteriz por RMN 'H, en el espectro se observa a
4.13 ppm un singulete que integra para cinco protones correspondientes al grupo C
5
H
5
,
a 4.29 y 4.461 ppm se observan dos tripletes que integran para dos protones cada uno
del grupo C
5
H
4
, con una constante de acoplamiento 7=1.8Hz respectivamente, a 4.67
ppm se observa un singulete que integra para dos protones asignados al grupo CH2-OH,
a 6.69 y 6.98 ppm se observan dos dobletes que integran para dos protones asignados
al grupo vinlico con constantes de acoplamiento 7=16.4 Hz y .7=16.2 Hz
respectivamente, lo cual indica que se tiene una isomera trans, de igual manera se
observan dos dobletes a 7.38 y 7.44 ppm asignados a los protones del anillo
aromtico con constantes de acoplamiento 7=8.1 Hz y 7=8.4 Hz respectivamente
(figura 3).
Discusion de Resultados
132
En el espectro de resonancia magntica nuclear de
13
C se observa a 65.2 ppm la seal
de los carbonos del grupo C5H5, a 66.8 ppm y a 69.0 ppm las seales asignadas a los carbonos
del grupo C5H4, a 69.1 ppm la seal asignada al carbono del grupo CH
2
-OH, a 83.2 ppm se
observ la seal del carbono Ci
pso
del ferroceno, a 125.5 y a 127.0 las seales
correspondientes a los carbonos de los anillos aromticos, a 125.9 y a 127.4 ppm las seales
de los carbonos vinlicos =CH
2
y =CH, a 137.4 y 139.3 ppm los carbonos Ci
pso
de los anillos
aromticos.
Despus de haber obtenido el compuesto 5, se realiz una reaccin de cloracin la
cual ocurre por un mecanismo de reaccin de sustitucin nucleoflica tipo SN2, en la cual
inicialmente reacciona el oxgeno del alcohol y el azufre del cloruro de tionilo desplazando a
un cloro y formando un intermediario formado por la unin H-O-S=O. Posteriormente, la
piridina sustrae el protn sobre el oxgeno del alcohol dando lugar al cloruro de piridinio. Un
ataque intramolecular del cloro restante del cloruro de tionilo al carbono benclico,
desplazando el oxgeno para formar el SO
2
el cual se libera en forma de gas en el medio de la
reaccin con la formacin de HC1.
Discusion de Resultados
133
El l-(clorometil)-((E)-4-vinilferrocenil)benceno, compuesto 6, se caracteriz
inicialmente por RMN
1
H, en donde se observa un singulete a 4.17 ppm que integra para
cinco protones del grupo CsH
5
, a 4.32 y 4.46 ppm se observan dos tripletes correspondientes al
grupo C5H4, a 4.59 ppm se observa un singulete que integra para dos protones del grupo CH
2
-
CI, a 6.7 y 6.90 ppm se observan dos dobletes que integran para un protn cada uno
correspondientes al grupo vinlico =CH, con constantes de acoplamiento J =16.2 Hz y J =
16.5 Hz respectivamente, lo que indica que el compuesto presenta una isomera trans. A 7.34 y
7.44 ppm se observan dos dobletes que integran para cuatro protones del anillo aromtico,
cada uno con una constante de acoplamiento .7=8.1 Hz y J =8.4Hz respectivamente.
En la figura 4 se presenta el espectro de RMN
I3
C, en donde podemos observar a 65.2
ppm una seal correspondiente al grupo C5H5, a 66.8 y 69.1 ppm se observan las seales
asignadas a los carbonos del grupo C5H4, a 70.1 ppm se observa la seal correspondiente al
carbono del grupo CH
2
-CI, a 125.5 y 127.0 ppm se observan las seales correspondientes a los
carbonos aromticos, a 125.9 y a 127.4 ppm se encuentran las seales de los carbonos
vinlicos y finalmente a 137.4 y 139.3 ppm se observan las seales correspondientes a los
carbonos Ci
pso
del anillo aromtico.
Discusion de Resultados
134
Los dendrnes de primera generacin tambin fueron caracterizados por
espectroscopia ultravioleta. En la tabla 1 se presentan los mximos de las bandas para cada
uno de los compuestos 2, 4, 5, 6 y 7, en donde se puede observar que el vinilferroceno 2
presenta tres bandas a 442, 274 y 245 nm, mientras que el aldehido 4 presenta tres bandas a
483, 345 y 245 nm, observndose la contribucin del grupo fenilo, sin embargo para el
alcohol la banda se desplaza hacia el azul (desplazamiento hipsocrmico) ya que ahora
aparece a 452 nm. Cuando se tiene una especie espectroqumica, como lo es el cloro en el
compuesto 6, entonces se pueden observar adems de las tres bandas a 455, 312 y 265 nm,
una nueva banda a 243 nm.
Discusion de Resultados
135
Con base en los resultados obtenidos de resonancia magntica nuclear de protones
1
H
en donde se observan nicamente dos dobletes con constantes de acoplamiento J = 16 Hz, se
confirma que se obtiene solo el ismero trans. Es decir la sntesis del compuesto 4 es una
sntesis estreoselectiva y la conformacin del ismero se conserva para los compuestos 5 y 6.
La sntesis de dendrmeros implica dos etapas la de activacin y la de acoplamiento,
estas etapas de activacin y acoplamiento se repiten tantas veces como sea posible, esto
permite obtener dendrmeros de alto peso molecular. En el mtodo convergente, se inicia con
la sntesis de los dendrones, los cuales requieren ser activados para poder ser acoplados al
centro del futuro dendrmero. El compuesto 7, es en nuestro caso, el dendrn activado de
primera generacin el cual en su momento ser acoplado al centro. Es por esta razn que este
compuesto se tiene que obtener en cantidades considerables.
III.4. Sntesis de dendrones lineales de segunda generacin
Una vez obtenido el dendrn de primera generacin, se continu con la sntesis de los
dendrones de segunda generacin, en donde para poder crecer es necesario, realizar las
reacciones de activacin y acoplamiento. El compuesto 4 se empleo para este fin. Inicialmente
al aldehido 4 se le realiz una reaccin de Wittig para obtener nuevamente el alqueno
terminal. La reaccin de Wittig se realiz empleando las mismas condiciones de reaccin
utilizadas para la obtencin del vinilferroceno 2.
Discusion de Resultados
136
El compuesto 7 fue caracterizado por RMN 'H, en el espectro se observa a 4.26 ppm
un singulete que integra para cinco protones correspondientes al grupo C5H5, se observan dos
singuletes a 4.50 y a 4.67 ppm que integran para dos protones cada uno correspondientes al
grupo C5H4. Para el grupo vinilo terminal =CH
2
, se observan dos dobletes a 5.22 y 5.74 ppm
con constantes de acoplamiento J = 17.1 y 10.1 Hz respectivamente. De igual manera se
observa un cuadruplete a 6.47 ppm que corresponde al =CH del vinilo terminal. Para los
protones vinlicos =CH unidos al grupo ferrocenlico se observan dos dobletes a 6.67 y 6.87
ppm con una constante de acoplamiento J =16.2 Hz. Finalmente a 7.69 y 7.48 ppm se
observan dos seales anchas correspondientes al anillo aromtico.
Este compuesto tambin fue caracterizado por espectroscopia de infrarrojo, figura 15,
en el espectro podemos observar una banda a 3055 cm-
1
correspondiente a las vibraciones C-H
del sistema vinlico terminal, tambin se pueden observar bandas en 1437 y 696 cm-
1
correspondientes a las vibraciones de los vinilos sustituidos.
Discusion de Resultados
137
En el espectro de espectrometra de masas de impacto electrnico se observ un pico
con una relacin carga masa de 314 uma, el cual corresponde a la masa del compuesto
nmero 7.
Una vez que el compuesto 7 fue caracterizado se procedi a realizar la sntesis
del aldehido 8.
Sntesis de ((4-(E)-vinilferrocen)-4-(E)estiril)benzaldehdo 8
El compuesto 8 fue caracterizado inicialmente por RMN de
1
H, en el espectro se
observa a 4.77 ppm una seal ancha que integra para cinco protones del grupo C
5
H
5
, a 5.19 y a
5.41 ppm dos seales anchas asignadas al grupo C
5
H
4
, a 6.68 ppm se observa una seal
ancha correspondiente al protn vinlico =CH, a 6.97 ppm se observa un doblete
correspondiente a los protones vinilicos =CH unidos a ferroceno con una constante de
Discusion de Resultados
138
acoplamiento J= 15.9 Hz, a 7.12 ppm se observa una seal ancha que integra para un protn
del grupo =CH, a 7.30 ppm se observa un doblete asignado al protn vinlico =CH, con una
constante de acoplamiento J = 16.2 Hz, a 7.54-7.50 ppm se observa una seal ancha que
integra para cuatro protones del anillo aromtico intermedio, a 7.60 y a 7.87 ppm se observan
dos dobletes correspondientes a cuatro protones del anillo aromtico del aldehido con
constantes de acoplamiento 7=7.8 Hz y 7=8.1 Hz respectivamente, finalmente se observa a
9.98 ppm un singulete correspondiente al protn del aldehido.
En la figura 6 se presenta el espectro de masas del compuesto 8. En el espectro de
masas se puede observar el pico ion molecular a 418 m/z, que corresponde al peso molecular
de este compuesto 8, adems se observa la prdida del fragmento 66 m/z dando origen al pico
353 m/z que corresponde a la prdida de un anillo ciclopentadienilo del ferroceno.
Posteriormente se propone la prdida del grupo aldehido y del tomo de hierro para dar origen
al pico que se observa a 269 m/z.
Discusion de Resultados
139
Una vez caracterizado el aldehido 8 en su totalidad, por todas las tcnica
espectroscpicas disponibles, se procedi a efectuar la reduccin para obtener el alcohol, la
reaccin se realiz con hidruro de aluminio y litio en THF seco. La reaccin se mantuvo por 20
horas obtenindose el compuesto 9.
Sntesis de ((4-(E)-vinilferrocenil)-4-(E)-estiril)fenil)metanol 9
Para el compuesto 9, en el espectro de RMN 'H se observa un singulete a 2.49 ppm
correspondiente al protn del grupo -OH, a 4.14 ppm se observa un singulete que integra para
cinco protones correspondientes al grupo CsH
5j
a 4.31 ya 4.48 ppm se observan dos tripletes
asignados a los protones del grupo C5H4, a 4.73 ppm se observa un singulete que integra para
dos protones asignados al grupo H2C-OH, a 6.72 y a 6.95 ppm se observan dos dobletes
asignados a los protones vinlicos unidos al ferroceno, con constantes de acoplamiento, J
=16.4 Hz y 7 =15.8 Hz respectivamente, tambin se observa un singulete a 7.15 ppm asignado
a los protones vinlicos cercanos al alcohol, con constantes de acoplamiento .7=16.4 y 7=16.2
Hz, a 7.45 y 7.51 ppm se observan dos dobletes que integran para dos protones cada uno que
corresponden al anillo aromtico intermedio con constantes de acoplamiento de 7=8.3 Hz y
7=8.4 Hz respectivamente, tambin observamos 7.66 ppm y en 7.87 ppm otros dos dobletes
asignados a los protones de del ltimo anillo aromtico del alcohol con constantes de
acoplamiento de 7=8.2 Hz y 7=8.2 Hz.
Discusion de Resultados
140
Despus de haber obtenido el compuesto 9, se realiz una reaccin de cloracin
empleando la misma metodologa reportada anteriormente para obtener el compuesto 10.
Sntesis de l-(clorometil)-4-((E)-4-(E)-viniIferrocenilestiril)benceno 10
El compuesto 10 tambin fue caracterizado por RMN 'H en donde se observ
un singulete a 4.14 ppm que integra para cinco protones correspondientes al grupo C
5
H
5
a 4.31
y 4.48 ppm se observan dos singuletes que integran cada uno para dos protones asignados al
grupo C
5
H
4
, a 4.60 ppm se observa un singulete que integra para dos protones del grupo H
2
C-
Cl, a 6.70 ppm se observa una seal ancha correspondiente al protn vinlico CH=, a 7.00
ppm observamos una seal ancha que integra para dos protones vinlicos, a 7.15 ppm se
observa una seal ancha que integra para dos protones del anillo aromtico con una constante
de acoplamiento J = 8.4 Hz, a 7.41 ppm se observa un doblete que integra para dos protones
Discusion de Resultados
141
aromticos y finalmente a 7.89 ppm se observa una seal ancha que integra para cuatro
protones del anillo aromtico.
En la tabla 1 se presentan los datos de resonancia magntica nuclear de
13
C para los
compuestos 8, 9 y 10 en donde se pueden observar pequeos desplazamientos para los
carbonos del grupo ferrocenlico, de igual manera se observan pequeos desplazamientos para los
carbonos vinlicos.
Discusion de Resultados
142
Tabla 2. Datos de RMN
13
C para los dendrones ferrocenlicos de segunda generacin.
Los dendrones de segunda generacin, tambin fueron caracterizados por
espectroscopia ultravioleta. En la tabla 3 se presentan los mximos de las bandas para cada
uno de los compuestos 8, 9 y 10. En donde se puede observar que el aldehido presenta dos
bandas a 373 y 245 nm, sin embargo para el alcohol la banda se desplaza hacia el azul
(desplazamiento hipsocrmico) ya que ahora aparece a 323 nm. Cuando se tiene una especie
espectroqumica, como lo es el cloro en el compuesto 9, entonces se pueden observar las tres
bandas esperadas y a 458 nm se observa una banda nueva.
Discusion de Resultados
143
Con base en los resultados obtenidos de resonancia magntica nuclear 'H, en donde se
observan nicamente dos dobletes con constantes de acoplamiento J =16 Hz, se confirma que
se obtiene solo el ismero trans-trans. Es decir la sntesis del compuesto 8 es una sntesis
estreoselectiva, ya que para el caso del dendrn 8 es posible la formacin de cuatro
diferentes ismeros, el cis-cis; el cis-trans as como los trans-trans y trans-cis, como se
muestra en la figura 9. Es importante hacer notar que el ismero trans-trans es el ms estable
termodinmicamente ya que el impedimento estrico es el menor, en comparacin con los
otros tres ismeros. Por otra parte la conformacin del ismero trans-trans se conserva
despus de las reacciones para obtener los compuestos 9 y 10.
Discusion de Resultados
144
El compuesto 10 es, en nuestro caso, el dendrn activado de segunda generacin el
cual, en su momento ser acoplado al centro, es por esta razn que este compuesto se tiene que
obtener en cantidades considerables
III.5. SNTESIS DE DENDRONES RAMIFICADOS DE PRIMERA GENERACIN
Con el objetivo de aumentar el nmero de grupos ferrocenlicos en la periferia y
obtener dendrmeros de alto peso molecular es que realizamos la sntesis de dendrones
ramificados. La sntesis de los dendrones ramificados se realiz empleando la misma
metodologa que utilizamos en la sntesis de los dendrones lineales. Para la sntesis de los
dendrones ramificados de primera generacin se emple el vinilferroceno y el 3,5-dibromo
benzaldehido de acuerdo con la metodologa descrita en el captulo anterior.
Sntesis de 3,5-di((E.E )vinilferrocenil)benzaldehido 12
El compuesto 12 fue caracterizado inicialmente por RMN 'H, figralo, en donde se observa a
4.16 ppm, un singulete que integra para diez protones correspondientes a los grupos C
5
H
5
,
tambin se pueden observar dos singuletes a 4.32 y a 4.50 ppm que integran para cuatro
protones cada uno, correspondientes a los grupos C
5
H
4
, a 6.75 y 7.02 ppm se observan dos
dobletes que integran para dos protones cada uno, correspondientes a los protones vinlicos
=CH con constantes de acoplamiento J =16.2 y 15.9 Hz respectivamente correspondientes a
una isomera trans, de igual manera se pueden observar dos singuletes a 7.65 y 7.79 ppm
correspondientes a los protones aromticos, finalmente a 10.05 ppm se observa un singulete
que integra para un protn correspondiente al grupo aldehido O=C-H.
Discusion de Resultados
145
La formacin del compuesto 12 fue confirmada por espectrometra de masas en donde
se puede observar el pico ion molecular a 526 m/z, posteriormente se tiene la prdida de un
grupo ferrocenlico, observndose el pico del ion restante a 346 m/z.
Discusion de Resultados
146
Una vez caracterizado el aldehido 12 en su totalidad, se procedi a efectuar la
reduccin para obtener el alcohol 13, la reaccin se realiz con hidruro de aluminio y litio en
THF seco.
Sntesis de (3,5-di(E,E)(vinilferrocenil)fenil)metanol 13
Inicialmente el compuesto 13 fue caracterizado por resonancia magntica nuclear de
13
C, figura 12. En el espectro se observa a 65.4 ppm la seal de los carbonos del grupo C
5
H
5
, a
67.0 y 69.3 ppm se observan las seales asignadas a los carbonos del grupo C5H4, a 69.5
ppm se observa la seal asignada al carbono del grupo CH
2
-OH, a 83.2 ppm se observa la
Discusion de Resultados
147
seal del carbono C
ps0
del ferroceno, a 122.7, 125.9, 132.3, 132.9 se observan las seales
correspondientes a los carbonos de los anillos aromticos, a 125.4 y 127.5 ppm se
observan las seales de los carbonos vinlicos =CH
2
y =CH, a 143.6 ppm se observa
la seal del carbono C
ipso
de los anillos aromticos.
La formacin del compuesto 13 se confirm por espectroscopia de infrarrojo,
en donde se puede observar una banda ancha a 3329 cm-
1
correspondiente a las
vibraciones de los grupos hidroxilos.
Discusion de Resultados
148
Despus de haber obtenido el compuesto 13, se realiz una reaccin de cloracin la
cual ocurre por un mecanismo de reaccin de sustitucin nucleoflica tipo S
N
2, como se
mencion en el captulo anterior, para obtener el compuesto 14. Las condiciones de
reaccin son idnticas a las realizadas para los compuestos clorados lineales de primera y
segunda generacin.
Sntesis de l-clorometil-( 3,5-di(E, E)(vinilferrocenil)benclico 14
El compuesto 14, se caracteriz inicialmente por RMN
1
H en donde se observa un
singulete a 4.17 ppm que integra para diez protones de los grupos C
5
H
5
, a 4.32 y 4.59 ppm se
observan dos singuletes correspondientes a los grupos C
5
H
4
, a 4.61 ppm se observa un
Discusion de Resultados
149
singulete que integra para dos protones del grupo CH
2
-CI, a 6.69 y 6.93 ppm se observan
dos dobletes que integran para dos protones cada uno correspondientes al grupo vinlico
=CH,cm ' constantes de acoplamiento J - 15.5 Hz y J = 15.4 Hz, lo que indica que
el compuesto presenta una isomera trans, finalmente a 7.33 y 7.4 ppm se observan
dos singuletes que integran para tres protones asignados al anillo benclico.
La formacin del compuesto 14 se confirm por espectrometra de masas. En
el espectro se puede observar el pico ion molecular a 547 m/z, adicionalmente se puede
observar un pico a 415 m/z correspondiente a la prdida de dos grupos
ciclopentadienilos. El picoa 304 m/z representa la prdida de los dos tomos de hierro.
Discusion de Resultados
150
En la tabla 4 se presentan los datos de resonancia magntica nuclear de
13
C. Se pueden
observar pequeos desplazamientos de los carbonos caractersticos del grupo ferrocenlico, as
como de las seales caractersticas de los grupos vinlicos.
Discusion de Resultados
151
Los dendrones de primera generacin ramificados tambin fueron caracterizados por
espectroscopia ultravioleta. En la tabla 5 se presentan los mximos de las bandas para cada
uno de los compuestos 12, 13 y 14, en donde se puede observar que el aldehido presenta
bandas a 458, 314 y 248 nm, sin embargo para el alcohol y el compuesto clorado aparece una
nueva banda a 243 y 242 nm respectivamente, debido probablemente a que ahora los grupos
OH y Cl son menos eletroatractores que el grupo aldehido.
Discusion de Resultados
152
Con base en los resultados obtenidos de resonancia magntica nuclear de protones del
compuesto 12 en donde se observan nicamente dos dobletes con constantes de acoplamiento
J=16 Hz, se confirma que se obtiene solo el ismero trans, trans, aunque tambin es posible
la obtencin de dos ismero ms, el trans, cis y el cis, cis. Sin embargo la obtencin de estas
dos ltimas conformaciones, son poco probables por el impedimento estrico y por las
repulsiones tipo TT-TT de los dos grupos ferrocenlicos. Es decir la sntesis del compuesto 12 es
una sntesis estreoselectiva y la conformacin del ismero se conserva para los compuestos
13 y 14.
La sntesis de dendrmeros ramificados implica dos etapas la de activacin y la de
acoplamiento, estas etapas de activacin y acoplamiento se repiten tantas veces como se
requiera, esto permite obtener dendrmeros de alto peso molecular. Al igual que con los
dendrones lineales, para el caso de los dendrones ramificados, el compuesto 14 es el dendrn
Discusion de Resultados
153
activado de primera generacin el cual en su momento ser acoplado al centro, es por esta
razn que este compuesto se tiene que obtener en cantidades considerables.
III.6. SNTESIS DE DENDRONES RAMIFICADOS DE SEGUNDA
GENERACIN
Para poder sintetizar los dendrmeros de segunda generacin, se hizo uso del
Icompuesto 12 al cual se le realiz una reaccin de Wittig, para obtener el alqueno terminal 15.
Sntesis de l,3-di((E,E)vinilferrocenil)-5-vinil benceno 15
El compuesto 15 fue caracterizado por RMN 'H, en el espectro se observa a 4.14 ppm
un singulete que integra para diez protones correspondientes a los grupos C
5
H
5
, se observan
las seales caractersticas del grupo ferrocenlico como dos singuletes a 4.28 y a 4.47 ppm que
integran para cuatro protones cada uno correspondientes a los grupos C
5
H
4
. Para el vinilo
=CH2 terminal se observan dos dobletes a 5.00 y 5.31 ppm con constantes de acoplamiento J
= 10.8 y 17.4 Hz respectivamente. De igual manera, se observa un cuadruplete a 6.78 ppm
correspondiente al =CH del vinilo terminal. Para los protones vinlicos =CH unidos a los
grupos ferrocenlicos se observan dos dobletes a 6.68 y 6.87 ppm con constantes de
acoplamiento J = 15.9 y 12.9 Hz. Finalmente a 7.33, 7.30 ppm se observan dos singuletes
correspondientes al anillo aromtico.
Este compuesto tambin fue caracterizado por espectroscopia de infrarrojo, figura 18. En
el espectro podemos observar una banda a 3050 cm-
1
correspondiente a las vibraciones del
sistema vinlico terminal as como tambin se pueden observar bandas en 1434 y 697 cm-
1
correspondientes a los vinilos sustituidos.
Discusion de Resultados
154
Una vez caracterizado el compuesto 15, fue empleado para realizar un acoplamiento
de tipo Heck con el 3,5-dibromobenzaldehido, para la obtencin del compuesto 16 de acuerdo
con la metodologa descrita en el captulo anterior.
Sntesis de 3,5-bis((E,E)-diestiril-(3,5-di((E
r
E)vinilferrocenil))benzaldehido 16
Discusion de Resultados
155
El compuesto 16 fue caracterizado inicialmente por RMN de
1
H (figural8) en donde
se observa a 4.16 ppm un singulete que integra para veinte protones de los grupos C
5
H
5
, a
4.31 y a 4.50 ppm se observan dos singuletes de los grupos C
5
H
4
,a 6.71 y 6.95 ppm se
observan dos dobletes correspondientes a los protones vinlicos =CH unidos al ferroceno con
constantes de acoplamiento J =15.6 y J = 16.2 Hz, a 7.06 ppm se observa un doblete
asignado a los protones vinlicos =CH unidos a fenilos con una constante de acoplamiento J=
12.8 Hz, a 7.46 y 7.67 ppm se observan dos dobletes que integran para seis protones de los
anillos aromticos cada uno, con constantes de acoplamiento J = 8.0 Hz y J = 7.2 Hz
respectivamente, a 7.97 ppm se observa un singulete que integra para 3 protones del anillo
aromtico del aldehido, finalmente se observa a 10.1 ppm un singulete correspondiente al
protn del aldehido.
Una vez caracterizado el aldehido 16 en su totalidad, se procedi a efectuar la
reduccin para obtener el alcohol 17, la reaccin se realiz con hidruro de aluminio y litio en
THF seco.
Discusion de Resultados
156
Inicialmente el compuesto 17 fue caracterizado por resonancia magntica nuclear de
carbono trece, figura 19. En el espectro se puede observar a 65.3 ppm la seal del carbono del
grupo C-OH, a 66.9 la seal de los carbonos del grupo C
5
H
5
, a 69.1 y 69.2 ppm se observan
las seales asignadas a los carbonos del grupo C
5
H
4
, a 83.2 ppm se observa la seal del
carbono C
ipso
del ferroceno, a 122.4, 124.9 y 125.7 ppm se observan las seales
correspondientes a los carbonos de los anillos aromticos, a 128.4,128.5, 130.7 ppm se
observan las seales de los carbonos vinlicos =CH
2
y =CH, a 132.0, 132.5, 132.9 y 133.1
ppm se observan las seales de los carbono C
pso
de los anillos aromticos.
Discusion de Resultados
157
Despus de haber obtenido el compuesto 17, se realiz una reaccin de cloracin para
obtener el compuesto 18, la cual ocurre por un mecanismo de reaccin de sustitucin
nucleoflica tipo S
N
2, como se mencion anteriormente.
Sntesis de l-clorometil-bis(3.5(E, E)-di((E, E) vinilferrocenil))bencilico 18
Las condiciones de reaccin son idnticas a las realizadas para los compuestos
clorados lineales de primera y segunda generacin.
El compuesto 18 se caracteriz inicialmente por RMN 'H (figura 20), en el espectro se
observa un singulete a 4.23 ppm que integra para veinte protones de los grupos C
5
H
5
, a 4.43 y
4.62 ppm se observan dos singuletes correspondientes a los grupos C
5
H
4
, a 4.81 ppm se
observa un singulete que integra para dos protones del grupo CH
2
-C1, a 7.22 y a 7.46 ppm se
observan dos dobletes que integran para cuatro protones cada uno, correspondientes a los
grupos vinlicos =CH unidos a los grupos ferrocenlicos con constantes de acoplamiento J -
17.6 Hz y J = 17.8 Hz, lo que indica que el compuesto presenta una isomera trans, tambin se
observa un singulete a 7.26 ppm asignado a los cuatro protones de los grupos vinlicos unidos
a los fenilos, a 7.46, 8.03, 7.33 8.18, 8.19 y 8.26 se observan dobletes asignados a los grupos
fenilos con constantes de acoplamiento J = 7.8, J =7.6, J = 8.0, J= 7.0 y J= 7.0 Hz. Adems
se observa un singulete a 8.3 ppm correspondiente al anillo aromtico.
Discusion de Resultados
158
En la tabla 6 se presentan los desplazamientos qumicos de RMN de
I3
C de los
dendrones ramificados de segunda generacin; como se puede observar en la figura 21 la
presencia de 8 grupos ferrocenlicos aumenta considerablemente la intensidad de las seales.
Discusion de Resultados
159
Para el caso de los dendrones de segunda generacin, los estudios de espectroscopia
de ultravioleta mostraron la presencia de tres mximos de las bandas de adsorcin para
cada uno de los compuestos 16, 17 y 18. Se puede observar que el aldehido presenta tres
bandas a 458. 314 y 248 nm, para el alcohol se repiten prcticamente las dos primeras
bandas a 453 y 314 nm, y la banda que antes apareca a 248 nm muestra un
desplazamiento batocrmico hasta 266 nm, mientras que para el compuesto clorado
aparecen bandas a 310, 266 y 233 nm, debido probablemente a que los grupos cloro
son menos electroatractores que el grupo aldehido y se hace mas pronunciada la
presencia de las bandas caractersticas de los grupos fenilos.
Con base en los resultados obtenidos de resonancia magntica nuclear de
protones, en donde se observan nicamente dos dobletes con constantes de
acoplamiento J = 16 Hzpara los protones vnilicos, se confirma que se obtiene solo el
ismero trans, trans, trans, trans, trans, trans aunque tambin es posible la obtencin
de quince ismeros ms. Sin embargo, todos los dems ismeros son poco probables
por el impedimento estrico y por repulsiones tipo - de los dos grupos ferrocenlicos y
fenlicos. Es decir, la sntesis del compuesto 16 es una sntesis estreoselectiva y la
conformacin del ismero se conserva para los compuestos 17 y 18
Discusion de Resultados
160
III.7. SNTESIS DE LOS RESORCINARENOS: MOLCULAS CENTRO 0
NCLEO
La sntesis de macrociclos con una conformacin definida es y ha sido uno de los
problemas a resolver por la qumica supramolecular ya que de esto depende el tener las
cavidades de forma y tamao necesarios para formar los complejos supramoleculares. En el
presente trabajo de investigacin desarrollamos la metodologa para sintetizar macrociclos
formados nicamente por cuatro unidades monomricas con una conformacin fija de
"corona" con la cual consideramos que no tendramos problemas de impedimentos estricos
para la obtencin de los dendrmeros.
La sntesis de macrociclos se realiz a partir del resorcinol con aldehidos alifticos y
aromticos (hexanal, dodecanal e hidrocinamaldehdo). Se ha reportado la obtencin de
diferentes confrmeros durante la sntesis de los resorcinarenos. La conformacin de los
macrociclos en la sntesis de los resorcinarenos depende del tamao o volumen del aldehido y
de las condiciones de reaccin como son la temperatura, el disolvente empleado, etc. En este
trabajo, se utilizaron aldehidos de cadena larga para hacer la reaccin estereoselectiva y as
obtener solamente un estereoismero, el rccc.
La sntesis del resorcinareno 21 se realiz de acuerdo con la metodologa que
continuacin se describe:
Sntesis del macrociclo 21
Inicialmente se coloc el resorcinol 19 disuelto en etanol, posteriormente se
adicion el aldehido (hidrocinamaldehdo) 20 y finalmente se adicion el cido clorhdrico,
la reaccin se coloc en agitacin constante y se monitoreo por cromatografa en capa
Discusion de Resultados
161
fina, una vez que finaliz la reaccin se adicion agua, se filtr y se sec, obtenindose
un producto de color caf. Inicialmente el compuesto fue caracterizado por RMN de
1
H (figura 22), donde se observan a 2.57 y 2.95 ppm dos multipletes que integran
para ocho protones cada uno correspondientes a los metilenos de las cadenas del
metino puente, a 4.36 ppm se observa un triplete correspondiente a los protones del
grupo metino puente con una constante de j acoplamiento J = 7.2 Hz, a 6.26 ppm
se observa un singulete asignado a los protones en posicin orto a los grupos
hidroxilo, a 7.16 ppm se observa un multiplete correspondiente a los protones de los
grupos fenilo, a 7.71 ppm se observa un singulete que integra para cuatro protones de
las posiciones meta a los grupos hidroxilo y finalmente en 8.55 ppm se observa un
singulete asignado a los protones de los grupos OH.
Este compuesto tambin se caracteriz por espectroscopia de masas FAB
+
,
observndose un pico a 904 m/z el cual corresponde a la masa esperada del compuesto
21.
Discusion de Resultados
162
La sntesis del resorcinareno 23 se realiz de acuerdo con la metodologa descrita
anteriormente, empleando resorcinol y hexilaldehido.
Sntesis del macrociclo 23
El compuesto 23 fue caracterizado por RMN
1
H (figura 23), en el espectro se
observa a 0.88 ppm un triplete que integra para doce protones correspondientes a los protones
metilo de las cadenas alifticas con una constante de acoplamiento J- 6.9 Hz, a 1.27 ppm se
observa un multiplete que integra para veinticuatro protones correspondientes a los metilenos
de las cadenas alifticas, tambin se observa un multiplete a 2.15 ppm que intregra para
ocho protones correspondientes a los grupos metileno alfa, en 4.2 ppm se observa un triplete
Discusion de Resultados
163
que integra para cuatro protones correspondientes a los grupos metino puente con una
constante de acoplamiento J= 7.8 Hz; a 6.29 y 7.08 ppm se observan dos singuletes que integran
para cuatro protones cada uno asignados a los protones orto a los grupos hidroxilo y al protn
orto a los grupos metino puente del anillo aromtico, finalmente a 7.34 ppm se observa un
singulete que integra para ocho protones correspondiente a los grupos OH..
Figura 24. Espectro de RMN
1
H del compuesto 23
En el espectro de infrarrojo, la banda ms importante se observa a 3250 cm
-1
correspondiente a las vibraciones de los grupos hidroxilos. En el espectro de masas FAB
+
se
observa un pico a 768 m/z correspondiente a la masa del compuesto 23 (figura 25).
Discusion de Resultados
164
La sntesis del resorcinareno 25 se realiz de acuerdo con la metodologa
descrita anteriormente, empleando resorcinol y dodecilaldehido como materias primas.
Sntesis del macrociclo 25
En el espectro de RMN
1
H del compuesto 25, a 0.88 ppm se observa un triplete que integra
para doce protones correspondientes a los protones de los grupos metilo con una constante
de acoplamiento J- 5.7 Hz, en la regin de 2.5 a 2.21 ppm se observa un multiplete
correspondiente a los protones de los grupos metilenos de las cadenas alifticas, a 4.30 ppm se
observa un triplete asignado a los grupos metino puente con una constante de acoplamiento
Discusion de Resultados
165
J=7.8 Hz, a 6.12 ppm observamos un singulete asignado a los protones en posicin orto a los
grupos hidroxilo, a 7.21 ppm se observa otro singulete correspondiente a los protones en
posicin meta a los grupos hidroxilo y finalmente se observa a 9.54 ppm un singulete
asignado a los protones de los grupos OH.
La formacin del macrociclo 25 se comprob mediante espectrometra de masas
FAB
+
, en el espectro se observa la seal del pico ion molecular a 1104 m/z (figura 26).
Con base en los resultados obtenidos de resonancia magntica nuclear de protones RMH
1
H,
en donde se observa un solo triplete a 4.3 ppm asignado a los cuatro grupos metino de unin,
as como un solo singulete a 8.5 ppm correspondiente a los ocho grupos hidroxilos del
resorcinareno, se confirma la estereoselectividad de la reaccin en donde se obtiene un solo
ismero el rccc.
Discusion de Resultados
166
III.8. SNTESIS DE DENDRMEROS LINEALES DE PRIMERA
GENERACIN
Una vez sintetizados y caracterizados los dendrones lineales de primera generacin as
como los resorcinarenos, se realiz la sntesis de los resorcinaren-dendrmeros de primera
generacin mediante la reaccin de Williamson.
Sntesis del dendrmero 26
El dendrimero 26 se obtuvo por la reaccin del 1-(clorometil)-((E)-4-
vinilferrocenil)benceno 6 y el macrociclo 21 de acuerdo con la metodologa descrita en el
captulo anterior.
Inicialmente el dendrmero 26 fue caracterizado por RMN
1
H y
13
C. En el espectro de
resonancia magntica nuclear de protn (figura 27) se observan a 2.15 y 2.30 ppm dos seales
anchas que integran cada una para ocho protones metilenos de la cadena etilfenilo, a 4.11 ppm
se observa un singulete que integra para cuarenta protones asignados al grupo C
5
H
5
, a 4.35 y
4.44 ppm se observan dos singuletes que integran cada uno para diecisis protones asignados
al grupo C
5
H
4
, a 5.10 ppm se observa una seal ancha que integra para diecisis protones que
corresponden al grupo-O-CH
2
y a 4.60 ppm se observa una seal que integra para cuatro
protones del grupo CH, a 6.85 y 7.05 ppm se observan dos seales dobles que integran para
diecisis protones vinlicos, as como una seal ancha que va de la regin de 7.25 a 7.70 ppm
que integra para sesenta hidrgenos asignados a los grupos aromticos.
Discusion de Resultados
167
En la figura 28 se muestra el espectro de masas por MALDI-TOF del compuesto 26 en
donde se puede observar el ion molecular a 3304 m/z correspondiente a la masa esperada.
Discusion de Resultados
168
Sntesis del dendrmero 27
El dendrimero 27 se obtuvo por la reaccin del 1-(clorometil)-((E)-4-
vinilferrocenil)benceno 6 y el macrociclo 23 de acuerdo con la metodologa descrita en el
captulo anterior.
Inicialmente el dendrmero 27 fue caracterizado por RMN
1
H y
13
C. En el espectro de
resonancia magntica de protn (figura 29) se observa a 0.89 ppm un triplete que integra para
doce protones correspondientes a los grupos CH
3
de la cadena aliftica, a 1.15 ppm se observa
una seal ancha que integra para veintiocho protones asignados a las cadenas alifticas, de
igual manera se observa una seal ancha a 1.78 ppm asignada a los grupos metilenos restantes
de las cadenas alifticas, a 4.13 ppm se observa un singulete que integra para cuarenta
protones asignados al grupo C
5
H
5
, a 4.29 ppm y a 4.45 ppm se observan dos singuletes que
integran para diecisis protones cada uno asignados al grupo C
5
H
4
, a 4.70 ppm se observa un
singulete que integra para cuatro protones del grupo metino CH, a 5.10 ppm se observa una
seal ancha que integra para diecisis protones correspondientes a los grupos -O-CH
2
, a 6.70
y 6.89 ppm se observan dos dobletes que integran para ocho protones cada uno asignados a
los protones vinlicos con constantes de acoplamiento de J =16.2 Hz y J =15.0 Hz,
finalmente se observa una seal ancha que va de la regin de 7.00 a 7.60 ppm que integra
para cuarenta hidrgenos asignados a los grupos aromticos.
Discusion de Resultados
169
En el espectro de masas (figura 30) realizado por MALDI-TOF se puede observar el
ion molecular a 3168 m/z correspondiente a la masa del dendrmero 27.
Discusion de Resultados
170
Sntesis del dend rimero 28
La sntesis del dendrmero 28 se efectu siguiendo la misma metodologa reportada
para los dendrmeros 26 y 27.
Inicialmente el dendrmero 28 fue caracterizado por RMN
1
H y
13
C. En el espectro de
resonancia magntica de protn (figura 31) se observa a 0.88 ppm un triplete
correspondiente a los grupos CH3 de las cadenas alifticas, a 1.32 ppm se observa una seal
ancha que integra para ochenta protones asignados a los metilenos de las cadenas
Discusion de Resultados
171
alifticas. a 3.95 ppm se observa un singulete que integra para cuarenta protones
asignados al grupo CsH
5
, a 4.10 y 4.25 ppm se observan dos singuletes que integran
para diecisis protones cada uno asignados al grupo C
5
H
4
, a 4.45 ppm se observa un
singulete que integra para cuatro protones correspondientes a los grupos metino CH, a
4.75 ppm se observa una seal ancha que integra para diecisis protones
correspondientes a los grupos -O-CH2, a 6.60 y 6.75 ppm se observan dos dobletes que
integran cada uno para ocho protones asignados a los protones vinlicos, finalmente se
observa una seal ancha en la regin que va de 6.90 a 7.30 ppm que integra para
cuarenta hidrgenos asignados a los grupos aromticos.
En el espectro de masas (figura 32) realizado por MALDI-TOF se puede observar el
ion molecular a 3504 m/z correspondiente a la masa del dendrmero 28.
Discusion de Resultados
172
Los desplazamientos qumicos en el espectro de RMN de
13
C de los dendrmeros de
primera generacin lineales se muestran en la tabla 8. En donde se pueden observar
inicialmente una seal de gran importancia que se encuentra a 40 ppm. Esta seal nos
confirma la presencia de un grupo metino del resorcinaren-dendrimero. Las seales
caractersticas de los grupos ferrocenlieos se encuentran a 66 y 69 ppm y el carbono ipso a 83
ppm. Finalmente otra de las seales caractersticas de los sistemas -conjugados son los
sistemas vinlicos que se encuentran en la regin que va de 127-128 ppm.
Discusion de Resultados
173
En el espectro de ultravioleta de los dendrmeros 26-28 (tabla 9), se observa que para
el compuesto 26 aparecen dos seales anchas a 301 y 244 nm., mientras que para el
dendrmero con cinco carbonos alifticos en la parte inferior del centro se observan tres
bandas a 311, 266 y 244 nm y cuando se aumenta el nmero de carbonos alifticos hasta C
11
las bandas se ven desplazadas hasta 445, 311 y 245 nm, esto puede estar unido con el nmero
de grupos electrodonadores como lo son los carbonos alifticos.
Discusion de Resultados
174
Con base a los resultados obtenidos de resonancia magntica nuclear de protones y
carbono trece podemos concluir que los centro de los resorcinaren-dendrmeros conservan su
conformacin de corona rece y que los brazos dendrticos formados por los sistemas -
conjugados de oligofenilenvinileno tambin conservan su isomera trans.
Adems tambin se puede concluir que conforme se aumenta la cadena aliftica en los
resorcinaren-dendrmeros se observa un desplazamiento batocrmico en los espectros de
ultravioleta.
III.9. SNTESIS DE DENDRMEROS LINEALES DE SEGUNDA
GENERACIN
Sntesis del dendrmero 29
La sntesis del dendrmero 29 se efectu siguiendo la misma metodologa reportada
para los dendrmeros de primera generacin.
Inicialmente el dendrmero 29 fue caracterizado por RMN
1
H y
13
C. En el espectro
de resonancia magntica de protn (figura 33) se observan a 2.10 y 2.25 ppm dos seales
anchas que integran cada una para ocho protones metilenos de las cadenas etilfenilo, a 3.55
ppm se observa una seal ancha que integra para cuarenta protones asignados a los grupos
C
5
H
5
, a 3.7 y 3.9 ppm se observan dos seales anchas que integran cada una para diecisis
protones asignados al grupo C
5
H
4
, 4.15 ppm se observa una seal ancha correspondiente a los
cuatro protones del grupo metino CH, 4.60 ppm se observa una seal ancha que
integra para diecisis protones del grupo-O-CH
2
, a 6.95 y 7.15 ppm se observan dos seales
Discusion de Resultados
175
dobles que integran cada una para diecisis protones vinlicos, finalmente se observa una seal
ancha de 7.16 a 7.96 ppm que integra para noventa y dos hidrgenos asignados a los
grupos aromticos.
En el espectro de masas (figura 34) realizado por electro espray se puede observar el
ion molecular a 4120 m/z correspondiente a la masa del dendrmero 29.
Discusion de Resultados
176
Sntesis del dendrmero 30
La sntesis del dendrmero 30 se efectu siguiendo la misma metodologa reportada
para los dendrmeros de primera generacin.
Discusion de Resultados
177
Inicialmente el dendrmero 30 fue caracterizado por RMN
1
H y
13
C. En el
espectro de resonancia magntica de protn (figura 35) se observa a 0.89 ppm un
triplete correspondiente a los grupos CH
3
de la cadena aliftica, a 1.10 ppm se observa
una seal ancha que integra para treinta y dos protones asignados a las cadenas
alifticas, A 2.2 ppm se observa una seal ancha que integra para cuatro protones del
grupo metino CH, en la regin que va de 3.5 a 4.1 ppm se observa una seal ancha que
integra para cuarenta protones asignados al grupo C
5
H
5
para diecisis protones
correspondientes a los grupos -O-CH
2
y para treinta y dos protones del grupo C
5
H
4
, a
7.05 y 7.30 ppm se observan dos seales dobles que integran cada una para diecisis
protones asignados a los grupos vinlicos, finalmente se observa una seal ancha que va
de la regin de 7.50 a 8.20 ppm que integra para setenta y dos hidrgenos asignados a
los grupos aromticos.
En el espectro de masas (figura 36) realizado por electro espray se puede
observar el ion molecular a 3884 m/z correspondiente a la masa del dendrmero 30.
Discusion de Resultados
178
Sntesis del dendrmero 31
La sntesis del dendrmero 31 se efectu siguiendo la misma metodologa reportada
para los dendrmeros anteriores.
Discusion de Resultados
179
Inicialmente el dendrmero 31 fue caracterizado por RMN
1
H y
13
C. En el
espectro de resonancia magntica de protn (figura 37) se observa a 0.87 ppm un
triplete correspondiente a los grupos CH
3
de las cadenas alifticas, a 1.10 ppm se
observa una seal ancha que integra para ochenta protones asignados a la cadena
aliftica, en la regin que va de 3.30 a 4.0 ppm se observa una seal ancha que integra
para cuatro protones del grupo metino CH, cuarenta protones asignados al grupo C
5
H
5
,
treinta y dos protones asignados al grupo C
5
H
4
y diecisis protones correspondientes a
los grupos -O-CH
2
, a 7.0 y 7.20 ppm se observan dos seales dobles que integran
cada una para diecisis protones asignados a los grupos vinlicos, finalmente se
observa una seal ancha en la regin que va de 7.30 a 7.90 ppm que integra para setenta
y dos hidrgenos asignados a los grupos aromticos.
En el espectro de masas (figura 38) realizado por electro espray se puede
observar el ion molecular a 4104 m/z correspondiente a la masa del dendrmero 31.
Discusion de Resultados
180
Los desplazamientos qumicos en el espectro de RMN de
13
C de los dendrmeros de
segunda generacin lineales se muestran en la tabla 10. En donde se puede observar
inicialmente una seal de gran importancia que se encuentra ahora desplazada de 29.0 a 33.0
ppm. Esta seal nos confirma la presencia de un grupo metino del resorcinaren-dendrimero.
Las seales caractersticas de los grupos ferrocenlicos de 65 a 69 ppm y el carbono pso a 72
ppm. Y finalmente otra de las seales caractersticas de los sistemas Ti-conjugados son los
sistemas vinlicos los cuales se encuentran a 128-129 ppm.
Discusion de Resultados
181
En el espectro de ultravioleta de los dendrmeros 29-31 (tabla 11), se observan dos
seales anchas para los tres resorcinaren-dendrimeros a 322 y 245 nm.
Con base a los resultados obtenidos de resonancia magntica nuclear de protones y
carbono trece podemos concluir que los centros de los resorcinaren-dendrimeros conservan su
Discusion de Resultados
182
conformacin de corona rece y que los brazos dendrticos formados por los sistemas -
conjugados de tipo oligofenilenvinilideno tambin conservan su isomera trans.
Adems tambin se puede concluir que tanto los sistemas alifticos como los
sistemas rc-conjugados en los resorcinaren-dendrmeros ya no cambian las propiedades de
absorcin y prcticamente no se observa ningn desplazamiento en los espectros de
ultravioleta.
111.10 PROPIEDADES ELECTROQUMICAS
Por otra parte los sistemas -conjugados presentan transferencia de electrones y era de
gran importancia determinar si exista esta transferencia entre los brazos dendrticos y el
centro del dendrmero pero aun era ms importante determinar la contribucin en esta
intercomunicacin de los grupos terminales, es decir de los ferrocenos.
Las propiedades electroqumicas analizaron mediante voltametra cclica. La
voltametra cclica fue iniciada con un potencial de circuito abierto (E
ocp
). El potencial de
barrido fue realizado en direccin positiva y en direccin negativa. Los experimentos crono
amperomtricos de una etapa se realizaron con potencial de circuito abierto con un potencial
variable Ei, usando un pulso amplio de 3 segundos.
Los estudios de doble etapa crono amperomtrica (CA), fueron realizados a partir de
una primera etapa de potencial Ei=0.4 VFc/Fc
+
y una segunda etapa de potencial variable E
2
=
(-0.1 a 0.36 VFc/Fc
+
). Cada etapa tuvo una duracin de 3 segundos.
Todos los potenciales son reportados para el par redox Fc/Fc
+
de acuerdo a la IUPAC.
Aunque la respuesta positiva iR fue compensada durante el experimento, se observaron
valores altos de la separacin pico a pico (debido a la alta resistencia de las soluciones de
CHCI3), Los valores de E
P
para el par redox Fc/Fc
+
fueron de 0.140 v (velocidad de barrido=
0.10 Vs-
1
).
La voltametra cclica (CV) tpica del compuesto 26 se observa en la figura 39,
cuando el potencial de barrido se inicia en direccin positiva se observa una seal de
oxidacin I
a
, Despus del barrido inverso se detecta una seal de reduccin I
c
. Un potencial
coulobmtrico es controlado con un potencial mas positivo E
pa
(0.36 V/Fc-Fc
+
) que establece la
Discusion de Resultados
183
oxidacin de ocho electrones por molcula, atribuida a cada unidad de ferroceno. Un solo
proceso de oxidacin sugiere que no hay comunicacin electrnica entre los sitios metlicos
en la estructura del compuesto 26.
Figura 39. Voltamograma obtenido de lmM del compuesto 26 en CHCI
3
en presencia de
TBABF
4
0.1 M. El potencial de barrido fue iniciado de E
ocp
en direccin positiva. Con
velocidad de barrido de 0.1
Vs-1
, se us un electrodo de platino.
En la figura 40 se muestran los experimentos de CV, los cuales se realizaron con
velocidades de barrido de 0.025 a 0.125 Vs-
1
, observndose una relacin lineal del pico
andico de corriente, con v
1/2
, lo cual indica que el proceso I
a
en este rango, es controlado por
difusin. La relacin del pico andico-pico catdico es empleada en las velocidades de
barrido es igual a la unidad (figura 40) esto indica que no es un simple proceso de
transferencia de electrones.
Discusion de Resultados
184
Para obtener el valor del potencial de onda media (E
1/2
) y para comprender este
proceso, se realizaron los experimentos de una y doble etapa de potencial
cronoamperomtrico. En la figura 41 se muestra una grfica tpica de corriente Vs. Potencial
I(t)-E, la grfica fue construida de cronoamperograma a diferentes etapas de potencial Ej, con
amplios pulsos de 3 segundos. Con tiempos de corriente por muestra de 0.3 s, observndose
dos mesetas (A y B), la primera corresponde al proceso I,
Cuando se incrementa el tiempo de la corriente sobre la muestra, la corriente de la
segunda meseta disminuye, este proceso se puede atribuir a una adsorcin. El potencial de
onda media (E1/2), del proceso I fue evaluado a partir de la intercepcin de la grfica de E vs
Log[I
d
(t) - I(t)/I(t)]. El valor obtenido fue de -0.063 V/ Fc-Fc
+
.
Discusion de Resultados
185
Figura 41. Curvas de corriente-potencial I-E, construida de los cronoamperogramas a
diferentes potenciales, E correspondientes a la oxidacin del compuesto 26. La grfica de
corriente I-E fue construida para tiempos de corriente de la muestra de 1.1 s (o) y 0.3 s ().
La informacin de los procesos acoplamiento simultneos con electrones de
transferencia se obtienen a partir de la construccin de grficas de corriente de la muestra vs.
Potencial en la etapa inversa. En la figura 42 se muestra una grfica tpica de I(t)-E para el
proceso inverso de pulsos. Para la muestra de un tiempo de 3 s se observa una meseta (D) y
una seal (C) con un mximo de corriente a - 0.240 V/Fc-Fc
+
. Cuando se incrementa el
tiempo en la muestra a 1.1 s, es detectada la meseta D y no se observa la seal de C. La forma
de la seal C y la relacin de pico de corriente nodo-ctodo en la velocidad de barrido
empleado sugieren una adsorcin dbil, producto de la oxidacin en el electrodo a tiempos
cortos en la muestra.
Discusion de Resultados
186
Figura 42. Curvas de corriente- potencial I-E, construidas de los cronoamperogramas a
diferentes potenciales inversos E
2
para el compuesto 26. El potencial Ei fue realizado por 3
segundos con un valor de 0.49V/Fc-Fc
+
. La grfica de corriente I-E fue construida para
corriente de muestra inversa con tiempos de 1.1 s (o) y 0.3 s ()
En la figura 43 se muestra un voltamograma tpico obtenido del compuesto 28, en un
electrodo de platino, en donde el potencial de barrido se inici en direccin positiva,
observndose dos seales de oxidacin (I
a
y II
a
), cuando el potencial de barrido se realiz en
forma inversa se detectaron tres seales de reduccin (I
c
, II
C
y I ). Los valores de los picos
de potencial andico y catdico para las seales I
a
, II
a
, I
c
, H
c
y I son de 0.003,0.201, 0.057, -
0.078 y -0.461 V/Fc-Fc
+
respectivamente. La dependencia de la seal I
a
con II
a)
y la seal I
c
con
II
C
fue establecida por cambios de potencial E
+
, ver figura 44. Los valores de AE
P
para el
proceso I con una velocidad de barrido de 0.10 Vs"
1
fue de 0.007 V, el cual es menor que el
obtenido para el par Fc/Fc
+
80.140V) con la misma velocidad de barrido. Este hecho sugiere
que el proceso I, puede ser atribuido a una posible adsorcin con la oxidacin simultnea de
las unidades de ferroceno.
Discusion de Resultados
187
Figura 43. Voltamogramas cclicos obtenidos de lmM de 28, en CHCI
3
en presencia
de TBABF
4
. El potencial de barrido fue iniciado de E
ocp
en direccin positiva. Velocidad de
barrido de 0.1 Vs-
1
. Se us un electrodo de platino.
Figura 44. Voltamogramas cclicos obtenidos de lmM de 28, en CHCI3 en presencia de
TBABF4. El potencial de barrido fue iniciado de E
ocp
a diferentes potenciales inversos (E-a).
Velocidad de barrido de 0.1 Vs-
1
Discusion de Resultados
188
La comunicacin electrnica entre los centros metlicos vecinos puede ser
despreciable. Un incremento en el nmero de tomos de carbono saturados, en unidades
puente impares (28 vs 26) no es un factor importante en la comunicacin electrnica. La
adsorcin de los diferentes dendrmeros ferrocenlicos en los experimentos de electroqumica
ha sido reportada en la literatura.
Una grfica tpica de corriente vs. potencial, para el dendrmero 28, fue construida con
experimentos crono amperomtricos de una etapa con un tiempo de corriente de la muestra de
1. 1 como se muestra en la figura 45. En donde podemos observar una pre-onda, una regin
de difusin controlada, y una meseta (zonas I, II, y A respectivamente). El comportamiento es
caracterstico de procesos simultneos de adsorcin y oxidacin seguidos por difusin
controlada en un proceso de oxidacin polarogrfico de. La oxidacin de las unidades de
ferroceno en I, las molculas son adsorbidas y en II no son adsorbidas. El potencial de onda
media E1/2 para los procesos I y II fueron evaluados de las grficas de corriente de la muestra
vs. potencial, E
1/2
(I)=-0.150 V/Fc-Fc
+
y E
1/2
(II) =0.149 V/Fc-Fc
+
, figura 45.
Figura 45. Las curvas de corriente potencial I-E fueron construidas de crono
amperogramas a diferentes potenciales E
l
correspondientes a la oxidacin del compuesto 28.
La grfica de corriente I-E fue construida para corriente de muestra con un tiempo de 1.1 s.
Discusion de Resultados
189
El comportamiento electroqumico de los compuestos 29-31 es muy similar al que se
observa para el compuesto 28. El potencial de onda medio (E
1/2
) fue evaluado para los
procesos electroqumicos I y II en todos los compuestos (Tabla 12). Los valores de la tabla
12, indican que el proceso de adsorcin (I), es acompaado de un cambio en la transferencia
de electrones, el cual ocurre en potencial similar E
1/2
(I). Los valores de potencial E
1/2
(II) son
asociados con difusin lineal de procesos de oxidacin II son muy similares para los
compuestos 28 y 29-31. Este hecho sugiere que no hay influencia de la energa subsistente
para remover los electrones de las unidades de ferroceno. La E
1/2
(II) de los compuestos 26 y
27 son muy parecidos y no pueden ser comparados con los valores de E
1/2
(II) de 28 y 29-31,
debido a los procesos de adsorcin en el proceso I.
Los experimentos de voltametra cclica de un potencial y de dos potenciales a de la
cronoamperometra, sugiere que la adsorcin de los compuestos ocurre con una transferencia
de electrones simultanea (I) y adems ocurre con una difusin controlada de los procesos de
oxidacin de las unidades de ferroceno (II). De estos resultados se deduce que no existe una
comunicacin entre los centros metlicos de los ferrocenos.
Discusion de Resultados
190
III.ll. SNTESIS DE DENDRMEROS RAMIFICADOS DE PRIMERA
GENERACIN
Sntesis del dendrmero 32
Una vez sintetizados y caracterizados los dendrones ramificados de primera
generacin as como los resorcinarenos, se realiz la sntesis de los resorcinaren-dendrmeros
de primera generacin ramificados mediante la reaccin de Williamson.
El dendrimero ramificado 32 se obtuvo por reaccin del l-clorometil-(3,5-
di(vinilferrocenil)benclico 14 y el macrociclo 21 de acuerdo con la metodologa descrita en el
captulo anterior.
Inicialmente el dendrmero 32 fue caracterizado por RMN
1
H y
13
C. En el espectro de
resonancia magntica nuclear de carbono trece (figura 46) se observa a 29.1 ppm una seal
correspondiente a los carbonos de los grupos -CH
2
de la cadena unida al grupo metino, a 66.8,
69.1 y 83.1 ppm se observan tres seales correspondientes a los carbonos de los grupos
ferrocenlicos C
5
H
5
y C
5
H
4
as como los carbonos ipso al ferroceno. A 69.9 ppm se observa
una seal correspondiente a los grupos O-CH
2
de los benciloxi, a 122.5, 124.1 y 127.3 ppm se
observan las seales asignadas a los carbonos de los grupos aromticos. Las seales
correspondientes a los carbonos de los grupo vinlicos CH=se observan a 125.6 y 127.1 ppm,
los carbonos ipso de los anillos aromticos se observan a 128.8, 138.3 y 141.6 ppm.
Discusion de Resultados
191
Debido al alto peso molecular, as como a la baja volatilidad de los dendrmeros
ramificados fue necesario emplear la tcnica de electro espray para determinar la masa del
dendrmero 32 y en la figura 47 se presenta el espectro de masas, en donde se puede observar
un ion molecular a 4984 m/z correspondiente al dendrmero 32.
Discusion de Resultados
192
Sntesis del dendrimero 33
El dendrimero ramificado 33 se obtuvo por reaccin del l-clorometil-(3,5-
di(vinilferrocenil)benclico 14 y el macrociclo 23, siguiendo la misma metodologa reportada
para el dendrimero anterior.
Inicialmente el dendrimero 33 fue caracterizado por RMN
1
H y
13
C. En el espectro de
resonancia magntica nuclear de carbono trece (figura 48) se observa a 14.1 ppm una seal
correspondiente a los carbonos de los grupos -CH
3
de las cadenas alifticas, a 22.6, 28.0 y
32.1 ppm se observan las seales correspondientes a los carbonos CH
2
- de las cadenas
alifticas, a 66.9, 69.2 y 83.2 ppm se observan las tres seales caractersticas de los carbonos
de los grupos ferrocenlicos C
5
H
5
y C
5
H
4
as como los carbonos ipso al ferroceno. A 70.0 ppm
se observa una seal correspondiente a los carbonos de los grupos O-CH
2
de los benciloxi. a
122.5, 124.1, 125.7 y 127.2 ppm se observan las seales asignadas a los carbonos de los
grupos aromticos. Las seales correspondientes a los carbonos de los grupo vinlicos CH=se
observan a 127.4 y 129.3 ppm. Los carbonos ipso de los anillos aromticos se observan a
131.9, 138.5 y 140.5 ppm.
Discusion de Resultados
193
El dendrmero 33 tambin fue caracterizado por espectrometra de masas Electro
espray y en el espectro (figura 49) se observa el ion molecular a 4848 m/z correspondiente a
la masa del dendrmero 33.
Discusion de Resultados
194
Sintesis del dendrimero 34
El dendrimero ramificado 34 se obtuvo por reaccin del l-clorometil-(3,5-
di(vinilferrocenil)benclico 14 y el macrociclo 25, siguiendo la misma metodologa
reportada para el dendrimero anterior.
Inicialmente el dendrimero 34 fue caracterizado por RMN
1
H y
13
C. En el espectro
de resonancia magntica nuclear de carbono trece (figura 50) se observa a 14.1 ppm una
seal correspondiente a los carbonos de los grupos -CH
3
de la cadena aliftica, a 22.6, 29.7
y 31.9 ppm se observan las seales correspondientes a los carbonos CH2- de las cadenas
alifticas, a 66.8, 69.2 y 83.1 ppm se observan las tres seales caractersticas de los
carbonos de los grupos ferrocenlicos C
5
H
5
y C
5
H
4
as como los carbonos ipso al ferroceno.
A 70.0 ppm se observa una seal correspondiente a los carbonos de los grupos O-CH
2
de
los benciloxi, a 122.5, 122.8, 125.6 y 127.0 ppm se observan las seales asignadas a los
carbonos de los grupos aromticos. Las seales correspondientes a los grupo vinlicos CH=
se observan a 127.4 y 131.3 ppm. Los carbonos ipso de los anillos aromticos se observan a
131.9, 138.5 y 145.5 ppm.
Discusion de Resultados
195
El dendrmero 34 tambin fue caracterizado por espectrometra de masas Electro
spray y en el espectro (figura 51) se observa el ion molecular a 5184 m/z correspondiente a
la masa del dendrmero 34.
Discusion de Resultados
196
Los desplazamientos qumicos en el espectro de RMN de
1
H de los dendrmeros de
primera generacin ramificados se muestran en la tabla 13. En donde se pueden observar
inicialmente las seales caractersticas de los grupos ferrocenlicos a 4.47 y 4.14 ppm para los
tres dendrmeros. En esta misma regin de 4.13-4.14 ppm se observan las seales de los
protones de los grupos CH
2
-O. Para el caso del protn del metino de unin este se observa en
la regin de 4.74-4.70 ppm. Otra de las seales caractersticas de los sistemas 7t-conjugados
son los sistemas vinlicos los cuales se encuentran en la regin de 6.91-7.38 ppm. Finalmente
se observa una seal multipleteen la regin de 7.46-7.00 ppm correspondiente a los protones
de los anillos aromticos
Discusion de Resultados
197
En el espectro de ultravioleta de los dendrmeros 32-34 se observan tres seales anchas
para los tres resorcinaren-dendrmeros desde 454 a 233 nm. Para el caso de los dendrmeros
con cadenas alifaticas C
5
y C
11
se observa un desplazamiento batocrmico en la seal que
aparece a 449 nm la cual se desplaza a 453 nm debido probablemente a la presencia de los
grupos donadores de las cadenas alifaticas.
Discusion de Resultados
198
Con base a los resultados obtenidos de resonancia magntica nuclear de protones y
carbono trece podemos concluir que los centros de los resorcinaren-dendrmeros conservan su
conformacin de corona rece y que los brazos dendrticos formados por los sistemas -
conjugados de oligofenilenvinilideno tambin conservan su isomera trans.
Adems tambin se puede concluir que tanto los sistemas alifticos como los
sistemas u-conjugados en los resorcinaren-dendrmeros ya no cambian las propiedades de
adsorcin y prcticamente no se observa ningn desplazamiento en los espectros de
ultravioleta.
111.12. SNTESIS DE DENDRMEROS RAMIFICADOS DE SEGUNDA
GENERACIN
Sntesis del dendrmero 35
Una vez sintetizados y caracterizados los dendrones ramificados de segunda
generacin as como los resorcinarenos, se realiz la sntesis de los resorcinaren-dendrmeros
de segunda generacin ramificados mediante la reaccin de Williamson.
Discusion de Resultados
199
El dendrmero 35 se obtuvo a partir del l-clorometil-bis(3,5(E,E)-
di((E,E)vinilferrocenil)) benclico 18 y del macrociclo 21 a travs de la metodologa
reportada en el captulo anterior.
Inicialmente el dendrmero 35 fue caracterizado por RMN
1
H y
13
C. En el espectro de
resonancia magntica nuclear de carbono trece (figura 52) se observa una seal a 29.1 ppm
correspondiente a los carbonos de los grupos -CH
2
de la cadena unida al grupo metino, a 66.8,
69.1 y 83.1 ppm se observan tres seales correspondientes a los carbonos de los grupos
ferrocenlicos C
5
H
5
y C
5
H
4
as como los carbonos ipso al ferroceno. A 69.9 ppm se observa una
seal correspondiente a los carbonos de los grupos O-CH
2
de los benciloxi, a 122.5, 124.1,
127.3 ppm se observan las seales asignadas a los carbonos de los grupos aromticos. Las
seales correspondientes a los grupos vinlicos CH=se observan a 125.6 y 127.8 ppm, los
carbonos ipso de los anillos aromticos se observan a 128.8, 138.3 y 141.6 ppm.
Discusion de Resultados
200
El dendrmero 35 tambin fue caracterizado por espectrometra de masas Electro
espray y en el espectro (figura 53) se observa el ion molecular a 9976 m/z correspondiente a
la masa del dendrmero 35.
Discusion de Resultados
201
Sntesis del dendrmero 36.
El dendrmero 36 se obtuvo a partir del l-clorometil-bis (3,5(E,E)-
di((E,E)vinilferrocenil)) benclico 18 y del macrociclo 23 siguiendo la misma metodologa
reportada para el dendrmero anterior
Inicialmente el dendrmero 36 fue caracterizado por RMN
1
H y
13
C. En el espectro de
resonancia magntica nuclear de carbono trece (figura 54) se observa a 14.1 ppm una seal
correspondiente a los grupos -CH
3
de la cadena aliftica, a 22.4, 28.3 y 32.1 ppm las seales
correspondientes a los carbonos CH
2
- de las cadenas alifticas, a 66.9, 69.2 y 83.2 ppm se
observan las tres seales caractersticas de los carbonos de los grupos ferrocenlicos C5H5 y
C5H4 as como los carbonos ipso al ferroceno. A 70.0 ppm se observa una seal
correspondiente a los carbonos de los grupos O-CH
2
de los benciloxi, a 122.5, 124.1 y 127.2
ppm se observan las seales asignadas a los grupos aromticos. Las seales correspondientes a
los grupos vinlicos CH=se observan a 125.7 y 128.5 ppm, los carbonos ipso de los anillos
aromticos se observan a 131.9, 138.5 y 140.5 ppm.
Discusion de Resultados
202
El dendrmero 36 tambin fue caracterizado por espectrometra de masas Electro
espray y en el espectro (figura 55) se observa el ion molecular a 9444 m/z correspondiente a
la masa del dendrmero 36.
Discusion de Resultados
203
Discusion de Resultados
204
Sntesis del dendrmero 37.
El dendrmero 37 se obtuvo a partir del l-clorometil-bis(3,5(E,E)-
di((E,E)vinilfenocenil)) benclico 18 y del macrociclo 25 siguiendo la misma metodologa
reportada para el dendrmero anterior.
Inicialmente el dendrmero 37 fue caracterizado por RMN
1
H y
13
C. En el espectro de
resonancia magntica nuclear de carbono trece (figura 56) se observa a 14.1 ppm una seal
correspondiente a los carbonos de los grupos -CH
3
de las cadenas alifticas, a 22.6, 29.5 y
31.6 ppm se observan las seales correspondientes a los carbonos CH
2
- de las cadenas
alifticas, a 66.8, 69.2 y 83.1 ppm se observan las tres seales caractersticas de los carbonos
de los grupos ferrocenlicos C
5
H
5
y C
5
H
4
as como los carbonos ipso al ferroceno. A 70.0 ppm
se observa una seal correspondiente a los carbonos de los grupos O-CH
2
de los benciloxi, a
122.5, 122.8, 125.2 y 127.3 ppm se observan las seales asignadas a los carbonos de los
grupos aromticos. Las seales correspondientes a los carbonos de los grupos vinlicos CH=
se observan a 128.3 y 131.3 ppm, los carbonos ipso de los anillos aromticos se observan a
131.9, 138.5 y 142.5 ppm.
Discusion de Resultados
205
El dendrmero 37 tambin fue caracterizado por espectrometra de masas Electro
espray y en el espectro (figura 57) se observa el ion molecular a 10176 m/z correspondiente a la
masa del dendrmero 37.
Discusion de Resultados
206
Los desplazamientos qumicos en el espectro de RMN de
1
H de los dendrmeros de
segunda generacin ramificados se muestran en la tabla 15. En donde se pueden observar
inicialmente las seales caractersticas de los protones de los grupos ferrocenlicos a 4.16 y
4.51 ppm para los tres dendrmeros. En esta misma regin de 4.15-4.13 ppm se obs seal de
los protones de los grupos CH2-O. Para el caso del protn del metino de unin observa la
seal en la regin de 4.73-4.71 ppm. Otra de las seales caractersticas de los sistemas -
conjugados son los protones de los sistemas vinlicos los cuales se encuentran en la region de
Discusion de Resultados
207
6.96-6.70 ppm. Finalmente se observa una seal ancha en la regin de 7.75-7.12 ppm
correspondiente a los protones de los anillos aromticos.
Tabla 15. Datos de RMN
1
H para los dendrmeros ramificados de segunda generacin.
En el espectro de ultravioleta de los dendrmeros 35 y 36 se observan dos seales
anchas para los dos resorcinaren-dendrmeros desde 313 a 231 nm. Para el caso del
dendrmero 37 con cadena aliftica de Cu se observa nicamente una seal a 232 nm debido
probablemente a la presencia de los grupos alifticos.
Discusion de Resultados
208
Con base a los resultados obtenidos de resonancia magntica nuclear de protones y
carbono trece podemos concluir que los centros de los resorcinaren-dendrmeros de segunda
generacin conservan su conformacin de corona rece y que los brazos dendrticos formados
por los sistemas 7t-conjugados de oligofenilenvinilideno tambin conservan su isomera trans.
Adems tambin se puede concluir que tanto los sistemas alifticos como los
sistemas -conjugados en los resorcinaren-dendrmeros ya no cambian las propiedades de
adsorcin y prcticamente no se observa ningn desplazamiento en los espectros de
ultravioleta. A excepcin del resorcinareno con la cadena de undecilo el cual presenta una
seal muy ancha a 232 nm.
Discusion de Resultados
209
III.13. CARACTERIZACIN EN PTICA NO LINEAL (ONL) DE LOS
DENDRMEROS RAMIFICADOS DE PRIMERA GENERACIN
Recientemente han sido reportadas las propiedades en ptica no lineal (ONL) de
tercer orden de algunos derivados ferrocenlicos, estos compuestos organometlicos
son de gran inters porque presentan grandes propiedades electrodonadoras debidas al
grupo ferrocenlico, si a esto, le adicionamos la presencia de electrones
deslocalizados en el sistema, entonces esto debe de aumentar la respuesta en ptica no
lineal (ONL) resultando un material con un gran potencial para ser aplicado en
fotnica. En esta seccin nosotros presentamos la caracterizacin cbica de ONL
de los dendrmeros ferrocenlicos de primera generacin ramificados (compuestos
32-34) dispersos en pelculas de un polmero usando longitudes de onda de infrarrojo
que comprende bandas de telecomunicaciones. La no linealidad fue caracterizada
usando la generacin del tercer armnico en pelcula y el modelo de huellas de Maker.
La seleccin de haber usado el modelo de THG huellas de Maker con la medicin de
X
(3)
se debi a que esta comprende la medicin de los efectos electrnicos puros de ONL
(la banda mas importante para la aplicacin en fotnica) la figura 58 muestra el
modelo denominado THG huellas de Maker para una pelcula de poliestireno
dopado con el compuesto 32.
Discusion de Resultados
210
Figura 58. Modelo THG i) para una pelcula de polmero dopado con el 30 % en peso del
compuesto 32 a 515 nm, ii) para 1 mm de la pelcula del sustrato sin la pelcula depositada
sobre el. La longitud de onda fundamental fue de 1200 nm.
Estos datos fueron obtenidos a la longitud de onda fundamental a 1200 nm. Como
referencia la figura tambin incluye el par THG medido a partir del sustrato absorbido solo en
slica. A partir de estos datos resulta que la susceptibilidad de la no linealidad de tercer orden
de la pelcula es x
(3)
=2.26 10-
12
esu. La dependencia de la longitud de onda de la
susceptibilidad de no linealidad de tercer orden para el compuesto 33 tambin fue realizada.
No fue posible obtener la dependencia de la longitud de onda de %
(3)
para las pelculas
preparadas a partir del compuesto 33 por que la calidad ptica fue menor que para el
compuesto 32. La dependencia de la longitud de onda %
(3)
para el compuesto 32 se muestra en
la figura 59 en donde se puede observar una mejora en la no linealidad a travs de las
resonancias de tres-fotones alrededor del pico de absorcin de 518 nm. Esto hace mas clara
esta resonancia. En la misma figura 59 esta incluido el espectro de absorcin no lineal de la
pelcula. En este espectro de absorcin la banda con el desplazamiento a 518 nm es atribuida
la transferencia de carga entre el metal-ligando.
Discusion de Resultados
211
Figure 59. Dependencia de la longitud de onda de la susceptibilidad de la no linealidad de
tercer orden para una pelcula de polmetro dopado con el 30 % en peso del compuesto 32.
Como referencia es incluido el espectro de absorcin.
Para el dendrmero 35 se presenta el espectro de absorcin de la pelcula delgada al 30 %
en peso del dendrmero en el 70 % de polmero.
Discusion de Resultados
212
Para el dendrmero 34 tambin fue determinada la no linealidad y fue caracteriza usando
la generacin del tercer armnico en pelcula y el modelo huellas de Maker. La seleccin
de haber usado el modelo de THG huellas de Maker con la medicin de x
(3)
se debi a que
esta comprende la medicin de los efectos electrnicos puros de ONL (la banda mas
importante para la aplicacin en fotnica) la figura 61 muestra el modelo denominado THG
huellas de Maker para una pelcula de poliestireno dopado con el compuesto 34.
Figura 61. Modelo THG i) para una pelcula de polmero dopado con el 30 % en peso del
compuesto 34 a 515 nm, ii) para 1 mm de la pelcula del sustrato sin la pelcula depositada
sobre el. La longitud de onda fundamental fue de 1200 nm.
Estos datos fueron obtenidos a la longitud de onda fundamental a 1200 nm. Como
referencia la figura tambin incluye el par THG medido a partir del sustrato absorbido solo en
silica. A partir de estos datos resulta que la susceptibilidad de la no linealidad de tercer orden
de la pelcula es x
(3)
=2.14 10
12
esu.
Debido a las dificultades experimentales para medir las longitudes de onda del THG
en el UV, el efecto de la resonancia para las interacciones fuertes de la transicin ligando-
ligando - correspondientes a la banda de absorcin a 331 nm no se pudieron observar. Sin
embargo los valores de %
(3)
medidos son el resultado de un efecto puramente electrnico de la
no linealidad.
Conclusiones
213
Conclusiones
La sntesis de dendrones lineales de primera y segunda generacin con grupos
ferrocenlicos terminales y sistemas oligofenilenvinilidenos, obtenidos por medio de una
reaccin de Wittig fue una reaccin estroselectiva, ya que se obtuvo nicamente un ismero
con una isomera trans. Esto fue confirmado por resonancia magntica nuclear de protones, en
donde se observaron nicamente dos dobletes con constantes de acoplamiento de J- 16 Hz,
adems la isomera se conserva aun cuando se realizan reacciones sucesivas a altas
temperaturas (120-150 C).
La sntesis de los dendrones ramificados de primera y segunda generacin en donde se
encuentran presentes dos grupos ferrocenlicos unidos a un bencilo tambin fue una reaccin
estreoselectiva ya que se obtuvo nicamente un ismero con una isomera trans, trans. Esto
fue confirmado por resonancia magntica nuclear de protones, en donde se observaron
nicamente dos dobletes con constantes de acoplamiento de J =16 Hz, y tambin se observ
que la isomera se conserva aun cuando se realizan reacciones sucesivas a altas temperaturas
(120-150 C).
La sntesis de los resorcinarenos empleando aldehidos de alto peso molecular permiti
obtener los tetrmeros cclicos con una conformacin de "corona", esto se confirm por
resonancia magntica nuclear de protones, en donde se observ un solo triplete a 4.3 ppm
asignado a los cuatro grupos metino de unin, as como un solo singulete a 8.5 ppm
correspondiente a los ocho grupos hidroxilos del resorcinareno. La presencia de estas dos
seales nos confirma la estreoselectividad de la reaccin en donde se obtiene un solo
ismero el rece.
El acoplamiento de los dendrones a los resorcinarenos para la obtencin de los
dendrmeros lineales de primera y segunda generacin por medio de una reaccin de
Williamson, nos permiti obtener por primera vez dendrmeros no reportados en la
bibliografa constituidos por grupos ferrocenlicos terminales, sistemas rc-conjugados y
resorcinarenos como molculas centro. De los resultados obtenidos a partir de resonancia
magntica nuclear de protones y carbono trece podemos concluir que el centro de los
resorcinaren-dendrmeros conservan su conformacin de corona rece y que los brazos
Conclusiones
214
dendrticos formados por los sistemas rc-conjugados de oligofenilenvinilidenos tambin
conservan su isomera trans.
Adems tambin se puede concluir que conforme se aumenta la cadena aliftica en los
resorcinaren-dendrmeros se observa un desplazamiento batocrmico en los espectros de
absorcin en el ultravioleta.
Los experimentos de voltametra cclica de un potencial y de dos potenciales a de la
cronoamperometra, demostraron que existe una adsorcin con una transferencia de electrones
simultnea y adems ocurre una difusin controlada de los procesos de oxidacin de las
unidades de ferroceno. Lo que indica que no existe una comunicacin entre los centros
metlicos de los ferrocenos, sino que cada uno acta como una unidad independiente.
Adems tambin se puede concluir que tanto los sistemas alifticos como los
sistemas -conjugados en los resorcinaren-dendrmeros ya no cambian las propiedades de
adsorcin y prcticamente no se observa ningn desplazamiento en los espectros de
ultravioleta.
La presencia de los 16 grupos ferrocenlicos en una estructura dendrtica permite su
posible aplicacin como nuevos materiales opto-electrnicos, esto fue confirmado por
estudios en ptica no-lineal de generacin de tercer armnico a partir de los datos obtenidos a
la longitud de onda fundamental a 1200 nm. En donde se observaron valores de x(3) =2.14
10-
12
esu. Como un efecto puramente electrnico de la no linealidad.
Referencias
215
Referencias
1.- Wilkison, G.;J. Organometal. Chem., 1975, 100, 273.
2.- Churchill, R., Wormald; J. Inorg. Chem., 1969, 8, 1970.
3.- Kealy, T. J., Pauson, P. L.; Nature, 1951, 168, 1039.
4.- Miller, S., Tebboth , J., Tremaine, J.; J. Chem. Soc, 1952, 632.
5.- Wilkinson, G., Rosemblum, M., Whiting, M., Woodward R.; J. Amer. Chem. Soc,
NM1952, 74, 2125.
6.- Fisher, E. O., Pfab, W. Zeitschrift Fur Naturforsch Settion B-; J. Chem. Sel, 1952,7,377.
7.- Dunitz, J. D.; In Organic Chemistry: Its language and its state ofthe art, 1993, 9-23.
8.- Salzer, A.; Pur Appl. Chem., 1999, 8, 1557-1585.
9.- Wilkinson G.; Org. Synthesis., 1956, 36, 31.
10.- Westman, L., Rinehart, K. L.; Acta Chem. Sean., 1962,16,1199.
11.- Egger, H. Schlogl, K.; J. Organometal. Chem., 1964, 2, 398.
12.- Cahn, R. S., Ingold, C, Prelog, V.; Angew. Chem. nter. Ed., 1966, 5, 385.
13.- Togni, A.; Hayashi; T. (Eds.), Ferrocene Homogeneous Catalysis, Organic Synthesis and
Materials Science, VCH, New York, 1995, 173-214.
14.- Benkeser , R. A., Goggin D., Scholl G.; J. Am. Chem. Soc, 1954, 76, 4025-4026.
15.- Slocum, D. W., Engelman T.R., Ernst ,C, J ones, W., Koonsvitsky, B., Lewis, J .,
Shenkin, P.; J. Chem. Educ, 1969, 46, 144-150.
16.- Marquarding, D., Klusacek, H., Gokel, G., Hoffmann, P., Ugi, I.; J. Am. Chem. Soc.
1970, 92, 5389-5393.
17.- Togni, A., Pastor, S.;J. Org. Chem., 1990, 55, 1640-1654.
18.- Williams, J. M., Ferrato, J. R., Carson, K. D., Geiser, U., Wang, H., Kini, a. M., Whanbo,
M. H.; Organic Superconductors. Synthesis, Structure, Properties, and Theory, Prentice Hall,
Englewood Cliffs, New Jersey, 1992
19.- Gatteschi, D., Kahn, O., Miller, J. S., Palacio, F.; Magnetic molecular materials, Kluwer
Dordecht, 1991,198.
20.- Marks J., Angew. Chem. Int. Ed. Engl. 1990, 29, 857.4
21.- Ferraris, J., Cowan, D. O., Walatka,V., Perl, stein J. H.; J. Am. Chem. Soc, 1973, 95,
948-950.
Referencias
216
22.- Aumller, A., Erk, P., Klebe, G., Hnig, S., von Shtz, U., Werner, H.-P.; Angew. Chem.
Int. Ed. Engl, 1986, 25, 740-741.
23.- Miller, J. S., Epstein, A. J.; Angew. Chem. Int. Ed. Engl. 1994, 33, 385-416.
24- Togni, A.; Hayashi, T.; (Eds.), Ferrocene Homogeneous Catalysis, Organic Synthesis and
Materials Science, VCH, New York, 1995, 449-454.
25.- Dixon, D.A. Calabrese, J.C., Miller, J. S.; J. Phys. Chem., 1989, 93, 2284.
26.-Marks, T. J .; Science, 1985, 227,881.
27.- Le-Poul, N., Green, S. J., Attfield. P.; Chem. Commun., 2003, 638, 639
28.- Nguyen, P., Gmez-Elipe, I. Manners; Chem. Rev. 1999, 99, 1515.
29.-Abd-El-Aziz, A. S., Metal-Containing Polymers, inEnciclopedia of Polymer and
Science and Tecnology, 3
rd
ed., Kroschwitz, J. I., ed., Wiley, New York, in Press.
30.- Debroy, P., Roy, S.; Coordination Chemistry Reviews, 2007, 251, 203-221.
31.- Landsber, G. S.; Optics, ed. Mosc, 1984, 1 y 2, 512.
32.- a) Hecht, J efft; Lser "Pioner", 1992, 163. b) Levine, B.F., Betea, C. C; J. Chem. Phys.,
1977,66,1070.
33.- Astruc, Electron Transfer and Radical Processes in Transition-Metal Chemistry,
Verlagn Chemie, New York, 1995.
34.- Arimoto, F. S., Haven, C, Jr., J.; Am. Chem. Soc. 1955, 77, 6295-6297.
35.- Sulak, M., T., Gokdogan, ., Glce, A., Glce H., Biosensor and Bioelectronics, 2006,
21, 1719-1726.
36.- Maxfield, M., Mu., W. L. MacDiarmid; This Journal, 1985, 132, 2351.
37.- Iwakura C, -Kawai, T., Nojima M., Yoneyama, H., J. Electrochem. Soc:
Electrochemical Science and Technology, 1987, 791-795.
38.- Gonsalves, K. E., Rausch, M. D.; J. Polym. Sel, Part A: Polym. Chem.,1986, 24, 1599-
1607.
39.- Updike, S.J ., Hicks G. P, Nature, 1967, 214, 986-988.
40.- Turner, A.P. F., Biosens, Bioelectron., 2005, 20, 2387.
41.- Rosenberg, B., van Camp L., Krigas, Nature, 1965, 205,698.
42.-Dyson, P.J., Sava G.; Dalton Trans, 2006, 1929-1933.
43.- Kpf-Maier, P., Kpf, H.; Chem. Rev. 1987, 87, 1137-1152.
44.- Brunner, H.; Synthesis, 1988, 645-654
Referencias
217
45.- a) Urban, R.; Tetrahedron, 1979, 35, 1841-1843. b) Cushman, M., Chen, J.; Org. Chem.,
1987, 52, 1517-1521..
46.- Hayasi, T., Yamamoto, K., Kumada, M.; Tetrahedron Lett., 1974, 4405-4408
47.- Lindoy, L. F.; The Chemistry of Macrocyclic Ligand Complex, Cambridge University
Press. 1989, 1-12.
48.- Lehn, J. M.; Angew. Chem. Int. Eng.,1988, 27, 89-112.
49.- Cram. D. J.; Angew. Chem. Int. Eng.,\9%%, 1009-1112.
50.- Diederich, F.; Cyclophanes, Monographs in Supramolecular Chemistry, Royal Societyof
Chemistry, 1991.
51.- Gutsche, D. S., Calixarenes, Monographs in Supramolecular Chemistry, Royal Society of
Chemistry, 1991.
52.- Timmerman, P., Verboom, W., Reinhoudt, D. N.; Tetrahedron, 1996, 52, 2663-2704.
53.- Kroto, H. P.; Appl. Chem., 1990, 62,407-415 .
54.- Luttringhaus A., Grralheer; Liebings Ann Chem., 1942, 550,67
55.-Hama F., Sakata, Y., Misumi, S., Aida, M., Nagata, C; Tett. Lett. 1982, 23, 3061.
56.-. Jazwinski, J., Lehn, J. M., Lilienbaum, D., Ziessel, R., Guilhem, J., Pascard,C; J. Chem,
Soc., Chem. Commun., 1987, 1691.
57.- Yoshihiko, I., Satoru M., Masashi N., Tadeo S.; J. Org. Chem., 1981, 46, 1043.
58.- Akori K., Hama F., Sakata S., Misumi S.; Tetrahedron Lett, 1984, 25,2379.
59.-a) Zipplies M.F., Krieger C, Staab H. A.; Tetrahedron Lett., 1983, 24, 1925. b) Zipplies,
M. F., Staab, H. A.; Tett. Lett. 1984, 25,1035.
60.- Akahori, K., Hama, F., Sakata, Y., Misumi, S.; Tett. Lett. 1984, 25, 2379
61.- Mandolina L., Hngaro R., Calixarenes in Action, Imperial Collage Press. London, 2000,
25.
62.- Bhmer, V.; Angew. Chem. Int. Engl, 1995, 34, 713-745.
63.- Schneider, U., Schneider, H.; /. Chem. Ber, 1994, 127, 2455.
64.- Baeyer, A.; Ber. Dtsch, Chem. Ges. 1872, 5,25.
65.- Erdmant, H., Hogberg, S., Abrahamosson, S., Nilsson, B.; Tetrahedron Lett. , 1968, 1679.
66.- Thoden van Velzen, E. U., Engbersen, J. F. J., Reinhoudt, D. N.; J. Am. Chem. Soc,
1994,116,3597.
Referencias
218
67.- Weinelt, F., Schneider, H. J.; J. Org. Chem., 1991, 56, 5527.
68.- Klimova, T., Klimova, E., Vzquez, R. A., Gutirrez, N. M, Martnez, G.M.; Full Sci.
Tech., 2003, 11,3,269-281.
69.- Gibb, C. L., Gibb, B. C; J. Am. Chem. Soc, 2002, 126, 37, 11408-11409.
70.- Vicenti, M., Meo, A.; Int. Mass Spect, 2002, 214, 23-26.
71.- Abis, L., Dalcanale, E., Du vosel, A., Spera, S.; J. Org. Chem.,19S8, 53, 5475.
72.- Abis, L., Dalcanale, E., Du vosel, A., Spera, S. ; J. Chem. Soc. Perkin Tran., 1990, II,
2075-2080.
73.- Tunstad, L. M., Tucker, J . A., Dalcanale, E., Weiser, J., Bryant, J . A., Sherman, J. C,
Helgeson, R.C.; J. Am. Chem. Soc, 1989, 54,1305.
74.- Schneider, H. J., Gttes, D., Schneider, U.; Angew. Chem., 1986, 98,635.
75.- Schneider, H. J ., Gttes, D., Schneider, U.; J. Am. Chem. Soc, 1988, 110, 6449.
76.- Aoyama, Y., Tanaka, Y., Toi, H.; J. Am. Chem. Soc, 1988, 110, 634.
77.- Mclldowie, M. J ., Mocerino, M., Skelton, B. W., White, A. H.; Org. Lett, 2000, 24, 3869.
78.- Cram. D. J ., Karbach, S., Knobler, C. B., Maverick, E. F., Ericson, J . L., Helgeson, R. C;
J. Am. Chem. Soc, 1988, 110, 2229.
79.- Moran, J. R., Karbach, S., Cram, D. J. ; /. Am. Chem. Soc, 1982, 104, 5826
80.- Markovsky, L. N., KaFchenko, V. I., Rudkevich, D. M., Shivanyuk, A. N.; Mendelev
Commun., 1992, 106.
81.- Cram, D. J., Cram, J. M.; Container Molecules and their Guest, Monographs in
Supramolecular Chemistry, Stoddart, J. F., Ed., Royal Sociey of Chemistry: Cambrige, 1994,
4.
82.- Cram, D. J., Karbach, S., Klim, Y. H., Baczynkyj, L., Kalleymeyn, G. W.; /. Am. Chem.
Soc, 1985, 107, 2575.
83.-L, X. Upton, T. G., Gibb, B. C; J. Am. Chem. Soc, 2002, 125, 3, 650-651.
84.- Tbeur, N., Rhlalou, T., Hlaibi, M., Langevin, D., Metayer, M., Verchre, J.,Carb. Res.,
2000, 4-44.
85.- He, M., Jhonson, R. J., Escobedo J. O., Beck, P. A., Kim, K. K., St. Luce. N. N., Davis,
C. J., Lewis, P. T., Fronczek, F. R., Melancon, B. J., Mrse, A. A., Treleaven, W. D. Strongin,
R. M.; J. Am. Chem. Soc, 2002, 124, 18, 5000-5009
Referencias
219
86.- Demirel, N., Merdivan, M., Pirinccioglu, N., Hamamci, C; Anal. Chim. Acta. 2003,485,
213-219.
87.- Demura, M., Yoshida, T., Hirokawa, T., Kumaki, Y., Aizawa, T., Nitta, Bitter, I.; Bioorg.
AnMed. Chem. Lett., 2005, 15, 1367-1370.
88.- Yamakawa, Y., Ueda, M., Nagahata, R., Takeuchi, K., Asai, M.; J. Chem. Soc. Perkin
Trans. I, 1998,4135-4139.
89.-Haba, O., Haga, K., Ueda, M., Morikawa, o., Konishi, H. A., Chem. Mater.,1999,11, 427-
432.
90.- Husaru, L., Gruner, M., Wolf, T., Habicher, W. D., Salzer, R.; Tett. Lett, 2005, 46. in
Press.
91.- Wei, A. Kim, B., Puztay, S. V., Tripp, S. L., Balasubramanian, R.; J. Incl. Phen. And
Macrocyclic Chem., 2001, 41, 83-86.
92.- Collyer, S. D., Davis, F., Lucke, A. Stirling, C. J. M., Higson, S. P. J.; J. Electroanal.
Chem. ,2003, 549,119-127.
93.- Gibbs B. C; Chem. Eur. J., 2003, 9, 5180-5187.
94.- Arnott, G., Hunter, R.; Tetrahedron, 2006, 62, 992-1000.
95.- Ruderisch, A., Pfeiffer, J., Schuring, V.; Tett. Asym., 2001, 12, 2025-2030.
96.- Ruderish, A., Iwanek, W., Pfeiffer, J., Fischer, G., Albert, K., Schurig, V.; Journal of
Chromatography A, 2005, 1095, 40-49.
97.- Chiang, C, Park, Y. W., Heegern A. J., Shirakawa, H., Louis E. J., MacDiarmid A. G.;
Phys. Rev. Lett.,1911, 39, 1098.
98.- Roncali, J.; Chem. Rev., 1992, 92, 711-738.
99.-Zotti, G., Martina, S., Wegner, Schlter, A. D.; Adv. Mater., 1992, 4, 798-801.
100.- Armour, :, Davies, A. G., Uphadhyay, J., Wasserman, A. J.; J. Polym. Sci., 1967, Al,
1527.
101.- Martin, R, E., Diederich, F.; Angew, Chem. Int. Ed, 1999, 38, 1350.
102.- Zheng, M., Bai, F., Zhu, D., Polym. Adv. Technol, 1998,10, 476-478
103.- Moon, Y.B., Rughooputh, S.D.D.V., Heeger, A.J., Patil A.O., Wudl F.; Synth. Met.
1989, 29, E79.
104.- Heck. Palladium Reagants in Organique Syntheses; Academic press: New York, 1985,
179-321
Referencias
220
105.- a) Rajaraman, L., Balasubramanian, M., Nanjan, M. J.; Curr. Sci., 1980, 49, 101; b)
Feast, W. J., Millichamp, L. S., Polym. Commun., 1983, 24, 102. c) Rehahn, M., Schltter, A.
D.; Macromol. Chem. Rapid Commun., 1990, 375
106.-. Kim, D.J , Kim, S.-H., Zyung, T., Kim, J.-J., Cho, I., . Choi, S. K. ; Macromolecules,
1996.29,3657-3660
107.- Grubbs, R. H., Turnas, W.; Science, 1989, 243, 907.
108.- Johnson, L. K., Virgil, S. C, Grubbs, R. H., Ziller, J. W.; J. Am. Chem. Soc, 1990,112,
5384.
109.- Bazan, G. C, Miao, Y. J ., Renak, M. L.. Sun, B. J .; J. Am. Chem. Soc, 1996, 118, 2618.
110.- Heo, R. W., Somoza, F. B., Lee, T. R.; J. Am. Chem. Soc, 1998, 120, 1621.
111.- Stanton, C. E., Lee, T. R., Grubbs, R. H., Lewis, N. S., Pudelski, J. K., Callstrom, M. R.,
Erickson, M. S., McLaughlin, M. L.; Macromolecules, 1995, 28, 8713.
112.- Igner, E., Paynter, O. I., Simmons, D. J., Whitinng; J. Chem. Soc. Perkin Trans. 1 1987,
2447-2454.
113.- Handbookof ConductingPolymers, Eds., Skotheim, T. A., Elsenbaumer, R. L.,
Reynolds, I. R., Dekker, New York, 1998.
114.- Bartik, T., Bartik, B., Brady, M., Dembinski, R., Weng, Gladysz, J. A.; Angew. Chem,
1996, 108, 467-469.
115.- Peng, Z., Charavi, A. R., Yu, L; J. Am. Chem. Soc, 1998, 119, 4622.
116.- Greenham, C, Moratti, S., Bradley D. D. C, Friend R. H., Holmes, A. B.; Nature, 1993,
365, 628.
117.- Burroughes, J. H., Bradley D. D. C, Brown, A. R., Marks. R. N., Mackay, Friend, R.
H., Burn, P. L., Holmes, A. B.; Nature, 1990, 347, 539-541.
118.- Burn, P. L., Holmes, A. B., Kraft, A., Bradley D. D. C, Brown, A. R., Friend, R.,
Gymer, R. W.; Nature, 1992, 356, 47-49.
119.- Zerbi, G., Galbiati, E., Gallazzi, M. C, Castiglioni, C, Del Zoppo, M., Schenk, R.,
Mullen, K.; J. Chem, Phys., 1996, 106, 2509-2516.
120.- Klarner, C, Former C, Yan, X., Richert R., Mullen, K.; Adv. Mater.,1996, 8, 932-935.
121.- Yasuda H., Noda, I., Miyanaga, S., Nakamura, A.; Macromolecules, 1984, 17, 2453
122.- Naskar, D., Das, S. K., Giribabu, L. Maiya, B. G., Roy, S.; Organometallics, 2000, 19,
1464-1469.
Referencias
221
123.- Loiacono, M. J., Granstrom, E. L., Frisbie, C.D.; J. Phys, Chem. 5,1998, 102, 1679- 1688.
124.- Handbook ofOrganic Conductive Molecules and Polymers, ed., Nalwa, H., Wiley, S
Chichester, 1997.
125.- Tour, J . M, Wu, R. ; Macromolecules, 1992, 25, 1901-1907.
126.- Casado, J. Hernndez, V., Hotta, S., Lpez Navarrete, J.T.; Adv. Mater., 1998, 10,1'
1461.
127.- Ng, S. C, Yu, W. L., Huan, A. C. H.; Adv. Mater., 1997, 9, 887-891.
128.- Bolognesi, A., Bajo, G., Paloheimo, J., stergrd, Stubb, H.; Adv. Mater., 1997, 9,1 124.
129.- Baulerle, P., Emge, A.; Adv. Mater., 1998, 10, 324-330.
130.- Groenendaal, L., Bruining, M. J., Hendrickx E.H. J., Persoons, A., Vekemans, J. A. J. M.,
Havinga, E. E., Meijer, E. W.; Chem. Mater., 1998, 10, 226-234.
I31.-Brockman, T. W., Tour, J . M.; J. Am. Chem. Soc, 1995, 117, 4437-4447.
132.- Klanjnert, B., Bryszewska, M.; Acta Biochim. Pol, 2001. 48, 199-208.
133.- Tomalia, D. A., Baker H.,, Dewald, J. R. , Hall, M., Kallos, G., Martin, S., Roeck, J.
Ryder, J., Smith. P.; Polym. J., 1985,17, 117-132.
134.- Newkome, G. R., Yao, Z. Q., Baker, G. R., Gupta, V. K.; J. Org. Chem., 1985. 50,
2003-2006.
135.- Holister, P., Vas, C. R., Harper. T.; Dendrimers, Technology White Papers nr. 6.
Cientfica LTD. 2003.
136.- a) Tomalia, D. A., Baker, H., Dewald, J., Hall, M., Kallos, G., Martin, S., Roeck, J.,
Ryder, J., Smith, P.; Polym. 1, 1985.17, 117-132. b) Newkome, G. R., Yao, Z. -Q., Baker, R.,
Gupta, V. K.; J. Org. Chem., 1985. 50, 2003.
137.- Buhleier, E., Wehner, W., Vgtle. F.; Synthesis, 1978, 155.
138.-. Tomalia, D. A., Frchet, J . M. J.; Dendrimers and other dendriticpolymers. John
Wiley & Sons LTD, Series in Polymer Science, Londres, 2001.
139.- Klanjnert, B., Bryszewska, M.; Acta Biochim. Pol., 2001, 48, 199.
140.- Grayson, S. M., Frtche J. M. J .; Chem. Rev., 2001, 101, 3819-3867.
141.- Hawker, C, Frchet, J. M. J . ; /. Chem. Soc. Chem. Commun., 1990, 1010-1013.
142.- Miller, T. M., Neenan T. X.; Chem. Mat., 1990, 2, 346
Referencias
222
143.- Tomalia, D. A., Baker, H., Dewald, J. R., Hall, M., Kallos, G., Martin, S., Roeck, J .,
Ryder, J., Smith. P., Macromolecules, 1986. 19, 2466-2468.
144.- Hawker, C, Frchet. J . M. J .; J. Am. Chem.Soc, 1990, 112, 7638.
145.-a) Jayaraman, M., Frchet, J . M. J.; J. Am. Chem. Soc, 1998,120, 12996-12997; b)
Grayson, S. M., Jayaraman, M., Frchet, J. M. J.; Chem. Commun., 1999,1329-1330.
146.- Moore, J. S.; Acc. Chem. Res., 1997, 30, 402-413
147.- J un, H., Yun, G., Chao-guo, Y.; Chem. Res. Chnese U.; 2006, 22, (4), 537-542.
148.- Haba, H., Haga, K., Ueda, M., Morikawa, O., Konishi, H.; Chem. Mater., 1999, 11, 427-
432.
149.- Yamakawa, Y., Ueda, M., Nagahata, R., Takeuchi, K., Asai, M.; /. Chem. Soc, Perkin
Trans. 7,1998,4135-4139.
150.- Garca Mrquez, Gutirrez Nava, Domnguez, C. J . G., Klimova, T., Klimova, E.,
Martnez Garca, M., J; Fullerenes, Nanotubes, and Carbn Nanostructures, 2006, 14, 1-7.
151.- a) Newkome, G.R., He, E., Moorefield, C.N.; Chem. Rev., 1999, 99, 1689; b) Venturi,
M., Credi, A., Balzani, V.; Coord. Chem. Rev., 1999, 233, 185
152.- a) Cardona, C.M., McCarley, T.D., Kaifer, A.E.; J. Org. Chem., 2000, 65, 1857; b)
Cardona, C.M., Kaifer, A.E.; J. Am. Chem. Soc., 1998, 120, 4023.
153.- Nlate, S., Ruiz, J . Blais, J.-C, Astruc, D.; Chem. Commun., 2000, 417-418.
154.- Hudson, R. D. A.: J. Organometal. Chem., 2001, 637-639, 47-69.
155.- Casado, C. M., Gonzlez, I. Cuadrado, Alonso, b., Moran, M., Losada, J.; Angew.
Chem. Int, Ed., 2000, 39, 2135.
156.- a) Agolini, F., Gay F. P., Macromolecule,1970, 3, 349. b) Mekelburger, H.- B.,
Rissanen, K., Vgtle. F.; ChemBer. 1993. 126, 1161-1169. c) Vgtle. F.; Prog. Polym. ScL,
2000,25,987-1041.
157.- Saudan, C, Balzani, V., Gorka, M., Lee, S. K., Maestri, M., Vvinelli, V., J. Am. Chem.
Soc, 2003, 125, 4424-4425.
158.- Adronov, A., Frchet. J. M. J.; Chem.Commun., 2000, 1701. b) Hecht, S., Frchet. J. M.
J.; Angew. Chem. Int. Ed., 2001. 40, 74. 169. b) Campagna, S., Serroni, S., Puntoriero, F., Di
Pietro, C, Ricevuto ,V.; Antennas. Electron transfer in chemistry vol. 5. Edited by Balzani V
Weinheim: Wiley-VCH. 2001.
Referencias
223
159.- Balzani, V., Ceroni, P., Maestri, M., Saudan, C, Vicinelli V.; Top. Curr. Chem., 2003,
228, 159.
160.- Balzani, V.,. Ceroni, P., Maestri. M., Luminescent Dendrimers. Encyclopedia of
Chemical Technology. Edited by Kirk-Othmer. Wiley. New York. 2003.
161.- V. Balzani, P. Ceroni, M. Maestri, V. Vicinelli.; Curr Opin Chem Biol, 2003. 7, 657.
162.-. Vogtle; Prog. Polym. Sel, 2000, 25, 987.
163.- Ceroni. P.; Prog. Polym. ScL, 2005, 30, 453-473
164.- Bergamini, G., Ceroni, P., Balzani, V., Vogtle, F., Lee, S. K.; Chem. Phys. Chem., 2004,
5,315.
165.- Hahn, U., Gorka, M., Vogtle, F., Vicinelli, V., Ceroni, P., Maestri, M.; Angew. Chem.,
Int. Ed., 2002. 41, 3595.
166.- Reze Ganjali, M., Norouzi, P. Rezapour, M., Faridbod, F., Reza Pourjavid M.,; Sensor,
2006,6, 1018, 1086.
167.- Yan, Z., Fan, Y., Gao, Q., Lu, H., Hou, H., Talanta, 2002, 57, 81-88.
168.- Kim, Y. K., Ha, J., Cha, G. S., Ahn, K. FL; Bull. Korean, Chem.Soc, 2002, 23, 1420 -
1424.
169.- Wang, J., Analytical Electrochemistry, Chapter 2, John Wiley & Sons 2000.
170.- Nicholson, R.S.; Shain, I.; Anal. Chem., 36, 706 1964.
171.- Bard, A.J ., Faulknero, L. R., Electrochemical Methods, fundamentis and
Applications,2a. Ed., Jhon Wiley & Sons 2001.
172.- Tanaka, N., /n treatise on Analytical Chemistry, Part I, 4, Eds., Wiley-Interscience, New
York, 1963.
173.- Leiva, E., Electrochim. Acta. Engr., 41,1996, 2185.
174.- Kolb, D. M.,Adv. Electrochem. Electrochem. Engr., 11, 1978, 125
175.- Nonlinear Optical Properties ofOrganic and Polymeric Materiales; Williams, D.J.; Ed.;
ACS Symp. Ser.: 1983.
176.- Materials for Nonlinear Optics: Chemical Perspectives; Marder,S. R., Sohn, J.E.;
Stucky, G. D., Eds.; ACS Symp. DRt; 1991.
177.- Chen, C, Liu, G. Rev. Mater. ScL, 1986, 16, 2003.
178.- Oudar, J.L., Chemla, D.S., J. Chem. Phys. 1977,66, 2664
Referencias
224
179.- Moylan, C. R., Twieg, R.J. Lee, V. Y., Swanson, S. A., Betterton, K.M., Miller, R. D., J.
Am. Chem. Soc, 1993,115,12599.
180.- Green, M. L. H., Marder, S. R., Thompson, M. E., Bandy, J. A., Bloor, D., Kolinsky,
P.V., Jones, R. J.; Lett. Nature, 1987, 26, 360