El documento resume los conceptos fundamentales de pulsión según el psicoanálisis freudiano. Explica que la pulsión no está determinada biológicamente como el instinto y puede satisfacerse de formas variables. Se describe la pulsión como una fuerza constante con cuatro características: fuente, empuje, objeto y fin. Más adelante, Freud introduce los conceptos de pulsión de vida y pulsión de muerte, siendo esta última la fuerza subyacente de toda pulsión que busca el retorno a un estado sin vida.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
409 vistas15 páginas
El documento resume los conceptos fundamentales de pulsión según el psicoanálisis freudiano. Explica que la pulsión no está determinada biológicamente como el instinto y puede satisfacerse de formas variables. Se describe la pulsión como una fuerza constante con cuatro características: fuente, empuje, objeto y fin. Más adelante, Freud introduce los conceptos de pulsión de vida y pulsión de muerte, siendo esta última la fuerza subyacente de toda pulsión que busca el retorno a un estado sin vida.
El documento resume los conceptos fundamentales de pulsión según el psicoanálisis freudiano. Explica que la pulsión no está determinada biológicamente como el instinto y puede satisfacerse de formas variables. Se describe la pulsión como una fuerza constante con cuatro características: fuente, empuje, objeto y fin. Más adelante, Freud introduce los conceptos de pulsión de vida y pulsión de muerte, siendo esta última la fuerza subyacente de toda pulsión que busca el retorno a un estado sin vida.
El documento resume los conceptos fundamentales de pulsión según el psicoanálisis freudiano. Explica que la pulsión no está determinada biológicamente como el instinto y puede satisfacerse de formas variables. Se describe la pulsión como una fuerza constante con cuatro características: fuente, empuje, objeto y fin. Más adelante, Freud introduce los conceptos de pulsión de vida y pulsión de muerte, siendo esta última la fuerza subyacente de toda pulsión que busca el retorno a un estado sin vida.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15
La Pulsin
Instinto v/s pulsin
La confusin se produce por la equiparacin del instinto sexual con la pulsin sexual. El objeto pulsional no est determinado biolgicamente. Sus modalidades de satisfaccin son variables. Est ligada a distintas zonas corporales (zonas ergenas). No se halla unificada sino fragmentada. La pulsin se encuentra ligada a un juego de representaciones y fantasas. La pulsin a diferencia del instinto es objeto del proceso represivo. Pulsin Concepto fundamental del psicoanlisis, da cuenta de las formas de relacin con el objeto y de la bsqueda de la satisfaccin. Posee 4 caractersticas: fuente, empuje, objeto y fin. Su naturaleza es ser esencialmente parcial. Tiene distintos destinos: inversin, reversin, represin, sublimacin, etc. Historia del concepto En 1905 en Tres ensayos de teora sexual Freud utiliza el trmino por primera vez. Las perversiones y las psicosis le permiten observar el operar de las pulsiones libres de la represin. La pulsin sera el representante psquico de una fuente continua de excitacin proveniente del interior del organismo. En el plano sexual cualquier punto del cuerpo puede estar tanto en el origen de una pulsin como en su trmino. Primera teora pulsional Pulsiones sexuales. Pulsiones del yo: implicadas en la funcin de autoconservacin. Al introducir el concepto de narcisismo (1914) hace que el propio yo sea objeto de una libidinizacin, por lo tanto el yo tambin es un objeto sexual, condicin que no permite una distincin clara entre pulsiones del yo y pulsiones sexuales. Caractersticas de las pulsiones Es una fuerza constante (a diferencia del estmulo). La pulsin es un concepto fronterizo entre lo anmico y lo somtico, como un representante psquico de los estmulos que provienen del interior del cuerpo y que alcanzan el alma. Fuente: es corporal, procede de la excitacin de un rgano cualquiera. Empuje (esfuerzo): es la expresin de la energa pulsional. Fin o meta: es la satisfaccin que se alcanza cancelando el estado de excitacin en la fuente de la pulsin. Objeto: todo aquello que permita la satisfaccin de la pulsin, es lo ms variable, ya que no est enlazado originariamente con ella. La parcialidad de la pulsin Son los elementos ltimos a los que llega el anlisis de la sexualidad. Cada uno de estos elementos est especificado por una fuente y un fin. La pulsin funciona en un principio de forma independiente y tienden a unirse en las distintas organizaciones libidinales. La pulsin sexual puede analizarse en cierto nmero de pulsiones parciales. Es recin en la pubertad que las pulsiones parciales se organizan. La accin de las pulsiones parciales se observa en la perversidad polimorfa del nio, en el adulto en las acciones preliminares al acto sexual y en las perversiones. La pulsin de muerte Compulsin a la repeticin: Freud ve en ella la marca de una fuerza irreprimible independiente y opuesta al principio del placer. Importancia de las nociones de ambivalencia, agresividad, sadismo y masoquismo (clnica de la neurosis obsesiva y melancola). Imposibilidad de deducir el odio a partir de la pulsin sexual (odio como relacin previa al amor). Ms all del principio del placer Masoquismo inmanente. Reaccin teraputica negativa. Sentimiento de culpabilidad. Ausencia total del principio del placer en el melanclico. Melanie Klein Reafirma el dualismo de las pulsiones de muerte y pulsiones de vida. Atribuye un papel fundamental a la pulsin de muerte desde el origen del individuo. Se expresa en la proyeccin de la agresin la cual se funda en una angustia primaria e interna de desintegracin. La pulsin de muerte como pulsin fundamental La pulsin de muerte sealara el principio que opera detrs de toda pulsin. Busca el retorno a un estado anterior de equilibrio y ausencia de excitacin. Este estado anterior es en ltimo trmino la vuelta a lo inorgnico. En ltima instancia, el principio del placer se halla al servicio de las pulsiones de muerte. Principio de nirvana: principio econmico de reduccin de las tensiones a cero. Pulsin de muerte y sexualidad Ligazn entre el deseo inconciente (principio primario) y pulsin de muerte. Si la pulsin de muerte es lo ms pulsional todo deseo, agresivo o sexual, est ligado indisolublemente a ella, en el ncleo del deseo encontramos la muerte ya no lo sexual. Ya no es la sexualidad la fuerza esencialmente disruptora, sino la pulsin de muerte. Pulsin de vida Eros: abarca a las pulsiones sexuales y a las pulsiones de autoconservacin. Su expresin es la conservacin de la unidades vitales. Tiende a constituir unidades mayores. Tiende al aumento de las diferencias de nivel energtico entre el organismo y el medio. El principio subyacente es la ligazn. Encuentra un vnculo con la sexualidad en tanto ligazn y generatividad. Pulsin de vida y pulsin de muerte Concepcin surgida en 1920 en Ms all del principio del placer. Pulsin de vida: reagrupa una parte de las pulsiones sexuales (supervivencia de la especie) y de las pulsiones del yo (supervivencia del individuo). Pulsin de muerte: parte de la pulsiones sexuales que ponen en riesgo al individuo al estar al servicio de la especie, parte de las pulsiones del yo que amenazan a la especie porque privilegian al individuo; y parte de las pulsiones de objeto relacionadas con la destruccin e incorporacin del objeto.