PERITAJE ECONOMICO - TEXTO 2014-I (Mayo - Septiembre)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD NACIONAL

"SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO"

FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD

SYLABO DEL CURSO DE PERITAJE ECONOMICO


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1
1.2
1.3
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.

Dpto. Acadmico
Carrera Profesional
Cdigo de la Asignatura
Requisito
Ciclo
Ao y Semestre Acadmico
Duracin:
Inicio
Trmino
1.8. Nmero de Crditos
1.9. Nmero de Horas
1.10. Nombre del Docente
1.11. e-mail

:
:
:
:
:
:

Economa y Contabilidad
ECONOMIA
NE-I07
Legislacin Econmica
X
2014- I

:
:
:
:
:

12 Mayo del 2014


12 de Setiembre 2014
03
04 Hrs/Sem T: 02 - P: 02
Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
Nombrado /Principal. / D. E.
lnatividadc@latinmail.com

II. SUMILLA
Introduccin al peritaje
Marco legal
Campo pericial del Economista
La responsabilidad extracontractual
Los delitos econmicos, financieros, monetarios y tributarios
Contra la confianza y la buena fe en los negocios.
Intereses, deudas de dinero y de valor
Valorizacin de Maquinaria y equipo
Predios muebles, empresas en marcha, tasaciones.
III. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA
El peritaje, es un medio probatorio que se acta por orden oficiosa del juez o a instancia de parte, quienes
en razn de sus conocimientos especiales sobre determinada ciencia, oficio, arte o tcnica emiten opinin
calificada que escapa al entendimiento adecuado del juzgador.
La pericia, proporciona explicaciones tcnicas sobre algn hecho o sobre el resultado que arrojan los
otros medios de prueba. Es por lo tanto, algo ms que una actividad de mera observacin: implica
normalmente operaciones de anlisis y deduccin.
En ese sentido, el aprendizaje del Peritaje es importante en el estudiante de Economa porque a travs de
ella podr emitir opiniones de carcter econmico para resolver problemas de carcter controversial en el
campo jurdico
IV. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
4.1. Objetivos generales
Estimar valores actuales y resolver situaciones econmicas conflictivas de las Personas Naturales y
Jurdicas
4.2. Objetivos Especficos
Al finalizar la sesin el alumno estar en condiciones de:
Conocer los aspectos legales, que ampara el desempeo profesional de los Peritos Judiciales.

Manejar correctamente las diferentes etapas que comprende el desarrollo procesal del peritaje
Desarrollar la capacidad de anlisis en base a hechos concretos.

Desarrollar y sustentar trabajos de la carrera profesional de economa sobre peritaje.


V. PROGRAMACION TEMATICA
1. EL ECONOMISTA Y SU ACTUACIN EN LA JUSTICIA
CONTENIDOS

ESTRATEGIA

DURACION

INTRODUCCIN GENERAL
Consideraciones previas
Los antecedentes de la profesin del
economista en el Per.
El perfil del economista del siglo XXI.
Campo pericial del Economista.
Lectura

Exposicin y dialogo
Esquema y cuadro sinptico
Lectura complementaria
Entrega de resmenes

1 Semana

ACTIVIDAD PROCESAL
Litis -.Formas de solucin del litigio
Jurisdiccin, Accin y Competencia,(Art. 1
al 47).
Los Sujetos del Proceso (Arts.48 al 118)
Actividad Procesal ( Arts.119 al 423)
Postulacin del Proceso (Arts. 424al 474)

Exposicin y dialogo
Esquema y cuadro sinptico
Lectura complementaria
Entrega de resmenes

2-3 Semana

PRACTICA Y EJERCICIOS DE PERITAJE


Control de Lectura
Desarrollo de casos prcticos
Evaluacin de la U.A. 1

Exposicin y dialogo
Esquema y cuadro sinptico
Lectura complementaria
Entrega de resmenes
EXAMEN PARCIAL

6
Semana

8va. Semana

2. CALCULOS TECNICOS PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS ECONOMICOS

PROYECCIN SOCIAL:
Organizar un viaje de prctica con el fin de
conocer en dependencias del Estado los
casos ms frecuentes en el uso de la pericia
econmica.

Exposicin por un ponente en 9na. Semana


dos das de trabajo.
Entrega de materiales de
estudio
con
sasos
desarrollados.

VALUACION DE PREDIOS RUSTICOS Y OTROS BIENES


AGROPECUARIOS
Alcances y Fines
Memoria Descriptiva
Valuacin del Terreno Rstico
Valuacin de Terrenos Eriazos
Valuacin de Factores
Ecolgicos Valuacin de Edific.
Servicios Valuacin de Maq. y Equipos
Agropecuarios
Valuacin de Cultivos y Productos
Agropecuarios en Almacn
Valuacin de Ganado, Aves, Peces y Otros
Animales
Valuacin de Terrenos Rsticos en zonas de
Expansin Urbana e Islas Rsticas

VALUACION DE PROPIEDADES
INDUSTRIALES
Evaluacin de Inmuebles
Valuacin de Instalaciones
Valuacin de Sistemas, Instalaciones Mviles,
Maquinarias y Equipos
Valuacin de Muebles, Enseres, Equipos de
Oficina y Repuestos
Valuacin de Otros Bienes de la Empresa
Estudio Econmico para la Evaluacin de la
Empresa Industrial en Marcha
Valuacin de la Empresa Industrial en Marcha
Valuacin de Otros Bienes Inmuebles y Muebles
Industriales y Comerciales

Presentacin y exposicin de trabajos en Power


Point. De acuerdo al calendario establecido.

Esquema y cuadro sinptico


Entrega de resmenes

Evaluacin de la U.A : 2

Exposicin y dialogo
13 Semana
Esquema y cuadro sinptico
Lectura complementaria
Estudiar
los
dispositivos
legales
Clculos matemticos
Entrega de resmenes

Exposicin y dialogo
14 Semana
Esquema y cuadro sinptico
Lectura complementaria
Estudiar
los
dispositivos
legales
Entrega de resmenes
Clculos matemticos

EXAMEN FINAL

Evaluacin final con sustitutorios y aplazados. Examen


Informe del curso.
aplazados

Sustitutorios

15 Semana

16 Semana

y 17va Semana

VI. LECTURAS OBLIGATORIAS


Colegio de Economistas de Lima. Curso de : Peritaje Econmico. Campo Pericial del
Economista. Boletn No 3.
Constitucin Poltica del Per 1993. Ttulo III : Del Rgimen Econmico
Ley de Comercio Interior y Exterior. D. Leg. 668
Ley de promocin de la inversin privada en las empresas del Estado. D. Leg. 674
Ley Antimonopolios. D. Leg. 701.
Ley de proteccin al consumidor. D. Leg. 716
Ley Marco de crecimiento de la inversin privada. D. Leg. 757
VII. BIBLIOGRAFIA
COLUMBUS CSPEDES, Enrique y Otros. PERITAJE ECONOMICO Primera Edicin, Abril
del 2,000 Colegio de Economistas de Lima. Lima - Per.
RUIZ CARO MUOZ, Alberto. EL PERITAJE CONTABLE JUDICIAL. Editorial Escuela
Nueva S.A, Lima Per. 1,992.
CHASSELOUP R. Luis. NUEVO SISTEMA DE PERITOS JUDICIALES. Separata. Febrero
1,998.
RAMIREZ SALDAA, Licaria. NOTAS Y APUNTES DE PERITAJE ECONOMICO
Separata. Abril 2,000 Huaraz.
ESCUDERO GONZALES, Luis. CODIGO PROCESAL CIVIL. Decreto Legislativo No 768
del 29-02-92 Editorial y Distribuidora de Libros S.A.
1992.
Apuntes del Seminario Taller ".PERITAJE ECONOMICO, FINANCIERO Y JUDICIAL
Organizado por el Colegio de Economistas de Ancash, 1,996 HUARAZ ANCASH .
BLANK, L. TARQUIN A."Ingeniera Econmica". Edic. McGraw Hill. 1,999.
MURILLO ALFARO, Flix. INDICADORES ESTADSTICOS PARA EL ANLISIS
ECONOMICO (Notas de Clase). Universidad San Martn de Porres. Facultad de Economa.
Lima 1993.

CARHUAVILCA BONETT, Dante. CMO SE CALCULAN LOS INDICES DE


PRECIOS? Aspectos conceptuales y metodolgicos para estudiantes y pequeos industriales.
INEI. Lima 1996.
VIII. MEDIOS Y MATERIALES
Para la enseanza y aprendizaje del curso ser necesario utilizar medios como:
Pizarra, plumones, mota
Videos, diapositivas, DVD, VHS, televisor, retro-proyector
Pizarra acrlica
Caja de plumones de diferentes colores, Multimedia, Proyector de lminas y
Transparencias
Bibliografa especializada, Libros y separatas
IX. INVESTIGACION.
En el presente semestre acadmico se realizar dos trabajos de mucha responsabilidad: el primero
ser de carcter terico- bibliogrfico y que debe presentarse el da del examen parcial. El segundo
trabajo, ser eminentemente prctico (investigacin, encuestas, etc).
La presentacin del trabajo de investigacin ser el da del examen final. La entrega de trabajos
ser en documento impreso y en CD, para lo cual el profesor les proporcionar un esquema formal
sobre los aspectos que deben considerar en el trabajo. La extensin mxima no debe exceder de 10
pginas, conteniendo los resultados de la investigacin.

El presente trabajo ser un ensayo, una creacin indita, una investigacin donde el estudiante
pondr a prueba toda su capacidad de inventiva, creatividad ingenio, para desarrollar su tema. En
las conclusiones y comentarios, debe prevalecer el criterio, percepcin, visin y cultura empresarial
del estudiante. No se aceptar transcripciones de otros autores
X. ESTRATEGIAS DE EVALUACION
La evaluacin del curso es permanente, para tal efecto se cumplir los requisitos indicados en el
reglamento de la UNASAM. El promedio final (PF), se obtendr luego de aplicar la siguiente
frmula:
EP + EF + EXP + TR + CL
-----------------------------------------6

PF =
Donde:
PF
EP
EF
EXP
TR
CL

=
=
=
=
=
=

Promedio final
Examen parcial
Examen final
Exposiciones
Trabajos
Controles de lectura

APRENDIZAJE
ESPERADOS
XI.

INDICADORES

INSTRUMENTOS

Define y entiende la funcin, la Utiliza


mtodos,
tcnicas
y
importancia que cumple el peritaje procedimientos para el anlisis y
econmico en el campo judicial.
comprensin de hechos y fenmenos
econmicos y financieros.

Prueba
oral
y
escrita.
Cuestionario
de
preguntas.
Control de lectura.

Define y explica la importancia que tiene Identifica los conceptos jurdicos


las ciencias jurdicas en la solucin de bsicos para tener en cuenta en la
conflictos.
formulacin
de las soluciones
tcnicas de carcter econmico y
financiero.

Trabajo
de
investigacin.
Prctica calificada.
Desarrollo
de
ejercicios
y
problemas.

Identifica cual es el procedimiento Conoce las diferentes etapas y


tcnico legal para realizar el peritaje
procedimientos y sabe aplicar el
instrumental matemtico financiero
en la realizacin de pericias
econmicas y financieras.

Trabajo
de
investigacin.
Examen oral y
escrito
Desarrollo
de
ejercicios
y
problemas
Prctica calificada.

Conoce aplica y maneja correctamente


los mtodos, tcnicas y procedimientos
en el proceso de las valorizaciones y
tasaciones de predios urbanos y rurales.

Trabajo
investigacin.
Examen oral
escrito
Desarrollo
ejercicios
problemas

Elabora adecuadas metodologa de


trabajo para hacer valorizaciones y
tasaciones de activos financieros y
econmicos.

TUTORIA Y CONSEJERIA
La consejera, ser permanente y los alumnos se asesorarn sobre temas que tengan dificultad en su
aprendizaje. La consejera se realizar, previa cita sobre cualquier punto del silabo o sobre el trabajo
monogrfico que presentarn los estudiantes a mitad y al final del ciclo.

Huaraz, 12 de Mayo del 2014

de
y
de
y

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis enrique Natividad
===================================================================
SESION N 01
EL ECONOMISTA Y LA BUSQUEDA DE SUS
POTENCIALIDADES LIBERALES
1.

CONSIDERACIONES PREVIAS
En esta etapa de cambios y reestructuraciones en que las empresas se encuentran frente a la
globalizacin y la de regulacin (al ritmo de las funciones y absorciones), y con un mercado
libre se apertura la entrada al pas de corporaciones e inversiones directas extranjeras, as
como el financiamiento de organismos bilaterales y multilaterales (BID, Banco Mundial, AID,
etc.) referidos a aspectos de desarrollo sectorial especializados que permite que el economista
adquiera presencia en este rol protagnico. Para tomar acciones frente al fenmeno
competitivo. Y al crecimiento de pas. Para lo cual consideramos nuestras potencialidades en
el campo donde tenemos ventajas competitivas frente a otras profesiones. Siempre y cuando
estemos lo suficientemente capacitados.
En este contexto debemos resaltar el campo econmico, financiero y empresarial, el mismo
que tiene que ver con la valoracin. Que es una rama de la economa y las finanzas
referentes a los mecanismos de oferta y demanda. Precios (del dinero, de bienes y servicios)
costos (costo de oportunidad), beneficios etc. As mismo, toda valoracin tiene que ajustarse
obligatoriamente al marco jurdico es decir a la normatividad vigente en el pas (legislacin
comercial, laboral, civil, penal, tributaria y de tierras, etc.) de manera de viabilizar la
ampliacin de nuestras atribuciones profesionales como economistas en:
a) El Consultor.- En consultoras nacionales e internacionales o mixtas (previa participacin
en licitaciones ad-hoc).
b) El Perito Valuador Tasador.- Con funciones en las cortes superiores distritales, en las
municipalidades, instituciones del estado, ministerios pblicos, superintendencia de banca
y seguros y otras superintendencias, empresas privadas y entidades donde existen
tribunales arbtrales.
c) El Arbitro.- En la cmara de comercio de Lima, as como cmara de comercio con pases
que el Per tiene intercambio comercial ejemplo: cmara de comercio Peruano Holandesa,
Chilena, etc. y otras entidades donde existen tribunales, arbtrales.
d) El Empresario.- El economista conocedor de las tcnicas econmicas financieras y de
las disposiciones legales vigentes en el pas que debe dar el salto a ser un empresario
tcnico.

2.

LA VALORACIN SU RELACIN CON LA ECONOMA FINANZAS Y LA


INFLUENCIA DEL ORDENAMIENTO JURDICO
El tema econmico financiero y empresarial referente a la valoracin nos lleva a precisar
algunos conceptos as como las tcnicas aplicables en la mayora de pases.
La valoracin conceptualmente es una forma de medir (el dinero, los bienes y servicios) y
consiste en apreciar valorar, tasar, fijar el valor, precio o costo de los mismos.

Se define la valoracin o tasacin como el conjunto de mtodos y procedimientos para dar


valor a un bien, es decir encontrar el justiprecio.
El especialista en valoracin se debe apoyar en las ciencias de tipo terico: econmico
financiero existentes tales como el dominio de los conceptos y principios de la ciencia
econmica (microeconoma, macroeconoma, planeamiento, estadstica, econometra, etc.) de
las finanzas (presupuesto, proyectos, matemticas financieras, clculo actuarial.).
La valoracin debe ajustarse obligatoriamente al marco jurdico, es decir a la normatividad
vigente en el pas tales como:
La constitucin poltica: es la carta magna del pas, es decir ley de leyes.
El Nuevo Cdigo civil que norma la vida civil ciudadana: referentes a los derechos (de
familia, de herencia), derechos reales (de posesin, de propiedad, y de garanta) en las
obligaciones y sus efectos de pago (pago de intereses, dacin en pagos, pago indebido,
etc.) y en las fuentes de obligaciones: los contratos (de compra venta) y la
responsabilidad extracontractual. De personas que en forma dolosa y culposa ocasionan
dao a otra y debe indemnizarla.
El Nuevo Cdigo Penal que norma los delitos en que la sociedad incurre y debe ser
sancionada para proteger a la ciudadana. Los ms comunes a valorar son entre otros:
contra el orden econmico, financiero, monetario, etc.
El nuevo sistema tributario que incluye el Cdigo tributario, que sealan las normas
impositivas tipificando claramente el delito de evasin y las sanciones derivadas del
incumplimiento de la ley.
Ley de reestructuracin empresarial, trata de que las empresas en estado de falencia
econmica pueden atisbar una solucin mediante la adecuacin de su situacin a los
alcances de la ley.
Texto nico ordenado de la ley de fomento del empleo.
Otras leyes especficas como de expropiacin, etc.
3.

EL ECONOMISTA CONSULTOR
El economista consultor es el profesional que tiene que dar opinin o solucin luego de
determinar los problemas (causas/efectos) la misma que es concretizada en un proyecto o sub
proyecto.
mbito de accin del Economista Consultor
El economista debe estar especializado y actuar en:
ESPECIALISTA

AMBITO DE ACCIN

a) Desarrollo Institucional

b) Anlisis Financiero

Sistema de administracin de
recursos financieros.
Sistema
de
contabilidad
(presupuesto y costo).

Sistema de planeamiento.
Sistema de informacin integrada.
Adecuacin de la estructura orgnica.
Sistema de recursos humanos.
Sistema logstico.

c) Evaluacin de Proyectos de inversin

Proyectos operativos en diferentes


sectores.
Poltica econmica y tarifara.
Sistema de facturacin y cobranza.

d) Comercializacin de Bienes y Servicios

04 EL ECONOMISTA PERITO JUDICIAL


Se denomina perito econmico judicial al profesional titulado, colegio y hbil, versado o
experto en su disciplina que utiliza los conceptos cientficos y tcnicos de la economa y
finanzas y acta cuando es requerido por el magistrado (juez o fiscal) o una de las partes en
litigio para el esclarecimiento y constatacin del hecho controvertido. Emite un dictamen (su
opinin) que sirve para establecer la verdad y producir certeza en el magistrado (que lo valora)
para fundamentar, su decisin sentencia.
La actuacin del perito econmico judicial esta normada por la ley orgnica del poder judicial
(art. 27). Leyes de profesionalizacin del colegio de economistas (Ley N 15488 y N 24531)
sus reglamentos aprobados por los Decretos Supremos N 041.
4.1. Requisitos exigidos
El colegio de economistas del Per (CEP) y el colegio de economistas de Lima (CEL)
exigen segn sus leyes de profesionalizacin y su Cdigo de tica los siguientes
requisitos.
De orden profesional
a) Tener titulo, estar colegiado y ser miembro hbil.
b) Tener idoneidad: calidad y prestigio.
c) Experiencia: tener experiencia comprobada en economa, finanzas, (proyectos,
presupuestos) estadstica, banca y comercio internacional.
De orden tico
a) Conducta intachable: actuar con dignidad y respeto.
b) Probidad: proceder en forma digan digna, leal veraz.
c) Secreto profesional (mientras dure el proceso)
De orden legal
Segn la ley orgnica del Poder Judicial art. 273 los peritos judiciales deben reunir
los requisitos que las leyes procesales exigen.
a) Legalidad: figurar en nomina anual de peritos, estar acreditados por el colegio de
economistas.
b) Oportunidad: ser requerido en los trminos sealados en los cdigos procesales
(hasta das antes de la audiencia de pruebas).
c) Pertenencia: debe existir relacin entre la prueba y los hechos.
d) No contradiccin: no perjudicar a ninguna de las partes.
4.2. Clases de perito
Los peritos segn sean requeridos por el magistrado y/o una de las partes litigantes (por
medio de su abogado) se clasifica en:
a) Perito de oficio.- El magistrado con opinin motivada, ordena o designa de 2
mas peritos (puede ser resultado de una audiencia de consolidacin y
saneamiento) y los honorarios son cancelados en partes iguales por los litigantes.
b) Peritos de parte.- Una de las partes (su abogado) puede designar peritos. Para
presentar su dictamen o presenciar las pruebas periciales y deber cancelar el
honorario respectivo.

c) Perito dirimente.- De existir discrepancias fundamentales en las conclusiones de


los 2 peritos de oficio, o del de oficio y de parte, el magistrado puede solicitar un
perito dirimente para que informe sobre los puntos en desacuerdo, o presentar su
informe o ampliacin de los mismos.
4.3. Peritaje judicial o pericia
De conformidad a los cdigos procesales: civil y penal, el peritaje es la actividad
efectuada por el perito o experto profesional o uno de los medios probatorios tpicos de
evidencia indirecta (pertinente, conducente, legitimo y til) conforme a la constitucin y
tratados internacionales suscritos por el Per.
4.4.mbito de accin del Perito Econmico Judicial
La actuacin del perito est normada por los cdigos procesales Civil y Penal. Segn
datos estadsticos en los tribunales de justicia y nuestra experiencia profesional desde el
inicio de esta especialidad (an poco difundida), el campo de accin del perito econmico
judicial est enmarcado por los juicios ms frecuentes de las diferentes jurisdicciones
civiles de instruccin o penal, laboral y de tierras.
A.- EN LOS JUICIOS CIVILES:
Segn el Cdigo civil

AMBITO DE ACCIN

a) En los Derechos: (de familia,


sucesiones, herencia, etc.) por su
implicancia con el rgimen patrimonial.

Determinacin del monto de cuenta


de la demanda.

b) En las obligaciones y sus efectos: los


pagos (pago de intereses, dacin en pago,
pago indebido, etc.)

Actualizacin en su valor presente


de sumas de dinero.

c. En las fuentes de las obligaciones: los

Valuacin o tasacin de bienes


(muebles, maquinarias, equipos e
inmuebles) y de la empresa (en
bolsa o no) en marcha o liquidacin.

Indemnizacin del dao emergente y


lucro cesante.

contratos (compraventa, arrendamiento,


permuta, prestacin de servicios, fianza,
juego, apuesta)
d. La responsabilidad extracontractual
(persona que en forma dolosa o culposa
ocasiona dao a otra debe indemnizarla)
B.- EN LOS JUICIOS PENALES:
Segn el Cdigo Penal

AMBITO DE ACCIN

a) En delitos contra el patrimonio pblico y


privado (hurto, robo, estafa, defraudaciones,
daos malversacin de fondos, desfalcos)

Determinacin y/o actualizacin de


los montos adquiridos por efectos de
delitos involucrados.

b) Delitos contra la confianza y la buena fe en


los negocios (quiebra, usura, libramientos
indebidos)

dem punto a valuacin


reestructuracin de empresas.

10

c) Delitos contra los derechos intelectuales


(contra derechos de autor, contra la
propiedad industrial) (de servicios, fianza,
juego, apuesta)
d) Delitos contra el patrimonio cultural (contra
loa bienes culturales)
e) Delitos contra el orden econmico
(acaparamiento,
especializacin,
venta
ilcita)

Actualizacin o de indemnizacin
de montos empleando intereses
legales.

dem punto a)

f) Delitos contra el orden financiero (banca


paralela, aprobacin de crditos por encima
de los legales, etc.)

g) Delitos monetarios: indebida fabricacin de


monedas de curso legal.
h)
Delitos
tributarios
(defraudacin,
contrabando, comercio indebido, etc.)

dem punto a)
Valuacin o tasacin de bienes
(muebles, maquinarias, equipos e
inmuebles adquiridos o producto del
delito incurrido)
dem punto a)
Valuacin o tasacin de bienes
(muebles, maquinarias, equipos e
inmuebles adquiridos o producto del
delito incurrido)
dem punto a)

Actualizacin de la deuda tributaria.

NOTA: En la etapa investigadora, el ministerio pblico por intermedio del fiscal puede o no,
solicitar un peritaje y posteriormente el juez tambin podr solicitarlo.
5. EL RBITRO
Ulises Montoya Alberti en su libro El Arbitraje Comercial seala la definicin de rbitros; se
llaman rbitros a quienes las partes nombran para que procedan y fallen a efecto de solucionar
una controversia, con arreglo a derecho y segn su leal saber y entender.
Los rbitros resuelven la disputa de una manera judicial, no necesariamente en forma estricta de
acuerdo a ley, caso del arbitraje de equidad. Pero se da igual oportunidad a las partes para que
expongan su caso y apreciar Las evidencias presentadas respetando sus respectivos reclamos.
05.1. Nombramiento de los rbitros
Segn las convenciones internacionales y reglamentos, como la convencin Europea de
1961 (Art.1) y la convencin de Panam (Art. 2) aceptan que las partes puedan nombrar
los rbitros libremente y que se pueda delegar la designacin a un tercero sea persona
natural o jurdica (institucin arbitral permanente como la cmara de comercio de Lima) y
en el pas la designacin por las partes en forma directa es la mas comn. El Cdigo Civil
dispone que los otorgantes del contrato preliminar (clusula compromisoria) se encuentra
obligados entre otras cosas a la designacin de los rbitros tienen poder para actuar en
virtud de la autoridad que le han otorgado las partes en el compromiso arbitral. El rbitro
dirimente se presenta cuando hay diferencia de opciones entre los rbitros que no
permiten la mayora necesaria para emitir el laudo.
05.2. Definicin de Arbitraje
La American Arbitration Association define al arbitraje como la remisin de
una disputa a una o mas personas imparciales para una determinacin final y
obligatoria. El arbitraje es un sistema privado de pronunciar sentencias, son las
partes y no el estado quien controla los poderes y deberes de los rbitros.

11

La solucin o decisin de los rbitros (sentencia) es final y concluyente y pone


trmino a la disputa de las partes.
El procedimiento arbitral y la sentencia (laudo) son totalmente independientes del
Estado. Los tribunales ordinarios solo intervendrn dentro de los confines estrictos
de su lex tori para dar eficacia al acuerdo arbitral, para regular el procedimiento
arbitral o para dar efecto a la sentencia cuando esta no ha sido voluntariamente
cumplida por las partes.
En un arbitraje se pueden nombrar peritos con los mismos conceptos y principios
que el que se requieren en el poder judicial.
05.3. Elementos Esenciales Del Arbitraje
Entre los elementos esenciales que componen un arbitraje estn:
1.- Un conflicto de intereses.
2.- Un acuerdo de voluntades o un mandato legal suscrito en un convenio entre
las partes para excluirse de la actividad jurisdiccional del estado.
05.4. Ambiente de accin del rbitro econmico
En el pas debido a su reciente aplicacin se tiene: El arbitraje comercial (nacional
e internacional) sobre controversias de carcter comercial reguladas por el Cdigo
Civil y Procesal Civil y las convenciones referentes al reconocimiento y ejecucin
de sentencias extranjeras, algunas limitan su aplicacin a este campo, como el
convenio interamericano sobre arbitraje comercial internacional (la convencin de
Panam - 1975) o son restringidas como la convencin de Nueva York 1958.
El arbitraje econmico se hace extensivo a otras actividades econmicas como por
ejemplo el laboral.
6.

EL ECONOMISTA EMPRESARIO
El economista no solo debe tender a prestar sus servicios profesionales a otras personas o
empresas debe llegar a ser un empresario pionero autor de su propio destino, como una visin
moderna de brindar mejores realidades para tender al incremento de la productividad, la
generacin y multiplicacin del empleo, el incremento de la demanda, el impulso del consumo
y encadenar procesos integrales (fusin con otras empresas) y poder apoyar el pas en su
crecimiento y desarrollo para lo cual debe prepararse en los conocimientos actuales de su
especialidad as como con los nuevos conceptos de calidad total, liderazgo, excelencia
empresarial, reingeniera, planeamiento estratgico, computacin (informacin para la toma de
decisiones), idiomas, etc. para acrecentar as sus propias potencialidades.
Finalmente por todo lo expuesto vaya un mensaje reflexivo para que el economista tenga una
visin moderna de su profesin y sus potencialidades. Que no solamente ofrezca servicios sino
que sea dueo de su destino en esta realidad que vivimos.
!!!!!!!!!

UNASAM FEC
ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I

ESCUELA

PROF. Dr. Luis E. Natividad Cerna

12

DE

===============================================
===================
SESION N 02
CONFLICTO DE INTERESES
1. Origen
El conflicto de intereses, surge a partir de la dinmica del mundo
contemporneo, en el que los recursos tradicionales no son suficientes para
satisfacer las mltiples necesidades de la poblacin, es ah donde se impone
la necesidad de que las soluciones alcanzadas no solo sean justas, sino que
adems sean oportunas y permitan mejorar la comunicacin a fin de lograr
arreglos cuya aplicacin sea posible en un plazo prudente y que evite daos
mayores innecesarios, as como el mantenimiento de una relacin
constructiva entre las partes en el mediano y largo plazo. En este sentido,
se han venido imponiendo progresivamente una serie de mecanismos
conocidos como:

2. Procedimientos alternativos de resolucin de conflictos.


Estos procedimientos estn fundamentados en formas de negociacin
directa o asistida (mediacin) o en el arbitraje, como forma de adjudicacin
por un tercero en donde las partes tienen la oportunidad de fijar el
procedimiento y las reglas aplicables a la solucin de las diferencias.

3. Que son los medios alternativos?


Son procesos de regateo o un enfrentamiento mediante el cual se trata de
someter a la contraparte, donde las ganancias de uno se obtienen a
expensas del otro, cuando se repiensa el tema como un proceso conjunto de
resolucin de problemas, se percibe que eso no es necesariamente el caso:
que es posible que ambas (o todas las) partes "ganen" en la medida en que
logren satisfacer sus principales intereses. De hecho, cuando ello ocurre,
cuando no hay vencedores ni derrotados, las partes ganan doblemente, y
tambin gana el sistema social y econmico del Estado.
4. La mediacin
Es un procedimiento voluntario y flexible a travs del cual un tercero neutral
asiste a las partes que tienen un conflicto en su intento de resolverlo. El
mediador no decide ni suele proponer soluciones; son los involucrados
quienes elaboran su propia decisin en un proceso de anlisis, comunicacin
y negociacin asistido por el mediador. ste, por ende, debe ser una
persona especialmente entrenada para cumplir su funcin a cabalidad, con
slidos conocimientos de la negociacin y del procedimiento de mediacin.

5. Los mecanismos alternativos de solucin de conflictos:


a. La Conciliacin y Mediacin.- Es un mecanismo alternativo (o
adecuado) de resolucin de conflictos. Esto quiere decir que es un
mecanismo diferente y externo al proceso propiamente judicial y sujeto a
reglas diferentes a las estrictamente jurdicas.

13

La Conciliacin y Mediacin tienen sustento fundamental en la


autonoma de la voluntad, es decir, busca privilegiar el derecho de los
particulares a resolver sus propios problemas.

b. El Arbitraje.- Este puede ser judicial (en sede judicial), o bien,


administrado por instituciones de carcter privado, aun y cuando busca
los mismos objetivos, varia solo en la metodologa aplicable para la
resolucin del conflicto, ya que los primeros son considerados Auto
compositivos, y este ultimo Heterocompositivo. Esto ms an en el
entendido de que no todos los problemas que se presentan entre los
particulares son de tal complejidad que se haga indispensable la
intervencin del Poder Judicial, la misma que debiera estar dirigida a
aquellos conflictos en que se vulnera el Orden Pblico o cuando las
partes, a pesar de todos los intentos, no logran ponerse de acuerdo entre
ellas. Es en ese momento que debera entrar en juego el poder
discrecional del rgano jurisdiccional.

PASOS A SEGUIR

1. Cul es el objetivo de recurrir a estos mecanismos?


Uno de los objetivos de recurrir a estos mecanismos (Conciliacin, Mediacin y
Arbitraje), es aliviar al Poder Judicial de la pesada carga procesal que soporta.
Por ello se buscan filtros que eviten que todos los conflictos lleguen al rgano
jurisdiccional, procurando que exclusivamente aquellas controversias que as
lo requieran, por su complejidad sean conocidas por el Poder Judicial.

2. Qu es la carga procesal?
14

La carga procesal excesiva hace que el Poder Judicial descuide asuntos de


suma importancia y que no administre justicia de manera adecuada, oportuna
y eficiente.
Solucin del litigio mediante decisin judicial

Litigio: Juicio o controversia judicial.


Litis:
juicio.

Locucin latina. Que significa: contienda, litigio, proceso, pleito o

Todos estamos implicados en el universo de los derechos y obligaciones


humanas y por ello todos tenemos la obligacin de conseguir que la situacin
de los mismos cada da vaya a mejor.
La demanda: Es el acto procesal mediante el cual una persona solicita al
rgano jurisdiccional la tutela de un derecho.
Decisin judicial: Es la sentencia determinada por un juez.
Competencia judicial
Corresponde al rgano jurisdiccional la direccin de la etapa intermedia y,
especialmente, del juzgamiento, as como expedir las sentencias y dems
resoluciones previstas en la Ley. Nadie puede ser sometido a pena o medida de
seguridad sino por resolucin del rgano jurisdiccional determinado por la Ley.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

15

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2011 I
PROF. Dr. Luis E. Natividad Cerna
======================================================================
SESION N 03
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Estos derechos estan consagrados en la Constitucion Politica del Peru de 1993, siendo los articulos
siguientes:
Art.1. La defensa dela persona humana y el respecto de su dignidad son el fin supremo de la
sociecad y del Estado.
Art.2. Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psiquica y fisica y a su libre desarrollo y
bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religion, opinion, condicion economica o de cualquiera otra indole.
3. A la libertad de conciencia y de religion en forma individualo o asociada . No hay persecucion
por razon de ideas o creencias. No hay delito de opinion . El ejercicio publico de todas las
confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden publico.
4. A las libertades de informacion , opinion, expresion, y difusion del pensamiento mediante loa
palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicacin social, sin previa
autorizacion ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsablidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro la prensa y demas medios de comunicacin social se
tipifican en el Codigo Penal y se juzgan en el fuero comun.
Es delito toda accion que suspende o clausura algun organo de ecpresion o le impide circular
libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de
comunicacion.
5. A solicitar sin expresion de causa la infomacion que reqauiera y a recibirla de cualquier
entidad publica, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptuan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley
o por razones de seguridad nacional.
6.
A que los servicios informaticos, computarizados o no, publicos o privados , no suministen
informacioners que afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y la buena reputacion , a la intimidad personal y familiar asi como a la voz y a la
imagen propias.

16

Toda persona afectada por afirmaciones enexactas o agraviaa en cualquier medio de


comunicacin social tiene derecho que este se rectifique en forma gratuita , inmediata y
proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
8. A la libertad de creacion intelectual, artistica , tecnica, y cientifica, asi como a la propiedad
sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su
desarrollo y difusion.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en l ni efectuar investigaciones o
registgros sin autorizacion de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante
delito o muy grave peligro de su perpetracion. Las excepciones por motivos de sanidad o de
grave riesgo son reguladas por la ley.
10.Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
Las comunicaciones , telecomunicaciones o sus instrumentos solo pueden ser abiertos,
incautados, interceptados o intervenidos po0r mandamiento motivado del juez, cib kas garantias
previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.
Los documentos privados obtenidos con violacion de este precepto no tienen efecto legal.
Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos estan sujetos a inspeccion
fiscalizacion de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las acciones que al
respecto se tomen no pueden incluir su sustraccion o incautacion, salvo por orden judicial.
11.A elegir su lugar de residencia , a transitar por el territorio nacional y a salir de el y entrar a el,
salvo limitacionews por razones de sanidad o por mandato ljudicial o por aplicacin de la ley de
extranjeria.
12.A reunirse pacificamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abietos al publico no
requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vias publias exigen anuncio a la
autoridad , la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad
publicas.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organizacion juridica sin fines de
lucro, sin autorizacion previa y con arreglo a ley. No puden ser disueltas por resolucion
administrativa.
14. A contratar con fines licitos, siempre que no se contravengan leyes de orden publico
15. A trabajar libremente con sujecion a ley.
16. A la propiedad y a la herencia
17. A participar en forma individual o asociada , en la vida politica, economica, Social y cultural
de la nacion. Los ciudadanos tienen, conforme a leyh, los derechos de elecccion, de remocion o
revocacion de autoridades , de iniciativa legislativa y dd referendum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones politicas, filosoficas, religiosas o de a cualquiera
otra indole, asi como a guardar el secrteto profesional.
19. A su identidad etnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad etnica y cultural de
la nacion.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un
interprete, Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier
autoridad.
20.A formular peticiones, individual o colectivamente , por escrito ante la autoridad competente, la
que esta obligada a dar al interesado una respesta tajbien por escrito dentro del plazo legal,
bajo responsabilidad.
Los miembros de las fuerzas armadas y de la Policia Nacional solo pueden ejercer
individualmente el derecho de peticion.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del derecho
de obtener o de renovar su pasapote denttro o fuera del territorio de la Republica.

17

22. A la paz a la tanquilidad , ala diosfrute del tiemo libre y al descanzo, asi como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legitima defensa
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie esta obligado a hacer lo qu la ley no manda, ni impedido de hace lo qsuke ella no
prohibe.
b. No se permite forma alguna de estriccion de la libertad de la libertad personal, salvo en
los caso previstos por la ley. Estan prohibidas la esclavitud,la servidumbre y la trata de
seres humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prision por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie sera procesado ni condenado por acto u omision que al tiempo de cometerse no
este previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequivoca, como infraccion
punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a
dispocision del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el
termino de la distancia. Estos plazos no se aplican a casos de terrorismo, espionaje y
trafico ilicito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detencion preventiva de los presuntos implicados por un termino no mayor de quince
dias naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Publico y al juez, quien puede asumir
jurisdccion antes de vencido dicho termino.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un
delito, y en la forma y el tiempo previstos por la ley la autoridad esta obligada bajo
responsabilidad a sealar, sin dilacion y por escrito, el lugar donde se halla la persona
detenida.
h. Nadie puede ser victima de violencia moral, `siqsuica o fisica, ni sometido a tortura o a
tratos injumanos o humillantes. Cualquierq puede pedir de inmediato el examen
medico de la persona agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por si miwsma a
la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quhien la
emplea incurre en responsabilidad.
Art, 3. La enuneracion de los derechos establecidos, en este capitulo no excluye los demas que la
Constitucion garantiza, ni otros de naturaleza analoga o que se fundan en la dignidad del
hombre, o en los principios de soberania del pueblo del Estado democratico de derecho y
de la forma republicana de gobierno.
lenace

18

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis E. Natividad Cerna
===================================================================
SESION N 04
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
1. Conceptos bsicos:
Derecho: Mecanismo bsico de regulacin de relaciones sociales, por ende con propsitos
sociales.
Contrato: acuerdo de dos o ms voluntades (jurdicas) para crear , regular, modificar y
extinguir relaciones jurdicas de contenido patrimonial (valor, traduccin econmica)
Negligencia: omisin de la diligencia o cuidado que debe ponerse en los negocios, en las
relaciones con las personas y en el manejo o custodia de cosas.
Impericia: es la falta de experiencia, calidad o destreza en el ejercicio de un empleo,
profesin o arte, Es la culpa profesional. Capacitacin sobre la materia es presupuesto
indispensable.
Imprudencia: falta de precaucin, defecto de advertencia de efectos o consecuencia de
actos:

- Profesional: omisin de precauciones externas como consecuencia de la confianza y


habitualidad que crea el desempeo de una actividad.

- Temeraria: grave negligencia, descuido de consecuencias funestas.


El dolo: Un delito es doloso cuando hay conciencia y voluntad de perjudicar a alguien. En
lo penal se persigue y castiga al autor, marginalmente fija indemnizacin para la vctima.
En lo civil hay reparacin y resarcimiento del dao. Intencin maliciosa desleal en
beneficio propio producto del dao ajeno, valindose de argucias o sutilezas.
La Culpa:

19

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis E. Natividad Cerna
===================================================================
SESION N 05
JURISDICCIN Y COMPETENCIA
LA JURISDICCIN
La funcin mediante la cual el Estado resuelve el litigio se llama funcin jurisdiccional o
simplemente Jurisdiccin. La ley prohbe la autodefensa, a la parte afectada por el litigio
solamente le queda como nico camino el recurrir al rgano jurisdiccional del Estado para que lo
resuelva mediante decisin con autoridad de cosa juzgada.
La jurisdiccin es pues, el poder-obligacin del Estado, de resolver los conflictos intersubjetivos
de intereses de las personas a travs del proceso, mediante resolucin como autoridad de cosa
juzgada y susceptibles de ejecucin forzada, en caso de que el obligado no cumpla en forma
espontanea con la decisin judicial
En materia civil, el Estado Peruano ejerce jurisdiccin a travs de los Juzgados de Paz Letrados,
civiles, las Cortes Superiores y la Corte Suprema.
Los jueces son asistidos en el desempeo de sus funciones por auxiliares jurisdiccionales: en los
juzgados son Secretarios de Juzgados, en las salas Civiles de las Cortes Superiores, Secretarios y
Relatores y en las Salas Civiles de la Corte Suprema, Relatores.
Adems, colaboran con los jueces los rganos de auxilio judicial, que son: los peritos, los
depositarios, los interventores, los martilleros pblicos, los curadores procesales, la polica y dems
rganos que determine la ley.
COMPETENCIA
El Estado ejerce su funcin jurisdiccional por intermedio de los jueces, quienes actan en forma
individual (Jueces de Paz, de Paz letrados y Civiles) y en forma colegiada (cortes Superiores y
Corte Suprema).
Por la extensin territorial, los jueces de la misma jerarqua ejercen sus funciones en distintas
circunscripciones territoriales, igualmente, segn la densidad de la poblacin ha tendido la
necesidad de designar varios jueces de la misma jerarqua en una misma circunscripcin
territorial. Por otro lado debido a la complejidad de olas cuestiones litigiosas sujetas a resolucin,
ha surgido la necesidad de crear jueces especializados. Finalmente, la importancia econmica de
los asuntos litigiosos y la circunstancia que se ha seguido un trmite administrativo previo es un
factor que determina la jerarqua del juez ante quien se debe recurrir entablando la demanda.
Este conjunto de circunstancias o factores que posibilitan el ejercicio de la jusrisdiccion se
denomina Competencia; y a estos factores, no obstante ser concurrentes, a cada uno de ellos se les
conoce tambin como competencia, as, se habla respecto a cada uno de ellos de:

20

Competencia territorial, en atencin a la circunscripcin territorial en la que el juez ejerce


su funcin;
Competencia por razn de la materia, juzgados civiles, penales, laborales, de derecho pub
lico.
Competencia por razn del turno, atendiendo al tiempo en que estn habilitados para
recibir demandas,
Competencia por razn de la cuanta, factor econmico o monto que determina que los
asuntos sean vistos por los jueces de paz , de paz letrados o los jueces civiles.
Competencia funcional, el rgano jurisdiccional
el Estado est organizado
jerrquicamente. La competencia funcional es la que la ley asigna a cada estamento de la
organizacin
Es preciso dejar en claro que la competencia no significa el fraccionamiento de la jurisdiccin,
porque cada juez competente ejerce funcin jurisdiccional a plenitud.
Clasificacin de la competencia:
La Competencia por el territorio
La competencia por razn del territorio se establece en el siguiente orden:

Por el lugar donde se cometi el hecho delictuoso o se realiz el ltimo acto en caso de
tentativa, o ces la continuidad o la permanencia del delito.

Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.

Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito.

Por el lugar donde fue detenido el imputado.

Por el lugar donde domicilia el imputado.

Delitos cometidos en un medio de transporte:


Si el delito es cometido en un medio de transporte sin que sea posible determinar con precisin la
competencia territorial, corresponde conocer al Juez del lugar de llegada ms prximo. En este caso
el conductor del medio de transporte pondr el hecho en conocimiento de la autoridad policial del
lugar indicado. La autoridad policial informar de inmediato al Fiscal Provincial para que proceda
con arreglo a sus atribuciones.
Delito cometido en el extranjero:
Si el delito es cometido fuera del territorio nacional y debe ser juzgado en el Per conforme al
Cdigo Penal, la competencia del Juez se establece en el siguiente orden:
- Por el lugar donde el imputado tuvo su ltimo domicilio en el pas;
- Por el lugar de llegada del extranjero;
- Por el lugar donde se encuentre el imputado al momento de promoverse la accin penal.
Delitos graves y de trascendencia nacional:
Los delitos especialmente graves, o los que produzcan repercusin nacional o que sus efectos
superen el mbito de un Distrito Judicial, o los cometidos por organizaciones delictivas, que la Ley
establezca, podrn ser conocidos por determinados jueces de la jurisdiccin penal ordinaria, bajo

21

un sistema especfico de organizacin


Gobierno del Poder Judicial.

territorial y funcional, que determine el rgano de

Conclusiones
Ante la dinmica de la vida social en nuestro Estado, y el permanente reclamo social de mejor
seguridad pblica he imparticin de justicia, los mecanismos alternativos de solucin de
conflictos, desde la perspectiva del Poder Judicial o bien, desde el Poder Ejecutivo del Estado
establecen la primera real oportunidad para enfrentar los conflictos entre los habitantes de
nuestra comunidad desde un proceso mas justo y humano.
Tanto la mediacin, conciliacin y el arbitraje son procedimientos alternativos para la
resolucin de conflictos que tienen un papel fundamental en los esfuerzos por mejorar no slo
el funcionamiento de los sistemas judiciales, sino tambin la convivencia social y la
competitividad econmica. Es necesario destacar que estos medios son alternativos, ms no
substitutivos de la justicia ordinaria
Estos mecanismos contribuyen aliviar el exceso de carga al Poder del Estado para que esta
institucin pueda dedicarse a sus tareas
Primordiales de mejor manera, con los correspondientes rditos en favor de su propia imagen
La convivencia en la sociedad a veces se torna muy difcil por lo que es preciso la
intermediacin del estado a travs del poder judicial encargado de resolverlas y para ello
designa rganos de competencia que actan de acuerdo a una determinada zona.

La competencia se realiza a travs de las diferentes clasificaciones: competencia territorial


para saber donde, cuando y que instrumentos se utilizaron para cometer dicho delito;
competencia objetiva y funcional para la determinacin la sala penal de la corte suprema, sala
penal de la cortes superiores, etc. Todo ello para resolver los problemas de la sociedad donde
vivimos y poder hacerlo en concordancia con el prjimo.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

22

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis E. Natividad Cerna
===================================================================
SESION N06
PROCESO
Mediante el ejercicio del derecho de accin se posibilita en el mbito civil el ejercicio de la
funcin jurisdiccional y esta funcin se realizan en forma ordenada, metdica, con etapas,
trminos, y requisitos de los diferentes actos. Debidamente determinados en la ley, con garantas
para quien ejercite el derecho de accin como para la persona contra quien se ejercita. Este
conjunto de actos realizados por el rgano jurisdiccional y por las partes, debidamente
concatenados, que determinan con una sentencia que tiene autoridad de cosa juzgada, se denomina
proceso.
Clases de proceso
El cdigo Procesal Civil clasifica a los procesos en contenciosos y no contenciosos. La finalidad
concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre y lograr la
paz social en justicia.
a. Proceso contencioso
El proceso contencioso es el que resuelve un conflicto de intereses, es decir, el que soluciona la
litis. Proceso contencioso es, por tanto, un proceso caracterizado por el fin, que es la justa
composicin de la litis.
El proceso contencioso es aquel que tiene por finalidad resolver la litis, es decir, un conflicto
intersubjetivo de intereses.
El Cdigo Procesal Civil clasifica al proceso contencioso de la siguiente manera:
Proceso de conocimiento
Proceso abreviado`
Proceso sumarsimo
Proceso cautelar
Proceso de ejecucin
b. Proceso no contencioso
Es aquel en el que hay ausencia de litis. Su finalidad es garantiza la certeza y justicia de las
relaciones jurdicas, eliminar la incertidumbre. El proceso no contencioso es la prevencin de la
litis, agregando por eso, mientras el proceso contencioso tiene carcter teraputico, el proceso
voluntario se encuadra loas medidas de higiene social.
En resumen, diremos el proceso contencioso es tpicamente represiva, es decir, que cese la
tienda componiendo el conflicto de intereses mediante el derecho y que la finalidad especfica
del proceso voluntario o no contencioso es la prevencin de la litis, porque el Juez interviene
para constituir un efecto jurdico que sin dicha intervencin no se produce.
Los sujetos del proceso
Son: El juez y las partes.

23

a. El Juez
El juez y sus auxiliares ejercen funciones que son de derecho pblico, mediante una labor de
conjunto destinada a hacer efectiva la finalidad del proceso. La principal facultad del juez es de
carcter jurisdiccional, que la ejerce durante la tramitacin del proceso y esencialmente en la
sentencia. Adems tiene facultades disciplinarias respecto a las partes, sus auxiliares y
terceros.
El juez en el desempeo de su funcin deber ser imparcial, por lo cual si se produce alguna
circunstancia que podra generar duda sobre su imparcialidad, debe excusarse y si no lo hace,
las partes tienen el derecho de recusarlo.
b. Las partes
Son los sujetos del litigio. Son el demandante que ejerce el derecho de accin y solicita la
satisfaccin de su pretensin y el demandado que ejercer el derecho de contradiccin.
Carnelutti distingue la parte en sentido material o sustancial de la parte en sentido formal o
procesal.
Son parte en sentido material o sustancial los sujetos de la relacin jurdica sustancial. Por
ejemplo, el comprador y vendedor en el contrato de compra venta, el arrendador y el
arrendatario en el contrato de arrendamiento, el que produce el dao y quien lo sufre, en el
contrato de arrendamiento, el que produce el dao y quien lo sufre, en el caso de
responsabilidad extracontractual.
Son parte formal o procesal los sujetos que ejerciten el derecho de accin de contradiccin en
el proceso, es decir, el demandante y el demandado.
El Juez, al calificar la demanda, solamente deber verificar la descripcin de la relacin
jurdica que tenga por sujetos al demandante y demandado, porque sobre la existencia o
inexistencia o situaciones intermedias o variantes, solo se pronunciar la sentencia.
1. Capacidad para ser parte
Hay que distinguir la capacidad para ser parte de la capacidad para estar en el proceso. La
capacidad para ser parte corresponde a toda persona, al igual que la capacidad de goce en el
mbito civil. Toda persona puede ser sujeto de derechos y por tanto, puede intervenir en un
proceso.
2. Capacidad para estar en el proceso
Para estar en el proceso se requiere tener capacidad de ejercicio. Solamente pueden estar
en el proceso las personas capaces. Los incapaces pueden ser parte, pero son representadas
en el proceso por sus representantes legales.
3. Representacin procesal.
Poder.- Las personas que tienen capacidad de ejercicio y que pueden estar en el proceso,
pueden intervenir directamente o por intermedio de apoderado. Pueden ser apoderados
solamente las personas que pueden comparecer en el proceso, porque tienen capacidad de
ejercicio
El poder para intervenir en el proceso se otorga solo por escritura pblica o por ante el Juez
del proceso, salvo disposicin legal diferente, y para su eficacia no requiere estar inscrito
en los registros Pblicos.
Representacin legal.- Comparecen en el proceso por sus representados, los
representantes legales de las personas jurdicas y de los incapaces.
EL MINISTERIO PBLICO
El ministerio pblico ejerce las siguientes atribuciones:
Como parte
Como tercero con inters, cuando la ley dispone que se le cite, y

24

Como dictaminador
Los representantes del Ministerio Pblico deben excusarse o abstenerse de intervenir en el proceso
por las causales que afectan a los jueces. No pueden ser recusados. El representante del Ministerio
Publico es responsable civilmente cuando en el ejercicio de sus funciones acta con negligencia,
dolo o fraude. El proceso se sujeta al trmite que corresponde al de responsabilidad civil de los
Jueces.
UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis E. Natividad Cerna
===================================================================
SESION N 07
DEMANDA
1. Concepto
La Demanda, es el acto procesal mediante el cual una persona ejercita el derecho de accin
solicitando al rgano jurisdiccional la tutela de uno o ms derechos subjetivos protegidos
por el derecho objetivo o positivo.
Segn Chioveenda: Es el acto con el que la parte (actor), afirmando la existencia de una
voluntad concreta de la ley, que garantiza un bien declara la voluntad de que la ley sea
actuada frente a otra parte (demandado) e invoca para este fin la autoridad del rgano
jurisdiccional.
2. Requisitos de la demanda
Los requisitos de la demanda estn precisados en el artculo 424 del CPC. La demanda se
presenta por escrito y debe contener:
1) Designacin del juez ante quien se interpone. Se cumplir con este requisito
consignando: Seor Juez Especializado en lo Civil o Seor Juez de Paz Letrado
2) El nombre, datos de identidad, direccin domiciliaria y domicilio procesal del
demandante. El nombre comprende el prenombre o nombre de pila y los apellidos. La
direccin domiciliaria es el domicilio real o de residencia con indicacin del nombre
de la calle y nmero preciso. El domicilio procesal es el que se fija en la demanda, para
los efectos de notificacin en ese proceso. Los datos de identidad pueden ser la edad,
nacionalidad, estado civil, ocupacin o profesin,.
3) Nombre y direccin domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no
puede comparecer a no comparece por si mismo. Si el demandante comparece por
intermedio de representante, debe indicarse el nombre del representante, que como
queda indicado comprende los prenombres y apellidos.
4) El nombre y direccin domiciliaria del demandado. Si se ignora esta ltima, se
expresara esta circunstancia bajo juramento que se entender prestado con la
presentacin de la demanda.
5) El petitorio, se comprende la determinacin clara y concreta de lo que se pide
El petitorio es la pretensin, por tanto, comprende el monto a que se refiere el inciso 8 .
La pretensin es la exigencia de cumplimiento o satisfaccin del derecho subjetivo cuya
tutela se solicita, por parte del demandado.
6) Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa,
con orden y claridad. Es de gran importancia narrar en forma ordenada los hechos que
sustenten el petitorio. El cdigo exige que se expongan enumerdamente con orden y
claridad. La exigencia de enumerar los hechos es de gran importancia, porque as se

25

obliga al demandado a pronunciarse sobre ellos en el mismo orden, facilita la


determinacin de los hechos controvertidos que van ha ser objeto de prueba, porque
solo lo hechos se prueban y fija los lmites del pronunciamiento del juez en la sentencia.
7) La fundamentacin jurdica del petitorio, consistir en el sealamiento de las normas
jurdicas que amparan la pretensin, y de ser posible, las citas doctrinarias y
jurisprudenciales que la sustentan.
8) El monto del petitorio,, sirve para determinar la cuanta , por consiguiente, la
competencia y la va procedimental por razn de la cuanta.
9) La indicacin de la va procedimental que corresponde a la demanda. El cdigo
establece la va procedimental en base a la cuanta y naturaleza de la pretensin.
10) Los medios probatorios. En la demanda se ofrecer los medios probatorios, debiendo
adjuntarse la prueba documental y los pliegos interrogatorios.
11) La firma del demandante, o de su representante o de su apoderado y del Abogado. El
secretario respectivo certificara la huella digital del demandante analfabeto.
3. Anexos de la demanda
A la demanda debe acompaarse:
1) Copia legible del documento de identidad del demandante y en su caso, del
representante,
2) El documento que contn el poder para representar
3) La prueba que acredite la representacin legal del apoderado
4) La prueba de la calidad de heredero, cnyuge, curador de bienes comunes, albacea o del
ttulo con que acte el demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de
intereses y en el caso del procurador oficioso.
5) Todos los medios probatorios a destinados a sustentar su petitorio indicando son
precisin los datos y los dems que sea necesario para su actuacin.
6) Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante.
4. Resolucin del juez respecto a la demanda
El juez, luego de calificar la demanda puede declararla: inadmisible, improcedente o
admitirla a trmite.
a. Inadmisibilidad de la demanda:
El juez declara la inadmisibilidad de un acto procesal cuando carece de un requisito de
forma o este se cumple defectuosamente.
El juez declara inadmisible la demanda cuando:
No tenga los requisitos legales
No se acompaen los anexos exigidos por ley
El petitorio sea incompleto o impreciso; o
La va procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o
al valor de este, salvo que la ley permita su adaptacin.
En estos casos el Juez ordenara al demandante subsane la omisin o defecto en un
plazo no mayor de diez (10) das. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado, el
juez rechazara la demanda y ordenara el archivo del expediente.
b. Improcedencia de la demanda:
Declara su improcedencia si la omisin o defecto es de un requisito de fondo. El juez
declarara la improcedencia de la demanda en los siguientes casos:

Cuando el demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar

26

Cuando el demandante carezca manifiestamente de inters para obrar


Cuando advierta la caducidad del derecho.
Cuando el juez carezca de competencia
Cuando no exista conexin lgica entre los hechos y el petitorio.
Cuando el petitorio fuese jurdica o fsicamente imposible.
Cuando la demanda contenga una indebida acumulacin de pretensiones

5. Modificacin y ampliacin de la demanda, el demandante puede modificar o ampliar su


demanda antes de que sea notificada.
Medios probatorios extemporneos, despus de interpuesta la demanda, solo pueden ser
ofrecidos los medios probatorios referidos a hechos nuevos y a los mencionados por la
otra parte al constar la demanda o reconvenir. De presentarse documentos, el juez
conceder traslado a la otra parte para que dentro de cinco (5) das reconozca o niegue la
autenticidad de los documentos que se le atribuyen.
6. Emplazamiento al demandado. El emplazamiento con la demanda se hace mediante
entrega de cedula al demandado o mediante edictos, cuando la demanda se dirija a persona
inciertas o indeterminadas.
El emplazamiento produce los siguientes efectos:
La competencia inicial no podr ser modificada, aunque posteriormente varen las
circunstancias que la determinaron.
El petitorio no podr ser modificado fuera de los casos permitidos en este cdigo.
No es jurdicamente posible iniciar otro proceso con el mismo petitorio
Interrumpe la prescripcin extintiva.
7. Contestacin de la demanda
Al contestar la demanda, se debe reunir los siguientes requisitos:
Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda.
Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El
silencio, la respuesta o la negativa genrica pueden ser apreciados por el Juez
como el reconocimiento de verdad de los hechos alegados.
Reconocer o negar categricamente la autenticidad de los documentos que se le
atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepcin de documentos que se
alega le fueron enviados. El silencio puede ser apreciado por el juez como
reconocimiento o aceptacin de recepcin de los documentos,
Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara.
Ofrecer los medios probatorios, e
Incluir su firma, o la de su representante o de su apoderado, y la del abogado. El
secretario respectivo certificara la huella digital del demandado analfabeto.
Anexos de la contestacin de la demanda
Reconvencin: La reconvencin es la demanda que interpone el demandado contra el
demandante, en el escrito de contestacin de la demanda, exigiendo el cumplimiento de
una pretensin conexa a la de la demanda. La reconvencin es admisible se propone en el
mismo escrito en que se contesta la demanda, en la forma y con los requisitos previstos
para esta en lo que corresponda.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

27

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis E. Natividad Cerna
======================================================================
SESION N 08
LA PERICIA
1. Historia
Ya en Roma se conocan a los agrimensores, que eran los encargados de delimitar las tierras que
los cnsules distribuan entre los legionarios, y en Espaa se utilizaban los servicios de las
comadronas para constatar el embarazo, sin embargo durant3 muchos aos. La prueba pericial,
fue mirada con poco favor. Es necesario remontarse hasta la ordenanza francesa de Blois, de
1579, para encontrar la primera regulacin legal de la diligencia pericial como medida
probatoria. En esa poca, en virtud del principio de enajenabilidad de los cargos, la designacin
de perito solo poda recaer en quienes tuviesen derecho a desempearlo, recin con la
ordenanza de 1667 se reconoci al juez y a las partes la facultad de elegirlos ente toda clase de
personas, sin esa restriccin.
La especializacin de las ciencias, las artes y las industrias, estableci, muevas limitaciones a
favor de quienes poseyeran ttulo profesional, pero al mismo tiempo, la exacta delimitacin del
carcter sus funciones disminuyendo su eficacia probatoria al asignar a los peritos una funcin
de asesoramiento.
2. Naturaleza Jurdica de la Pericia
Hay quienes consideran que no configura un medio de prueba sonio que constituye una forma
de completar los conocimientos del juez, suministrndole elementos de juicio representados por
la ciencia y apreciacin de los peritos.
La pericia es, segn esta corriente doctrinaria, aquella actividad por la cual se elabora los
resultados de los medios probatorios ya producidos, estando inmerso entonces en la fase de
apreciacin de las pruebas actuadas, aportando los peritos al magistrado las mximas de la
experiencia. Consistira entonces la pueda pericial en un juicio de un destinado a su
comprobacin o en un razonamiento inferencial tcnico para una mejor apreciacin de las
pruebas. Sobre el particular, se sostiene que siendo funcin de la pericia la comprobacin de
algn hecho (alegado o trado al proceso, eventualmente, en virtud de otro medio probatorio)
representa un medio de prueba, pues, si nicamente se considera como tal al hecho que conduce
al conocimiento de otro, tampoco serian reputados medios probatorios la declaracin de parte,
de testigos, los documentos y la inspeccin judicial.
La pericia es as un medio probatorio porque al realizarla el perito no solo aprecia algn hecho
(si sus cualidades o caracteres son materia de controversia), sino que puede acreditar su
existencia, cuando esta es desconocida (funcin que cumplen los peritos en el mbito procesal).
La tesis mayoritaria es aqulla que considera a la pericia como un medio de prueba destinado a
la verificacin de hechos para los que se requiere de conocimientos especiales ajenos al juez, no
pudiendo este sustituirlos con su investigacin personal y privada por carecer de tales

28

conocimientos. Tiene, pues, la pericia la condicin de medio de prueba y que la suministra, o


sea, el perit, la calidad del rgano de auxilio judicial.
3. Concepto
La pericia es un medio probatorio que se acta por orden oficiosa del Juez o a instancias de
parte, y que la llevan a cabo personas ajenas a la relacin procesal, quienes, en razn de sus
conocimiento especiales sobre determinada ciencia, oficio, arte o tcnica, emiten opinin
calificada respecto de algn punto o materia que escapa al entendimiento adecuado del
juzgador, y que est destinada a formarle conviccin al ltimo
Artculo 215.- El Fiscal puede disponer, de oficio o a peticin de los Sujetos Procesales de un
Peritaje, siempre que la explicacin y mejor comprensin de algn hecho requiera conocimiento
especializado de naturaleza cientfica, tcnica, artstica o de experiencia calificada. Tambin las
Personas Jurdicas pueden, a peticin del Fiscal, realizar Peritajes.
Anlisis.- El indicado para disponer la realizacin de una Accin Penal, es el Fiscal, por ser el
Instructor de la causa.
Cuando este Artculo seala que las Personas Jurdicas pueden realizar Peritajes, est estableciendo
que en una Institucin como tal, puede ser encargada para la realizacin de un trabajo pericial, sin
considerar el riesgo que ello conlleva, pues si resulta que el Informe es objetado y rechazado, no es
solo el profesional quin arriesga su prestigio como tal sino, que arrastra consigo el desprestigio de
la Institucin.- El Artculo 275 de la Ley Orgnica del Poder Judicial, tambin se refiere a este
hecho cuando sostiene que: Los rganos Jurisdiccionales , pueden solicitar de oficio a las
Instituciones Profesionales que emitan Informes Ilustrativos o Peritajes sobre asuntos especficos.
Esta aseveracin ha motivado nuestro comentario consignado en la parte analtica de dicho
Artculo, pues consideramos, que no es pertinente a una Institucin Profesional como tal y a ttulo
de ella misma, realizar un trabajo de esta naturaleza.
Precisamos, entonces, que los nombramientos deben recaer en los Peritos, como personas naturales,
pues en ese caso la responsabilidad es personal y no compartida.
Por otro lado, en este Artculo se precisa que es el Fiscal quin puede disponer la realizacin de un
trabajo pericial, sin considerar que tambin es posible que el Juez o los Vocales de la Corte
Superior o de la Suprema, pueden disponer la realizacin de un examen Pericial, por las
implicancias que pueden presentarse en cada una de las instancias.
Artculo 216.- El Fiscal encomendar la labor pericial a las entidades que se mencionan en el
Artculo 91. Puede asimismo encomendarla a otras entidades, personas naturales o jurdicas que
renan las cualidades previstas en el Artculo anterior.
Anlisis.- El Artculo 276 del Reglamento Interno del Poder Judicial dice: En caso de que se
solicite Informes o Pericias a los funcionarios de la Administracin Pblica, estos estn obligados a
prestar su colaboracin bajo responsabilidad, salvo que se afecten las labores de su cargo, a juicio
de su superior jerrquico, en cuyo caso deben excusarse.
Las entidades del sector pblico nacional como la polica con sus cuerpos especializados, llmese
criminalstica, narcticos, trnsito, etc. Las Universidades, el Instituto de Medicina Legal, etc. estn
por este mandato, en la obligacin, en primera instancia, de prestar su colaboracin realizando
informes y los estudios que se les requiera, bajo responsabilidad. En segundo lugar se encomendar
a otras entidades y por ltimo, en ltima instancia se requerir el concurso de personas naturales o
jurdicas que renan las cualidades que la ley exige, lo que quiere decir que los organismos del
sector pblico no estn en condiciones de efectuar la Pericia.

29

Artculo 217.- Cuando no sea posible contar con los Peritos a que se refieren los Artculos 215 y
216, los Peritos sern dos por materia o problema y en caso de urgencia, uno. Prestarn
juramento o promesa de honor de desempear el cargo con verdad u diligencia. Sern
advertidos de que incurren en responsabilidad penal, si faltan a la verdad. Tambin se les fijar
plazo para la entrega del Informe Pericial.
Anlisis.- El Artculo 277 establece: En los lugares donde no se haya podido formular las nminas
a que se refiere el Artculo 273, para el nombramiento de Peritos, los rganos Jurisdiccionales se
rigen por las disposiciones procesales pertinentes.
Este artculo deja al Magistrado, cuando no se hayan formulado las nminas, para que los Peritos
conforme a las disposiciones procesales. Asimismo se establece que los Peritos deben prestar
juramento o promesa de honor, olvidando que el juramento es el supremo valor a que se debe el
perito, haciendo innecesaria la promesa de honor. Seala asimismo, este Artculo, que se fijar
plazo para la entrega del Informe Pericial, lo que como ya hemos visto, no es posible que sea fijado
por el Magistrado, Juez o Fiscal, ya que es el propio Perito el que de acuerdo a ciertos factores
como tiempo, riesgo, responsabilidad, etc. Y el trabajo que signifique realizar la Pericia fijar el
tiempo que durar su labor. Es pues muy difcil, cumplir con el trabajo en el tiempo que nos seale
una persona extraa a nuestra profesin.
Artculo 218.- El nombramiento de los Peritos, ser puesto en conocimiento de los Sujetos
Procesales.
Anlisis.- El Imputado, El Actor Civil y el Tercero Civilmente Responsable son los sujetos
Procesales. Mediante este Artculo, se obliga al juzgado a poner en conocimiento de los Sujetos
Procesales, el nombramiento del Perito, para efecto de tachas, inhibiciones y recusaciones. Este
Artculo no fija plazo para estos efectos.
Los Peritos debern ser nombrados cuando el periodo de la Instruccin ha vencido o est por
vencerse porque sin un conocimiento pleno o total de lo investigado a travs del proceso, no es
posible tener una idea cabal de los hechos que constituyen la razn de ser de la Pericia, haciendo
que la labor de los Peritos sea difusa y lo pueda conducir a error de apreciacin.
Por tanto, terminada la etapa investigatoria, todo lo actuado debe ponerse en manos de los Peritos,
quienes en el plazo que ellos fijen libremente, pueden evacuar el Informe.
Artculo219.- El fiscal precisar el punto o problema sobre el que incidir la Pericia.
Anlisis.- Siendo el Fiscal, el Magistrado que dirige la instruccin, es el que debe precisar los
alcances de la Pericia, porque es quin requiere el Informe Pericial.
Artculo 220.- Los Peritos podrn excusarse por las mismas causales previstas en el artculo
203. Sern subrogados, previo apercibimiento, si demostrasen negligencia en el desempeo de la
funcin. La tacha de los Peritos no impide la presentacin del Informe Pericial.
Anlisis.- Si el Perito Demostrase negligencia en el desempeo de su cargo, la subrogacin es
inevitable y a su vez necesaria. La tacha a un Perito no es razn para la no presentacin del Informe
Pericial, cuando la tacha de los Peritos no impide la presentacin del Informe Pericial.
Artculo 221.- Los Peritos tienen acceso al Expediente a fin de recabar las informaciones que
estimen conveniente para el cumplimiento de su cometido. Estn obligados a guardar reserva
bajo responsabilidad.
Anlisis.- El acceso al Expediente por parte de los Peritos es primordial para el conocimiento de la
causa, es necesario que el Perito tenga consigo el Expediente para poderlo revisar con detenimiento
sin el apresuramiento propio de hacerlo en la secretara del Juzgado.

30

La recomendaciones de guardar la reserva sobre su contenido, es obvia.


Artculo 222.- producido el nombramiento de los Peritos Oficiales, el imputado, el actor Civil y
el Tercero Civilmente Responsable, pueden designar cada uno por su cuenta, un Perito. Los
sujetos procesales, estn facultados para pedir al Fiscal que permita a su experto presentar las
pruebas periciales, hacer las observaciones y dejar las constancias que su tcnica lo aconseje.
Anlisis.- El derecho reservado que les asiste a los sujetos Procesales para ofrecer como prueba, un
Informe Pericial est establecido y no admite mayor comentario, resulta beneficioso para el
esclarecimiento de la verdad, pues al hacer el examen sobre los mismos puntos que los Peritos
Oficiales, en muchos casos genera un debate pericial en el cada Perito expone sus puntos de vista y
sustenta los fundamentos de las conclusiones permitindole al Magistrado formarse una mejor idea
sobre los puntos tratados. El debate origina un Acta que se adjunta al expediente.
Artculo 223.- Los Peritos del oficio deben limitar su actividad nicamente a comprobar lo que
es indispensable a los fines de la apreciacin cientfica o tcnica que se les solicita.
Ningn Perito puede emitir juicio respecto a la responsabilidad penal del imputado en relacin
con el hecho delictuoso materia del proceso.
Anlisis.- El Perito debe centrarse en el objeto especfico del trabajo a realizarse, lo que no implica
que los Peritos, en su labor de investigacin, puedan detectar otras irregularidades, las mismas que
deben ser puestas en conocimientos del Magistrado para que determine o no la ampliacin del
examen.
La Institucin tiene carcter reservado y el juramento que hemos prestado nos obliga a no hacer
apreciaciones o emitir juicio con respecto a la responsabilidad o no del inculpado.
Artculo 224.- El informe de los Peritos Oficiales contendr:
1. Los nombres, domicilio y libreta electoral de cada uno de los Peritos, as como el
nmero de su Registro Profesional en caso de colegiacin obligatoria.
2. La descripcin de la situacin o el estado de hecho, sea persona o cosa, sobre los que se
hizo el Peritaje.
3. La exposicin detallada de lo que se ha comprobado en relacin al encargo.
4. La motivacin o fundamentacin del examen tcnico.
5. La indicacin de los criterios cientficos o tcnicos, mtodos y reglas de los que se
sirvieron para hacer el examen.
6. Las conclusiones.
7. La fecha, sello y firma.
Anlisis.- El Perito puede adoptar diferentes estructuras, con tal de que estos siete puntos estn
contenidos en su Informe. (Ver definicin del trmino Informe).
Artculo 225.- El Perito designado conforme al Artculo 222, que discrepe con las conclusiones
de la Pericia Oficial, puede presentar su propio Informe. La Pericia se ajustar a las
prescripciones del Artculo 224, sin perjuicio de hacer el anlisis crtico que le merece la Pericia
Oficial.
Anlisis.- Los sujetos Procesales, tienen derecho a presenciar las pruebas Periciales y dejar
constancia de sus apreciaciones sobre la materia de la Pericia, pudiendo presentar su propio
Informe, ofreciendo al Juzgador la oportunidad de contar con dos o ms apreciaciones sobre el
mismo asunto que es materia de litigio.

31

Artculo 226.- Los Peritos oficiales deben presentar un solo Informe, salvo que concluyan de
manera discrepante, en este caso el Fiscal promover de Oficio un debate, con citacin de los
Abogados de los Sujetos Procesales.
Cuando exista Pericia de parte con conclusin discrepante, se pondr en conocimiento de los
Peritos oficiales, para que en el trmino de cinco das se pronuncien sobre ella. Es Facultad del
Fiscal, abrir el debate entre los Peritos Oficiales y el Perito de parte.
Anlisis.- Se refiere ms que todo a las facultades que tiene el Magistrado en relacin a los
Informes presentados por los Peritos Oficiales y los Peritos de parte promoviendo debate entre
ellos.
Artculo 227.- Cuando el Dictamen Pericial es insuficiente, el Fiscal podr ordenar su
ampliacin o renovacin por los mismos Peritos o por otros.
Anlisis.- La labor encomendada al Perito tiene por finalidad, proporcionar al Fiscal o Magistrado
un Informe que va a constituir el elemento clave para poder determinar la responsabilidad de un
inculpado. Por lo que se le faculta con la mayor amplitud, ordenar se amplen o renueven los
Informes, ya sea por los mismos Peritos o por otros.
Artculo228.- El interrogatorio de los Peritos se orientar a tener una mejor explicacin sobre
la comprobacin que haya efectuado respecto del objeto de la Pericia, sobre los fundamentos y
la conclusin que sostienen.
Anlisis.- El interrogatorio es la nica forma como se puede aclarar cualquier duda con respecto al
informe a presentarse y a la conclusin que all se expresar.
Artculo 229.- El Fiscal fijar prudencialmente, los honorarios de los peritos que no sean
servidores pblicos, los mismos que sern cubiertos con fondos del Estado.
Anlisis.- Este Artculo se relaciona con el Artculo 271 del Cdigo Procesal Civil, por lo que el
anlisis es parecido y nos releva de mayor comentario analtico.
RESPONSABILIDADES DEL PERITO
El Perito tiene una gran responsabilidad al asumir su funcin porque de su dictamen y/o Informe
Pericial puede depender la situacin futura de las partes en litigio y que adems el juez hace suyo
los resultados al Dictar Sentencia.
Sin embargo, el perito no puede ser Juzgador, es decir, no puede verter opinin indicada quien es la
parte culpable o quin tiene razn, porque la parte afectada puede establecerle juicio penal.
Los peritos deben actuar en total observancia del cdigo de tica, que recoge los principios
del cdigo de tica de la Profesin de Economista.
Imparcialidad debe ofrecer exclusivamente una imparcialidad objetiva al momento de
proporcionar su valor.
Concordancia Debe ser concordante con las reglas o principios de la profesin y del
prestigio de la Institucin.
Honestidad Debe comportarse honestamente y de manera imparcial con sus clientes.
Responsabilidad El profesional debe demostrar total responsabilidad y dedicarse
plenamente a elaborar su peritaje.
Reserva Nunca debe mencionar empresas o personas, tampoco deben aludir ideas de
carcter poltico ni religioso.
No Sustitucin El profesional no debe intentar suplantar a otro colega despus que este
ltimo, se haya encargado de una pericia.

32

Honorarios Adecuados El profesional fijar sus Honorarios en base a la responsabilidad


contrada, a trabajo a realizar y los gastos comprometidos para llevar a cabo su peritaje.

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
======================================================================
SESION N 09
PERICIA
Artculo 262.- Procedencia: La Pericia procede cuando la apreciacin de los hechos
controvertidos requiere de conocimientos especiales de naturaleza cientfica, tecnolgica,
artstica u otra anloga.
Anlisis.- Constituyendo la Pericia procede un medio probatorio para el estancamiento de la
verdad, las partes estn en su pleno derecho para presentar como prueba, una Pericia a fin de que se
pueda apreciar mejor y con mayor claridad, los hechos materia del Litigio constituyendo asimismo
potestad del Magistrado de la Corte, solicitarla cuando lo consideran necesario.
Artculo 263.- Requisitos.- Al ofrecer la Pericia, se indicarn con claridad y precisin, los
puntos sobre los cuales versar el dictamen, la profesin u oficio de quin debe practicarlo y el
hecho controvertido que se pretende establecer con el resultado de la pericia. Los peritos son
designados por el juez, en el nmero que considere necesario.
Anlisis.- Este artculo identifica plenamente al profesional que debe ejecutar la Pericia, sealando
su profesin u oficio, indicndoles adems, que debe ser claro y preciso en el sealamiento en los
puntos que debe abarcar el examen pericial, asimismo debe hacer mencin del hecho controvertido
que se pretende esclarecer precisando con la misma claridad, las conclusiones, para que el juzgador
emita su fallo y dicte sentencia con base confiable.
Artculo 264.- Perito de Parte.- las Partes pueden, en el mismo plazo que los peritos nombrado
por el juez, presentar Informe Pericial, sobre los mismos puntos que trata el Artculo 263,
siempre que la hayan ofrecido en la oportunidad debida. Este Perito podr ser citado a la
Audiencia de pruebas y participar en ella con sujecin a lo que el juez ordena.
Anlisis.- Hemos anotado anteriormente que las partes tienen el pleno derecho de ofrecer un
informe Pericial, pues constituye un medio de prueba para el esclarecimiento de la verdad, para ello
tambin el derecho les asiste para nombrar Perito con la finalidad de que efecte el examen pericial
sobre los mismos puntos que el Perito nombrado por el Juez. Establece la forma como interviene el
Perito de parte en el proceso.
Artculo 265.- Actuacin.- Si los Peritos est de acuerdo, emiten un solo Dictamen. Si hay
desacuerdo, emiten Dictmenes son separados. Los Dictmenes sern motivados y acompaados
de los anexos que sean pertinentes. Los Dictmenes son presentados cuando menos ocho das
antes de la Audiencia de pruebas. El Dictamen pericial ser explicado en la Audiencia de
pruebas. Por excepcin, cuando la complejidad del caso lo justifique, ser fundamentado en
Audiencia Pericial.

33

Anlisis.- La primera parte de este Artculo es obvio, se centra que hay concordancia de pareceres
entre los Peritos al emitir su Informe y los procedimientos que se deben observar en uno u otro
caso, emitiendo en ambos casos sus conclusiones.
Por otra parte, debemos sealar que siempre en un trabajo de esta naturaleza, se deben acompaar
al Informe de anexos y notas explicativas que ilustren mejor lo que informamos, procurando
abarcar todos los ngulos y cubriendo todo lo concerniente al objeto de examen, solo as
obtendremos un Informe completo que no sea con facilidad pasible de tacha, observaciones,
ampliaciones o que se tenga que rehacer por deficiente.
Fija asimismo el trmino de ocho das antes de la Audiencia de Pruebas para la presentacin del
Informe, lo que no afecta el tiempo que debe de utilizar el Perito para efectuar el examen, el que
debe realizarse sin apresuramientos que llevan a caer en vicios y errores.
Artculos 266.- Observaciones.- Los dictmenes periciales pueden ser observadas en la
Audiencia de Pruebas. Las observaciones y las correspondientes opiniones de los Peritos
Judiciales y los de parte, se harn constar en el Acta.
Las Partes podrn fundamentar o ampliar los motivos de sus observaciones, mediante escrito
que debe presentarse en un plazo complementario.
Anlisis.- Como lo asevera en su primera parte al tenor de este Artculo, en la Audiencia de
Pruebas, los Informes Periciales pueden ser observados, estas observaciones constatarn en el Acta
y podrn ser presentadas por escrito hasta tres das despus de la audiencia de pruebas. Si el caso lo
amerita, excepcionalmente el juez puede ampliar este plazo de tres das.
Artculo 267.- Concurrencia.- Los Peritos concurrirn a la inspeccin Judicial cuando haya
relacin entre uno y otro medio probatorio, segn disponga el Juez, de oficio o a peticin de las
Partes.
Anlisis.- No est claramente establecido a que se refiere esta Inspeccin Judicial pues el Juez
quin lo determina, siendo casi imposible saber con precisin cuando o donde ocurrir.
Artculo 268.- Nombramiento de Peritos.- El Consejo de Gobierno de cada Distrito Judicial,
formula anualmente la lista de los especialistas que podrn ser nombrados Peritos en un Proceso,
tomando como base la propuesta alcanzada por cada Colegio Profesional. Cuando la Pericia no
requiera de profesionales universitarios, el juez nombrar a la persona que considere idnea. La
misma regla se aplica en la sede de los Juzgados donde no hayan Peritos que renan los requisitos
antes sealados.
Anlisis.- Este Artculo se refiere a los mecanismos con respecto al nombramiento de los Peritos
por el Consejo de Gobierno de cada Distrito Judicial teniendo como base referencial, la nmina
remitida por los Colegios Profesionales. Asimismo se refiere al nombramiento de los Peritos no
profesionales universitarios, en este caso el magistrado basar el nombramiento del Perito slo a
criterios de idoneidad personal del nombrado.
Artculo 269.- Aceptacin del Cargo.- Dentro del tercer da de nombrado, el perito acepta el
cargo mediante escrito hecho bajo juramento o promesa de actuar con veracidad. Si no lo hace, se
tendr por rehusado el nombramiento y se proceder a nombrar otro Perito.
Anlisis.- La nmina que es remitida a las cortes Judiciales por cada Colegio Profesional deben de
sealar con claridad los datos que conciernan a cada integrante de la misma, con sealamiento
expreso de su direccin y telfono para que el Perito nombrado pueda ser notificado con la debida
oportunidad de acuerdo a ley evitando la subrogacin. As, los Secretarios de los Juzgados tendrn
menos excusas para no hacer llegar a tiempo las notificaciones. Sucede con mucha frecuencia que
sabemos que hemos sido subrogados sin que nos hayamos enterado que hemos sido nombrados,

34

esto sucede por falta de una comunicacin adecuada y oportuna o por deficiencias en los datos que
hemos proporcionado a nuestras Instituciones. Este nombramiento tambin debe ser puesto en
conocimiento de las partes.
Artculo 270.- Daos y Perjuicios.- Los Peritos que sin justificacin, retarden la presentacin
de su dictamen o no concurran a la Audiencia de Pruebas, sern subrogados y sancionados con
multa no menor de tres ni mayor de diez remuneraciones mnimas vitales, sin perjuicio de la
responsabilidad penal a que hubiere lugar. En todo caso, el Dictamen Pericial ser materia de
una Audiencia especial.
Anlisis.- Al parecer estaramos frente de ser pasibles de una doble sancin ya sea por demorar la
presentacin del Informe o por no concurrir a la Audiencia de Pruebas, pues adems de la
subrogacin vendra la multa. En todo caso la multa sera justa sin su actitud, el Perito hubiere
causado perjuicio econmico y se piense que debe resarcir al perjudicado por el dao ocasionado,
pero de no ser as slo procede la subrogacin como pena.
Artculo 271.- Honorarios.- El Juez fijar el honorario de los Peritos. sta obligada al pago la
parte que ofrece la prueba. Cuando se ordenada de Oficio, el honorario es pagado
proporcionalmente por las partes.
Anlisis.- Acerca de los honorarios d se fijan y pagan con arreglo a las disposiciones procesales
pertinentes. Quienes soliciten una Pericia, deben consignar previamente los honorarios
correspondientes, conforme al arancel vigente.
El artculo 229 del Cdigo Procesal Penal dice: El Fiscal fijar prudencialmente los honorarios de
los Peritos que no sean servidores pblicos, los mismos que sern cubiertos con fondos del Estado.
Vemos como indicador comn, que es el magistrado quin debe decir al Perito sus honorarios, en
ninguno de los casos se deja opcin a lo que por gravitacin propia sucede en la prctica, esto es,
dejar al Perito, que de acuerdo a la magnitud del trabajo a realizar, del tiempo a invertir y a la
responsabilidad que conlleva el compromiso, fije sus honorarios de acuerdo con las partes, pues
son ellos los que abonarn el monto fijado.
No resulta pues apropiado que sea el Magistrado quin fije los honorarios de los Peritos. Ellos
deben intervenir en caso de que exista desacuerdo con las partes.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

35

UNASAM FEC
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis Enrique Natividad

ESCUELA DE ECONOMIA

SESION N 10
TERMINOS Y CONCEPTOS
UTILIZADOS EN LA ESPECIALIDAD
La Terminologa utilizada por el Perito debe ser variada, apropiada y abundante. Insertamos aqu
una corta relacin de algunos trminos y conceptos, invitando a los Profesionales a enriquecerla
para ser utilizada en el desempeo de su labor Pericial obteniendo, por tanto, un lenguaje apropiado
para la especialidad. Hemos considerado dos grupos:
a- Trminos y conceptos de carcter general
b.- Trminos y conceptos de carcter especfico
A.- Trminos de carcter general
BIEN
Aquello que la moral ensea que se ha de hacer. Aquello que se hace objeto de un derecho o de una
obligacin. Ejemplo. Bien Patrimonial. Puede ser:
Bienes Muebles.- Aquellos que se pueden trasladar.
Bienes Inmuebles.- Llamados tambin bienes races los que no pueden trasladarse.
Bienes Gananciales.- Los que adquieren los Cnyuges durante el matrimonio.
Bienes Mostrencos.- Los que carecen de dueos carecidos.
Bienes de la Tierra.- Provienen de la produccin del suelo.
Bienes Eternos.- Criterio subjetivo. El Cielo.
Otros Bienes:- Bienes del Cuerpo, Bienes de la Salud, Bienes del Alma (La Virtud).
EMPRESA
Conjunto de una o ms personas para formar un negocio cuyo objetivo principal es la utilidad
econmica. Elementos: Trabajador, Capital, Herramientas y/o Equipos. Pueden ser:
Industrial, Comercial, extractiva, Agrcola, Servicios, etc.
Su capital ms valioso: El Trabajador.
TRABAJO
Uno de los factores ms importantes de la Produccin. Es una actividad. Pero no toda actividad es
un trabajo. Ejemplo: Todo deporte es una actividad pero no es necesariamente un trabajo. Cuando
un deporte se convierte en profesin y es remunerada, se convierte en trabajo a diferencia del
deporte no remunerado que es recreacin.

36

COSTO
Trabajo que cuesta una cosa. Concepto que generalmente es usado por los Economistas para
calificar el conjunto de una obra importante o una mercanca de gran valor. Costo de una
carretera. Costo de fabricacin, etc.
PRECIO
Valor en que se estima algo.
CASUISTICA
Casos particulares en cualquier materia. Bagaje de conocimientos dados por la experiencia prctica
y la investigacin.
CAUSALIDAD
Relacin que se establece entre el dao causado por el demandado y la pretensin del demandante.
PRUEBA
Demostracin de la verdad de un hecho realizado por los medios legales. Demostracin legal de un
hecho.
PRUEBA DE OFICIO
Es aquella que es ordenada de oficio por el rgano encargado de resolver. Puede ordenar las
pruebas que juzgue necesarias y solicitar los informes que necesite para el mejor esclarecimiento
del caso. Puede ordenar incluso que se haga de nuevo el examen completo.
MEDIO PROBATORIO
Se llama as a los documentos, la Pericia, la inspeccin del rgano encargado de resolver un
procedimiento contencioso, etc.
ETICA
Parte de la filosofa que trata de la moral
MORAL
No apreciable por los sentidos sino por el entendimiento.
VERACIDAD
Franqueza, sinceridad, claridad.
VERAZ
Sincero, franco, que dice la verdad. Ser un hombre muy veraz.
IDNEO
Apropiado, conveniente. (Latn = Idneas). Que tiene suficiencia y versacin para la realizacin de
algo. Persona idnea, es aquella que con su conducta, sus acciones, su inteligencia y sus profundos
conocimientos, adquiere autoridad en su materia, arte u oficio, por lo que es respetado y consultado
por todos.
B.- Trminos de carcter especfico.

37

CONDUCTA
Proceder. Modo de portarse. El profesional Economista actuara con dignidad. Como Auxiliar de la
Justicia o de los Poderes Pblicos, mantendr ante los Magistrados y Funcionarios, una respetuosa
actitud sin desmedro de su personalidad (ver Cdigo de tica).
PROBIDAD
Todo Profesional Economista debe proceder en forma digna, legal, veraz y de buena fe, sin amparar
en ningn caso simulaciones ni prestar su concurso en operaciones o informaciones incorrectas.No firmara informes, Peritajes, Dictmenes ni estudios que no hayan sido preparados o revisados
personalmente o bajo su directa vigilancia. Debe asegurarse de la correccin de sus
manifestaciones y actuar con independencia de criterio (ver Cdigo de tica).
NOMINA
Lista de nombres de personas o cosas. Relacin. Los Colegios Profesionales y las Instituciones
Representativas, remiten su Nomina de la Corte Superior de Justicia. En los lugares donde no se
puedan formular las Nominas, los rganos Jurisdiccionales se rigen por las disposiciones
procesales pertinentes (Ver Art. 273 y 277 de la Ley Orgnica de Poder Judicial).
NOMBRAMIENTO
Los Jueces, Fiscales o Magistrados de la Corte Superior de Justicia, eligen y nombran a los Peritos
de la Nomina remitida por los Colegios Profesionales o la Instituciones representativas, en numero
de acuerdo a la necesidad de la Litis y sern notificados mediante una cedula emitida por el
Colegio de A bogados de Lima, fijndole lugar, da, fecha y hora para que preste el juramento
respectivo.
El nombramiento de los Peritos ser puesto en conocimiento de los Sujetos Procesales.
HONORARIO
Emolumento, Sueldo que corresponde al Perito. Segn la Ley, es fijado por el Juez. Lo paga la
parte que ofrece la prueba. Cuando el peritaje es ordenado de Oficio, es pagado proporcionalmente
por las partes (Ver Art. 271 y 502 del C.P.C. y Art. 279 de la Ley Orgnica del Poder Judicial).
JUSTIPRECIO
Apreciar exactamente, Tasacin justa de una cosa. Valor probable del mercado.
DEPRECIACIN
Mecanismo por el cual se disminuye el precio o valor de un bien. Es el procedimiento contable que
realiza la conversin gradual del costo de un activo fijo en gasto a repartir en cada uno de los
periodos (meses o aos) de vida til del bien. La cifra del gasto por depreciacin, no pasa de ser
una mera estimacin.- Sin embargo, su aplicacin est sujeta a una tasa que vara de acuerdo al
bien que se deprecia (terrenos, maquinarias edificios, etc.)
OFICIALES AUXILIARES DE JUSTICIA
El Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial en el capitulo V: Oficiales
Auxiliares de Justicia, Art. 271.- Dice: Las Secretarias y Relataras de Sala, as como las
Secretarias de Juzgado, tienen el nmero de Oficiales Auxiliares de Justicia que determina el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Los nombra el Consejo Ejecutivo Distrital Judicial
respectivo, previo concurso. El Art. 272.- Fija sus obligaciones y atribuciones.

38

ORGANOS DE AUXILIO JUDICIAL


Las Instituciones Representativas de cada actividad u oficio debidamente reconocidas y los
Colegios Profesionales de cada Distrito Judicial, constituyen principalmente, los rganos de
Auxilio J judicial, quienes prestan su concurso mediante los Profesionales que integran las
Nominas que anualmente son remitidas.
VALORACIN.-TASACIN
Rama de la economa cuyo objeto es la estimacin de uno o varios valores de los bienes
econmicos con arreglo a determinadas hiptesis y a fines determinados mediante procesos
de clculo e informaciones de carcter tcnico. Accin de valorar o poner precio a una cosa.
Determinacin de una cantidad. Tiene en cuenta el marco jurdico para su aplicacin.
VALORACIN ECONOMICA
Es ciencia y arte es ciencia cuando se basa en una metodologa, tcnicas y procedimientos. Arte en
cuanto se basa en la experiencia del Perito para saber interpretar la tendencia del mercado.
VALORADOR TASADOR
Perito que ejecuta la valoracin bajo conceptos y principios de la ciencia econmico como: Oferta
y Demanda Precios Costo Beneficio Anualidades Costo de Oportunidad
Informtica.
AUDIENCIA DE PRUEBAS.- Acto en el cual el Perito, sustenta ante el Juez y las partes, el
informe Pericial.
PREDIO URBANO
Son las propiedades que se encuentran dentro del permetro de una poblacin y que estn inscritas
en los registros pblicos de la misma, ejemplo. Terrenos, edificios, etc.
PREDIO RUSTICO O RURAL
Son las propiedades que se encuentran fuera del permetro de una poblacin estando sujetos
tambin, para tener valor legal, estar inscritas en los Registros Pblicos de su Jurisdiccin.
PERITOS
Persona versada en arte o ciencia, por tanto, autorizada legalmente para informar al Juez bajo
juramento acerca de una materia (Latn: Peritus). El que en alguna materia tiene titulo de tal,
conferido por el Estado.
Segn la Academia del Derecho espaol, es la persona de sabidura prctica, experiencia y
habilidad, en una ciencia, arte u oficio.
Segn el Diccionario Jurdico de William Gilabert, es la persona con preparacin y conocimientos
calificado y de reconocida experiencia en un arte, ciencia u oficio.
Segn la Real Academia de la Lengua, es el sabio experimentado, hbil y practico en una ciencia,
tcnica, arte u oficio.- Son nombrados por el Juez, el Fiscal, los Magistrados de la Corte en
nmero que considera necesario y por las partes.
Puede ser:- Perito de Oficio.
- Perito de Parte.
- Perito Dirimente.
Debe conocer:- Su mbito de accin.

39

Su Marco Jurdico Legal.


Su forma de actuacin.
La estructura del Informe
El Cdigo de tica Profesional.

Debe reunir los requisitos que las leyes procesales exigen: Tener conducta intachable y figurar en la
nmina que remita su institucin. (Art. 273 C.P.C). Debe considerar el Marco Jurdico Legal del
pas donde se debe actuar.
PERITO DE OFICIO
Son nombrados por los Jueces, los Fiscales o Magistrados de la Corte, son nombrados
obligatoriamente de entre los que figuran en las nminas que remitan los Colegios Profesionales a
las Cortes Superiores de la Repblica.
CAUCION
Castigo pecuniario impuesto por el Juez a dictar comparecencia o por la sala penal a resolver sobre
la procedencia del mandato. Est fijada en relacin al monto actualizado de la demanda o de la
gravedad del hacho punible, naturaleza del delito y antecedentes del imputado, etc.
PRESCRIPCION
Librarse DE una obligacin al cabo de cierto tiempo. Cuando se trata en lo tributario, y la
obligacin no es exigida por el acreedor, prescribe a los cuatro aos y a los seis aos para quienes
no hayan presentado la declaracin respectiva. Son diez aos, cuando el agente de Retencin no ha
pagado el tributo retenido.
CONDONACION
Es la accin por la cual cesa la obligacin, en cuestiones tributarias la deuda solo podr ser
condonada por norma expresa con rango de Ley.
PARTE
Se llama as a cada uno de los principales sujetos procesales. En una contienda judicial civil, se
llama demandante(s) y demandado (s). En una contienda judicial penal se denominan Inculpado (s)
y Agraviado (s).
PERITO DE PRTE
Perito nombrado por las partes para ofrecer Informe Pericial sobre los mismos puntos que los
Peritos nombrados por el Juez. Puede ser uno de los peritos que figuran en las nminas remitidas
por las Instituciones a la Corte Superior. Puede participar en la Audiencia de Pruebas, hacer
observaciones y presentarlas hasta los tres das siguientes a la Audiencia de Pruebas (Art. 266
C.P.C).
PERITO DERIMENTE
Son nombrados por los Magistrados del Poder Judicial de las nominas oficiales y son los llamados
a poner fin a la discrepancia que se presente entre dos o mas Informes Periciales.
PERICIA
Prctica, sabidura, experiencia y habilidad en una ciencia o arte.

40

PERITAJE.- Trabajo o estudio que hace un Perito.


PERICIA-PERITAJE
Medio para la obtencin de la prueba (Latin: Peritia). Medio de prueba mas significativo e
importante. Es el trabajo o estudio del Perito de acuerdo a lo solicitado por el Magistrado. Debe
precisar el hecho controvertido que se pretende esclarecer.
La Cote Superior de cada Distrito Judicial. (ver Art. 274 de la Ley Orgnica del Poder Judicial).
El captulo II: Otros rganos de Auxilio Judicial. En los Artculos 281,282 y 283, seala las
Instituciones y personas que integran este grupo como son: El Cuerpo Mdico Forense, la Polica
Judicial, la Polica Nacional, el Cuerpo de Traducciones interpretes. Los Martilleros Pblicos, etc.
Y se rigen por las leyes y reglamentos permanentes.
UNIDAD DE REFERENCIA PROCESAL
Unidad de referencia que sirve al Magistrado para imponer castigo Pecuniario al Perito o a los
Sujetos Procesales, que hayan incurrido en falta. La misma que podr ser doblada si el que
comete la falta es reincidente. Se aplica sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que
hubiere lugar.(ver Art. 278, de la Ley Orgnica del Poder Judicial).
UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA - U.I.T
Es un valor de referencia para determinar las bases imponibles, deducciones, limites de afectacin
y dems aspectos de los tributos, que considere conveniente el legislador para aplicar sanciones,
determinar obligaciones contables, inscribirse en los registros de contribuyentes. Su valor ser
determinado por R. Suprema.
OBLIGACIN TRIBUTARIA
Vinculo Entre el Acreedor (Estado) y el deudor tributario, es establecido por Ley. Es exigible
coactivamente.
DEUDOR TRIBUTARIO
Es la persona obligada de la prestacin tributaria como Contribuyente o como Responsable.
CONTRIBUYENTE
Es aquel respecto del cual se produce el hecho generador de la obligacin tributaria.
RESPONSABLE
Es aquel que sin tener la condicin del Contribuyente, debe cumplir la obligacin tributaria
atribuida a este.
REPRESENTANTE
Son las personas que estn obligadas a pagar los tributos con los recursos que administran.
Ejemplo: Los padres, Los Tutores, Curadores, Representantes Legales de las Personas Jurdicas,
Los Administradores de Entes colectivos sin personera jurdica, los Mandatarios, Albaceas,
Sndicos, Interventores o Liquidadores de Quiebra, etc.
ACREEDOR TRIBUTARIO
Es aquel en favor del cual debe realizarse la prestacin tributaria.
DOMICILIO FISCAL

41

Es el lugar fijado dentro del territorio Nacional para todo efecto tributario.
Para personas naturales puede ser:
a.- Su residencia habitual
b.- Donde desarrolla sus actividades comerciales
c.- Donde se encuentran los bienes que generan la obligacin tributaria.
Para personas Jurdicas puede ser:
a.- Donde se encuentra su administracin efectiva.
b.- Donde se encuentra su centro principal de su actividad.
c.- Donde se encuentran los bienes que generan la obligacin tributaria.
d.- El domicilio de su Representante Legal (Domicilio Fiscal).
DOMICILIO PROCESAL
Es aquel que deber estar fijado dentro del radio urbano que seala la Administracin Tributaria.
El deudor tributario debe fijar un Domicilio Procesal al iniciar cada uno de sus procedimientos
tributarios.
RECAUDACIN
Es la recepcin de los tributos por la Administracin Tributaria, puede ser mediante el sistema
bancario y financiero.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

42

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis enrique Natividad Cerna
======================================================================
SESION N11
LEY ORGANICADEL PODER JUDICIAL
ORGANOS DE AUXILIO JUDICIAL
PERITOS
(Artculos del 273 al 280)
La Ley Orgnica del Poder Judicial fue promulgada el 29 de Noviembre de 1991, entrando en
vigencia el 01.01.92. El 02.06.93, se publica el Texto nico Ordenado de esta Ley Orgnica.
Anexo del D.S. 017-93-JUS. Donde los PERITOS estn considerados en el TITULO II,
ORGANOS DE AUXILIO JUDICIAL.
Articulo 273.- Los Peritos Judiciales deben reunir los requisitos que las leyes procesales exigen,
tener conducta intachable y figurar en la Nomina que remitan las instituciones representativas
de cada profesin.
Anlisis.- Segn este Artculo, para ser Perito Judicial, principalmente se requieren dos requisitos o
condiciones.
a).- Tener conducta intachable, sea que no admite o merece tacha, esto esta referido a la bondad o
calidad del Perito como profesional y como persona.
b).- Figurar en la Nomina que anualmente remiten las Instituciones representativas de cada
profesin, esta apreciacin no deja lugar a mayor comentario.
Articulo 274.- Los Colegios Profesionales y las Instituciones Representativas de cada
actividad u oficio debidamente reconocidas, remiten anualmente a la Corte Superior del
Distrito Judicial correspondiente, la Nomina de sus miembros que consideren idneos para el
desempeo del cargo de Perito Judicial, a razn por cada Juzgado.
Estos deben residir dentro de la circunscripcin de cada Juzgado y reunir los requisitos
legales para el desempeo de tal funcin. Las Nominas son transcritas a los Juzgados para
que estos designen rotativamente, en cada caso y en presencia de las partes o de sus
Abogados, a quienes deben actuar. Las Cortes Superiores pueden solicitar, cuando lo
consideren conveniente, se aumente el nmero de Peritos que figuren en las Nominas.
Anlisis.- El D.S. 002-68 en su Art. 2do. Establece que la Nomina consigne 30 Peritos para Lima,
10 para las Cortes Supremas de Arequipa, Callao, Cusco, Junn, La Libertad, Lambayeque y Piura
y seis para las dems Cortes Superiores de la Repblica.
Con este Art. 274, a partir del ao 1992, se amplia de acuerdo al nmero de Juzgados Civiles y de
Instruccin que existen o que puedan crearse. Adems, deja la posibilidad abierta a las Cortes
Superiores para que cuando lo considere necesario, puedan aumentar el nmero de Peritos que
integran las Nominas que remitan las Instituciones Representativas.

43

Adems la presente disposicin no establece diferencias entre Fuero Civil y Fuero penal y es
obligatorio que el nombramiento de Peritos se haga de las Nominas abarcando cualquier Fuero
dentro del Poder Judicial ya sea Agrario, Laboral, Arbitral, etc.
Podramos discrepar en la disposicin que seala este Artculo en cuanto se refiere a que el
Juzgado designa rotativamente a quienes deba actuar, pues es licitante a la libertad que debe tener
el Magistrado para designar el Perito que le ofrezca mayor confianza y seguridad
De que el trabajo a realizarse responda al conocimiento personal y profesional que tenga el
juzgador sobre los Peritos que nombre.
Donde s se podra establecer una convergencia de criterios, es cuando este Articulo establece que
la designacin se har en presencia de las partes o de sus Abogados, toda vez que es en esta
oportunidad en que se pueden producir las tachas u observaciones en los Peritos, superndose este
hecho en un solo acto y en el momento, llegndose al nombramiento del Perito por consenso.
Articulo. 275.- Los rganos Jurisdiccionales pueden solicitar de Oficio a las Instituciones
Profesionales que emitan informes ilustrativos o Peritajes sobre asuntos especficos
Anlisis.- No resulta recomendable que las Instituciones como tales deban realizar Pericias
Judiciales como entes corporativas, pues estas estn integradas por personas naturales y son estas
en ltima instancia las que ejecutan el trabajo y las mismas ya estn figurando en las Nominas,
siendo el resultado de su absoluta responsabilidad y no de la Institucin, pues sera lamentable que
por falla en la bondad de una labor Pericial, toda una Institucin Profesional vea comprometido su
prestigio cuando su Informe Pericial sea tachado por cualquier motivo lo que llevara al
desprestigio del mismo.
Lo que si es aceptable, es solicitar a las Instituciones Profesionales para que emitan informes
ilustrativos sobre asuntos especficos de su especialidad, pero no pedir que realicen Peritajes.
Articulo. 276.- En caso que se soliciten Informes o Pericias a los funcionarios de la
Administracin Pblica, estos estn obligados a prestar su colaboracin bajo responsabilidad,
salvo que se afecten las labores de su cargo, a juicio de su superior jerrquico, en cuyo caso
deben excusarse.
Anlisis.- Podemos observar que este Articulo como sinnimo los trminos Pericia e Informe,
como se vena haciendo tradicionalmente, considerando tambin la palabra Dictamen, como
sinnimo de las anteriores.
Articulo 277.- En los lugares donde no haya podido formular las Nominas a que se refiere el
Artculo 273, para el nombramiento de Peritos, los rganos Jurisdiccionales se rigen por las
disposiciones procesales pertinentes.
Anlisis.- Oportunamente, las Instituciones Representativas deben remitir a las Cortes Superiores
de la Repblica, las Nominas correspondientes de sus profesionales calificados, para evitar que los
Magistrados tengan que recurrir a las normas contenidas en los Cdigos Procesales Civil y Penal.
Articulo. 278.- Las irregularidades cometidas por los Peritos en el desempeo de sus funciones,
son puestas en conocimiento de las Instituciones Profesionales que los propusieron, sin
perjuicio de aplicarse las sanciones que establece la Ley.
Anlisis.- La Institucin que presenta la Nomina a los rganos Jurisdiccionales, adquiere
responsabilidad por el desempeo profesional de los integrantes de las mismas, toda vez que han
sido las que los han calificado y propuesto como profesionales idneos de conducta intachable
como lo establece la Ley, por lo tanto cualquier irregularidad que estos cometan ser puesto de

44

inmediato en conocimiento de su respectiva institucin pues la responsabilidad es compartida,


aplicndose las sanciones que la Ley establece.
Por estas circunstancia, es menester, que la Institucin que nos agrupa promueva con mayor nfasis
la difusin del Cdigo de tica Profesional, resaltando los valores morales de la persona, que
sirvan y recuerden al Perito que la labor Pericial no solo es conocer con profundidad nuestra
especialidad, si no estar conscientes que debemos tener siempre presente los conceptos ticos que
nos separen de superfluas tentaciones que perjudiquen el buen concepto que debemos dejar los
Peritos en el desempeo de nuestro trabajo.
Artculo 279.- Los Honorarios de los Peritos, en los peritajes pedidos por las partes, se fijan y
pagan con arreglo a las disposiciones procesales pertinentes. Quienes soliciten una pericia,
deben consignas previamente los honorarios correspondientes conforme al arancel vigente.
Anlisis.- La labor del Perito debe ser debidamente reconocido y por tanto debidamente
remunerado para evitar caer en tentaciones que motivaron el comentario del Artculo anterior, que
contribuyan al desprestigio de los Peritos como profesionales y a las Instituciones que los agrupan.
En cuanto se refiere a que los honorarios de los Peritos se fijan y se pagan de acuerdo a las
disposiciones procesales pertinentes, esto est establecido en el Cdigo de Procedimientos Civiles
que a la letra dice: Articulo 271.- El Juez fijara el honorario de los Peritos. Esta obligada al pago,
la parte que ofrece la prueba. Cuando es ordenada de Oficio, el honorario ser pagado
proporcionalmente por las partes.
Por su parte, el Cdigo de Procedimientos Penales, establece lo siguiente: Articulo 229.- El Fiscal
fijara prudencialmente los honorarios de los Peritos que no sean servidores pblicos, los mismos
que sern cubiertos con fondos del Estado.
Como podemos observar, en ambos casos es el Magistrado quien debe fijar el honorario del Perito,
asimismo en ambos casos no se deja opcin para que se pueda pactar libremente el honorario con
las partes, procedimiento que por lo dems, sera lo ms recomendable y apropiado, dejando abierta
la posibilidad de que en caso de que no hubiera acuerdo, se pudiera facultar al Magistrado para que
los fije de acuerdo a un arancel.
En lo referente a lo que establece el Art. 229 del Cdigo de Procedimientos Penales, que los
honorarios sean cubiertos con fondos del Estado, indica que no se ha podido superar lo que
anteriormente sucedi, esto es que en el Presupuesto Anual del Poder Judicial, se consignaba una
partida para el pago de los honorarios de todos los Peritos, como esta partida era tan exigua, se
agotaba ni bien se pona en vigencia el Presupuesto, se opto en la prctica por lo que hemos
acotado lneas arriba, esto es que el Perito y trate este particular directamente con las partes.
Articulo 280.- Se exceptan de las Reglas que se precisan en este Captulo, los Peritos
Judiciales Contadores y Asistentes Sociales con que cuentan los Juzgados de Trabajo y de
Menores, por ser funcionario de carcter permanente cuyo rgimen esta sealado en el
Reglamento y Escalafn a que se refiere al Artculo 254 de esta Ley. En esta misma condicin se
encuentran aquellos profesionales universitarios no Abogados que con carcter permanente
prestan sus servicios en el Poder Judicial.
Anlisis.- Estos profesionales por el hecho mismo de prestar sus servicios en la Administracin
Pblica no pueden ni deben desempearse como Peritos, en todo caso deberan observar lo
sealado en el Articulo 276, que se ha analizado anteriormente. Por lo dems el contenido de este
Artculo nos releva de mayor comentario pues no es nuestro caso.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

45

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
======================================================================
SESION N 12
INFORME PERICIAL
DICTAMEN.- Producto del Peritaje. Propio del Perito. Documento en el que se da a conocer el
resultado de una investigacin pericial en concordancia con lo expresamente solicitado por el
Magistrado. Son presentados 08 das antes de la Audiencia de Pruebas (Art. 265 C.P.C.).
El Informe Pericial adopta su calidad de Dictamen cuando el Magistrado lo toma como base para
dictar sentencia.
Segn Art. 224 del D.L. 638, un Informe Pericial debe contener:
1. Nombre y Apellidos, domicilio.DNI. y Registro de cada Perito.
2. Descripcin de la situacin o estado del hecho, sea persona o cosa sobre que se hizo el
Peritaje.
3. Exposicin detallada de lo que se ha comprobado.
4. La motivacin o fundamentacin del examen tcnico.
5. Indicacin de los criterios cientficos o tcnicos, mtodos y reglas que sirvieron para
hacer el examen.
6. Conclusiones.
7. Fecha, sello y firma de cada Perito.
Estas siete partes, deben figurar en el Informe, pero esto no significa que dicho Informe
necesariamente, debe constar de siete partes. Cada especialidad Profesional debe conocer donde
consignar la informacin que el Magistrado requera.
Una estructura podra considerar cuatro partes bien definidas adems de las referencias generales
de los Peritos la fecha, firma y sello de los mismos al final del Informe:
Estas cuatro partes serian:
1. Antecedentes.
2. Apreciaciones generales.
3. Examen Pericial.
4. Conclusiones.
1. Antecedentes. Acopio de informacin documentaria relacionada al caso encomendado.
En lo Civil.- Anlisis de expediente.
a).- Aspectos de la demanda.
b).- Contestacin de la demanda.
c).- Las reconvenciones y contrademandas.
d).- Las pruebas presentadas por los sujetos procesales.
e).- Toda la documentacin inserta en los expedientes.
En lo Penal.- Anlisis del expediente. Se refiere a aspectos generales de la demanda como:
a).- Apertura de la causa.

46

b).- Descripcin del hecho.


c).- Alcance del trabajo a realizarse de acuerdo a lo sealado como objeto de la Pericia.
2.- Apreciaciones generales.
Criterio adoptado como consecuencia de la lectura y anlisis de los elementos de juicio con que
se ha contado para realizar la Pericia: Expediente Judicial. Libros Contables, Documentos,
Libro de Actas, Correspondencia, Balances, Auditorias etc. De todo aquello que nos servimos
para la elaboracin del informe, consignando as mismo por lo contrario, todo aquello que
siendo necesario, nos fue negado o no proporcionado.
3.- Examen pericial.
Parte fundamental del trabajo. Es la descripcin del criterio adoptado indicando en forma por
memorizada la labor realizada por los Peritos sin omitir detalles, utilizando lenguaje sensillo
para evitar confusiones. Se aplica la fundamentacin del examen tcnico y los criterios
cientficos, mtodos, reglas, etc. Utilizados para efectuar el examen, se elaboran anexos,
cuadros, listados, etc.
4.- Conclusiones.
Es el corolario del trabajo realizado en concordancia con lo consignado en el punto tres, el
mismo que debe ser claro, conciso y preciso, procurando que la prueba ofrecida sea
indubitable tanto en el enunciado, en las cifras y en la determinacin de la responsabilidad o no
de los inculpados (en el caso penal) y dando la razn o no a los sujetos procsales (en el caso
civil).
Peritaje econmico.-Es el estudio de anlisis e investigacin tcnico e informacin que realiza
el Economista. Haciendo uso de pruebas, registros y documentos de carcter procesal,
econmico, financiero o administrativo para elaborar el Informe Pericial que conduzca al Juez a
emitir un fallo y/o sentencia justa
Peritaje judicial.-Es de carcter oficial. Es requerido por el Juez, el Fiscal de la corte para
permitirle emitirle un fallo justo ya sea en el fuero civil, penal, Agrario, Laboral, etc. Y puede
ser Econmico, Medico, Contable, Naval, Policial, etc.
Exp. 901-93
Sec. Sr. Alex Jorge flores Casanova
5. EJEMPLO PRACTICO
Informe pericial
Al
De

:
:

Seor juez del vigsimo sexto juzgado en lo Civil


Carlos A. Gonzlez Mautino y Carmen consuelo Amaya Chul
Economistas Peritos Judiciales
Asunto
:
Exp. N 901-93, procedimiento seguido por Vctor Medina Torres con
Timoteo Quispe barra, sobre Liquidacin de intereses legales del quantum
Indemnizatorio del accidente de trnsito.
Fecha
:
lima, 24 de agosto del 2012.
________________________________________________________________________

47

Los Economistas Peritos Judiciales que suscriben este informe, fueron


nombrados por su despacho, para efectuar la liquidacin de intereses del quantum indemnizatorio
del accidente de trnsito (choque con daos materiales).
Despus de realizar la pericia y examinada toda la documentacin que obra
en el expediente, ponemos a consideracin el informe. Asimismo, pedimos seor juez se sirva fijar
nuestros honorarios profesionales, de acuerdo a nuestros aranceles (art. 25 de la ley 15488, ley del
economista y el art. 14 del arancel de honorarios.
Es todo cuanto tenemos que informar a Ud. dando as trmino a la labor
que se sirvi encomendarnos.
Muy atentamente,

Adjuntos al informe pericial


Anexos
c.c. archivo

Informe
1. Informacin bsica
a. Datos de los peritos:
Eco. Carlos A. Gonzlez Mautino
Reg. Profesional N007
Direccin: Jos Olaya 545 - Huaraz
Telf. 943-750882
E con. Carmen consuelo Amaya chullo
Reg. Profesional N 234
Direccin: Los capules 453 - Independencia
Telf. 943-897659
b. Datos de la demanda:
Objeto
: Liquidacin de intereses legales del quantum indemnizatorio del
accidente de trnsito (choque con daos materiales).
Demandante :
Vctor medina correa, representado con poder por Armando
Norabuena Rey
Demandado: Timoteo Quispe Barba
2. Bases legales:
Decreto legislativo # 767 ley orgnica del poder judicial leyes del economista N 15488 y
24531 y sus reglamentos aprobados por D.S. 039-87-ef y D.S. 041-87
3. Bases tcnicas:
Nota semanal del banco central de reserva del Per (BCRP) y datos estadsticos de la
superintendencia de banca y seguros (SBC)
4. Antecedentes:
con fecha 17 de agosto de 1991, ocurri un choque entre los vehculos Toyota ao 1985,
modelo sedan, color azul, de placa de rodaje # jo-1098, conducido por Timoteo Quispe
barba, con la camioneta Pic.-Up Chevrolet ao 1989, color blanca, de placa de rodaje
PR-2840, conducido por Vctor medina correa.
con fecha 06 de setiembre de 1991, Vctor medina correa interpone una demanda por el
accidente de trnsito (choque con daos materiales).

48

con fecha 20 de febrero de 1993, los Srs. Jos hovera Huamn y Alberto Salazar
valencia presentan su informe pericial sobre los daos sufridos por el vehculo del Sr.
Vctor medina correa.
Habiendo determinado que los daos sufridos por la unidad asciende a dos mil
quinientos y 00/100 nuevos soles (s/. 1,100.00 en repuestos y s/. 1,400.00 en mano de
obra).
5. Peritaje econmico:
Metodologa:
Para el clculo de los intereses legales del quantum indemnizatorio del accidente de trnsito
(choque con daos materiales), se ha tomado como base la cifra de s/. 2,500.00. por tratarse de
una deuda de valor, se le debe aplicar los intereses legales desde la fecha que ocurri el
accidente hasta la actualidad; pero, a travs del rgimen del inters simple, es decir, sin
capitalizacin de intereses.
Si la indemnizacin, por definicin, procura reponer, compensar o reparar el dao sufrido,
tendremos que estar inevitablemente de acuerdo en que dicho dao debe ser resarcido de manera
integral, pues de lo contrario no se estara cumpliendo con entregar un valor similar al bien
jurdicamente protegido.
Para ello es necesario mantener el monto indemnizatorio en valor constante, para lo cual se
deber traducir lo debido (el valor) en dinero.
Adems, hay que tener en cuenta que la actualizacin de las indemnizaciones (deuda de valor)
en independiente de lo que se resuelva sobre intereses.
Procedimiento:
Se procedi a determinar los factores de la siguiente forma:
Donde:
TAMN
=
Tasa activa promedio en Moneda nacional
TIEMN
=
Tasa de inters legal en Moneda nacional
Factor
=
(1+ tamn)n/30 -1
n
=
nmero de das de vigencia de una tasa
m
=
capitalizacin
m
=
30 capitalizacin diaria
Factor =
(1+TIEMN/30)n -1
La suma aritmtica de los factores entre el 17-08-91 al 15-06-94 asciende a 1.805137
Donde:
i
= p (suma aritmtica)
p
=
deuda de valor
I
=
intereses
i
= 2,500 (1.805137) = 4,512.84
s
=
monto insoluto
De deuda de valor

S = 2,500.00 + 4,512.84 = 7,012.84


Son siete mil doce y 84/100 nuevos soles
Equivalente tres mil doscientos dos y 21/100 dlares americanos.
Conclusin:
Despus de haber dado trmino al peritaje ordenado y de acuerdo a la documentacin que
obra en el expediente, hemos llegado a la siguiente conclusin:
Que el monto insoluto de la deuda de valor asciende a siete mil doce y 84/100 nuevos
soles (s/. 7,012.84).

49

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
====================================================================
SESION N13
PERICIA DE PARTE
La pericia de parte constituye el sustento tcnico para proceder a demandar, contestar o reclamar
una situacin que le es desfavorable a una de las partes involucradas en un problema de orden
legal.
De la misma forma que se ha estructurado el capitulo anterior, desarrollo procesal, que corresponde
a la pericia de oficio, se har con el presente capitulo, pericia de parte, pero en cambio las
explicaciones se harn marcando las principales diferencias que existen entre las dos clases de
peritaje.
Igualmente dividimos el tema en tres partes:
I.

Aspecto de Procedimientos.
Nombramiento del perito de parte.
Aceptacin y firma del contrato.
Cancelacin del contrato.
II.
Plan y desarrollo de la Pericia de parte.
Organizacin y Estructura de la pericia de parte.
Bases jurdico legales del caso.
Recopilacin de la informacin
Anlisis tcnico econmico de la informacin
Planteamiento tcnico de la pericia.
Desarrollo econmico matemtico de la pericia de Parte.
Conclusin.
III.
Pericia de Parte.
Caractersticas.
Contenido
Presentacin de Pericia.
Aclaraciones y/o ampliaciones de la pericia de parte.
Responsabilidad del perito de Parte.
I.- ASPECTOS DE PROCEDIMIENTO
1.1.- Nombramiento.
El perito de parte a diferencia del perito de oficio es nombrado por el interesado en razn de
su currculo, experiencia en casos similares, y prestigio profesional.
1.2.- Aceptacin y firma del Contrato.
En el caso del perito de oficio su nombramiento es aleatorio, de aceptar juramente, mientras
que en el caso del perito de parte su aceptacin depende de que le sea aprobado los trminos

50

de referencia y dentro de ellos, principalmente los que se refieren a los honorarios


profesionales, procediendo a la firma del contrato.
1.3.- Pericia de Parte.
En el informe pericial donde existen marcadas diferencias entre la pericia de parte con la
perica de oficio, al margen de las ya anotadas en los aspectos de procedimientos, veamos
cada una de ellas:
1.3.1.- Caractersticas.
En el caso de una pericia de parte esta no se caracteriza por el tipo de pericia es decir si
es simple o compuesta. Todas las pericias de parte apuntan a demandar, responder
demandas o reclamar algn derecho.
En el aspecto de los objetivos, las pericias de parte no se pueden clasificar si son
simples o beligerantes lo que si se puede establecer es el grado de complejidad que
representan en funcin de la materia a tratar y de los resultados a lograr, se podra decir
que todas son beligerantes.
En cuanto a la motivacin y precisin son similares a la pericia de oficio, tal vez con
mayor abundamiento del sustento tcnico.
1.3.2.- Contenido.
En esta parte si se observan grandes diferencias por ejemplo mientras que el informe del
perito de parte obedece a un esquema formal, vista en el punto 2.3.2, la pericia de parte
no tiene un patrn, ello depende del criterio del perito y del enfoque que le d.
Por otro lado, el contenido del peritaje de parte se conoce porque se encuentra incluido
en los trminos de referencia y en transcurso de su desarrollo puede ser modificado con
la aprobacin del interesado. Sin embargo, el peritaje realizado por un perito de oficio,
su contenido se conoce al final y no puede ser modificado, salvo que se reconozcan
algunos errores que son subsanados con otro escrito.
Finalmente, la estructura del informe de una pericia de parte es siempre cambiante,
depende de los objetivos que se quieran lograr, es decir, este puede ser incluso un
reclamo a una dependencia del gobierno central u organismo gubernamental; por
ejemplo, una demostracin tcnica para la emisin de una resolucin o dictamen de la
entidad pertinente.
Sin embargo, se recomiendas que la estructura de la pericia de parte a presentarse al
poder judicial guarde similitud con la estructura de la pericia de oficio.
1.3.3.- Presentacin de la pericia de parte.
En cuanto a la presentacin del informe, tanto de la pericia de oficio como de la de
parte, encierran las mismas caractersticas.
1.3.4.- ACLARACIONES Y/O AMPLIACIONES DE LA PERICIA DE PARTE.
Este constituye otros de los puntos donde existen diferencias sustnciales; en el caso de la
pericia de oficio, hemos dicho que no se pueden hacer aclaraciones, en todo caso son
reconocimientos por errores cometidos en el tipeo o vaciado de los datos, y solo se pueden
realizar levantamiento de las observaciones despus de la audiencia de pruebas. Mientras que
en la pericia de parte se pueden hacer aclaraciones y/o ampliaciones hasta antes de presentar
dicha pericia al ente judicial, o a la parte interesada.

51

Por otro lado, se ha mencionado que la pericia de parte tiene la ventaja que puede ser visto
por el interesado y por asesores legales y tcnicos de este, mientras que el peritaje de oficio
lo conocen cuando el informe ya se encuentra en el juzgado.
Para casos de reclamos o solicitudes a los organismos pblicos (ministerios, SUNAD,
INDECOPI, SUNAT, ESSALUD, etc.) las pericias de parte pueden ser aclaradas y/o
ampliadas inclusive una vez presentado el documento.
1.3.5.- RESPONSABILIDADES DEL PERITO DE PARTE.
Las responsabilidades del perito de parte son las mismas que las del perito de oficio, es decir,
las normas de Elia aplicables son las mismas, y sus principios han sido extrados del cdigo
de tica de la profesin del economista.
Se adjunta ejemplo de estructura de una pericia de parte.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

52

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
====================================================================
SESION N14
DESARROLLO PROCESAL
En este parte del curso, explicaremos todos los pasos que deben hacer los peritos a partir de su
nombramiento hasta la entrega de su Dictamen y/o Informe Pericial, o, de ser el caso, hasta la
sustentacin en audiencia de pruebas y levantamiento de observaciones.
Vamos a dividir este tema en tres partes:
I.
Aspectos de procedimientos

Nombramiento

Aceptacin

Juramentacin

Subrogacin
II
.Plan y Desarrollo Pericial

Organizacin y Estructura Pericial

III.

Recopilacin de la Informacin Necesaria

Bases Jurdicas-legales de la Pericia

Anlisis Tcnico Econmico de la Informacin

Planteamiento Tcnico del Desarrollo Pericial

Desarrollo Econmico Matemtico de la Pericia

Conclusiones
Dictamen y/o Informe Pericial
Caractersticas
Contenido
Presentacin del Informe Pericial
Audiencia de Pruebas
Levantamiento de las Observaciones
Responsabilidades del Perito

I. ASPECTOS DE PROCEDIMIENTOS
1.
Nombramiento
Cabe recordar que para ser nombrado Perito Judicial, en este caso, Perito Econmico
Judicial, el Colegio de Base, previa capacitacin y seleccin, entre sus miembros titulares
debe acreditar ante la Corte Superior de Justicia del Distrito Judicial correspondiente, una
nmina de peritos cuyo nmero depender de la cantidad de Juzgados Civiles, Penales,
Laborales, Agrarios, Tributarios, Del Nio y Adolescente, De Paz Letrados, que existan en
la jurisdiccin.
En el caso del Departamento de Lima se acreditan 120 Peritos; sin embargo, no
necesariamente son los mismos todos los aos.

53

De la lista acreditada por el Colegio de Economistas y cuando el caso lo amerite el Juez


nombra dos peritos de oficio que pudieran corresponder a dos economistas o a un
economista con otro profesional, ello depender del objeto de la pericia. Tambin este
nombramiento puede ser originado por el pedido de una de las partes.
Una Vez nombrado los peritos el Secretario de juzgado se encarga de realizar las
notificaciones al domicilio fijado por lo peritos verificando que los peritos se encuentren en
la nmina antes mencionada.
2.

Aceptacin
Llegada la Notificacin los Peritos nombrados tienen que acudir en forma coordinada al
juzgado correspondiente para revisar el expediente a fin de tomar conocimiento de la
materia del litigio y decidir su aceptacin, esta decisin depender de varios factores tales
como tiempo disponible, tipo de delito (narcotrfico), disponibilidad de informacin,
facilidades de informacin, e inclusive motivo de viaje o de salud y el acuerdo sobre
honorarios profesionales con la parte interesada.

3.

Juramentacin
Aceptada la designacin se procede a la juramentacin invocando el artculo 269 del
Cdigo Procesal Civil. Generalmente la juramentacin por escrito la prepara el Secretario
de Juzgado en ella se consigna lo siguiente:
MODELO.
Expediente N..
Secretario.
Seor Juez del Dcimo Juzgado Civil (o penal) de.. (Nombres) DNI, N
de Colegiatura (Domicilio Real y Procesal) en los seguidos por (Demandante) con
Demandada) sobre la (Materia).
Que de conformidad con el Artculo 269 del cdigo Procesal Civil acepto la
designacin de Perito y declaro bajo juramento que actuar con veracidad y
honestidad.
Por lo expuesto a usted seor Juez hago tener presente lo manifestado.
Fecha y da que Juramenta. Firma y sello del perito,
Una vez juramentado nuestra responsabilidad est indicada en el artculo 270 del Cdigo
Civil que establece los daos y perjuicios por el cumplimiento de la labor pericial, la norma
establece 8 das antes de la audiencia, que de no ser cumplida son castigados segn la
Unidad de Referencia Procesal URP, que equivales al 10% de Unidad Impositiva
Tributaria UIT, los cuales pueden oscilar entre 3 y 10 URP.

4.Subrogacin
La subrogacin se produce por los siguientes motivos: cuando el Perito no acepta llevar a
cabo el peritaje por algunas razones, las que deben ser plenamente justificadas. Para tal
efecto deber hacerlo por escrito indicando los motivos de su no participacin.
Tambin se produce la subrogacin cuando el perito no acta de acuerdo al Cdigo de
tica (por ejemplo acudir al demandante y demandado para solicitar honorarios
profesionales), o cuando su trabajo pericial no sea cumplido dentro de los plazos fijados
por ley, es decir al margen de lo indicado en el punto anterior, existen diferentes plazos
segn el tipo de juicio (sumario, abreviado, ejecutivo, ordinario, etc.).

54

2.2. PLAN Y DESARROLLO PERICIAL


Llevada a cabo la juramentacin los Peritos debern revisar minuciosamente el expediente
para informarse al detalle de todos los datos que le van a servir para incluirlos en su informe
tales como: Fecha de la demanda, monto fijado en la pericia de parte para interponer la
demanda, la metodologa utilizada por el demandante, la materia que est en litigio, los
trminos de conciliacin, resolucin de nombramiento de los peritos, el mandato del Juez
sobre el objeto de la demanda, y todos los fallos determinados por el juez que sean necesarios
para la pericia.
5.

Organizacin y estructura pericial


Posteriormente al anlisis del expediente, indicado en la introduccin de esta parte, los
peritos preparan un plan de Trabajo y un Esquema de la pericia que les permita su
desarrollo y arribar as a conclusiones concretas y de total entendimiento.

6.

Bases jurdicas legales de la pericia


A pesar que los fallos del Juez indican, a travs de los textos, los principales artculos de
las leyes pertinentes para el caso, los peritos debern estudiar todas las normas especficas
que tengan que ver con la materia del litigio, para tener una visin completa de sus
implicancias y limitaciones en el desarrollo de la pericia.

7. Recopilacin de informacin necesaria


Esta parte del desarrollo pericial es muy importante porque de su obtencin y de la
confiabilidad de los datos depender que el Dictamen y/o Informe Pericial descanse en una
base slida y real de tal forma que sus conclusiones sean aceptadas no solo por el Juez sino
por ambas partes en litigio.
8.

Anlisis tcnico-econmico de la informacin


Muchas veces creemos que estamos por el camino ms indicado cuando estamos
desarrollando un informe pericial: sin embargo cuando analizamos tcnica y
econmicamente una informacin nos damos cuenta que estamos por el camino
equivocado, lo cual nos obliga a replantear el sustento tcnico. Tambin nos sucede que a
pesar que la informacin que recopilamos es la indicada, los datos no se ajustan a la
realidad porque la metodologa utilizada para su elaboracin no es la mas adecuada, lo que
nos lleva a cambiar de fuente, o caso contrario de no existir otra fuente, sustituir dicha
informacin por otra, hecho que al final nos hace cambiar de sustento tcnico.
Por lo tanto, se recomienda antes de tomar una informacin solicitar a la fuente la
metodologa de recopilacin y de la base de datos a fin de evaluar el grado de confianza de
la informacin.

8. Planteamiento tcnico del desarrollo pericial


Seguro de contar con una buena informacin y habiendo examinado en forma exhaustiva el
expediente as como la Pericia de Parte o Dictamen Fiscal con la cual ste se presenta, as
mismo las Leyes y Normas que se invocan o estn relacionadas, los peritos proceden a
plantear el Desarrollo Tcnico Pericial que le permitan arribar a resultados objetivos y
confiables.

55

En esta parte se incluye la metodologa a utilizar, debidamente comprobada, que se puede


ser innovada, es decir, una combinacin de clculos matemticos, o la aplicacin de
conceptos matemticos ya establecidos, tales como, tasas de inters, mtodos de
depreciacin, valorizacin de predios, etc., Aqu tambin se indica la metodologa utilizada
en la recopilacin de la informacin y de los indicadores resultantes.
Es conveniente reiterar, que tanto los datos como la metodologa planteada para el
desarrollo de la pericia, no slo debe esta ceida con los principios econmicos y
matemticos, sino tambin en concordancia con las normas legales vigentes sobre la
materia.
8. Desarrollo econmico matemtico de la practica
Con el auxilio de la estadstica y de la informtica, procedemos al desarrollo econmico
matemtico del planteamiento tcnico, indicado en el punto anterior.
Hay que tener presente, por un lado, que toda la informacin a utilizar est correctamente
digitada, y por otro lado, en caso que no utilicemos un paquete informtico, tenemos que
chequear y comprobar la programacin de la metodologa.
Culminado el Desarrollo Econmico-Matemtico se procede a su anlisis y evaluacin
para medir resultados. Con clculos simples podemos establecer comparaciones en base a
otros procedimientos, o consultas directas.
En caso que existan algunas subvaluaciones o sobre valorizaciones, es recomendable
incluir los ajustes econmicos pertinentes, siempre que estos ajustes guarden coherencia
con la metodologa o procedimiento planteado porque al final van a pertenecer a ella.
Culminado este proceso pasamos a darle la interpretacin econmica de los resultados las
cuales nos servirn de base para elaborar las conclusiones.
11.Conclusiones
Las conclusiones tienen que ser lo ms objetivo posible, sin opinar sobre el aspecto legal
(en todo caso las normas y sus comentarios han sido mencionados en las bases jurdicaslegales y en el planteamiento tcnico de la pericia), as mismo, no abundar en mayores
detalles ya que estos han sido ampliamente detallados en el planteamiento Tcnico y en el
Desarrollo Econmico Matemtico de la Pericia.
2.3. DICTAMEN Y/O INFORME PERICIAL
En el marco legal ya se ha hablado sobre el Dictamen Pericial y el informe pericial.
Sabemos que lo ms recomendable es decir Informe Pericial. Sin embargo, un Informe
pericial se puede convertir en un dictamen cuando dicho informe pericial no es objetado o
cuando el informe pericial es realizado por un perito dirimente.
El Perito Dirimente es nombrado por el juez cuando la pericia de parte que se incluy en la
demanda es significativamente diferente al peritaje de Oficio.
El perito Dirimente no puede tomar ambas pericias para dar con su resultado slo puede
aceptar una de ellas haciendo las correcciones del caso y reajustes necesarios; o en ltimo
de los casos no tomar ninguna de ellas y realizar una pericia con una metodologa diferente.
12.Caractersticas
a. Tipo de peritaje
Peritaje Simple: Se denomina as cuando no existe controversia, es decir puede haber
discrepancias en cuanto a las cantidades, valores, montos, distribuciones, u otras medidas:
sin embargo, ambas partes aceptan el hecho u objeto de la demanda.

56

Peritaje Compuesto: Se denomina as cuando existe controversia, es decir cuando ninguna


de las partes acepta el hecho u objeto de la demanda y cada cual tiene su razn. En todo
caso tienen que actuar dentro del ordenamiento legal. En base al cdigo Procesal Civil,
Penal, laboral, Tributario, Agrario, etc.
b. Objetivo de la Pericia
Objetivo Simple: Se llama as cuando ambas partes aceptan la pericia, la cual es realizada
en forma neutral por el perito.
Por ejemplo, en el aspecto laboral, o cuando se trata de personas naturales, el dispositivo
legal invocado es el Decreto Ley N 25920 que indica que hasta antes del 02 de Diciembre
de 1992 se capitalizaban los intereses, posteriormente a esta fecha ya no se capitalizan los
intereses.
Cuando se trata de entidades, como por ejemplo, las bancarias el artculo 1249 del cdigo
civil nos indica que debemos aplicarlos. Aqu la labor del perito es calcular estos intereses
con la metodologa adecuada.
Objetivo Beligerante: Se llama as cuando existe incumplimiento de contrato
originndose una controversia entre las partes. Por ello se dice que objetivos Beligerantes
nos llevan a valores Beligerantes. Aqu se presenta la opcin de daos y perjuicios en el
que se puede reclamar: Dao Emergente (lo que cost o costara renovarlo o repararlo),
Lucro Cesante (lo que dej de ganar) y Dao Empresarial o Moral (La prdida de imagen,
continuidad y presencia en el mercado).
c. Motivacin y Precisin.
Los Dictmenes y/o Informes periciales deben ser motivados y precisos. Ello significa que
la pericia debe ser sustentada con bases slidas tanto legal como tcnica y que los
argumentos (hiptesis, metodologas y procedimientos) que se esgrimen, tengan la valides
suficiente para que los resultados sean aceptados no solo por el juez sino por ambas partes.
As mismo las conclusiones deben ser precisas de ninguna manera puede ser en forma
condicional, no se puede decir: sera, pueden ser, podra ser, si cambiamos la metodologa
los resultados seran, etc. Lo cual significara dudas en la concepcin; y por lo tanto, sus
resultados podran ser rechazados por el Juez o tachados por la otra parte.
Por otro lado, tanto los datos que han servido de base como los resultados, deben indicarse
en forma sencilla y objetiva, para que el Juez tome conocimiento del mismo sin que ello le
presente mayor esfuerzo de concentracin y pueda tomarlo segn su criterio como peritaje
correcto.
13. Contenido del informe pericial
En este punto veremos todo lo concerniente a la estructura o partes del Dictamen y/o
Informe Pericial. Para ello vamos a estructurar un informe ficticio, de tal forma se pueda
apreciar todas sus partes: Encabezamiento, Informacin Bsica, Bases legales, Bases
Tcnicas, Antecedentes, Peritaje Econmico y Conclusiones.
a. Encabezamiento y Contenido:
Expediente. N.
Secretario.. ..
INFORME PERICIAL

57

A
:
Sr. Juez del XX Juzgado Especializado en lo civil
DE
:
. Y, Peritos Judiciales
ASUNTO
:
Expediente N 1210-95, procedimiento seguido por
(Demandante) contra (Demandado) sobre la (materia) pago de
Beneficios sociales.
Fecha
:
31 de Enero de 1995
____________________________________________________________________
A.

INFORMACION BASICA

Datos de los peritos: Nombre y Apellidos, Libreta Electoral, Registro Profesional,


Direccin y Telfono.
Datos de la Demandada
Objeto de la demanda

Pago en S/.

Pago en $

Incumplimiento de contrato

Garanta Hipotecaria

Clculo de Intereses

Lucro Cesante

Mercadera

Bienes Muebles

Vehculos

Maquinaria

Predios, etc.
B: BASE JURIDICA LEGAL

Sabemos que nuestra ley de profesionalizacin N 15488 y su modificatoria N 24531, as


como sus reglamentos N 039-87-EF y 041-87-EF respectivamente, nos faculta para
intervenir como peritos.
Sin embargo, aqu se debe tener en cuenta segn sea la materia de la pericia, los artculos
pertinentes del Cdigo Civil, penal y de los cdigos procesales Civiles y Penales.
Est parte del informe es muy importante, porque nos marca el derrotero por donde debe
permanecer la metodologa utilizada; un cambio en la interpretacin de los artculos de la
Ley, pueden ser causas de nulidad de la pericia, por ms que nuestra metodologa y
clculos hayan sido bien establecidos.
Ya habamos dicho que para casos de deuda de dinero con entidades bancarias le es
aplicable el artculo 1249 del cdigo procesal civil donde explica que debemos aplicarles
los intereses compensatorios y moratorios.
As podemos dar muchos ejemplos, tanto para deudas de dinero como de valor, los cuales
estn mencionados en el libro VI del Cdigo Civil, por ejemplo el Articulo 1234 que nos
dice El pago de una deuda contrada en moneda nacional, no podr exigirse en moneda
distinta, ni en cantidad diferente al monto originalmente pactado.
En este aspecto, en el curso bsico se ha tratado el marco legal, pero en el curso avanzado
justamente se examinarn todos los artculos de los cdigos que tengan que ver con el
campo pericial del Economista en lo civil, penal, laboral, agrario, tributario, del nio y
adolescente y de los Juzgados de Paz Letrados. Leer campo pericial en lo civil y en lo
penal.
C: BASES TECNICAS

58

Se consideran los aspectos tcnicos tomados en cuenta para su aplicacin o para incluirlos
en la Metodologa del Desarrollo de la Pericia.
Por ejemplo tenemos:
BCR
Tasas de Inters, Tipo de Cambio
SBS
Tasas de Inters
INEI
ndice de Precios al Consumidor y al por Mayor
INDECOPI
Normas de Metrologa
CONATA
Reglamento Nacional de Tasaciones para Bienes Muebles e Inmuebles,
mercaderas.
Cuando se trata de dao emergente, lucro cesante y valorizacin de empresas.
Tasas de Inters
Tasa Nacional Anual
Compensatorio
Tasa Efectiva Anual
Tasa Efectiva Mensual
- Tasa Promedio Nacional. TAMEX
Moratorio 15% TAMN
- 20% TAMN
Inters Legal en Moneda Nacional
Tipo de Cambio
o Mercado nico de Cambio
o Certificado Bancario Moneda Ext./ Financiero
o Cambio Paridad
El dlar Ocoa no es conveniente utilizarlo porque es un dlar especulativo.
ndices de precios al Consumidor y al Por Mayor
Se puede utilizar siempre que sean representativos de la jurisdiccin donde se
desarrolla el litigio. El INEI es el organismo oficial encargado, por la Ley Orgnica, de
su elaboracin.
Mercaderas
Debe tasarse a precios ex fbrica y en caso de no compradores debe rebajarse cada
Vez en un 15% para efectuar el remate ordenado por el Juez.
D: ANTECEDENTES

Esta parte del informe se elabora en base a la lectura del expediente. En ella se debe anotar
a partir de la demanda todos los fallos o resoluciones que tengan que ver con la pericia y
con el nombramiento de los Peritos. Por ejemplo:
a)
A fojas 2 al 6 de fecha 1994-03-19 interpone demanda la empresa o persona
b)
contra la empresa o persona por (materia).
c)
A fojas 43 de fecha 1994-11-04 falla el juez. Fallo (transcribir).
d)
A fojas 99 de fecha 1995-02-14 interpone embargo preventivo.
e)
A fojas 276 de fecha 1995-07-02 la Corte Superior fallo (transcribir)
f)
A fojas 307 con Resolucin 25 se nombra Peritos a los Sres...
y y ordena su notificacin.
E: PERITAJE ECONOMICO

En este punto del Informe pericial se traslada la Metodologa que fuera vista en el
Planteamiento Tcnico del Desarrollo Pericial como tambin el Desarrollo Econmico
Matemtico correspondiente, los dos, del plan y Desarrollo Pericial; todo ello en forma
precisa y objetiva para que sea de fcil entendimiento del Juez y de ambas partes.

59

Por ejemplo, para deudas de dinero con una entidad bancaria, tomamos la metodologa
existente, es decir, las tasas de inters compensatorio y moratorio del BCR que son
capitalizables.
Por el procedimiento utilizamos las frmulas de los factores de inters y acumulado.
FACTOR = (1 + TAMN)n/m -1 Peridico
FACTOR = (1 + TAMN)n/m -1 Acumulado
S=P+I
Capital
=
15,000
Intereses
=
7,000
Monto Insoluto

22,000

F: CONCLUSIONES
Despus de haber dado trmite al peritaje solicitado, y de acuerdo al peritaje efectuado,
hemos llegado a las siguientes conclusiones:
Que el capital asciende a
Que los Inters ascienden a
Que el monto insoluto asciende a..
Parte final
Los Economistas Peritos Judiciales que suscriben este informe fueron nombrados por
Resolucin 25 de fecha 17 de Agosto de 1995 para efectuar (materia).
Despus de realizar la pericia y examinada toda la documentacin que obra en el
expediente, ponemos a consideracin el presente Informe Pericial.
Es todo cuanto tenemos que informar a usted dando as trmino a la labor que se sirvi
encomendarnos.
Muy atentamente,
____________________________
Perito 1

____________________________
Perito 2

Presentacin del informe


Esta se refiere a la forma de Presentacin del Informe Pericial, de acuerdo a los requerimientos
de Poder Judicial, tales como: dejando 2 espacios por rengln; todas las paginas visadas por
los peritos y las firmas y sellos al final; as mismo, los cuadros y anexos visados; sin borrones
ni enmendaduras, y todo el informe y anexos debidamente anillado.
Finalmente, cuando el caso es en lo civil, se adjunta al original tantas copias como partes estn
involucradas; cuando el caso en lo penal se entrega solo original.
Levantamiento de las observaciones
Por ejemplo: Una Deuda de Valor que comprende la valorizacin de un avance de obra. Para
ello el Perito se plantea varias hiptesis en funcin de un solo objetivo, para de esta manera,
aclarar dichas observaciones; estas hiptesis deben ser diferentes a las de las partes para as
tener mejor prueba de su metodologa y resultados.
Analiza la probabilidad de cada una de las Hiptesis no sin antes examinar cmo intervendran
en la valorizacin del avance de obra as tenemos:

60

H
V

H
V

H
V

Probabilidad P
(H) = 0.20
P
(H) = 0.70
P
(H) = 0.10
Examina cada una de las hiptesis de acuerdo al anlisis de la variable que ha utilizado:
H con el IPC
ndice obtenido en base a una canasta familiar, este indicador tiene la desventaja que puede
producir un embalsamiento de precios porque estn referidos a una muestra y hbitos de
consumo de estratos que varan despus de un tiempo o periodo determinado. Por tanto a una
subvaluacin.
H con el tipo de Cambio Paridad
Este indicador tiene desventaja que cuando se produce un atraso cambiario la valorizacin va
ser muy por debajo de lo real. Para ello existen frmulas de reajuste.
(1+ PERU)
TC = TCo
(1+USA)
H con Frmulas Poli nmicas
La desventaja de este indicador es que nos puede llevar a incrementos sostenidos
de los precios, por tanto, a una sobre valoracin.
Jr
Mr
Er
Vr
Vr
V = Ka
+b
+c
+d
+e
Jo
Mo
Eo
Vo
Vo
RESPONSABILIDADES DEL PERITO

El Perito tiene una gran responsabilidad al asumir su funcin porque de su dictamen y/o
Informe Pericial puede depender la situacin futura de las partes en litigio y que adems el
juez hace suyo los resultados al Dictar Sentencia.
Sin embargo, el perito no puede ser Juzgador, es decir, no puede verter opinin indicada quien
es la parte culpable o quin tiene razn, porque la parte afectada puede establecerle juicio
penal. Los peritos deben actuar en total observancia del cdigo de tica, que recoge los
principios del cdigo de tica de la Profesin de Economista.
Imparcialidad debe ofrecer exclusivamente una imparcialidad objetiva al momento de
proporcionar su valor.
Concordancia Debe ser concordante con las reglas o principios de la profesin y del
prestigio de la Institucin.
Honestidad Debe comportarse honestamente y de manera imparcial con sus clientes.
Responsabilidad El profesional debe demostrar total responsabilidad y dedicarse
plenamente a elaborar su peritaje.
Reserva Nunca debe mencionar empresas o personas, tampoco deben aludir ideas de
carcter poltico ni religioso.
No Sustitucin El profesional no debe intentar suplantar a otro colega despus que
este ltimo, se haya encargado de una pericia.

61

Honorarios Adecuados El profesional fijar sus Honorarios en base a la


responsabilidad contrada, a trabajo a realizar y los gastos comprometidos para llevar
a cabo su peritaje.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
==================================================================
SESION N15
VALORIZACION
DE MAQUINARIA Y EQUIPO
Para el estudio de la Valorizacin de maquinaria y equipo, primero estructuraremos un esquema o
contenido del mismo, para tal efecto lo dividiremos en dos partes:
1. Aspecto conceptual
- Definicin de Maquinaria y Equipo.
- Caractersticas de la Maquinaria y Equipo.
- Terminologa utilizada.
- Aspecto legal.
2. Tcnicas de clculo en la valorizacin
- Vida til de una Maquinaria o Equipo.
- Valor residual.
- Depreciacin
- Valor de tasacin o valorizacin
1. ASPECTO CONCEPTUAL

Antes de pasar a definir los conceptos de maquinaria y equipo es conveniente mencionar que
cuando hablamos de maquinaria y equipo casi siempre nos referimos a una parte de los activos
de una empresa industrial, comercial, minera, etc.. sin embargo, en este primera parte nos
referimos solo a la valorizacin de esta activo fijo, que incluye maquinas, equipos, herramientas
y vehculos para diferentes usos.
Aunque parezca que los economistas no estemos preparados para asumir una tasacin de
maquinaria y equipo nos es as, hemos aprendido a valorizar o hacer peritaje en algunos casos
mejores que los propios ingenieros o contadores porque tratamos la valorizacin siguiendo
como objetivo fundamental el precio de mercado, utilizando las variables y principios
econmicos.
Detengmonos un momento ya analicemos las ventajas de las C.P.T. ahora telefnica del Per,
con criterio contable y de ingeniera la tasacin en activo pasivo igual $ 500 sin embargo los
compradores la tasaron desde el punto de vista econmico en $ 800 a $1200 y ms de $2000
la telefnica de Espaa que la adquiri que analizaron los postores?: Mercado potencial, 5 aos
de monopolio y la tecnologa de interconexin. Si analizamos estas consideraciones podramos
decir que se pago en trminos adecuados y ello actualmente est demostrado porque en un solo
ao mantenido S/. 700 de utilidad y las acciones se han revalorizado en el mercado nacional e
internacional.
Finalmente, podemos decir que existen otros conceptos que intervienen en una valorizacin
como los intangibles, la calidad del producto, el derecho de llave, etc.

62

Por lo tanto la tarea de valorizar una maquina o equipo es bastante compleja, por la cantidad de
parmetros que pueden intervenir dentro de la misma: valor similar nuevo, vida til, vida de uso
o efectiva, trato o manejo, mantenimiento, obsolescencia, si es un bien de inversin, o un bien
de uso, etc. Por eso la identificacin y clculo de esta y otras variables nos llevan a decidir cul
de las alternativas del valor de la tasacin escogemos.
No debemos olvidar la gran importancia que tiene en el evaluador, el conocimiento del
funcionamiento y uso de la maquinaria y equipo. Especialmente el sentido crtico de la utilidad
de este activo, la experiencia del evaluador en este campo de la pericia.
A. Definicin De Maquinaria Y Equipo.
Maquinaria.- Conjunto de maquinas para un fin determinado ya sea de produccin de bienes o
de oferta de servicios. Ejemplo: Maquinaria Textil, maquinaria elctrica, maquinaria agrcola,
maquinaria minera, maquinaria de transporte, etc.
Las maquinarias concebidas como un conjunto de maquinas necesarias para aprovechar, dirigir
o regular la accin de un a fuerza, para los efectos de su valoracin pueden ser considerados
individualmente o como parte de la maquinaria de una empresa, para lo cual debe incluirse en la
tasacin sus instalaciones y los accesorios, porque requieren de ellos para cumplir con su
operatividad.
Equipo.-Industrialmente se le conoce como el conjunto de elementos, que como un todo sirven
para un determinado fin, pero a diferencia de la maquinaria no tiene energa o fuerza propia y
necesita surtirse de algn tipo de combustible o energa. Ejemplo: equipo de perforacin, equipo
de soldar, equipo de oxigeno, equipo de anestesia, etc. Muchas veces los equipos son
complementos de la maquinaria ejemplo: equipo de control por panel computarizado, etc.
B.-Caractersticas de las Maquinarias Y Equipos.
Dentro de las caractersticas y/o descripcin de la maquinaria y equipo se deber identificar: el
nmero de unidades de la maquinaria y equipos, la capacidad de las mismas, las dimensiones
principales, la marca, el tipo o modelo, el nmero de serie de cada una de las unidades, el ao de
fabricacin, precio original y el estado actual.
En la estimacin de la capacidad de un equipo deber indicarse claramente el rendimiento por
unidad de tiempo.
Asimismo debe indicarse las mismas caractersticas para una maquinaria similar nueva de tal
forma se pueda hacer la respectivas comparaciones. El valor de un equipo nuevo es el que
tendra en la fecha de tasacin, en el mercado ms prximo al lugar de la pericia.
3. Terminologa utilizada.
Aranceles: es la tarifa oficial que determina los derechos que se pagan por determinados rubros
en la administracin pblica, tambin se le conoce como los aranceles de importacin al pas
(derecho ad-valorem o de aduana)
Beneficio econmico: este concepto no es tan conocido como el beneficio contable (utilidades o
prdidas) en este caso se trata de la diferencia que existe entre los ingresos y los costos y la
comparacin de esta diferencia con los costos fijos de la empresa.
B = Y-C
C = 90 000
B = 10 000

Y= 100 000
CV

Depreciacin

63

Cf

Es un sistema que tiene por finalidad distribuir el costos del valor del activo o capital fijo, menos el
valor residual (en caso de existir) a travs de la vida til probable del activo.
La depreciacin est ntimamente relacionada con la vida til del bien, por ejemplo: vida til fsica,
vida til tecnolgica (obsolescencia) y la vida til comercial. De acuerdo a cada una de estas se
utiliza el mtodo de depreciacin ms adecuado: lineal uniforme, suma de dgitos, doble saldo
decreciente, fondo de amortizacin y por ultimo en funcin de la produccin.
Edad o uso Efectivo
Es el tiempo que dicho bien ha sido utilizado en forma regular, es decir, a promedios similares.
Expectativa de vida til
Es el tiempo que un bien tiene todava por delante en forma operativa. Esta expectativa ser
calculada a base de tablas confeccionadas por el perito, de acuerdo al estado de conservacin del
activo tasado; la posible obsolescencia del modelo; y las mejoras y desperfectos que haya
observado.
Impuesto
Pago que impone el estado con el fin de afrontar el gasto publico, en el caso de valorizacin de
maquinaria y equipo debemos tener presente el impuesto genera a las ventas para incluirlo o
descontarlo segn sea el caso.
Mantenimiento
Este factor es muy importante dentro de la valorizacin de maquinaria y equipo, dado que un
deficiente mantenimiento produce mayor deterioro. En forma general, para la distribucin de los
costos de mantenimiento equitativamente.
Obsolescencia
Por el gran desarrollo tecnolgico producido en los ltimos aos, este factor esta gravitando
considerablemente en las valorizaciones de maquinaria y equipo. El ejemplo ms prctico es el
caso de las computadoras 286, 386, 486, 586 cuya diferencia principal es la velocidad de
procesamiento y capacidad de memoria de trabajo.
Tasacin
Es la determinacin del justiprecio de los bienes, la valoracin de los precios, la estimacin de los
precios o la graduacin de los precios de los bienes, o poner precio a los bienes.
Valor Actual
Es el valor de la maquinaria o equipo en un ao determinado de su vida probable; se basa
bsicamente en la depreciacin por tiempo de vida, y en algunos periodos donde existe
devaluacin, esta debe ser considerada.
Valor de mercado
Es uno de los principales valores econmicos tangibles y concretos que puede tener un bien en un
momento determinado. Tambin se llama valor probable de mercado y se utiliza cuando se negocia
un bien entre numerosos compradores y vendedores. Peri hay que tener en cuenta que existe
maquinaria y equipo que se comercializa en situacin de oligopolio, oligopsonio, monopolio y
monopsonio.
Valor de reposicin
Es el valor de reemplazo de la maquinaria o equipo y se utiliza para salvaguardar el valor de la
maquinaria en cualquier momento de su vida. En este caso existe la alternativa de no poder
conseguir una maquinaria o equipo igual al que se desea reponer, por lo que se debe considerar el
reemplazo por una maquinaria o equipo de similares caractersticas.
El valor de la reposicin es igual a la suma del valor de venta ms el costo de instalacin.
Generalmente este valor es utilizado en los contratos de seguros, donde se trata de proteger la
maquinaria o equipo contra su prdida por distintos riesgos como son: incendio, explosin,
terrorismo, derrumbes, inundaciones y roturas de la maquinaria.

64

Valor CIF
Cos Insurace Freight, valor que es determinado por la suma del costo del bien en el puerto de
origen, mas el seguro de responsabilidad por el traslado, mas el flete contratado para dicho traslado.
Valor FOB
Free On Borrad, es el valor de los bienes colocados en el puerto de Origen, listos para ser
embarcados hacia su destino f
Valor residual
Tambin llamado valor de rescate o salvamento y corresponde al valor que tiene la maquinaria o
equipo, al final de su vida til. Su determinacin se realiza en la prctica de acuerdo a los diferentes
factores: funcionamiento, oferta y demanda en el mercado y como punto de partida el 50 por ciento
de su valor de venta.
Vida probable til
O simplemente vida til es la suma de la edad del bien mas la expectativa de vida til. Se estima en
base a tablas confeccionadas, de no existir estas el perito estimara su vida probable de acuerdo a lo
indicado por su experiencia y sus conocimientos sobre la maquinaria y equipo semejantes,
fundamentando lo menor posible.
Valor de Tasacin
El valor de tasacin de una maquinaria o equipo es igual al valor de una maquinaria o equipo
similar nueva menos la depreciacin.
D. Situacin Legal.
Existen dos situaciones legales claramente definidas cuando se lleva a cabo la valorizacin de una
maquinaria o equipo, la primera se refiere cuando la valorizacin es realizada por mandato del juez
es decir cuando el juez nombra un perito de oficio: en esta situacin legal el perito debe observar en
su tasacin la aplicacin del reglamento general de tasaciones del Per de la CONATA que en sus
artculos 7.3.04 al 7.3.10, captulo III se detalla para la valorizacin de maquinaria y equipo. Sin
embargo, puede hacer algunas inclusiones, sin salirse de la formula general.
Cuando se trata de una pericia de parte el perito puede proponer una variante de la formula pero
tendr que demostrarla econmica y matemticamente utilizando datos reales y concretos, por otro
lado las pericias de parte como su destino no son exclusivamente el poder judicial sino un contrato
de compra venta, problema seguro, valorizacin de activos etc. El perito puede utilizar formulas
combinadas que le permitan acercarse lo ms posible al valor de mercado.
2.- TCNICAS DE CLCULO EN LA VALORIZACIN .

A. Vida til de la Maquinaria y Equipo.


En el punto anterior, en la parte de terminologa ya nos hemos referido al concepto de vida til,
sabemos por ejemplo que existen tres conceptos sobre vida til: vida til fsica, que tiene que ver
con el desgaste de la Maquinaria o Equipo que se produce con el uso siendo natural que ello
suceda, tambin hablamos de la vida tecnolgica o tcnica ligado al concepto de obsolescencia y de
vida comercial es decir equipos que dejan de tener importancia en el mercado o para el usuario.
De existir tablas nos muestren el tiempo para los tres tipos de vida, lo ms conveniente en escoger
la vida ms corta para nuestros clculos, para protegernos del concepto de beneficio econmico.
Por ejemplo el bien X:
Vida til

aos

1. vida fsica del bien X

2. vida tecnolgica del bien X

65

3. vida comercial del bien X

10

Existen tablas de vida til: ejemplo

Equipo medico
Maquinaria industrial
Redes de pesca
Equipos de oficina
Vehculos
Casco metlico de naves
Equipo de rayos X
Casco de maderas de naves
Maquinas agrcolas
Equipos de construccin
Edificios y construccin

5 a 10 aos.
5 a 10 aos.
10 a 15 aos.
10 a 15 aos.
10 a 15 aos.
10 a 15 aos.
10 a 15 aos.
10 a 20 aos.
10 a 30 aos.
10 a 30 aos.
40 a 50 aos.

B. Valor Residual.
En contabilidad el valor residual es cero o para darle existencia al activo lo mantienen en una
unidad monetaria o de cuenta, lo cual no es cierto. En evaluacin de proyectos lo llaman valor
de salvamento o recuperacin porque est ligado a los conceptos de beneficio econmico y
recuperacin de la inversin.
Para el clculo del valor residual se ha elegido un mtodo simple lineal; se divide el valor de la
maquinaria o equipo entre el nmero de aos que constituye su vida probable til, de tal forma
que el ltimo ao representa el valor residual. Sin embargo, si no hemos calculado bien el
tiempo de vida til este valor residual no va a ser representativo. Por tal razn interviene nuestro
conocimiento del bien y nuestra experiencia. Por ejemplo:
Tipo de bien A
Q

Investigacin en el mercado

Valor de compra

10 aos
VR

$ 10 000

$ 1 500

C. Depreciacin
Los mtodos de depreciacin se agrupan en dos:
Uniformes (mtodo lineal, fondo de amortizacin)
Acelerados (Suma de Dgitos, doble saldo decreciente y en funcin a la produccin).
El mtodo lineal se calcula:
VD = (Avadq VR)/T = (10 000 1 500)/10 = 850 anual.
El mtodo por sumas de dgitos
Vida til: 5 aos.
Valor residual

0.

V. adquisicin.

: $ 5 000

66

Factor

Ao

Valor adquisicin

Depreciacin.

5 000

5/15

1667

4/15

1333

3/15

1000

2/15

667

1/15

333

15/15

15

5 000

El problema con el impuesto es que lo vamos a diferir pero de ninguna manera lo vamos a
diferir pero de ninguna manera reducir ni aumentar.

Mtodo de doble saldo Decreciente se calcula con el mismo ejemplo.

AO

V. ACTIVO

DEPRECIACIN

5 000

5 000

1 000

20%

4 000

800

20%

3 200

640

20%

2 560

512

20%

2 048

410

20%

1 638

327

20%

1311

262

20%

El mtodo de fondo de amortizacin es lineal y contable para reposicin del activo y depende
del criterio del empresario.
El mtodo en funcin de la produccin es de poco uso est relacionado con el volumen de
produccin anual de la maquinaria y equipo, y se utiliza mayormente en maquinaria de alta
velocidad cuyo desgaste por produccin es bastante fuerte, por eso se dice que es un mtodo
acelerado.
Ejemplo de aplicacin, en la maquinaria textil.
Valor de tasacin.
El Valor de tasacin se calcula:
A) D = (Vsn R) (E/T)
B) Vt = Vsn D.
Donde:
D: Depreciacin.

Vsn: Valor similar nuevo.

67

R: Valor residual.

E: Edad o Uso Efectivo.

T: Tiempo de Vida til.

Vt: Valor de Tasacin.

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
==================================================================
SESION N16
PERICIA.
Artculo 262.- Procedencia: La Pericia procede cuando la apreciacin de los hechos
controvertidos requiere de conocimientos especiales de naturaleza cientfica, tecnolgica,
artstica u otra anloga.
Anlisis.- Constituyendo la Pericia procede un medio probatorio para el estancamiento de la
verdad, las partes estn en su pleno derecho para presentar como prueba, una Pericia a fin de que se
pueda apreciar mejor y con mayor claridad, los hechos materia del Litigio constituyendo asimismo
potestad del Magistrado de la Corte, solicitarla cuando lo consideran necesario.
Artculo 263.- Requisitos.- Al ofrecer la Pericia, se indicarn con claridad y precisin, los puntos
sobre los cuales versar el dictamen, la profesin u oficio de quin debe practicarlo y el hecho
controvertido que se pretende establecer con el resultado de la pericia. Los peritos son designados
por el juez, en el nmero que considere necesario.
Anlisis.- Este artculo identifica plenamente al profesional que debe ejecutar la Pericia, sealando
su profesin u oficio, indicndoles adems, que debe ser claro y preciso en el sealamiento en los
puntos que debe abarcar el examen pericial, asimismo debe hacer mencin del hecho controvertido
que se pretende esclarecer precisando con la misma claridad, las conclusiones, para que el juzgador
emita su fallo y dicte sentencia con base confiable.
Artculo 264.- Perito de Parte.- las Partes pueden, en el mismo plazo que los peritos nombrado
por el juez, presentar Informe Pericial, sobre los mismos puntos que trata el Artculo 263,
siempre que la hayan ofrecido en la oportunidad debida. Este Perito podr ser citado a la
Audiencia de pruebas y participar en ella con sujecin a lo que el juez ordena.
Anlisis.- Hemos anotado anteriormente que las partes tienen el pleno derecho de ofrecer un
informe Pericial, pues constituye un medio de prueba para el esclarecimiento de la verdad, para ello
tambin el derecho les asiste para nombrar Perito con la finalidad de que efecte el examen pericial
sobre los mismos puntos que el Perito nombrado por el Juez. Establece la forma como interviene el
Perito de parte en el proceso.
Artculo 265.- Actuacin.- Si los Peritos estn de acuerdo, emiten un solo Dictamen. Si hay
desacuerdo, emiten Dictmenes son separados. Los Dictmenes sern motivados y acompaados
de los anexos que sean pertinentes. Los Dictmenes son presentados cuando menos ocho das
antes de la Audiencia de pruebas. El Dictamen pericial ser explicado en la Audiencia de
pruebas. Por excepcin, cuando la complejidad del caso lo justifique, ser fundamentado en
Audiencia Pericial.
Anlisis.- La primera parte de este Artculo es obvio, se centra que hay concordancia de pareceres
entre los Peritos al emitir su Informe y los procedimientos que se deben observar en uno u otro
caso, emitiendo en ambos casos sus conclusiones.

68

Por otra parte, debemos sealar que siempre en un trabajo de esta naturaleza, se deben acompaar
al Informe de anexos y notas explicativas que ilustren mejor lo que informamos, procurando
abarcar todos los ngulos y cubriendo todo lo concerniente al objeto de examen, solo as
obtendremos un Informe completo que no sea con facilidad pasible de tacha, observaciones,
ampliaciones o que se tenga que rehacer por deficiente.
Fija asimismo el trmino de ocho das antes de la Audiencia de Pruebas para la presentacin del
Informe, lo que no afecta el tiempo que debe de utilizar el Perito para efectuar el examen, el que
debe realizarse sin apresuramientos que llevan a caer en vicios y errores.
Artculos 266.- Observaciones.- Los dictmenes periciales pueden ser observados en la
Audiencia de Pruebas. Las observaciones y las correspondientes opiniones de los Peritos
Judiciales y los de parte, se harn constar en el Acta.
Las Partes podrn fundamentar o ampliar los motivos de sus observaciones, mediante escrito
que debe presentarse en un plazo complementario.
Anlisis.- Como lo asevera en su primera parte al tenor de este Artculo, en la Audiencia de
Pruebas, los Informes Periciales pueden ser observados, estas observaciones constatarn en el Acta
y podrn ser presentadas por escrito hasta tres das despus de la audiencia de pruebas. Si el caso lo
amerita, excepcionalmente el juez puede ampliar este plazo de tres das.
Artculo 267.- Concurrencia.- Los Peritos concurrirn a la inspeccin Judicial cuando haya
relacin entre uno y otro medio probatorio, segn disponga el Juez, de oficio o a peticin de las
Partes.
Anlisis.- No est claramente establecido a que se refiere esta Inspeccin Judicial pues el Juez
quin lo determina, siendo casi imposible saber con precisin cuando o donde ocurrir.
Artculo 268.- Nombramiento de Peritos.- El Consejo de Gobierno de cada Distrito Judicial,
formula anualmente la lista de los especialistas que podrn ser nombrados Peritos en un
Proceso, tomando como base la propuesta alcanzada por cada Colegio Profesional. Cuando la
Pericia no requiera de profesionales universitarios, el juez nombrar a la persona que considere
idnea. La misma regla se aplica en la sede de los Juzgados donde no haya Peritos que renan
los requisitos antes sealados.
Anlisis.- Este Artculo se refiere a los mecanismos con respecto al nombramiento de los Peritos
por el Consejo de Gobierno de cada Distrito Judicial teniendo como base referencial, la nmina
remitida por los Colegios Profesionales. Asimismo se refiere al nombramiento de los Peritos no
profesionales universitarios, en este caso el magistrado basar el nombramiento del Perito slo a
criterios de idoneidad personal del nombrado.
Artculo 269.- Aceptacin del Cargo.- Dentro del tercer da de nombrado, el perito acepta el
cargo mediante escrito hecho bajo juramento o promesa de actuar con veracidad. Si no lo hace,
se tendr por rehusado el nombramiento y se proceder a nombrar otro Perito.
Anlisis.- La nmina que es remitida a las cortes Judiciales por cada Colegio Profesional deben de
sealar con claridad los datos que conciernan a cada integrante de la misma, con sealamiento
expreso de su direccin y telfono para que el Perito nombrado pueda ser notificado con la debida
oportunidad de acuerdo a ley evitando la subrogacin. As, los Secretarios de los Juzgados tendrn
menos excusas para no hacer llegar a tiempo las notificaciones. Sucede con mucha frecuencia que
sabemos que hemos sido subrogados sin que nos hayamos enterado que hemos sido nombrados,
esto sucede por falta de una comunicacin adecuada y oportuna o por deficiencias en los datos que

69

hemos proporcionado a nuestras Instituciones. Este nombramiento tambin debe ser puesto en
conocimiento de las partes.
Artculo 270.- Daos y Perjuicios.- Los Peritos que sin justificacin, retarden la presentacin
de su dictamen o no concurran a la Audiencia de Pruebas, sern subrogados y sancionados con
multa no menor de tres ni mayor de diez remuneraciones mnimas vitales, sin perjuicio de la
responsabilidad penal a que hubiere lugar. En todo caso, el Dictamen Pericial ser materia de
una Audiencia especial.
Anlisis.- Al parecer estaramos frente de ser pasibles de una doble sancin ya sea por demorar la
presentacin del Informe o por no concurrir a la Audiencia de Pruebas, pues adems de la
subrogacin vendra la multa. En todo caso la multa sera justa sin su actitud, el Perito hubiere
causado perjuicio econmico y se piense que debe resarcir al perjudicado por el dao ocasionado,
pero de no ser as slo procede la subrogacin como pena.
Artculo 271.- Honorarios.- El Juez fijar el honorario de los Peritos. sta obligada al pago la
parte que ofrece la prueba. Cuando se ordenada de Oficio, el honorario es pagado
proporcionalmente por las partes.
Anlisis.- Acerca de los honorarios d se fijan y pagan con arreglo a las disposiciones procesales
pertinentes. Quienes soliciten una Pericia, deben consignar previamente los honorarios
correspondientes, conforme al arancel vigente.
El artculo 229 del Cdigo Procesal Penal dice: El Fiscal fijar prudencialmente los honorarios de
los Peritos que no sean servidores pblicos, los mismos que sern cubiertos con fondos del Estado.
Vemos como indicador comn, que es el magistrado quin debe decir al Perito sus honorarios, en
ninguno de los casos se deja opcin a lo que por gravitacin propia sucede en la prctica, esto es,
dejar al Perito, que de acuerdo a la magnitud del trabajo a realizar, del tiempo a invertir y a la
responsabilidad que conlleva el compromiso, fije sus honorarios de acuerdo con las partes, pues
son ellos los que abonarn el monto fijado.
No resulta pues apropiado que sea el Magistrado quin fije los honorarios de los Peritos. Ellos
deben intervenir en caso de que exista desacuerdo con las partes.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

70

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
====================================================================
SESION N17
CDIGO PROCESAL PENAL
DE LOS PERITOS.
Artculo 215.- El Fiscal puede disponer, de oficio o a peticin de los Sujetos Procesales de un
Peritaje, siempre que la explicacin y mejor comprensin de algn hecho requiera conocimiento
especializado de naturaleza cientfica, tcnica, artstica o de experiencia calificada. Tambin las
Personas Jurdicas pueden, a peticin del Fiscal, realizar Peritajes.
Anlisis.- El indicado para disponer la realizacin de una Accin Penal, es el Fiscal, por ser el
Instructor de la causa.
Cuando este Artculo seala que las Personas Jurdicas pueden realizar Peritajes, est estableciendo
que en una Institucin como tal, puede ser encargada para la realizacin de un trabajo pericial, sin
considerar el riesgo que ello conlleva, pues si resulta que el Informe es objetado y rechazado, no es
solo el profesional quin arriesga su prestigio como tal sino, que arrastra consigo el desprestigio de
la Institucin.- El Artculo 275 de la Ley Orgnica del Poder Judicial, tambin se refiere a este
hecho cuando sostiene que: Los rganos Jurisdiccionales , pueden solicitar de oficio a las
Instituciones Profesionales que emitan Informes Ilustrativos o Peritajes sobre asuntos especficos.
Esta aseveracin ha motivado nuestro comentario consignado en la parte analtica de dicho
Artculo, pues consideramos, que no es pertinente a una Institucin Profesional como tal y a ttulo
de ella misma, realizar un trabajo de esta naturaleza.
Precisamos, entonces, que los nombramientos deben recaer en los Peritos, como personas naturales,
pues en ese caso la responsabilidad es personal y no compartida.
Por otro lado, en este Artculo se precisa que es el Fiscal quin puede disponer la realizacin de un
trabajo pericial, sin considerar que tambin es posible que el Juez o los Vocales de la Corte
Superior o de la Suprema, pueden disponer la realizacin de un examen Pericial, por las
implicancias que pueden presentarse en cada una de las instancias.
Artculo 216.- El Fiscal encomendar la labor pericial a las entidades que se mencionan en el
Artculo 91. Puede asimismo encomendarla a otras entidades, personas naturales o jurdicas que
renan las cualidades previstas en el Artculo anterior.
Anlisis.- El Artculo 276 del Reglamento Interno del Poder Judicial dice: En caso de que se
solicite Informes o Pericias a los funcionarios de la Administracin Pblica, estos estn obligados a
prestar su colaboracin bajo responsabilidad, salvo que se afecten las labores de su cargo, a juicio
de su superior jerrquico, en cuyo caso deben excusarse.
Las entidades del sector pblico nacional como la polica con sus cuerpos especializados, llmese
criminalstica, narcticos, trnsito, etc. Las Universidades, el Instituto de Medicina Legal, etc. estn
por este mandato, en la obligacin, en primera instancia, de prestar su colaboracin realizando
informes y los estudios que se les requiera, bajo responsabilidad. En segundo lugar se encomendar
a otras entidades y por ltimo, en ltima instancia se requerir el concurso de personas naturales o
jurdicas que renan las cualidades que la ley exige, lo que quiere decir que los organismos del
sector pblico no estn en condiciones de efectuar la Pericia.

71

Artculo 217.- Cuando no sea posible contar con los Peritos a que se refieren los Artculos 215 y
216, los Peritos sern dos por materia o problema y en caso de urgencia, uno. Prestarn
juramento o promesa de honor de desempear el cargo con verdad u diligencia. Sern
advertidos de que incurren en responsabilidad penal, si faltan a la verdad. Tambin se les fijar
plazo para la entrega del Informe Pericial.
Anlisis.- El Artculo 277 establece: En los lugares donde no se haya podido formular las nminas
a que se refiere el Artculo 273, para el nombramiento de Peritos, los rganos Jurisdiccionales se
rigen por las disposiciones procesales pertinentes.
Este artculo deja al Magistrado, cuando no se hayan formulado las nminas, para que los Peritos
conforme a las disposiciones procesales. Asimismo se establece que los Peritos deben prestar
juramento o promesa de honor, olvidando que el juramento es el supremo valor a que se debe el
perito, haciendo innecesaria la promesa de honor. Seala asimismo, este Artculo, que se fijar
plazo para la entrega del Informe Pericial, lo que como ya hemos visto, no es posible que sea fijado
por el Magistrado, Juez o Fiscal, ya que es el propio Perito el que de acuerdo a ciertos factores
como tiempo, riesgo, responsabilidad, etc. Y el trabajo que signifique realizar la Pericia fijar el
tiempo que durar su labor. Es pues muy difcil, cumplir con el trabajo en el tiempo que nos seale
una persona extraa a nuestra profesin.
Artculo 218.- El nombramiento de los Peritos, ser puesto en conocimiento de los Sujetos
Procesales.
Anlisis.- El Imputado, El Actor Civil y el Tercero Civilmente Responsable son los sujetos
Procesales. Mediante este Artculo, se obliga al juzgado a poner en conocimiento de los Sujetos
Procesales, el nombramiento del Perito, para efecto de tachas, inhibiciones y recusaciones. Este
Artculo no fija plazo para estos efectos.
Los Peritos debern ser nombrados cuando el periodo de la Instruccin ha vencido o est por
vencerse porque sin un conocimiento pleno o total de lo investigado a travs del proceso, no es
posible tener una idea cabal de los hechos que constituyen la razn de ser de la Pericia, haciendo
que la labor de los Peritos sea difusa y lo pueda conducir a error de apreciacin.
Por tanto, terminada la etapa investigatoria, todo lo actuado debe ponerse en manos de los Peritos,
quienes en el plazo que ellos fijen libremente, pueden evacuar el Informe.
Artculo219.- El fiscal precisar el punto o problema sobre el que incidir la Pericia.
Anlisis.- Siendo el Fiscal, el Magistrado que dirige la instruccin, es el que debe precisar los
alcances de la Pericia, porque es quin requiere el Informe Pericial.
Artculo 220.- Los Peritos podrn excusarse por las mismas causales previstas en el artculo
203. Sern subrogados, previo apercibimiento, si demostrasen negligencia en el desempeo de la
funcin. La tacha de los Peritos no impide la presentacin del Informe Pericial.
Anlisis.- Si el Perito Demostrase negligencia en el desempeo de su cargo, la subrogacin es
inevitable y a su vez necesaria. La tacha a un Perito no es razn para la no presentacin del Informe
Pericial, cuando la tacha de los Peritos no impide la presentacin del Informe Pericial.
Artculo 221.- Los Peritos tienen acceso al Expediente a fin de recabar las informaciones que
estimen conveniente para el cumplimiento de su cometido. Estn obligados a guardar reserva
bajo responsabilidad.
Anlisis.- El acceso al Expediente por parte de los Peritos es primordial para el conocimiento de la
causa, es necesario que el Perito tenga consigo el Expediente para poderlo revisar con detenimiento
sin el apresuramiento propio de hacerlo en la secretara del Juzgado.
La recomendaciones de guardar la reserva sobre su contenido, es obvia.

72

Artculo 222.- producido el nombramiento de los Peritos Oficiales, el imputado, el actor Civil y
el Tercero Civilmente Responsable, pueden designar cada uno por su cuenta, un Perito. Los
sujetos procesales, estn facultados para pedir al Fiscal que permita a su experto presentar las
pruebas periciales, hacer las observaciones y dejar las constancias que su tcnica lo aconseje.
Anlisis.- El derecho reservado que les asiste a los sujetos Procesales para ofrecer como prueba, un
Informe Pericial est establecido y no admite mayor comentario, resulta beneficioso para el
esclarecimiento de la verdad, pues al hacer el examen sobre los mismos puntos que los Peritos
Oficiales, en muchos casos genera un debate pericial en el cada Perito expone sus puntos de vista y
sustenta los fundamentos de las conclusiones permitindole al Magistrado formarse una mejor idea
sobre los puntos tratados. El debate origina un Acta que se adjunta al expediente.
Artculo 223.- Los Peritos del oficio deben limitar su actividad nicamente a comprobar lo que
es indispensable a los fines de la apreciacin cientfica o tcnica que se les solicita.
Ningn Perito puede emitir juicio respecto a la responsabilidad penal del imputado en relacin
con el hecho delictuoso materia del proceso.
Anlisis.- El Perito debe centrarse en el objeto especfico del trabajo a realizarse, lo que no implica
que los Peritos, en su labor de investigacin, puedan detectar otras irregularidades, las mismas que
deben ser puestas en conocimientos del Magistrado para que determine o no la ampliacin del
examen.
La Institucin tiene carcter reservado y el juramento que hemos prestado nos obliga a no hacer
apreciaciones o emitir juicio con respecto a la responsabilidad o no del inculpado.
Artculo 224.- El informe de los Peritos Oficiales contendr:
14. Los nombres, domicilio y libreta electoral de cada uno de los Peritos, as como el
nmero de su Registro Profesional en caso de colegiacin obligatoria.
15. La descripcin de la situacin o el estado de hecho, sea persona o cosa, sobre los que se
hizo el Peritaje.
16. La exposicin detallada de lo que se ha comprobado en relacin al encargo.
17. La motivacin o fundamentacin del examen tcnico.
18. La indicacin de los criterios cientficos o tcnicos, mtodos y reglas de los que se
sirvieron para hacer el examen.
19. Las conclusiones.
20. La fecha, sello y firma.
Anlisis.- El Perito puede adoptar diferentes estructuras, con tal de que estos siete puntos estn
contenidos en su Informe. (Ver definicin del trmino Informe).
Artculo 225.- El Perito designado conforme al Artculo 222, que discrepe con las conclusiones
de la Pericia Oficial, puede presentar su propio Informe. La Pericia se ajustar a las
prescripciones del Artculo 224, sin perjuicio de hacer el anlisis crtico que le merece la Pericia
Oficial.
Anlisis.- Los sujetos Procesales, tienen derecho a presenciar las pruebas Periciales y dejar
constancia de sus apreciaciones sobre la materia de la Pericia, pudiendo presentar su propio
Informe, ofreciendo al Juzgador la oportunidad de contar con dos o ms apreciaciones sobre el
mismo asunto que es materia de litigio.
Artculo 226.- Los Peritos oficiales deben presentar un solo Informe, salvo que concluyan de
manera discrepante, en este caso el Fiscal promover de Oficio un debate, con citacin de los
Abogados de los Sujetos Procesales.

73

Cuando exista Pericia de parte con conclusin discrepante, se pondr en conocimiento de los
Peritos oficiales, para que en el trmino de cinco das se pronuncien sobre ella.
Es Facultad del Fiscal, abrir el debate entre los Peritos Oficiales y el Perito de parte.
Anlisis.- Se refiere ms que todo a las facultades que tiene el Magistrado en relacin a los
Informes presentados por los Peritos Oficiales y los Peritos de parte promoviendo debate entre
ellos.
Artculo 227.- Cuando el Dictamen Pericial es insuficiente, el Fiscal podr ordenar su
ampliacin o renovacin por los mismos Peritos o por otros.
Anlisis.- La labor encomendada al Perito tiene por finalidad, proporcionar al Fiscal o Magistrado
un Informe que va a constituir el elemento clave para poder determinar la responsabilidad de un
inculpado. Por lo que se le faculta con la mayor amplitud, ordenar se amplen o renueven los
Informes, ya sea por los mismos Peritos o por otros.
Artculo228.- El interrogatorio de los Peritos se orientar a tener una mejor explicacin sobre
la comprobacin que haya efectuado respecto del objeto de la Pericia, sobre los fundamentos y
la conclusin que sostienen.
Anlisis.- El interrogatorio es la nica forma como se puede aclarar cualquier duda con respecto al
informe a presentarse y a la conclusin que all se expresar.
Artculo 229.- El Fiscal fijar prudencialmente, los honorarios de los peritos que no sean
servidores pblicos, los mismos que sern cubiertos con fondos del Estado.
Anlisis.- Este Artculo se relaciona con el Artculo 271 del Cdigo Procesal Civil, por lo que el
anlisis es parecido y nos releva de mayor comentario analtico.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

74

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
==================================================================
SESION N18
VALUACIN DE BIENES INMUEBLES
1.- CONCEPTOS GENERALES

Valuacin definiciones
El valor en trminos generales se define como el grado de utilidad o aptitud de las cosas para
satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite.
En economa se define el valor como la resultante de una apreciacin comparativa entre dos o
ms bienes, establecindose dos (2) conceptos bsicos que son:

valor de uso

valor de cambio
El valor de uso, subjetivo e individual es el valor que el hombre confiesa a las cosas de acuerdo con
lo que, para l significan, haciendo abstraccin de toda idea de cambio. El valor de uso se identifica
con la utilidad.
El valor de cambio no existe si el bien no posee utilidad, pues nadie cambiara una cosa til por otra
que parece de utilidad.
b. ELEMENTOS DE VALOR: El concepto de valor est conformado por varios elementos que
lo caracterizan:
a. La Necesidad: El valor tiene lugar porque existe una necesidad individual o
Colectiva, real o imaginaria para Obtener los bienes.
b. La Utilidad : El bien cuyo valor se establece debe ser til; es decir, suficiente para
Satisfacer una necesidad.
c. El Costo: Los bienes tienen un costo conformado por los Gastos que se hacen en
Tiempo; esfuerzo, Proyecto y dinero para obtenerlos.
d. El Conocimiento de la utilidad: Los bienes se producen porque el hombre Consciente o
percibe claramente que un bien es apto para satisfacer una determinada necesidad.
3. DEFINICIN Y PRINCIPALES TIPOS DE VALOR:

Los profesores Anson Marston y Thomas R.Agg en su importante obra Ingeniera de


Valuacin sealan:
El Valor se define como la monta estimada segn cualquier estndar de poder de compra,
especialmente por el precio de plaza, o por la cantidad de dinero que se acepte como equivalente
a la utilidad y al costo de la cosa
En las valuaciones o tasaciones se establece en realidad el concepto de Valor de Cambio.
Precios: El precio de un bien es definido como su valor expresado en signos monetarios.
Justo Valor : es aquella estimacin del valor de una propiedad que es razonable y correcta
despus de drsela la debida importancia a toda consideracin adecuada.

75

Valor de Libros: Es aquella estimacin de valor que se asienta en los Libros de la Empresa en los
cuales se han hecho las deducciones correspondientes a los cambios de valor debido a la
depreciacin.
Valor de Rentabilidad: El valor de Rentabilidad de una propiedad es la monta presente de sus
probables rentas netas anuales futuras, estimadas principalmente sobre la base de los ingresos
efectivos y gastos anteriores.
Valor de Acciones y Bonos:
Es la suma de:
1. Los valores a la par, en moneda corriente, de las diferentes misiones de bonos multiplicadas,
por los correspondientes precios en moneda corriente por bono.
2. El nmero de acciones de cada emisin multiplicas por los correspondientes precios
corrientes en moneda corriente por accin.
Valor Capitalizado: Es aquella suma de dinero cuyo inters anual; a la mayor tasa que puede
obtenerse con seguridad, es igual a la renta perpetua en cuestin.
Valor Fsico: Es el valor de aquella parte de la propiedad que tiene existencia o sea que se
puede apreciar por medio de los sentidos.
Valor Intangible: Valor del negocio en marcha. Valor de llave-Valor Intangible es el valor de
aquella parte de la propiedad que no tiene existencia fsica. A su vez los valores intangibles
comprenden:
a) Valor de los Gastos Preliminares: Es la correcta deduccin del capital presente que
debe hacerse para los gastos legtimos realizados para el proceso organizacin de la
empresa antes de que pueda comenzar la construccin de la propiedad.
b) Valor del Negocio en Marcha: (Goin Concem Value): es el elemento de valor de una
Empresa Organizada y Establecida, que hacen negocios y gana dinero, con respecto
a una empresa que no esta desarrollada.
c) Valor de Llave (Good Will) : es igual a la monta presente de las ganancias en exceso
debido a la buena voluntad de los clientela.

76

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
==================================================================
SESION N19
DERECHOS REALES
Articulo 881.- Son derechos reales los regulados en este libro y otras leyes.
Artculo 882.- No se puede establecer contractualmente la prohibicin de enajenar o gravar,
salvo que la ley lo permita.
Articulo 883.- Los derechos reales sobre un predio rustico se rigen por la Legislacin de la
materia.
Artculo 884.- Las propiedades incorporales se rigen por su legislacin especial.
BIENES - CLASES

Artculo 885.- Son inmuebles:


1.- El suelo, el Subsuelo y el sobresuelo.
2.- El mar, los lagos, los ros, los manantiales, las corrientes de agua vivas o estancias.
3.- Las minas, canteras y depsitos de hidrocarburos.
4.- Las naves y aeronaves.
5.- Los diques y muelles.
6.- Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
7.- Las concesiones para explorar servicios pblicos.
8.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
9.- Las estaciones vas de ferrocarriles y el material rodante al servicio.
10.-Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
11.-Los dems bienes a los que la ley les confiere tal calidad.
Articulo 886.- son muebles:
1.- Los vehculos terrestres de cualquier clase
2.- Las fuerzas naturales susceptibles de aprobacin
3.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas por un fin temporal.
4.- Los materiales de construccin o procedentes de una demolicin si no estn al suelo.
5.- Los ttulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisicin
De crditos o derechos personales.
6.- Los derechos patrimoniales de autor, d inventor, de patentes, nombres, marcas y
Otros similares.
7.- Las rentas o pensiones de cualquier clase.
8.- Las acciones o participaciones de cada socio tenga en sociedades o asociaciones.
9.- Los dems bienes que se pueden llevar de un lugar a otro.
10.-Los dems bienes no comprendidos en el Art. 885.
PROPIEDAD PREDIAL

Articulo 954.- La propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos


dentro de los planos verticales del permetro, superficial y hasta donde sea til al propietario el
ejercicio de su derecho.

77

La propiedad del subsuelo no comprende los recursos naturales, los yacimientos y restos
arqueolgicos, ni otros bienes regidos por leyes especiales.
Articulo 955.- El subsuelo o el sobresuelo pueden pertenecer total o parcialmente, a propietario
distinto que el dueo del suelo.
Artculo 956.- Si alguna obra amenaza ruina, quien tenga legitimo inters puede pedir la
reparacin, la demolicin o la adopcin de medidas.
Articulo 957.- La propiedad predial queda sujeta a la zonificacin, a los procesos de habilitacin
y subdivisin a los requisitos y limitaciones que establecen las disposiciones respectivas.
Articulo 958.- La propiedad horizontal se rige por la legislacin de la materia
LIMITACIONES POR RAZONES DE VECINDAD

Articulo 959.- El propietario no puede impedir que en su predio, se ejecuten actos para servicios
provisorios de las propiedades vecinas, que eviten o conjuren un peligro actual o inminente, pero se
le indemnizara por los daos y perjuicios causados.
Articulo 960.- Si para construir o reparar un edificio es indispensable pasar materiales por predio
ajeno o colocar en el andamios, el dueo de este debe consentirlo, recibiendo indemnizacin por
los daos y perjuicios que se les causen.
Articulo 961.- El propietario, en ejercicio de su derecho en su trabajo de explotacin industrial
debe abstenerse de perjudicar las propiedades contiguas o vecinas, la seguridad, el sosiego y la
salud de sus habitantes.
Estn prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias anlogas que
excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en atencin a las circunstancias.
Articulo 962 .- Al propietario de un inmueble no le est permitido abrir o cavar en su terreno pozos
susceptibles de causar ruina o desmoronamiento en la propiedad vecina o de perjudicar las
plantaciones en ella existentes y puede ser obligado a guardar las distancias necesarias para la
seguridad de los predios afectados, adems de la obligacin a pagar lo indemnizacin por los daos
y perjuicios.
Articulo 963.- Si cerca de un lindero se construye horno, chimenea, establo u otros similares o
depsitos para agua o materias humedad, penetrantes, explosivas o radioactivas o se instala
maquinaria o anlogos, deben observarse las distancias y precauciones establecidas por los
reglamentos respectivos y, a la falta de estos, las que sean necesarias para preservar la solidez o la
salubridad de los preciso vecinos. La inobservancia de esta disposicin puede dar lugar al cierre o
retiro de la obra y a la indemnizacin de daos y perjuicios.
Articulo 964.- El propietario no puede hacer que las aguas correspondientes al predio discurran en
los predios vecinos, salvo pacto distinto.
MEDIANERIA

Articulo 994.- Las paredes, cercos o zanjas entre los predios se presumen comunes , mientras no
s pruebe lo contrario.
Articulo 995.- Si la pared que separa se ha levantado en terreno de uno de ellas, el vecino puede
obtener la medianera pagando la mitad de valor de la obra y el suelo ocupado.
En tal caso puede pedir la supresin de todo lo que se a incompatible con el derecho que le da la
medianera.

78

Articulo 996.- Todo colindante puede colocar tirantes y vigas en la pared y servirse de esta sin
deteriorarla, pero no puede en abrir en ellas ventanas o claraboyas.
Articulo 997 .- Cualquier colindante puede levantar la pared medianera, siendo de su cargo los
gastos de la reparacin y cualesquiera otros que exigiera la mayor altura.
Articulo 998 .- Los colindantes deben contribuir a prorrata para la conservacin, reparacin o
reconstruccin de la pared medianera, a no ser que renuncien a la medianera, hagan o no uso de
ella.
USUFRUCTO

Articulo 999 . El usufructo confiere las facilidades de usar y disfrutar de un bien ajeno.
Pueden excluirse usufructos determinados provechos y utilidades .
El usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes no consumibles, salvo lo dispuesto en los
artculos 1018 a 1020.
Articulo 1000 .- El usufructo se puede constituir por :
1.- Ley cuando expresamente lo determina.
2.- Contrato o acto jurdico unilateral.
3.- Testamento
Articulo 1001.- El usufructo es temporal. El usufructo constituido en favor de una persona
jurdica no puede exceder de 30 aos y cualquier plazo mayor que fije se reduce a ste.
Tratndose de bienes inmuebles el valor monumental de propiedad del estado que sean materia de
restauracin con fondos de personas naturales y jurdicas, el usufructo que constituya el Estado a
favor a favor de estas podr tener un plazo mximo de 99 aos.
Articulo 1002.- El usufructo, con excepcin del legal puede ser transferido a titulo oneroso o
gratuito o ser gravado, respetndose su duracin y siempre que no haya prohibicin expresa.
Articulo 1003. En caso de expropiacin del bien objeto del usufructo este recaer sobre el valor
de la expropiacin.
Articulo 1004.- Cuando el usufructo legal recae sobre los productos que se refiere al articulo 894,
los padres restituirn la mitad de los ingresos netos obtenidos
Articulo 1005. Los efectos del usufructo se rigen por el pacto constitutivo y, no estando previsto
en este las disposiciones del presente titulo.
SUPERFICIE

Articulo 1030 Puede constituirse el derecho de superficie por el cual el superficiario goza de la
facultad de tener temporalmente una construccin en propiedad separada sobre o bajo la superficie
del suelo.
Articulo 1031. El derecho de superficie puede constituirse por acto entre vivos por testamento.
Este derecho es transmisible, salvo prohibicin expresa.
Articulo 1032. El derecho de superficie puede entenderse al aprovechamiento de una parte del
suelo, no necesaria para la construccin, si dicha parte ofrece ventaja para su mejor utilizacin.
Articulo 1033. El derecho de superficie no se extingue por la destruccin de lo construido

79

Articulo 1034. La extincin del derecho de superficie importa la terminacin de los derechos
concedidos por el superficiario a favor de tercero.
SERVIDUMBRES

Articul 1035. La Ley o el propietario de un predio puede imponerle gravmenes en beneficio de


otro que den derecho al dueo del predio dominante para practicar ciertos actos de uso del predio
sirviente o para impedir al dueo de este ejercicio de alguno de sus derechos.
Articulo 1036. Las servidumbres son inseparables de ambos predios slo pueden transmitirse con
ellos y subsisten cualquiera sea su propietario.
Articulo1037. Las servidumbres son perpetuas, salvo disposicin o acto contrario.
Articulo 1049. Las servidumbres se extinguen en toso los casos por el no uso durante cinco
aos.
Articulo 1050. La servidumbre legal de paso se establece en beneficio de los predios que no
tengan salida a los cambios pblicos.
Esta servidumbre cesa cuando el propietario del predio dominante adquiere otro que le da salida o
cuando se abre un camino que se acceso inmediato a dicho predio.
Articulo 1052. El que adquiere un predio enclavado en otro enajenante adquiere gratuitamente el
derecho al paso.
Articulo 1053 La amplitud del camino se fijara segn las circunstancias.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

80

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
====================================================================
SESION N20
TASACIN COMERCIAL DE LOS BIENES INMUEBLES
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Valor de Mercado- Definicin.
El valor del mercado es el preci ms alto, estimado en trminos de dinero que una propiedad
puede producir, siendo expuesto dentro de mercado abierto, permitiendo un tiempo razonable para
encontrar un comprador, que compra con el conocimiento de todo los cuales esta adoptada la
propiedad y apto de ser usada.
Metodologa empleada.Articulo 2.1.04.- Del reglamento general de tasaciones del Per.
La Tasacin del predio urbano se efectu por el mtodo de la tasacin directa que corresponde a la
determinacin del valor de los componentes fsicos del predio, o sea del valor del terreno, mas el de
sus edificaciones o construcciones mas el de sus obras complementarias e instalaciones fijas
permanentes. A este monto se aaden los valores intangibles del predio, si los hubiere y que el
perito justifique debidamente

Valuacin Comercial del Terreno.- Banco de datos de los valores comerciales de los terrenos urbanos
- Valor de los terrenos sin consumir
- Valor de los terrenos que forman parte del bien inmueble
- Valor comercial especulativo

Valuacin Comercial de las Edificaciones


- Cuadro de reas techadas
- Bonificacin del 5% a partir del 5to. Piso
- Precio unitario de la edificacin a nivel comercial o de mercadoFuente de informacin.

Valuacin de las Obras Complementarias o Instalaciones Fijas y Permanente, son las


siguientes:
- Excavacin y calzaduras del sotana.
- Equipos de las ascensores
- Cisterna, sistema de bombe y tanque de agua elevado (agua potable).
- Cisterna y sistema de bombe de agua servidas
- Jardines y reas de circulacin
- Cerco perimetrales
- Alumbrado electrizo, en zonas exteriores del edificio
- Sistema o instalacin de agua y desage
- Tablero general de la instalacin del alumbrado elctrico
- sub.-estacin de fuerza elctrica integrada al edificio
- Instalacin de sistemas generales de aire acondicionado

81

- Sistema contra incendios


- Pisos de mrmol en algunas zonas y enchapes especiales
- Otras obras complementarias
Procedimientos de la Valuacin de las Obras Complementarias
1Valorizado las obras complementarias y obteniendo luego del valor total de
mercado de las mismas.
2- Adoptando el sentido y criterio del articulo 2,4,02 del Reglamento General de Tasaciones del
Per donde se seala como valor de las obras complementarias, el 15% del valor de las
edificaciones.
Valuacin de los bienes Intangibles.Los bienes intangibles no tienen presentacin tsica. Son gastos invertidos en la edificacin y no
considera en el presupuesto.
Estos bienes son:
a) Valor del proyecto de arquitectura, estructuras e instalaciones.
b) Valor de las licencias.
c) Gastos de supervisin de la obra
d) Gastos notariales
e) Otros gastos relacionados directamente con la obra.
El perito, si considera los bienes intangibles; los calcula estableciendo un porcentaje de la suma de
los valores de la edificacin de las obras complementarias.
Aplicacin de un Factor de Mejoramiento al Valor Comercial de un Inmueble
a)
Es posible aplicar a juicio del perito un factor de mejoramiento, mayor que
la unidad bajo las siguientes condiciones:
Las caractersticas de la zona urbana donde se haya el inmueble presenta buenas
condiciones y ha alcanzado su consolidacin urbana.
- El inmueble tiene un desarrollo arquitectnico, Ho sea que su
Arquitectura y su construccin (acabados, etc.) son inmejorables.
- La zonificacin del rea urbano

- La zona urbana tiene un valor potencial, o sea que se aprecia en el futuro las edificaciones
adquieran mayor valor.
- El factor del mejoramiento FM toma valores desde Fm= 1,00 hasta Fm=1,50; un tramo de
0,05 en 0,05;o sea 1,00,05- 1,10-1,15-1,20-1,25-1,30-1,35-1,40-145.1,50.
Generalmente se aplica desde 1,00 hasta 1.20.
Ejemplo de Aplicacin:
Se tiene la Tasacin Comercial Completa de un edificio de ocho pisos y azotea.
TASACIN DE BIENES INMUEBLES
Tasacin a valores de mercado del local sito en el Jr. Rufino Torrico 240- lima
-Local de propiedad de la inmobiliaria SUCRE S.A
UBICACIN:
El inmueble se encuentra ubicado con frente al Jr. Rufino Torrico Nro. 240 Distrito del Cercado de
Lima.

82

LINDEROS:
- Por el frente: el Jr Rufino Torrico Nro 240 con 16,70m.
- Por el costado derecho entrando con 3 tramos de 18,20 m,1,0 m,20,35m.respectivamente.
- Por la izquierda entrando: con 42,45m.
- Por el fondo: con 3 tramos que miden: 3,95m y 13,07m.
Respectivamente.
AREA:
Dentro de los linderos descritos se encierra un rea de: 658,90 m2.
INSCRIPCION:
El inmueble se haya inscrito en el asiento 30 Fojas 150 del tomo N r 1543 del Registro de la
propiedad inmueble de Lima.
DESCRIPCION Y DISTRIBUCIN:
El inmueble est conformado por un edificio de 8 pisos y stanos siendo su uso para entidad
comercial o de oficinas. La distribucin es la siguiente:
- STANO:
Hall de ascensores y publico, zona de oficinas, dos baos colectivos, dos escaleras y botadero,
cuarto de bombas, sistema y su estacin de alta tensin, dos ascensores.
- PRIMERA PLANTA:
Ingreso principal, hall de ascensores y pblicos, zona de oficinas, dos escaleras, dos ascensores,
dos baos colectivos, un botadero y un patio en el fondo.
- MEZZANINE:
Hall de ascensores, rea de circulacin, dos escaleras, dos baos colectivos, zona de oficinas, un
botadero, dos ascensores, central telefnica y patio.
- SEGUNDA PLANTA:
Hall ascensores, rea de circulacin, dos escaleras, dos baos colectivos, un botadero, dos
ascensores, zona de oficinas.
- TERCERA PLANTA:
Hall de ascensores, rea de circulacin, dos escaleras, dos baos colectivos, un botadero, dos
ascensores, zona de oficinas y terrazas (solo en este piso).
- CUARTA PLANTA:
Hall de ascensores, rea de circulacin, dos escaleras, dos baos colectivos, un botadero, dos
ascensores y zona de oficinas.
- QUINTA PLANTA HASTA LA OCTAVA PLANTA:
Estas plantas junto con la cuarta planta constituyen pisos tipitos.
Su distribucin res la misma que corresponde a la cuarta planta.
- AZOTEA:
Comprende: una escalera, tanque elevado, cuarto de maquinas y zona libre.
DESCRIPCION DE LA EDIFICACIN:
Es un edificio de tipo estructural de concreto armado. En la zona del stano, los muros de
contencin y contra fuertes son de concreto armado. Zapatas, columnas y vigas de amarre son de
concreto armado. Vigas principales de concreto presentado. Igualmente la escaleras son de concreto
armado, muros en el stano de ladrillos kk, muros de ladrillos pandereta e los pisos restantes.
Techos aligerados de concreto armado. Tartajeo o acabad fino de cemento arena e los muros.
Enchapes de mrmol gris claro e las zonas de ascensores primer piso enlucido de mezcla cementoarena en los cielos rasos.
PISOS.Pisos de parquet hualtaco e las zonas de oficina; de losetas venecianas en los baos. Las escaleras
tienen pasos y contrapasos de terrazo.

83

PUERTAS Y VENTANAS:
Puertas principales de perfiles de aluminio con vidrios templados en parte inferior y sin templar
en parte superior. Ventanales de perfiles de aluminio con sus accesorios y vidrios transparentes
dobles. Puertas de madera contraplacada en los dems. Cerrajera fina de aluminio.
- ZOCALO:
Zcalos de maylicas blancas de 0,15 por 0,15 m e los baos y botaderos de una altura de 2,10
m.
- APARATOS SANITARIOS:
Son de loza blancos de primera calidad; nacionales marca CERPAC; wteres son de tanque
bajo. Loa urinarios son de vlvulas fluxometrica externa. Los laboratorios de loza con sus
accesorios y desage automtico.
- INSTALACION DE AGUA Y DESAGE:
De tipo empotrado de fierro galvanizado con sus accesorios.
Comprende una cisterna, sistema de bombe y tanque elevado en la azotea. Sistema de bombeo
tanque elevado en la azotea.
Sistema de desage con tuberas y accesorios de fierro fundido.
-

INSTALACIN ELCTRICA:

Del tipo empotrado y todo sus accesorios completos.


Tableros de control por piso e igualmente se tiene un tablero general de control instalacin de
agua contra incendio, existiendo en cada piso una vitrina con sus vlvulas y manguera contra
incendio
TASACION DEL INMUEBLE A VALORES DEL MERCADO
Fecha : 15 de noviembre de 1994.
a. Valor del Terreno
El valor unitario se estable tomando en cuenta;
-La ubicacin del inmueble
-La estructura urbana de la zona
-Las ltimas transacciones comerciales de la zona
Se tiene:
Valor unitario
= $ 150,00 m2
Valor del Terreno = $
658,90 m2
VT = 658,90 m2 x $ 150,00 m2
VT = $ 98 835,00
b) Valor de la Edificacin
Cuadro de Arreas Techadas:
-Stano
: 536,00 m2
-Primera Planta
: 486,00 m2
-Mezzanine
: 475,00 m2
-Segunda Planta
: 473,00 m2
-Tercera a la Octava
Planta
420,00 m2 x c/u x 6 : 2 520.00 m2
Total de reas techadas: 4 540,00 m2
Valor unitario de la edificacin

84

Los fijamos de acuerdo a los precios unitarios fijados por las tablas usuales comerciales y los
precios d materiale3s y mano de obra) como referencia se toman los valoras de construccin,
CAPECO y otras)
Valor unitario
= $ 330,00/m2
Estado de edificio
= Bueno
Antigedad 6 aos Dep.= 8% (cuadro 2,4,08)
Valor Unitario Def.
= $ 330,00/m2 x 0,92
Valor Unitario Def.
= $ 303,60/m2
A partir del 5to. Piso se le aumenta 5%
Se tiene entonces:
Stano
586,00 m2 x $303,60/m2
= $177 909,60
Primera Planta:
486,00 m2 x $303,60/m2
= $147 549,6
Mezanine:
475,00m2 x $303,60/m2
= $144 210.00
Segunda Planta:
473,00 m2 x $303,60/ m2
= $143 602,80
Tercera Planta:
420,00 m2 x $ 303, 60/ m2
= $127 512,00
Cuarta Planta:
420,00 m2 x $ 303,60/m2
= $ 127 512,00
Quinta a la Octava Planta
( se incrementa 5% a partir del 5to. Piso)
Valor Unitario
= $ 303.60/mx 1,0
= $ 318.78/m2
4 x 420,00 m2 x $318,78/m2
= $335,550.40
Volar Total de la Edificacin
= $ 1, 403,846.40
c.- Valor de las Obras Complementarias
Estas Obras comprenden:

Excavacin y calzaduras del stano


Equipos de ascensores
Cisterna, tanque elevado y sistema de bombeo
Tablero general de la instalacin de alumbrado electrico
Pisos de mrmol en algunas zonas y enchapes especiales
Sistema contra incendio
Cisterna y sistema de bombeo
Adoptamos el sentido y criterio del articulo 2.4.02 del Reglamento General de
Tasaciones del Per, donde se seala como valor de las obras complementarias, el
155 del valor de la edificacin.
Voc =
0,15 x $ 1 403 846.40
Voc =

$ 210 576,96

d.- Valores intangibles Aplicables al Inmueble

85

Los valores intangibles del inmueble son

Valor del Proyecto de Arquitectura, Estructura e Instalaciones.


Valor de las licencias.
Valor de las Instalaciones Provisionales de la Obra .
El total de los valores intangibles estimados que alcanza al 15% de su suma de
los valores de la edificacin y de las obras complementarias

Valor de la Edificacin

$ 1 403 846.40

Valor de las Obras comp. =

$ 210 576 .96


$ 1 614.423.36

Monto de los valores intangibles:


MI
=
$ 1 614 423,36 X 0,05

$ 80 721,17

Resumen de la valorizacin comercial (al 15 de noviembre del 2012)

SON:

Valor del Terreno


=
Valor de la Edifc.
=
Valor de las Obras
Complementarias
=
Monto de los valores
Intangibles
=
Total de la Tasacin a Valores
De mercado

$
98 835,00
$ 1 403 846,40
$

210 576,40

80 721,17

1 793 979,53

UN MILLN SETECIENTOS NOVENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE Y


53/100 DLARES AMERICANOS.

Nota:
Precio x m2
Lima, 15 de noviembre de 2012.

$ 395,15/m2

Exp. 901-93
Sec. Sr. Alex Jorge flores Casanova
Informe pericial
Al
:
Seor juez del vigsimo sexto juzgado en lo
Civil
De
:
Juan Prez luna y Carmen consuelo Amaya
Chul economistas peritos judiciales
Asunto
:
Exp. N 901-93, procedimiento seguido por Vctor
Medina corres con Timoteo Quispe barra, sobre Liquidacin de intereses legales del
quantum Indemnizatorio del accidente de trnsito.

86

Fecha
:
lima, 15 de junio de 1994
________________________________________________________________________
El economista perito judicial que suscriben este informe, fueron nombrados por su despacho, para
efectuar la liquidacin de intereses del quantum indemnizatorio del accidente de trnsito (choque
con daos materiales).
Despus de realizar la pericia y examinada toda la documentacin que obra en el expediente,
ponemos a consideracin el informe. Asimismo, pedimos seor juez se sirva fijar nuestros
honorarios profesionales, de acuerdo a nuestros aranceles (art. 25 de la ley 15488, ley del
economista y el art. 14 del arancel de honorarios.
Es todo cuanto tenemos que informar a Ud. dando as trmino a la labor que se sirvi
encomendarnos.
Muy atentamente,

Adjuntos al informe pericial


Anexos
c.c. archivo
Informe
2. Informacin bsica
e. Datos de los peritos:
Eco. Carlos A. Gonzlez Mautino
Reg. Profesional N007
Direccin
telf.
Econ. Carmen consuelo Amaya chullo
Reg. Profesional N
Direccin
telf.
f. Datos de la demanda:
Objeto
: Liquidacin de intereses legales del quantum indemnizatorio del
accidente de trnsito (choque con daos materiales).
Demandante :
Vctor medina correa, representado con poder por armando Nora
buena rey
Demandado: Timoteo Quispe barba
6. Bases legales:
Decreto legislativo # 767 ley orgnica del poder judicial leyes del economista N 15488 y
24531 y sus reglamentos aprobados por D.S. 039-87-ef y D.S. 041-87
7. Bases tcnicas:
Nota semanal del banco central de reserva del Per (BCRP) y datos estadsticos de la
superintendencia de banca y seguros (SBC)
8. Antecedentes:
con fecha 17 de agosto de 1991, ocurri un choque entre los vehculos Toyota ao 1985,
modelo sedan, color azul, de placa de rodaje # jo-1098, conducido por Timoteo Quispe
barba, con la camioneta Pic.-Up Chevrolet ao 1989, color blanca, de placa de rodaje
PR-2840, conducido por Vctor medina correa.

87

con fecha 06 de setiembre de 1991, Vctor medina correa interpone una demanda por el
accidente de trnsito (choque con daos materiales).
con fecha 20 de febrero de 1993, los Srs. Jos hovera Huamn y Alberto Salazar
valencia presentan su informe pericial sobre los daos sufridos por el vehculo del Sr.
Vctor medina correa.
Habiendo determinado que los daos sufridos por la unidad asciende a dos mil
quinientos y 00/100 nuevos soles (s/. 1,100.00 en repuestos y s/. 1,400.00 en mano de
obra).
9. Peritaje econmico:
Metodologa:
Para el clculo de los intereses legales del quantum indemnizatorio del accidente de trnsito
(choque con daos materiales), se ha tomado como base la cifra de s/. 2,500.00. por tratarse de
una deuda de valor, se le debe aplicar los intereses legales desde la fecha que ocurri el
accidente hasta la actualidad; pero, a travs del rgimen del inters simple, es decir, sin
capitalizacin de intereses.
Si la indemnizacin, por definicin, procura reponer, compensar o reparar el dao sufrido,
tendremos que estar inevitablemente de acuerdo en que dicho dao debe ser resarcido de manera
integral, pues de lo contrario no se estara cumpliendo con entregar un valor similar al bien
jurdicamente protegido.
Para ello es necesario mantener el monto indemnizatorio en valor constante, para lo cual se
deber traducir lo debido (el valor) en dinero.
Adems, hay que tener en cuenta que la actualizacin de las indemnizaciones (deuda de valor)
en independiente de lo que se resuelva sobre intereses.
Procedimiento:
Se procedi a determinar los factores de la siguiente forma:
Donde:
TAMN
=
tasa activa promedio enMoneda nacional
TIEMN
=
tasa de inters legal en Moneda nacional
Factor
=
(1+tamn)n/30 -1
n
=
nmero de das de vigencia de una tasa
m
=
capitalizacin
m
=
30 capitalizacin diaria
Factor =
(1+TIEMN/30)n -1
La suma aritmtica de los factores entre el 17-08-91 al 15-06-94 asciende a 1.805137
Donde:
i
= p (suma aritmtica)
p
=
deuda de valor
I
=
intereses
i = 2,500 (1.805137) = 4,512.84
s
=
monto insoluto
De deuda de valor
s = 2,500.00 + 4,512.84 = 7,012.84
Son siete mil doce y 84/100 nuevos soles
Equivalente tres mil doscientos dos y 21/100 dlares americanos.
Conclusin:
Despus de haber dado trmino al peritaje ordenado y de acuerdo a la documentacin que
obra en el expediente, hemos llegado a la siguiente conclusin:
Que el monto insoluto de la deuda de valor asciende a siete mil doce y 84/100 nuevos soles
(s/. 7,012.84).
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

88

89

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
==================================================================
SESION N21
TASACIONES ARANCELARIAS
DE PREDIOS URBANOS
Etapas de una tasacin
1. Estudio de la documentacin proporcionada por el propietario.
2. Inspeccin del predio
3. determinacin de valores arancelarios unitarios del terreno y de la edificacin.
4. trabajo de gabinete, clculos e informe.
Desarrollo:
1.- Estudio de la documentacin proporcionada por el propietario. Ttulo de propiedad del terreno
Declaracin de fabrica de la edificacin
Planos de la edificacin, Instalaciones y obras complementarias.
Testimonio de compra y venta y reglamento de propiedad horizontal para el caso de
departamento.
Ficha de Inscripcin del Inmueble en los Registros Pblicos
copia del ltimo auto valu del predio
certificado de numeracin del predio.
2.- Inspeccin del Predio
Se debe realizar las siguientes acciones:
Comprobar las dimensiones del terreno, reas techadas y alturas de edificacin.
Inspeccionar las edificaciones, para determinar el grado de calidad de las obras de fabrica,
identificando las caractersticas constructivas tales como:
Cimentacin, estructuras, muros y tabiques, revestimientos, pisos , puertas, ventanas,
vidrios, aparatos sanitarios, closets, muebles de cocina, cerrajera, pintura, instalaciones
sanitarias e instalaciones elctricas.
Equipo con que cuenta la edificacin tales como:
Equipo de bombeo, equipo electrgeno, equipo de seguridad ( alarmas, cmaras de video,
detector de calor y de humo ), sistema de msica ambiental.
Constatar el estado de conservacin de la edificacin, calificndolo segn las Tablas de
Depreciacin del Reglamento General de Tasaciones del Per.
Averiguar la antigedad de la edificacin
Anotar y medir las obras complementarias (obras de construccin que no estn bajo las
reas techadas) tales como :
Cercos
Patios
Piscina

90

Iluminacin exterior
Fuentes decorativas de agua
Excavacin y calzadura de stano
Equipo de ascensor
Cisterna
Equipo de bombeo de agua y/o desage elevado de agua.
Subestaciones de fuerza elctrica integrada al edificio.
Jardines
Veredas

3.- Determinacin de los Valores Arancelarios Unitarios - Del terreno.


En la municipalidad, mediante los planos Arancelarios. En los casos que el terreno no aparezca
en los planos Arancelarios su valor lo dar el perito por similitud de caractersticas, teniendo
en cuenta la zonificacin y la infraestructura urbana.
a. De la edificacin.
Utilizando los cuadros de valores unitarios oficiales de edificaciones para la costa, sierra o
selva segn sea el caso aprobados por la R.M.N 503-93-TCC/15.VC del 27 de diciembre
de 1993 con vigencia a partir del 28 de diciembre de 1993.
4.- Determinacin de los Valores Comerciales Unitarios
a.
Del terreno.
Se determinara con el valor de precio de mercado, por el mtodo de la tasacin directa,
previa inspeccin ocular, obtenido en base a datos de campo o aplicando valores
contenidas en las informaciones especializadas de construccin, vigentes.
b.
De la edificacin.
Utilizando los precios de mercado de edificaciones para la costa, sierra o selva segn sea el
caso, determinado por el mtodo de la tasacin directa, previa inspeccin ocular o a travs
de la fuente matricial de los informativos de construccin, tomando en cuenta las
caractersticas de la infraestructura.
5.- Trabajos de Gabinete, Clculos e informes
Utilizando:
Reglamento General de Tasaciones del Per,
Formato de Informe Tipo.
MODELO N 2
tasacin : de inmuebles
propiedades
solicitudes
localizacin
fecha de tasacin
valorizacin
perito
supervisor
tasacin arancelaria del inmueble localizado en
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1- Propiedades
2- Solicitante objeto de la tasacin

91

3- Objeto de la tasacin
4metodologa empleada
La tasacin del periodo se efecta en concordancia con el Reglamento General de
Tasaciones aprobado por R.M Nro 370-85-VC- 9300 del 27-12-85 por el mtodo de
tasacin directa.
5fecha a la cual est referida la tasacin
6localizacin
7zonificacin y uso actual
Zonificacin
rea de estructura
Urbana
Uso actual del predio
8Infraestructura de servicios urbanos
-Piso
-Puertas
-Ventanas
-Revestimientos
-Aparatos sanitarios
-Instalaciones elctricas
-Instalaciones sanitarias
9- Estado general
El estado general de conservacin del inmueble es....
10-Antigedad de la edificacin
El inmueble en evaluacin tiene una antigedad estimada de......
11-Servidumbres
12-Observaciones
II- VALORIZACIN
1. Valorizacin del terreno: VT.
Procedimiento de acuerdo al ttulo II,CapituloIII Artculo ........del Reglamento General de
tasaciones del Per aprobado por R.M. Nro 370-85-VC-9300 del 227-12-85.
Valor arancelario Urbano (VAU) aprobado por R.M. Nro................. de
fecha..........................= $................../m2.
Por lo tanto:
VT =
VT =

USS......................

1- Valor de la edificacin: VE.


Este valor es determinado, teniendo en cuenta las caractersticas constructivas de la
edificacin, en concordancia con la R.M. N................ de fecha........... Y su cuadro de
valores unitarios oficiales de edificacin para la............................
Valor Unitario Oficial de Edificacin (VUOE)
1-Muros y columnas

92

2-Techos
3- Pisos
4-Puertas y Ventanas
5- Revestimiento
6-Baos
7-Instalacin Elctrica y Sanitario

$_______________

VUOE

$ ______________

rea Techado (VT)

.........................m2

Material

...........................

Estado de Conservacin ...........................


Antigedad

........................... aos

Depreciacin (D)

.............................

VE

= AT X VUOE X (1-D/100)

VE

=.........................

VE

= $.........................

VE

2- valor de las obras complementarias e instalaciones fijas y permanentes : voc


Por lo tanto:
VOC
3.

VALOR TOTAL DEL PREDIO : VTP

En aplicacin y concordancia con el artculo 2.5.01 del reglamento General de Tasaciones del
Per, el valor Total de Tasacin del predio (VTP), SER IGUAL A: LA SUMATORIA DEL
VALOR DEL TERRENO (VT), mas el valor de la Edificacin (VE), mas el Valor de Obras.
Complementarias e instalacin Fijas y Permanentes (VCC).
VTP

VT

VTP

..............................

VTP =
SON

VOC

US........................

Supervisor

VE

Dlares Americanos
:

Perito.

93

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
==================================================================
SESION N22
TASACIN ARANCELARIA
DE DOS LOTES DE TERRENO
I- MEMORIA DESCRIPTIVA
1- Propiedad
2- Solicitante
3- Objeto de la tasacin: Determina el valor de tasacin arancelaria de los terrenos.
4- metodologa empleada: La presente tasacin se efecta por le mtodo de tasacin
directa, la misma que corresponde a la determinacin del valor de los componentes
fsicos del inmueble, en concordacin con el reglamento general de tasacin del Per,
aprobado por RM N370-85.VC-9300 del 27-12-85.
05-Fecha de la cual est referida la tasacin al 23 de noviembre de 2006
06-Localizacin
07-Zonificacin y uso actual
zonificacin
: zrs
rea de estructuracin : iv
uso actual
: sin uso
08-Infraestructura de servicios urbanos
09-Linderos y medidas perimtricas
LOTE 1
-Por el frente, colinda con el crculo de playa agua dulce, con 228,50m.
-Por la derecha entrando, colinda con terreno de propiedad municipal, con una
lnea quebrada de tres tramos con 45,00m, 27,00m. y 11,50m.
-Por la izquierda entrando, colinda con terreno de propiedad municipal, con
35,50m.
-Por el fondo, colinda con la bajada de agua dulce, con 206,50m.
LOTE 2
-por el frente, colinda con el circulo de playa agua dulce, con 112,00m.
-por la derecha entrada, colinda con terreno de propiedad municipal 31,50m.
-por el fondo e izquierda, colinda con la bajada de agua dulce, con 129,50 m
10-Permetro
La lnea poligonal que delimita el permetro de los lotes 1 y 2, mide 554.00m. y 273.00
m. respectivamente.
11-Area de terreno : la superficie encierra dentro de la poligonal descrita por los linderos y
medidas perimtricos es de 11 044.27 m2 para el lote 1 y 2 de 25540.40 m2 para el
lote 2.
12- Descripcin : se trata de dos lotes de terreno en proceso de habilitacin urbana adyacente
al crculo de playa y al bajada de agua dulce y separados para la escalera que desciende
al citado circuito actualmente se encuentra desocupado. Presenta cierta vegetacin, el

94

suelo es mayormente arenoso y presenta pendiente hacia el malecn de la bajada y en el


lote 2
13.- Titulacin e inscripcin.
II.- VALORIZACIN
a) Valor del terreno : vt
De acuerdo al Ttulo IV Capitulo nico del Reglamento General de Tasaciones del
Per aprobado por R.M. N 370-85-VC-9300 DEL 27-12-85.
LOTE 1
rea del terreno
=
11 044.27 m2
Valor Arancelario promedio zona adyacente psje.
Rada: S/. 41,30/m2
(Lamina E-14 R.M. N 472- 94-MTC/15_VC de 28.12.94)
Valor Arancelario Actualizado
Factor de Actualizacin Arancelario : 1,0829(octubre 1995)
Valor Arancelario actualizado : S/. 41,30m2 x 1, 0829
Valor Arancelario actualizado : S/. 44,72/m2
Articulo 4-1-02. se tienen las siguientes zonas de influencia:
Zona A
=
6 855.00 m2 (fondos 30,00m)
Zona B
=
4 189,27 m2
Total
=
11 044,27 m2
Articulo 4.1.05: Determinar del valor bsico del terreno.
VB
=
CAV x VxC
VB
=
Valor Bsico
CAV
=
Coeficiente rea vendible
=
Valor Promedio de Terrenos Urbanos de Calles
Adyacentes.
C
=
Coeficiente de Valorizacin
Clculos de los factores I1, I2.
I1
:
Puntaje promedio obras infraestructura vas valor arancelario seleccionado.
I2

Puntaje promedio obras infraestructura va frente


Psje. Rada
Circ. Playas
Estudio
Trazado
Calzada y ancho
Red agua
Red alcantarillado
Red elctrica
Agua
Alcantarillado
Energa elctrica
Veredas
0.11
____
Total

0.02
0.02
0.21
0.15
0.14
0.17
0.05
0.04
0.03

0.02
0.02
0.27
0.15
0.14
0.15
0.05
0.04
0.02
0.00

____
0.94

95

0.86

C1
I2

:
=

I1
0.86

0.94

0,504

C2
I2

:
=

I1
0.00

0.94

0,137

VB1
VB1

=
=

0, 70 x S/. 44.72/m2 x 0,504


S/. 15, 78/m2

VB1
VB1

=
=

0, 70 x S/. 44.72/m2 x 0,137


S/. 4.29/m2

Valor de lote 1:
VT
VT

=
=

S/. 15,78/m2 x 6 855m2


S/. 108 171.90

VT
VT

=
=

4.29/m2 x 4.189.27/m2
S/. 17 971.97

VT1

S/. 126 143,87

LOTE 2:
rea de terreno 2 540.46 m2
VB

VB1

S/. 15,78/m2

Valor de lote 2:
VT2
VT2

=
=

S/. 15,78/m2 x 2 540.46 m2


S/. 40 088,46

Valorizacin total de lotes 1 y 2 = S/. 166 232,33


SON: CIENTO SESENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS TREINTA Y DOS Y 33/100
NUEVOS SOLES.
Lima, 23 de noviembre de 1993.

96

UNASAM FEC
ESCUELA DE ECONOMIA
PERITAJE ECONOMICO 2014 I
PROF. Dr. Luis Enrique Natividad Cerna
==================================================================
SESION N23
INDICE

REGLAMENTO NACIONAL DE TASACIONES DEL PERU


TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Capitulo nico

(DEL Art. I.01 al Art. I.09...........................................................................

TITULO II

VALUACION DE PREDIOS URBANOS

Capitulo A

Alcances y Fines (del Art. II.A.01 al Art. II.A.10)......................................

Capitulo B

Memoria Descriptiva
(del Art. II.B.11 al Art. II.B.21)...................................................................

Capitulo C

Valuacin del Terreno


(del Art. II.C.22 al Art. II.C.33)...................................................................

Captulo D

Valuacin de las Edificaciones Principales, Obras Complementarias e


Instalaciones Fijas y Permanentes
(del Art. II.D.34 al Art. II.D.37)..................................................................

Capitulo E

Valor Total del Predio


(del Art. II.E.38 al Art. II.E.39)...................................................................

Capitulo F

Valuacin de Edificaciones Bajo el Rgimen de Unidades Inmobiliarias De


Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comn
(del Art. II.F.40 al Art. II.F.43)....................................................................

TITULO III

VALUACION DE PREDIOS RUSTICOS Y OTROS BIENES


AGROPECUARIOS

Capitulo A

Alcances y Fines
(del Art. III.A.01 al Art. III.A.06)...............................................................

Capitulo B

Memoria Descriptiva
(del Art. III.B.07 al Art. III.B.23)................................................................

Capitulo C

Valuacin del Terreno Rstico


(del Art. III.C.24 al Art. III.C.27)................................................................

Capitulo D

Valuacin de Terrenos Eriazos


(del Art. III.D.28 al Art. III.D.32)...............................................................

Capitulo E

Valuacin de Factores Ecolgicos (E)

97

(del Art. III.E.33 al Art. III.E.34)................................................................


Capitulo F

Valuacin de Edificaciones y Servicios


(del Art. III.F.35 al Art. III.F.40).................................................................

Capitulo G

Valuacin de Maquinaria y Equipos Agropecuarios


(del Art. III.G.41 al Art. III.G.43)...............................................................

Capitulo H

Valuacin de Cultivos y Productos Agropecuarios en Almacn


(Del Art. III.H.44 al Art. III.H.47)...............................................................

Captulo I

Valuacin de Ganado, Aves, Peces y Otros Animales


(del Art. III.I.48 al Art. III.I.55)...................................................................

Capitulo J

Valuacin de Terrenos Rsticos en zonas de Expansin Urbana e Islas


Rsticas
(del Art. III.J.56 al Art. III.J.72)..................................................................

TITULO IV

VALUACION DE SERVIDUMBRE Y USUFRUCTOS

Capitulo A

Alcances y Fines
(del Art. IV.A.01 al Art. IV.A.03)................................................................

TITULO V

VALUACION DE PROPIEDADES INDUSTRIALES

Capitulo A
Alcances y Fines
(del Art. V.A.01 al Art. V.A.06)............................................................................................
Capitulo B
Valuacin de Inmuebles
(del Art. V.B.07 al Art. V.B.08).............................................................................................
Capitulo C
Valuacin de Instalaciones
(del Art. V.C.09 al Art. V.C.11).............................................................................................
Capitulo D
Valuacin de Sistemas, Instalaciones Mviles, Maquinarias y Equipos
(del Art. V.D.12 al Art. V.D.25)............................................................................................
Capitulo E
Valuacin de Muebles, Enseres, Equipos de Oficina y Repuestos
(del Art. V.E.26 al Art. V.E.27).............................................................................................
Capitulo F
Valuacin de Otros Bienes de la Empresa
(del Art. V.F.28 al Art. V.F.32)..............................................................................................
Capitulo G
Estudio Econmico para la Evaluacin de la Empresa Industrial en Marcha
(del Art. V.G.33 al Art. V.G.43)............................................................................................
Capitulo H
Valuacin de la Empresa Industrial en Marcha
(Art. V.H.44)
Captulo I
Valuacin de Otros Bienes Inmuebles y Muebles Industriales y Comerciales
(del Art. V.I.45 al Art. V.I.48)...............................................................................................

98

REGLAMENTO NACIONAL DE TASACIONES DEL PERU


TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO UNICO
ARTICULO I.01
El presente Reglamento Nacional tiene por finalidad establecer los criterios, conceptos,
definiciones y procedimientos tcnicos normativos para formular la valuacin de bienes inmuebles
y muebles.
ARTICULO I.02
Se entiende por tasacin o valuacin al procedimiento mediante el cual el perito tasador estudia el
bien, analiza y dictaminan sus cualidades y caractersticas en determinada fecha para establecer su
justiprecio de acuerdo a las normas del presente reglamento. Justiprecio, es la estimacin del valor
razonable y justo de un bien.
ARTICULO I.03
Para los efectos de este reglamento y segn lo dispuesto en el art. 885 del cdigo civil son bienes
inmuebles:
1.
2.

El suelo, el subsuelo y el sobresuelo


El mar, los lagos, los ros, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o
estanciales.
3.
Las minas, canteras y depsitos de hidrocarburos.
4.
Las naves y aeronaves.
5.
Los diques y muelles.
6.
Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
7.
Las concesiones para explotar servicios pblicos.
8.
Las concesiones mineras obtenidas por particulares
9.
Las estaciones, vas de ferrocarriles y el material rodante afectado al servicio.
10. Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
11. Los dems bienes a los que la ley les confiere tal calidad
Para los efectos de este reglamento y segn lo dispuesto en el art. 886 del cdigo civil . son bienes
muebles:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Los vehculos terrestres de cualquier ndole.


Las fuerzas naturales susceptibles de apropiacin.
Las construcciones en terreno ajeno hechas para un fin temporal.
Los materiales de construccin o procedentes de una demolicin sino estn unidos al suelo.
Los ttulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisicin de
crditos o derechos personales.
Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otros
similares.
Las rentas o pensiones de cualquier clase.
Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones, aunque a
stas pertenezcan bienes inmuebles.
Los dems bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.
Los dems bienes a los que la Ley les confiere tal calidad

99

ARTICULO I.04
Este reglamento alcanza a los bienes que pueden ser objeto de medida, y cuyo valor puede
determinarse por comparacin con otros bienes semejantes que tienen valores fijos establecidos por
normas obligatorias o de general aceptacin en e! Mercado. Contiene a travs de Ttulos
Especiales, normas para diferentes tipos de propiedades que pueden ser objeto de valuacin en las
condiciones mencionadas. Dichos ttulo podrn contener elementos de bienes inmuebles y de
bienes muebles indistintamente. Conforme se presenten nuevos requerimientos y se completen los
estudios tcnicos del caso, este Reglamento se ampliar con Ttulos referidos a diferentes
propiedades.
ARTICULO I.05
El campo de aplicacin de este Reglamento y la sujecin a sus normas alcanza a todo el territorio
de la Repblica.
ARTICULO I.06
El uso de este Reglamento es obligatorio en los casos en que se trate de practicar una valuacin en
la que el Estado interviene en alguna medida y para la ejecucin de tasaciones reglamentarias que
sean solicitadas por particulares.
ARTICULO I.07
Se denomina perito tasador al profesional colegiado que en razn de sus estudios superiores y a su
experiencia, est debidamente capacitado para efectuar la valuacin de un bien. Esta disposicin,
en cuanto a la condicin de colegiado, no es aplicable en los casos de campos de actividad que no
son materia de colegiacin.
ARTICULO I.08
El perito tasador debe indicar con precisin la fecha de la informacin tcnica y de precios que est
utilizando. Cuando es retrospectiva debe resaltarse tal condicin.
ARTICULO I.09
El documento que contiene la valuacin de un bien constituye el informe tcnico de tasacin que
deber ser firmado por el profesional responsable; y debe constar de tres grandes secciones:
Memoria Descriptiva, Valuacin y Anexos. En cada Ttulo de este reglamento se desarrollar la
informacin requerida en cada una de estas secciones.
TITULO II
VALUACION DE PREDIOS URBANOS
CAPITULO A
ALCANCES Y FINES
ARTICULO II.A.01
Para los efectos de este reglamento se considera predio urbano a los terrenos urbanos, a las
edificaciones y sus obras complementarias.
ARTICULO II.A.02
Considrese terreno urbano al que est situado en centro poblado y se destine a vivienda, comercio,
industria o cualquier otro fin urbano, y los terrenos sin edificar. Siempre que cuenten con los
servicios generales propios del centro poblado y los que tengan terminadas y decepcionadas sus
obras de habilitacin urbana, estn o no habilitadas legalmente.
ARTICULO II.A.03
Se entiende por edificaciones a las construcciones o fabricas en general.

100

ARTICULO II.A.04
Las obras complementarias son parte integrantes y funcionales del predio, tales como cercos,
instalaciones de bombeo, cisternas de agua y desage con sus equipos, tanques elevados,
instalaciones exteriores de alumbrado y agua, ascensores con sus equipos, instalaciones contra
incendios, instalaciones de aire acondicionado, piscinas, excavacin de stanos, subestacin
elctrica, pozos de agua con equipo de bombeo, pavimentos exteriores, jardines, zona de
estacionamiento, zona de recreacin, y otros que a juicio del perito tasador puedan ser calificadas
como tales.
ARTICULO II.A.05
Islas rsticas son los terrenos no mayores de nueve (9) hectreas circundados por zonas habilitadas
como urbanas.
ARTICULO II.A.06
Los valores arancelarios por metro cuadrado de terreno urbano, son aquellos que han sido
determinados por el Consejo Nacional de Tasaciones CONATA y aprobados por los dispositivos
legales correspondientes.
ARTICULO II.A.07
El valor de mercado es el precio ms alto, expresado en trminos de dinero, que una propiedad que
ha sido expuesta para la venta pueda producir al haber encontrado al comprador dentro de un
tiempo razonable; y de manera tal que el adquiriente del bien tenga conocimiento de todos los usos
a los cuales pueda ser destinada la propiedad y sea apta para ello.
ARTICULO II.A.08
La valuacin del predio urbano consiste en la determinacin del valor de todos sus componentes,
en trminos de terreno, edificaciones, obras complemen-tarias y eventuales valores intangibles. A
los componentes fsicos se les aplicara, segn los casos, los factores de depreciacin por antigedad
y estado de conservacin que estn determinados en el presente reglamento; y los valores
intangibles, si los hubiere, debern ser determinados y justificados debidamente por el perito.
ARTICULO II.A.09
Se llama valuacin reglamentaria a aquella que utiliza como informacin de precios los llamados
"aranceles" en el caso de precios de terrenos y "valores oficiales de la construccin" en el caso de
precios de la edificacin.
ARTICULO II.A.10
El informe de la valuacin, debe desarrollar los siguientes rubros:
- Memoria descriptiva.
- Valuacin,
- Valuacin del terreno.
- Valuacin de las edificaciones
- Valuacin de las obras complementarias.
- Valuacin de instalaciones fijas y permanentes
- Valores intangibles si los tiene
- Cuadro resumen general de las valuaciones
- Anexos
- Fotografas, si se requieren
- Otros
CAPITULO B
MEMORIA DESCRIPTIVA
ARTICULO II.B.11

101

La memoria descriptiva comprende:


- Nombre del propietario.
- Nombre de la persona que solicita la tasacin.
- Objeto de la tasacin y metodologa o reglamentacin empleada.
- Fecha a la cual est referida la tasacin.
- Ubicacin.
- Linderos y permetro
- rea del terreno.
- Zonificacin y uso actual del predio.
- Infraestructura de servicios urbanos que posee el predio.
- Descripcin de la distribucin de las plantas.
- Descripcin de la edificacin.
- Estado de conservacin.
- Servidumbres.
- Antigedad de la construccin.
- Inscripcin en los registros pblicos en los casos de requerirse.
- Observaciones.
ARTICULO II.B.12
Para la ubicacin de un predio se consignar el departamento, la provincia y el distrito al que
pertenece, el nombre de la urbanizacin, asociacin, cooperativa, asentamiento humano, u otras
denominaciones del sitio; el nombre de las vas pblicas a las cuales les d frente y, eventualmente,
el o los nombres anteriores; la numeracin municipal o la denominacin de la manzana y lote
correspondientes.
De no existir o desconocerse la numeracin municipal o la identificacin del lote y manzana dentro
de la urbanizacin, asociacin, cooperativa o asentamiento humano en el que est situado, se
indicar la distancia entre la esquina y el extremo ms prximo del predio, siguiendo la lnea de
fachada, con indicacin de las vas pblicas de referencia.
ARTICULO II.B.13
La descripcin de un terreno deber precisar su forma geomtrica; las medidas, colindancias y
cambios de direccin de los linderos a partir de su frente principal, prosiguiendo por los costados
derecho e izquierdo entrando y finalizando por el fondo.
ARTICULO II.B.14
El rea del terreno existente dentro de los linderos descritos ser expresada en metros y decmetros
cuadrados.
ARTICULO II.B.15
Se describir la forma de ocupacin existente en el terreno a travs de la siguiente informacin
mnima:
destino y uso del predio y, en su caso, nmero de plantas construidas; distribucin de los ambientes
de cada planta; reas ocupadas, con y sin techado, por planta y en total.
ARTICULO II.B.16
En la descripcin de las reas edificadas se indicar en forma ordenada, segn los casos, los
sistemas y materiales empleados en la construccin de las partidas principales, tales como:
-

Cimentacin
Elementos estructurales
Muros y columnas
Techos y coberturas
Pisos y contra pisos
Contra zcalos y revestimientos

102

Carpintera de puertas, ventanas, rejas, barandas, roperos empotrados,


muebles fijos, etc.
Vidrios
Pinturas
Cerrajera
instalaciones sanitarias
Instalaciones mecnicas y elctricas
Instalaciones telefnicas
Instalaciones complementarias permanentes, si las hubiese, como: ascensores, aire
acondicionado, sistema de alarmas, sistemas de bombeo de agua y tanques cisterna,
etc.
Instalaciones "inteligentes"
Obras complementarias.
Otros.

ARTICULO II.B.17
El estado de conservacin de la edificacin ser calificado como muy bueno, bueno, regular, malo
o muy malo, de conformidad con la evaluacin derivada de los rubros mencionados en el artculo
II.B.16 y que se definen de la siguiente forma:
Muy bueno.Las edificaciones que reciben mantenimiento permanente y que no
presentan deterioro alguno.
Bueno.Las edificaciones que reciben mantenimiento permanente y solo tienen ligeros
deterioros en los acabados debido al uso normal.
Regular.- Las edificaciones que reciben mantenimiento espordico, cuya estructura no tiene
deterioro y si lo tienen, no la compromete y es subsanable; o que los acabados e instalaciones
tienen deterioros visibles debido al uso normal.
Malo.Las edificaciones que no reciben mantenimiento regular; cuya estructura acusa
deterioros que la comprometen aunque sin peligro de desplome y que los acabados e
instalaciones tienen visibles desperfectos.
Muy malo.- Las edificaciones en que las estructuras presentan un deterioro tal que hace
presumir su colapso y que su nico valor es el de los materiales recuperables.
ARTICULO II.B.18
Se considerar las servidumbres y los derechos consignados en los respectivos ttulos de propiedad
y los que sean apreciados por el perito como factores que afectan al predio como dominante o
sirviente.
ARTICULO II.B.19
Se asumir como antigedad de la edificacin el tiempo que tiene de construida la totalidad o las
partes de la misma, de acuerdo a la informacin que podr obtenerse de cualquiera de los siguientes
documentos:
a) Declaratoria de fabrica.
b) Certificado de conformidad de obra
c) Licencia de construccin ms plano de ejecucin; y
d) El registro ms antiguo en la propiedad inmueble, slo en los casos en que la
construccin haya sido hecha antes de la fecha obligatoria de presentacin de los
documentos sealados precedentemente.
A falla de esta informacin, el perito apreciara la antigedad sobre la base de los factores
concurrentes que debern ser indicados en el informe de valuacin.

103

ARTICULO II.B.20
En observaciones se consignar todas las explicaciones de detalle que conduzcan a aclarar
conceptos o particularidades, as como las que el perito considere pertinentes.
ARTICULO II.B.21
El perito debe dejar constancia de los documentos que haya tenido a su alcance para efectuar la
valuacin, tales como ttulos de propiedad, fichas regstrales, declaratoria de fbrica, escritura de
independizacin y reglamento interno en los casos de unidades imnobiliarias de propiedad
exclusiva y de propiedad comn; as como otros documentos que sean pertinentes. En todo caso, el
perito debe estructurar la informacin que ha procesado.
CAPITULO C
VALUACION DEL TERRENO
ARTICULO II.C.22
Para determinar el valor del terreno (VT) en el caso de una tasacin reglamentaria, se tomar como
base el "Valor arancelario urbano".
ARTICULO II.C.23
A falta de un valor arancelario, se adoptar como tal el que se obtenga por comparacin con otro
terreno que tenga la misma zonificacin, que posea similares obras de infraestructura y que se
encuentre ubicado en lugares prximos al terreno materia de valuacin; o en su defecto el perito
calcular el valor en base a criterios objetivos y tcnicos.
ARTICULO II.C.24
El lote de terreno urbano que tenga un solo frente a va publica, .se valuara de la siguiente manera:
a) El rea hasta el triple cuadrado del frente, o el total si fuera menor, se multiplica por el
valor de terreno (VT)
b) El exceso del rea, si hubiera, se multiplica por el 50% del valor del terreno.
c) En caso de ser necesario se aplicara los artculos II.C.29, II.C.30 II.C.31 del presente
reglamento,
ARTICULO II.C.25
El lote de terreno urbano que tenga ms de un frente a va pblica, se valuara de la siguiente forma:
a)
b)
c)

El rea total del terreno se dividir en partes proporcionales a cada uno de sus
frentes y se proceder con cada porcin de rea en la forma que se indica en el
artculo II.C.24 sumndose luego los resultados, parciales.
Se considerar como frente nico separadamente cada uno de los frentes que tiene
el terreno y se les aplicar el procedimiento sealado en el artculo II.C.24.
El valor del lote del terreno ser el que resulte mayor de la comparacin de los
casos a) y b)

ARTICULO II.C.26
La valuacin de un lote de terreno urbano que tenga frente a un pasadizo comn o va de dominio
privado en condominio, se obtiene sumando al valor del rea del dominio exclusivo el valor que le
corresponde del pasadizo comn, conforme al siguiente procedimiento:
a)

El valor del rea del dominio exclusivo se obtiene aplicando el procedimiento del artculo
II.C.24 pero con un "supuesto valor urbano" (SVU), el mismo que se determina como
sigue:

104

SVU VT x

a
(1.00 0.01 d )
3.00

En la que:
SVU

= Supuesto valor urbano de la va de dominio privado

VT

= Valor del terreno de la va pblica desde la que se accede a la va de dominio


privado.
= Ancho de la va de dominio privado expresado en metros y centmetros, medida
en el lindero de sta con la va pblica.
Si la relacin a/3.00 resulta mayor de 1.0 se asumir una unidad (1.0) como
valor de la misma.
= Distancia de la va pblica hasta el vrtice ms cercano del terreno materia de
valuacin, expresado en metros y submltiplos, medida sobre las lneas de
propiedad colindantes con la va de dominio privado.

Si el supuesto valor urbano (SVU) resultar menor de 0.5 VT se desechar ste, considerndose
como mnimo 0.5 VT.
b)
La va de dominio privado o pasadizo comn, se valoriza de acuerdo al procedimiento
sealado en el artculo II.C.24 y el resultado obtenido se reparte proporcionalmente al rea
o en su defecto al frente del lote materia de valuacin.
Si a la va de dominio privado es posible acceder desde dos o mas vas publicas, para cada una de
ellas se seguir el procedimiento sealado anteriormente, escogindose el valor que resulte mayor.
ARTICULO II.C.27
La valuacin de un terreno que no tenga acceso por va pblica ni por va privada en condominio
sino a travs de un predio de propiedad de terceros mediante una servidumbre de paso, se efectuar
de la manera sealada en el inciso a) del artculo II.C.26 del presente reglamento, multiplicndose
el supuesto valor urbano (SVU) por el coeficiente 0.8. El resultado final no podr ser menor de 0.4
VT.
ARTICULO II.C.28
La restriccin de uso que soporte un predio, derivado de la servidumbre de paso a favor de terceros,
castigar el valor del terreno del predio sirviente con un coeficiente entre 0.99 y 0.90, a criterio del
perito, de acuerdo con las condiciones de la servidumbre.
ARTICULO II.C.29
La valuacin de los terrenos que tengan un frente inferior al lote normativo mnimo (6 metros), ser
reducida aplicando al valor unitario del terreno el coeficiente siguiente:
Fr = frente / 6
ARTICULO II.C.30
La valuacin de los terrenos que tengan una profundidad o fondo promedio (resultante de dividir el
rea total entre el frente) inferior a quince (15) metros, ser reducida aplicando al valor unitario del
terreno el coeficiente siguiente:
Fo = fondo / 15
ARTICULO II.C.31
Si un inmueble se encuentra situado parte en tierra firme y parte en mar, lago o ro, solo se
considerar como valor del inmueble la parte no inundable del rea, sealndose como limite entre
sta y la martima, lacustre o fluvial, el nivel de la ms alta marea o creciente ordinaria.

105

ARTICULO II.C.32
La tolerancia aceptable en las diferencias de medicin que encuentra un perito con relacin a la que
figura en los ttulos de propiedad , son las siguientes:
a)

En medidas lineales
- En terreno plano
- En terreno accidentado

0.5%
0.8%

b)

En reas .
- En terrenos de forma regular
2.0%
- En terrenos de forma irregular
2.5%
En caso que las medidas lineales y reas estn fuera de las tolerancias, el perito utilizar en la
valuacin las medidas y reas reales, incorporndolas a los planos que correspondan.
ARTICULO II.C.33
En el caso que el perito efecte una valuacin para la cual requiera actualizar valores obtenidos
anteriormente, podr utilizar como factores de variacin los que corresponden al Indice General de
Precios al Consumidor, desde la fecha de elaboracin de los aranceles hasta la fecha en la cual es
requerida la actualizacin.
CAPITULO D
VALUACION DE LAS EDIFICACIONES PRINCIPALES, OBRAS COMPLEMENTARIAS
E INSTALACIONES FIJAS Y PERMANENTES
ARTICULO II.D.34
En la valuacin de las edificaciones (VE), que incluyen la totalidad de sus construcciones bsicas,
obras complementarias e instalaciones fijas y permanentes, se tomar en cuenta los siguientes
factores:
rea techada (AT); valores unitarios de edificacin (VUE) que segn los casos, sern los precios
oficiales que hayan sido aprobados por autoridad competente y que estn vigentes a la fecha de la
valuacin, o los que obtenga el perito a travs de su propio anlisis.
depreciacin (D) por antigedad y estado de conservacin, segn el material de construccin
predominante.
El valor de la edificacin (VE) se obtiene deduciendo la depreciacin (D) del valor similar nuevo
(VSN);

VE VSN D
El valor similar nuevo se obtiene multiplicando el rea techada (AT) por el valor unitario de
edificaciones (VUE).
VSN ATxVUE
La depreciacin (D) se determina tomando del valor similar nuevo (VSN) un porcentaje (%) por
antigedad y estado de conservacin que varia de acuerdo al material de construccin
predominante.
%
D
x AT x VUE
100
El valor de la edificacin ser el resultante de la aplicacin de la siguiente formula:
1 %
VE AT x VUE(
)
106 100

Los porcentajes que se usan para el clculo de la depreciacin aparecen en las tablas N1, 2, 3 y 4,
segn se trate de casas habitacin, tiendas, depsitos, etc. El perito deber estimar y justificar los
porcentajes de depreciacin que no se encuentren tabulados; y en el caso calificar como muy malo
un estado de conservacin, establecer a su criterio dicho porcentaje o le Fijara un valor relativo,
tal como lo seala el artculo II.D.37.
ARTICULO II.D.35
Las edificaciones con caractersticas especiales o usos especiales, las obras complementarias, las
instalaciones fijas y permanentes, as como las construcciones inconclusas, se valuaran de acuerdo
a los elementos que la conforman: y las depreciaciones por antigedad y estado de conservacin
ser estimada por el perito.
ARTICULO II.D.36
Podr considerarse una edificacin en desuso cuando ya no se utiliza para el objeto a que fue
destinado, valundola con valor relativo en funcin de su aprovechamiento o utilizacin para otros
fines, o bien declarndolo sin valor cuando no pueda ser aprovechado de manera alguna.
Tratndose de obras en proceso de edificacin o no terminadas, el perito valuar las partes
construidas de la edificacin con los valores por partidas o aplicando un precio unitario al rea total
de la obra si el avance es uniforme.
ARTICULO II.D.37
La depreciacin se determinara de acuerdo a los usos dominantes, con los porcentajes que se
establece en las siguientes tablas. Cuando se trate de edificaciones especiales o con sistemas
constructivos no convencionales, el perito determinara el porcentaje de depreciacin por
antigedad y uso, debiendo fundamentar el criterio tcnico adoptado.
TABLA N 01
PORCENTAJES PARA EL CLCULO DE LA DEPRECIACION POR ANTIGUEDAD Y
ESTADO DE CONSERVACION SEGUN EL MATERIAL DE CONSTRUCCION
PREDOMINANTE PARA CASAS HABITACION

Antigedad
(en aos)

Material
de construccin
Predominante

Hasta
5
Aos
Hasta
10
Aos
Hasta
15
Aos
Hasta
20
Aos
Hasta
25
Aos

Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe

ESTADO DE CONSERVACION
Muy
Bueno
%
0
0
5
0
3
10
3
6
15
6
9
20
9
12
25

107

Bueno
%

Regular
%

Malo
%

5
8
15
5
11
20
8
14
25
11
17
30
14
20
35

10
20
30
10
23
35
13
26
40
16
29
45
19
32
50

55
60
65
55
63
70
58
66
75
61
69
80
64
72
85

Hasta
30
Aos
Hasta
35
Aos
Hasta
40
Aos
Hasta
45
Aos
Hasta
50
Aos
Ms de
50
Aos

Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe

12
15
30
15
18
35
18
21
40
21
24
45
24
27
50
27
30
55

17
23
40
20
26
45
23
29
50
26
32
55
29
35
60
32
38
65

22
35
55
25
38
60
28
41
65
31
44
70
34
47
75
37
50
80

67
75
90
70
78
*
73
81
*
76
84
*
79
87
*
82
90
*

* El perito deber estimar los porcentajes no tabulados.


NOTA: En el caso de la calificacin muy mala del estado de conservacin, el Perito establecer a
su criterio el porcentaje de depreciacin
TABLA N 02
PORCENTAJES PARA EL CLCULO DE LA DEPRECIACION
POR ANTIGUEDAD Y ESTADO DE CONSERVACION
SEGUN EL MATERIAL DE CONSTRUCCION PREDOMINANTE
PARA TIENDAS Y DEPOSITOS U OTROS SIMILARES.

Antigedad
(en aos)

Material
de construccin
Predominante

Hasta
5
Aos
Hasta
10
Aos
Hasta
15
Aos
Hasta
20
Aos
Hasta
25
Aos
Hasta
30
Aos
Hasta
35
Aos

Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe

ESTADO DE CONSERVACION
Muy
Bueno
%
0
0
7
2
4
12
5
8
17
8
12
22
11
16
27
14
20
32
17
24
37

108

Bueno
%

Regular
%

Malo
%

5
8
17
7
12
22
10
16
27
13
20
32
16
24
37
19
28
42
22
32
47

10
20
32
12
24
37
15
28
42
18
32
47
21
36
52
24
40
57
27
44
62

55
60
67
57
64
72
60
68
77
63
72
82
66
76
87
69
80
*
72
84
*

Hasta
40
Aos
Hasta
45
Aos
Hasta
50
Aos
Ms de
50
Aos

Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe

20
28
42
23
32
47
26
36
52
29
40
57

25
36
52
28
40
57
31
44
62
34
48
67

30
48
67
33
52
72
36
56
77
39
60
82

75
88
*
78
*
*
81
*
*
84
*
*

* El perito deber estimar los porcentajes no tabulados.


NOTA: En el caso de la calificacin muy mala del estado de Conservacin, el Perito establecer a
su criterio el porcentaje de depreciacin.
TABLA N 03
PORCENTAJES PARA EL CLCULO DE LA DEPRECIACION POR ANTIGUEDAD Y
ESTADO DE CONSERVACION SEGUN EL MATERIAL DE CONSTRUCCION
PREDOMINANTE PARA EDIFICIOS

Antigedad
(en aos)

Material
de construccin
Predominante

Hasta
5
Aos
Hasta
10
Aos
Hasta
15
Aos
Hasta
20
Aos
Hasta
25
Aos
Hasta
30
Aos
Hasta
35
Aos
Hasta
40
Aos
Hasta
45
Aos
Hasta

Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe
Concreto

ESTADO DE CONSERVACION
Muy
Bueno
%
0
0
9
3
5
14
6
9
19
9
13
24
12
17
29
15
21
34
18
25
39
21
29
44
24
33
49
27

109

Bueno
%

Regular
%

Malo
%

5
8
19
8
13
24
11
17
29
14
21
34
17
25
39
20
29
44
23
33
49
26
37
54
29
41
59
32

10
20
34
13
25
39
16
29
44
19
33
49
22
37
54
25
41
59
28
45
64
31
49
69
34
53
74
37

55
60
69
58
65
74
61
69
79
64
73
84
67
77
89
70
81
*
73
85
*
76
89
*
79
*
*
82

50
Aos
Ms de
50
Aos

Ladrillo
Adobe
Concreto
Ladrillo
Adobe

37
54
30
41
59

45
64
35
49
69

57
79
40
61
84

*
*
85
*
*

* El perito deber estimar los porcentajes no tabulados.


NOTA: En el caso de la calificacin muy mala del estado de conservacin, el Perito establecer a
su criterio el porcentaje de depreciacin.
TABLA N 04
PORCENTAJES PARA EL CALCULO DE LA DEPRECIACION POR ANTIGUEDAD Y
ESTADO DE CONSERVACION SEGUN EL MATERIAL DE CONSTRUCCION
PREDOMINANTE PARA CLINICAS, HOSPITALES, CINES, INDUSTRIAS, TALLERES,
ETC.

Antigedad
(en aos)

ESTADO DE CONSERVACION

Material
de construccin
Predominante

Muy
Bueno
%
Hasta
Concreto
0
5
Ladrillo
0
Aos
Adobe
9
Hasta
Concreto
3
10
Ladrillo
5
Aos
Adobe
14
Hasta
Concreto
6
15
Ladrillo
9
Aos
Adobe
19
Hasta
Concreto
9
20
Ladrillo
13
Aos
Adobe
24
Hasta
Concreto
12
25
Ladrillo
17
Aos
Adobe
29
Hasta
Concreto
15
30
Ladrillo
21
Aos
Adobe
34
Hasta
Concreto
18
35
Ladrillo
25
Aos
Adobe
39
Hasta
Concreto
21
40
Ladrillo
29
Aos
Adobe
44
Hasta
Concreto
24
45
Ladrillo
33
Aos
Adobe
49
Hasta
Concreto
27
50
Ladrillo
37
Aos
Adobe
54
Ms de
Concreto
30
50
Ladrillo
41
Aos
Adobe
60
* El perito deber estimar los porcentajes no tabulados.

110

Bueno
%

Regular
%

Malo
%

8
12
21
10
16
26
13
20
30
16
24
35
18
28
40
20
32
45
23
36
50
26
40
54
29
44
60
32
48
64
35
52
70

20
24
34
22
28
39
25
32
44
27
36
49
30
40
52
32
44
59
34
48
64
37
52
69
39
56
74
42
60
79
44
64
84

59
63
69
61
68
74
64
72
79
67
77
84
70
81
89
72
83
*
75
*
*
77
*
*
80
*
*
*
*
*
*
*
*

NOTA: En el caso de la calificacin muy malo del estado de conservacin, el perito establecer a
su criterio el porcentaje de depreciacin.

111

CAPITULO E
VALOR TOTAL DEL PREDIO
ARTICULO II.E.38
El valor total del predio se obtiene aplicando la siguiente expresin:
VTP = VT + VE + VI + VOC
En donde:
VTP =Valor total del predio.
VT =Valor del terreno
VE =Valor de la edificacin
VI
=Valor de las instalaciones fijas del predio.
VOC =Valor de las obras complementarias
En caso pertinente el perito aadir el monto de los valores intangibles al valor total del predio.
ARTICULO II.E.39
Los anexos comprenden los planos explicativos, fotografas y otros documentos que el tasador
considere necesarios para fundamentar los valores adoptados.
CAPITULO F
VALUACION DE EDIFICACIONES BAJO EL REGIMEN DE UNIDADES
INMOBILIARIAS DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y DE PROPIEDAD COMUN
ARTICULO II.F.40
En los casos de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad comn, el terreno
matriz es un bien comn y pertenece a todas las unidades inmobiliarias independizadas. Para su
valuacin por unidad inmobiliaria se proceder de la siguiente manera:
a)
b)

Se asignar a cada unidad el valor proporcional del terreno que corresponda al porcentaje de
participacin que, segn los ttulos de propiedad o el reglamento interno del inmueble en su
conjunto, estn debidamente registrados.
En caso que en los ttulos de propiedad no se indique los porcentajes de participacin de
cada una de las secciones del bien, se prorratear el valor total del terreno entre las
secciones del edificio o conjunto, proporcionalmente al rea de uso exclusivo de cada uno.

ARTICULO II.F.41
En los casos de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad comn, el valor de la
edificacin se obtendr aplicando todas las disposiciones que estn fijadas en el Ttulo II de este
reglamento. Para el efecto, debern considerarse tanto las reas propias de uso privado, cuanto las
que le corresponden a la seccin por las obras o reas techadas que son de uso. comn, de acuerdo
con el porcentaje de bienes comunes.
ARTICULO II.F.42
En caso que no se conozca el porcentaje de las reas comunes de la seccin por tasar. el valor se
calcular en base al 15 % (quince por ciento) del valor de cada una de las zonas de uso exclusivo.
ARTICULO II.F.43
El valor total de la unidad independizada es la sumatoria del valor de la parte del terreno matriz que
le corresponde, ms el valor de la edificacin de su uso exclusivo y el de la parte de los bienes
comunes que igualmente le corresponde.

112

TITULO III
VALUACION DE PREDIOS RUSTICOS Y
OTROS BIENES AGROPECUARIOS
CAPITULO A
ALCANCES Y FINES
ARTICULO III.A.01
Para los efectos de este reglamento se considera predio rstico a los terrenos ubicados en zona rural
dedicados a uso agrcola, pecuario, forestal y de proteccin y a los eriazos susceptibles de
destinarse a dichos usos que no hayan sido habilitados como urbanos ni estn comprendidos dentro
de los lmites de expansin urbana.
Forman parte del predio rstico, la tierra, el agua y su ecosistema, as como las construcciones e
instalaciones fijas y permanente que existan en el. Los terrenos rsticos ubicados en zona de
expansin urbana e islas rsticas mencionadas en el artculo II.A.06, se valuarn conforme a lo
establecido en el captulo J del presente ttulo.
ARTICULO III.A.02
Se considera terrenos eriazos aquellos que se encuentran sin cultivar por falta o exceso de agua y
los terrenos improductivos y terrenos ribereos al mar los ubicados a lo largo del litoral de la
Repblica, en la franja de 1 Km. medido a partir de la lnea de la ms alta marea. En ambos casos
se entiende que estos terrenos estarn situados fuera del rea urbana y que no se encuentran
comprendidos en las zonas de expansin urbana sealados en los planes urbanos, o en los estudios
urbansticos debidamente aprobados por autoridad competente.
Se debe exceptuar de esta clasificacin a los terrenos de forestacin y las lomas con pastos
naturales dedicados a la ganadera.
ARTICULO III.A.03
Construcciones e instalaciones fijas y permanentes son las edificaciones en general, tales como
viviendas, depsitos, cobertizos, talleres, construcciones para beneficio de productos, plantas
industriales, hospitales, campos recreativos, vas, infraestructura de riego, etc.
ARTICULO III.A.04
Se considera plantacin permanente al conjunto de vegetales establecidos en un predio rstico que
son susceptibles de explotacin econmica por ms de dos campaas agrcolas y que pertenezca a
cualquiera de las categoras siguientes:
a)
b)

Frutales.
Otras especies cuya produccin se mantenga durante ms de dos aos. sin necesidad de
efectuar nueva siembra. No se considera plantacin permanente cuando las especies antes
citadas se encuentren aisladamente, pues en este caso su valuacin ser individual.

ARTICULO III.A.05
Son plantaciones anuales aquellas cuyo perodo vegetativo normal es igual o menor de un ao.
ARTICULO III.A.06
Los terrenos rsticos por su capacidad de uso mayor se dividen en cinco grandes clases:
a) Tierras aptas para cultivo en limpio. (Clase A)
b) Tierras aptas para cultivo permanente (Clase C)
c) Tierras aptas para pastos (Clase P)
d) Tierras aptas para produccin forestal (Clase F)
e) Tierras de proteccin (Clase X)

113

1.0

Tierras aptas para cultivo en limpio (Clase A)


Estas tierras renen condiciones agrolgicas que permiten la remocin peridica y
continuada del suelo para el sembro de plantas herbceas y semiarbustivas de corto
perodo vegetativo, bajo tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar y
sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteracin del rgimen hidrolgico de
la cuenca.
Por su alta calidad agrolgica podrn dedicarse a otros fines (cultivos permanentes,
pastoreo, produccin Forestal y proteccin) cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento econmico superior al que se obtendra de su utilizacin con fines de cultivo
en limpio, o cuando el inters del Estado as lo requiera.

1.1

Segn el sistema de abastecimiento de agua, se clasifican en cuatro tipos:


a)
b)
c)
d)

1.2

Segn sus niveles de. altitud, los tipos sern:


a)
b)
c)
d)

1.3

Hasta
De
De
Ms de

2000
2001
3001
4001

a 3000
a 4000

m.s.n.m.
m.s.n.m.
m.s.n.m.
m.s.n.m.

En la Selva segn la distancia al ro o carretera que se utiliza como va de transporte


predominante, las tierras aptas para cultivos en limpio comprenden los siguientes
tipos:
a)
b)
c)
d)

1.4

Con riego por gravedad y agua superficial.


Con riego proveniente de bombeo de agua superficial.
Con riego proveniente de bombeo de agua subterrnea
Que se riegan con agua de lluvia (secano).

hasta 1 Km distancia del ro o carretera.


ubicadas de 1 a 2 Kms. de distancia del ro o carretera
ubicadas de 2 a 3 Kms. de distancia del ro o carretera.
ubicadas a ms de 3 Kms. de distancia del ro o carretera.

En todo caso, las tierras aptas para cultivo en limpio se subclasifican en las siguientes
categoras:
a)

Primera categora
Son aquellas de mejor calidad agrolgica, gran capacidad productiva, buenas
condiciones fsicas y climticas por temperatura muy favorables para la produccin de
cultivos en limpio en forma permanente y econmicamente rentable. De relieve
topogrfico plano y suave, confirindole una gran capacidad de labranza,
constituyendo las tierras ms mecanizables del pas. Las pendientes estn
generalmente por debajo del 2% lo que facilita el establecimiento de una
infraestructura de riego.
Edaficamente, son suelos de caractersticas fsicas muy favorables en cuanto a
profundidad efectiva, textura adecuada y buen sistema de drenaje. La reaccin de
estos suelos (pH) varia entre neutra a ligeramente cida o ligeramente alcalina,
condicin ptima para el aprovechamiento de la mayor parte de los nutrientes
vegetales.

b)

Segunda categora
Son aquellas con algunas limitaciones vinculadas al factor topogrfico o clima que
restringen su capacidad productiva, requieren moderadas practicas de conservacin y

114

de manejo de suelos para evitar su deterioro o para mejorarlo. Las limitaciones de las
tierras de segunda categora pueden incluir efectos simples o combinados de:
- Suelos con profundidades inferiores a la capa arable.
- Pendiente ligeramente inclinada por debajo del 4%
- Susceptibilidad moderada a la erosin.
- Factores desfavorables que afectan la estructura del suelo.
- Ligera salinidad o sodio, fcil de corregir.
- Reaccin o pH entre neutro a ligeramente alcalino.
- Exigencias en el riego.
- Limitaciones de clima

2.0

c)

Tercera categora
Son aquellas con severas limitaciones climticas y de riego por inundacin que
reducen la eleccin de cultivos y/o requieren prcticas especiales de conservacin, las
tierras de sta categora tienen mayores restricciones que las de segunda y cuando se
les usa para cultivo en limpio, las prcticas o tratamientos agrcolas y de conservacin
de sucios son por lo general ms difciles de aplicar y mantener para asegurar una
produccin econmica y continuada. Pueden usarse para cultivos en general, pastos
cultivados y produccin forestal.
Las restricciones suelen originarse por pendientes moderadamente inclinadas mayor
de 4%. susceptibilidad a la erosin, drenaje excesivo, poca profundidad y moderada
salinidad.

d)

Cuarta categora
Son aquellas que tienen severas limitaciones que restringen la eleccin de cultivos y/o
requieren un cuidadoso manejo.
Las restricciones en el uso de los suelos son mayores que las de la tercera categora y
la adaptacin de plantas es menor. Cuando estos suelos se cultivan es necesario un
manejo muy cuidadoso y prcticas agrcolas y de conservacin ms difciles de aplicar
y mantener. Los suelos pueden usarse en cultivos en limpio, cultivos permanentes y
produccin forestal.

Tierras aptas para cultivo permanente (Clase C)


Son aquellas cuyas condiciones agrolgicas no son adecuadas a la remocin peridica, y
continuada del suelo, pero que permiten la implantacin de cultivos perennes, sean
herbceos, arbustivos o arbreas, frutales principalmente as como forrajes; bajo tcnicas
econmicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad
productiva del suelo ni alteracin del rgimen hidrolgico de la cuenca. Estas tierras
podrn dedicarse a fines de pastoreo, produccin forestal y proteccin, cuando en esta
forma se obtenga un rendimiento econmicamente superior al que se obtendra de su
utilizacin con fines de cultivo permanente o cuando el inters del Estado lo requiera.
Presentan limitaciones tanto de orden edfico como topogrfico que imposibilitan la
fijacin de cultivos en limpio, pero que aceptan la fijacin de un cuadro diversificado de
cultivos tropicales perennes. Estn distribuidas en las regiones de costa, sierra y
principalmente en la selva, pudiendo en algunos lugares no existir ciertas categoras.
Para estas tierras se han considerado tambin los mismos tipos de altitudes sealadas, en
las tierras aptas para cultivo en limpio, en la sierra.
Asimismo, segn la distancia del ro y/o carretera que sirve de va de transporte a las
tierras, se utilizan los mismos tipos sealados para las tierras aptas para cultivo en limpio
en selva.
Las tierras aptas para cultivo permanente se subclasifican en dos categoras la 5ta. y 6ta.
categora del cuadro de valores arancelarios y su definicin resumida es la siguiente:
e)

Quinta categora

115

Son aquellas que presentan limitaciones ms severas que. las tierras de la cuarta
categora, son pedregosas, con presencia de fragmentos gruesos de grava y piedras y/o
afloramiento rocoso en cantidad suficiente para impedir cultivos transitorios pero
permiten la siembra de cultivos perennes. El cuadro climtico puede caracterizarse por
temperaturas bajas, amplias oscilaciones trmicas (heladas) y fuertes vientos.
f)

3.0

4.0

5.0

Sexta categora
Son aquellos que presentan limitaciones severas en la calidad agrolgica que los
convierten en inapropiados para llevar a cabo cultivos de carcter intensivo en forma
normal.
Dichas limitaciones de orden climtico, edfico o topogrfico, pueden estar
vinculados estrechamente a pendientes empinadas, susceptibilidad a la erosin, suelos
superficiales, baja fertilidad, salinidad y/o alcalinidad, drenaje imperfecto, clima,
temperatura y otras caractersticas desfavorables.

Tierras aptas para pastos (Clase P).


Son aquellas que no renen las condiciones agrolgicas mnimas requeridas para cultivo en
limpio o permanente, sin embargo permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo,
bajo tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la
capacidad productiva del recurso, ni alteracin del rgimen hidrolgico de la cuenca. Estas
tierras podrn dedicarse para los fines de produccin forestal o proteccin, cuando en esta
forma se obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendra de su utilizacin
con fines de pastoreo o cuando el inters del Estado lo requiera, estn distribuidas en las
regiones de costa, sierra y selva. En la sierra, las tierras aptas para pastoreo constituyen las
tierras de pastos naturales y pueden distinguirse los mismos tipos de altitud establecidos
para los cultivos en limpio:
a) hasta
2000 m.s.n.m.
b) desde 2001 a
3000 m.s.n.m.
c) desde 3001 a
4000 m.s.n.m.
d) a ms de
4000 m.s.n.m.
Tierras para produccin forestal (Clase F)
No renen las condiciones agrolgicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten
su uso para la produccin de maderas y otros productos forestales, siempre que sean
manejadas en forma tcnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso
ni alterar el rgimen hidrolgico de la cuenca ni su ecologa. Estas tierras podrn dedicarse
a proteccin cuando el inters del estado lo requiera.
Tierras de proteccin (Clase X)
Son aquellas que no renen las condiciones agrolgicas mnimas requeridas para cultivo,
pastoreo o produccin forestal. Se incluyen dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos,
playas, cauces de ros y otras tierras que, aunque presentan vegetacin natural boscosa,
arbustiva o herbcea, su uso no es econmico y deben ser manejadas con fines de
proteccin de cuencas hidrogrficas, vida silvestre, valores escnicos, cientficos,
recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de inters social. Aqu se incluyen
las unidades de conservacin (Los parques nacionales, reservas nacionales, santuarios
nacionales, santuario histrico), y reservas de bisfera.
CAPITULO B
MEMORIA DESCRIPTIVA

ARTICULO III.B.07
En la memoria descriptiva se desarrollarn los siguientes conceptos:

116

Nombre del predio.


Nombre del propietario.
Nombre de la persona natural o jurdica que solicita la valuacin
Objeto de la valuacin y metodologa empleada.
Ubicacin (valle, regin, zona, distrito, provincia, departamento).
Fecha a la cual est referida la valuacin del predio.
Linderos.
Permetro - mensura de los lados que lo conforman.
Area total.
Naturaleza y clasificacin de las tierras y sus reas respectivas.
Produccin dominante en la regin agrcola.
Plantaciones.
Recursos de agua y derechos de riego.
Elementos de trabajo, mano de obra y otros.
Factores ecolgicos (clima, vientos, flora y fauna, etc.).
Forma de explotacin.
Beneficio e industrializacin de los productos.
Construcciones y reas que ocupan: edificios, instalaciones para el beneficio de productos
industriales, obras de bienestar social, servicios generales, etc.
Mejoras y obras complementarias.
Maquinarias, equipos, herramientas y enseres.
Semillas y otros productos en almacn,
Animales: ganados, aves, peces, etc.
Servidumbres.
Gravmenes.
Riesgos que amenazan el predio o sus capitales, o pueden perjudicarlo en el futuro.
Depreciacin.
Rendimiento y produccin bruta.
Gastos de explotacin y administracin.
Datos complementarios.
Ttulos de propiedad y planos de predio.
Inscripcin en los registros de la propiedad del inmueble.

ARTICULO III.B.08
En la descripcin de los linderos deber sealarse:
a)
La lnea perimtrica que constituye los linderos con los vecinos colindantes.
b)
La referencia o accidentes geogrficos permanentes como mar, ros, lagos, esteros, salientes
de carcter permanente, bordes, etc.
c)
En caso que los linderos estn constituidos o relacionados a cerros es preciso definir
especficamente los puntos de referencia de manera que se establezca con claridad cual es
la parte de los cerros que quedan dentro de la propiedad y la toponimia del lugar.
ARTICULO III.B.09
El rea total es la indicada en los ttulos de propiedad planos existentes, de no haber estos la
que arroje la mensura hecha por el perito cuando se le encomiende tal operacin. Es expresada en
hectreas y metros cuadrados, segn corresponda.
ARTICULO III.B.10
La naturaleza y la clasificacin de las tierras se determina de acuerdo con las reglas de la tcnica
agronmica, consignando las reas de cada clase de terreno y su condicin de cultivado o explotado
en su forma natural, cultivable o incultivable. Clasificadas stas en categoras, se aplicar el arancel
de terrenos rsticos.
El suelo o casco de un predio rstico se vala independientemente de la vegetacin y/o
construccin que sustenta, salvo el caso de pasturas naturales.

117

ARTICULO III.B.11
Produccin dominante en la regin es aquella que ocupa la mayor rea, prevaleciendo por su
importancia econmica sobre las otras producciones de la zona.
ARTICULO III.B.12
En plantaciones se indica los diversos cultivos que existen, as como los prados, y bosques
explotables.
ARTICULO III.B.13
En recursos de agua y derechos de riego se consigna si el predio se abastece con agua superficial,
de subsuelo y/o lluvia, indicando las dotaciones o rendimientos y si son suficientes para las
necesidades del predio. En caso de existir riego tecnificado debern detallarse sus caractersticas.
El derecho de agua es la dotacin o cuota de agua que le corresponde a un predio de un cauce
comn, segn la legislacin vigente.
ARTICULO III.B.14
En elementos de trabajo, mano de obra y otros; se especificar si la cantidad y calidad de la mano
de obra disponible, las mquinas, equipos, instalaciones, y herramientas, animales de trabajo y
dems elementos suficientes para la explotacin
ARTICULO III.B.15
En factores ecolgicos se debe tener en consideracin: clima, paisaje y contaminacin ambiental.
ARTICULO III.B.16
En la forma de explotacin del predio se indicar si sta es efectuada en todo en parte: y si es
conducida en forma directa por el propietario, sistema cooperativo, por trabajo comunitario, otras
formas.
ARTICULO III.B.l7
Debe indicarse si los productos obtenidos son expendidos tal como se les cosecha; si hay un
beneficio previo o si se les somete a un proceso de preparacin para los mercados su exportacin,
o se los industrializa en el fundo mismo. Cuando se obtiene subproductos, se especificara si se les
consume en el mismo predio o son vendidos en su estado natural o industrializados.
ARTICULO III.B.18
Las construcciones sern descritas indicando sus caractersticas constructivas estructurales,
materiales empleados, estado de conservacin, antigedad, y las reas que ocupan.
ARTICULO III.B.19
Las instalaciones fijas y permanentes, as como las obras complementarias tales como los caminos,
cercos, corrales, eras, embarcaderos, puentes, muros y andenes de contencin, defensas marginales,
lomas, partidores, canales, diques, etc., sern descritas y metradas aunque no estn dentro de los
linderos del predio, pero que le sirvan y hayan sido ejecutados con capital propio en su integridad o
en parte, como contribucin a determinada asociacin o comunidad en beneficio colectivo.
ARTICULO III.B.20
Se consideran las servidumbres y derechos, existentes descritos y consignados en ttulos, as como
las establecidos posteriormente a estos, que afectan el predio en su clasificacin de dominante o
sirviente, (ver ttulo II captulo B artculo II.B.17).
ARTICULO III.B.21
En gravmenes se consignar aquellos a que est afecto el predio y sus condiciones de constitucin,
debidamente inscritos.

118

ARTICULO III.B.22
En riesgos se har notar, de existir, los de erosin del suelo, inundaciones, deslizamientos o
perdidas de vas de comunicacin, plagas y epidemias; y toda causa que amenace al predio y sus
componentes, o pueda perjudicarlo en el futuro.
ARTICULO III.B.23
En los ttulos de propiedad del predio se debe estudiar e indicar, de ser posible, el origen de la
propiedad, el propietario o los propietarios actuales, su condicin de propiedad individual,
colectiva, testamentaria, estatal o comunidad campesina. Cuando estn inscritos en los registros se
consignar la fecha, el tomo, el folio y fojas de la inscripcin; o la ficha registral, segn sea el caso.
Los planos que conforman el expediente contendrn el nombre del profesional que lo Firm,
escala, orientacin geogrfica y la fecha. El perito dar su opinin sobre el grado de exactitud del
levantamiento; de ser necesario se har un nuevo plano, total o parcial, del predio y/o sus
construcciones; siendo elemento de juicio la hoja catastral oficial referida al predio.
CAPITULO C
VALUACION DEL TERRENO RUSTICO
ARTICULO III.C.24
La valuacin considerara, segn el caso :
a)
Terrenos rsticos
b)
Terrenos eriazos
c)
Terrenos eriazos ribereos al mar
d)
Construcciones e instalaciones fijas
e)
Maquinaria y equipo
f)
Cultivos y productos de origen vegetal y/o animal en almacn
g)
Ganado, aves, peces y otros animales
h)
Factores ecolgicos
ARTICULO III.C.25
En las valuaciones arancelarias o comerciales de terrenos rsticos deber hacerse una clasificacin
de los mismos, teniendo en cuenta los criterios sealados en el artculo anterior, debiendo
determinarse las reas que corresponda a cada categora de tierras. El valor de las tierras aptas para
cultivo en limpio que se abastecen con aguas de lluvia, ("secano") ser igual al 50% del valor de las
tierras que figuran en los listados de aranceles rsticos vigentes y/o del mercado inmobiliario,
segn sea el caso. Si en el terreno a valuar existieran reas de diversas categoras se calcularn las
reas parciales, multiplicando cada una de estas, por su correspondiente valor arancelario
comercial vigente; obtenindose el valor total por la sumatoria de aquellas.
ARTICULO III.C.26
El valor rstico (VR) de las tierras de primera categora "aptas para cultivo en limpio con riego por
gravedad y agua superficial" se obtiene de los valores arancelarios del distrito en que se ubica el
terreno materia de valuacin y/o producto del mercado inmobiliario de la zona en estudio.
VR

= Valor rstico de tierras de primera categora.

En el caso de valuaciones arancelarias en los distritos que tengan V.R. inferior a la tercera parte de
arancel del valle de mayor precio arancelario del departamento, deber asumirse como tal el
equivalente a la tercera parte del V.R. correspondiente a este ltimo valle.
ARTICULO III.C.27
En el caso de valuaciones con el propsito de expropiacin se aplicara lo dispuesto en las normas
legales vigentes sobre la materia.

119

CAPITULO D
VALUACION DE TERRENOS ERIAZOS
ARTICULO III.D.28
La valuacin de terrenos eriazos y eriazos ribereos al mar, se obtiene multiplicando el valor bsico
eriazo (VBE) por el rea (A), materia de valuacin.
ARTICULO III.D.29
El valor bsico eriazo se determina, aplicando la siguiente expresin:
V.B.E = 1/10 VR x d x U x T x V x E
El valor bsico de terrenos eriazos ribereos al mar, se determina por la expresin siguiente:
VBER = l/10 VR x U x T x V x D x E
En donde:
VBE = Valor bsico eriazo
VBER = Valor bsico eriazo ribereo
VR
= Valor arancelario rstico de las tierras de primera categora
d
= Distancia al rea con precio arancelario urbano.
U
= Uso.
T
= Topografa y naturaleza del terreno.
V
= Vas que sirve a la zona en que se ubica el terreno.
D
= Distancia a la lnea de ms alta marea.
E
= Factor de correccin ecolgica.
ARTICULO III.D.30
La expresin numrica de los factores d, U, T, V, D, y E sern los consignados en las tablas N05
hasta la N08-A La valorizacin comercial en ambos casos se establece en funcin de la ley de
oferta y demanda.
El perito teniendo en cuenta la zona, progreso y dinmica de desarrollo y uso de sta, aplicar de
ser el caso, los factores consignados en las tablas N05, 06, 07, 08 y 08-A.

120

TABLA N 05

N
I

II

III

CARACTERISTICAS
Distancia a la zona con valor arancelario
urbano
Hasta
500 m.
De 501
a
1,000 m.
Ms de 1,000 m.
Usos:
a) Uso industrial y turismo
- Fbricas, grandes depsitos y/o almacenes
pesqueros, balleneros, etc.
- Hoteles, hostales, casinos.
b) Uso comercial
- Grifos y servicentros
- Restaurante y locales comerciales
c) Uso Especiales
- Centros de recreacin y otros
d) Uso de vivienda y equipamiento
- Vivienda

FACTOR

EXPRESION
NUMERICA

D
D
D

1.50
1.20
1.00

2.00

1.80

U
U

1.60
1.40

1.20

1.00

T
T
T
T
T

1.00
0.90
0.80
0.70
0.60

T
T
T

0.70
0.65
0.60

Topografa y Naturaleza del Terreno


A) Topografa del terreno
Pendiente menor
De
5
a
De
11
a
De
21
a
Ms de

5%
10%
20%
30%
30%

B) Naturaleza del terreno


- Arenoso o arcilloso
- Con afloramiento rocoso
- Con mapa freatica superficial

* Si se presenta en forma simultnea a problemas de topografa y naturaleza del terreno, el factor


"T" se determina multiplicando los factores correspondientes.
ARTICULO III.D.31
Para los efectos de este reglamento, las vas clasificadas segn el servicio que com prende la tabla
N 06 se definen en la forma siguiente:
Carreteras duales
Tiene calzadas separadas, para dos o ms carriles de transito, cada una diseada para velocidades
mayores de 80 Km/h. y pavimentadas con asfalto o concreto.

121

Carreteras de primera clase


Tiene un ancho mnimo de 8.40 m. con pavimento de asfalto, diseada para velocidades mayores
de 80 Km/h. forman parte del sistema nacional y su pendiente mxima es de 6%
Carreteras de segunda clase
Tiene un ancho entre 3.50 m y 8.00 m. son afirmadas, y su diseo es para velocidades entre 60 a 80
Km/h., forman parte del sistema departamental y su pendiente mxima es de 8%.
Carreteras de tercera clase.
Ancho promedio entre 3.50m y 5.00m., son afirmadas, forman parte del sistema vecinal y su
pendiente mxima es de 10%.
Trochas carrozables
Sin afirmado, ancho promedio de 3.00 m. que permiten el trnsito espordico de vehculos.
En caso que dos o ms vas influyen sobre el terreno, deber adoptarse el factor de mayor valor.
TABLA N 06
CLASE DE VIA
(CARRETERAS)

FACTOR VIAS (CARRETERAS)


DISTANCIA
Hasta 500 m
De 501 a 1000 m

Carreteras duales
Carreteras de primera clase
Carreteras de segunda clase
Carreteras de tercera clase
Trochas carrozables
Sin carretera

1.50
1.40
1.30
1.20
1.10
1.00

1.25
1.20
1.15
1.10
1.05
1.00

* El perito deber tener en cuenta para la clasificacin de carreteras: su jurisdiccin y el servicio,


segn la normatividad vigente.
ARTICULO III.D.32
El factor distancia (D) con respecto a la lnea de ms alta marea se aplica de acuerdo a la Tabla
N07.
TABLA N 07
DISTANCIA CON RESPECTO
A LA LINEA DE MAS ALTA MAREA
Hasta
De 50.01 a
Ms de

FACTOR "D"

50.00 m
500.00 m
500.00 m

1.50
1.20
1.00
CAPITULO E

VALUACION DE FACTORES ECOLOGICOS (E)


ARTICULO III.E.33
Se debe tener en consideracin las siguientes variables en cada uno de los factores:
-

Clima: Horas de asolamiento, caractersticas climatolgicas de la zona, vientos dominantes,


etc.

122

Paisaje: Flora y fauna existente en el rea y alrededores, ros, lagos bosques, etc. que
determinen el entorno; debindose tomar fotos a color destacando el paisaje.
Contaminacin ambiental: Generacin de humos, ruidos, desechos emanaciones, que
pudieran atentar contra la salud y el medio ambiente.

ARTICULO III.E.34
Estas variables se determinarn a criterio del perito y podrn calificarse de bueno (B), regular (R) y
malo (M), y se aplicar la Tabla N 08 y 8-A.
TABLA N 08
FACTOR DE CORRECCION ECOLOGICO
VARIABLE
CATEGORIA
Bueno
Regular
Malo
Tabla N 08 A

"E"

CLIMAPAISAJE
1.04
1.00
0.96

1.04
1.00
0.96

FACTOR DE CORRECCION ECOLOGICO


VARIABLE
CATEGORIA
Bueno
Regular
Malo

"E"
CONTAMINACION
AMBIENTAL
1.10
1.00
0.90

Si se presenta en forma simultnea ms de una de las variables, el factor "E" se determina


multiplicando los ndices correspondientes de stas.
CAPITULO F
VALUACION DE EDIFICACIONES Y SERVICIOS
ARTICULO III.F.35
Comprende todos los edificios e instalaciones del predio rstico y que se utilizan en la explotacin,
tales como: viviendas, oficinas, almacenes, plantas industriales, cobertizos, corrales, escuelas,
hospitales, salas de esparcimiento, infraestructura de riego, infraestructura de vialidad,
instalaciones de servicio u otras instalaciones.
ARTICULO III.F.36
La valuacin de las construcciones, obras complementarias, e instalaciones comprende: descripcin
de materiales, distribucin de ambientes, metrado, antigedad, estado de conservacin y usos. El
procedimiento que debe seguirse, es el sealado en el ttulo II, captulo D referente a valuacin de
edificaciones o construcciones, obras complementarias e instalaciones en predios urbanos, en lo
que le sea aplicable.
ARTICULO III.F.37
La infraestructura de riego comprende: canales, embalses, tomas de derivacin, compuertas,
partidores, alcantarillado; sifones y toda obra civil complementaria; y sistemas de riego tecnificado.
En todos los casos se har el metrado del movimiento de tierra y de las estructuras, sealando sus
caractersticas con el mayor detalle posible asignndoles valores unitarios de mercado debidamente
justificados.

123

ARTICULO III.F.38
La infraestructura vial comprende: caminos, puentes, obras de arte, vas frreas, etc. Para los
efectos de la valuacin se har el metrado de las diferentes partidas que conforman la
infraestructura vial, y se asignarn los valores unitarios de mercado, correspondientes.
ARTICULO III.F.39
Infraestructura de servicios.
a)
Agua potable: reservorios, plantas de tratamiento, plantas de bombeo, redes de distribucin y
conexiones domiciliarias. Se describir cada una con el metrado respectivo y los valores
unitarios sern de acuerdo al tipo de construccin, materiales y equipamiento.
b)
Desage: se har la descripcin y metrado de las instalaciones, determinando los valores
unitarios de acuerdo al movimiento de tierras y materiales que intervienen en su
construccin.
c)
Instalaciones elctricas: se valuarn segn sus componentes asignndoles los valores
unitarios de mercado.
d)
Otras instalaciones
ARTICULO III.F.40
Los cercos se valuarn de acuerdo a su tipo, sealando los materiales que intervienen en su
construccin e instalacin, y asignndole valores unitarios de mercado.
CAPITULO G
VALUACION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROPECUARIOS
ARTICULO III.G.41
La valuacin de maquinaria y equipos agropecuarios comprende: Descripcin de la mquina o
equipo, estado actual y estimacin de expectativa de vida til, precio original y fecha de
adquisicin, valor actual de la mquina o equipo similar nuevo, descripcin de mejoras y valor
actual del equipo dado.
ARTICULO III.G.42
El procedimiento a seguirse en la valuacin de este tipo de bienes, es el referente a la valuacin de
propiedades industriales, Ttulo IV del presente reglamento.
ARTICULO III.G.43
En la valuacin de los implementos, accesorios de maquinas, equipos y herramientas, el perito le
asignar el valor correspondiente a su estado de conservacin.
CAPITULO H
VALUACION DE CULTIVOS Y PRODUCTOS
AGROPECUARIOS EN ALMACEN
ARTICULO III.H.44
El valor de los cultivos, se determina teniendo en cuenta la edad, estado, rendimiento y precio
promedio de los productos en el mercado.
El perito podr determinar el valor de una plantacin permanente en base a la acumulacin de
gastos incurridos en su implementacin en base a los costos de produccin estimados,
debidamente indicados en anexos adjuntos.
ARTICULO III.H.45
Las semillas y productos almacenados se valuarn a precios vigentes al momento de la tasacin,
teniendo en cuenta su calidad, estado de conservacin y posibilidad de ser utilizados. Cuando estos
no se encuentren en almacn sern valuados a criterio del perito.

124

ARTICULO III.H.46
En caso de expropiacin, las plantaciones anuales en perodo de cosecha no se valorizan,
disponindose el levante de la misma; aquellas que se encuentren en pleno desarrollo, su valuacin
ser la acumulacin del costo de su instalacin hasta la fecha en que se produce la expropiacin.
En el caso de plantaciones permanentes, se determinar el lucro cesante, como complemento a la
valorizacin de la plantacin en si.
ARTICULO III.H.47
Las plantaciones maderables se valuarn conforme a su estado de desarrollo, a criterio del perito,
debidamente sustentado.
CAPITULO I
VALUACION DE GANADO, AVES, PECES Y OTROS ANIMALES
ARTICULO III.I.48
El ganado se valuar de acuerdo a los precios promedio de mercado, teniendo en cuenta la especie,
raza, volumen de produccin y otros considerandos que estime el perito.
El ganado reproductor se valuar teniendo en cuenta: el "pedigree", la edad, conformacin exterior
y otros.
En el caso de ganado vacuno, carne o leche, debe tenerse presente si son registrados (Reg.
Genealgico) o no (ganado criollo), y dentro de estos, si son adultos (mayores de 24 meses) o
menores.
El precio de mercado base de la tasacin ser el resultante del producto del peso neto animal en
ayunas por el promedio por kilo de peso vivo de mercados o camales (carcasa)
Tener presente, las bonificaciones siguientes:
A.

Grado de Cruzamiento
Cruce Simple
Cruce Intermedio
Puro por Cruce

:
:
:

15 - 08%
30 - 15%
50 - 30%

B.

Produccin de leche: Factor 1.4 - 1.0


Varia de ser primerizas lactando de segunda ms lactancias.

C.

Edad: Permite reajustar valores A y B


3 a 5 aos
:
20 - 40%
5.1 a 7 aos
:
60 - 80%
7.1 a ms
:
100%

Tener especial cuidado con vacunos machos cuyo justiprecio estar en funcin de su condicin de
animales reproductores en tanto sea puro por cruce (Pedigree).
PM =PN x PK x V.R.C.
PM : Precio de Mercado
PN : Peso Neto
PK : Peso Kg. Vivo
V.R.C.: Valor rendimiento en carne (1.15 1.20).
Al valor resultante, el perito puede incrementarlo teniendo en cuenta la edad del animal en relacin
a su aptitud de servicio, ejemplo:
2-3 aos - F
7-8 aos - F
+ 8 aos - F

= 2.50
= 0.42
= 0.00

125

Los animales nativos (camlidos andinos) se valorizan en forma semejante a los de "pedrigee",
considerando raza, especie, edad, la conformacin exterior del animal, el tipo de lana y color,
como la produccin y calidad de la misma; as como los premios obtenidos por estos o sus
progenitores en las ferias organizadas por la Autoridad Competente. El Perito en base a sus
apreciaciones y criterio, bonificar o no la valuacin respectiva.
En ganado equino de competicin se considera el "elevage"; las lneas de consanguinidad de
progenitores y descendientes.
En crianzas de "caballo de paso peruano", hay que tener en cuenta su "pedigree", edad,
presencia en su conformacin externa, tipo de piso, docilidad, sexo, premios obtenidos, etc. y
de acuerdo a la normatividad vigente.

ARTICULO III.I.49
Las aves u otras especies canoras se valuarn de acuerdo a los precios promedio de mercado
teniendo en cuenta el "pedigree", la especie, genero y familia; as como la raza de algunas especies.
Debe hacerse las bonificaciones por edad, vistosidad o plumaje, aptitud para la reproduccin,
produccin, canto, conformacin exterior o presencia, resistencia y otras cualidades que considere
el perito.
ARTICULO III.I.50
Los peces u otras especies hidrobiolgicas se valuaran tomando en cuenta a que actividad van a ser
destinadas; Cientfica, exposicin, consumo humano e industrial.
ARTICULO III.I.51
La valuacin de "especies protegidas" est sujeta a criterios del perito quien la sustentar en su
informe y de acuerdo a las normas establecidas por la autoridad estatal competente.
ARTICULO III.I.52
Los productos crnicos y sus derivados, sin procesar y procesados en almacn, frigorficos, etc. se
valuaran teniendo en cuenta el estado y calidad de conservacin, rendimiento y de acuerdo a los
precios promedio en mercado.
ARTICULO III.I.53
Los huevos para la reproduccin y consumo se valuarn segn la especie, calidad, estado de
conservacin y posibilidad de usarlos segn precio promedio en mercado.
ARTICULO III.I.54
La lana se valuara teniendo en cuenta la calidad y tamao de fibra. uniformidad en el color, estado
de conservacin el volumen rendimiento, y especie segn precio promedio en el mercado.
ARTICULO III.I.55
Cualquier animal se valuara de acuerdo a los precios promedios en mercado, a criterio del perito,
quien la sustentar
CAPITULO J
VALUACION DE TERRENOS RUSTICOS EN ZONAS
DE EXPANSION URBANA E ISLAS RUSTICAS
ARTICULO III.J.56
Zona de expansin urbana es el rea constituida por terrenos rsticos que ha sido considerada en
los planes de desarrollo de una localidad para el futuro crecimiento de esta, de acuerdo a una
zonificacin y plan vial oficial.
ARTICULO III.J.57

126

Terrenos rsticos en zona de expansin urbana, son aquellos que manteniendo su condicin legal
de rsticos, se encuentran autorizados para realizar en ellos el cambio de uso de la tierra de acuerdo
a la zonificacin establecida en los planes de desarrollo oficiales.
ARTICULO III.J.58
Se denomina isla rstica conforme al Artculo II.A.05 de este reglamento a aquel terreno rstico no
mayor de 9 hectreas, circundado por zonas habilitadas y que mantiene su condicin legal de
rstico.
ARTICULO III.J.59
En la valuacin se tomar como referencia, el valor de los terrenos urbanos de las zonas
adyacentes.
ARTICULO III.J.60
El valor del terreno ubicado en zona de expansin urbana, isla rstica zona urbana no habilitada
se obtendr aplicando la metodologa siguiente:
1)
2)

Estableciendo zonas de influencia del terreno.


Aplicando la frmula para determinar su valuacin arancelaria.

ARTICULO III.J.61
Mtodo de las zonas de influencia.Se establecern zonas de influencia formando fajas, considerando: primera, segunda, tercera y
cuarta zona.
La primera zona estar formada por la faja de terreno comprendida entre la lnea del frente y otra
paralela a sta, distante hasta una profundidad equivalente a la normativa, sealada en los planos de
zonificacin o en su defecto hasta una profundidad de 30 m. para terrenos que en caso de ser
habilitado produzcan lotes con rea predominante mxima de 500 m2, y 50 m de profundidad
cuando la superficie de los lotes fuesen mayor de 500 m2.
La segunda y tercera zona, estarn formadas por fajas de 100 m. de profundidad cada una, y la
cuarta zona por la profundidad restante.
ARTICULO III.J.62
Frmula para determinar la valuacin arancelaria.En valuacin definitiva de los terrenos ubicados en zona de expansin urbana y de las islas rsticas
se obtienen sumando las valuaciones parciales, que se determinan multiplicando el valor bsico de
cada zona por su correspondiente rea. Se aplica la siguiente frmula:
n

V.D. (VB) j x A j
j1

En donde:

V.D.
V.B.
A.

=
=
=

Valuacin definitiva
Valor bsico
Area

ARTICULO III.J.63
En la valuacin de estos terrenos se presentan los siguientes casos:
1er. Caso
Valuacin de un terreno que da frente a una va que posee algunas obras de
infraestructura urbana.
2do. Caso
Valuacin de un terreno que no da frente a una va urbana.
3er. Caso
Valuacin de un terreno que ampla un lote de terreno habilitado.
ARTICULO III.J.64

127

1er. Caso.- Valuacin de un terreno con frente a una va que posee algunas obras de infraestructura
urbana.
En este grupo se consideran a los terrenos que dan Frente a vas urbanas y que poseen un puntaje
de infraestructura igual o superior a 0.04. (aplicar la Tabla N10) Puede tratarse de terrenos con
frente a una o ms vas que tienen iguales obras de infraestructura, o por el contrario el terreno
puede dar frente a vas con diferente puntaje de infraestructura. En el primer caso se har un solo
clculo del valor bsico para la primera zona; pero si tiene ms de un frente a vas que poseen
diferente puntaje, se deber determinar el mismo nmero de valores bsicos, distribuyndose el
rea en forma proporcional a los frentes.
Segn sea el caso, se determinar el valor bsico para la primera, segunda, tercera y cuarta zona.
ARTICULO III.J.65
Clculo del Valor Bsico (V.B.) para la primera zona.
Cuando el terreno da frente a una va que posee algunas obras de infraestructura urbana que le son
inherentes, el "Valor Bsico", para la primera zona se calcula por la aplicacin de la siguiente
frmula:
V.B. = CAV (Vp - VOH)
Donde:
V.B.
CAV
Vp
VOH

= Valor bsico
= Coeficiente de rea vendible
= Valor promedio de los terrenos urbanos de las calles locales en la zona
adyacente.
= Valor de las obras pblicas de habilitacin urbana.

ARTICULO III.J.66
El valor bsico de la segunda, tercera y cuarta zona ser equivalente al 80%, 60% y 40% del valor
bsico de la primera zona, respectivamente.
La sumatoria de las valuaciones parciales dar corno resultado la valuacin total del terreno.
ARTICULO III.J.67
El coeficiente del rea vendible (CAV) es la relacin o proporcin que existe entre el rea vendible
y el rea bruta de la habilitacin urbana. Los coeficientes del rea vendible varan de acuerdo a las
dimensiones de los terrenos y del tipo de habilitacin a realizarse y/o solicitada, segn proyecto
propuesto por el profesional a la entidad respectiva, teniendo en cuenta la normatividad vigente,
emanada por la autoridad respectiva.
ARTICULO III.J.68
El Valor Promedio (V.P.) de los terrenos urbanos de las calles locales en la zona en estudio, se
obtiene tomando los tres valores ms altos con similar zonificacin que el terreno materia de
valuacin dentro de una zona de influencia de 200 m. del terreno a valuarse. En este caso que en
esa zona no existiesen valores, la distancia se incrementar de 100 m. en 100 m.
Cuando el terreno tenga frente a una avenida o va importante, su valor se tomara en cuenta si est
entre los ms altos de la zona en estudio.
ARTICULO III.J.69
Valor de las Obras de Habilitacin Urbana (VOH)
Se determinara el valor probable de la habilitacin urbana, mediante la aplicacin de las Tablas
N10 y 11. EL total de puntos obtenido se multiplicara por el valor "VTH" oficial correspondiente.
El valor de las obras de habilitacin urbana ser equivalente al resultado de deducir el valor del
terreno rstico, del valor del terreno habilitado; segn la frmula:
VOH = VTH - VTR

128

Donde:
VOH
VTH
VTR

= Valor de obras de habilitacin urbana


= Valor de terreno habilitado
= Valor de terreno rstico de 1 Categora, con riego de la zona.

ARTICULO III.J.70
2do. Caso.- Valuacin de un terreno que no da frente a una va urbana.
- En este grupo se consideran los terrenos que no dan frente a una va urbana, o que poseen un
puntaje de infraestructura urbana, inferior a 0.03 (aplicar Tabla N 10)
- Se establecern las zonas de influencia a partir de la va urbana referencial ms prxima, de
acuerdo a lo sealado en el artculo III.J.61; valundose sucesivamente desde la 1ra. zona,
hasta las zonas que involucran al terreno materia de valuacin.
ARTICULO III.J.71
3er. Caso.- Valuacin de un terreno que ampla un lote de terreno habilitado. Cuando el terreno a
valuar ampla un lote de terreno habilitado, el "Valor Bsico", se calcula sobre la base de los
siguientes criterios:
a)
Cuando el lote materia de ampliacin tenga una profundidad menor que la correspondiente al
lote normativo, de la zonificacin correspondiente; para el rea generada por la diferencia
de profundidad del lote a valuar, se tomar como valor bsico, el valor urbano
correspondiente al lote a ampliarse.
b)
Para el resto del rea del lote a valuar, se tomar como valor bsico el equivalente al 80% del
valor fijado en el tem anterior.
c)
Cuando el lote de terreno materia de ampliacin no tuviera asignado un valor arancelario, el
valor bsico ser calculado de acuerdo a los procedimientos sealados en el 1er. caso.
ARTICULO III.J.72
Otros criterios a tenerse en cuenta en la determinacin del Valor Bsico.En la determinacin del Valor Bsico por aplicacin del presente ttulo debe tenerse en cuenta los
siguientes criterios:
a)
Se adoptara como Valor Bsico, el triple del valor de los terrenos rsticos de primera
categora del Distrito donde est ubicado, si por aplicacin de los criterios sealados
anteriormente, el valor obtenido fuere menor que estos. Segn la regin geogrfica las
tierras de primera categora que deben tomarse como referencia son las siguientes:
Para la Costa:

Tierras aptas para cultivo en limpio, con agua superficial y riego por
gravedad.

Para la Sierra:

Tierras aptas para cultivo en limpio, correspondientes a la altitud en


que se ubica la ciudad.
Tierras aptas para cultivo en limpio, distantes hasta un kilmetro del
ro o carretera.

Para la Selva:
c)

Si el rea materia de valuacin tiene caractersticas de topografa y naturaleza del terreno con
deficiencias que no poseen los terrenos urbanos de las calles locales adyacentes, que se han
tomado como referencia. Deber aplicarse al Valor Bsico incluyendo el factor "T" de la
Tabla N09.
TABLA N 09
FACTOR "T"

129

TOPOGRAFIA (T)
a.

Pendientes:
Menor
De 5
De 11
De 21
Mayor de

de
a
a
a

5%
10%
20%
30%
30%

1.00
0.90
0.80
0.70
0.60

NATURALEZA DEL TERRENO


b.

Suelos que obligan a inversiones


Extraordinarias en cimentaciones:
Arenoso o arcilloso
Con afloramiento rocoso
Con napa fretica superficial

0.70
0.65
0.60

Si se presenta en forma simultnea problemas de topografa y naturaleza del terreno, el factor "T"'
se determinar multiplicando los factores correspondientes.
TABLA N 10
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PBLICA PARA HABILITACONES URBANAS (VOH)
DE USO RESIDENCIAL
PARTIDAS
CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS
PUNTOS
Estudios
Para habilitaciones planificadas
0.02(*)
Trazo
Trazo definido de calle
0.02(*)
Calzada y
Tierra nivelada con trazo definido, con rasante
Ancho de va
construida en terreno natural, con un ancho de va:
Menor de 6.00m
De 6.00m a 10.00m
0.04
Mayor de 10.00m
0.05
0.06
Afirmado compactado, con un ancho de va:
Menor de 6.00m
De 6.00m a 10.00m
0.08
Mayor de 10.00m
0.09
0.10
Suelo estabilizado con cal, cloruro de calcio, o
similares y con un ancho de va:
Menor de 6.00m
0.09
De 6.00m a 10.00m
0.10
Mayor de 10.00m
0.12
Suelo estabilizado con cemento o asfalto o con
tratamiento superficial de asalto, con un ancho de
va:
Menor de 6.00m
0.12
De 6.00m a 10.00m
0.13
Mayor de 10.00m
0.14

130

Empedrado con un ancho de va:


Menor de 6.00m
De 6.00m a 10.00m
De 10.01m a 18m
Mayor de 18.m o avenidas de
doble va.
Carpeta asfltica, con un ancho de va:
Menor de 6.00m
De 6.00m a 10.00m
De 10.01m a 18.00m
Mayor de 18.00m o avenidas de
Doble va.
PARTIDAS

Calzada y
Ancho de va

CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS


Adoquinado con un ancho de va:
Menor de 6.00m
De 6.00m a 10.00m
De 10.01m a 18.00m
Mayor de 18.00m o avenidas de
Doble va.

Losa de concreto, con un ancho de va:


Menor de 6.00m
De 6.00m a 10.00m
De 10.01 a 18.00m
Mayor de 18.00m o avenidas de
Doble va.
Con canales sin revestir
Canalizacin
Con canales revestidos con concreto:
de agua para regado Agua de captacin
Agua de pozo
Red de agua
Para piletas pblicas
potable
Para conexiones domiciliarias
Red de
Tanques o pozos spticos
alcantarillado
Para conexiones domiciliarias
Con cables areos sin postes
Con postes de madera sin tratamiento
Y son cables areos
Red de Energa
Con postes de concreto, fierro o madera tratada:
Elctrica
Con cables subterrneos y pastorales
Con cables subterrneos
Con cables areos

Conexiones
domiciliarias
Vereda de ancho
menor de 1.20m
Vereda de ancho
entre 1.20m y 2.40

Agua
Alcantarillado
Energa Elctrica:
Cables areos
Cables subterrneos
De empedrado
De asfaltado con sardinel de concreto
De concreto simple
De empedrado
De asfalto con sardinel de concreto
De concreto simple

131

0.12
0.14
0.16
0.18
0.21
0.24
0.27(*)
0.32
PUNTOS
0.26
0.32
0.36
0.41
0.32
0.36
0.41
0.49
0.02
0.07
0.08
0.06
0.15(*)
0.08
0.14(*)
0.08
0.12
0.18
0.17(*)
0.15
0.05(*)
0.04(*)
0.02
0.03(*)
0.04
0.08
0.09
0.07
0.09
0.11(*)

De empedrado
0.09
De asfalto con sardinel de concreto
0.12
De concreto simple
0.13
(*) Puntos de infraestructura que sumados alcanzan la unidad y corresponden al estudio de una
habilitacin urbana tipo.
TABLA N 11
Vereda de ancho
mayor de 2.40m

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PBLICA PARA HABILITACONES URBANAS (VOH)


DE USO INDUSTRIAL
PARTIDAS
Estudios
Trazo

CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS


Para habilitaciones planificadas
Trazo definido de calle
Tierra nivelada con trazo definido, con rasante
construida en terreno natural, con un ancho de va:
Menor de 6.00m
De 6.00m a 10.00m
Mayor de 10.00m
Afirmado compactado, con un ancho de va:
Menor de 6.00m
De 6.00m a 10.00m
Mayor de 10.00m

Calzada y ancho
de va

Calzada y ancho
de va

Suelo estabilizado con cal, cloruro de calcio, o


similares y con un ancho de va:
Menor de 6.00m
De 6.00m a 10.00m
Mayor de 10.00m
Suelo estabilizado con cemento o asfalto o con
tratamiento superficial de asfalto, con un ancho de
va:
Menor de 6.00m
De 6.00m a 10.00m
Mayor de 10.00m
Empedrado con un ancho de va:
Menor de 6.00m
De 600m a 10.00m
De 10.01m a 18.00m
Mayor de 18.00m a avenidas de
Doble va.
Carpeta asfltica, con un ancho de va:
Menor de 6.00m
De 6.00m a 10.00m
De 10.01m a 18.00m
Mayor de 18.00m o avenidas de
Doble va.
Adoquinado con un ancho de va:
Menor de 6.00m
De 6.00m a 10.00 m
De 10.01m a 18.00 m
Mayor de 18.00m o avenidas de
doble va.
Losa de concreto, con un ancho de va:
Menor de 6.00m

132

PUNTOS
0.02(*)
0.02(*)

0.03
0.04
0.05
0.07
0.08
0.09
0.08
0.09
0.10

0.10
0.11
0.12
0.09
0.10
0.11
0.13
0.16
0.18
0.21
0.24
0.24
0.26
0.28
0.32
0.28

De 6.00m a 10.00m
De 10.01m a 18.00m
Mayor de 18.00m o avenidas de
Doble va.
Con red pblica
Red de agua Potable
Con red particular
Con red pblica
Red de alcantarillado
Con red de desage industrial
Con cables areos sin postes
Con postes de madera sin tratamiento y con cables
areos
Red de Energa elctrica
Con postes de concreto, fierro o madera tratada:
para alumbrado pblico
Con cables areos
Con cables subterrneos
Con postes de maderas sin tratamiento y con cables
areos
Red de Energa Elctrica Con postes de madera con tratamiento, concreto o
para uso industrial
fierro:
Con cables areos
Con cables subterrneos
Agua
Alcantarillado
Conexiones de lotes
Energa elctrica:
Con cables areos
Con cables subterrneos
De empedrado
Vereda de ancho menor
De asfaltado con sardinel
de 1.40m
De concreto simple
De empedrado
Vereda de ancho normal
De asfaltado con sardinel
de 1.40m a 2.00m
De concreto simple
De empedrado
Vereda de ancho mayor
De asfaltado con sardinel
de 2.00m
De concreto simple

0.30
0.32(*)
0.36
0.11(*)
0.10
0.10(*)
0.17
0.05
0.09
0.09(*)
0.13
0.07
0.09
0.11(*)
0.04(*)
0.04(*)
0.02
0.04(*)
0.03
0.07
0.08
0.05
0.09
0.11(*)
0.08
0.11
0.13

(*) Puntos de infraestructura que sumados alcanzan la unidad y corresponden al estudio de una
habilitacin industrial tipo.
TITULO IV
VALUACION DE SERVIDUMBRES Y USUFRUCTOS
CAPITULO A
ALCANCES Y FINES
ARTICULO IV.A.01
En la valuacin de servidumbre no es posible sealar reglas fijas por la gran variedad de casos que
al respecto pueden presentarse, por lo que el perito queda en libertad para usar un procedimiento
tcnico debidamente sustentado, y al valorizrsele debern tenerse en cuenta los daos y perjuicios
que resultaren al propietario del predio sirviente.
ARTICULO IV.A.02

133

El usufructo es el derecho de usar y gozar de un bien pero sin poder disponer de l si este es ajeno.
Tiene como caractersticas:
1.
La de ser un derecho real
2.
La de conceder el derecho de uso y goce del bien como un carcter temporal
3.
La de no poder modificar substancialmente el bien
4.
Recae sobre toda clase de bienes no consumibles, salvo el dinero que solo da derecho a
percibir renta.
El usufructo se puede constituir por mndalo de la ley, por contrato y por testamento, puede recaer
sobre toda clase de bienes. El usufructo toma las siguientes formas: el normal, con la
obligatoriedad de mantener el bien sin ms deterioro que el uso razonable, el imperfecto o casi
usufructo sobre los bienes que se consumen, el usufructo a ttulo universal y el usufructo a ttulo
personal.
ARTICULO IV.A.03
El capital que representa un usufructo se determina aplicando la siguiente frmula:

CA

[(1 i) n 1]
i(1 i) n

En dnde:
C
=Capital
A
=Ingreso anual o renta lquida que percibe el usufructuario o beneficiario al fin de un
perodo (ao).
n
=Nmero de aos que falta para la extincin del usufructo o contrato.
i
=Inters legal expresado en tanto por uno en nuevos soles o dlares.
La determinacin del usufructo de bienes no consumibles implica la utilizacin de la siguiente
frmula:

CA

[(1 i) n 1]
Vt

n
i(1 i)
i(1 i) n

Donde:
Vt
=Valor del terreno
Si el usufructo implica el uso temporal del bien, superior a los 50 aos, ser de aplicacin la
siguiente frmula:
C

A
Vt

i i(1 i) n

TITULO V
VALUACION DE PROPIEDADES INDUSTRIALES
CAPITULO A
ALCANCES Y FINES
ARTICULO V.A.01
La valuacin de una Industria deber comprender todos sus bienes tangibles e intangibles.
Bienes tangibles: El valor de su local (terrenos y construcciones) si es propio, o de su usufructo; el
de sus instalaciones; el de sus sistemas y equipos industriales (procesos productivos, maquinas,

134

herramientas, vehculos, etc.); el de los muebles, enseres. Equipos de oficina, materiales, repuestos,
productos y otros bienes que posean.
Bienes intangibles; gastos del proyecto, gastos de supervisin, promocin, organizacin y puesta en
marcha patentes, marcas de fabrica, franquicias, opciones, contratos, derechos a servicios y otros
bienes.
Tambin comprende otros elementos que puedan tener su activo y pasivo; debiendo agregar el
perito las observaciones que estime convenientes sobre la idoneidad de los bienes para la industria
que lo ocupa.
ARTICULO V.A.02
La tasacin de propiedades industriales, comprende las siguientes etapas:
a)
Estudio de la documentacin proporcionada por los propietarios o solicitantes de la tasacin;
declaratoria de fabrica, certificado de gravamen, planos de las edificaciones, instalaciones y
obras complementarias; relacin de maquinas y equipos, capacidad de produccin,
muebles, enseres, repuestos, vehculos, materias primas, productos en proceso y productos
terminados; sus facturas de compra respectivas, plizas de importacin, etc.
b)
Inspeccin de campo: medir o comprobar las dimensiones de su local, inspeccionar las
edificaciones, constatar el estado de conservacin, calificndolo segn las tablas de
depreciacin.
Verificar los equipos contraincendios, alarmas, cmaras de vdeo, equipos de bombeo,
hidroneumtico, de aire acondicionado, grupo electrgeno etc. Constatacin y verificacin
de cada mquina y/o equipo, tomando los datos de marca, tipo, modelo, nmero de serie,
capacidad, ao de fabricacin, estado de conservacin, grado de operatividad,
obsolescencia, repotenciamiento, etc. Datos contables de activos y pasivos de la empresa,
toma de muestras fotogrficas, grabacin o filmacin de ser posible, de la visita de campo.
c)
Anlisis y obtencin de precios similares nuevos.
d)
Trabajo de gabinete: Determinacin de la metodologa a utilizar en la tasacin, clculos,
frmulas y fundamentos.
e)
Preparacin del informe pericial:
Comprende la memoria descriptiva, inspeccin de campo y valorizacin de los bienes.
ARTICULO V.A.03
1.
Memoria descriptiva
La memoria descriptiva para propiedades industriales comprende:
a)

2.
3.

Inmuebles industriales: similar a la memoria descriptiva de los Ttulos II, Captulo B


y Ttulo III, Captulo G.
b)
Sistemas, instalaciones industriales mviles, maquinarias y equipos: Nombre del
propietario, nombre de la persona que solicita la tasacin, objeto de la tasacin y
metodologa o reglamentacin empleada, fecha a la cual est referida la tasacin,
ubicacin y uso actual del activo; sus caractersticas generales, edad, estado actual y
expectativa de vida til, observaciones.
Inspeccin de campo: Verificacin del estado de conservacin y estado de operatividad de la
mquina.
Valorizacin de los activos: Teniendo como base la memoria descriptiva, se procede a la
valorizacin de los activos, de acuerdo a las pautas indicadas en los siguientes artculos.

ARTICULO V.A.04
Metodologa a aplicarse para tasar sistemas, instalaciones industriales mviles, maquinarias y
equipos:
El mtodo consiste en determinar el VALOR ACTUAL de tasacin del bien; obtenido a partir del
valor de adquisicin a la fecha, de uno similar nuevo; al que se le aplica un factor de depreciacin,
calculado a base de su edad y perodo de vida til, as como por obsolescencia, teniendo como
lmite inferior, el valor residual que pueda obtenerse por el bien, al ponerlo fuera de uso.

135

Este valor actual de tasacin del bien se le denomina VALOR ACTUAL COMERCIAL de tasacin,
en razn de que la base del precio similar nuevo es el del mercado en el momento de la tasacin.
El perito sobre la base de este valor y a su criterio previo estudio de mercado; puede afectar dicho
valor actual con un factor de mejoramiento desmejoramiento, fundamentando dicho factor,
obtenindose as un valor de mercado definitivo a la fecha.
ARTICULO V.A.05
Deber consignarse en las valuaciones de peritajes industriales, todos los datos necesarios para
identificar los bienes tasados; as como los derechos y restricciones legales que tengan.
ARTICULO V.A.06
Para muchos fines, y a pedido de los interesados, podr hacerse la valuacin de solo alguno de los
bienes de una industria, particularmente del local, instalaciones y equipos.
CAPITULO B
VALUACION DE INMUEBLES
ARTICULO V.B.07
La tasacin de los terrenos dedicados a industrias se har de acuerdo con las disposiciones del
presente reglamento; segn los procedimientos sealados en el Ttulo II, Captulo B y Ttulo III,
Captulo G.
ARTICULO V.B.08
La valuacin de las construcciones industriales, instalaciones fijas, y obras complementarias, se
harn segn los procedimientos sealados en el Titulo II, Captulo B del presente reglamento. El
perito deber tener en cuenta las caractersticas y condiciones especiales de la construccin, materia
de la tasacin.
CAPITULO C
VALUACION DE INSTALACIONES
ARTICULO V.C.09
En la tasacin de las instalaciones industriales, stas debern ser divididas en los siguientes grupos:
a)
b)

Instalaciones fijas o permanentes al inmueble, no recuperables, tales como conexiones de


servicios, desage, conductos para aire acondicionado, cimentaciones, pozas, excavaciones
y otras.
Instalaciones mviles o recuperables en caso de cambio o traslado de la industria, tales como
tuberas, conductores elctricos externos, castillos y otras estructuras metlicas, etc.

ARTICULO V.C.10
Las instalaciones sealadas en el Inciso a) del artculo anterior, se tasarn con el inmueble al que
estn fijas; y su depreciacin se estimar en razn de una vida probable similar a la del inmueble.
ARTICULO V.C.11
Las instalaciones sealadas en el inciso b) del artculo anterior, sern tasadas en forma similar a los
equipos que sirven y su depreciacin se calcular de igual manera.
CAPITULO D
VALUACION DE SISTEMAS, INSTALACIONES MOVILES,
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
ARTICULO V.D.12
La valuacin de sistemas o procesos productivos que comprenden varias maquinarias, equipos y
elementos complementarios; o de un solo equipo de manera individual, deber comprender lo
siguiente:
-

Descripcin del equipo, con sus caractersticas.


Precio original, fecha de fabricacin fecha de adquisicin y fecha de instalacin (para la
determinacin de su edad).
Estado actual:

136

- Nuevo
- Bueno
- Regular
- Malo
Expectativa de vida til
Valor del equipo similar nuevo
Depreciacin y mejoras
Valor actual comercial de tasacin del equipo dado

ARTICULO V.D.13
En la descripcin y enumeracin de las unidades de equipos, debe indicarse, con la mayor exactitud
posible, la capacidad, las dimensiones principales. La marca, el tipo modelo y el nmero de serie.
En la estimacin de la capacidad de un equipo, deber indicarse claramente el rendimiento por
unidad de tiempo.
ARTICULO V.D.14
La referencia para determinar la edad del equipo, se tomar considerando la fecha de instalacin.
Se considera para estos efectos la fecha correspondiente a la primera vez que se instal, de manera
que una reinstalacin para fines de la frmula no cambia la referencia inicial. Cuando no se
conozca la fecha de instalacin, el perito estimar su edad a base del tipo, modelo y apariencia
general del equipo.
Las fechas de fabricacin y adquisicin, son referenciales para el perito en su evaluacin de riesgo
de obsolescencia del equipo.
ARTICULO V.D.15
El estado actual debe considerar las condiciones fsicas y operativas del equipo, calificndolas
como nuevo, regular o malo, asignndole el perito un factor que no exceda la unidad, para las
condiciones buenas, y un factor no menor de 0.10 para las condiciones malas.
ARTICULO V.D.16
La expectativa de vida til o posibilidades futuras del sistema, instalacin industrial, maquinarias o
equipos, se refieren a sus condiciones para continuar funcionando; y a las posibilidades de
ampliacin hasta al final de su vida til.
ARTICULO V.D.17
El valor de un sistema, instalacin industrial, maquinarias o equipos similares nuevos, es el que
tendra en la fecha de tasacin en el mercado local ms prximo. Cuando no sea posible tener el
precio del bien, en la fecha de la valorizacin se buscar el precio de una fecha anterior, y se
revaluar de acuerdo a las fluctuaciones ms o menos estables que haya sufrido el poder
adquisitivo de la moneda, o de los ndices de variacin de precios.
En el valor del bien similar nuevo de fabricacin extranjera se debe incluir los gastos de transporte,
e internacin al pas, pero no as los gastos de transporte local hasta la ubicacin definitiva.
ARTICULO V.D.18
El concepto de depreciacin, se refiere a la forma gradual en que el sistema, instalacin industrial,
maquinarias o equipos, sufren una reduccin de su valor equivalente nuevo; y que aumenta a
medida que se acerca al final de su vida til.
Las mejoras efectuadas se refieren a las inclusiones, acreditadas; de elementos complementarios al
bien para aumentar su eficiencia elevar su rendimiento.
ARTICULO V.D.19
La depreciacin ser calculada de acuerdo a la siguiente formula:
D (Vsn R ) x

137

E
T

En donde:
D
Vsn
R
E
T
P
T

= Monto calculado de la depreciacin


= Valor similar nuevo
= Valor residual, o sea el valor del equipo al final de su vida, en el momento de
drsele de baja.
= Edad del equipo al momento de la valuacin (para ms de 6 meses se considera
un ao)
= Vida til del equipo o vida probable total.
= Expectativa de vida til que tiene el equipo por delante, a partir de su edad.
= E+P

ARTICULO V.D.20
El valor residual de un equipo ser el que se pueda obtener por l al ponrsele fuera de uso, al
trmino de su vida total o til. El perito podr considerar como valor residual un porcentaje no
mayor del 10% del valor similar nuevo; fundamentando el mismo.
ARTICULO V.D.21
La vida til o vida probable total del equipo. (T), es igual a la suma de la edad (E), ms la
expectativa de vida til que aun tiene por delante el equipo (P). esta expectativa de vida til ser
calculada a base de las tablas de vida media til y depreciacin existentes para los sectores de la
industria elctrica, minera, petrolera y activos fijos en general.
Cuando no hubiera tablas de reconocida autoridad para el tasado, el perito, estimar su vida
probable de acuerdo a lo indicado por su experiencia, y sus conocimientos sobre equipos
semejantes y lo fundamentar.
ARTICULO V.D.22
El valor actual o valor de tasacin (VT) del sistema, instalacin industrial, maquinarias equipos,
sern igual al valor similar nuevo (Vsn) menos la depreciacin (D) calculada; afectada por un
coeficiente o grado de operatividad (Go)
VT
VT
Go

=
=
=

(Vsn-D) Go
Valor actual o valor de tasacin
Grado de operatividad

ARTICULO V.D.23
El grado de operatividad (Go) es un coeficiente que ser aplicado al valor actual o valor de tasacin
(VT) obtenido para un sistema, instalacin industrial, maquinarias equipos a partir de los dos
tercios de su vida til (T); o cuando a criterio del perito, el sistema, instalacin industrial,
maquinarias equipos no cumplen con los requisitos de: facilidad de repuestos, accesorios,
capacidad de ampliacin o modernizacin y confiabilidad, debindose tener en cuenta lo
establecido en el siguiente cuadro.
GRADO DE OPERATIVIDAD DEL EQUIPO O SISTEMA (Go)
Factores
Repuestos
Accesorios
Capacidad de ampliacin
Confiabilidad

B(Bueno)
0 a 0.05
0 a 0.05
0 a 0.05
0 a 0.05

R(Regular)
0.06 a 0.11
0.06 a 0.11
0.06 a 0.11
0.06 a 0.11

D(Deficiente)
0.12 a 0.18
0.12 a 0.18
0.12 a 0.18
0.12 a 0.18

ARTICULO V.D.24
La aplicacin del grado de operatividad (Go) es una atribucin del perito para reajustar el valor de
tasacin (VT) del sistema, instalacin industrial, maquinarias o equipos y en su informe deber
indicar los criterios y conceptos considerados que fundamentan el uso de este coeficiente.

138

ARTICULO V.D.25
Cuando se determina el valor de tasacin de un sistema, instalacin industrial, maquinaria o
equipo, y a criterio del perito, estos bienes cumplen con todos los requisitos de repuestos,
accesorios, capacidad de ampliacin o modernizacin. y confiabilidad, el Go ser igual a la unidad.
(Go = 1).
En caso contrario se sumarn los valores obtenidos de cada uno de estos factores y el resultado de
la suma se restar de la unidad.
Cuando el valor de tasacin de un sistema, instalacin industrial, maquinarias o equipos, sea menor
que el valor residual; al aplicar el Go, se tomar como valor de tasacin su valor residual.
CAPITULO E
VALUACION DE MUEBLES, ENSERES, EQUIPOS DE OFICINA Y REPUESTOS
ARTICULO V.E.26
Para los muebles, enseres, equipos de oficina, y repuestos de una industria, el valor de tasacin
(VT) ser e! producto del valor similar nuevo (VSN) por un factor de depreciacin (FD), segn el
estado de conservacin: (Nuevo: 1.00, Bueno: 0.70, Regular: 0.40, Malo: 0.10)
VT

= VSN x FD

En donde:
VT
VSN
FD

= Valor de tasacin
= Valor similar nuevo
= Factor de depreciacin

ARTICULO V.E.27
El perito podr modificar los factores de depreciacin, de acuerdo a lo indicado por su experiencia
y sus conocimientos sobre bienes semejantes y lo fundamentar.
CAPITULO F
VALUACION DE OTROS BIENES DE LA EMPRESA
ARTICULO V.F.28
Las materias primas, los materiales en proceso y los productos de la industria, se tasarn al costo y
de acuerdo al estado en que se encuentren.
El perito deber estimarle un coeficiente por depreciacin.
ARTICULO V.F.29
El activo exigible y el pasivo de una industria sern evaluados por el perito, de acuerdo a los
valores actuales de los diversos dbitos y crditos, que cuando no devenguen intereses, estarn
dados por la frmula:
V

En donde:
V
VF
n
i

VF
(1 i)n

= Valor actual
= Valor final
= Nmero de aos de plazo del dbito o del crdito a partir de la fecha de
tasacin.
= Inters correspondiente a la industria considerada.

139

El valor encontrado para el activo exigible podr ser castigado por el perito en un porcentaje
prudencialmente fijado, para hacer frente a posibles deudores morosos o deudas incobrables,
ARTICULO V.F.30
El activo intangible, comprende los valores siguientes:
a) Gastos de promocin.
b) Gastos de organizacin y puestas en marcha.
c) Patentes, marcas de fbrica, opciones, contratos y derecho a servicios.
ARTICULO V.F.31
Para la valuacin de los bienes intangibles de una empresa industrial o comercial se recurrir a
mtodos indirectos, y a la comparacin con otros bienes similares conocidos por el perito. Deber
evitarse que estos bienes sirven para absorber perdidas durante los primeros aos, ocasionados por
la mala administracin de la empresa, financiacin defectuosa o desastres imprevistos.
ARTICULO V.F.32
La depreciacin de los bienes intangibles de los incisos a) y b) del artculo I VF.30 deber hacerse
en corto tiempo. La depreciacin de los bienes correspondientes al inciso c) se har dentro del
plazo en que probablemente se haga uso de los beneficios otorgados por las patentes, marcas de
fbrica, opciones, contratos y otros derechos. Cuando el plazo sea indefinido se tomar 10 aos,
como mximo.
CAPITULO G
ESTUDIO ECONOMICO PARA LA EVALUACION DE LA EMPRESA
INDUSTRIAL EN MARCHA
ARTICULO V.G.33
La tasacin de una industria deber comprender: Descripcin del proceso, capacidad e idoneidad
del proceso empleado, de los equipos y construcciones usadas, y de la administracin adoptada;
produccin en los ltimos aos, estudio de los mercados, y posible produccin futura; utilidades
obtenidas en los ltimos aos (recomendndose no menos de tres si es posible); medidas
aconsejadas para mejorar y aumentar la produccin y los beneficios de la industria; apreciacin de
los costos y utilidades probables futuras y valor definitivo de la industria.
ARTICULO V.G.34
La capacidad de produccin se determinar por el factor ms desfavorable, sea impuesto por el
mercado, el aprovisionamiento de materia prima, la facilidad de obtener mano de obra, la
capacidad de los equipos o de la misma administracin de la empresa. En todo caso se indicar al
determinarla el factor limitante, el tiempo de trabajo usado como base en el clculo (horas diarias o
semanales de trabajo, nmero de das o semanas tiles del ao, etc.). Cuando mediante pequeos
cambios o sobretiempos es posible aumentar apreciablemente la capacidad de la industria, el perito
deber dejar constancia de ello.
ARTICULO V.G.35
El clculo de los costos de produccin de una industria debe comprender los siguientes puntos:
a)
b)
c)

Costos de fabricacin
Costos generales de la empresa
Costos de comercializacin

ARTICULO V.G.36
A) Costo de fabricacin:
El costo de fabricacin comprende todos los gastos o inversiones originados en la planta
industrial, dividindose en costo directo y costo indirecto.

140

1.

El costo directo est constituido principalmente por el de las materias primas e


insumos y la mano de obra, equipos y herramientas directamente empleadas en la
fabricacin.
Cuando haya otros gastos que sean susceptibles de atribuirse directamente a la
fabricacin, debern tambin incorporase al costo directo, principalmente los costos
de combustibles, energa elctrica e impuestos unitarios a la produccin.
2. El costo indirecto, estar constituido por todos los dems gastos efectuados en la
planta industrial o taller, tales como mano de obra indirecta, sueldo de empleados de la
fbrica, reparaciones, mantenimiento, luz, telfono, alquiler si lo hubiere y la
depreciacin; as como los seguros de los equipos e inmuebles industriales.
B) Costos generales de la empresa: sern los sueldos del personal no directamente dedicado a la
fabricacin, los gastos de oficinas administrativas, la depreciacin; y los seguros de los
muebles, enseres, equipos e inmuebles no dedicados a la fabricacin, los intereses y
comisiones pagados por deudas de la empresa, etc.
C) Los costos de la comercializacin: sern los costos para la distribucin y venta de los
productos de la industria, tales como sueldos y comisiones de los agentes vendedores,
gastos de las oficinas de venta si las hubiere, etc.
ARTICULO V.G.37
Las indemnizaciones y otros beneficios sociales (excepto participacin de utilidades) de los
trabajadores debern ser repartidos entre los rubros a los que se ha cargado el jornal o sueldo
respectivo. No debern considerarse dentro del costo del producto, los impuestos a las utilidades, la
participacin en estas de los servidores de la industria, ni los intereses por el capital propio.
ARTICULO V.G.38
En el clculo de las utilidades de una industria deber determinarse separadamente cada una de las
siguientes:
a)
b)
c)
d)

Utilidad bruta unitaria


Utilidad bruta total
Utilidad neta
Utilidad de libre disposicin

ARTICULO V.G.39
Se considera como utilidad bruta unitaria, la diferencia entre el precio medio de venta del
distribuidor al pblico si se hiciera sta directamente y el costo medio de fabricacin.
ARTICULO V.G.40
La utilidad bruta total ser el producto de la utilidad unitaria por la cantidad de productos vendidos,
o que probablemente se vendan.
ARTICULO V.G.41
La utilidad neta de una empresa industrial, ser la diferencia de la utilidad bruta total y los gastos
generales y de venta. Debe indicarse por separado las utilidades que la empresa haya podido tener
por actividades distintas a las propias de la industria, tales como venta o arriendo de sus
propiedades, intereses o dividendos por crditos o inversiones realizadas, etc.
ARTICULO V.G.42
La utilidad neta de libre disposicin es la que quedar despus de deducir los tributos de ley, los
dividendos de pago obligatorio, la participacin de los servidores que la tuvieran, y cualquier otro
desembolso obligado.
ARTICULO V.G.43
Toda valuacin sobre estos aspectos de la industria, debe estudiar la tendencia de los costos totales
y los precios de venta. En el estudio de mercado, el perito debe considerar el efecto de la posible

141

aparicin de productos competitivos, los cambios de costumbres, la introduccin de nuevos


materiales, etc.
CAPITULO H
VALUACION DE LA EMPRESA INDUSTRIAL EN MARCHA
ARTICULO V.H.44
El valor directo de la industria ser la diferencia entre los valores del activo y del pasivo, o sea el
valor actual de todos los bienes y derechos de la empresa, menos el valor actual de todas sus
obligaciones.
Se utiliza tambin los mtodos de flujo de caja proyectado a valor presente y el mtodo del valor
econmico agregado para determinar el valor de la empresa; siempre y cuando se haga el sustento
tcnico respectivo.
CAPITULO I
VALUACION DE OTROS BIENES INMUEBLES
Y MUEBLES INDUSTRIALES Y COMERCIALES
ARTICULO V.I.45
Dentro de la prioridades industriales y comerciales, existen bienes inmuebles tales como las naves,
aeronaves, diques, muelles, pontones, plataformas; y los bienes muebles, tales como vehculos,
ttulos valores, instrumentos financieros, derechos patrimoniales, warrants, rentas, acciones o
participaciones y otros, a los cuales para su valuacin se aplican las normas del presente
reglamento adems de las normas y disposiciones especficas que establecen para cada bien otras
entidades (vida til, valor residual, depreciacin, normas nacionales e internacionales de
mantenimiento, seguros; cotizacin de valores en bolsa, tasas bancarias de inters, etc.) en tales
casos, el perito fundamentar la aplicacin de las normas respectivas.
Para la valuacin de bienes inmuebles o muebles se pueden utilizar cualquiera de los siguientes
mtodos:
1) Mtodo comparativo o de mercado
2) Mtodo de costo o directo
3) Mtodo de la renta o del producto
ARTICULO V.I.46
El mtodo comparativo o de mercado tiene su vigencia en el hecho de que valuar es comparar. En
este caso el valuador debe analizar el valor confiable de bienes races semejantes, para mediante un
proceso de homogeneizacin de antecedentes determinar el valor del bien raz.
El parmetro de comparacin es el valor del mercado.
Este mtodo se sustenta en la investigacin de valores indicativos de mercado, de ventas recientes
de propiedades comparables, se subdividen en dos procedimientos:
1.1
1.2

Comparativo por la renta, cuando se comparan directamente los valores de mercado


obtenidos por medio de la renta (real o equivalente)
Comparativo por la renta residual.
Cuando se comparan los valores de mercado en forma indirecta, en cuanto al inmueble al
ser valuado es comprado considerando su transformacin probable, lgica por medio de la
renta que transformando pueda o deba producir. En este caso el valuador obtiene por
mtodos en los que se consideran datos tangibles, ms confiables.

ARTICULO V.I.47
El mtodo de costo o directo se basa en el principio de sustitucin. Es el mtodo en el anlisis de
valuacin que se basa en la tesis de que el comprador bien informado no pagara ms de lo que le

142

costara producir una propiedad similar, con la misma utilidad que la propiedad sujeto. El mtodo
es particularmente aplicable cuando la propiedad que est siendo valuada incluye mejoras
relativamente nuevas que presentan el uso mejor y ms productivo de la tierra o cuando se trata de
mejoras relativamente nicas o especializadas para las cuales no existen propiedades comparables
en el mercado.
El valor de las construcciones se determinan calculando el costo de reposicin o reproduccin de
las mismas como nuevas y deduciendo de este costo, la prdida de valor ocasionada por
depreciacin acumulada por deterioro fsico, as como por obsolescencia funcional y/o econmica,
segn el caso.
El valor de la tierra se determina por investigacin de valores indicativos de mercado de ventas,
recientes de propiedades comparables semejantes a la zona de estudio.
ARTICULO V.I.48
El mtodo de renta o del producto se vincula a la renta lquida que el bien a valuar devengue y cuya
capitalizacin se calcular al tipo de inters bancario. La renta bruta obtenida por el ingreso de los
alquileres del ao, se le restarn los gastos generales.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

143

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy