Este documento provee información sobre Venezuela y su entrada al MERCOSUR. Resume los antecedentes del MERCOSUR y sus intentos previos de integración económica en Latinoamérica. Explica que el MERCOSUR se formó en 1991 con la firma del Tratado de Asunción por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay con el objetivo de crear un mercado común. Venezuela se unió como miembro pleno en 2012 buscando los beneficios de acceso a un mercado más grande, aunque también enfrenta desafíos debido a su economía menos
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas30 páginas
Este documento provee información sobre Venezuela y su entrada al MERCOSUR. Resume los antecedentes del MERCOSUR y sus intentos previos de integración económica en Latinoamérica. Explica que el MERCOSUR se formó en 1991 con la firma del Tratado de Asunción por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay con el objetivo de crear un mercado común. Venezuela se unió como miembro pleno en 2012 buscando los beneficios de acceso a un mercado más grande, aunque también enfrenta desafíos debido a su economía menos
Este documento provee información sobre Venezuela y su entrada al MERCOSUR. Resume los antecedentes del MERCOSUR y sus intentos previos de integración económica en Latinoamérica. Explica que el MERCOSUR se formó en 1991 con la firma del Tratado de Asunción por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay con el objetivo de crear un mercado común. Venezuela se unió como miembro pleno en 2012 buscando los beneficios de acceso a un mercado más grande, aunque también enfrenta desafíos debido a su economía menos
Este documento provee información sobre Venezuela y su entrada al MERCOSUR. Resume los antecedentes del MERCOSUR y sus intentos previos de integración económica en Latinoamérica. Explica que el MERCOSUR se formó en 1991 con la firma del Tratado de Asunción por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay con el objetivo de crear un mercado común. Venezuela se unió como miembro pleno en 2012 buscando los beneficios de acceso a un mercado más grande, aunque también enfrenta desafíos debido a su economía menos
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CTEDRA: ECONOMA Y POLTICA FISCAL DOCENTE: RAFAEL L. CRESPO Q. SECCIN 61
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
AUTORES: HENNING, JHORIANNA. CI 23.604.883 MARTNEZ, MARIANA. CI 24.171.713 ROMERO, PATRICIA. CI 23.503.602 SNCHEZ, YRENE. CI 24.843.584
CARACAS, VENEZUELA. 14 DE MAYO DEL 2014 NDICE NDICE ........................................................................................................................... ii INTRODUCCIN ......................................................................................................... iii CAPTULO I: MARCO TERICO .............................................................................. 5 Antecedentes ............................................................................................................. 5 Qu es el MERCOSUR? ....................................................................................... 8 Objetivos del MERCOSUR ................................................................................... 10 Pases Miembros .................................................................................................... 10 Beneficios de la entrada de Venezuela al MERCOSUR .................................. 11 CAPTULO II: BASE NORMATIVA .......................................................................... 13 CAPTULO III: ANLISIS DE VENEZUELA EN EL MERCOSUR ...................... 19 CONCLUSIN ......................................................................................................... xxiv REFERENCIAS ........................................................................................................ xxvi Referencias Bibliogrficas. ................................................................................. xxvi Referencias Electrnicas. ................................................................................... xxvi
iii
INTRODUCCIN
El comercio internacional se da porque los piases tienen ventajas comparativas en la produccin de determinada mercanca o rubro, y desventajas en la produccin de otros. El intercambio comercial conlleva entonces, beneficios econmicos para los pases; y es por esto que muchos pases adoptan la integracin econmica para impulsar el intercambio mediante el rompimiento de las barreras econmicas.
El MERCOSUR es una de las tantas instituciones existentes en el mundo que fomentan dicha integracin econmica, y a travs de distintas polticas econmicas en comn busca cumplir objetivos, como el de velar por la libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases firmantes del Tratado de Asuncin en 1991, as como tambin definir y coordinar las actividades macroeconmicas a fin de propiciar una competencia adecuada entre sus miembros.
Con una extensin de 14.869.755 km y una poblacin de 287.266.053 habitantes, el MERCOSUR agrupa a las grandes economas del cono sur, Brasil y Argentina, con las pequeas economas como Uruguay y Paraguay en un solo bloque econmico complejo y asimtrico que busca la integracin, la cooperacin y desarrollo para obtener beneficios en comn.
Venezuela se adhiere como miembro pleno en el ao 2012 en bsqueda de stos beneficios que brinda, esta unin aduanera (previamente zona libre de comercio) que intenta perfilarse como un mercado comn. Este ingreso representa distintos retos para Venezuela debido a la fuerte crisis poltica y econmica actual. De igual forma acontece con grandes debilidades como iv
consecuencia de una industria poco competitiva, con un sector agrcola muy vulnerable debido a la poca diversidad y una dependencia a las exportaciones petroleras. La economa venezolana (a excepcin del sector energtico) se muestra frgil y poco competitiva en comparacin a los grandes socios comerciales dentro del MERCOSUR como Brasil y Argentina.
La otra cara de la moneda es que ante los dems pases que integran MERCOSUR, Venezuela representa un importante mercado para sus exportaciones.
El ingreso al MERCOSUR significa un mayor flujo de las importaciones provenientes de Brasil y Argentina, y es por ello que las industrias venezolanas enfrentan el reto de competir con las empresas de la regin. Por ahora los beneficios de la adhesin al Mercosur estn vinculados a importaciones ms baratas que recibir el pas de sus socios del sur.
5
CAPTULO I: MARCO TERICO Antecedentes Desde 1960, en las Economas de Latinoamrica, se haba intentado generar un espacio que facilitara las relaciones comerciales y de integracin. La integracin, descrita por Turgores (2005) como el proceso a travs del cual, dos o ms mercado nacionales, previamente separados, se unen para formar un mercado de mayor dimensin permite que el comercio internacional se realice en un contexto en que los pases otorguen un tratamiento diferencial a sus socios comerciales.
Esos intentos de llevar a cabo dicho contexto en nuestra regin latinoamericana se ven materializados con la Firma del Tratado de Montevideo en 1960 que con el compromiso de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela buscaba conformar una zona de libre comercio con libertad comercial y disminucin de aranceles entre sus miembros. Se instaura entonces la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Este acuerdo sin embargo, debido a distintos problemas de ndole poltica y econmica en los pases firmantes y otras situaciones como la rigidez de los plazos comprometidos en el tratado, pero sobre todo la poca voluntad de integracin en latinoamericana, no pudo prosperar.
Otro intento de integracin latinoamericana fue asomado en 1969 mediante la Firma del Acuerdo de Cartagena por parte de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per. Se da entonces la creacin del Pacto Andino, poniendo marcha el proceso andino de integracin cuyo propsito principal es el de mejorar el nivel de vida de sus habitantes mediante la integracin y la cooperacin econmica y social. Para 1973, Venezuela se adhiere al Acuerdo, en su bsqueda de apertura hacia Amrica Latina y a la Poltica Econmica Internacional. 6
En 1980, a travs de la firma de un segundo Tratado de Montevideo, de la cual Venezuela tambin fue participe, y a travs del cual quedaba derogado el anterior Tratado de Montevideo se daba la creacin de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). Entre los principios generales que propiciaba ste nuevo esquema encontramos el pluralismo en materia poltica y econmica, los tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los pases miembros: pero sobre todo, la convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formacin de un mercado comn latinoamericano. En la bsqueda de un mercado comn latinoamericano la ALADI propiciaba adems la creacin de un rea de preferencias econmicas en la regin, mediante tres mecanismos: una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los pases miembros, acuerdos de alcance regional (totalidad de los pases miembros) y acuerdos de alcance parcial, con la participacin de dos o ms pases del rea. Este ltimo mecanismo es el que ha dado la posibilidad de generar la mayora de los esquemas sub-regionales que hoy en da coexisten y convergen en la ALADI, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR).
Es en el marco de este instrumento que en la dcada de 1980, se llevan a cabo acuerdos bilaterales que sirven de inicio en el proceso de integracin del MERCOSUR. Entre los acuerdos firmados podemos nombrar: el Protocolo de Expansin Comercial (PEC) entre Brasil y Uruguay; el Convenio Argentino- Uruguayo de Cooperacin Econmica (CAUCE); de igual forma, veinticuatro protocolos suscritos entre 1984 y 1989 entre Argentina y Brasil en los que se regulaban diversas reas; la Declaracin de Foz de Iguaz en 1985, por la que se crea una Comisin Mixta de Alto Nivel para la integracin entre Argentina y Brasil; El Acuerdo de Complementacin Econmica de 1990 entre Argentina y Brasil, mediante el cual se sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales ya existentes y al que posteriormente, Uruguay y Paraguay expresaron 7
la firme disposicin de incorporarse. Fue entonces cuando se hizo evidente que era necesaria la creacin de un mercado comn.
En 26 de marzo de 1991 es suscrito el Tratado de Asuncin por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay en el cual se fijaba como propsito la conformacin de un mercado comn para el 1ro de enero de 1995. Adems de definir el objetivo de construir un mercado comn, tambin estableca un programa de liberacin comercial, la coordinacin de polticas macroeconmicas y un arancel externo comn, as como tambin y las relaciones con los dems pases miembros de ALADI. Constituye as un instrumento destinado a hacer posible la concrecin del MERCOSUR. Posteriormente el 16 de diciembre de 1994 es firmado, un protocolo complementario del Tratado de Asuncin, que establece la estructura institucional del MERCOSUR, el Protocolo de OuroPreto.
Desde el punto de vista de Venezuela en los acuerdos econmicos regionales, como el MERCOSUR, se podra ubicar un intento de acercamiento con Brasil durante el gobierno de Presidente Rafael Caldera (1994-1999), pero que a pesar de lograrse un incremento en los flujos comerciales, no fue de gran relevancia. En cambio desde su adhesin a la Comunidad Andina de Naciones, el comercio de Venezuela dentro de este mercado haba sido provechoso, especialmente con Colombia. Es a travs de la CAN que ocurre una cmoda aproximacin de Venezuela con el MERCOSUR, cuando los pases miembro decidieron negociar en bloque con el Mercosur y en el 2003 se suscribe, en el marco de la ALADI, un Acuerdo de Complementacin Econmica N 59 (ACE 59), mediante el cual se establece una zona de libre comercio vigente a partir del 1 de julio de 2004 entre los pases del Mercosur y los de la CAN agregndose adems los pases de esta ltima como miembros asociados del Mercosur. 8
Qu es el MERCOSUR? El MERCOSUR es un acuerdo subregional de integracin de carcter intergubernamental, constituye una unin aduanera que elimina los aranceles sobre los bienes y servicios entre los pases miembros y establece un arancel externo comn. Ideado como un mercado comn en su tratado constitutivo (Tratado de Asuncin), inicialmente se constituy como una zona libre de comercio que luego de cuatro aos paso a ser una unin aduanera plena.
Ante los ojos del Derecho Internacional, el MERCOSUR es Organizacin Internacional en tanto a que, como define Remiro Brotns (2007) las Organizacin Internacional son sujetos de DI creados por los Estados mediante tratado, dotados de rganos permanentes, con voluntad propia, jurdicamente distinta de la de los Estados miembros, en el marco de competencias atribuidas para la consecucin de los objetivos convenidos. El MERCOSUR, creado por el Tratado de Asuncin, posee una estructura orgnica conformada por: Tres rganos decisorios: el Consejo Mercado Comn (CMC), el Grupo Mercado Comn (GMC), y la Comisin de Comercio del Mercosur (CCM). Un rgano legislativo: el Parlamento del Mercosur (PM). Una instancia permanente de coordinacin administrativa: la Secretara del Mercosur (SM). Dos rganos judiciales: el Tribunal Permanente de Revisin del Mercosur (TPR) y el Tribunal Administrativo Laboral (TAL). Un rgano de la sociedad civil: el Foro Consultivo Econmico-Social (FCES), Y el Centro Mercosur de Promocin de Estado de Derecho (CMPED).
Dentro de las funciones de stos rganos, segn el Artculo 10 del Tratado de Asuncin, el Consejo Mercado Comn es el rgano superior del Mercado Comn, correspondindole la conduccin poltica del mismo y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitucin definitiva del Mercado Comn mientras que el Artculo 13 establece: 9
El Grupo Mercado Comn tendr facultad de iniciativa. Sus funciones sern las siguientes: - velar por el cumplimiento del Tratado; - tomar las providencias necesarias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo; - proponer medidas concretas tendientes a la aplicacin del Programa de Liberacin Comercial, a la coordinacin de polticas macroeconmicas y a la negociacin de acuerdos frente a terceros - fijar el programa de trabajo que asegure el avance hacia la constitucin del Mercado Comn
Dicho esto se constata entonces que el MERCOSUR posee voluntad propia, jurdicamente distinta de la de sus Estados miembros, en el marco de competencias atribuidas para la consecucin sus objetivos.
Ahora bien, desde el punto de vista econmico tenemos que distinguir entre las distintas formas de integracin econmica que han sido llevadas a cabo bajo el marco del Tratado de Asuncin, a saber: zona libre de comercio, unin aduanera plena y el mercado comn (objetivo final que an no ha sido logrado). Appleyard, y Field (1995) definen la zona de libre comercio como el esquema de integracin ms comn () en la cual todos los miembros del grupo eliminan los aranceles a los productos de los dems, al tiempo que cada miembro conserva su independencia de establecer polticas comerciales con los pases no miembros. Esta situacin fue entonces, la primera fase del MERCOSUR. Posteriormente se dio y contina siendo de esta forma, la unin aduanera, que es el segundo nivel de integracin econmica () en la cual se eliminan todos los aranceles entre los miembros y el grupo adopta una poltica comercial externa comn hacia los no miembros. El objetivo final del Tratado de Asuncin consiste en un Mercado Comn, tercer nivel de integracin econmica () en el cual se eliminan todos los aranceles entre los miembros, se adopta una poltica comercial externa comn para los no miembros, y se eliminan todas las barreras a los movimientos de factores entre los pases miembros. 10
Objetivos del MERCOSUR Los objetivos de la organizacin estn plasmados en el Artculo 1 de su tratado constitutivo como las implicaciones del mercado comn que las partes decidieron construir. Estos son: La libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases, a travs, entre otros, de la eliminacin de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulacin de mercaderas y de cualquier otra medida equivalente; El establecimiento de un arancel externo comn y la adopcin de una poltica comercial comn con relacin a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinacin de posiciones en foros econmico-comercial regionales e internacionales; La coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrcola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes; El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las reas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integracin.
Pases Miembros El MERCOSUR est integrado por la Repblica Argentina, la Repblica Federativa de Brasil, la Repblica del Paraguay, la Repblica Oriental del Uruguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela. Actualmente el Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en proceso de adhesin, tras solicitar su ingreso en el 2012. Tambin, otros pases de Amrica del Sur tienen carcter de Estados Asociados gracias a los acuerdos realizados con el MERCOSUR como lo son Chile, Colombia, Ecuador y Per.
11
ACTOR Bandera Capital Superficie Moneda Idioma Poblacin ARGENTINA
Buenos Aires 3.761.274 Km 2
Peso Argentino Espaol 40.765.000 hab. BRASIL
Brasilia 8 .514. 880 Km 2
Real Portugus 196.655.000 hab. BOLIVIA*
Sucre 1.098.581 km Boliviano Espaol(y 36 idiomas de los pueblos indgenas) 10.461.053 hab. PARAGUAY
Asuncin 406.750 Km 2 Guaran Espaol y Guaran 6.568.000 hab. URUGUAY
Montevideo 176.220 Km 2
Peso Uruguayo Espaol 3.380.000 hab. VENEZUELA
Caracas 912.050 Km 2 Bolvar Espaol 29.437.000 hab. MERCOSUR
Montevideo (Sede) 14.869.755 km
Espaol, Portugus y Guaran 287.266.053 hab.
Tabla 1. Pases del MERCOSR Fuente: http://www.mercosur.int/innovaportal/file/4657/1/folleto_marzo_2014_es.pdf
Beneficios de la entrada de Venezuela al MERCOSUR El ingreso de Venezuela en ste bloque subregional signific la Inclusin en un mercado de ms de 240 millones de habitantes, que pudiera conllevar tanto un aumento de las exportaciones como tambin de la importaciones. Existe la posibilidad de que los precios de los productos que se importan sean menores luego del ingreso al bloque, como consecuencias de la disminucin de barreras arancelarias dentro de un mercado comn. Adems, gracias a la ampliacin de mercado hay ms productores, y por lo tanto un incremento en la variedad de bienes finales a disposicin de los consumidores. Tambin, la conformacin de un mercado comn, permite aprovechar las ventajas comparativas y absolutas de diferentes dotaciones de los factores productivos para producir cada bien. Siguiendo la idea, de darse una reduccin de los aranceles de importacin, bajaran los precios de los alimentos.
12
Otra ventaja es que el Pasaporte Mercosur abrir las puertas a los venezolanos en los pases de la regin, facilitando el turismo. Las visas de residencia ser de fcil obtencin, pudiendo as los venezolanos residir en Argentina, Brasil, Paraguay o Uruguay, con los mismos derechos de estudio y trabajo, como si fuesen ciudadanos naturales. Entre los acuerdos del Mercosur tambin est prevista la validacin de algunos ttulos universitarios y diplomas.
Finalmente el MERCOSUR beneficia las relaciones comerciales, polticas, cientficas, acadmicas y culturales entre los pueblos de Amrica; posibilita un mayor grado de desarrollo econmico y ayuda a consolidar la paz y democracia de los pases integrantes.
13
CAPTULO II: BASE NORMATIVA Para que Venezuela lograra su entrada al MERCOSUR como Estado Parte, tuvo que cumplir con una gran cantidad de normas, regles y procesos jurdicos, tanto de Derecho Internacional como de Derecho Interno, lo que alargo su entrada al ente Intergubernamental por 6 aos.
El primer documento o texto jurdico que el Estado venezolano deba adoptar, es el Tratado de Asuncin, vigente desde el 6 de marzo de 1991 y que objetivo principal es constituir el MERCOSUR. Como elemento constitutivo del Mercado Comn del Sur, el Tratado de Asuncin en su artculo 20 dispone:
El presente Tratado estar abierto a la adhesin, mediante negociacin, de los dems pases miembros de la Asociacin Latinoamericana de Integracin, cuyas solicitudes podrn ser examinadas por los Estados Partes despus de cinco aos de vigencia de este Tratado. No obstante, podrn ser consideradas antes del referido plazo las solicitudes presentadas por pases miembros de la Asociacin Latinoamericana de Integracin que no formen parte de esquemas de integracin subregional o de una asociacin extraregional. La aprobacin de las solicitudes ser objeto de decisin unnime de los Estados Partes.
La disposicin citada presenta el principio, que permite a Venezuela adherirse al MERCOSUR pero tambin establecen las condiciones que se deben cumplir para lograr tal objetivo; la primera condicin sera ser un pas miembro de la ALADI y esperar que el Tratado constitutivo este en vigencia por 5 aos, esta ltima condicin tiene una excepcin descrita en el mismo artculo la cual dice que se podrn considerar antes de cumplidos los 5 aos las solicitudes de los Estado 14
pertenecientes a la ALADI que no estn dentro o que no pertenezcan a un bloque de integracin subregional o extraregional.
Con referencia a lo anteriormente escrito, Venezuela cumpli con las dos principales condiciones que se piden para ingresar al MERCOSUR, lgicamente Venezuela es un Estado perteneciente a la ALADI y espero ms de 5 aos para solicitar entrar al MERCOSUR, dado que Venezuela perteneca a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) de la que se separ en 2006, mismo ao en que se realiz la solicitud para entrar al MERCOSUR como pas miembro.
Hay que recordar que antes de solicitar ser un Estado Parte, Venezuela (junto con Colombia y Ecuador) era un Estado Asociado al MERCOSUR desde el 2004 cuando los Estados Miembros del MERCOSUR subscriben un acuerdo de complementacin econmica con Venezuela, Colombia y Ecuador como pases integrantes de la CAN. Este acuerdo promueve la cooperacin econmica de los pases suscriptores, favoreciendo el libre comercio entre ellos y estableciendo aranceles especiales a la importacin y exportacin de productos Entre esos Estados.
EL proceso de aceptacin de Venezuela en el MERCOSUR se alarg principalmente porqu cada miembro original tena que aprobar el ingreso del Estado Venezolano.
Despus de que en 2006 en la ciudad de Caracas, se firmara el Protocolo de Adhesin de Venezuela al Mercosur, que dio inicio a la solicitud formal de Venezuela para entrar al MERCOSUR, los miembros plenos de la organizacin tenan que aprobar por unanimidad la entrada de Venezuela, segn lo establecido en el ltimo prrafo del artculo 20 ya citado. El primer pas en aceptar la entrada de Venezuela al Mercosur fue Argentina, ya que, en diciembre de 2006 en un trmite que duro slo cinco meses el 15
parlamento argentino ratific el Protocolo de Adhesin con 160 votos a favor y 12 en contra.
Tres aos despus de la aprobacin argentina, el Senado de la Repblica de Brasil fue el siguiente en aprobar el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, despus de un retraso de dos aos debido a leves problemas polticos y de opinin entre ambos Estados, con una votacin cerrada de 35 a favor y 27 en contra, Brasil bajo el Gobierno de la Presidente Dilma Rouseff es el segundo pas miembro del MERCOSUR en aceptar la entrada de Venezuela en el organismo.
En cuanto a la Repblica Oriental del Uruguay y la Repblica de Paraguay la decisin de la entrada de Venezuela al MERCOSUR no fue tan bien recibida.
El Parlamento Uruguayo aprob en julio de 2012 la entrada del Estado Venezolano a la Organizacin, pero con la aclaratoria de que, en realidad no estn de acuerdo con la entrada del pas al MERCOSUR y que solamente la aprobaban para que su pas vecino Paraguay no recibiera sanciones econmicas por no aceptar la entrada de nuestro pas en el Mercado Comn del Sur.
Paraguay fue el principal obstculo de Venezuela para entrar como miembro pleno al MERCOSUR, para que el 31 de julio de 2012 los miembros plenos pudieran declara oficialmente el Ingreso de Venezuela como Estado parte del ente, suspendi al Estado paraguayo, alegando que incumpla las normas establecidas en el Protocolo de Ushuaia Sobre el Compromiso Democrtico en el Mercosur. Ya siendo miembro Venezuela del Mercosur, un ao despus de su suspensin, en diciembre de 2013 el Congreso paraguayo aprueba la entrada de Venezuela en el Mercosur, pero manteniendo en claro que solo lo hacen para que 16
los dems pases miembros quiten las sanciones que tienen sobre Paraguay y as volver a ser un miembro activo del bloque econmico.
Ya Venezuela como miembro pleno de la organizacin intergubernamental, est en la obligacin de aprobar y ratificar todos los Protocolos y acuerdos suscritos por el merco sur entre los cuales destacan: Protocolo de Brasilia para la Solucin de Controversias; Protocolo de Cooperacin y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativo (Protocolo de las Leas); Protocolo relativo al Cdigo Aduanero del MERCOSUR; Protocolo Adicional al Tratado de Asuncin sobre la Estructura Institucional del MERCOSUR (Protocolo de OuroPreto);Protocolo de Armonizacin de Normas sobre Propiedad Intelectual en el MERCOSUR, en materia de Marcas, Indicaciones de Procedencia y Denominaciones de Origen; Acuerdo Marco Interregional de Cooperacin entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros por una Parte, el Mercado Comn del Sur y sus Estados Partes, por Otra; Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrtico en el MERCOSUR, la Repblica de Bolivia y la Repblica de Chile; Etc.
Todos estos acuerdos citados anteriormente e incluyendo el Tratado de Asuncin deben pasar por un proceso de aprobacin y ratificacin dentro de la Repblica.
Segn lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana Venezuela en sus en sus artculos 154,187 numeral 18, 217 y 236 numeral 4, expuestos a continuacin respectivamente.
Artculo 154. Los tratados celebrados por la Repblica deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de su ratificacin por el Presidente o Presidenta de la Repblica, a excepcin de aquellos mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar 17
obligaciones preexistentes de la Repblica, aplicar principios expresamente reconocidos por ella, ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional.
Artculo 187. Corresponde a la Asamblea Nacional: # 18 Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitucin
Artculo 217 La oportunidad en que deba ser promulgada la ley aprobatoria de un tratado, de un acuerdo o de un convenio internacional, quedar a la discrecin del Ejecutivo Nacional, de acuerdo con los usos internacionales y la conveniencia de la Repblica. Artculo 236. Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la Repblica: #4 Dirigir las relaciones exteriores de la Repblica y celebrar y ratificar los tratados, convenios y acuerdos internacionales.
Todos los Tratados Internacionales, suscritos por la Repblica antes de ser ratificados, deben pasar por un proceso de aprobacin por parte de la Asamblea Nacional, esto se hace para verificar que ninguna de las disposiciones del Tratado a aprobar coliden con lo establecido en la constitucin. La ratificacin de un Tratado, es el acto por el cual un Estado hace constar su decisin de obligarse por un Tratado, y en Venezuela el nico que tiene potestad para ratificar un Tratado es el Presidente de la Repblica.
Despus de aprobar un Tratado mediante una Ley Especial Aprobatoria de Tratados, es decisin discrecional de Presidente de la Repblica decidir cundo ratificar, para que sea publicada en la Gaceta 18
Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el plazo de ratificacin de un Tratado es indefinido; en el caso particular del ingreso al MERCOSUR el documento publicado fue, la Ley Aprobatoria del Protocolo de Adhesin de la Repblica Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, publicada en la Gaceta Oficial N 38,482 de fecha 19/07/06.
19
CAPTULO III: ANLISIS DE VENEZUELA EN EL MERCOSUR El 19 de abril del 2006, Venezuela informa formalmente su decisin de denunciar el Acuerdo de Cartagena, como consecuencia del Tratado de Libre comercio firmado entre Per y Estados Unidos y del acuerdo de la misma naturaleza que ste ltimo negociaba con Colombia, considerados por Venezuela como contrarios a la normativa de la CAN. Es importante destacar que Venezuela era uno de sus principales motores, adems de que en este organismo exista una cierta simetra entre las economas de sus pases miembros, cosa totalmente contraria al MERCOSUR, donde encontramos un abismo entre sus actores fundamentales y los pases pequeos (ver grfico: aportes de las economas al MERCOSUR). Sin embargo, no es hasta el 2011 que cesa el vnculo entre Venezuela y la Comunidad Andina de Naciones, culminando as los beneficios arancelarios y mermando las relaciones bilaterales con Colombia. Es bien sabido que la separacin de Venezuela de la CAN se debi a motivos polticos e ideolgicos, siendo el TLC entre Estados Unidos y Colombia un catalizador que llev al Presidente Hugo Chvez a agilizar el proceso de adhesin del MERCOSUR. Como l mismo afirm: el ingreso de Venezuela a Mercosur es una derrota al imperio.
Para el 4 de Julio 2006, Venezuela firm el protocolo de Adhesin al MERCOSUR, ingreso que haba sido anunciado en la XXIX cumbre del MERCOSUR (2005) como miembro pleno aunque sin votos. Sin embargo, debido a la demora del Parlamento de Paraguay en ratificar el Protocolo, su entrada no logra establecerse. Finalmente, el 31 de Julio del 2012 ocurre el ingreso pleno de Venezuela al MERCOSUR, aprobado por Argentina, Brasil y Uruguay despus de suspender a Paraguay, debido a la crisis poltica que se dio en el ao 2012 con la destitucin del Presidente Fernando Lugo.
20
Ahora bien, al momento de la adhesin venezolana al MERCOSUR, surgen diversas opiniones sobre sus ventajas y desventajas. Venezuela entra este mercado con graves debilitamientos en el mbito econmico y poltico. La economa se caracterizaba por ser muy inestable y poco competitiva, aadiendo un proceso electoral reciente que gener gran inquietud y dio paso a una desmedida crisis poltica que hasta ahora no se ha podido superar. A su vez, se evidencio que los intereses venezolanos estaban ms vinculados al carcter poltico que al econmico, ya que nunca se consider el Mercado Comn del Sur como una autentica zona comercial que le ayudara a insertarse nuevamente en la economa de la regin; por el contrario, se fij ms en crear un bloque latinoamericano que buscar combatir y desligarse del poder hegemnico estadounidense, y afianzar las relaciones bilaterales con Brasil, para tenerlo como su aliado mayor en la regin.
Al hablar de desventajas, una de las principales que se pueden sealar de la entrada de Venezuela al MERCOSUR es aquella referida a las deficiencias de la economa venezolana. Como es bien sabido, sta adhesin representa una serie de cambios al momento de importar y exportar productos, a saber: la libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases, a travs, entre otros, de la eliminacin de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulacin de mercaderas y de cualquier otra medida equivalente. Conclusin: importaciones y exportaciones a menor precio, cosa muy conveniente para pases con economas fuertes como Brasil y Argentina, que encuentran en Venezuela un gran mercado, al ser un pas que abastece la mayora de su demanda interna a travs de las importaciones.
Ahora bien, cuando se habla de las deficiencias de la economa venezolana, se refiere especficamente al aparato productivo de nuestro pas. El sector privado, por ejemplo, se opona a la entrada de Venezuela en el MERCOSUR debido a que nunca fueron consultados durante el proceso de negociacin para evaluar los 21
costos y los beneficios, alegando adems que tanto ste sector como el industrial estn tan deteriorados actualmente que es prcticamente imposible que las empresas venezolanas puedan competir efectivamente en ese mercado, dominado por las empresas brasileas y argentinas.
Es vlido acotar en este punto que la economa venezolana ha sufrido cambios significativos en los ltimos aos, perdiendo capacidad industrial y competitiva y disminuyendo la oferta exportable. Esto est aunado al cierre de numerosas empresas, la estatizacin de algunas de las ms importantes y la crisis de las industrias de Guayana. Basta acotar cifras del propio Instituto Nacional de Estadstica: de 617.000 empresas que existan en el pas, hoy en da son 447.000.
El sector agrcola, por otro lado, tambin es uno de los ms afectados. Se encuentra bastante deteriorado desde hace varios aos, y se le agreg una dificultad ms: el hecho de verse obligado a competir (en condiciones desiguales) con pases con gran produccin agrcola, como Brasil y Argentina. Por qu en condiciones desiguales? El 34% de los alimentos que se consumen en el mundo provienen del MERCOSUR, por lo que es difcil competir en la produccin de distintos rubros agrcolas cuando se tienen los mismos aranceles, cuando los competidores son exportadores netos de rubros que se producen en Venezuela y cuya produccin ni siquiera es suficiente para satisfacer la demanda interna.
Como se dijo anteriormente, la adhesin de Venezuela a este mercado tambin implica un abataramiento de las exportaciones. Es bien sabido que las exportaciones venezolanas no son muy diversas. Incluso, una de las desventajas de este hecho es la poca diversidad en el flujo de mercancas de nuestra economa hacia los pases del MERCOSUR, el cual bsicamente se constituye de petrleo y sus derivados (otra cosa que es conveniente y beneficiosa para los pases del cono sur).
22
En el siguiente grfico, se puede evidenciar el aporte que realiza Venezuela al MERCOSUR. Es un aporte muy pequeo si lo comparamos con el de Brasil. Pero la diferencia con Argentina no es tan amplia, y supera a Uruguay y Paraguay por aproximadamente 8 puntos porcentuales. Por lo tanto, el aporte que realiza Venezuela no es tan insignificante, pero se queda rezagado en comparacin a Brasil, quien claramente es el lder del mercado.
El grfico Exportaciones petroleras y no petroleras expone las exportaciones de nuestro pas, dividindolas en petroleras y no petroleras. Como se puede evidenciar, 97% de las exportaciones venezolanos son petrleo y derivados, lo que confirma que el 9,91% que aporta Venezuela al MERCOSUR no es ms que petrleo y derivados a bajos precios para abastecer al cono sur del continente, beneficiando as tanto a las economas fuertes como a las de los pases pequeos. Aportes de las economas al MERCOSUR Argentina Brasil Paraguay Uruguay Venezuela 72,96% 14,24% 9,91% 1,12% 1,74% Fuente: Consejo Nacional de Promocin de Inversiones (CONAPRI) 23
Es claro que la entrada de Venezuela al MERCOSUR represent muchas desventajas para la economa de este pas y muchas ventajas para ciertos pases como Brasil. Vale citar a Antonio Aguiar Patriota, Canciller de Brasil hasta agosto de 2013: Brasil tiene un gran inters en la relacin econmica con Venezuela, un pas con cerca de 30 millones de habitantes que adquiere buena parte de lo que consume; un comercio bilateral que sum 5.858 millones de dlares en 2011, con supervit de 3.325 millones para Brasil. Es decir, que para Venezuela hubo un dficit en ese comercio bilateral.
Por ltimo, es posible afirmar que la entrada de Venezuela al MERCOSUR fue negativa para su economa, debido a lo anteriormente mencionado y que como ya se explic, este hecho obedeci a nicamente a razones polticas e ideolgicas del entonces Presidente de la Repblica, Hugo Chvez Fras, aunado a la profunda crisis econmica y poltica que se vive en el pas. Fuente: Consejo Nacional de Promocin de Inversiones (CONAPRI)
ix
CONCLUSIN Luego de 2 aos de la entrada de Venezuela al MERCOSUR, es posible afirmar que tuvo un impacto negativo tanto para la CAN (que prcticamente termin siendo un rgimen de letras muertas), para los pases pequeos del cono sur (especialmente Paraguay) y principalmente para la deteriorada economa venezolana.
Si las acciones del Presidente Chvez no hubiesen estado motivadas por una ideologa, hubiese sido ms beneficioso que Venezuela continuara siendo miembro de la CAN y que se afianzaran las negociaciones en bloque con el MERCOSUR a travs del ACE59. As, se mantenan las provechosas relaciones bilaterales con Colombia, se mejoraban las relaciones con Brasil para aprovechar el mercado del norte de su pas (el cual es de difcil acceso desde el sur) y realmente se trabajara por la cooperacin latinoamericana para dejar en el olvido su status de regin rezagada.
Por el contrario, la salida de Venezuela de la CAN da sus relaciones con Colombia y perjudic la institucionalidad de la que gozaba el MERCOSUR, debido a que se ignor el marco legal del organismo al incluir a Venezuela aun cuando el Parlamento de Paraguay no haba ratificado el nuevo Protocolo. Por lo tanto, se puede concluir que la adhesin venezolana al mercado obedeci a los intereses de los actores fundamentales del MERCOSUR, que son, a saber, Brasil y Argentina, quienes vieron la posibilidad de abastecer energticamente al cono sur a precios ms bajos y la posibilidad de agrandar su mercado y sobre todo, sus exportaciones, ya que Venezuela es un pas que importa la mayor parte de lo que consume.
xxv
Por ltimo, un hecho que se ha evidenciado en los ltimos aos, es que desde que Venezuela abandon la CAN ha aumentado su dependencia hacia los hidrocarburos, debido a que se dejaron de exportar hacia Colombia los limitados rubros agrcolas que Venezuela produca y que en el MERCOSUR ya no representaban nada, ya que Brasil y Argentina son exportadores netos en muchos rubros agrcolas que incluyen a los producidos en Venezuela. Por ello, es que la simetra variable en las economas de la CAN era ms beneficiosa para Venezuela, en vez del abismo en el que se encuentra en el MERCOSUR al competir directamente con economas tan fuertes y dinmicas como la de Brasil. xxvi
REFERENCIAS Referencias Bibliogrficas. Libros: Appleyard, D. y Field, A.(1995). Economa Internacional. Editorial Mac Graw Hill. (pp. 347, 348,371 y 372). [Consulta: 2014, Mayo 12]. Remiro Brotns, A. (2007). Derecho Internacional. Editorial Tirant Lo Blanch. p. 229 [Consulta: 2014, Mayo 13]. Tugores, J. (2006). Economa Internacional: Globalizacin e Integracin regional. Editorial Mac Graw Hill. (p. 163). [Consulta: 2014, Mayo 13].
Textos Legales: Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N36.860. 30-12-1999, Reimpresa ante el ente emisor de la Repblica G. O. N5.453 (extraordinaria) 24- 03-2000. Referencias Electrnicas. Documentos en Lnea: Chuecos, Alicia. (2006). Efectos De La Insercin De Venezuela En El Mercosur Sobre Sus Flujos Comerciales Totales. [Documento en lnea] Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18250/2/articulo2.pdf [Consulta: 2014, Mayo 10].
CONAPRI. (2013). SITUACION ACTUAL Incorporacin De Venezuela Al MERCOSUR (Inversiones). [Documento en lnea] Disponible en: https://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.fermintoro.org%2F%3F wpdmact%3Dprocess%26did%3DMTQuaG90bGluaw%3D%3D&h=oAQH003bM [Consulta: 2014, Mayo 13].
Crespo, L. (2005). Venezuela en MERCOSUR: ventajas y Desventajas. Saber UCV [Documento en lnea] Disponible en: http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/3847/1/Art%C3%ADculo%20 Venezuela%20en%20Mercosur%20Ventajas%20y%20Desventajas.pdf [Consulta: 2014, Mayo 12]. Gonzales Urrutia, Edmundo. (2007). La Incorporacin de Venezuela en el MERCOSUR: Implicaciones Polticas en el Plano Internacional. [Documento en lnea] Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05550.pdf [Consulta: 2014, Mayo 10]. xxvii
Gutirrez, Alejandro. (2012). Venezuela: Oportunidades y Amenazas de su insercin en el MERCOSUR. [Documento en lnea] Disponible en: http://carloseramos.files.wordpress.com /2012/08/venezuela-en-el-mercosur- artc3adculo-argentina.pdf [Consulta: 2014, Mayo 10].
MERCOSUR. (s.f.). MERCOSUR en Sntesis. [Folleto en lnea] Disponible en: http://www.mercosur.int/innovaportal/file/4657/1/folleto_marzo_2014_es.pdf [Consulta: 2014, Mayo 13]. Secretara General de la Comunidad Andina. (2004). Acuerdo De Complementacin Econmica No. 59, Suscrito Entre Los Gobiernos De La Repblica Argentina, De La Repblica Federativa Del Brasil, De La Repblica Del Paraguay Y De La Repblica Oriental Del Uruguay, Estados Partes Del Mercosur Y Los Gobiernos De La Repblica De Colombia, De La Repblica Del Ecuador Y De La Repblica Bolivariana De Venezuela, Pases Miembros De La Comunidad Andina. [Documento en lnea] Disponible en: http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos /SGdi671.pdf [Consulta: 2014, Mayo 11].
Tratado de Asuncin. (1991). [Documento en lnea] Disponible en: http://www.mercosur.int/innovaportal/file/3862/1/cmc_1991_tratado_es_asuncion.p df [Consulta: 2014, Mayo 10].
Revistas en Lnea: Revista Austral de Ciencias Sociales. (2007). Algunos alcances polticos y jurdicos del MERCOSUR desde una perspectiva chilena. [Revista en lnea] Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/ scielo.php?pid=S0718- 17952007000200003&script=sci_arttext [Consulta: 2014, Mayo 13].
Artculos en Lnea: AFP. (2011). Buscan garantizar ingreso de Venezuela a Mercosur. [Artculo en lnea] Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ actualidad/mundo/buscan-garantizar-ingreso-de-venezuela-a-mercosur.aspx [Consulta: 2014, Mayo 11]. Canta Yoy, Carlos. (2013). Negociaciones Para El Ingreso De Venezuela Al Mercosur. [Artculo en lnea] Disponible en: http://www.cda.org.ar/index.php/noticias/destacadas/13919-negociaciones-para-el- ingreso-de-venezuela-al-mercosur [Consulta: 2014, Mayo 11]. xxviii
Caras, Luis. (2011). Salida de Venezuela de la CAN repercutir en precios. Diario el Carabobeo. [Artculo en lnea] Disponible en: http://www.el- carabobeno.com/portada/articulo/12379/salida-de-venezuela-de-la-can-repercutir- en-precios [Consulta: 2014, Mayo 12]. EFE. (2012). Uruguay acept a Venezuela en Mercosur a cambio de no sancionar a Paraguay. [Artculo en lnea] Disponible en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/internacional/uruguay-acepto-a- venezuela-en-mercosur-a-cambio-de.aspx [Consulta: 2014, Mayo 11]. El Mundo: Economa y Negocios. (2012). Cronologa de la Entrada de Venezuela al MERCOSUR [Artculo en lnea] Disponible en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/internacional /cronologia-de-la- entrada-de-venezuela-a-mercosur.aspx [Consulta: 2014, Mayo 12]. El Universal. (2009). Brasil aprob ingreso venezolano al Mercosur tras largo retraso. [Artculo en lnea] Disponible en: http://www.guia.com.ve/noti/54916/brasil-aprobo-ingreso-venezolano-al-mercosur- tras-largo-retraso [Consulta: 2014, Mayo 11]. Emen. (2012). Los pasos que debe tomar Venezuela para ingresar al Mercosur. [Artculo en lnea] Disponible en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/los-pasos-que- debe-tomar-venezuela-para-ingresar-a.aspx [Consulta: 2014, Mayo 11]. Garca Mora, Ileana. (2012). "Entramos al Mercosur en el peor momento del sector agrcola en 50 aos", advierte experto. [Artculo en lnea] Disponible en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/agro/rodrigo-agudo--entramos-al- mercosur-en-el-peor-mom.aspx [Consulta: 2014, Mayo 13]. Globovisin. (2006). Congreso argentino aprueba adhesin de Venezuela al Mercosur. [Artculo en lnea] Disponible en: http://globovision.com/articulo/congreso-argentino-aprueba-adhesion-de- venezuela-al-mercosur [Consulta: 2014, Mayo11]. HernadezBernalette, Oscar. (2014). Venezuela a Mercosur, de qu nos ha servido? [Artculo en lnea] Disponible en: http://www.el- nacional.com/opinion/Venezuela-Mercosur-servido_0_385161690.html [Consulta: 2014, Mayo 13]. Hernndez, O. (2012). El tortuoso ingreso de Venezuela al Mercosur. Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sustentable. [Artculo en lnea] Disponible en: http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/el-tortuoso- ingreso-de-venezuela-al-mercosur [Consulta: 2014, Mayo 12]. Informe 21. (2012). Tras larga espera, Venezuela sella este martes su ingreso al Mercosur. [Artculo en lnea] Disponible en: xxix
http://informe21.com/economia/12/07/30/tras-larga-espera-venezuela-sella-este- martes-su-ingreso-al-mercosur [Consulta: 2014, Mayo 12]. Pereyra, B. (2001). Los Desafos de la Integracin Regional en las Amricas: el caso del Mercosur. Observatorio de la Economa Latinoamericana. [Artculo en lnea] Disponible en: www.eumed.net/cursecon/ecolat/oel/ pereira- mercosur-a.htm [Consulta: 2014, Mayo 12] Revista Ciudad Nueva. (2013). Aunque forzadamente, el Senado acepta la inclusin de Venezuela en el Mercosur. [Artculo en lnea] Disponible en: http://www.ciudadnueva.org.ar/areas-tematicas/internacionales/aunque- forzadamente-el-senado-acepta-la-inclusion-de-venezuela-en-el [Consulta: 2014, Mayo 11].
Blogs en Lnea: Maglio, F. (s.f). Antecedentes del Mercosur. [Blog en lnea] Disponible en: http://www.fmmeducacion.com.ar/Recursos/Documentos/Mercosur/antecedentes.h tm [Consulta: 2014, Mayo 12].
Pginas Web: Asociacin Latinoamericana de Integracin. (s.f.). Acerca de ALADI: Quines somos? [Pgina Web en lnea] Disponible en: www.eumed.net/cursecon/ecolat/oel/pereira-mercosur-a.htm [Consulta: 2014, Mayo 12]. Comunidad Andina. (2010)Quines somos?: Resea Histrica. [Pgina Web en lnea] Disponible en: http://www.comunidadandina.org/Resena.aspx [Consulta: 2014, Mayo 12]. MERCOSUR. (s.f.). Cules son los idiomas oficiales del MERCOSUR? [Pgina Web en lnea] Disponible en: http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=3956&site=1&channel=secretaria &back=yes [Consulta: 2014, Mayo 13]. MERCOSUR. (s.f.). Estructura Institucional. [Pgina Web en lnea] Disponible en: http://www. mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=492&site=1&cannel=secretaria&seccion=3 [Consulta: 2014, Mayo 13]. MERCOSUR. (s.f.). MERCOSUR Escolar. [Pgina Web en lnea] Disponible en: xxx
http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=4725&site=1&channel=secretaria &seccion=3 [Consulta: 2014, Mayo 13]. MERCOSUR. (s.f.). Quines somos? [Pgina Web en lnea] Disponible en: http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=3862&site=1&channel=secretaria &seccion=3 [Consulta: 2014, Mayo 13]. MERCOSUR. (s.f.). Tratados, Protocolos y Acuerdos Depositados en la Secretara del MERCOSUR (Ao 2012) [Pgina Web en lnea] Disponible en: http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=4827&site=1&channel=secretaria [Consulta: 2014, Mayo 10]. MERCOSUR. (s.f.). Tratados, Protocolos Y Acuerdos Depositados En Paraguay [Pgina Web en lnea] Disponible en: http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?contentid=4823&site=1&channel=secre taria [Consulta: 2014, Mayo 10]. Wikipedia. (2014). Ampliacin del MERCOSUR. [Pgina Web en lnea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ampliaci%C3%B3n_del_Mercosur [Consulta: 2014, Mayo 10]. Wikipedia. (2014). Comunidad Andina. [Pgina Web en lnea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Andina [Consulta: 2014, Mayo 10]. Wikipedia. (2014). MERCOSUR. [Pgina Web en lnea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur [Consulta: 2014, Mayo 10].