El documento describe el ciclo ovárico femenino. Se divide en tres fases principales: folicular, ovulación y lútea. La fase folicular involucra el desarrollo y maduración del folículo ovárico bajo la influencia de las hormonas FSH y LH. La ovulación ocurre cuando un folículo alcanza madurez y se rompe, liberando el óvulo. En la fase lútea, el cuerpo lúteo se forma en el lugar del folículo roto y secreta progesterona para preparar el
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas64 páginas
El documento describe el ciclo ovárico femenino. Se divide en tres fases principales: folicular, ovulación y lútea. La fase folicular involucra el desarrollo y maduración del folículo ovárico bajo la influencia de las hormonas FSH y LH. La ovulación ocurre cuando un folículo alcanza madurez y se rompe, liberando el óvulo. En la fase lútea, el cuerpo lúteo se forma en el lugar del folículo roto y secreta progesterona para preparar el
El documento describe el ciclo ovárico femenino. Se divide en tres fases principales: folicular, ovulación y lútea. La fase folicular involucra el desarrollo y maduración del folículo ovárico bajo la influencia de las hormonas FSH y LH. La ovulación ocurre cuando un folículo alcanza madurez y se rompe, liberando el óvulo. En la fase lútea, el cuerpo lúteo se forma en el lugar del folículo roto y secreta progesterona para preparar el
El documento describe el ciclo ovárico femenino. Se divide en tres fases principales: folicular, ovulación y lútea. La fase folicular involucra el desarrollo y maduración del folículo ovárico bajo la influencia de las hormonas FSH y LH. La ovulación ocurre cuando un folículo alcanza madurez y se rompe, liberando el óvulo. En la fase lútea, el cuerpo lúteo se forma en el lugar del folículo roto y secreta progesterona para preparar el
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64
CICLO OVRICO
DR. JORGE PAZ PAZ.
ULADECH Reproduccion Humana Ciclo ovrico Importancia de su estudio Aplicacin de tcnicas de diagnstico y tratamiento de la infertilidad Mtodos de planificacin familiar Estudios clnicos (ginecolgicos y endocrinolgicos, anovulacin crnica) Ciclo ovrico Fase estrognica y progestativa (relacionado con las hormonas) Fase proliferativa y secretora (representada en el tero) Fase hipotrmica e hipertrmica (efecto hormonal en la economa) Ciclo ovrico El ciclo ovrico presenta a groso modo tres importantes etapas: Fase folicular Ovulacin Fase ltea Foliculognesis Clulas germinales se originan en endodermo del saco vitelino En 5 semana de gestacin migran a la cresta genital, donde se denominan oogonios A la 8 semana llegan a 600.000 oogonios Foliculognesis Mitosis, en oogonios lleva a activa multiplicacin e incremento en la poblacin Meiosis, algunos entran en meiosis (8 y 13 semanas, se detiene en la profase de la 1 divisin meitica) Oocito Primario Atresia de Oogonios Tres Procesos simultneos: Foliculognesis En la semana 20 (peack) hay 6 a 7 millones de clulas germinales totales Desde la mitad de la gestacin se produce una disminucin progresiva e irreversible de la dotacin de stas, que se completa con la atresia folicular (desde el 6 mes) Atresia de oogonios Al nacimiento existen 1 a 2 mill. de clulas germinales 300.000 llegan a la pubertad 400 a 500 estn involucradas en ovulacin Fase folicular Un folculo ovrico demora alrededor de 85 das desde la etapa de folculo primordial a la preovulatoria Reclutamiento (das 1 al 4) cohorte de folculos Seleccin (das 5 a 7) material gentico adecuado Maduracin (da 8 a 12) Ovulacin (da 13 a 14) Manejado primordialmente a la estimulacin de la hormonas hipofisiarias Fase folicular Folculos primordiales, Oocito primario rodeado de 1 capa de clulas aplanadas de la pregranulosa Folculos primarios, rodeado 1 capa de clulas cubodeas de la granulosa Folculos secundarios, varias capas de celulas cubodeas Folculos terciarios, Formacin del antro Folculos de de Graff, 18-20 capas de clulas granulosa, clulas de la teca vacuoladas gran vascularizacin En el Ovario coexisten : Fase folicular Folculos de de Graff, 18-20 capas de clulas granulosa, clulas de la teca vacuoladas gran vascularizacin Fase folicular MODELO DE DESARROLLO FOLICULAR Y FACTORES DE ESTIMULACION EVOLUCION DEL DESARROLLO FOLICULAR OVOCITO EN PROFASE 1: A)VESCULA GERMINAL CENTRAL B) VESCULA GERMI NAL PERI FRICA C) ALARGADO, DEGENERADO OVOCITO METAFASE I: A) GRANULOSIDAD GRUESA. B) GRANULOSIDAD DELGADA C) CITOPLASM HOMOGENEO (MADURO) E) Y F) DEGENERADOS OVOCITO EN METAFASE II: A) MADURO B) CITOPLASMA Y UN CUERPO POLAR C) TRANSICION ENTRE MADURACION NUCLEAR DEL OVOCITO OVOCITO EN METAFASE II: D) CUERPO POLAR DEGENERATIVO. E) DEGENERADO. F) COMPLETAMENTE DEGENERADO EXPULSION DEL PRIMER CUERPO POLAR FOLICULO PRIMORDIAL FOLICULO PRIMARIO FOLICULO SECUNDARIO FOLICULO TERCIARIO FOLICULO DE DE GRAAF FOLICULO DE DE GRAAF ESTADIOS DE GENESIS FOLICULAR CRECIMIENTO FOLICULAR GONADOTROFINO DEPENDIENTE Ovulacin Ovulacin Ocurre 10 a 12 hrs. despus del peak de LH y 24 a 36 hrs. despus del de estradiol Dentro de las 36 hrs. siguientes al peak de LH se completa 1 divisin meitica El folculo elegido, se desplaza por el epitelio ovrico Las prostaglandinas G y E, facilitan la proteolisis, producen una contraccin de las clulas musculares del ovario y aumentan el lquido folicular Ovulacin Ovulacin Las clulas de la granulosa, cercanas a la lmina basal se vuelven lteas y las cercanas al oocito, se unen a l El peak parcial de FSH ayuda tambin a la proteolisis y al desprendimiento del oocito de las clulas de la granulosa que quedan en la cicatriz ovrica Asegura una fase ltea normal, ya que permite el desarrollo de receptores de LH Fase ltea El estmulo ovulatorio inicia la diferenciacin de la granulosa y de las clulas de la teca interna La luteinizacin involucra cambios morfolgicos de las clulas y remodelacin de los sistemas enzimticos Fase ltea Crecimiento y desarrollo de las clulas aumentan demandas de energa----- Aumento en la irrigacin Se produce destruccin de la membrana basal y neoformacin de vasos Tambin se multiplican las clulas provenientes de la granulosa y de la teca que llenan y reexpanden la cavidad folicular colapsada Fase ltea Todo este proceso ocurre durante la 1 semana de la fase ltea y se traduce en un aumento de la progesterona circulante En la 2 semana de esta fase se produce una regresin del cuerpo lteo, con la consiguiente baja de progesterona y estradiol, lo que determina el inicio de un nuevo ciclo Fase ltea Fluctuaciones hormonales Fluctuaciones hormonales Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) - secretada en forma pulstil Gonadotrofinas (FSH y LH) Inhibina y follistatina Producidas por las clulas de la granulosa, participan en le Feed back negativo para FSH Activina , estimula produccin FSH aumentando receptors y afinidad Fluctuaciones hormonales FSH -Responsable del desarrollo folicular -Acta sobre las clulas de la granulosa aumentando receptores para FSH -Induce actividad aromatasa que convierte andrgenos (producidos desde colesterol por accin de LH sobre clulas de la Teca) en estrgenos -Ambiente adecuado para la proliferacin Fluctuaciones hormonales La disminucin de FSH, dado por el feed back negativo (muy sensible a la accin del estradiol), hace que el folculo ms desarrollado sobreviva, ya que tiene mayor nmero de receptores para FSH y debido a la aromatizacin de las clulas de la granulosa. Es resto va a la Atresia El resto, ir a la atresia Fluctuaciones hormonales IGF-I IGF-II Factor de crecimiento epidermal Factor de crecimiento transformador Factor de crecimiento fibroblstico Factor derivado de plaquetas, etc Fluctuaciones hormonales Cuando est por ocurrir la ovulacin el estradiol alcanza una alta concentracin Esto produce un aumento en la sntesis de FSH y LH, pero se inhibe su secrecin Fluctuaciones hormonales Peak de LH es 24 a 36 horas despus del estradiol Acta sobre receptores de las clulas de la granulosa iniciando la luteinizacin Que a su vez produce un aumento de la progesterona previo a la ovulacin y en la fase ltea Fluctuaciones hormonales La progesterona inhibe la secrecin de LH, produce una mayor distensibilidad de la pared folicular y estimula enzimas proteolticas Sumado a la accin de prostaglandinas G y E y la degeneracin del colgeno de la pared folicular Produce la EXPULSIN del vulo Fluctuaciones hormonales En la fase ltea, las clulas de la granulosa luteinizadas, forman la luteina Las clulas de la teca se diferencian completamente y forman el cuerpo lteo, en el 9 da post ovulacin la vascularizacin del cuerpo lteo es mxima Dura aproximadamente 14 das, degenerando por un mecanismo poco conocido, a menos que se mantenga por HCG en el embarazo La transicin lteo-folicular se produce por una disminucin brusca de estradiol, progesterona e inhibina, lo que desinhibe a GnRH, FSH y LH. Biosntesis de hormonas ovricas Esteroides: Precusor el colesterol, se obtiene desde el plama unido a LDL o sintetizado apartir de acetato. Etapa limitante es la conversin de colesterol a pregnenolona regulada por LH Progesterona: pregnenolona transformada a progesterona en el ovario, placenta y suprerrenales Andrgenos: A partir de progesterona y/o pregnenolona ---Andrstenediona y Testosterona. Estrgenos: Formados a partir de androstenediona y testosterona Transporte de los esteroides Ligados a proteinas fijadoras Movilidad plasmtica Inactividad biolgica Disminucin en la eliminacin renal Inactivacin metablica heptica Estradiol 80%, Cortisol 90%, esteriodes sexuales 95% Factores ovaricos autocrinos y paracrinos no esteroideos Sustancias proteicas que se producen localmente con accin inhibidora o estimulante. 1.Fres transf. de crecimiento TGF, Factores de crecimiento epidrmico EGF, inhibinas , activinas, prtoteina reguladora del folculo. 2. Fres de crecimiento similares a la insulina IGF. 3.Fres angigenos 4. Citocinas (TNF, IL 1- atresia folic y luteolisis) 5. Otros (inhibidores de FSH y LH, prot.vinc al embarazo) Respuesta de los efectores Endometrio Respuesta de los efectores Fase Proliferativa Por el aumento de estrgenos, las glndulas se hacen largas y tortuosas y el estroma se ve denso y compacto Esta proliferacin continua hasta el da 10, cuando se produce y almacena glicgeno Respuesta de los efectores Despus de la ovulacin las vacuolas se ordenan y migran al polo apical Vierten su contenido (fase secretora) Producen edema del estroma Cuando cae el estmulo de la progesterona se produce nuevamente la descamacin Fase Secretora Respuesta de los efectores Vasocontriccin, isquemia y necrosis de la porcin superior del endometrio Relajacin posterior produce desprendimiento de la capa basal del endometrio Descamacin multifocal y sangramiento (4 a 6 das): menstruacin Respuesta de los efectores Regeneracin se inicia al 2 da, con niveles hormonales bajos Probable gatillante: perdida de tejido Cuando termina la menstruacin, el grosor del endometrio es de 1 a 2 mm (capa basal) Respuesta de los efectores Mucosa cervical: Cuello est compuesto por: clulas secretoras (95%) y ciliadas (5%) La mucosa tambin posee receptores para estrgenos y progesterona, cambios se resumen en 2 fases: Moco estrognico: trasparente, filante y cristaliza en helechos (ES y EL), transporte espermtico y sostn Moco gestagnico: opaco y poco filante, con un dimetro canalicular pequeo, que lo hace impenetrable para los espermatozoides Respuesta de los efectores Mucosa vaginal: Epitelio plano, pluriestratificado, no cornificado Estrognos determinan proliferacin celular, aumento del nmero de capas celulares y del glicgeno intracelular En la progestativa, se produce secrecin del glicgeno y descamacin de las clulas de la capa intermedia Colpocitograma: Clulas separadas o en grupos celulares. Respuesta de los efectores Glndula mamaria: Cambios sutiles Fase proliferativa: acinos tapizados por 2 capas de clulas, lmenes pequeos y mitosis fcilmente identificables. El estroma es celular y con algunos leucocitos Fase secretora: hay secrecin apocrina con desprendimiento de fragmentos de citoplasma apical en el lumen y edema estromal Menstruacin: lumen dilatado con secrecin glandular moderada y estroma compacto Diagnstico de ovulacin Monitoreo ecogrfico Moco cervical Deteccin de peak de LH (14 horas anticipacin con valores mayores de 25 mUI/ml en sangre u orina, Kits comerciales) Determinacin de niveles de progesterona ( igual o mayor a 4 ng/ml refleja fase ltea en evolucin) Temperatura basal Biopsia de endometrio (visualizacin de la glnnduilas endometriales) Diagnstico de ovulacin FACTOR CONGENITO Disgenesias gonadales : Sd Turner :60-80% 45XO Sd Noonan Disgenesia gonadal pura 46XX, 46XY Sd Swayer (testculos disgenticos bilaterales) Disgenesia gonadal mixta (ausencia o estria ovrica en un lado y testculo o restos testiculares en el otro) Sd de feminizacin testicular (fenotipo fem.y genotipo masc.) FACTORES ADQUIRIDOS Infecciosos Traumticos Post radiacin Quirrgicos o Tumorales Anovulacin Secundaria a hiperandrogenismo Tamizaje Sd de Cushing Tamizaje para deteccin de causas ovricas o suprarrenales. Tamizaje para deteccin de resistencia a la insulina Tamizaje para descartar hiperplasia suprarrenal congnita. Tamizaje para deteccin de hirsutismo de causa perifrica INSUF. OVARICAS OCULTAS Y PREMATURA Elevacin temprana de FSH Ciclos anovulatorios Duracin del ciclo mas corta Amenorrea secundaria Estado hipergonadotrpico e hipoestrognico FASE LUTEA INADECUADA Progesterona insuficiente Incidencia 1-10% Aborto recurrente 35% Biopsia endometrial Dx Fisiopatologia: alt. Hipotalamicas, hipofisiarias u ovricas Foliculogenesis deficiente. GRACIAS