El documento presenta el diseño curricular de la materia Psicología para 4to año de la escuela secundaria. Se propone introducir la psicología como disciplina para que los estudiantes puedan comprender su propia realidad y construir herramientas para pensarla. La materia se organiza en 8 unidades que abarcan las principales perspectivas teóricas de la psicología y tiene como objetivos promover el interés por el conocimiento psicológico y facilitar que los estudiantes analicen e interpreten experiencias desde esta disciplina.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas27 páginas
El documento presenta el diseño curricular de la materia Psicología para 4to año de la escuela secundaria. Se propone introducir la psicología como disciplina para que los estudiantes puedan comprender su propia realidad y construir herramientas para pensarla. La materia se organiza en 8 unidades que abarcan las principales perspectivas teóricas de la psicología y tiene como objetivos promover el interés por el conocimiento psicológico y facilitar que los estudiantes analicen e interpreten experiencias desde esta disciplina.
El documento presenta el diseño curricular de la materia Psicología para 4to año de la escuela secundaria. Se propone introducir la psicología como disciplina para que los estudiantes puedan comprender su propia realidad y construir herramientas para pensarla. La materia se organiza en 8 unidades que abarcan las principales perspectivas teóricas de la psicología y tiene como objetivos promover el interés por el conocimiento psicológico y facilitar que los estudiantes analicen e interpreten experiencias desde esta disciplina.
El documento presenta el diseño curricular de la materia Psicología para 4to año de la escuela secundaria. Se propone introducir la psicología como disciplina para que los estudiantes puedan comprender su propia realidad y construir herramientas para pensarla. La materia se organiza en 8 unidades que abarcan las principales perspectivas teóricas de la psicología y tiene como objetivos promover el interés por el conocimiento psicológico y facilitar que los estudiantes analicen e interpreten experiencias desde esta disciplina.
ORIENTACIN CIENCIAS SOCIALES PSICOLOGA 4to. Ao La Psicologa y su enseanza en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria La introduccin de la materia Psicologa en 4 ao de la escuela secundaria presenta el desafo de trabajar por primera vez, con los estudiantes, este campo disciplinar. La propuesta de esta materia contempla los conocimientos bsicos e imprescindibles para que los estudiantes logren construir herramientas para pensar la propia realidad, en tanto construccin singular y en una situacin que lo incluye. La psicologa, desde su aparicin en el campo cientfico, presenta un recorrido que se aleja de lo lineal para constituirse a travs de movimientos bifurcados y, por momentos en clara oposicin, tanto en lo vinculado a la definicin de su objeto como de su mtodo. En ese sentido resulta interesante plantear la historia del pensamiento de la disciplina porque permitir aproximarse a uno de los objetivos a alcanzar, la multiplicidad de sentidos. La ciencia psicolgica nace bajo el nombre de psicologa experimental, y es la manifestacin ms clara del origen positivista de este conocimiento. La fisiologa dominaba la intencin de explicar los procesos mentales y definir los elementos que participan en esos procesos y de clasificar las etapas de desarrollo de los mismos, formulando leyes generales, tal como requeran las ciencias de la naturaleza. En la enseanza en la escuela secundaria, para la psicologa, se sostuvo este enfoque dando prioridad a dos modos de acceder al conocimiento de la disciplina: la psicologa general y la psicologa evolutiva. An, cuando se intenta la inclusin de contenidos que surgieron de otros paradigmas, como puede ser el psicoanlisis o la psicologa gentica, stos se suelen presentar a la hora de la enseanza, con las cualidades de los modelos o de las leyes absolutas. Lo que se intenta poner en juego aqu es, no slo un enfoque sino tambin una posicin diferente - tanto del docente como del alumno - frente al objeto de conocimiento. sta debiera basarse en una actitud investigativa sabiendo que la psicologa no cuenta con leyes generales que permitan leer los fenmenos, sino la enunciacin de procesos universales cuyas manifestaciones son tan diferentes, como lo son las culturas y los sujetos que existen. Si bien este abordaje alcanza a las ciencias humanas en general, es en la psicologa donde se hace irrenunciable, en tanto el sujeto es singular, y en particular las manifestaciones de su psiquismo, lo que constituye el objeto de estudio de esta disciplina. Es as que la materia Psicologa debiera desplegarse en un espacio donde los marcos tericos sean los soportes para favorecer la curiosidad, motor de lo investigativo y accin de la pulsin epistemoflica. A partir de all la construccin de conocimiento sobre el campo psicolgico debiera permitir analizar, comprender, decidir y accionar en las experiencias cotidianas con mayor grado de libertad. Esta propuesta est pensada como un movimiento que se inicia en el aula pero que debiera continuar en el afuera de la escuela, para alcanzar el sentido planteado en este diseo curricular.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 2
A su vez, la materia psicologa se entrama en los propsitos de la escuela secundaria. Por una parte, al introducir un campo disciplinar que no puede eludir vincularse con otros campos disciplinares y con otras manifestaciones de la creacin humana, como las artes plsticas, las letras, el cine, entre otras.
En otro sentido, la indispensable reflexin que instalar en relacin con la construccin de la identidad, tanto en el abordaje del psiquismo en s como en el abordaje de los momentos del desarrollo humano, resultar un valioso aporte para desplegar la reflexin sobre los intereses vocacionales de los estudiantes.
A su vez, si la Psicologa habla de sujeto es porque acepta los recorridos que llevaron adelante los hombres para lograr deshacerse de las determinaciones biolgicas dando lugar al malestar que impone la cultura al no permitir todo. Este renunciamiento inevitable del hombre, esta falta que se instala es sustituida por el desarrollo de un mundo simblico en el que el hombre vive y orienta el logro del placer a travs del amor y del trabajo tal como dice Freud.
Para la Psicologa el trabajo no es una cuestin de adaptacin a cierta realidad; es, junto con los otros, una participacin crtica y transformadora de esa realidad.
La materia Psicologa participar del fortalecimiento de la formacin de ciudadanos, en tanto la ciudadana se comprende como un conjunto de prcticas que definen a un sujeto como miembro de una sociedad, en su relacin con otros sujetos y con el Estado. Ser sujeto de derecho, ser ciudadano supone incluirse en la dimensin de la Ley. En este sentido, la psicologa aportar los marcos tericos que permitan comprender la importancia de esta operacin, tanto en la constitucin subjetiva como en el logro de la autonoma del sujeto.
Mapa Curricular La materia se organiza en 8 unidades de contenidos. Cada una de ellas nuclea las principales perspectivas tericas de este campo de conocimiento. El orden de las unidades es una propuesta de secuenciacin para la enseanza que puede modificarse salvo en las Unidades A, G y H, en las que se recomienda que se desarrollen como primera y ltimas respectivamente.
Unidad Contenidos A Qu es la Psicologa? B Las representaciones: materia prima del aparato psquico. El aparato psquico. Teora del Apego de Bowlby, el efecto de las relaciones tempranas en las subsecuentes relaciones interpersonales. C Mundo y percepcin. La ciencia como modo de percepcin,. La gestalt y la fenomenologa. El conductismo. El psicoanlisis.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 3
D Recuerdo y olvido. Represin. La importancia de olvidar. El inconsciente. Los sueos, las fantasas, los delirios, la creacin: el retorno de lo reprimido. E Lenguaje, pensamiento, creatividad: lo simblico. F La infancia, la niez, la pubertad, la adolescencia/juventud, la adultez y la vejez. G La psicologa. Campos de intervencin. Las instituciones y el trabajo de psiclogo. H Cuerpo e identidad. Carga horaria Su carga es de 72 horas totales, siendo su frecuencia de dos horas semanales si su duracin se implementa como anual. Objetivos de enseanza Promover en los alumnos el afn por el conocimiento del campo de la psicologa. Planificar, organizar, realizar y evaluar las prcticas pedaggicas que permitan el desarrollo de los conceptos de la Psicologa. Considerar, analizar y verbalizar acerca de los contextos socio-culturales desde los cuales los alumnos construirn sus aprendizajes visibilizando la multiplicidad de sentidos que cada estudiante aporta al proceso grupal como prctica de los desarrollos tericos planteados en los contenidos de Psicologa. Facilitar materiales, artculos periodsticos, cuentos, films, series o programas televisivos, historietas, por ejemplo, para poner en accin los aportes tericos de la Psicologa. Formular preguntas, comentarios y sealamientos que faciliten la interpelacin, la duda y la bsqueda de argumentaciones tanto frente a los textos como a los materiales de aplicacin. Articular los propios contenidos con los contenidos de otras materias y con diversas expresiones del campo de la cultura (plstica, literatura, cine, medios de comunicacin, entre otros) en tanto todos los contenidos implican el trabajo de sujetos psquicos situados. Promover el pensamiento reflexivo a travs de la oralidad, lectura, la escritura y el anlisis de distintos materiales. Objetivos de aprendizaje Comprender el carcter socio-histrico de las teoras psicolgicas, as como la dimensin conjetural de la prctica psicolgica.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 4
Conocer modelos tericos que permiten comprender e interpretar los avatares del psiquismo humano, en su constitucin, en las distintas fases de su desarrollo y en su relacin con los contextos en que se producen. Establecer relaciones entre las acciones, los afectos y las ideas de los sujetos (o comunidades) en sus mltiples manifestaciones y la diversidad de sentidos que portan. Comprender la irreductibilidad del conflicto y del malestar como resultante del encuentro entre los individuos y la cultura. Reconocer las relaciones existentes entre el pasado y el presente de cada sujeto (o comunidad) en la construccin de la identidad y de proyectos de vida. Identificar la incidencia de los discursos de distintos actores sociales en la construccin de las representaciones que orientan la percepcin del mundo exterior, del mundo interno, de los afectos y de las acciones. Contenidos La materia Psicologa se presenta organizada en siete unidades que pretenden acercar al alumno a conocimientos nodales del campo disciplinar. El hombre construye teoras, explicaciones, conocimientos para dar cuenta de la realidad que lo rodea y de los sentimientos que surgen de ese encuentro con el mundo de fenmenos, de objetos, de semejantes. As se constituye en sujeto de conocimiento y comienza a investigarse a s mismo. Unidad A.- Qu es la Psicologa? La modernidad y el yo. Conocer y conocer-se como bsqueda humana. Historia de la psicologa: de lo biolgico a lo observable, de lo observable a la palabra, de la palabra a las significaciones. Unidad B.- Las representaciones: materia prima del aparato psquico. El aparato psquico. Teora del Apego de Bowlby, el efecto de las relaciones tempranas en las subsecuentes relaciones interpersonales. Unidad C.- Mundo y percepcin. La ciencia como modo de percepcin. La gestalt y la fenomenologa. El conductismo. El psicoanlisis. Unidad D.- Recuerdo y olvido. Represin. La importancia de olvidar. El inconsciente. Los sueos, las fantasas, los delirios, la creacin: el retorno de lo reprimido. Unidad E.- Lenguaje, pensamiento, creatividad: lo simblico. La eficacia simblica. La lengua, el habla .La palabra como accin simblica. Unidad F.- La infancia, la niez, la pubertad, la adolescencia/juventud, la adultez y la vejez. Unidad G.- La psicologa. Campos de intervencin. Las instituciones y el trabajo de psiclogo. Unidad H- Cuerpo e identidad. El cuerpo en la Antigedad y en el Medioevo. El cuerpo en la modernidad. Revolucin industrial: la mquina y el cuerpo. La alienacin del sujeto en la ciudad y en el trabajo. Ciudad e identidad. Soledad y multitud. Cuerpo, multitud y masificacin.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 5
El cuerpo en la posmodernidad. Individualismo, exaltacin del ego y narcisismo. Exaltacin del cuerpo en la publicidad: el cuerpo ideal y los trastornos de identidad. Cuerpo y mercanca. Fenmenos posmodernos en la relacin cuerpo - ciberntica: Inteligencia artificial, Second Life, fabricacin de personajes, entre otros.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 6
Orientaciones didcticas Unidad A Qu es la Psicologa? La modernidad y el yo. Conocer y conocer-se como bsqueda humana. Historia de la psicologa: de lo biolgico a lo observable, de lo observable a la palabra, de la palabra a las significaciones. La unidad A parte del desarrollo de la construccin de la Psicologa como disciplina, considerando el estado actual de la cuestin y los paradigmas vigentes, producto de la superacin de anteriores lineamientos que no dejan de operar dentro de las tendencias actuales. La psicologa es una disciplina que emerge al mundo de las ciencias a fines del siglo XIX, tardamente, en el mundo que abre la modernidad. Sin embargo su actividad e inters est presente desde los inicios de la humanidad, habiendo formado parte de la filosofa durante los siglos preexistentes al momento de lograr su reconocimiento como campo disciplinar. Desde Aristteles (Del Alma) hasta hoy no cesan de producirse discursos que intenten dar cuenta de los pensamientos del hombre acerca de s mismo. Si psych significa alma, en griego y logos, estudio, Psicologa, psiquismo, ser psquico portar la realidad compleja y singular del ser humano. El hombre habita una realidad psquica diferente de la realidad que habitan los otros seres vivos. Realidad constituida por smbolos y significaciones, situado histrica, social y culturalmente; slo posible dentro del entramado de vnculos y relaciones que los humanos tejen unos con otros, con la naturaleza. Redes de relaciones intersubjetivas, intergeneracionales e interculturales. A partir de las ideas de Ren Descartes (1596-1650) desde su sentencia Pienso, luego existo el hombre se encuentra sometido al pensar, y se diferencia de los otros seres, a partir del ejercicio de la razn. Desde entonces las ideas dejan de ser algo externo al pensador e inician un recorrido para hacerse cada vez ms subjetivas, ms creativas, ms diversas. Pero este conocimiento no se detiene y se abre a buscar las mltiples dimensiones en las que el hombre est sujeto. As, la idea de la naturaleza humana y la ilusin del libre albedro se instalan como una sombra. Por otra parte, la psicologa, como disciplina, ampla la nocin de espacio, generando una dimensin interior que est referida al sujeto mismo y que dar lugar a diversas lneas de pensamiento. stas van transitando desde posiciones biologistas hacia las socio- culturalistas, en continuos movimientos, en idas y vueltas, que van acompaando los devenires socio-histricos de la humanidad. La Psicologa como rea del conocimiento humano, ocupada del ser humano conlleva preguntas Quin es hombre? Con qu se nace? Cmo conoce? Cmo se desarrolla? De estas concepciones del campo de la filosofa se despliegan distintas lneas de pensamiento dentro de la Psicologa. Por otra parte, la puesta en situacin del origen de la Psicologa se halla atravesada por el predominio del paradigma positivista. Entonces, lo humano es abordado
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 7
epistemolgicamente, como un objeto de las ciencias naturales. y da lugar a una primera tensin. Del intento de superacin de esta confrontacin surgen los primeros bosquejos de definicin del objeto de la psicologa. Ya se dijo que la ciencia psicolgica nace bajo el nombre de psicologa experimental poniendo de manifiesto el origen positivista de la nueva disciplina. As, la fisiologa intenta explicar los procesos mentales y definir los elementos que en ellos participan y clasificar las etapas de desarrollo de los mismos, formulando leyes generales, tal como requeran las ciencias de la naturaleza. A su vez, estos estudios esperaban dar cuenta de la conciencia, concepto importado de la filosofa. El problema era cmo sostener las exigencias de la ciencia positivista y, a su vez, ocuparse de la conciencia como objeto especfico. La ruptura que se produce da lugar a la aparicin de nuevas perspectivas en el siglo XX: el psicoanlisis, la psicologa de la Gestalt, las psicologas conductistas, la psicologa gentica, la teora histrico -cultural y la psicologa cognitiva. Resulta interesante agregar que a fines del siglo XX, los avances tecnolgicos que permiten el desarrollo de las ciencias neurolgicas, generan lneas que intentan retomar el orden de lo biolgico para explicar los fenmenos del campo psi. En este punto es fundamental profundizar con los alumnos la especificidad de la realidad psquica, como dimensin simblica que surge a partir del encuentro con la cultura. Se pretender que los estudiantes se apropien de los conceptos que les permitan comprender el sentido de las acciones humanas. Para ello debiera focalizarse en la universalidad de lo humano (amor, muerte, vida, los otros y los afectos, comprender el mundo y el si mismo, entre otros) y las diversas significaciones que estos conflictos se despliegan en la historia de los hombres. Para ello, las lecturas comparativas de ensayos psicolgicos, de textos literarios, de escenas de pelculas, de obras plsticas de distintas pocas permitir reconocer las distintas representaciones que sobre un tema han sostenidos los hombres a lo largo de los tiempos. Un recurso posible es organizar un ateneo dando a distintos alumnos la misin de defender la posicin de las distintas escuelas, promoviendo la vivencia de lo diverso, de lo diferente y dejando instalada la multi-versin de la realidad. Desterrar la predominancia del pensamiento nico que caracteriza los tiempos actuales debiera ser un objetivo omnipresente en el trabajo del profesor. Unidad B Las representaciones: materia prima del aparato psquico. El aparato psquico. Teora del Apego de Bowlby, el efecto de las relaciones tempranas en las subsecuentes relaciones interpersonales. El aparato psquico, que desde su nombre dar cuenta de la impronta positivista, es la resultante de sucesivas marcas que se vern fracturadas en el encuentro que se da entre el recin nacido y otro humano, indispensable e imprescindible para que ese beb llegu a ser un adulto.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 8
Se considera que - en este punto - resulta pertinente introducir la idea de aprendizaje a partir de la propuesta de Sara Pan cuando plantea que el aprendizaje es al hombre equivalente al instinto en el animal, en tanto es aquello que permite sostener a la especie. En este encuentro lo que circulan son las palabras, las ideas, creencias, deseos, ideales, todo aquello que el hombre construyo como cultura y que opera en el psiquismo como representaciones. Se entiende por Representacin lo que en filosofa y psicologa designa "lo que uno se representa, lo que forma el contenido concreto de un acto de pensamiento" y especialmente la reproduccin de una percepcin anterior, sea sta intero o exteroceptiva .Cabe aqu destacar que el concepto de aprendizaje no slo fundamenta la construccin de lo humano sino que inviste la importancia de los aprendizajes como una actividad que define lo humano y, por lo tanto, algo que todos pueden hacer porque siempre lo han estado haciendo. Siguiendo los desarrollos actuales en la Psicologa se entiende el inicio de la vida humana como un organismo gobernado por las urgencias de lo fisiolgico y por un desvalimiento que hace imprescindible la presencia de otro humano para poder sobrevivir. Ese otro que ejerce la funcin materna, (puede ser la madre o cualquiera que pueda cumplir con esas funciones), es lo que se conoce como crianza. Esa crianza es el primer vehculo a travs del cual la cultura llega al nio por la manipulacin, el sostn y la estimulacin 1 , acciones que llevan adelante los adultos y por los objetos de la cultura que se le ofrezcan. . En este punto resultar interesante introducir la lectura de Winnicott, tanto por la claridad con que expone sus conceptos como por la calidez del discurso. Este proceso se apoya en la represin que deja fuera de la conciencia aquello que la cultura prohbe. Debe sealarse que lo universal es la prohibicin, en tanto que lo prohibido es propio de cada cultura y de cada momento histrico. As, la crianza y con ella la cultura establece los modos como el pequeo aprender a lograr la satisfaccin de sus necesidades, se constituir un mundo pulsional, que subsume y domina las necesidades originarias. Resultar importante destacar la diferencia conceptual entre necesidad, deseo, pulsin e instinto. Es a partir de la diferencia que se establece entre necesidad (instinto) y deseo (pulsin) que se comprende el concepto de Sexualidad como lo plantea la teora psicoanaltica. La palabra sexualidad no designa slo las actividades y el placer dependientes del funcionamiento del aparato genital (esto ser denominado genitalidad), sino toda una serie
1 Son las tres funciones que asigna Winnicott a la madre suficientemente buena. Necesidad (es exigencia de lo orgnico) Tiene un objeto especfico de satisfaccin Slo el alimento aplaca el hambre, por ejemplo. Deseo (surge de lo reprimido, exige satisfaccin mediante objetos sustitutivos) Nunca es plenamente satisfecho, por lo tanto es motor de la vida psquica Est ligado a lo imposible, a aquello que la cultura ha prohibido.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 9
de excitaciones y de actividades, existentes desde la infancia, que producen un placer que no puede reducirse a la satisfaccin de una necesidad fisiolgica fundamental. Toda forma de afecto conocida como amor est compuesta por esta dimensin de placer y entrama al sujeto a lo largo de su historia. En este punto debe tenerse presente que esta afectividad no est exenta de la impronta de lo socio-cultural. Las significaciones imaginarias sociales (Castoriadis, 1997) , compartidas por los miembros de una sociedad, tienen como funciones estructurar las representaciones del mundo en general, sin las cuales no puede haber ser humano, designan las finalidades de la accin y establecen los tipos de afectos caractersticos de una sociedad. El profesor podr recurrir a textos literarios o films, que permitan el anlisis comparativo de la resolucin de una situacin conflictiva en distintos momentos histricos o en distintos espacios. Algunos films, como Crash o Babel, ofrecen mltiples lecturas subjetivas de una situacin. Al mismo tiempo, puede plantearse la cuestin de lo intergeneracional como experiencia de la movilidad de estas significaciones. El modelo que propone Freud de aparato psquico, Ello, Yo y Superyo, resulta pertinente para dar cuenta de que las inscripciones/ representaciones que lo constituyen y la permanente relacin entre el mundo interno y el externo, favorecen la emergencia de un yo y a posteriori, una identidad nica y singular. Esta identidad, consecuencia de mltiples y sucesivas identificaciones, tendr tanto de los otros como experiencias de realidad lo hayan atravesado y, a su vez, tanto de original como cada sujeto haya elaborado. Para definir cada una de las instancias se sugiere el Compendio de Psicoanlisis que Freud escribi al final de sus das y que deja inconcluso, este permitir encuadrar el trabajo especialmente en la funcin del Yo. Se entiende por Yo, la instancia que mantiene al sujeto en relacin tanto con las exigencias de su mundo interno - Ello y Superyo como las exigencias de la realidad exterior. Es en gran parte, la conciencia de si mismo o al decir de Popper, la mente autoconsciente, donde el sujeto se reconoce y se piensa a si mismo. Por ende, las funciones de las que se ocupar la Psicologa General son localizables en el Yo, pero siempre en esa dimensin parcial dado que su origen est en los ncleos profundos del psiquismo. Plantear y sostener la interrelacin entre lo individual y lo social en el funcionamiento de lo psquico puede por ejemplo, ser trabajado a partir de los grupos juveniles a los que pertenecen los alumnos, observando como desde las culturas juveniles, las distintas tribus aportan diferencias entre s, pero uniformidad tanto en la representacin de la realidad como en la esttica con que se exponen. A su vez, en cada uno de esos grupos, los jvenes muestran rasgos singulares, actitudes y aptitudes que los definen en si mismo. As, puede verse lo hegemnico y lo heternomo, como dimensiones de lo social y de lo individual. Todos estos conceptos deben aportar a la valoracin de lo diferente, la aceptacin del semejante tanto por lo que me identifico con l como por lo que me diferencio de l. En esta unidad tambin se ubica la Teora del Apego de Bowlby (1958) que plantea la cuestin de las relaciones interpersonales desde una perspectiva diferente de la freudiana.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 10
La teora del apego provee un poder heurstico que puede facilitar la introduccin o la comparacin con conceptos del psicoanlisis para estudiar sus hiptesis, por ejemplo, la continuidad de patrones de apego, el efecto de las relaciones tempranas en las subsecuentes relaciones interpersonales. Unidad C Mundo y percepcin. La ciencia como modo de percepcin. La gestalt y la fenomenologa. El conductismo. El psicoanlisis. Desarrollar los contenidos de la unidad C a partir del modelo terico del psicoanlisis brinda la posibilidad de partir de la instancia yoica para abordar sus funciones, entendiendo siempre al Yo conciente como la punta del un iceberg que se halla hundido en un aparato psquico que opera en sus dimensiones dinmicas y econmicas desde la penumbra de lo inconciente. As las distintas funciones podrn ser expuestas en sus aspectos manifiestos, observables, pero el sujeto ser pensado considerando los mecanismos y procesos que operan por detrs de la conciencia. Tanto en las unidades precedentes como en las siguientes este enfoque ser profundizado. Al mismo tiempo, es necesario incluir otras lneas de pensamiento que no consideran la impronta inconciente del psiquismo pero que hacen aportes y profundizan los fenmenos perceptivos, resultando sus teoras complementarias para la comprensin de las conductas humanas. Presentar las conceptualizaciones de la escuela conductista, en sus diversas lneas, a partir de las experiencias que proponen permitir reconocer los diferentes paradigmas vigentes en el campo de la Psicologa. El sustrato biologista de la teora, la intencin adaptacionista de los objetivos de la investigacin as como la generalizacin de las leyes que formula, permitirn analizar y comprender los supuestos que subyacen en las distintas teoras como interpretar y relevar los mensajes y sentidos subyacentes en distintos materiales que se presenten para el anlisis. Al abordar la cuestin de la percepcin, Freud le otorga a la misma un valor en el orden de lo imaginario. La percepcin da lugar a un universo de imgenes, algunas tan propias del sujeto y tan distantes del mundo exterior como la alucinacin, el delirio y el sueo, a los cuales define por su identidad de percepcin. O sea, existen en tanto preceptos y conviven con la percepcin del mundo exterior en sucesivas inscripciones y reinscripciones en el aparato psquico . La teora de la Gestalt, heredera del pensamiento kantiano, pondr en juego los a-priori que relacionan al hombre con su medio. La percepcin de la Gestalt es ms que la suma de las partes. Su enfoque es totalizador, holstico y se soporta en dos principios tomados de las ciencias fsicas: la teora del campo, que considera la totalidad de los factores coexistentes en un momento dado, interdependientes y que determinan la configuracin del mismo; y el principio de isomorfismo, que plantea una correlacin entre los procesos psquicos y los procesos fisiolgicos del sistema nervioso. Como consecuencia de estos desarrollos, la teora de la Gestalt se ocupa del aqu y ahora del fenmeno psquico, restando importancia a la experiencia y por lo tanto, postulando la ahistoricidad de los sucesos psquicos.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 11
Este posicionamiento le permite, a travs de la observacin y la experimentacin, formular leyes que explican porque percibimos unas formas y no otras. Esta teora que ha impactado en el campo de las artes visuales, en el diseo, la publicidad y en la educacin propone leyes y materiales que facilitan su comprobacin.
Estas imgenes son un recurso valioso para trabajar en el aula las experiencias propuestas por la Gestalt y, a su vez, permitirn acercar, desde otros materiales (avisos publicitarios, obras de arte, entre otros), el reconocimiento de estas leyes. A su vez , algunas figuras o juegos, como los que aqu se presentan, podrn ser introducidos o se propondr su creacin considerando la articulacin con el rea de artstica, por ejemplo. La fenomenologa, que surge de la teora del conocimiento de Husserl, tiene en la percepcin su desarrollo central. Al concebir al sujeto en su estar en el mundo dir que es en tanto percibe el mundo. Dice Merleau-Ponty (1948) las cosas no son objetos neutros que contemplamos; cada una de ellas simboliza para nosotros cierta conducta , nos la evoca , provoca por nuestra parte reacciones favorables o desfavorables, y por eso los gustos de un hombre y su carcter, la actitud que adopt respecto del mundo y del ser exterior, se leen en los objetos que escogi para rodearse, en los colores que prefiere, en los paseos que hace. 2
Esta relacin intrnseca entre el sujeto y el mundo percibido es captada por la pintura e investigada por la ciencia, ... pero tambin la filosofa y la psicologa parecen percatarse de que nuestras relaciones con el espacio no son las de un puro sujeto descarnado con un objeto lejano, sino las de un habitante del espacio con su medio familiar... 3
La modernidad genera una suerte de despertar del mundo percibido, vuelve la atencin sobre el espacio habitado y sobre los registros perceptuales que el hombre tiene de l. As se reinstala un saber que no proviene de la construccin objetiva de las ciencias positivistas, sino que la perspectiva subjetiva da cuenta de las relaciones en ese espacio y de las relaciones que se establecen con los otros. Las relaciones de empata implican el reconocimiento del otro como semejante y promueven un matiz solidario entre los hombres.
2 Merleau-Ponty, M. ( 1948) El mundo de la percepcin. Siete Conferencias Bs. As., FCE, 2003 3 Idem
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 12
Desarrollar este enfoque facilita poner en observaciones las caractersticas de las relaciones humanas predominantes en los tiempos actuales. En tanto empata y narcisismo aparecen como extremos de una modalidad de relacin con los otros, desde este marco terico podrn abordarse actividades de reflexin acerca de situaciones cotidianas, formulando preguntas y respuestas que pongan por delante el yo o el nosotros. Unidad D Recuerdo y olvido. Represin. La importancia de olvidar. El inconsciente. Los sueos, las fantasas, los delirios, la creacin: el retorno de lo reprimido. Al iniciar la unidad D cuyo eje temtico es la memoria, se retomarn conceptos ya desarrollados. Estas idas y vueltas sobre los mismos resultarn inevitables si se intenta dejar asentada la idea de que el aparato psquico es un modelo terico cuya representacin se debiera construir a partir de una presentacin espiralada donde las distintos pasajes por el mismo permitan aproximarse a la complejidad del objeto de la Psicologa, inscribiendo y reinscribiendo continuamente, el mismo objeto y, a su vez, generando nuevos sentidos y posibilidades de lectura de las acciones humanas. La memoria es la actividad psquica misma. Memoria es recuerdo y olvido, es conciente e inconciente, es pensamiento y lenguaje, es percepcin, imagen y sensaciones. Entrevista al escritor argentino J orge Luis Borges (1993) - [ ] No sufre de insomnio? - He sufrido mucho de insomnio y he escrito un cuento que refleja eso. - Por eso le preguntaba. Pensaba en "Funes el memorioso". - Ese cuento voy a contarle un detalle que quiz pueda interesarle. Yo padeca mucho de insomnio. Me acostaba y empezaba a imaginar. Me imaginaba la pieza, los libros en los estantes, los muebles, los patios. El jardn de la quinta de Adrogu esto era en Adrogu. Imaginaba los eucaliptos, la verja, las diversas casas del pueblo, mi cuerpo tendido en la oscuridad. Y no poda dormir. De all sali la idea de un individuo que tuviera una memoria infinita, que estuviera abrumado por su memoria, no pudiera olvidarse de nada, y por consiguiente no pudiera dormirse. Pienso en una frase comn, " recordarse", que es porque uno se olvid de uno mismo y al despertarse se recuerda. Y ahora viene un detalle casi psicoanaltico, cuando yo escrib ese cuento se me acab el insomnio. Como si hubiera encontrado un smbolo adecuado para el insomnio y me liberara de l mediante ese cuento. - Como si el escribir el cuento hubiera tenido una consecuencia teraputica. - S. 4
4 Borges, J. L. (1993). Yo querra ser el hombre invisible. Entrevista realizada por Mara Esther Gilio. Ediciones Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Buenos Aires. Argentina.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 13
El texto anterior permite comprender la profunda relacin entre los distintos procesos psquicos. En principio los contenidos del discurso de Borges permitirn entender como las imgenes de la memoria, as como las del sueo o las fantasas son restos, huellas de experiencias de realidad que atraviesan al sujeto y que, original y singularmente, se enlazan en su discurso. En este punto resulta difcil separar estos procesos de la palabra y del pensamiento que se desarrollar ms adelante. Trabajar el tema de la memoria es introducir la reflexin sobre si mismo, en tanto la identidad de cada sujeto se soporta sobre la propia historia historia individual e historia social se narra, se piensa, se suea, se imagina. En relacin con la memoria, como con otras funciones que despliega el Yo, existen niveles de explicacin provenientes de distintos campos cientficos. As toda la actividad neuronal implicada en estos fenmenos ser desarrollado, y con avances importantes en las ltimas dcadas, por las neurociencias. Sin embargo, para algunas lneas de pensamiento de la Psicologa y en particular para la fenomenologa y el psicoanlisis importa una cualidad de lo anmico que no aparece sino exclusivamente en el sujeto: la significacin, la posibilidad de dotar de sentido al mundo. Esta significacin, como se refiri anteriormente, emerge de las combinaciones del sistema imaginario (proceso primario) con el entorno cultural. Este sistema imaginario emerge, como cualidad nueva de las combinaciones entre la sensacin, la memoria y el aprendizaje. Estas funciones, a su vez, se soportan en las conexiones neuronales posibilitadas por procesos electro-fsico-qumicos y se hacen concientes en el relato, en la palabra (proceso secundario) atravesado y sometido a la Ley. En el psicoanlisis los conceptos memoria e inconciente son inseparables. Esto se explica porque la posibilidad de conocimiento para el sujeto est asociada con una alienacin de la que nada sabe. La alienacin se entender, como el desconocimiento del sujeto con respecto a discursos que lo determinan. Existen dos discursos estrechamente relacionados y ante los cuales el sujeto responde usualmente sin saberlo: el discurso cultural, del cual es parte como miembro de una comunidad, y su propio discurso subjetivo. Ambos operan bajo la forma de memoria o huellas mnmicas articuladas entre s, con base en el proceso primario y secundario 5 . Dicho de otra manera, el conjunto articulado de huellas mnmicas de un sujeto, esto es, su Memoria en sentido amplio, es el fundamento del discurso cultural incorporado y del discurso subjetivo que lo determinarn ampliamente: el psiquismo para el psicoanlisis es un complejo de sistemas de memorias. 6
En este punto es preciso plantear el concepto de represin entendida en sus dos sentidos, como el mecanismo que mantiene alejado de la conciencia aquellas huellas que se produjeron antes de que el nio tuviese lenguaje y -por lo tanto- no tienen cmo ser habladas; y tambin como el mecanismo de defensa que mantiene fuera de la conciencia,
5 Estos conceptos se trabajarn a partir de la lectura del artculo de Freud, Los dos principios del suceder psquico, 6 Lucioni, Isabel y Stortini, Luis. Memorias en psicoanlisis y Memorias en Neurociencias. Algunas reflexiones a su luz recproca. En: http://www.steeltower.com/c/lucioni/docs/memo.htm p. 1
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 14
olvidados, aquellas materiales psquicos que produciran dolor, angustia, displacer al ser recordados. A partir de este marco la memoria debiera presentarse como un trabajo, un ejercicio de narracin, de escritura, de palabra para alcanzar una reconstruccin, una recuperacin de lo pasado. Esta verbalizacin tiene un efecto: permite nuevos formas de impronta significante y, con ello, la creacin de nuevas significaciones, sentidos, formas de pensar, representar habilitando la reestructuracin y reelaboracin de las huellas mnmicas que se hallaban reprimidas y dando mayor autonoma al sujeto sobre las experiencias de su vida. En relacin al tema, Delay propone una sistematizacin, simple pero eficaz a la hora de establecer el qu y el para qu la memoria. Habla de tres memorias, una sensorio-motriz (compartida con el mundo animal) donde el cuerpo, como organismo, recordara las acciones a realizar constituyendo los hbitos motores, por ejemplo, y liberando a los individuos de atender a estas acciones; la memoria autstica, que da lugar a la emergencia de lo inconciente en su ms clara expresin y que se manifiesta en los sueos, los delirios, las alucinaciones y, por ltimo la memoria social, la ms humana en tanto es tal por el relato o sea, por su soporte en el discurso, en el lenguaje. Trabajar el tema de memoria en la materia Psicologa, excede el marco de la historia individual, debiera propender a dar sentido a la apropiacin de los saberes, porque tanto la ciencia como las artes constituyen la memoria de lo compartido. Recuperar la memoria tanto de la escuela como de la comunidad a la que se pertenece permitira generar sentidos nuevos a los hechos de la cotidianeidad. Se proponen acciones orientadas tanto a la aproximacin de la vida de un sujeto historias de vida, biografas como a la historia de la comunidad, el barrio, el pueblo o de la escuela misma a la que concurren los alumnos. Por ejemplo, replicar rituales como los aniversarios de creacin del barrio, de la escuela, o de cualquier otro hecho significativo, as como considerar otras fechas importantes para los estudiantes, permitir comprender la importancia de las ceremonias en tanto puntos de inscripcin en el psiquismo, puntos de ligadura que favorecen la construccin de la historia dando sentido a los hechos de la realidad.
Unidad E Lenguaje, pensamiento, creatividad: lo simblico. La eficacia simblica. La lengua, el habla. La palabra como accin simblica. Considerando los objetivos de la materia Psicologa, en particular al plantear el conocimiento de los avatares de las acciones humanas, resulta imprescindible reafirmar la dimensin simblica del mundo humano. Ahora bien, se entiende por simblico un orden de fenmenos estructurados como un lenguaje, o sea, sometidos a una legalidad. Por ejemplo, hablar, escribir, danzar, pintar, esculpir, componer msica o cualquier otra accin humana se realiza de acuerdo a determinadas reglas.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 15
En tanto lo simblico es un entramado de representaciones, indirectas, nunca el objeto mismo, siempre ser una formacin sustitutiva, algo que se soporta en una representacin anterior e inconciente. Esta sustitucin constituye la metfora. Estos conceptos no valen ms que para que se pueda establecer con los estudiantes, la significacin relativa de la palabra y, a su vez, la existencia de una significacin absoluta que se presenta como discurso hegemnico dominante. Que la palabra sea la accin predominante en la vida de los sujetos da cuenta del despliegue de las posibilidades humanizantes del mismo. La llegada al mundo del nio est despojada de otra posibilidad de comunicacin como no sea las que se generan como seales reflejas del cuerpo. El beb llora, agita los brazos y las piernas, mueve la cabeza, pero estas acciones, percepciones y descargas sensorio - motoras centradas en el cuerpo, no tienen otra significacin ms que la que la madre les otorga. En este interjuego los tonos musculares, los gestos van construyendo un sentido por lo que otro dice, por lo que otro significa. As la simultaneidad de gesto y palabra establecern la ecuacin que har posible sustituir la accin motora por la palabra. Esta simplificacin tendr por finalidad dar cuenta de cmo se va construyendo ese mundo simblico, en tanto la palabra se enlaza a las representaciones, a las sensaciones y a las percepciones, tanto de objetos del mundo exterior como a las sensaciones del mundo interno, y a las percepciones anteriores, almacenadas como memoria. Lo importante es el aporte que hace la Psicologa al valor de la palabra. Este punto es central en tanto permitira reflexionar acerca de rasgos de la cultura contempornea, como plantean algunos autores, quienes consideran la destitucin de la palabra como impronta cultural que condiciona las conductas de los sujetos hacia una predominancia del pasaje al acto, o sea, una descarga motora que no est mediada por el pensamiento y la palabra. En este cuadro se resumen los conceptos bsicos para comprender la construccin del lenguaje y del pensamiento. No es la profundizacin exhaustiva en los mismos, sino presentar operaciones psquicas primarias que devienen en operaciones de mayor complejidad. En tanto este desarrollo supone el abandono de la satisfaccin inmediata o del goce pleno, resultar un contenido pertinente para analizar, pensar y reflexionar acerca de los modos operacionales que propone la cultura contempornea. Si bien se profundizar esa cuestin en Sociologa o en Filosofa, resulta imprescindible dar lugar a los procesos psquicos que permiten la constitucin de los nuevos sujetos consumidores.
ALUCINACIN
- REPRESENTACIN OBJETO OMNIPRESENTE - OBJETO AUSENTE JUICIO DE ATRIBUCIN - JUICIO DE EXISTENCIA PRINCIPIO DE PLACER - PRINCIPIO DE REALIDAD PROCESO PRIMARIO - PROCESO SECUNDARIO LO IMAGINARIO - LO SIMBOLICO IMAGEN - LENGUAJE
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 16
En el mismo sentido, la primaca del pasaje al acto (o descarga motora sin mediacin de los simblico), la baja tolerancia a la frustracin experiencia irreductible para constituirse sujeto postergan el acceso a la palabra y desvalorizan el acto intelectual. Estas cuestiones son de fuerte impacto en la escuela y en mismo trabajo escolar. Por lo tanto, investir de valor la palabra, el pensamiento, a los sujetos hablantes y pensantes, rescatar el tiempo destinado a pensar y hablar, parecen ser objetivos de la escuela de hoy. Las conductas hetero y autodestructivas que se encuentran en los adolescentes y jvenes de hoy son las imgenes que, cada vez con mayor frecuencia, los medios de comunicacin fuerzan para promover la representacin de una nica forma de ser joven. Por eso, plantear la reflexin acerca de estas conductas y convertirlas en material de discusin a travs de la palabra, de la argumentacin fundamentada en los conceptos tericos trabajados permitir convertir a stos en instrumentos para pensar lo cotidiano. El anlisis, la discusin, proponer otras modalidades de resolucin de los conflictos planteados a partir de materiales periodsticos, programas de televisin, films ser una estrategia recomendable para investir a la palabra en su dimensin simblica. El concepto de eficacia simblica, tal como lo plantea Levi Strauss, los smbolos son ms reales que aquello que simbolizan, lo que significa y determina el contenido de lo significado" 7 deber resultar una conclusin, producto del trabajo de los alumnos antes que una definicin propuesta por el docente. Por otra parte deber considerarse el desarrollo cognitivo que fue investigado por Piaget, desde su inters epistemolgico y que gener un profundo aporte al campo de la Psicologa. Piaget se interesa por saber cmo conoce el hombre, como pasa por niveles de conocimiento cada vez ms complejos, cmo accede a la produccin simblica, y en ello la palabra, el dibujo, la escritura, signo y smbolo. En este sentido es imprescindible no transformar la teora piagetiana en el conocimiento de los estadios de la inteligencia ya que no slo estn en discusin sino que fueron enunciados por el autor con intenciones metodolgicas. Adems una de las indagaciones ms interesantes es el descubrimiento de las distintas categoras de pensamiento (concreto, abstracto, intuitivo) a distintas edades. Si no cmo se explica que en una edad que aparentemente se identifica con el pensamiento concreto (los 6 aos, y an antes) los humanos acceden a la escritura, y ese acceso implica abstraccin. El inters piagetiano es epistemolgico y, si bien debe reconocerse en l una fuerte impronta biolgica, dado que esa es su formacin de base, la reflexin sobre cmo conoce el hombre, cmo se produce pensamiento, es el aporte terico al que se debe dar prioridad. Por su parte Vigotsky desarrolla sus hiptesis en complementariedad tanto con lo planteado por el psicoanlisis como con la propuesta de Piaget.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 17
Comparte con el psicoanlisis la imprescindibilidad de los otros en la sociabilidad del nio, punto de partida de sus interacciones sociales con el medio que lo rodea. Se interesa, al igual que Piaget, pero desde otra perspectiva, en el desarrollo del pensamiento, especialmente en la relacin entre pensamiento y lenguaje. Para Vigotsky, por origen y por naturaleza el ser humano no puede existir ni experimentar el desarrollo propio de su especie como un ser aislado; tiene necesariamente su prolongacin en los dems; de modo aislado no es un ser completo. Para el desarrollo del nio, especialmente en su primera infancia, lo que reviste importancia primordial son las interacciones asimtricas, es decir las interacciones con los adultos portadores de todos los mensajes de la cultura. En este tipo de interaccin el papel esencial corresponde a los signos, a los distintos sistemas semiticos, que, desde el punto de vista gentico, tienen primero una funcin de comunicacin y luego una individual: comienzan a ser utilizados como instrumentos de organizacin y de control del comportamiento individual. Este es precisamente- el elemento fundamental de la concepcin que Vygotsky tiene de la interaccin social: en el proceso del desarrollo esta desempea un papel formador y constructor. Ello significa simplemente que algunas categoras de funciones mentales superiores (atencin voluntaria, memoria lgica, pensamiento verbal y conceptual, emociones complejas, etc.) no podran surgir y constituirse en el proceso del desarrollo sin la contribucin constructora de las interacciones sociales. La ms importante y fundamental de las leyes que explican la gnesis y a la cual nos conduce el estudio de las funciones mentales superiores podra expresarse del modo siguiente: cada comportamiento semitico del nio constitua exteriormente una forma de colaboracin social, y sa es la razn de que preserve, incluso en las etapas ms avanzadas del desarrollo, el modo de funcionamiento social. La historia del desarrollo de las funciones mentales superiores aparece as como la historia de la transformacin de los instrumentos del comportamiento social en instrumentos de la organizacin psicolgica individual 8
La observacin de juegos, entrevistas, lectura y anlisis de materiales literarios y didcticos para nios y adolescentes, entrevistas y encuestas a adultos profesionales o no- que trabajen con nios y adolescentes pueden ser recursos para comprender los conceptos tericos que se proponen. Unidad F Psicologa evolutiva: Categoras construidas socialmente: la infancia, la niez, la pubertad, la adolescencia/juventud, la adultez y la vejez.
8 Vigotsky,L. Pensamiento y lenguaje, La Plyade, Bs.As. 1986
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 18
Esta unidad se encuadra en lo que se ha denominado tradicionalmente la Psicologa Evolutiva. En esta propuesta se intenta presentar la secuencia de procesos que se recorren en la constitucin del sujeto, manteniendo las referencias etreas en los rangos de infancia, niez, pubertad, adolescencia, adulto joven , adultez madura y vejez. En tanto hablar de las edades del hombre es entrar en la esencia histrica del mismo, se retomar lo planteada en cuanto a la tensin constante entre lo individual y lo social, entre los contextos y su presencia en la construccin de la realidad psquica de los sujetos. Por esto es que no se considera legtimo establecer rigurosas edades cronolgicas en la medida en que estos procesos se ligan a los estmulos y condiciones que el medio aporta para su despliegue. Por otra parte, se espera en este espacio integrar contenidos ya desarrollados para promover la comprensin de las particularidades de cada una de estas fases a travs de los aportes de distintos autores. Desde el psicoanlisis, se retomar el concepto de sexualidad, como la inclusin de la dimensin del placer. Los siguientes conceptos orientarn la presentacin del desarrollo de los procesos que dan cuenta del devenir del sujeto. Los cuadros que siguen se articulan - en tanto complementarios de la unidad anterior, y podrn ser presentados en secuencia y, al fin en simultaneidad, facilitando la comprensin de la unidad del aparato psquico y del entramado profundo de las conductas humanas.
ZONAS EROGENAS
- CUERPO AUTOEROTISMO - RELACIN DE OBJETO LIBIDO ANOBJETAL - LIBIDO OBJETAL NARCISISMO PRIMARIO - NARCISISMO SECUNDARIO PRINCIPIO DE PLACER - PRINCIPIO DE REALIDAD YO PURO PLACER - YO REAL DEFINITIVO ALIENACIN SUBJETIVACIN Desde otra perspectiva, centrada en las modalidades de la relaciones sociales, Erick Erickson, psicoanalista norteamericano, plantea en su libro Infancia y Sociedad un captulo titulado Las ocho edades del hombre. En el se describe el espectro de afectos que los sujetos construyen como matriz, como modalidad de relacin con los objetos del mundo y con los semejantes. Al mismo tiempo estos desarrollos se entraman por la sexualidad que da lugar a las ligaduras por el placer de las experiencias de realidad de los sujetos. Ambas dimensiones, la sexualidad y la relacin con los otros, sern consideradas en cada una de las fases.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 19
Sociales (Erickson) Generalidades Fase Oral Confianza Vs Desconfianza La confianza surge del encuentro con el otro y de la posibilidad de representacin y de nominacin de ese otro. No debiera confundirse la confianza, certeza flexible, maleable, con la seguridad, certeza absoluta, que parece ligarse ms a un modalidad de defensa frente a la desconfianza o fragilidad en la constitucin del mundo interior.
Fase anal y de dominio muscular Autonoma Vs Vergenza La maduracin muscular prepara al nio para la experimentacin. El deambular, correr, aferrar, soltar, ya no como reflejo sino como accin a partir del deseo, dan paso a la bsqueda de objetos y a la interaccin con los mismos estableciendo un vasto momento de aprendizaje sensorio motor. El ingreso de la palabra que nombra y hace permanente al objeto en lo simblico, se enlaza con la investidura que los otros operen sobre las acciones del nio facilitando, o bien la autonoma en el desear y el hacer como la vergenza por la sancin exagerada e inhibidora.
Fase Flica Iniciativa Vs Culpa
Al tener como zona ergena los rganos genitales, las experimentaciones que le nio realiza sobre su cuerpo, estn ms expuestas al accionar desajustado de los adultos, por lo tanto, en mltiples casos enlazarn en la culpa las experiencias, juegos y logros y reducirn la investidura de placer en el desarrollo de las potencialidades del nio. En esta fase ligara el momento donde la iniciativa, la curiosidad, el despliegue de la pulsin de saber deben cursar para conquistar, investido por el placer el mundo de objetos simblicos que el contexto ofrece. Y ms an, el desafo de operar transformaciones sobre los mismos.
9 El desarrollo de los conceptos de este cuadro deber integrar los contenidos planteados en las unidades anteriores.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 20
Latencia Industria Vs Inferioridad La entrada en el perodo de latencia, por la salida de la situacin edpica, la aceptacin de la ley y el logro del placer por recorridos sublimados, simblicos hacia el despliegue por el afn de conocimiento, pone al nio en una posicin investigativa, en la construccin de un nosotros con el grupo de pares y opera una primera exogamia, en tanto que la escuela ocupa el lugar central en la vida del nio. Ya la investidura positiva no es slo de los padres, ahora la escuela tendr una impronta subjetivante en tanto promueva placer por la produccin en oposicin a sentimientos de inferioridad. Tanto una como otra operacin marcarn los momentos futuros en la vida del sujeto.
Pubertad
Adolesce ncia Identidad Vs Confusin de rol Dos fases se suceden a partir del momento de la pubertad, entendida como el momento de los cambios biolgicos y clausura de la niez, reeditan los procesos previos y los reinscriben bajo la luz de la genitalidad. Las experiencias de realidad atravesadas hasta ahora, las sucesivas identificaciones se reorganizan para intentar constituir la identidad del sujeto. Nuevas y originales experiencias son buscadas por adolescentes y jvenes en el intento de sostener la continuidad del si mismo y a la vez en el esfuerzo por romper con lo heredado. El grupo se hace imprescindible y la identidad grupal y las culturas juveniles operan como sostn y estmulo, as como lo fueron los padres en la infancia, hasta fortalecer el sentimiento de identidad, de si mismo, que se constituir en estructura del psiquismo. La consolidacin del Ideal del Yo Cultural ser el soporte ms observable de este proceso. Si en todos los momentos de la vida de los sujetos los condicionantes culturales son irreductibles, es en esta etapa en donde se manifiesta con mayor pregnancia la lucha entre lo instituido y lo instituyente. Los adolescentes y jvenes transita una moratoria que se juega en los bordes de la realidad en tanto la confrontacin y la transgresin son esencia de este momento vital. Por lo tanto, los desencuentros y malentendidos con el mundo instituido son parte de la tensin irreductible de la etapa, son el terreno donde se fortalece el yo y se decide el futuro del joven. Sin la aceptacin de este conflicto no hay aceptacin de la adolescencia en si misma. Cuando Erickson a mediados de la dcada del 50 plantea el riesgo de la confusin de rol lo centra en la identidad sexual que sellar el joven. El tiempo que ha operado sobre las representaciones de gnero, la eleccin de objeto, las nuevas familias con sus rdenes y desordenes hacen que est confusin indeseada deba plantearse en relacin con la posibilidad de inclusin/exclusin en las relaciones de produccin econmicas, culturales, sociales que se juegan en el modelo social actual.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 21
Adultez joven Intimidad Vs Aislamiento
La adultez joven se entiende que la confianza, autonoma, la iniciativa, la productividad, la identidad se consolidan dando lugar a un sujeto que es capaz de, como dice Freud, amar y trabajar, desplegar los afectos y la creatividad a partir de las posibilidades que presenta el contexto y que trabaja para el logro de objetivos que trascienden la coyuntura inmediata. La maternidad y la paternidad reeditarn la historia del sujeto y a su vez la resignificarn. Los otros adultos sern indispensables en tanto evitarn el aislamiento hacia el interior de los vnculos con los hijos y el abandono de la autonoma de la vida adulta.
Adultez madura Generatividad Vs Estancamiento
En la adultez plena la continuidad de lo iniciado, el desarrollo en lo laboral/profesional, la profundizacin de lo emprendido, junto a la adolescencia de los hijos, requerir una flexibilidad de las construcciones simblicas. De no lograrse esto, el adulto permanecer encerrado en la nostalgia del tiempo pasado, sin lograr integrar a su vida lo nuevo que aporta la generacin que lo sucede. El estancamiento, la rigidez fortaleceran el aislamiento. Es pertinente retomar aqu las ideas de Sara Pain en tanto el aprendizaje es permanente, es una modalidad humana de relacin con los otros. Vejez Integracin del yo Vs Desesperacin Esta fase remite a lo que se relaciona con la ltima etapa en la vida de los hombres. Aqu resultar imprescindible trabajar sobre las representaciones de vejez o ancianidad impuestas a partir de un modelo que estigmatiza a todo aquel que est;a afuera del sistema de produccin. La vida de los gerontes no es una marca de enfermedad, por el contrario poseen la capacidad gozar de todas las formas de placer que se asignan a otros momentos vitales. Retomar las ideas de Pichon Riviere cuando propona los encuentros de ancianos y adolescentes, con proyectos comunes para la comunidad que habitan, llevar a la valoracin de la vida humana. Las cualidades yoicas enriquecidas por la experiencia y en permanente movimiento por el encuentro intergeneracional garantizan no solo la continuidad del si mismo sino tambin la continuidad de la identidad de los grupos sociales.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 22
Se podrn establecer en cada una de estas fases el logro de afectos que llevan progresivamente a la integracin del Yo, como trabajo psquico constante hasta el final de los das del hombre. En el desarrollo de esta unidad el aporte del cine ser valioso. Films como El globo rojo, Jinete de ballenas, Rapsodia en Agosto, Tootsie, Una historia sencilla, entre otras muchas, permitir analizar las vicisitudes de la vida humana en distintos momentos evolutivos y stos en diversos contextos. Unidad G.- La Psicologa. Campos de intervencin. Las instituciones y el trabajo de psiclogo. La psicologa se inscribe en el imaginario social como una disciplina dedicada a la asistencia de las patologas mentales. Sin duda el mayor desarrollo terico, de la clnica psicolgica y an ms la psicoanaltica, en nuestro pas, y en varios de habla hispana, han fomentado esta relacin casi esencial entre psicologa y enfermedad mental. Sin embargo, no puede ignorarse que no se agota all su campo de intervencin. Pueden enumerarse los siguientes campos: - Psicologa Clnica - Psicologa Educacional - Psicologa Forense - Psicologa Institucional - Psicologa Organizacional y Laboral - Psicologa Social, entre otros. Por otra parte, el concepto de Salud Mental como campo interdisciplinario presenta a la Psicologa un fuerte desafo en el campo de la prevencin. Sus aportes atraviesan hoy da las prcticas de otras disciplinas como la medicina, la pedagoga, la sociologa, la economa, la antropologa, la arquitectura, entre otras, al poner a disposicin de esas disciplinas sus saberes acerca de los sujetos y de los condicionantes que posibilitan el desarrollo de sus potencialidades humanizantes. De hecho en sus orgenes, la psicologa no se interes exclusivamente por el estudio de las patologas, los primeros aportes antes de constituirse como campo independiente provienen de la filosofa (Descartes, Kant, el asociacionismo, la psicologa de la conciencia, los primeros psiclogos profundos, el estudio de las percepciones, etc.). Por ejemplo las conocidas como funciones psicolgicas superiores (Atencin, percepcin, pensamiento, memoria, pensamiento, lenguaje y aprendizaje) han dado lugar a numerosos estudios no siempre vinculados con las patologas de la salud mental Por este motivo esta unidad se propone dar una visin ms amplia del campo de la psicologa, y de la manera en que este se articula con un conjunto cada vez ms grande de
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 23
prcticas sociales, que van desde la enseanza hasta la gestin empresarial, o desde el estudio de las organizaciones hasta la Psicologa forense o la Orientacin Vocacional. Pero poco a poco la incidencia de la psicologa en diversos mbitos (clnico, forense, educacional, laboral, orientacin vocacional, entre otros) abri posiciones laborales a los profesionales. As se enriquecen y amplan los debates tericos en la medida en que la diversidad de problemas que se plantean fuerza la produccin de teoras y de textos reconocidos internacionalmente. Unidad H- Cuerpo e identidad. El cuerpo en la Antigedad y en el Medioevo. El cuerpo en la modernidad. Revolucin industrial: la mquina y el cuerpo. La alienacin del sujeto en la ciudad y en el trabajo. Ciudad e identidad. Soledad y multitud. Cuerpo, multitud y masificacin. El cuerpo en la posmodernidad. Individualismo, exaltacin del ego y narcisismo. Exaltacin del cuerpo en la publicidad: el cuerpo ideal y los trastornos de identidad. Cuerpo y mercanca. Fenmenos posmodernos en la relacin cuerpo - ciberntica: Inteligencia artificial, Second Life, fabricacin de la identidad, mscaras, entre otros. La unidad de cierre se centra en la relacin entre cuerpo e identidad, las distintas construcciones sociales del cuerpo y de las identidades en relacin con las diferentes pocas histricas y las tecnologas. Se puede establecer relacin entre las ciudades y las diferentes formas de vivir, de percibir el cuerpo, de darse una identidad y tambin de amar, pensar y sentir. En funcin de que las y los estudiantes encuentren aprendizajes significativos en relacin con la poca que les toca transitar, el hincapi est puesto en la relacin entre las nuevas tecnologas especialmente ligadas al mundo ciberntico y los nuevos cuerpos e identidades que stos generan. Asimismo, se hace necesario realizar una visin crtica de los trastornos de la identidad y de los problemas corporales que surgen a partir de la construccin meditica de los cuerpos estticos. Se sugiere para ello- trabajar con publicidades de diferentes pocas para dar cuenta de las diferentes construcciones del cuerpo, de las identidades y del sujeto exitoso que se construyeron histricamente. Tambin se pueden analizar en publicidades y filmes, entre otros recursos, la relacin entre cuerpo, identidades y neocapitalismo, develando en clave histrica las distintas estrategias y maneras en el que el cuerpo fue banalizado y transformado en fetiche y mercanca.
Orientaciones para la evaluacin Es preciso considerar que es el primer encuentro de los estudiantes con esta materia, por lo tanto el enlace entre los modelos tericos y la vida cotidiana de los alumnos resulta imprescindible. La evaluacin debe considerar la apropiacin de los contenidos como herramientas del pensamiento crtico.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 24
A la vez que las prcticas pedaggicas implementadas por el docente dan lugar a la construccin gradual de saberes que conformaran una modalidad de abordar la realidad, mediatizada por el acto de pensar. La especificidad de cada tema como as la singularidad de cada estudiante lleva a proponer secuencias de enseanza que establezcan permanentes enlaces entre los contenidos que se incluyen a fin de lograr hacia el final una concepcin integrada, y ms prxima a su complejidad, de la vida psquica. Es importante que el docente acompae a los alumnos en la lectura de los textos en tanto el lxico no ser familiar para los estudiantes. A partir de all observar y orientar la apropiacin que hacen los alumnos de ese vocabulario, lo que dar cuenta de la apropiacin del contenido. No se deber sancionar el empleo incorrecto de este vocabulario, tanto en las producciones orales como escritas, sino siempre reorientar, renombrar, acompaando los tiempos de apropiacin del mismo, en cada estudiante. Se evitar la repeticin de textos ledos en todas sus formas, ser preferible volver a la lectura, al texto, tantas veces como sea necesario. El docente pondr a disposicin de los alumnos materiales diversos y todos las fuentes de consulta que se encuentren al alcance de los jvenes, abriendo la posibilidad de incluir materiales propuestos por los estudiantes mismos. Ser importante evaluar los procesos de lectura y de produccin de discursos, en todas sus modalidades, favoreciendo que los alumnos encuentren los estilos ms cmodos para expresarse. A su vez se considerar la reflexin sobre lo producido, secuencias, sistematizaciones, reconocimiento de dificultades y de facilitadores, de intereses, tanto individuales como grupales. As, la evaluacin estar centrada en los procesos, lo que requiere la participacin del docente en la misma. La propuesta de debates, a partir de pelculas, textos literarios, informacin periodstica, acontecimientos de la comunidad o del grupo, permitir la observacin de lo antes propuesto. Formular acotados proyectos de investigacin que lleven a operar con los contenidos desarrollados favorecer la articulacin entre los modelos tericos y la realidad. La produccin de textos escritos, la presentacin y la autoevaluacin de los mismos sern recursos vlidos para la evaluacin.
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 25
Bibliografa Aulagnier, P.: Los destinos del placer. Ed. Trieb. Bleger, J Psicologa de la conducta, Eudeba, Bs. As. 1967 Bleichmar, S. En los orgenes del sujeto psquico, cap.2. Notas para el abordaje de la constitucin de la inteligencia en psicoanlisis, Amorrortu, Bs. As, 1993 Subjetividad en riesgo, Topia, Bs..As. 2009 Bowlby, John. The Nature of Love - Harry Harlow, American Psychologist, 13, 573-685 Castoriadis, C. (1997) El avance de la insignificancia, EUDEBA, Bs. As. Cap.VIII Corea C, Lewkowicz, Se acab la infancia? , Lumen, Bs.As. 2002 Delay, J. Las tres memorias, Cuadernos de Psicologa 3, UBA-FFyL,1965 Dolto, F. La causa de los nios Buenos Aires, Paidos,1986 La causa de los adolescentes, Madrid, Seix Barral, 1990 Erickson, e, Infancia y sociedad, Horm, Bs.As, 1973 Foucault, M, Historia de la sexualidad Buenos Aires, Siglo XXI, 1992 El nacimiento de la clnica, una arqueologa de la mirada mdica, Bs As. Siglo XXI , 1999 Freira, J. Psicologa fundamental, Rupturas paradigmticas. El surgimiento de las distintas perspectivas, Siete colores, Bs. As. 2001. Freud, S, -(1896) Carta 52, Obras Completas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1973 -(1900) La interpretacin de los sueos, Psicologa de los procesos onricos, id. -(1905) Tres ensayos para una teora sexual, id. -(1911) Los dos principios del suceder psquico, id. -(1914) Introduccin al Narcisismo, -(1920) Psicologa de las masas y anlisis del yo,id. -(1923) El yo y el ello, id -(1924) El block maravilloso , id -(1927) El porvenir de una ilusin,id -(1930) El malestar en la cultura, -(1938) Compendio de psicoanlisis, d. Heidebreder, E. Psicologas del siglo XX, Buenos Aires, Paids, 1960 Laplanche, J, Pontalis, J;(1971) Diccionario de Psicoanlisis, Barcelona, Labor, 1981. Merleau-Ponty, M. El mundo de la percepcin, FCE, Bs. As, 2006 cap.3/4/5
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 26
Moise, Cecilia, (1998) Prevencin y psicoanlisis. Propuestas en Salud comunitaria, Paids, Bs. As., 2001. Muchinik, E, Envejecer en el siglo XXI. Historia y perspectiva. Lugar, Bs. As. 2005 Piaget J. La Psicologa de la inteligencia, Psique, Bs. As. 1964 Seis estudios de psicologa, Barcelona, Seix Barral, 1964 Pichon Riviere, E. El proceso grupal. Del psicoanlisis a la psicologa grupal. Bs. As. Nueva Visin, 1985 Rother Horstein, C, Adolescencia: trayectorias turbulentas, Paids, Bs. As. 2005 Vigotsky,L. Pensamiento y lenguaje, Plyade, Bs. As. 1986 Wallon,H. Del acto al pensamiento, Bs. As. Lautaro, 1965 Winnicott, D. Realidad y juego, Bs. As, Gedisa,
En Internet Talak, Ana Mara, Scholten, Hernn, Macchioli, Florencia et al. Novedad y relevancia en la historia del conocimiento psicolgico: Novelty and relevance in the history of psychological knowledge. Anu. Investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires. [online]. http://abc.gov.ar http://www.topia.com.ar/ http://apa.org/rev.htm http://www.psi.uba.ar/publicaciones/revpsico.htm http://www.aappg.org.ar/revista.html http://www.actualidadpsi.com.ar/ http://www.psi.uba.ar/investigaciones/secretaria/anuario.htm http://www.campogrupal.com/ http://www.psi-elotro.com/ http://www.apdeba.org/frames/06pub/01rev.htm
Diseo Curricular para la Educacin Secundaria Ciclo Superior 4to ao Psicologa. Orientacin Ciencias Sociales / VERSIN PRELIMINAR 27
Provincia de Buenos Aires
Gobernador Sr. Daniel Scioli
Vicegobernador Dr. Alberto Balestrini
Director General de Cultura y Educacin Prof. Mario Oporto
Vicepresidente 1 del Consejo General de Cultura y Educacin Prof. Daniel Laura
Subsecretario de Educacin Lic. Daniel Belinche
Director Provincial de Gestin Educativa Prof. Jorge Ameal
Director Provincial de Educacin de Gestin Privada Lic. Nstor Ribet
Directora Provincial de Educacin Secundaria Mg. Claudia Bracchi