1) El documento presenta varios poemas y extractos de textos que tratan temas como la lucha antifranquista, la pobreza, y la rebelión contra el sistema.
2) Uno de los extractos es del anarquista Alexandre Marius Jacob donde explica sus razones para robar, viéndolo como una forma de recuperar lo que necesita y como un acto de rebelión contra los ricos.
3) Otro poema habla de la memoria de los que estuvieron en campos de concentración durante la dictadura franquista.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas14 páginas
1) El documento presenta varios poemas y extractos de textos que tratan temas como la lucha antifranquista, la pobreza, y la rebelión contra el sistema.
2) Uno de los extractos es del anarquista Alexandre Marius Jacob donde explica sus razones para robar, viéndolo como una forma de recuperar lo que necesita y como un acto de rebelión contra los ricos.
3) Otro poema habla de la memoria de los que estuvieron en campos de concentración durante la dictadura franquista.
1) El documento presenta varios poemas y extractos de textos que tratan temas como la lucha antifranquista, la pobreza, y la rebelión contra el sistema.
2) Uno de los extractos es del anarquista Alexandre Marius Jacob donde explica sus razones para robar, viéndolo como una forma de recuperar lo que necesita y como un acto de rebelión contra los ricos.
3) Otro poema habla de la memoria de los que estuvieron en campos de concentración durante la dictadura franquista.
1) El documento presenta varios poemas y extractos de textos que tratan temas como la lucha antifranquista, la pobreza, y la rebelión contra el sistema.
2) Uno de los extractos es del anarquista Alexandre Marius Jacob donde explica sus razones para robar, viéndolo como una forma de recuperar lo que necesita y como un acto de rebelión contra los ricos.
3) Otro poema habla de la memoria de los que estuvieron en campos de concentración durante la dictadura franquista.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14
Bendita la rama
Kutxi Romero Lorete, palabras a su hijo
Mi hijo casi nunca me llama pap. Casi nunca.
l sabe que a los paps les gusta el ftbol, tomar copas con los amigotes y quedarse en la cama hasta tarde los domingos.
Sabe que los paps, en general, no llevan el cuerpo infectado de tinta, ni tienen la msica puesta a un volumen molesto todo el santo da.
Sabe que los paps bautizan a sus hijos y ms tarde les preparan primeras comuniones, sin dejarles muy claro todo el asunto de Dios, el infierno y la Santsima Trinidad.
Mi hijo piensa que los paps son serios, intransigentes y que, la mayora de las veces, estn tristes.
l ha visto como los paps castigan, enderezan, adoctrinan, aconsejan.
Hijo mo, no sabes lo que me gusta que, para ti, yo no sea pap y que tan slo sea el Kutxi.
Romero traa una camisa a medio abrochar y estaba remangado. Por su brazo izquierdo asomaba el mismsimo Rosendo Mercando fumndose un cigarro. En el otro brazo, tiene el tatuaje de Camarn. El cantante de Marea tiene una gran historia sanferminera. Volva de Alde Zaharra para Berriozar, cuando cay la madre de todas las tormentas. Romero se refugi en un contenedor de basura. "Me qued dormido. Ahora me ro pero si llega a haber pasado el camin de la basura, esto habra tenido un final menos alegre. Pero vaya, que por cicatrices no ser, yo tengo ms puntos que la NBA. Al final, cuando asom la cabeza estaba todo el mundo echando un verm. Abr la tapa de golpe, a lo bruto, y se llevaron un susto bastante majo". Preguntando por cmo es posible quedarse dormido con semejante olor (si ya Iruea hiede a San Fermn, un contenedor ya tiene que ser de flipar), Romero casi se indigna. "Chaval, que yo me he bebido el agua de los vteres. Yo he hecho muchas cosas que no se deben hacer. Para que te hagas una idea, yo hace quince aos que no pruebo ni la verdura ni el pescado". Aun as, sigo cumpliendo aos. Y por cierto, los cumple el 8 de julio.
Semana Trgica
Fernando Gualtieri
Oh histrinico cretino! Oh satnico bribn! Los clarines tocan notas de vibrantes clamoreos, preanunciando los derrumbes de tu casta y tu sistema. Y ni leyes, ni poderes, ni las fuerzas equipadas podrn nunca detener la avasallante cometida de la prxima revuelta proletaria que fermenta en muchos pechos ya cercana a reventar.
Barricadas a millares se alzarn por esas calles y a la msica infernal de los fusiles y a la voz alentadora de la brava dinamita reventando en arsenales, en palacios y en conventos, y doquiera hay fuerza viva defendiendo el tambaleante simbolismo gubernal.
Vers rostros desteidos, vers testas desgreadas, vers ropas destrozadas empapadas en la sangre de su mismo cuerpo herido. Vers puos levantados, vers dientes afilados, vers ojos llenos de odio escrutando tu forteza, para ver si tu carroa an resiste a los embates de la furia popular.
Para t no habr perdn, para t no habr piedad, tus infames fechoras no se borran, no se olvidan ni se dejan de saldar.
Mefistfeles infame, traficante de conciencias obreriles, inservil, degenerado, libertino, licencioso, disoluto, pervertido, buhonero miserable, sin conciencia y sin pudor. Vil chupptero insaciable de la sangre dulce y pura de este pueblo laborioso.
Vil criatura indecorosa, que no vales lo que vale el defecado de un obrero.
Hombre triste, hombre malo, hombre intil, hombre inmundo, pernicioso, testaferro, larva ftida y biliosa. Yo te lanzo la blasfemia de este siglo.
Yo comprate al infame Papa Negro de la Rusia, Yo te aplasto con la carga miserable de otro nombre, Yo te llamo, tenlo en cuenta, con el nombre ms inmundo, Yo te llamo: Rasputn.
Fernando Gualtieri (1919)
Poema MS VALE TARDE QUE NUNCA Francisca Adame, luchadora antifranquista Ms vale tarde que nunca, esto es una gran verdad, pero escuchemos la voz de los que estuvieron y ya no estn.
Cuando recuerdo esta historia, se me parte el corazn. Estacin, Los Merinales, campo de concentracin, colonia penitenciaria, esa era la direccin.
All, tenan a mi hermano, tambin estaba mi padre. All haba muchos hombres, unidos por los alambres.
A la sombra de un eucalipto, en una alameda grande all llev yo a mis hijos, para que los viera mi padre.
Estaban redimiendo causa Qu delito cometieron? si solo queran la igualdad de los hombres y los pueblos.
Esto no es una poesa, es una ofrenda de honor, para todos los que estuvieron en campos de concentracin
VOZ DE UN HOMBRE QUE TE CANTA
Francisco de Quevedo
Oye la voz de un hombre que te canta, y, en vez de dulces pasos de garganta, escucha amargos trancos de gaznate; oye, dama, el remate de mis razones, la sentencia extrema que, por ser dada en Rota, es la suprema.
El que por ti se muere en dulces lazos, muere con propiedad por tus pedazos, pues estando tan prspera de bienes, tantos remiendos tienes, hermossimo bien del alma ma, que, siendo tan cruel, pareces pa.
Eres rota, seora, de tal modo, que tienes rota la conciencia y todo; y tus hermosos ojos celebrados tambin son muy rasgados; mas en tu desnudez hay compaeros: que el vino y el amor andan en cueros.
En la batalla, la bandera rota del arcabuz soberbio con pelota, cuanto ms rota, ms muestra vitoria, y en su dueo ms gloria: as tus vestiduras celebradas muestran ms gloria cuanto ms rasgadas.
Rompe la tierra el labrador astuto, porque, rota, la tierra da ms fruto: as el amor, bellsima seora, te rompe alegre gora, como a la tierra simples labradores, por dar ms fruto y por mostrar ms flores.
Y desnuda, rotsima doncella, tan linda ests, ests tan rica y bella, que matas ms de celos y de amores que vestida a colores: y eres as a la espada parecida: que matas ms desnuda que vestida.
Mas como el guante rompen los amantes para que puedan verse los diamantes, as quiso romperte la pobreza, para que la belleza, que est en todo tu cuerpo repartida, no quedase en las ropas escondida.
Cansada est mi musa de cansarte mas yo no estoy cansado de alabarte, pues no podr hacerse de tus trapos, tus chas y harapos, tanto papel, aunque hagan mucha suma, como en loarte ocupar mi pluma.
MI CEREBRO es asfalto, mi rostro cemento, las palabras forman grilletes de brillante hielo, suda mi piel y lubrifica mis malos pensamientos.
Ya no puedo caminar, repto desde hace tiempo.
Sor Kampana
Alexandre Marius Jacob El robo es la restitucin, la recuperacin de la posesin. En vez de encerrarme en una fbrica, como en un presidio; en vez de mendigar aquello a lo que tena derecho, prefer sublevarme y combatir cara a cara a mis enemigos haciendo la guerra a los ricos, atacando sus bienes... Ciertamente, veo que hubierais preferido que me sometiera a vuestras leyes; que, obrero dcil, hubiese creado riquezas a cambio de un salario irrisorio y, una vez el cuerpo ya usado y el cerebro embrutecido, hubiese ido a reventar en un rincn de la calle. Entonces no me llamarais "bandido cnico", sino "obrero honesto". Por qu he robado Alexander Marius Jacob -Los trabajadores de la noche, Publicado en papel por Etctera. Del 8 al 22 de marzo de 1905, tiene lugar en la audiencia de Amiens (Francia) el proceso contra los trabajadores de la noche detenidos desde 1903, detencin que pona fin a una actividad de tres aos con ms de 150 robos en domicilios, hoteles, castillos e iglesias. La banda que Alexandre Jacob formara con su compaera Rose Roux, su madre Marie Berthou, o algunos otros camaradas se propona practicar el robo de manera cientfica se dividen Francia en tres partes segn la red ferroviaria- no como medio de ataque contra el mundo de los poderosos o como perturbacin social. La audiencia de Amiens les conden a muchos aos de crcel y, a algunos, a Jacob, a trabajos forzados de por vida. Presentado recurso de casacin, Marius Jacob es condenado en Orleans, el 24 de julio de 1905, a veinte aos de trabajos forzados, y ser deportado al penal de la Guayana francesa, donde permanecer desde 1906 hasta finales de 1925, tiempo en el que intentar una veintena de evasiones, y pasar aos en celdas de castigo. "Por qu he robado" es el texto de inculpacin que Jacob ley ante los jueces de la audiencia de Amiens. Seores: Ahora sabis quien soy: un rebelde que vive del producto de sus robos An ms: he incendiado hoteles y he defendido mi libertad contra la agresin de los agentes del poder. He puesto al descubierto toda mi existencia de lucha; la someto, como un problema, a vuestras inteligencias. No reconociendo a nadie el derecho de juzgarme, no imploro ni perdn ni indulgencia. Nada solicito a quienes odio y desprecio. Sois los ms fuertes! Disponed de m de la manera que lo entendis, mandarme al presidio o al patbulo, poco me importa! Pero antes de separarnos, dejarme deciros unas ltimas palabras. Ya que me reprochis sobre todo ser un ladrn, es til definir lo que es el robo. Para m, el robo es la necesidad que siente cualquier hombre de coger aquellos que necesita. Esta necesidad se manifiesta en cualquier cosa: desde los astros que nacen y mueren igual que los seres, hasta el insecto que se mueve por el espacio, tan pequeo, tan nfimo que nuestros ojos pueden apenas distinguirlos. La vida no es sino robos y masacres. Las plantas, los animales se devoran ente ellos para subsistir. Uno no nace sino para servir de pasto al otro; a pesar del grado de civilizacin, de perfeccionabilidad, el hombre no se sustrae a esta ley si no es bajo pena de muerte. Mata las plantas y los animales para alimentarse de ellos. Rey de los animales, es insaciable. Aparte de los objetos alimenticios que le aseguran la vida, el hombre se alimenta de aire, de agua y de luz. Ahora bien se ha visto alguna vez a dos hombres disputarse, degollarse por estos alimentos? No que yo sepa. Sin embargo son los alimentos ms preciosos sin los cuales un hombre no puede vivir. Podemos estar varios das sin absorber substancias por las que nos hacemos esclavos. Podemos hacer igual con el aire? Ni siquiera un cuarto de hora. El agua forma las tres cuartas partes de nuestro organismo y nos es indispensable para mantener la elasticidad de nuestros tejidos. Sin el calor, sin el sol, la vida sera imposible. Luego, cualquiera coge, roba estos alimentos. Se hace de ello un crimen, un delito? Cierto que no! Por qu se reserva el resto? Porque comporta un gasto de energa, una suma de trabajo. Pero el trabajo es lo propio de una sociedad, es decir la asociacin de todos los individuos para alcanzar, con poco esfuerzo, el mximo de felicidad. Es sta la imagen de lo que hay? Se basan vuestras instituciones en una organizacin de este tipo? La verdad demuestra lo contrario. Cuanto ms trabaja un hombre, menos gana; cuanto menos produce, ms beneficio obtiene. El mrito no se tiene pues en consideracin. Slo los audaces se hacen con el poder y corren a legalizar sus rapias. De arriba debajo de la escala social no hay ms que bellaquera de una parte e idiotez de la otra. Cmo querais que, lleno de estas verdades, respetara tal estado de cosas? Un comerciante de alcohol o un dueo de burdel se enriquecen, mientras que un hombre de genio va a morir de miseria en un camastro de hospital. El panadero que amasa el pan lo tiene en falta; el zapatero que confecciona miles de zapatos ensea sus dedos del pie; el tejedor que fabrica montones de ropa no tiene con que cubrirse; el albail que construye castillos y palacios carece de aire en su infecto cuartucho. Aquellos que producen todas las cosas, nada tienen, y los que nada producen lo tienen todo. Tal estado de cosas no puede sino producir el antagonismo entre las clases trabajadoras y la clase poseedora, es decir holgazana. Surge la lucha y el odio golpea. Llamis a un hombre "ladrn y bandido", le aplicis el rigor de la ley sin preguntaros si l puede ser otra cosa. Se ha visto alguna vez a un rentista hacerse ratero? Confieso no conocer a ninguno. Pero yo que no soy ni rentista ni propietario, que no soy mas que un hombre que slo tiene sus brazos y su cerebro para asegurar su conservacin, he tenido que comportarme de otro modo. La sociedad no me conceda ms que tres clases de existencia: el trabajo, la mendicidad o el robo. El trabajo, lejos de repugnarme, me agrada, el hombre no puede estar sin trabajar, sus msculos, su cerebro poseen una cantidad de energa para gastar. Lo que me ha repugnado es tener que sudar sangre y agua por la limosna de un salario, crear riquezas de las cuales ser frustrado. En una palabra, me ha repugnado darme a la prostitucin del trabajo. La mendicidad es el envilecimiento, la negacin de cualquier dignidad. Cualquier hombre tiene derecho al banquete de la vida. El derecho de vivir no se mendiga, se toma. El robo es la restitucin, la recuperacin de la posesin. En vez de encerrarme en una fbrica, como en un presidio; en vez de mendigar aquello a lo que tena derecho, prefer sublevarme y combatir cara a cara a mis enemigos haciendo la guerra a los ricos, atacando sus bienes... Ciertamente, veo que hubierais preferido que me sometiera a vuestras leyes; que, obrero dcil, hubiese creado riquezas a cambio de un salario irrisorio y, una vez el cuerpo ya usado y el cerebro embrutecido, hubiese ido a reventar en un rincn de la calle. Entonces no me llamarais "bandido cnico", sino "obrero honesto". Con halago me hubierais incluso impuesto la medalla del trabajo. Los curas prometen el paraso a sus embaucados; vosotros sois menos abstractos, les ofrecis papel mojado. Os agradezco tanta bondad, tanta gratitud, seores. Prefiero ser un cnico consciente de mis derechos que un autmata, que una caritide. Desde que tuve conciencia me dediqu al robo sin ningn escrpulo No entro en vuestra pretendida moral que predica el respeto a la propiedad como una virtud mientras que en realidad no hay peores ladrones que los propietarios. Podis estar satisfechos de que este prejuicio haya calado en el pueblo ya que es vuestro mejor gendarme. Conociendo la impotencia de la ley y de la fuerza, habis hecho de l el ms slido de vuestros protectores. Pero parad atencin; todo tiene un tiempo. Todo lo que se construye por la astucia y la fuerza, la astucia y la fuerza pueden destruirlo. El pueblo evoluciona cada da. Mirad que todos los muertos de hambre, todos los miserables, en una palabra, todas vuestras vctimas, instruidos por estas verdades, conscientes de sus derechos, armados con palancas, no vayan a asaltar vuestros domicilios para retomar las riquezas que ellos han creado y que vosotros les habis robado. Creis que seran ms desgraciados? Creo que todo lo contrario. Si se lo piensan bien preferirn correr cualquier riesgo antes que engordaros gimiendo en la miseria. La crcel, el presidio, el patbulo! Diris. Pero qu son estas perspectivas comparadas con una vida embrutecida, llena de sufrimientos. El minero que gana su pan en las entraas de la tierra, sin ver jams lucir el sol, puede morir de un momento a otra vctima de una explosin de gris; el pizarrero que deambula por los tejados puede caer y hacerse mil pedazos; el marinero conoce el da de su partida pero ignora si volver a puerto. Un buen nmero de obreros cogen enfermedades fatales durante el ejercicio de su oficio, sea agotan, se matan para crear para vosotros; y hasta los gendarmes, los policas, que por un hueso que les dais a roer, encuentran la muerte en la lucha que emprenden contra vuestros enemigos. Obstinados en vuestro estrecho egosmo permanecis escpticos ante esta visin, no es as? El pueblo tiene miedo, parecis decir. Lo gobernamos como el miedo de la represin; si grita lo metemos en prisin; si se mueve, lo deportamos al presidio; si sigue, lo guillotinamos. Mal clculo, seores, creerme. Las penas que infligiris no son un buen remedio contra los actos de sublevacin. La represin lejos de ser un remedio, un paliativo, no es sino una agravacin del mal. Las medidas correctivas no pueden ms que sembrar el odio y la venganza. Es un ciclo fatal. Desde que hacis rodar cabezas, desde que llenis crceles y presidios, habis impedido que se manifestara el odio? Responded! Los hechos demuestran vuestra impotencia. Por mi parte saba que mi conducta no poda tener otra salida que el presidio o el patbulo. Y podis ver que esto no me ha impedido actuar. Si opt por el robo no fue por una cuestin de ganancias sino por una cuestin de principios, de derecho. Prefer conservar mi libertad. Mi independencia, mi dignidad de hombre, que hacerme artesano de la fortuna de un amo. En trminos ms crudos y sin eufemismo alguno he preferido robar antes que ser robado. Tambin yo repruebo el hecho por el cual un hombre se apropia violentamente y con astucia del fruto del trabajo ajeno. Pero es precisamente por esto que he hecho la guerra a los ricos, ladrones de los bienes de los pobres... Tambin yo quisiera vivir en una sociedad en la que el robo fuera desterrado. No apruebo y no he usado el robo sino como medio de rebelin para combatir el ms inicuo de todos los robos: la propiedad individual. Para destruir en efecto hace falta destruir su causa. Si hay robo es porque hay abundancia de una parte y escasez de otra; es porque todo no pertenece ms que a unos pocos. La lucha no acabar hasta que todos los hombres pongan en comn sus alegras y sus penas, sus trabajos y sus riquezas; hasta que todas las cosas pertenezcan a todos. Anarquista revolucionario he hecho la revolucin. Venga la Anarqua. Alexandre Marius Jacob.
Las dos banderas. Ricardo Flores Magn. Regeneracin 16 de octubre de 1915 Atrs!, grit colrica la bandera tricolor cuando vio que se levantaba delante de ella, en la trinchera proletaria, la Bandera Roja de los oprimidos. Atrs, trapo infame: yo soy la bandera de la patria! La Bandera Roja ondul graciosa, bajo el sol esplndido, como movida por un soplo de gloria. Atrs!, repiti la bandera tricolor. Doblgate ante el emblema nacional! La Bandera Roja despleg sus ondas al viento con la gentileza de una muchacha que abandona a la brisa el encanto de su cabellera. Yo represento el honor nacional: yo ... Basta!, dijo la Bandera Roja. Lo que t representas es la tirana y la explotacin. Eres la bandera burguesa, inventada por los burgueses y por los tiranos para que al defenderla el pueblo los defienda a ellos y a sus intereses cuando tengan necesidad de su auxilio. A tu sombra medra el aventurero de todos los pases y sufre hambre y necesidad el mexicano. Calla, blasfema!, grit la bandera tricolor; al defenderme los mexicanos, defienden su honor y su libertad.
La Bandera Roja, abrillantada por el sol, mantena su bro enrgico bajo el azul del cielo y era a la vez condensacin de ansias, reto viril y promesas de libertad y de justicia. Atrs, emblema del canalla!, prosigui loca de ira la bandera tricolor. Alto ah!, dijo resueltamente la Bandera Roja. La canalla es esa turba de levita que te invent. Los mexicanos, al defenderte, no defienden su honor y su libertad, sino los intereses de sus verdugos. Como una prostituta has servido a todos los tiranos: cobijaste a Iturbide; bajo tus pliegues deshonrados se ocult el crimen de Bustamante; prodigaste abrigo a Santa Ana; Mrquez, Miramn y Meja escondieron su traicin bajo tu lienzo; el Imperio te adopt por emblema; Porfirio Daz esclaviz al pueblo a tu sombra; Madero traicion la Revolucin en tu nombre; Huerta te bendijo; Carranza te aclama. T encubres el crimen, la explotacin y la tirana! No eres t la ensea de los esbirros que proyectaba su sombra siniestra en los campos de tormento del Valle Nacional y de Yucatn? No fuiste el trapo en cuyo nombre se pas a cuchillo a los obreros de Ro Blanco? Qu hiciste para evitar la hecatombe de Cananea? Yo, en cambio, soy la bandera del pobre, del desheredado, del desposedo de todo el mundo, y bajo mis pliegues se agrupan todos los trabajadores inteligentes y valerosos. Yo no reconozco raza ni color; todos los hombres son iguales para m; soy el emblema de la justicia y de la libertad, y cuando triunfe mi causa, no habr ms guerras porque todos los seres humanos se considerarn hermanos. El estruendo de los caones y de la fusilera interrumpi la disputa verbal de las banderas. LO QUE OCULTA EL 10 DE MAYO Por: Martha Lamas Ahora que cientos de oficinas pblicas y privadas festejan el Da de la Madre, vale la pena recordar cmo surgi la celebracin del 10 de mayo, y as tener una pista sobre qu significa hoy su desmedido festejo. En 1982 la SEP public, en su coleccin Memoria y Olvido, la investigacin de Marta Acevedo que muestra que en nuestro pas la instauracin del Da de la Madre estuvo vinculada a una intervencin conservadora. El proceso social yucateco, generado por la Revolucin Mexicana, alienta un movimiento feminista que realiza su primer congreso en Yucatn en 1916. Entre otras cosas, se discute la maternidad, plantendose la necesidad de libre eleccin y aconsejando a las mujeres cmo evitar embarazos no deseados mediante el mtodo anticonceptivo de Margaret Sanger. A principios de 1922, cuando comienza a gobernar Felipe Carrillo Puerto, se realizan varios actos pblicos de la Liga Central de Resistencia del Partido Socialista del Sureste. Grupos de feministas hablan por todo el estado sobre la emancipacin de la mujer y sus derechos. Las conferencias son traducidas al maya y se establecen comits feministas en varios lugares. No tardan las crticas al pueblo yucateco, en especial a sus mujeres: Entre marzo y abril de 1922 varios peridicos locales emprenden una campaa contra las feministas y sus propuestas inmorales para regular la procreacin. En este contexto, Exclsior retoma la celebracin estadunidense del Da de la Madre y convoca a un festejo similar, con el apoyo decidido de Vasconcelos entonces secretario de Educacin Pblica, el arzobispo primado de Mxico, la Cruz Roja y las Cmaras de Comercio. Las propuestas feministas de que la maternidad sea elegida quedan enterradas bajo la avalancha propagandstica. De 1922 a 1968, todos los 10 de mayo Exclsior organiza festivales donde premia a las madres ms prolficas, a las ms heroicas, a las ms sacrificadas. Tambin surge de Exclsior la iniciativa, en 1927, de construir un Monumento a la Madre, que el presidente Miguel Alemn inaugura en 1949 y que hoy es sitio de arranque de las manifestaciones feministas. Qu encubre hoy el torrente discursivo y comercial del 10 de mayo? Por lo pronto, promueve la idea tradicional de la maternidad como un amor incondicional, que implica gran abnegacin. Este mito recoge cuestiones reales las madres s suelen ser amorosas, generosas y abnegadas, pero tambin encubre aspectos negativos o contradictorios del ejercicio maternal.
Atrs de la imagen de la madrecita santa encontramos a madres agotadas, hartas, golpeadoras, ambivalentes, culposas, inseguras y deprimidas. El mito encubre los descuidos, aberraciones y crueldades que muchas madres sin duda vctimas a su vez ejercen contra sus hijos. Pero, sobre todo, la hipervaloracin social de las mujeres como madres y el nivel de gratificacin narcisista que alienta dificultan que ellas mismas vean ese trabajo de amor como una labor que requiere ser compartida y contar con apoyos sociales. La capacidad femenina de gestar y parir es considerada socialmente como la esencia de las mujeres. Por lo tanto, las labores de cuidado de los seres humanos se ven como una cuestin que les corresponde naturalmente a ellas. La maternidad es un trabajo entretejido con la afectividad que recibe la mujer a cambio de dosis ms o menos elevadas de gratificacin psquica y de poder en el campo interpersonal de la familia y la pareja. Sin embargo, su desempeo es desgastante y puede llegar a ser enajenante. La familia es el lugar del trabajo no reconocido de las mujeres, en su mayora madres. La responsabilidad de las mujeres por este espacio privado limita su participacin pblica, sea laboral o poltica. Aunque se declara que la familia tiene superioridad moral sobre cualquier otro mbito pblico, es evidente que no se prioriza polticamente a las familias con medidas que verdaderamente concilien el mbito laboral con el domstico: los horarios escolares no son compatibles con los laborales, escasean las guarderas, no hay servicios de cuidado para ancianos, ni lavanderas y comedores colectivos. Cuando se habla de la maternidad slo en trminos de destino sublime se olvidan las horas/trabajo que implica; cuando se elogia la abnegacin, se dejan de lado las privaciones que suelen acompaar el trabajo de crianza. Por otra parte, las embarazadas no consiguen empleo, las parturientas son maltratadas en los hospitales y las madres no cuentan con opciones de cuidado para sus hijos y familiares dependientes (discapacitados, enfermos o ancianos), lo que las limita laboral y cvicamente, adems de cargarlas con el desgaste fsico y emocional que supone atender solas a esos dependientes. Este trabajo de cuidado de los dems subordina socialmente a las mujeres y tiene consecuencias restrictivas en el ejercicio de su ciudadana y su participacin poltica. El despliegue retrico del 10 de mayo echa una cortina de humo sobre la poca importancia real que se otorga a este laborioso, complejo y determinante trabajo. Y mientras la mayora de las mujeres se conforma con la rosa roja o el regalito, las feministas seguimos insistiendo en leyes y medidas que descarguen a las mujeres de la atencin de sus dependientes.
ARTIFICIOSA FLOR, RICA Y HERMOSA Francisco de Quevedo Artificiosa flor, rica y hermosa, que adornas a la misma primavera, no temas que el color que tienes muera, estando en una parte tan dichosa.
Siempre verde sers, siempre olorosa, aunque despoje el cielo la ribera; triunfars del invierno y de la esfera, envidiada de m por venturosa.
Cuando caste de su frente bella, no te tuve por flor; que, como es cielo, no esperaba yo dl sino una estrella;
mas pues cuando se cae la flor al suelo muestra que el fruto viene ya tras ella, ver que te vi caer me da consuelo.