La terapia breve con parejas propone in enfoque integrador para tratar problemas de las relaciones de parejas ya que en la actualidad, la forma de vida agitada y la escasez de tiempo que tiene cada miembro para dedicarle a la relación. Dirige su atención hacia aspectos como trabajar con la compatibilidad de los sistemas, áreas de solución efectiva, intimidad, cuidado del otro, etc. Así, La terapia breve tiene como objetivo específico interrumpir y dar una nueva dirección a los patrones de comportamientos repetitivos y anticuados en un lapso de 6 a 8 sesiones. Desde un inicio el terapeuta de término breve indagara las expectativas, miedos y esperanzas individuales hacia la terapia con el fin de que estos aspectos sean dirigidos de manera inmediata y realista.
80%(10)80% encontró este documento útil (10 votos)
2K vistas67 páginas
La terapia breve con parejas propone in enfoque integrador para tratar problemas de las relaciones de parejas ya que en la actualidad, la forma de vida agitada y la escasez de tiempo que tiene cada miembro para dedicarle a la relación. Dirige su atención hacia aspectos como trabajar con la compatibilidad de los sistemas, áreas de solución efectiva, intimidad, cuidado del otro, etc. Así, La terapia breve tiene como objetivo específico interrumpir y dar una nueva dirección a los patrones de comportamientos repetitivos y anticuados en un lapso de 6 a 8 sesiones. Desde un inicio el terapeuta de término breve indagara las expectativas, miedos y esperanzas individuales hacia la terapia con el fin de que estos aspectos sean dirigidos de manera inmediata y realista.
La terapia breve con parejas propone in enfoque integrador para tratar problemas de las relaciones de parejas ya que en la actualidad, la forma de vida agitada y la escasez de tiempo que tiene cada miembro para dedicarle a la relación. Dirige su atención hacia aspectos como trabajar con la compatibilidad de los sistemas, áreas de solución efectiva, intimidad, cuidado del otro, etc. Así, La terapia breve tiene como objetivo específico interrumpir y dar una nueva dirección a los patrones de comportamientos repetitivos y anticuados en un lapso de 6 a 8 sesiones. Desde un inicio el terapeuta de término breve indagara las expectativas, miedos y esperanzas individuales hacia la terapia con el fin de que estos aspectos sean dirigidos de manera inmediata y realista.
La terapia breve con parejas propone in enfoque integrador para tratar problemas de las relaciones de parejas ya que en la actualidad, la forma de vida agitada y la escasez de tiempo que tiene cada miembro para dedicarle a la relación. Dirige su atención hacia aspectos como trabajar con la compatibilidad de los sistemas, áreas de solución efectiva, intimidad, cuidado del otro, etc. Así, La terapia breve tiene como objetivo específico interrumpir y dar una nueva dirección a los patrones de comportamientos repetitivos y anticuados en un lapso de 6 a 8 sesiones. Desde un inicio el terapeuta de término breve indagara las expectativas, miedos y esperanzas individuales hacia la terapia con el fin de que estos aspectos sean dirigidos de manera inmediata y realista.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67
1
Ao de la Promocin de la industria responsable y del compromiso
climtico
Escuela: Psicologa Humana.
Tema: Terapia breve de parejas.
Curso: Tcnicas Psicoteraputicas II.
Docente: Jessica Geng Orellana Flores.
Alumnas: - Ccahuana Huachaca, Marco. - Del Carpio Cucho, Viviana.
Ciclo: VIII
Ica Per
2014
2
Le dedicamos este trabajo a Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos brindado salud y lo necesario para seguir adelante da a da para lograr nuestros objetivos, adems de su infinita bondad y amor. A nuestros padres por su apoyo incondicional y por ltimo pero no menos importante, a la profesora Geng por impartirnos conocimientos de calidad y fomentar hbitos de estudio que nos permitirn ser profesionales de calidad. 3
RESUMEN
La terapia breve con parejas propone in enfoque integrador para tratar problemas de las relaciones de parejas ya que en la actualidad, la forma de vida agitada y la escasez de tiempo que tiene cada miembro para dedicarle a la relacin. Dirige su atencin hacia aspectos como trabajar con la compatibilidad de los sistemas, reas de solucin efectiva, intimidad, cuidado del otro, etc. As, La terapia breve tiene como objetivo especfico interrumpir y dar una nueva direccin a los patrones de comportamientos repetitivos y anticuados en un lapso de 6 a 8 sesiones. Desde un inicio el terapeuta de trmino breve indagara las expectativas, miedos y esperanzas individuales hacia la terapia con el fin de que estos aspectos sean dirigidos de manera inmediata y realista.
ABSTRACT Brief therapy with couples proposed integrative approach in treating problems of the relationships of couples as today, the hectic lifestyle and lack of time each member has to devote to the relationship. Draws attention to aspects such as working with the compatibility of the systems, effective solution areas, intimacy, caring for others, etc. So, Brief therapy is specifically intended to interrupt and give a new direction to the patterns of repetitive behaviors and outdated in a span of 6-8 sessions. From the beginning the therapist search up short term expectations, fears and hopes into individual therapy so that those issues are addressed immediately and realistically.
4
INTRODUCCIN
En este trabajo recopilamos la experiencia de la Psic. Mara Gilbert en su libro Terapia breve con parejas un enfoque integrador en donde se describen las bases de la terapia breve, sus objetivos, sus lmites, as como las etapas de relacin a lo largo de la vida de parejas con sus respectivas dificultades y vicisitudes. La terapia breve est orientada dentro de los enfoques humanista/existenciales con la conviccin y confianza inherente de las personas hacia el crecimiento y la salud, sin embargo estas directrices se encauzan hacia objetivos precisos con una efectividad plasmada en la brevedad de sus intervenciones que llegan a alcanzar un rango de seis a ocho en este enfoque. En el libro se estructura y esboza el modelo terico de manera pragmtica con ejemplos y situaciones reales, adems de comunicar los aportes de otros investigadores con otros enfoque como el Anlisis transaccional con sus teoras sobre el guion de vida, los juegos psicolgicos, la terapia Cognitiva-Conductual colabora en el rea cognoscitiva y en el cambio de la conducta indeseada, la terapia Gestalt y el psicoanlisis incluye variadas contribuciones en el libro. Todo esto tributa una particularidad al libro que hemos querido trasmitir en el presente trabajo.
5
6
TERAPIA BREVE CON PAREJAS
I. DEFINICIN OBJETIVOS Y CAMPO DE LA TERAPIA BREVE CON PAREJAS La terapia breve tiene como objetivo especfico interrumpir y dar una nueva direccin a los patrones de comportamientos repetitivos y anticuados en un lapso de 6 a 8 sesiones. Es un proceso de cambio del enclavado sistema desorganizado y desadaptado que afecta a la pareja, por una dinmica de relacin gratificante. La meta principal ser el desarrollo de un amplio rango de respuestas ms efectivo y satisfactorio. Uno de los puntos importantes es indagar las discrepancias y su significado para la relacin, revelando sus diferencias ocultas de necesidad, expectativas, prioridades, y marcos de referencia de los miembros de pareja, proceso denominado definicin del problema. Algunas veces este proceso teraputico conduce a renegociaciones bsicas a lo largo de los parmetros de la relacin para tener conocimiento de las diferentes necesidades de cada uno de los miembros. Los problemas de pareja pueden estar relacionados con el concepto de desacreditar (mecanismo interno que implica que las personas minimicen o ignoren alguna aspectos de ellos mismos, de otros o de la situacin real). A menos que los integrantes de la pareja estn en desacuerdo sobre la definicin del problema, su importancia (gravedad) para la relacin y su propia capacidad para realizar cambios en relacin al tema que se est discutiendo hay poco espacio para maniobrar y encontrar soluciones. Uno de los aspectos del proceso central que se dirigen de manera invariable es la necesidad de definir de manera especfica y clara los contratos y acuerdos entre las personas. Al acordar un contrato en el trabajo de terapia breve, es crucial que los miembros de la pareja concuerden en la definicin del problema, de otra manera gran parte de la discusin se debilitara poco a poco por la diferencia bsica en los marcos de referencia 7
(puntos de vista del mundo, relacionados con diferencias de valores y prioridades de la vida). Las metas razonables para este tipo de terapia se enfocan y circunscriben necesariamente por restricciones de tiempo; las autoras consideran que estas metas teraputicas son:
1. Facilitar la conciencia de la no solucin del problema central, secuencia repetitiva de interaccin en la relacin. 2. Interrumpir este patrn durante las sesiones para dar a los miembros de la pareja la oportunidad de experimentar nuevas conductas que lleven a resultados positivos y diferentes. 3. Asistir a la pareja en el desarrollo de estrategias efectivas de solucin de problemas que conduzcan a la resolucin del conflicto. 4. Enfatizar y movilizar las fuerzas en la relacin. 5. Determinar con precisin estrategias para remediar dficit, cuando esto sea realista y posible.
Las primeras sesione pueden involucrar una investigacin de las actitudes de los miembros de la pareja hacia ellos y una evaluacin honesta de donde se encuentran sus fidelidades y energas. Si existe buena voluntad, entonces permanece la posibilidad de un cambio efectivo. En la pareja es crucial negociar las diferencias e instruir habilidades de resolucin de conflictos especialmente en acuerdos solidos que en su momento fueron mal fundados.
Para algunas parejas, la terapia ofrece oportunidad para abrir nuevos canales de comunicacin y nuevas opciones para disfrutar actividades juntas sin responsabilidades anteriores.
El campo de accin y los lmites de la terapia breve con parejas en una intervencin de 6 a 8 sesiones puede resumirse de la siguiente manera: 8
Identificar el proceso central del problema Aumentar la consciencia de enclavamiento, la naturaleza de la no resolucin de problemas en los procesos repetitivos o juegos. Facilitar el intento de algunas conductas nuevas a los miembros de la pareja para que se den cuenta de cmo puede efectuarse el cambio. Identificar con precisin las fortalezas y debilidades en la relacin y ayudar a las personas para que movilicen los recursos existentes en situaciones nuevas. Ayudar al desarrollo de nuevas estrategias para remediar dficit donde sea posible. Infundir la esperanza de que el cambio es posible, para fomentar la idea de que dicho cambio necesita equilibrarse con aceptacin.
II. FORTALEZAS Y LIMITACIONES DE LA TERAPIA:
1. La fortaleza de la terapia breve con parejas radica principalmente en el trabajo corto, bien enfocado, dirigido hacia metas muy especficas que abren la relacin lo suficiente para que las personas prosigan en ese sentido. Adems la terapia de trmino breve ofrece a las personas la oportunidad de aprender nuevas estrategias para la solucin de problemas. 2. La terapia breve en cualquier intervencin en el trabajo con parejas es facilitar que los integrantes desarrollen su propia comprensin del dinamismo de su relacin y sus habilidades para tratar con esto de manera creativa e independiente del terapeuta, de manera que se minimiza las opciones de triangulacin del terapeuta en la dinmica de la relacin. 3. El terapeuta mantiene una posicin neutral en el proceso y negocia de manera constante un delicado balance entre el apoyo y la confrontacin, ya que la sensacin de estar siendo evaluado y juzgado por un observador siempre presenta un riesgo en el trabajo con parejas. 9
4. La terapia tambin tiene la ventaja de exponer a una tercera persona los secretos ms ntimos de la pareja, solo por un tiempo limitado lo cual reduce la posibilidad de que la pareja se sienta avergonzada o expuestas hacia alguien externo o un observador lo que constituye un riesgo potencial mayor en la terapia de pareja. Este proceso no proveer el cambio ya que las personas tienden a aislarse bajo el impacto de la verdad y a esconder aquellas partes sensibles de ellos mismos que quiz hayan aparecido en la relacin. 5. Desde un inicio el terapeuta de trmino breve indagara las expectativas, miedos y esperanzas individuales hacia la terapia con el fin de que estos aspectos sean dirigidos de manera inmediata y realista. As ser til verificar el modo en que la pareja observa al terapeuta por ejemplo la pareja tiene la idea del terapeuta como un rbitro. La terapia de trmino breve tiene la ventaja de no fomentar una dependencia a largo plazo en los clientes.
2.1 Limitaciones: a) terapia de trmino breve no permite la consolidacin de nuevos patrones de conducta de la misma. Los esfuerzos del terapeuta se reducen a interrumpir patrones de interaccin repetitivos y anticuados no tiene tiempo ni le oportunidad de apoyar y asistir a la pareja en el mantenimiento de nuevos estilos de interaccin. Cuando uno de los integrantes de la pareja ha tenido deficiencia significativa en la socializacin durante su infancia la terapia y el proceso de reducacin se hace a largo plazo y no en terapia breve. b) La limitacin principal de la pareja breve con parejas radica en que simplemente no puede alcanzar contenidos personales asentados de manera profunda que estn confundiendo la relacin. Esto es en particular cierto donde la confianza bsica en otros se ha visto afectada por abuso y negligencia traumticos en la infancia ya sea psicolgico o fsico o ambos. 10
c) La necesidad para el establecimiento rpido de una alianza de trabajo efectiva en la terapia breve requiere que dentro de la sesin inicial se desarrolle la confianza suficiente en el terapeuta y en el proceso de terapia para que el proceso pueda comenzar de inmediato, y esto a su vez depender de la voluntad de la pareja para estar abierta sobre su proceso con un extrao. d) Adems ya que meta de la terapia breve es enfocar y dirigir el dinamismo central inhabilitado en la relacin, el terapeuta no estar en posibilidades de observar la relacin mucho ms all de su campo de intervencin. No obstante con prontitud se reconoce que dentro de este marco no siempre es posible romper con la dificultad central en la relacin que en ciertas ocasiones los problemas son mltiples y difciles de alcanzar, por lo cual la terapia a largo plazo puede representar la nica esperanza de resolucin. e) En el trabajo con parejas requerir la consideracin de lo que se puede y no cambiarse en una relacin particular como demandas que involucra temperamento por ejemplo una personas pide que cambie e otro miembro de introvertido a extrovertido sociable.
III. EL MODELO TERICO INTEGRADOR PARA LA TERAPIA BREVE CON PAREJAS Se ha llamado a este enfoque para terapia de pareja un modelo integrador, debido a que trae consigo conceptos de fuentes humanistas, conductuales y psicoanaltica. Este modelo incluye el enfoque sobre marcos de referencia que adems de ser intil y destructivos en el sistema de creencias de pareja. Un patrn tan rgido de enclavamiento puede debilitar paulatinamente la relacin entre los miembros de la pareja en especial si el reforzamiento negativo contina a lo largo de muchos aos de interaccin no satisfactoria e ineficaz. Con frecuencia las parejas tienden a estancarse sus opciones en esta situacin puede estar bloqueado por resentimientos y ligado a heridas acumuladas. 11
3.1 Esquema interpersonal central: Es la identificacin del patrn central en cada proceso de pareja, el cual incluye las creencias que cada persona tiene acerca de si mismo, de los otros y la naturaleza de la relacin. De alguna manera es atemorizante darse cuenta que cada uno de los miembros de la pareja carga con un registro detallado de la relacin y puede afectar de modo sutil o excesivo las relaciones de pareja. Los contacto negativos son las personas pueden simplemente reforzar un punto de vista de posibilidades de relacin que ya era pesimista.
3.2 Relaciones subsecuentes moldeadas por el esquema interpersonal: Cada quien lleva consigo una riqueza de posibilidades interpersonales tomada de la experiencias pasadas con otras personas significativas. Tambin por su registro de memoria que obtuvo durante su infancia. En trminos del anlisis transaccional esto quiere decir que el individuo puede estarse moviendo en un estado del yo. Es decir los roles asignados durante la infancia y mientras estos sean limitados y rgidos o ampliamente polarizados se tendr pocas opciones disponibles. Se puede encontrar que repiten con su pareja conductas atoradas y repetitivas fundadas en estos roles.
3.3 Desarrollo de esquemas interpersonal central en la infancia:
Mediante experiencias similares el nio construye una representacin de interacciones generalizadas (RIG). La representacin generalizada no es un recuerdo especfico, sino una destilacin abstracta de un sinnmero de recuerdos especficos que comparten experiencias similares. Estas imgenes prototpicas se basan en un cumulo de experiencias que moldean la conducta, 12
conforme el nio internaliza etas experiencias pueden perderse en la memoria consiente y la persona actuara sobre la base de esquemas que ha desarrollado a travs del tiempo. 3.4 Interaccin de las parejas basadas en los roles de relacin: En el curso del desarrollo, cada uno desarrolla muchos roles de relacin recopilados en series de episodios relacionados y experiencias afectivas los cuales constituyen subpersonalidades del yo adulto. En su relacin con el mismo puede identificarse ya sea con la voz de los padres o con la del nio. El terapeuta durante la terapia facilitara en la pareja el yo asertivo, as evitar el dinamismo negativo o patrones enclavado/atorado de la relacin.
3.5 Concepto de ajuste inconsciente entre las parejas: La complementariedad inconsciente es como si partes del otro se identificaran con algunos aspectos del self. Es decir la persona seleccionara al cnyuge que encaje de manera ms clara en los patrones de guiones buscados. Ejemplo el sentido de pertenencia puede entenderse como la percepcin de la pareja y por consiguiente actitudes hacia ella como si fuera parte de uno mismo.
3.6 Ciclo de reforzamiento o circulo vicioso de interaccin: Goldfried describe interaccione maritales angustiantes como crculo vicioso interpersonal donde el funcionamiento de la pareja exacerba aspectos problemticos del funcionamiento del otro. El esquema interpersonal central es el mapa de relacin central de la persona que contiene sus creencias de s mismo los otros y la naturaleza o posibilidades de relacin ntima. La accin de refiere a la manera en que se acta en respuesta a las demandas de una situacin externa a partir de imperativos internos. 13
La interaccin con la pareja se refiere a un intercambio entreds personas que pueden basarse en los factores de realidad en una situacin o puede estar influenciado por informacin distorsionada El apoyo al resultado de la evidencia se refiere al banco de experiencias de naturaleza similar que se almacena y se recupera para apoyar la evaluacin de futuras situaciones similares y se usa para reforzar o actualizar el esquema interpersonal central.
IV. EVALUACIN Y DEFINICIN DEL PROBLEMA Desde la evaluacin inicial el terapeuta obtendr una descripcin de la relacin junto con muchas dimensiones. De las discrepancias se obtendr informacin para establecer si ms adelante hay o no una solucin posible para ellos.
4.1 Dimensiones de la relacin para la evaluacin y formulacin del problema con las parejas: La pareja es evaluada en trminos de cada uno de ellas para establecer donde se da el principal punto enclavado en la relacin. Despus de la evaluacin inicial terapeuta responder:
En qu dimensin de la relacin e localiza el problema principal? Qu significado atribuyen a lo que pasa entre a ellos? Qu fortalezas particulares ya poseen cada una de estas dos personas que pueden ayudarles en el proceso de resolucin? Qu intervenciones, ejercicios y tareas se les puede asignar?
4.2 Compatibilidad de sistemas de valores creencias centrales y marcos de referencia: Los miembros de la pareja comparten valores y suposiciones comunes acerca de sus prioridades. 14
Los sistemas de valores expresados por la pareja necesitan negociarse desde un principio ya que brindan un alivio moldeado, as lograr un acuerdo en cuestiones bsicas de valores, propiedades y suposiciones bsicas acerca de la vida. 4.3 Efectividad de la solucin de problemas y resolucin de conflictos: Lo que se est evaluando aqu es si las dos personas de la pareja tienen la madurez suficiente que les permita escuchar, respetar y responder a las opiniones, sugerencias y anlisis de eventos del otro para tomar decisiones satisfactorias mutuas. Se describir las reas de problemas en trminos de su propio marco de referencia Intimidad emocional, capacidad para divertirse y para lograr gratificacin. Aqu los terapeutas evaluaran la capacidad de la pareja para comprometerse con el contacto espontaneo. Es preciso reconocer que se est haciendo la suposicin de que la intimidad es un componente vital en una relacin mutua y plena. El asunto relevante es que cada miembro de la pareja se encuentre satisfecho con la intimidad entre ellos.
4.4 Evaluacin de niveles de conciencia del problema como se experimenta por uno mismo y el otro: En este nivel el terapeuta de pareja observa la presentacin de la pareja como una unidad y evaluara el grado en que se da una comprensin de acuerdos mutuos acerca del problema central- rea deseada para el crecimiento de la relacin. Uso de un modelo de desarrollo para evaluar la etapa de la relacin El modelo de Bader y Person transfiere el desarrollo temprano del nio a las etapas progresivas de la pareja. Fase simbitica 15
Se describe como el llamado proceso e enamoramiento o fase de luna de miel, cuando no se establece con xito la pareja permanecer vinculada de manera simbitica.
a) Fase de diferenciacin Es la etapa de distinguirse como individuos separados, este puede ser un proceso doloroso, la tarea en esta fase consistir en la aceptacin y reconocimiento de sus diferencias.
b) Fase practica En esta fase hay un distanciamiento mayor se muestran sentimientos de autonoma e individualizacin, la tarea practica es construir nuevos intereses en comn.
c) Fase de reacercamiento Cuando existe un sentimiento de identidad bien desarrollado, lo miembros de la pareja enfrentan otra vez volverse vulnerables emocionalmente. Se caracteriza por fases de intimidad acrecentada e incremento de independencia, si hay discrepancias habr conflicto de necesidades e intereses conforme las personas experimentan estar fuera de paso.
Etapas a verificar en las fases
SIMBIOTICO- SIMBITICO (ENREDARSE-SOMOS UNO) SIMBITICO- SIMBITICO (HOSTIL DEPENDIENTE) NO PUEDO VIVIR CONTIGO Y NO PUEDO VIVIR SIN TI SIMBITICO- DIFERENCIACIN (NO ME TRAICIONES) DIFERENCIACIN- DIFERENCIACIN (YO CAMBIO SI TU CAMBIAS) 16
SIMBITICO-PRACTICO (NO ME DEJES, DJAME SOLO) PRACTICA-PRACTICA QUIERO SER YO PRACTICA- REACERCAMIENTO UN PIE ADENTRO UN PIE AFUERA REACERCAMIENTO- REACERCAMIENTO DE REGRESO
4.5 Contraindicaciones para la terapia breve con parejas: Entre las dificultades que se presentan en la terapia de trmino breve tenemos: Presencia de problemas graves de personalidad Fragmentacin de la experiencia del yo Falta de buena voluntad, indiferencia, energa investida en cualquier otro lado.
V. CONTRATO EN LA TERAPIA BREVE DE PAREJAS: El contrato se define como un acuerdo muto ligado a metas especficas, en la que las partes involucradas convienen es decir la pareja y el terapeuta. La importancia del contrato radica en la negociacin de adulto-adulto (Berne) para asegurar el resultado. La neutralidad del terapeuta es crucial para el xito del trabajo con parejas, en este sentido el terapeuta deja en claro que su contribucin es como facilitador y no como juez o rbitro. El terapeuta tambin necesitara delinear los parmetros de la terapia. Las autoras no creen que solo exista una manera de tener una buena relacin, desde su experiencia hay muchos y variados modelos exitosos y funcionales de estar en una relacin con otro.
5.1 Acordar objetivos y hacer un contrato teraputico: En la sesin de evaluacin, distinta a la terapia de 6 a 8 sesiones, la meta principal es acordar objetivos en comn y hacer un contrato teraputico formal para el periodo de terapia, aunque tambin puede haber una renegociacin en el curso de las sesiones. 17
El terapeuta necesita mantener un riguroso control de cualquier programa propio que pudiera tener conflicto con los intereses inmediatos y mejores de sus clientes de acuerdo con las metas acordadas.
5.2 Contrato de negocio: El contrato de negocio incluye acuerdos acerca de los honorarios, frecuencia, y jurisdiccin de las reuniones, tiempo y duracin de las sesiones y el nmero total de las mismas sin incluir la sesin de evaluacin previa.
5.3 Contrato de procesos intrapsiquicos y contratos para cambios conductuales especficos: Se distinguen 2 niveles de contratos realizados en la terapia, y ambos estn relacionados con el trabajo en la terapia; cambios conductuales y cambios intrapsiquicos. Los cambios conductuales necesitan inevitablemente del cambio intrapsiquico interno para el desarrollo de nuevos patrones de conducta. El contrato en la terapia de termino breve con parejas se entiende como correspondiente a; o Resultados del proceso.- Estn ligados al dinamismo central entre los miembros de la pareja, por lo general se puede precisar como ciclo de autodestruccin o estancamiento en la pareja. o Resultados conductuales especficos.- en cualquier intervencin un buen criterio para valorar la eficacia de los resultados son los cambio conductuales visibles y si pueden mantenerse en la relacin.
18
Los cambios conductuales manifiestos tambin servirn para brindar esperanza a la pareja. Por lo general una persona practica una conducta muchas veces antes de sentirse cmodo con ella y comience a experimentarla como una verdadera parte de su experiencia. Los contratos conductuales especficos por lo general se relaciona de manera directa con los asuntos presentes que las personas traen a terapia ejemplo no pasamos tiempo juntos. 5.4 Contratos viables y no viables: Hacer un contrato es la verdadera parte crucial del proceso teraputico, es esencial para el xito de la intervencin que el contrato acordado sea viable y manejable dentro del marco del tiempo. Los deseos y esperanzas tales como deseamos ser ms felices nos gustara tener ms diversin en nuestras vidas no tiene especificidad.
Los contratos no viables incluyen aquellos que son tan vagos, que sera imposible evaluar si se han logrado o no, tambin pueden tomar forma de aspiraciones y esperanzas no realistas.
Un proceso de contratacin claro es crucial para el xito de la terapia de trmino breve, los contratos viables son realistas, manejables dentro del marco de tiempo y el contexto de vida de la pareja y capaces de especificidad y validacin conductual por ejemplo queremos compartir nuestras necesidades y sentimientos el uno con el otro.
5.5 Relacin entre el contrato los objetivos y las metas teraputicas: Al convenir un contrato, este invariablemente se relacionara con reas cubiertas por la evaluacin. El principal reto para el terapeuta en cada caso contendr dos preguntas en comn: 19
Qu est impidiendo a estas dos personas resolver este problema? Cul es el aprendizaje que cada uno de ellos necesita realizar para avanzar hacia adelante?
5.6 Proceso contractual de las relaciones: El contrato inicial servir como un modelo para la pareja de cmo alcanzar un acuerdo en otras instancias y les brindara una experiencia de aprendizaje de la funcin que puede representar el contrato en su relacin progresiva. El proceso respeta el derecho de las partes a decir que no, tambin la buena voluntad de compartir, cooperar y acordar compromisos satisfactorios que permitan promover las metas de la relacin.
En reas de conflicto o diferencia de prioridades se busca contratar y convenir planes de accin, minimizando la accin limitante, y buscando cambios que evoquen respuestas ms gratificantes para el funcionamiento de las relaciones ntimas.
VI. TRABAJO CON LA COMPATIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALORES Y MARCOS DE REFERENCIA:
6.1 Compatibilidad e incompatibilidad de sistemas de valores y de creencias: Las compatibilidades en los valores y suposiciones bsicas forman el fundamento slido de una relacin ya que los valores gobiernan las prioridades de las personas e influenciaran todas las opciones que tengan ya sean grandes o pequeas.
Las creencias se incorporan en el esquema cognoscitivo desarrollado a lo largo de los aos con frecuencia estn tan fijadas en el pensamiento que no se es consciente de las suposiciones que 20
gobiernan las propias opciones. Los marcos de referencia estn influenciados y tiene contribuciones de los antecedentes personales e histricos de cada persona, los cuales moldean los valores del individuo y en este aspecto suele haber discrepancias.
El terapeuta realizara preguntas que revelaran suposiciones fundamentales acerca de estos temas: Qu espera usted mismo de esta relacin/matrimonio? Qu espera de su pareja en esta relacin/matrimonio? Cules son sus expectativas y creencias acerca de la naturaleza de la relacin/matrimonio?
6.2 La cultura moldea los marcos de referencia propios: La importancia de la experiencia temprana en el desarrollo y funcionamiento oculto subsecuente es evidente en las propias teoras psicolgicas.
De manera particular, las culturas colectivas, dan mayor importancia en la actualidad a los valores familiares, sin embargo muchas estructuras familiares se estn desintegrando, esta contradiccin entre lo que se dice y lo que en realidad sucede crea una situacin problemtica en la pareja.
Muchas personas no son conscientes del poderoso impacto se sus suposiciones culturales fijadas de manera profunda acerca de roles, expectativas y definicin de tareas en la relacin ntima. El impacto de los roles cambiantes del hombre y la mujer ha dado como resultado que los hombres se presenten ms a terapia.
Las diferencias individuales y culturales tienen mucha relevancia para la intervencin de termino breve debido a que son tanto las diferencias culturales como las configuraciones idiosincrticas encontradas en las 21
parejas, las que podran revelar un gran nmero de nociones, expectativas, esperanzas y miedos diferentes acerca del otro.
6.3 Diferencias provenientes de la religin educacin y clase: Las creencias religiosas tambin afectan muchos aspectos diarios que tiene un impacto en la relacin, por lo tanto es crucial que las diferencias en las estructuras de creencias se escuchen acepten y respeten si la relacin va a florecer. El matrimonio puede estar marcado por desacuerdos regulares sobre temas como la anticoncepcin la religin de los hijos, y estilos de crianza.
6.4 Parejas del mismo sexo cuestiones que traen a terapia: Las parejas de mismo sexo compartirn muchos aspectos de la relacin con las dems parejas y se les evaluara con dimensiones similares. Sin embargo es importante tener en mente que ellos forman parte de una minora oprimida y con frecuencia despreciada, por lo que algunas de las cosas que las parejas heterosexuales daran por sentado, en las parejas del mismo sexo constituyen asuntos de ansiedad y eleccin consiente.
Los miembro de parejas del mismo sexo pelean por cuestiones de la monogamia, tambin con frecuencia se trae a terapia las expectativas en los roles y la divisin de tareas en la relacin, as como las prohibiciones por temas culturales.
Las mujeres lesbianas tambin estn sujetas a opresin social, debido a la censura que con frecuencia se presenta en relacin a las parejas lesbianas debido a la opresin referida estas pareja muestran inclinacin a adentrarse y permanecer en relaciones simbiticas. Las parejas lesbianas que eligen tener hijos se enfrentan con las complejidades de una estructura familiar que no encaja con la 22
estructura y expectativas de la familia nuclear, pueden solicitar ayuda en la crianza de los hijos. Los prejuicios internalizados afectan tambin al estilo de vida de la pareja lesbianas.
6.5 Creencias y suposiciones acerca de la naturaleza del cambio: Las suposiciones acerca del deseo de cambio y posibilidades del cambio y el proceso mediante el cual se dase encuentran fijada de manera profunda en los marcos de referencia personal. El terapeuta alentara a los miembros de la pareja a utilizar el tiempo de la terapia en un examen profundo de sus creencias y a expresar sentimientos fundamentales que pueden relacionarse con el concepto de cambio.
6.6 Intervencin en el sistema de creencias de la pareja: Una gua til y necesaria en la sesin es dirigir el sistema de creencias de cada uno de los individuos, en relacin con el dinamismo central y las principales reas de conflicto. Por lo general, las creencias se encuentran alrededor de este sistema de convicciones acerca de uno mismo, los otros y la calidad de vida; este sistema de creencias se asocia a conductas, sentimientos, fantasas y recuerdos concomitantes, al trabajar con guiones trabados se puede sacar a luz cmo las parejas se seleccionan el uno al otro, hay que tomar en cuenta que no se refuercen o repitan patrones infelices del pasado en la relacin teraputica as crear la oportunidad para que se comprendan y acepten las necesidades dentro del contexto de la relacin.
Ejercicios y posibles tareas: Elegir o disear una casa. Compartir deberas o suposiciones. Listar y graduar valores en orden de importancia para el individuo. 23
VII. TRABAJO CON LAS REAS DE LA SOLUCIN DE PROBLEMAS Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS: Aborda la solucin de problemas y resolucin de conflictos as como establecer peleas justas entre los miembros para evitar los atascos emocionales. 7.1 Rol de las emociones en la solucin de problemas: La resolucin de problemas requiere una integracin de afectos cognicin y conducta, y para implementar la inminente decisin o accin es necesaria las tres reas. Al trabajar con las reas de solucin es esencial estimular la habilidad de las personas para pensar de manera efectiva en referencia a la informacin interna y la realidad externa.
7.2 Crear seguridad y contencin: El sentido de seguridad se crea en primer lugar al establecer lmites firmes, esto en relacin a evitar el abuso fsico y verbal, pero si se alienta a la expresin y liberacin de energa emocional en la pareja, parte importante de la terapia es la contencin de fuertes sentimientos negativos. La seguridad de la terapia la proporciona un contexto donde las emociones de cercana pueden manifestarse de manera gradual, sin miedo a la humillacin.
7.3 Escucha emptica: 24
El desarrollo de la habilidad de escuchar es central en la terapia y para el desarrollo creativo y el mantenimiento de cualquier relacin ntima. La experiencia de ser comprendido es muy potente abre camino para que el cliente exprese necesidades y sentimientos ignorados e incluso desconocidos. Berne dice en las relaciones ntimas de amor, las personas hablan entre ellas de manera oportuna directa sin distracciones e intensa. El terapeuta crea estas oportunidades de mutua comprensin en el proceso de comunicacin.
7.4 Negociacin y resolucin de conflictos: La tarea ms importante del terapeuta como negociador del conflicto es observara y escuchar con cuidado el contenido como el proceso de interaccin. Las intervenciones deben ser cortas y directas, los protagonistas deben circunscribirse a un tema central, si parece que el tema est salindose de control, el terapeuta debe detenerlo y regresar a la pareja a los puntos de partida.
Al final las relaciones exitosas dependen de la habilidad de los miembros de la pareja para negociar entre ellos y lo deseosos que estn de llegar acuerdos por el bien de la relacin.
25
Un ejercicio til, que ayuda es alentar a las personas para que expresen su mutua apreciacin y resentimiento en relacin con un tpico tratado.
7.5 Peleas justas en el matrimonio: Importante es la posibilidad de tener peleas justas acerca de sus diferencias para logra ellos se recomienda: Elegir mutuamente un momento adecuado con el tiempo suficiente para tratar el asunto. Elegir el lugar adecuado. Escucharse el uno al otro. No hurgar en el pasado. Expresar el enojo, pero no recurrir al abuso, violencia fsica o verbal. Detenerse si no es posible mantener la comunicacin directa. Acordar en diferir. Convenir en llegar a un acuerdo.
VIII. TRABAJO CON LAS REAS DE INTIMIDAD, GRATIFICACIN SEXUAL Y DIVERSIN EN LA RELACIN: Se considera que la relacin sexual en la pareja con frecuencia es un barmetro que refleja los otros aspectos de su comunicacin ntima. Los problemas e incompatibilidades sexuales, sacan a la luz el modo en que la pareja trata con la intimida, los sentimientos y la unin cercana. La intimidad es una meta importante en muchas relaciones, aunque los terapeutas deben respetar los diferentes niveles de 26
necesidad para la cercana y el contacto ntimo. Las actitudes hacia el amor y la intimidad son mediadas por la cultura y algunos quiz no se les han otorgado la prioridad que la sociedad occidental moderna les ha impuesto (al menos como ideales). Gran parte de los mensajes de los medios masivos de comunicacin social sugiere que la intimidad est relacionada con el apego romntico y se encuentra presente o ausente de manera automtica.
La capacidad de las personas para compartir sentimientos, expresar necesidades y emocionales y lograr cercana, est moldeada por sus expresiones infantiles tempranas; siguiendo a Stolorow y Atwood, el nio desarrolla sistemas de competencia a lo largo de patrones recurrentes de influencia mutua entre madre e hijo, que sirven para regular sus interacciones en relaciones subsecuentes (Stolorow y Atwood, 1992, p.23).
8.1 Desarrollo de intimidad: La mutualidad y el intercambio mutuo es un componente central de la relacin en esta filosofa de la terapia de parejas, forma la base slida tanto de la alianza teraputica, como de la relacin entre los miembros de la pareja. Se define como la capacidad de entrar en la vida del otro, experimentar el mundo porque, de manera intensa en el punto de vista subjetivo de otra persona; al mismo tiempo involucra mantener el propio centro, permaneciendo el contacto con las propias experiencias. Esta inclusin comprende la habilidad de moverse hacia delante y hacia atrs rentre estas dos posiciones de estar centrado en la experiencia propia y al mismo tiempo, ser capaz de pasarse al otro lado (Hyener, 1993). Esto debe distinguirse de empata por s sola: En lugar de esto, la inclusin es un viaje de la existencia total de uno hacia el otro, y un intento concentrado por interpretar la experiencia de la empresa al igual que la propia. Para Buber, y mientras la empata 27
ignora un polo existencial del dilogo, en el verdadero momento de la inclusin no se ignora ningn lado del dilogo. (Hyener, 1993).
Es importante que el terapeuta de trmino breve practique la inclusin para que pueda integrar a la perspectiva de cada uno de los miembros de la pareja, al mismo tiempo que mantiene una conciencia de su propio proceso. Este es un reto de proporciones considerables y llama a un compromiso emocional e intelectual profundo por parte del terapeuta; sin embargo, es esencial para l ejercitar la inclusin, no slo por sus propiedades curativas, sino sobre todo porque es crucial para la pareja a experimentar un modelo de mutualidad en ese sentido. En la prctica de inclusin, sobre la cual se puede trabajar informa consciente, se abre el camino para un contacto ntimo verdadero entre dos personas. El terapeuta no impone mutualidad de inclusin sobre los clientes, en lugar de esto modela y prctica lo que cree que puede ayudar en la pareja en el desarrollo de intimidad. Esto hace un llamado al terapeuta para que comparta sus propios sentimientos en a terapia cuando stos estn relacionados con el proceso el trabajo.
Una relacin se desarrolla cuando dos personas, cada uno con su existencia separada y necesidades personales, entablan una comunicacin, reconocen y permitiendo diferencias entre ellos. Esto es ms que una combinacin entre dos monlogos, son dos personas en intercambio significativo (Yontef, 1993). Desarrollar esta mutualidad en la relacin, implica un compromiso para el dilogo y una voluntad para abarcar el mundo del otro, mientras se vive la propia experiencia y se respetan las diferencias individuales. La inclusin es demandante y puede ser slo momentnea, pero la experiencia retroalimentar la cercana entre las personas y fortalecern los intercambios ntimos entre ellos. En el desarrollo de inclusin de una relacin ntima, presenta desafos ya que involucra considerar tanto la 28
propia perspectiva como en el otro simultneamente, incluso si es slo por unos minutos al mismo tiempo normal. Este enfoque que abarcar dos personas aplicadas cualquier situacin, les proporcionar un nivel superior de perspectivas que permite tomar decisiones que consideren, de manera sensible, los sentimientos ms profundos de ambos miembros re la pareja. Esto es lo que se espera para el nivel del proceso en la terapia de trmino breve con parejas modelar momento de inclusin para que la pareja est en posibilidades de aprender de este modelo y el tiempo incorporar esta postura en su relacin, incluso despus de que la terapia haya terminado.
8.2 La importancia del juego y las relaciones ntimas: El juego en los adultos puede entenderse como la oportunidad para divertirse y compartir alegra en la expresin espontnea del yo central, en su mejor momento proporciona esta oportunidad para los adultos. Si la relacin ntima no crea el ambiente para estas necesidades creativas importantes, los miembros de la pareja tratarn de buscarlas fuera de la relacin debido a que la capacidad para la expresin creativa se relaciona estrechamente con la intimidad, experimentar la fuerza el mbito de la pareja cambiar la naturaleza y calidad de la relacin central. La organizacin de la estructura del diario de las vas de las personas, depende de algunas oportunidades para el espacio creativo y auto expresin. La capacidad para crecer y enriquecerse en una relacin, depende de su realce de vida y potencial creativo; las personas necesitan compartir aspecto de su yo real, disparates, vulnerabilidades, humor y aflicciones de condicin humana, en las relaciones ms importantes e ntimas La capacidad para jugar y rerse juntos es crucial para la calidad de la relacin, un aspecto saludable y la seleccin de pareja, incluye encontrar all quiere que expresamente en la va de la persona; sin embargo naturalmente se necesita un balance y las relaciones que se basan slo que quisieres infantiles libres y espontneas tropezara en 29
situaciones de la vida donde se requiera responsabilidad seriedad pensamiento y contencin.
El terapeuta buscar a alguien experiencia y expresin compartidas en esta bsqueda de beneficiar a hacer atractivo y tica; es necesario aclarar arias en las que los miembros de la pareja comparta satisfaccin y jbilo, dirigidos mediante tareas ejercicios para crear oportunidades compartidas en su vida de pareja. Los contratos y tareas parecen en casa que se enfoca que pasa tiempo juntos y actividades disfrutable que comparte la pareja, pueden abrir o extender de manera gradual estas dimensiones de la relacin. Con frecuencia, una diferencia interesante entre los miembros de la pareja surge en las discusiones sobre donde pasaron a ser juntos y como hasta el tiempo en esos das; algunas personas prefieren actividades vacacionales y donde pueda visitar varios lugares, ir al teatro, visitar galeras, o ir en expediciones de caminatas o escalar; es probable que las actividades vigorosas constituyan su idea de diversin o relajacin. A su vez, otros quiz prefieran ms descanso, platica y lectura; para ellos pueden ser idealizada vacaciones en la playa donde a slidas y relajarse. Debido a los diferentes balances en la relaciones ntimas, algunas pareja ser muy efectivas para la solucin de problemas y la proteccin del uno hacia el otro, pero las dimensiones del juego puede estar disminuida sea incluso ausentes en su repertorio. Para otros, quiz su interaccin juguetona sea lo que los colma para estar juntos y tal vez necesiten enfocar su energa en el desarrollo de habilidades para resolver conflictos con manejar sus realidades diarias en el hogar. Estas diferencias surgidas de y la evaluacin inicial y se marcarn con claridad en el proceso de la terapia, moldeando los contratos para el cambio entre los miembros de la pareja.
8.3 Sexualidad: revolucin, evolucin o desastre: 30
El mbito sexual no slo refleja el estado de la relacin, tambin es el espacio en el cual los problemas se revelan y establecen de manera ms drstica. Esta es una cultura y una sociedad que enfatizan la sexualidad, sensualidad y el derecho de una rectificacin sexual completa; los anuncios y medios de comunicacin relacionados con este nfasis en el sexo, implica que comprar ciertos productos, bebidas los cigarros, aumentar el atractivo de las personas. De tal suerte que, por otra parte, en el mundo occidental bombardean con estmulos sexuales y, por otra persiste el hecho de que las personas mantienen sus antecedentes, culturas y religiones que durante generaciones han infundido, miedo, vergenza y crtica alrededor de la expresin abierta y espontnea de la sexualidad. Sigui por lo tanto, la revolucin sexual no slo contiene mensajes mezclados, sino tambin mitos; en este campo les es mi abuelo era desarrollar nuevos lineamientos, que se encuentran acorde con las demandas del ambiente.
En el rea sexual, la pareja puede sentir mucha vulnerabilidad y amenaza; el clima de permisividad sexual, la libertad con la que se mueven hombre mujer, o trabajar y viajar, proporciona muchas oportunidades para la exploracin sexual e infidelidad. En Es muy probable que las parejas que viven en un clima de libertad sexual confronten la cuestin de la fidelidad, por supuesto, hay culturas donde tener un romance se sanciona de manera informal mientras la familia se conserva intacta. En esta sociedad compleja en, tambin se ha formulado otras soluciones diversas como de una u otra manera, muchas parejas han citado consciente o inconscientemente la posibilidad de que su pareja estmulo creado en otra relaciones ntimas; sin embargo, en donde ya hay problemas y cuando las uniones y lazos afectivos con expresin muy confiados en el juego, la filial sexual puede convertirse un asunto crucial y el aspecto central de lo que esta manera relacin. 31
Muchas relaciones o sufren de problemas sexuales y los miembro de la pareja pueden beneficiarse s sola serios, un terapeuta sexual, quien se especializa en problemas de esta naturaleza; sin embargo, requisitos de la nacin que tiene una relacin sexual y como un barmetro de la relacin. El sexo suele ser aspecto en que en mayor medida origine que las personas acuden a terapia un gen ayuda, quizs ya hayan resuelto acudieron terapia sexual o a cualquier otra fuente ayuda para estas dificultades. Los problemas ms comunes que afectan el hombre se refieren a la que sera disfuncin erctil, eyaculacin precoz y, en la mujer, a la incapacidad de lograr el orgasmo. Sin embargo, el problema sexual tambin puede enmascarar dificultad en la comunicacin de manera profunda, que afectando todas las reas de la relacin; esto puede encajar bien dentro del campo de la terapia de trmino breve con parejas. Los temas sexuales y el dolor que evocan, pueden aliviarse en gran medida si se exploran de manera sensible y abierta; los terapeutas necesitan sentirse cmodo con su propia sexualidad y carecer de reglas rgidas acerca de lo correcto o incorrecto las situaciones. En un marco abierto y accesible pueden ser relevante muchos asuntos pertinentes, tales como la actitud de la pareja si el sexo, lo que estar presente en subfamilias, las experiencias culturales y la conducta verbal y no elevan el otro miembro de la pareja; de mayor importancia an son estriles adolescente las personas, parejas anteriores y sinti total autoestima.
IX. TRABAJO CON ASPECTOS RELACIONADOS CON EL CUIDADO DEL OTRO:
La dimensin del cuidado es uno de los aspectos cruciales en una relacin cercana, las necesidades ms significativas de un individuo 32
suelen sentirse observado, aceptado y cuidado; y las experiencias ms tempranas y profundas de la niez, determinarn la capacidad tanto para cuidar como para ser cuidados. Las personas a las que no se les ha cuidado, que han crecido en circunstancias de abuso, negligencia y privacin, no tienen la capacidad ni comprensin para estar en posibilidades de nutrirse a ellos mismos o a otros. La empata y el respeto que transmite el terapeuta a cada uno de los miembros de la pareja, proporcionan un buen modelo de cmo estar en una relacin, revela aspectos para que los otros vean y entiendan a travs de este proceso; sin embargo, si existe un dficit serio si existe un dficit en esta rea y la persona no muestra un respeto bsico hacia el bienestar del otro, quiz el trabajo de trmino breve no sea la terapia elegirse, en estos casos, es probable que se requiera un proceso de reeducacin lento y largo plazo.
9.1 Equilibrio de la dimensin parental: Desde una perspectiva de anlisis transaccional, cuidarse entre s puede observarse como una funcin de la capacidad parental y cada uno de los miembros de la pareja hacia el otro. En una buena relacin, es importante que se comparta el rol parental y que cada uno de los miembros sea capaz de nutrir y contener las vulnerabilidades intenciones del otro; pero en la prctica, las relaciones quiz estn desequilibradas, uno de los miembros de la pareja de manera habitual puede estar en el rol parental y otro en el nio. Una complicacin posterior y que adems de los roles y posiciones formales, con frecuencia y contratos secretos en la pareja, que incluyen acuerdos no hablados para preservar o no abandonar al nio en el otro; por lo general, las creencias culturales colocan al esposa en el rol de Madrid y por tanto la que nutre o cuida. Cuando se rompen las expectativas de reciprocidad tan arraigadas, es importante entender que cada uno de los miembro de la pareja habra pensamientos y sentimientos es el cuidado. El terapeuta facilitar que los miembros de la pareja 33
expresivo como desean y les gustara que los cuidado con el fin de que esta informacin est disponible para el otro y sea considerada; esta es un rea muy importante de clarificacin.
9.2 Reproduccin inconsciente de patrones parental en el pasado: Uno de los peligros en las relaciones ntimas, radica en lo que en psicoterapia se articulan como la teora de la transferencia, direccin e identificacin proyectiva. La vulnerabilidad en cualquier relacin de pareja descansa en la tendencia a proteger del mismo modo en que cada quien fue protegido, o esperar ser protegido de manera similar. Algunas veces hay esperanza de que esta vez se contraer una mejor pareja; es fundamental dirigir este aspecto de la relacin; explorando estas proyecciones y comprendiendo, como los fantasmas del pasado interfieren con el aqu y el ahora, en particular, si traer aspecto de la familia de origen a la nueva familia que se est creando. Se observar que los miembros de la pareja tienen caractersticas de sus Padres y Hermanos, o ambos, u otras figuras significativas del pasado. Cuando las proyecciones poderosas domina, la persona que recibe bien puede comportar asimismo esperado, como resultado del proceso inconsciente entre los miembros de la pareja; a de este potencial para recoger y actuar en trminos de la proyeccin se le conoce como identificacin proyectiva, esta es una dinmica familiar para los terapeutas psicodinmicos, pero es complicado y confuso que las parejas lo manejen. En el trabajo de trmino breve descrito como un terapeuta astuto necesita observar, registrar y ayudar a la pareja a entender sus proyecciones y el modo en que puede operar entre ellos la identificacin proyectiva. Quiz sea til aqu tomar un ejemplo literario: la conducta bizarra de Hamlet tiene como poderoso efecto sobre Ofelia debido a su apego hacia l, cuando ella se enoja, la sanidad de Hamlet se reafirma y es Ofelia quin paga el precio de estos suicidndose.
34
9.3 Creencias relacionadas con cuidar al otro o ser cuidado: Es importante considerar las creencias acerca de necesidades, peticin de cosas idea de cada uno. Con frecuencia se otorga a otros lo que realidad de cada quien le gustara no querra para s, quiz con la creencia errnea de quien sea los dems reconocern las necesidades de uno y las cubrirn. Nada de esto es un sustituto de la expresin directa de necesidades ni de la voluntad para negociar y llegar a acuerdos. La capacidad para nutrir y cuidar surgen de que cada quien haya sido procurado y nutrido bien; es muy frecuente que las personas que hayan crecido en circunstancias que no fueron nutritivas, porque no internalizado un soleado consideraciones hacia otros o patrones de cuidado que alimentan una relacin.
Mientras la persona encaja en una imagen o papel parental que se vuelve menos atractiva, como amante o compaero sexual. Al mismo tiempo, los hombres buscan relaciones sexuales con mujeres ms jvenes por otras razones, como confirma su masculinidad y vigor y negaron su propia edad. Las mujeres por lo General permanecen casadas con hombres mayores figuras paternas, pero puede mosca romances con parejas ms jvenes para proporcionar variedad y experiencia sexual a sus vidas.
9.4 Efectos del trauma temprano con deficiencias en la dimensin del cuidado: En su artculo sobre orientacin o parejas, Boyd y Boyd (1981) mencionaron al cuidado como uno de los centrales aspectos que debe identificarse en las parejas; al diagnosticar y tratar disfunciones en el mbito del cuidado, refieren que terapeuta est obligado a observar uno de los siguientes patrones. Por otra parte, un alto nivel de desacreditacin mutua por parte de miembros de la pareja cansina necesidades y sentimientos del otro; o de manera alternativa, mientras un miembro desacredita, el otro es pasivo y no hace nada para 35
oponerse a esta conducta; o por ltimo desinters pasivo y falta de respeto por los valores y bienestar de cada uno. Cuando estos procesos son motores y serios, indica un alto nivel de perturbacin en uno o ambos miembros de la pareja.
Cuando la pareja proceden de circunstancias muy dainas, se debe estar de acuerdo con los autores mencionados anteriormente, de manera inevitable re requiere de trabajo individual, con frecuencia de naturaleza intensa y profunda. En el caso del llamado trastorno de carcter la personalidad, la prdida de lmites y capacidad de actuar pueden experimentarse por la pareja como amenazadora o incontrolable; en este sentido, es importante recordar que por lo general las parejas se seleccionan el uno al otro, de manera consciente o inconsciente, en su propio nivel de patologa. Con esto si quiere decir que incluso cuando parece haber un desajuste en trmino de funcionamiento patolgico de los individuos, esto de investigarse con ms cuidado; por ejemplo, cuando uno a los miembros de la pareja aparece como el miembro respetable y trabajador y al otro lo etiquetan como enfermo mental, es prudente mantener en reserva la posibilidad de que la disfuncin pueda encontrarse en ambas partes
Adems, se encuentran que ciertas necesidades patolgicas y procesos son muy compatibles el uno con el otro; por ejemplo la unin complementaria bien conocida entre llamados fenmenos limtrofes y narcisistas.
9.5 Importancia de la afirmacin en las relaciones: Al considerar el cuidado, tambin se regresa a la cuestin del ataque o reconocimiento; conocer aquello que ataca los valores de la otra persona es importante para comprender sus necesidades. Cuidar a otro se expresa en el modo en que se trata, entiende y toma en cuenta 36
la necesidad de admiracin y reconocimiento en esta parte. El cuidado real incluye no slo as los llamados rasgos positivos, es decir, afirmacin, confianza y apoyo, sino tambin la voluntad de comprometerse con situaciones difciles y dolorosas, los rasgos negativos del anlisis transaccional. Es tan importante para el miembro de una pareja saber qu es lo que molesta y disgusta al otro, como lo es tener informacin sobre lo que le complace; de esta manera las personas tienen informacin sobre lo cual basan sus elecciones. Desde esta perspectiva conocer las preferencias diarias de vulnerabilidad, no colocan en una persona tiene obligacin de complacer a otra, pero si le proporciona con la informacin relacionada a la opinin que elige al actuar. Una tarea esencial en ese trabajo, es ayudar a que las parejas exploren lo que cada uno revista el otro y ayudarlos a descubrir cmo cubrir esas necesidades.
Ejercicios y tarea relacionados con fortalecer la dimensin del cuidado: En tareas los residuos con pueden darse fue del trabajo teraputico en relacin con la dimensin del cuidado. Esto no puede usarse al azar, es crucial que cualquier ejercicio o tarea se relacione directamente con el trabajo en las sesiones y con las metas teraputicas en general.
1. Informacin sobre el cuidado. Se pide la miembros de la pareja que a una lista, en ella completarn las siguientes acciones con la mayor frecuencia posible: Me siento amado(a) cuando t. Despus, los miembros de la pareja pueden intercambiar listas, as obtendrn una comprensin mayor de sus muy diferentes necesidades y preferencias sobre recibir amor y cuidado. De manera posterior, esta informacin puede retroalimentar en los intercambios de la relacin. 37
2. Tambin han probado ser til es para romper un obstculo en estar en los contratos especficos en relacin con las acciones de cuidado, por ejemplo: Estoy de acuerdo con tu peticin de sentarnos y hablar acerca de tu da cuando regrese de trabajar en la tarde., o te abrazar cuando necesites ser reconfortado(a) si me lo pides clara y directamente. Estos contratos surgirn del material de la sesin. 3. Explorar cmo se expresaba el cuidado de las familias y culturas de origen, con frecuencia brinda informacin valiosa sobre las reas de disputa, en especial en matrimonios transculturales. Una apreciacin de las dimensiones individuales y culturales del cuidado, pueden conducir a una introspeccin considerable en el marco de referencia del otro.
X. FINALIZACIN En la terapia breve, el principio est mucho ms presente una conciencia el final, una sensibilidad de la idea de finalizacin de la terapia que influir en el proceso es concepcin hasta su conclusin. Esta consciencia naturaleza del tiempo limitado de la intervencin limita el volumen de trabajo que se puede entender; sin embargo la presin del tiempo tambin funciona como un incentivo los participantes para hacer mejor uso de sus 6 a 8 sesiones. La naturaleza centrada del contrato y sus metas muy especficas sobre las que se pacta, sirven para recordar al terapeuta y los participantes que consideren el inminente fin como un contenedor necesario del proceso; en ese sentido la terminacin fijada en el proceso de la terapia desde principio influencia en todas las intervenciones realizadas por el terapeuta y mantienen los tres protagonistas alertas de los ojos activo ms edad el tiempo.
10.1 Evaluacin de las metas: Conforme se acerca el final, se vuelve muy importante llevar a cabo una evaluador de las metas acordadas al principio de la terapia, la pregunta inicial en esta fase es qu es lo que se ha aprendido y obtenido en las sesiones. Plantear esta pregunta ayuda a los miembros de la pareja a articular y consolidar las 38
ganancias lomadas; algunas veces es slo cuando el aprendizaje se pone en palabras, que las ganancias se vuelven claras, entonces este proceso forma las bases para construir una estructura contenida dentro de la cual se mantendr la nueva conducta. Se invita a la pareja a llevar las sesiones en su mente, resaltando los momentos ms significativos. Una pregunta til es averiguar lo que cada uno de ellos piensa que, fue ms significativo para el otro. Por lo general en el trabajo hay juntos clave en los que se obtuvieron introspecciones importantes o se tomaron nuevas decisiones, que se establecen como momento de cambios es muy probable que esos momentos estn cargados de afecto. Algunas veces el terapeuta se sorprender del profundo significado que pudo haber tenido una intervencin para uno o ambos miembros de la pareja y que no se hizo evidente de manera inmediata en ese momento; por ejemplo: cuando seal mi creencia de que no tengo derecho a amar a menos que me lo gane trabajando duro para asegurarme de que los dems sean felices, de repente vi cmo responsabilizaba a mi pareja de adivinar lo que necesito.
Las discrepancias en las percepciones de las parejas sobre sus aprendizajes significativos y el sentido asignado a varias discusiones, tambin pueden proporcionar informacin til Estas discrepancias sealan la necesidad de un trabajo posterior, donde quiz se necesite mayor atencin en las sesiones finales antes del cierre de la intervencin de termino breve. Se sabe cuan profunda es la influencia de los propios marcos de referencia en las percepciones las personas, por ello, los miembros de la pareja tal vez retengan slo aquella parte de la sesin que mejor se ajusta a sus propias necesidades. Si existen discrepancias significativas sobre el significado o valor asignado a ciertos puntos de discusin, esto se revisa y clarifica antes del cierre. 10.2 Consolidacin de los logros: En situaciones donde los miembros de la pareja sienten lo mucho que se ha obtenido y logrado, es importante para el terapeuta reconocer y aceptar su gratitud, y tambin celebrar con ellos el realce y enriquecimiento de su relacin. Es probable que en este corto periodo el terapeuta se haya convertido en un 39
miembro importante de esta familia y entienda que la idealizacin a veces es necesaria para facilitar el proceso de terminacin; en especial para personas que se mantienen por encima de la fase de satisfaccin de un proceso es importante celebrar, disfrutar y saborear las ganancias que han realizado juntos. Esto servir como un buen modelo para el futuro, pues esta aceptacin se acuerda entre ambos para pequeos o grandes xitos y cambios que se realizan de manera subsecuente en la relacin. En ocasiones, les miembros de la pareja desearn algn ritual que marque una nueva fase en la relacin del uno con el otro.
Es importante tambin tomar en cuenta el desacuerdo y de conocer que es lo que no se ha resuelto o logrado; incluso, cuando las personas estn haciendo su mejor esfuerzo y trabajando muy duro, y no es posible alejar o curar algunos dolores, por ejemplo, algunas veces, la ruptura en una relacin o el dolor provocado por traicin permanecen a pesar del reconocimiento cuidadoso y sensitivo. Como ya se expuso, mantener juntas a las parejas, no es necesariamente la meta del trabajo, en algunos casos la disolucin de la relacin puede ser la mejor solucin; sin embargo, incluso en esta situacin, resaltar los asuntos y tratar con ellos en un ambiente seguro y contenido, proporciona una base mejor para que las parejas se separen y continen con su futuro. El terapeuta puede facilitar un proceso creativo de disolucin, si esto es lo que buscan los miembros de la pareja.
Sin embargo, aun cuando las personas deciden continuar juntas, quiz todava carguen con cicatrices de heridas previas; en estos casos, tal vez sea necesario aceptar que la reconstruccin y el proceso curativo lleven tiempo. Nuevas conductas y contratos para el cambio progresivo pueden hacer algo para aliviar la ansiedad sobre las reas que an no se han trabajado o con necesidad de curacin.
Algunas veces, la inminente finalizacin evoca y provoca la necesidad de ms tiempo; quiz sea necesario realizar un nuevo contrato de una sesin extra 40
para tratar con lo que evoca la terminacin, mxime cuando se han presentado mltiples prdidas en sus vidas. Por otra parte, tambin es necesario para el terapeuta mantener lmites claros y entender el significado de prolongar la situacin.
En ciertos casos, uno de los resultados para uno o ambos miembros de la pareja sera continuar trabajando individualmente de una manera ms intensa o profunda para tratar con sus asuntos tempranos; stos quiz no se hayan cubierto en el trabajo breve, pero tampoco hubieran tenido la oportunidad de trabajarse de manera total. El trabajo individual apoyar el proceso progresivo de reconstruccin en la relacin de la pareja.
10.3 Reevaluacin de los contratos y contratos para el futuro: El aspecto fundamental de esta fase es la evaluacin del(los) contrato(s) acordado(s), algunas preguntas relevantes para ello, son las siguientes: Esto se ha alcanzado a la satisfaccin de todas las partes?; existen claros indicadores de cambio, tanto dentro como fuera de las sesiones (conforme lo reportado por los miembros de la pareja)?; los miembros de la pareja han tomado consciencia del proceso implcito en sus fallas de comunicacin: del ciclo de reforzamiento que perpeta su conduca de no solucin de problemas.?; han obtenido opciones alternativas para una interaccin ms creativa, que asegure la comunicacin di recia re sus necesidades v sentimientos?; la experiencia de nuevas opciones dentro de las sesiones se ha generalizado hacia situaciones fuera de stas? Para asegurar un cierre satisfactorio, una evaluacin dcl(los) contrato(s) teraputico(s) es esencial para el terapeuta y los clientes por igual. En esta fase tambin es importante observar los contratos futuros y qu planes tienen las personas para mantener las nuevas conductas y los cambios realizados en el futuro. Anticipar lo que podran provocar las viejas soluciones y sugerir que existen opciones alternativas es parte de lo que el terapeuta estar haciendo en esta etapa. Cuando los juegos han sido identificados, la dinmica se ha dejado al descubierto y se han entendido el significado y funcin de las 41
conductas; por ende, es mucho ms difcil para ambos miembros de la pareja, lograr coludirse el uno con el otro y llevar a cabo los juegos. Sin embargo, los contratos especficos relacionados con el proceso que han sido centrados en el trabajo, hacen ms probable, a la larga, un resultado positivo. Por ejemplo, un contrato para preguntar" clara y directamente lo que uno quiere, puede formar las bases para una claridad continua re comunicacin y evitar crculos viciosos de interaccin.
10.4 Decir adis y seguir adelante! La tarea final paja la pareja y el terapeuta es decir adis, lo cual puede implicar que el terapeuta realice un ltimo resumen y apoyo tanto de las ganancias obtenidas como de las fortalezas en la relacin; o quiz involucre algn ritual previa mente acordado entre la pareja y el terapeuta, que simbolice para ellos los cambios realizados y originados durante el proceso de las sesiones en s. Una pareja trae consigo un collage que ha creado de manera conjunta a partir de las sesiones anteriores, el cual representa en forma visual tanto sus logros como sus metas para el futuro; se turnan para hablar sobre cada uno de los cambios y despus afirman sus contratos para el futuro. Este ritual es conmovedor tanto para el terapeuta como para la pareja, ya que a su llegada tenan serias dudas acerca de la posibilidad de permanecer juntos debido a resentimientos acumulados del pasado esto se ventila y dirige en el curso de la terapia, permitindoles relatar una vez ms de una manera ntima y remuneradora. Su ritual final ilustra estos logros.
Aunque la pareja est consciente de que existe la posibilidad de otra, 6 a 8 sesiones en el futuro, si llegaran a negociarse con el terapeuta, es vital que la secuencia de terapia breve se cierre con claridad y sin ambigedades por todas las partes involucradas en sta; el terapeuta, con creatividad tomar la iniciativa para contener este proceso de deshacer el compromiso, l tambin necesita el cierre emocional de decir adis y "dejar ir" a los clientes. Tal vez los miembros de la pareja opten por despedirse del terapeuta, mientras reconocen sus apreciaciones y posibles desilusiones. Es vital que el terapeuta permita a la 42
pareja alejarse de l y expresar abiertamente su apreciacin del esfuerzo que han llevado a cabo juntos, una actitud abierta y generosa por parte del terapeuta modelar para la pareja la importancia tanto de dar como de recibir apreciacin de manera clida y responsable en una relacin.
XI. ASPECTOS TICOS: La terapia de pareja hace surgir consideraciones ticas ms all de aquellas que posee la terapia individual; con tres personas involucradas en el proceso, la naturaleza del compromiso y el proceso en s sern inevitablemente ms complejos que los del trabajo individual. El terapeuta acuerda trabajar con esta relacin de pareja, este compromiso primordial inicia el proceso conjunto influir sus intervenciones; aunque l este tentado o invitado a hacer un trabajo individual que no se relacione de manera directa con esta meta compartida, es importante que a cada momento tenga en mente que es la relacin entre estas dos personas lo que le preocupa. sta es la tarca con la que se ha comprometido y por ella le paga la pareja; por tanto, esta es el pimo central de la terapia. Por esta razn, los terapeutas de pareja necesitan tener en mente que es un sistema de dos personas lo que constituye su cliente, en lugar de dos individuos separados y aislados. La tarea del terapeuta es interceder en el sistema para desbloquear la comunicacin y propiciar que ste opere de modo ms efectivo. Para algunos terapeutas, este sistema enfocado es difcil de mantener, debido a lealtad o predisposicin hacia el punto de vista de uno u otro miembro de la pareja; si ste es el caso, lo mejor es referir a la pareja a alguien ms, .ya que es esencial para la tarea del terapeuta de pareja sentirse capaz de servil de manera equitativa a los intereses de ambas partes. Cuando hay cualquier duda acerca de esto, el terapeuta tiene el compromiso tico de hacer una referencia apropiada con quien atienda las necesidades conjuntas de los clientes. La terapia de trmino breve con parejas plantear retos similares a los de cualquier otro trabajo da trmino breve, donde el tiempo de! terapeuta con la 43
pareja se circunscribe desde el principio de la terapia; por estas razones, es importante para el terapeuta de pareja de trmino breve considerar cuidadosamente los lazos ticos y profesionales de este, trabajo, al igual que tener presentes inevitables restricciones impuestas por la naturaleza del tiempo limitad o y breve con la pareja. Ninguna adhesin, a los parmetros de la terapia breve puede estar encima de las cuestiones ticas relacionadas con la entrena efectiva y apropiada de los servicios procurados. Permanecer centrado en las metas acordadas requiere un enfoque disciplinario y bien planeado por parte del terapeuta, quien necesitar seleccionar de manera cuidadosa, de entre su amplio repertorio, slo aquellas estrategias e intervenciones que fomenten las metas acordadas entre l y la pareja. Debido al profundo conocimiento de procesos intrapsquicos e interpersonales que requiere su capacitacin, el terapeuta de trmino breve estar consciente tic los complejos dinamismos que operan en la relacin de pareja, los cuales no pueden simplemente conducirse dentro de los lmites de la intervencin de trmino breve, para la cual se ha comprometido con la pareja. Es un reto para el terapeuta permitir estas introspecciones al informar su prctica, sin imponer las a la pareja, de manera que no sirva para sus metas inmediatas.
Los principios ticos delineados con anterioridad se refieren especficamente a reas de prctica profesional y tica; sin embargo, una buena prctica tica est vinculada en mucho a principios que sustentan una buena prctica teraputica, la cual constituye d contenido de los captulos anteriores Adherirse slo a procedimientos ticos no asegura resultados efectivos alinearse con la tica sugiere apegarse al compromiso del terapeuta hacia la terapia como un proyecto que requiere tic todas las habilidades, conocimientos y experiencia que ste ha acumulado a lo largo de su capacitacin y experiencia como profesional. Las consideraciones ticas ya expuestas, adems de servir para proteger al cliente, ayudarn en la promocin riel n abajo teraputico al resguardar el espacio teraputico y posibilitar el esclarecimiento del rol del terapeuta de trmino, breve. 44
11.1 Confidencialidad: Los contratos confidenciales necesitan negociarse con sumo cuidado, se asegurar a los miembros de la pareja que el hecho por el cual piden ayuda se mantendr como algo privado, al igual que cualquier otra informacin de las sesiones; por tanto, se crea conciencia en los miembros de la pareja de que las sesiones son exclusivas de ellos dos y el terapeuta. Se les advierte de no hablar con el terapeuta de manera individual entre sesiones para discutir material o transmitir informacin que no quiero que sepa mi pareja, pero creo que le puede ayudar para entenderme, algunas veces las personas intentarn hacer esto por telfono o por carta, por lo que el terapeuta advierte que cualquier informacin transmitida de esta manera no se considerar como secreta para el otro miembro involucrado en la terapia. Se recalca al terapeuta que desde el principio debe dejar en claro que cualquiera de estas plticas se har del conocimiento de ambas partes, de esta manera, no guarda secretos de ninguno de los miembros de la pareja y establece el punto de que las tres partes involucradas en este delicado proceso desean libre acceso a la informacin relacionada.
Ms all de estos principios ticos, el motivo esencial se encuentra en que para el terapeuta es importante permanecer apartado y sin inmiscuirse en sus interacciones con el sistema de la pareja, necesita observar y trabajar con estas dos personas del modo en que se presentan a l, como un sistema. Cualquier informacin extraa que reciba vinculada con el proceso de la pareja que, por la confidencialidad impuesta est impedido a comparto-en las sesiones conjuntas, har difcil, si no es que imposible, su tarea de permanecer claro y abierto hacia ellos. Por ejemplo, si en privado ha recibido informacin de uno de los miembros de la pareja en relacin a su deseo determinar la relacin, pero que todava no quiere comunicarlo al otro por miedo a una fuerte reaccin, entonces el terapeuta quedar en una posicin de "pretender" promover un proceso de reconciliacin aunque posee informacin secreta acerca de que esto no lo desean ambas partes; una terapia como sa ser simplemente un 45
engao y este ejemplo apoya la pie ocupacin acerca de una firme adherencia a este punto de la prctica tica.
11.2 Establecer lmites claros: El terapeuta establecer un lmite de tiempo para cada sesin y un contrato claro para el nmero total de sesiones. Debido a que la terapia es de trmino breve, la finalizacin necesita mantenerse en mente a lo largo del proceso para que todas las partes involucradas estn totalmente conscientes en cualquier momento de la cantidad de sesiones concluidas y, por tanto, del nmero de sesiones que faltan para completar el trabajo. Las autoras recomiendan que los terapeutas de pare a no estn en otra relacin teraputica (individual o grupal) con ninguno de los miembros, de modo que el terapeuta se dedique slo a la relacin de pareja; las razones que sustentan esto ya se expusieron en el punto anterior. Es en extremo difcil mantener objetividad y neutralidad teraputica cuando el terapeuta tiene una relacin previa o dual con alguno de los miembros de la pareja. Supongo que el (ella) no le dijo en su sesin individua! que no. . ., conducir a una escisin que debilitar la terapia; es preferible no ver a ninguna de las dos personas por separado, aun cuando en un principio se trate de propsitos de evaluacin (como se hace algunas veces) debido al potencial de proyeccin que existe cuando la in formacin que se entrega al terapeuta no se hace ele manera conjunta. Giibert y ShinukJer estn conscientes de que pueden diferir de algn otro practicante al mantener esta posicin, la cual se ha establecido con base en su propia experiencia y la de otros, al enfrentar exactamente la misma dificultad referida aqu; su prctica ha apoyado el punto de vista de que un terapeuta separado de la pareja an si ellos estn en terapia individual o. de grupo en algn otro lado) trabaja hacia sus mejores intereses.
11.2 Mantener los lazos fuera de las sesiones: Es de crucial importancia que entre las sesiones, el terapeuta no se involucre en discusiones con ninguno de los miembros de la pareja, dado que podran tener en impacto sistmico en la intervencin de trmino breve corno un todo, 46
adems que comprometen el rol del terapeuta ante los ojos del otro miembro de la pareja; por lo que se recomienda que cualquier comunicacin entre sesiones se limite a cuestionar acerca de cambios en la hora de la cita y detalles administrativos cuya necesidad lo demande; en este caso, el principio tico se relaciona muy de cerca con la buena prctica.
De igual importancia es la cuestin de hacer contratos cuidadosos con la pareja, sobre sus discusiones de las sesiones de terapia en otros contextos, los cuales de manera natural se referirn a lo que ha trascendido y han trabajado entre ellos respecto de los contratos mutuos entre las sesiones; sin embargo, hay osos donde el contrato de la sesin se ha convertido en el tema de charlas festivas y burlas, o donde alguna de las partes lo usa de manera manipuladora para coaccionar al otro para que est de acuerdo con su propio punto de vista; l pretende aqu que en realidad quiere trabajar en nuestra relacin, pero usted debera enterarse de los pleitos que hemos tenido acerca de lo que le dije en nuestra ltima sesin. . -. Aqu se recomienda llevar a cabo un acuerdo acerca de cmo se utiliza el proceso y qu material de hecho es confidencial para la pareja, esto en particular se observa como parte de nutrir y proteger la relacin entre estas personas. Cuando los miembros de la pareja estn en terapia individual o de grupo simultneamente con el trabajo de pareja, el grado en que se discutan los detalles de trabajo de pareja en otros contextos teraputicos, se sujetar a. una negociacin cuidadosa. Las autoras estn conscientes de que algunos terapeutas de pareja no se comprometern con una pareja si de manera concurrente acuden a terapia individual, pero no encuentran esto corno una consideracin esencial; sin embargo, en estos casos es esencial para una buena prctica sostener una coordinacin cuidadosa con los otros profesionales involucrados, tanto antes de llevar a cabo la terapia, como en el curso de sta. Dicha consulta coadyuvar en los mejores intereses de ambos clientes y mantendr a otros profesionales involucrados en su tratamiento, informados acerca del proceso.
11.3 Neutralidad teraputica: 47
En el trabajo de pareja, la cuestin de la neutralidad es crucial para el terapeuta, ya que es probable se le hagan frecuentes invitaciones para tomar partido y favorecer la perspectiva de una persona sobre la otra; para una resolucin exitosa, es esencial que el terapeuta no se vuelva parte del problema. Tan pronto como sienta que est comenzando a favorecer la perspectiva de una persona sobre la otra y cesando de observar la cuestin como sistmica, entonces es tiempo de detenerse, hacer un inventario y obtener ayuda de una supervisin. Algunas veces el terapeuta tendr un punto dbil en relacin a un valor particular, porque se refiere a l como algo aceptado de manera universal y no se cuestiona su validez y aplicabilidad; por ejemplo, un terapeuta quiz no cuestione el valor universal de asertividad como se define comnmente y, por tanto, impone con sutileza esta prioridad en !a relacin, sin tomar en cuenta las diferentes normas culturales en este sentido. Para evitar esta eventualidad, la supervisin y consulta sern esenciales en una buena prctica. Cuando se habla de neutralidad, no se hace referencia a que el terapeuta permanezca sin comprometerse y distante de los miembros de la pareja, sino ms bien a una actitud mental, a la postura teraputica que el terapeuta toma en relacin con la pareja. Es vital que el terapeuta opere corno facilitador de un proceso saludable entre los miembros de la pareja, que no sr vea l mismo triangulado en el sistema y, por tanto, debilite el valor y las metas de la terapia. Las autoras son las primeras en reconocer el reto que implica mantener esta posicin de neutralidad teraputica, al mismo tiempo que se confronta a la pareja de manera genuina, congruente y empalica. En un enfoque integral, basado en lo central de la relacin, es importante que el terapeuta modele para la pareja una relacin abierta, emptica y genuina, mientras mantiene como punto central las metas de trabajo acordadas. Cuando el terapeuta tiene razn para creer que sus propias necesidades, sentimientos o actitudes pueden estar afectando de manera adversa la terapia, est ticamente obligado a remediar esta situacin de inmediato, con la ayuda de su reflexin personal y supervisin.
11.4 Colaborar con otros profesionales: 48
En la terapia de trmino breve con parejas, es muy probable que se trabaje en colaboracin con otros profesionales, quiz uno o ambos miembros re la pareja estn en terapia individual, o se requiera establecer enlace con un mdico general o psiquiatra, o con servicios sociales, si estuviera involucrado el bienestar v seguridad de los nios. En cualquiera de estas situaciones, la naturaleza de los reportes a otros profesionales debe quedar ciara para a pareja, con el fin de que los lmites del espacio teraputico sean ntidos para ellos; si alguno de los miembros est involucrado en otro trabajo teraputico (individual o de grupo), el profesionalismo requiere que el terapeuta de pareja se comunique con stos otros practicantes y les informe de la terapia de parejas considerada. Puede surgir un conflicto potencial por metas que compiten entre s en los diferentes contextos teraputicos; por ejemplo, en un escenario individual, el terapeuta tal vez apoye la expresin de enojo, y ste despus se externe en relacin al otro miembro de la pareja, sin que el terapeuta se percate de la oportunidad mal aplicada o de la compleja naturaleza sistemica del problema, que evoca la respuesta de enojo en uno de los miembros de la pareja. Tampoco se descarta la posibilidad de que, cualesquiera que sean las intenciones declaradas del individuo, el terapeuta individual quiz recibe un informe parcial de una situacin dada.
Cualquier reporte acerca del proceso o contenido de la terapia debe discutirse con la pareja involucrada y obtenerse su consentimiento para esto; adems de la cuestin de la cortesa profesional, es ms probable que el apoyo proporcionado por lodos los profesionales involucrados, asegure un resultado exitoso para la terapia de trmino breve con la pareja.
11.5 Lmites de la competencia: Como en cualquier trabajo teraputico, es importarte reconocer los lmites de la propia competencia y. si es necesario, hacer una referencia posterior. En ocasiones quiz se requiera remitir a un terapeuta sexual quien se especializa en el rea de problemas sexuales; algunas veces puede ser ms apropiado para la pareja tener un trabajo de pareja de larga duracin: o que toda la familia entre a 49
terapia familiar; o que los miembros de la pareja se comprometan en terapia individual; o que alguna persona reciba ayuda especializada, como la que pro- porcionan los asesores externos. En algunos casos quiz sea ms apropiada la intervencin mdica o psiquitrica, por ejemplo, cuando una persona est tan deprimida que no se encuentra en posibilidades de funcionar, Una intervencin mdica se vuelve esencial; con un cliente que sufre severa escisin del yo, es probable que un trabajo individual de larga duracin deba preceder a la interven- cin de parejas.
El terapeuta necesitar considerar su propia capacitacin y experiencia al tomar a una pareja para terapia; si no tiene preparacin para trabajar de manera efectiva con una pareja en particular (p. ej., una pareja de hombres homosexuales), entonces debe hacer una remisin apropiada a otros practicantes experimentados en este campo. Esto quiere decir que sera recomendable que el terapeuta tuviera una lisia de otros profesionales hacia los cuales pueda referir a la pareja en caso de que l mismo no est calificado para llevar a cabo la terapia. Si un terapeuta duda acerca de su propia habilidad o posibilidad para trabajar con una pareja, el supervisor puede proporcionar un punto de vista objetivo para evaluar su nivel de competencia en relacin con el caso particular.
Uso legtimo del poder: La relacin teraputica es una relacin basada en el poder debido a este y la autoridad con que se inviste al terapeuta, tanto socialmente, como por su nivel profesional y capacitacin. Las autoras consideran que el uso cuidadoso de este legtimo poder a favor de los intereses del cliente (o clientes), sea una responsabilidad tica central de cualquier terapeuta que practica en este campo. Esta es una consideracin fundamental para los terapeutas de pareja de trmino breve, al igual que lo es para cualquier otro tipo de terapia; las parejas que acuden a terapia lo hacen porque confan en que se actuar atendiendo a sus mejores intereses y que de ninguna manera utilizar mal o abusar de la autoridad que detenta el terapeuta gracias a su postura profesional. Negar la base de poder de la relacin teraputica puede conducir al terapeuta a asumir un 50
tipo de "falsa igualdad" con los clientes (estamos todos juntos en esto), la cual hace a un lado la responsabilidad y capacitacin especial que l lleva a la interaccin. La pareja est consultando a una persona quien es vista como experta en el campo, y lo h icen porque quieren beneficiarse de su experiencia y le pagan por sus habilidades profesionales al servicio de su relacin; cualquier tendencia para minimizar esta obvia desigualdad en experiencia, capacitacin y neutralidad profesional en relacin con la terapia propuesta, perjudicar el trabajo teraputico. Desafortunadamente para la profesin, la terapia opera en un clima en el cual el abuso de poder por parte del terapeuta est siempre en observacin, y corresponde los terapeutas de pareja no sumarse a la cada vez mayor cantidad de ejemplos de prctica no tica.
11.6 Respeto y compromiso: A las autoras les parece que el respeto y compromiso hacia la relacin es un prerrequisito pata trabajar con parejas; se ti abaja desde una perspectiva intersubjetiva que reconoce la necesidad del vnculo en la relacin, como un factor motivacional principal en los seres humanos. El terapeuta proporciona a la pareja un modelo que es reparador en s mismo, mientras facilita tambin el desarrollo os una relacin de recompensa entre ellos corno miembros de una pareja. Es importante para el terapeuta de pareja mantener una postura re Yo-T (J-Thou) en relacin a los clientes, con el fin de estar presente para ellos y respetar sus intentos de entraren contacto el uno con el otro (Buber, 1994). Compadecer a. las personas que luchan por alcanzarse mutuamente, comprender y ser comprendidas, forman una buena base para un trabajo de trmino breve efectivo. La prctica de inclusin (Bubcr, 1994 Yontef. 1993; Hyener, 193), es un componente importante en la capacidad del terapeuta para apreciar los marcos de referencia y la experiencia subjetiva de ambos miembros de la pareja. El terapeuta en la terapia breve tiene ante s el reto particular de comprometerse de manera total, intervenir de manera limpia y despus dejarlos ir elegantemente; este proceso constante de comprometerse y desligarse 51
requiere disciplina, cierto escepticismo teraputico y apoyo de supervisin regular para este tipo de trabajo tan demandante.
11.7 Respeto a la diversidad: Es crucial para el xito de la terapia breve con parejas no juzgar y tener la mente abierta en relacin a marcos de referencia diferentes al del terapeuta; es importante que ste no imponga sus propios modelos de relacin sobre otros. Existen muchas maneras diferentes y satisfactorias de ser una pareja; todas las cuales poseen sus propias caractersticas nicas que no necesariamente se relacionan de manera directa con las reas delineadas en este libro. Toda pareja necesita encontrar su propio balance dentro de los parmetros de relacin que estn relacionados con ellos; la tarea de los terapeutas breves de pareja es facilitar este proceso. Algunas personas en la cultura occidental sostienen relaciones "de tringulo amoroso" de larga duracin, un modo de relacin desaprobado por las normas prevalecientes. Una de las autoras tuvo en terapia a tres personas involucradas en una relacin de este tipo, para lo cual tuvo que considerar las diversas necesidades de los individuos y de los nios implicados. Las parejas lesbianas quiz prefieran una forma de relacin que involucre vivir solas y comprometerse en una relacin o relaciones de eleccin, a un nivel cmodo para la persona. El reto que se aade al trabajo con parejas transculturales o interraciales, probablemente llegue a entrar en controversia con muchas de las suposiciones atesoradas en las culturas occidentales. Es importante para los terapeutas de trmino breve esta disponibles para una diversidad y rango de relaciones de pareja, los cuales pueden dividirse en diferencias raciales, culturales, religiosas, educacionales y de clase.
XII. SUPERVISIN DE LA TERAPIA BREVE CON PAREJAS: La supervisin de terapia breve con parejas hace demandas especial en el supervisor; la brevedad de la intervencin no debe tomarse como indicador de que ese trabajo slo requiere de corta capacitacin. Esta terapia requiere un acervo de conocimientos y experiencia clnica que puede muchos aos en adquirirse. Puesto que se requiere habilidad para evaluar con rapidez y 52
eficiencia, poseer un amplio rango de intervenciones en la profundidad de conocimientos conceptuales, quiz signifique que los terapeutas de pareja de trmino breve ms efectivos sean clnicos muy experimentados.
12.1 Permanecer enfocado en metas y contratos: En la supervisin de la terapia breve con parejas, los terapeutas encuentran como la cuestin ms frecuento, la dificultad tanto de realizar contratos viables especficos para el trabajo, como de permanecer enfocado en las metas acordadas. Este requerimiento reta la capacidad del terapeuta para la autorestriccin; el necesita permanecer dentro de los lmites contractuales acordados al principio y no imponer sol re los clientes su propia agenda para el cambio. En el proceso de evaluacin inicial, el terapeuta con frecuencia est consciente de muchas reas que podran ser el centro de la terapia y que seran de inters para l en sus propias relaciones: sin embargo, necesita sensibilizarse a las necesidades de la pareja particular y no presionarlos, ni siquiera de manera sutil, para que ellos hagan lo que l piensa que se requiere.
Con la finalidad de que el contrato para la terapia breve sea viable, necesita surgir de una exploracin de las cuestiones que la pareja hace presentes y su punto de vista acerca de los cambios deseados en la relacin. En el contrato se especificarn tanto el nivel del proceso (una comprensin del ciclo centra! no productivo de reforzamiento o crculo vicioso), como las reas de contenido particular. (Queremos aprender cmo tomar decisiones conjuntas que ambos apoyemos, sin peleas intiles, especialmente en lo relacionado con la crianza de nuestros hijos de matrimonios anteriores.) La supervisin proporciona al terapeuta la oportunidad de ventilar sus observaciones acerca del proceso de la pareja, recibir apreciacin por sus introspecciones y discutir la teora relacionada. En este sentido, puede ensanchar su pensamiento y disfrutar la exploracin del dinamismo de la pareja en el contexto de supervisin, para mejorar su trabajo con ellos y ampliar su propio conocimiento sobre este campo de esfuerzo. Una exploracin extendida como sta puede entonces proporcionarle libertad intelectual y emocional para 53
enfocarse otra vez en el contrato de trabajo con la pareja. La supervisin proporciona esta funcin de apoyo que permitir al terapeuta enfocarse de manera efectiva en su trabajo con los clientes; en este sentido, la supervisin tambin fomenta el desarrollo de pensamiento y aprendizaje del terapeuta, todo esto es de gran inters para el terapeuta como para los clientes, ya que estos dos procesos guardan una relacin ntima entre ellos. Es vital que el contrato de la terapia breve se observe dentro de una amplia perspectiva de relacin y desarrollo, para que el conocimiento, experiencia e investigacin acumulada en el campo puedan guiar al terapeuta en su trabajo; sin embargo, una vez que esto se ha realizado, el terapeuta necesitar enfocarse de nuevo en el (los) contrato(s) acordado(s) y considerar cmo la informacin a su disposicin puede usarse mejor para guiar sus intervenciones dentro del sistema de la pareja. En la supervisin habr una constante interaccin, entre el proceso de extender el conocimiento del terapeuta sobre el campo y ayudarlo para volver a enfocar esto en su trabajo especfico con los clientes que est atendiendo, de una manera efectiva y prctica.
En este sentido, acordar contratos que tienen correlaciones conductuales observables especficas representa un reto particular para los terapeutas de pareja de trmino breve principiantes; uno de estos principiantes estaba confundido por hallarse "estancado" con una pareja, a pesar de su alto nivel de motivacin. El contrato que haba acordado con ellos estaba de la siguiente manera, "Haremos un gran esfuerzo para pelear menos y trataremos de acercarnos ms". Al reflexionar se hizo claro para el terapeuta en supervisin que los miembros de la pareja en realidad "trataban", pero sus esfuerzos simplemente les demostraban a ellos y al terapeuta que la situacin no tena esperanzas; se haban comprometido con ellos mismos para "tratar de cambiar", pero al parecer no para "tener xito" en el proceso. Cuando el terapeuta regres a la siguiente sesin con esta consciencia, estaba en posibilidades de abordar esta dinmica inherente al contrato con la pareja; sus exploraciones revelaron que el contrato acordado encubra una enorme desesperanza asentada de manera profunda en lo que concerna a la relacin, y un miedo a que nada 54
pudiera cambiar entre ellos. Una vez que afloraron estos sentimientos abiertamente y con reconocimiento tanto del terapeuta como de los clientes, convinieron un contrato para explorar sus sentimientos y actitudes acerca de la relacin y si ellos deseaban proseguir, antes de pactar contratos posteriores que lomaran como garanta la idea de que continuaran juntos. A los terapeutas se les advierte que revisen cuidadosamente con la pareja si el contrato refleja de manera clara sus necesidades, si pueden "hacerlo suyo" e identificarse con ste, y cmo "sabrn" que el contrato se est llevando a cabo por ellos mismos y por el otro. Con frecuencia, esta revisin revelar la existencia de algunos "debera" fijados o puntos potenciales de sabotaje, los cuales pueden relacionarse con miedos o resentimientos fundamentales Es evidente que esto necesitar ser considerarlo antes de proseguir o quiz ellos misinos proporcionen el punto central contractual.
12.2 Tratar con la transferencia en la terapia breve con parejas: Tratar con el surgimiento de sentimientos de transferencia por parte re los clientes, es otra cuestin que se presenta con frecuencia en supervisin; en esencia, la tarea del terapeuta es facilitar o mediar en el proceso de la pareja, con lo que permite a los miembros de la pareja comunicarse con mayor eficacia sin dirigir gran parte de la energa emocional de la relacin hacia s mismo. Esto requiere de una postura que equilibre el reconocimiento de la transferencia, minimizando el grado en que el terapeuta de manera directa se queda con esta carga emocional de los participantes. En supervisin, el terapeuta se permite explorar el modo de hablar de manera abierta y directa acerca de las proyecciones sobre s mismo, con la finalidad de que puedan reconocerse, colocarse en el contexto apropiado y que la relacin entre los miembros de la pareja permanezca como el aspecto principal del trabajo. En el trabajo de las autoras y al supervisar la labor de otros, se percataron de que quiz sea inevitable cierto grado de transferencia idealizada en este tipo de terapia; con frecuencia sucede que la pareja comienza a idealizar al terapeuta y lo observa como a alguien que "tiene todas las respuestas" y "sabe justo cmo mantener una relacin". En supervisin, el terapeuta explorar opciones para confrontar de 55
modo amable estos comentarios de idealizacin y dar a los miembros de la pareja el espacio para expresar los sentimientos subyacente pareja se estaban sintiendo desalentados debido a la furia que ambos traan del pasado y de la cual crean que "otra persona" (en especial el terapeuta) los poda soltar sin mucho esfuerzo. De manera similar, el terapeuta poda convertirse en el centro de la desaprobacin o furia de la pareja, en el sentido de que no resulta capaz de "hacer lo correcto para ellos"; este problema, cuando se explora en supervisin, permite al terapeuta revisar con los clientes sus expectativas hacia l, ellos mismos y cada uno de sus roles respectivos en el proceso de cambio. En este sentido, su deseo secreto de que ocurriera un milagro mediante su sola asis- tencia a las sesiones, se discuti de manera abierta y qued revelado como un derivado adulto de fantasa mgica infantil de un rescatador o "abuela encan- tarla" que arreglar todo. Por tanto, este proceso deja el camino abierto para un contrato teraputico realista relacionado con metas alcanzables.
12.3 Tratar con la contratransferencia en supervisin: Los terapeutas comprometidos con las demandas de la terapia breve con pareja se enfrentan constantemente con sus propias respuestas de contratransferencia hacia el trabajo. Un aspecto de supervisin frecuente es el tratar alternativamente con el profundo envolvimiento con una pareja y con la necesidad de desligarse dentro del tiempo limitado y corto de este tipo de terapia. Este rpido proceso "dentro y fuera" cobra su cuota emocional al terapeuta. Uno de ellos dice: siento que en realidad acabo de comenzar a conocer y establecer lazos con esta pareja, y nuestro trabajo juntos est prximo al fin; otro dijo: encuentro muy desgastante estar diciendo 'hola' y 'adis' tan seguido a tantas personas, y des pues no tener idea de lo que sucede despus. S que sta es la naturaleza del trabajo, pero a veces me deja frustrado. Debido a que este tipo de trabajo exige mucho en sentido emocional, la supervisin proporciona un espacio contenido donde los sentimientos pueden ser ventilados, escuchados, apoyados y normalizados para que una vez ms el terapeuta est con una buena disposicin hacia su trabajo con los clientes. Como supervisores es necesario tornar en cuenta la naturaleza del agotamiento 56
que la terapia breve impone al terapeuta, en especial cuando el trabajo efectivo tambin requiere un nivel profundo de compromiso por parte del terapeuta con los miembros de la pareja y la unidad que representan. Este es un proceso que tambin enfrentan los profesionales mdicos, pero la naturaleza correlativa del trabajo teraputico demanda que el terapeuta est presente de manera total para sus dientes, de manera que no le permite dejar de manifestar una apariencia profesional. Una herramienta principal del terapeuta en su trabajo es el uso del yo en el encuentro teraputico, con sus presiones y recompensas concomitantes, las cuales necesitan reconocerse en su totalidad.
Otro asunto de contratransferencia que se lleva a supervisin, es la tendencia de ser arrastrado al dinamismo de relacin de la pareja. Los terapeutas obtienen el apoyo para moldear su consciencia sobre sus propias respuestas, sensaciones y sentimientos en las sesiones. Debido a que gran parte de este proceso se da de manera inconsciente, el terapeuta necesitar estar alerta a las seales que quiz lo inciten a dar una respuesta que no respaldar las metas teraputicas; tal vez ciertos sentimientos en l, ofrezcan indicios de que est ocurriendo una proyeccin o permitiendo que sus propios conceptos no relacionados con las metas .Se la pareja, interfieran con la claridad de su pensamiento. Con frecuencia, el hasti es un indicador de que la terapia est tocando sentimientos personales del terapeuta, los cuales ha suprimido y negado, noto que cada vez que alguno de mis clientes se est enojando, me siento distanciado y comienzo a experimental hasto. La curiosidad indebida y excesiva sobre algn aspecto de la relacin de pareja, puede relacionarse con reas no resueltas en la propia vida del terapeuta; cuando l mencion su admiracin hacia el fsico de un hombre, alguien que vio en el gimnasio, me encontr preguntando por toda clase de detalles que no tenan nada que ver con la discusin.
Estos aspectos pueden explorarse en supervisin para separar los propios sentimientos no resueltos o dilemas personales del terapeuta, de los asuntos de la pareja. Las cuestiones de vergenza propias del terapeuta alrededor de 57
ciertas necesidades y sentimientos, pueden llevarlo a mantener esto escondido, lo cual, de manera encubierta, afecta la terapia. Por ejemplo, el terapeuta quiz evada cualesquiera expresiones de miedo o vulnerabilidad, debido a la vergenza que se le indujo en su infancia ante cualquier seal de estas respuestas naturales. En este sentirlo, es probable que se est coludiendo con sus clientes para evitar su exposicin a humillaciones similares, en realidad apoyndolos as en la evasin de emociones tiernas Algunas veces, el terapeuta establecer un contrato para explorar una cuestin personal con bases en su propia terapia personal, en particular si esto surge ms de una vez en supervisin en relacin al trabajo con los clientes. Cualquier patrn de contratransferencia requiere un trabajo profundo en anlisis de supervisin de la situacin.
Anteriormente se seal que un reto frecuente para los terapeutas de pareja es la invitacin a ser arbitro o juez en la interaccin de la pareja, cuando el deseo es que l decida quien est en lo correcto y quin en lo incorrecto; si el terapeuta se involucra en un proceso como ste, es casi seguro que, con el tiempo, pieria el respeto de ambos miembros de la pareja, incluso si de momento una persona se siente complacida por ser exonerada de culpa.
12.4 Aprender a usar ejercicios de tarea en la terapia breve con parejas: La terapia breve con parejas puede ser fomentada y apoyada por ejercicios de tarea que sedan fuera de la sesin y se relacionan de manera directa con las metas acordadas. Tener a dos clientes que trabajan en una labor conjunta, es una ventaja particular para el terapeuta; esto significa que las habilidades aprendidas y probadas en la terapia, pueden reforzarse en casa, entre las sesiones. Sugerir y crear ejercicios de tarea tiles es un reto para los principiantes en el campo, las tareas ms efectivas son aquellas en las que la pareja contribuye, o las sugeridas por el terapeuta en una respuesta acorde con las necesidades de la pareja que surgen. 58
Sin embargo, aqu se puntualiza una advertencia; tareas prematuras, inadecuadas o sin pensarse lo suficiente, pueden hacer ms dao que si no se empleara ninguna. Sugerir que una pareja comparta todos los resentimientos acumulados del uno hacia el otro antes de la siguiente sesin quiz sea bien intencionado, pero casi garantiza que ser destructivo. Una tarea como sta estara mejor atendida en una o ms sesiones de terapia, cuando el terapeuta puede asegurar que el proceso permanece claro. Los ejercicios de tarca deben graduarse con cuidado para ajustarse al nivel de interaccin de una pareja, estas tareas evocarn cierta ansiedad, pero si sta es muy alta, la pareja puede evitar la tarea toda junta o hacerla una vez y terminar en una pelea que los haga retroceder y debilite su te en la efectividad de la terapia. La supervisin proporciona un lugar donde el grado de las tareas o experimentos puede evaluarse y planearse con esmero; por ejemplo, una patoja que no se habla el uno al otro, ms all de la mnima cortesa de la vida diaria, acuerda un ejercicio de tarca que involucra sentarse juntos durante inedia hora cada da y tomar turnos para compartir lo que han hecho ese da. La tarea del que escucha es simplemente prestar atencin e indicar lo que entendi y no perder la secuencia de la historia; esta tarea bsica permiti que la pareja paulatinamente abriese otra vez su comunicacin, comenzando de un modo "no amenazador" hasta que lograron tener intercambios ms ntimos. Si se les hubiera pedido que comenzaran con la expresin de sus sentimientos del uno hacia el otro, el super- visor prevea que no hubieran completado la tarea o se hubieran quedado atrapados en su caracterstico crculo vicioso de interaccin.
12.5 Uso del yo y cualidades del terapeuta: El modelo de terapia breve que se delinea en este libro, requiere de vigor y flexibilidad por parte del terapeuta; los requerimientos de este tipo de trabajo son agotadores y demandantes en todos sentidos. El terapeuta necesita tratar enrgicamente con la naturaleza circunscrita del trabajo y mantenerse enfocado en las metas acordadas; una tendencia a ser manipulado y atrado a vas alternas que lo alejan del aspecto central, puede, con facilidad, socavar la 59
efectividad de su trabajo. Adems, este enfoque demanda flexibilidad por parte del terapeuta, quien necesita estar disponible como un modelo para los clientes, mientras emplea un amplio rango de intervenciones con el fin de completar su tarea en el tiempo asignado, la disciplina requerida para mantenerse enfocado en la tarea quiz no se ajuste a todos los temperamentos.
Se ha enfatizado el impacto que tiene para el terapeuta el intenso proceso de comprometerse y descomprometerse en un periodo relativamente corto; el reto de este proceso demandante en lo emocional se intensifica por el hecho de que en un modelo de relacin de terapia, el uso del yo por parte del terapeuta es un medio principal para el cambio en los clientes. Aunque el terapeuta trabajar para definir con claridad metas y contratos especficos, es el terapeuta como persona quien quiz pruebe un rol modelo importante para los miembros de la pareja, Lo que caracteriza al terapeuta a quien le atrae, este tipo de trabajo es la comunicacin clara y abierta, la compasin hacia el dolor de otros combinada con vigor interpersonal y habilidad de escuchar de manera acogedora y sin juzgar, la cual elimina los lazos de vergenza del pasado.
12.6 Dirigir asuntos de poder en supervisin: La supervisin brinda la oportunidad de abordar la naturaleza y ejercicio del poder en la relacin teraputica, en este sentido son tiles las clasificaciones de poder de French y Raven, (citados en Holloway, 1995) las cuales han sido aplicadas .a supervisores pero que visiblemente tambin son pertinentes para los terapeutas Esta clasificacin lista diferentes tipos de poder, que a continuacin se resumen: el poder remunerado, del que uno invista a otras personas que son percibidas corno capaces de proporcionar recompensa y gratificacin; el poder coercitivo, que se atribuye a personas que se perciben corno mediadores de castigos; el poder legtimo, referido a la atribucin de poder que se otorga a la persona con autoridad desde el punto de vista profesional por ser el proveedor del empleo el poder experto, que se asigna a una persona por su superioridad en conocimiento y habilidades; y por ltimo, el poder referente, derivado de la atraccin personal (French y Raven en Holloway 1995, p. 32). 60
Esta clasificacin puede servir como base para las reflexiones de la supervisin sobre los efectos de los diferentes tipos de poder en la terapia breve con parejas.
Por lo general, al terapeuta se le percibe como poseedor de poder remunerado y coercitivo, sin importar lo neutral e imparcial que sea la postura que torne, debido a proyecciones que se derivan de las experiencias pasadas de las personas con aquellos que ocuparon posiciones de autoridad. Foresta razn, quiz el terapeuta necesite tomar la iniciativa para sacar a la luz estos aspectos, con el fin de que sus actitudes puedan ser cuestionadas por los miembros de la pareja, en particular en los asuntos en los que perciben algn prejuicio por parte del terapeuta. Si este material se puede abordar de manera abierta, se reducir la posibilidad de malos entendidos y el uso inadecuado del poder. La supervisin proporciona al terapeuta, la oportunidad de examinar cualquier tendencia que pueda estar sintiendo para "recompensar" a uno de los miembros de la pareja a expensas de "castigar" la conducta del otro. La contencin proporcionada por el enfoque contractual de la terapia breve con parejas puede apoyar, en este sentido, un proceso claro no contaminado; el poder legtimo del terapeuta radica en su preparacin profesional. En supervisin, por lo regular los cdigos ticos y profesionales se encuentran bien definidos, cuando los terapeutas tratan cuestiones limitantes o sus relaciones personales con compaeros profesionales. La supervisin tambin proporciona un contexto para evaluar el poder experto del terapeuta y el impacto que ste puede tener en la pareja. En la profesin de psicoterapia, es inevitable que la reputacin del terapeuta sea un tema de discusin, e indagacin entre clientes en perspectiva; a veces los terapeutas han sentido que el poder experto que estos clientes potenciales han investido en ellos no se garantiza por su capacidad actual o su nivel de capacitacin. Estas expectativas pueden revisarse con cuidado y evaluarse con el supervisor, quien tiene conocimiento ntimo e imparcial del trabajo del terapeuta, elaborado a lo largo del tiempo. Algunas veces, el desafo de la supervisin es ayudar al terapeuta a desplegar sus conocimientos en el trabajo teraputico, cuando la persona tiende a menospreciar sus propias habilidades.
61
Debido a estos diferentes niveles y tipos de poder investidos en el terapeuta, es vital que ste permanezca alerta a cualquier tendencia por su parte para tomar ventaja de la vulnerabilidad y dependencia de las personas bajo su cuidado; l puede usar la supervisin para manejar sus propios asuntos no resueltos acerca del poder y autoridad, ya que esto impacta en su trabajo con los clientes. Es esencial una revisin recular con el supervisor sobre su trabajo con todos sus clientes, aun cuando se sienta seguro de su trabajo con una pareja en particular.
Dado que es alguien externo, imparcial y no Involucrado, el supervisor puede alertar sobre cualquier signo de que las cuestiones internas del terapeuta acerca de la autoridad y el control estn enturbiando su juicio. Con frecuencia, involucrarse demasiado es el primer indicador de que algo no est bien en el balance de poder en una relacin terapeuta-cliente particular. Esto puede investigarse de manera inmediata y cuidadosa en el contexto de supervisin y tomarse una accin rpida para solucionarlo.
62
CONCLUSIONES
La terapia breve en parejas est enfocada en resolucin de problemas principalmente cuestiones situacionales y de comunicacin y orientada a soluciones. En terapia breve se est obligado a centrarse en un problema, por lo que es ms fcil evaluar el resultado. En otro tipo de terapia donde especficamente no se formula un problema resulta difcil estudiarlo y decidir si se ha producido una mejora.
Aunque resulta prctico en varios problemas de pareja es poco efectivo en problemas o conflictos por patrones de comportamiento arraigados desde la infancia de un integrante de la pareja.
63
REFERENCIA BIBLIOGRFICA
Gilbert, Mara; Shmukler, Diana. (200). Terapia breve con parejas: Un enfoque integrador. Manual Moderno S.A. Mxico.
64
Contenido INTRODUCCIN ............................................................................................... 4 I. DEFINICIN OBJETIVOS Y CAMPO DE LA TERAPIA BREVE CON PAREJAS ........................................................................................................... 6 II. FORTALEZAS Y LIMITACIONES DE LA TERAPIA: ................................... 8 2.1 Limitaciones: ......................................................................................... 9 III. EL MODELO TERICO INTEGRADOR PARA LA TERAPIA BREVE CON PAREJAS ......................................................................................................... 10 3.1 Esquema interpersonal central: .............................................................. 11 3.2 Relaciones subsecuentes moldeadas por el esquema interpersonal: . 11 3.3 Desarrollo de esquemas interpersonal central en la infancia: ............. 11 3.4 Interaccin de las parejas basadas en los roles de relacin: .............. 12 3.5 Concepto de ajuste inconsciente entre las parejas: ............................ 12 3.6 Ciclo de reforzamiento o circulo vicioso de interaccin: ...................... 12 IV. EVALUACIN Y DEFINICIN DEL PROBLEMA ................................... 13 4.1 Dimensiones de la relacin para la evaluacin y formulacin del problema con las parejas: ............................................................................. 13 4.2 Compatibilidad de sistemas de valores creencias centrales y marcos de referencia: ..................................................................................................... 13 65
4.3 Efectividad de la solucin de problemas y resolucin de conflictos: ... 14 4.4 Evaluacin de niveles de conciencia del problema como se experimenta por uno mismo y el otro: ............................................................................... 14 4.5 Contraindicaciones para la terapia breve con parejas: ....................... 16 V. CONTRATO EN LA TERAPIA BREVE DE PAREJAS: .............................. 16 5.1 Acordar objetivos y hacer un contrato teraputico: ............................. 16 5.2 Contrato de negocio: ........................................................................... 17 5.3 Contrato de procesos intrapsiquicos y contratos para cambios conductuales especficos: ............................................................................. 17 5.4 Contratos viables y no viables: ............................................................ 18 5.5 Relacin entre el contrato los objetivos y las metas teraputicas: ...... 18 5.6 Proceso contractual de las relaciones: ................................................ 19 VI. TRABAJO CON LA COMPATIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE VALORES Y MARCOS DE REFERENCIA: ..................................................... 19 6.1 Compatibilidad e incompatibilidad de sistemas de valores y de creencias: ..................................................................................................... 19 6.2 La cultura moldea los marcos de referencia propios: .......................... 20 6.3 Diferencias provenientes de la religin educacin y clase: ................. 21 6.4 Parejas del mismo sexo cuestiones que traen a terapia: .................... 21 6.5 Creencias y suposiciones acerca de la naturaleza del cambio: .......... 22 6.6 Intervencin en el sistema de creencias de la pareja: ......................... 22 VII. TRABAJO CON LAS REAS DE LA SOLUCIN DE PROBLEMAS Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS: ................................................................... 23 7.1 Rol de las emociones en la solucin de problemas: .......................... 23 7.2 Crear seguridad y contencin: ............................................................ 23 7.3 Escucha emptica: .............................................................................. 23 7.4 Negociacin y resolucin de conflictos:............................................... 24 7.5 Peleas justas en el matrimonio: .......................................................... 25 66
VIII. TRABAJO CON LAS REAS DE INTIMIDAD, GRATIFICACIN SEXUAL Y DIVERSIN EN LA RELACIN: ................................................................... 25 8.1 Desarrollo de intimidad: ....................................................................... 26 8.2 La importancia del juego y las relaciones ntimas: .............................. 28 8.3 Sexualidad: revolucin, evolucin o desastre: .................................... 29 IX. TRABAJO CON ASPECTOS RELACIONADOS CON EL CUIDADO DEL OTRO: .............................................................................................................. 31 9.1 Equilibrio de la dimensin parental:..................................................... 32 9.2 Reproduccin inconsciente de patrones parental en el pasado: ......... 33 9.3 Creencias relacionadas con cuidar al otro o ser cuidado: ................... 34 9.4 Efectos del trauma temprano con deficiencias en la dimensin del cuidado: ........................................................................................................ 34 9.5 Importancia de la afirmacin en las relaciones: .................................. 35 X. FINALIZACIN .......................................................................................... 37 10.1 Evaluacin de las metas: .................................................................... 37 10.2 Consolidacin de los logros: ............................................................... 38 10.3 Reevaluacin de los contratos y contratos para el futuro: ................... 40 10.4 Decir adis y seguir adelante! ............................................................ 41 XI. ASPECTOS TICOS: ............................................................................. 42 11.1 Confidencialidad: ................................................................................. 44 11.2 Establecer lmites claros: ...................................................................... 45 11.2 Mantener los lazos fuera de las sesiones: .......................................... 45 11.3 Neutralidad teraputica: ...................................................................... 46 11.4 Colaborar con otros profesionales: ..................................................... 47 11.5 Lmites de la competencia: .................................................................. 48 Uso legtimo del poder: ................................................................................. 49 11.6 Respeto y compromiso: ....................................................................... 50 67
XII. SUPERVISIN DE LA TERAPIA BREVE CON PAREJAS: ................... 51 12.1 Permanecer enfocado en metas y contratos: ...................................... 52 12.2 Tratar con la transferencia en la terapia breve con parejas: ............... 54 12.3 Tratar con la contratransferencia en supervisin: ............................... 55 12.5 Uso del yo y cualidades del terapeuta: ................................................ 58 12.6 Dirigir asuntos de poder en supervisin: ............................................ 59 CONCLUSIONES ............................................................................................. 62 REFERENCIA BIBLIOGRFICA ...................................................................... 63
Terapia de Parejas: 2 Libros en 1- Cómo crecer una relación y Dependencia Emocional. La guía completa para arreglar problemas y transformar una relación o matrimonio