CTBC
CTBC
CTBC
FACULTAD DE INGENIERA
TESIS
PRESENTA:
MARCO ANTONIO MEJA GUTIRREZ
DIRECTOR DE TESIS:
ING. GABRIEL ALEJANDRO JARAMILLO MORALES.
Por todo lo que ha pasado en mi vida doy gracias a Dios. Porque el Seor disciplina a los que
ama, y azota a todo aquel que recibe como hijo. HEBREOS 12:6
NDICE GENERAL
INTRODUCCIN
CAPTULO I: CONCEPTOS GENERALES
1.1.-SISTEMAS ELCTRICOS DE POTENCIA
1.2.-SUBESTACIONES ELCTRICAS DE POTENCIA
1.2.1- CLASIFICACIN DE LAS SUBESTACIONES ELCTRICAS DE POTENCIA
1.2.2- COMPONENTES DE LAS SUBESTACIONES ELCTRICAS DE POTENCIA
1.2.3- PROTECCIN, MEDICIN Y CONTROL
1.3.-TRANSFORMADORES ELCTRICOS DE POTENCIA
1.3.1- IMPORTANCIA DE LOS TRANSFORMADORES
1.3.2- CLASIFICACIN DE LOS TRANSFORMADORES
1.3.3- PRINCIPIO DE OPERACIN
1.3.3.1- Transformador ideal
1.3.3.2- Circuito elctrico equivalente del transformador
1.3.4- AUTOTRANSFORMADOR
1.3.5- TRANSFORMADOR CON CARGA Y SIN CARGA
1.3.6- TRANSFORMADOR CON DERIVACIONES Y REGULACIN DE VOLTAJE
BIBLIOGRAFA
MESOGRAFA
iii
NDICE DE FIGURAS
FIGURAS
PGINA
FIGURA 1.1.
FIGURA 1.2.
FIGURA 1.3.
FIGURA 1.4.
FIGURA 1.5.
FIGURA 1.6.
FIGURA 1.7.
FIGURA 1.8.
FIGURA 1.9.
8
11
12
13
15
FIGURA 1.10. Circuito elctrico que representa el efecto de prdidas del ncleo ferromagntico.
15
FIGURA 1.11. Circuito elctrico equivalente que representa el comportamiento del transformador real.
16
FIGURA 1.12. Circuito elctrico equivalente reducido; a) con parmetros referidos a primario, b) con
parmetros referidos a secundario.
FIGURA 1.13. Autotransformador monofsico con nomenclatura AT421C fase C de S.E. Santa Cruz (CFE).
16
FIGURA 1.14. Datos de placa del AT421C fase C, S.E. Santa Cruz
18
FIGURA 1.15. Circuito elctrico equivalente aproximado del autotransformador AT421C Fase C S.E. Santa
Cruz, a) con parmetros referidos a primario, b) parmetros referidos a secundario.
FIGURA 1.16. Circuito elctrico equivalente con parmetros referidos a secundario a) sin carga
conectada, b)con carga conectada.
FIGURA 1.17. Diagrama fasorial de Corrientes producidas por un voltaje V, en diferentes elementos.
21
FIGURA 1.18. Flujo de potencia y diagrama fasorial de voltaje y corriente para una carga; a) puramente
resistiva, b) de componente inductiva y resistiva, c) de componente capacitiva y resistiva.
FIGURA 1.19. Diagrama fasorial de un transformador conectado a una carga puramente resistiva.
23
FIGURA 1.20. Diagrama fasorial de un transformador conectado a una carga con componente inductiva.
24
FIGURA 1.21. Diagrama fasorial del transformador conectado a una carga con componente capacitiva.
24
FIGURA 1.22. Diagrama vectorial para cada caso; a) Caso 1: Con la corriente a plena carga en atraso, b)
Caso 2: Cuando el factor de potencia es ideal, c) Caso 3: Con la corriente a plena carga
adelantada.
27
17
21
22
24
iv
Cambiador de derivaciones sin carga, a) cambio con movimiento rotatorio, b) cambio con
movimiento lineal.
Funcionamiento mecnico de un cambiador de derivaciones sin carga.
30
32
FIGURA 2.5.
FIGURA 2.6.
38
FIGURA 2.7.
39
FIGURA 2.8.
FIGURA 2.9.
43
FIGURA 2.1.
FIGURA 2.2.
FIGURA 2.3.
FIGURA 2.4.
31
34
37
42
43 - 45
46 - 50
FIGURA 2.12. Diagrama de conexiones para los diferentes arreglos con autotransformador preventivo;
a) tipo reactivo con selector-conmutador, b) tipo reactivo con selector y conmutador
independientes, c) tipo reactivo con selector e interrupcin en vaco.
FIGURA 2.13. Cambiador de derivaciones trifsico con interrupcin en vaco, en compartimento
externo.
FIGURA 2.14. Ciclo de operacin para un cambiador con impedancias de tipo reactiva.
FIGURA 2.15. Cambiador de derivaciones externo con selector y conmutador en compartimentos
independientes.
FIGURA 2.16 Cambiador de derivaciones externo con selector y conmutador de diseo interno.
FIGURA 2.17
52
52
53 - 55
56
57
58
58
61
63
66
66
67
FIGURA 2.24. Indicador de nivel de aceite, a) disposicin visual vertical, b) disposicin visual rotacional.
67
68
69
FIGURA 2.28. Dispositivos de proteccin contra sobrevoltajes, a) con cuernos de arqueo, b) con
resistencia no lineal.
73
71
FIGURA 3.1.
86
FIGURA 3.2.
94
FIGURA 3.3.
Mtodo de secado por alto vaco auxiliado de calentamiento a base de aceite (diagrama
esquemtico).
Esquema de llenado de aceite del transformador de potencia.
95
98
FIGURA 3.6.
102
FIGURA 3.7.
Grfica del mtodo vibro-acstico con ilustraciones del evento fsico que lo provoca.
104
FIGURA 3.8.
108
FIGURA 3.9.
108
FIGURA 3.4.
FIGURA 3.5.
96
109
vi
PGINA
Designacin y descripcin de las clases o tipos de enfriamiento usados en
transformadores de potencia.
Opciones posibles de operacin en cambiadores. Son expresadas como datos de conexin
en la designacin alfanumrica.
Valores lmite para contenido de gases y humedad en el aceite aislante.
10
107
GRFICAS
66
96
110
111
PGINA
41
GRFICA 3.
GRFICA 4.
75
GRFICA 5.
93
GRFICA 6.
97
GRFICA 7.
97
GRFICA 8.
103
GRFICA 1.
GRFICA 2.
GRFICA 9.
GRFICA 10.
GRFICA 11.
GRFICA 12.
65
75
104
104
105
105
vii
INTRODUCCIN
Esta tesis profesional busca proporcionar informacin y herramientas tiles para los ingenieros,
tanto para aquellos que se encuentran en formacin, como para aquellos que laboran en la
industria elctrica, proporcionando las bases de informacin en el estudio de los cambiadores
de derivacin para transformadores de potencia de alta tensin.
Estas bases se buscan dar en tres diferentes aspectos, el primero de ellos es el conocimiento
general del cambiador de derivaciones y su funcin en las redes elctricas, el segundo de ellos
es el conocimiento de las tecnologas del cambiador y, finalmente, el tercer captulo est
dirigido a cubrir la parte prctica y la utilidad de los conceptos tericos.
A lo largo de toda la tesis se utiliza el caso de un transformador real para ejemplificar los
conceptos tericos de los que se habla, este es un autotransformador monofsico y est
ubicado como fase C del banco C en la subestacin Santa Cruz, de la zona de transmisin
metropolitana, como parte de la interconexin de la red elctrica en Mxico por la Comisin
Federal de Electricidad.
Para una mejor comprensin de la funcin que desarrollan los cambiadores de derivacin en la
red elctrica, se presenta al inicio, un captulo completo de conceptos generales en donde se
explican muy brevemente los componentes de la red elctrica (sin tocar todos los puntos de
manera profunda, ya que existe mucha informacin sobre cada uno de los temas, al grado de
encontrar libros enteros sobre cada uno de los aspectos mencionados dentro del ndice) y se
encaminan los comentarios sobre una vereda que nos lleva a hablar de los cambiadores de
derivacin instalados en los transformadores elctricos de potencia.
Siguiendo con el mismo camino de explicaciones cada vez ms especfico, en el segundo
captulo se explica el funcionamiento interno de los cambiadores de derivacin, tomando en
cuenta los diferentes tipos de cambiadores y las diferentes tecnologas que existen actualmente
en el mercado, haciendo particular referencia a las normas internacionales IEC (International
Electrotechnical Commission).
El tercer captulo es, por otro lado, dirigido a tres puntos que son sumamente tiles para aquel
que tenga, o vaya a tener, contacto directo con los cambiadores de derivacin, y estos son: el
mantenimiento, las pruebas y la puesta en servicio del equipo, con lo cual se pretende explicar
la teora que fundamenta la forma de llevar a cabo estas acciones, de manera que no busca
remplazar manuales del fabricante, sino al contrario, busca respaldar y fomentar el uso de ellos.
Finalmente el cuarto y ltimo captulo de esta tesis est dirigido a las conclusiones, y est
presentado en el formato de un captulo con la finalidad de tratar de manera independiente las
conclusiones y las aportaciones de este trabajo.
A lo largo de la tesis se indican con numeracin entre corchetes las obras que fueron
consultadas y que pueden se tiles si se desea mayor profundidad o extensin en el concepto
tratado. La relacin de las obras consultadas se presentan en la Bibliografa, as como las
pginas electrnicas se refieren en la mesografa, ambas al final del trabajo.
1
CAPTULO I
CONCEPTOS GENERALES
1.1-SISTEMAS ELCTRICOS DE POTENCIA
La energa elctrica consumida alrededor del mundo tiene un proceso de generacin,
transmisin y distribucin por lo cual los diseos de ingeniera que llevan a cabo estas funciones
son denominados Sistemas Elctricos de Potencia.
Los sistemas elctricos de potencia utilizan tres fases desde la generacin hasta la carga, la cual
busca ser equilibrada, y para visualizarlos se pueden utilizar diagramas unifilares o trifilares los
cuales son una representacin esquemtica de la interconexin de los equipos o componentes,
a travs de tres lneas en el caso de trifilares y de una sola lnea en el caso de unifilares, como se
muestra en el ejemplo de la figura 1.1.
Por otro lado estos sistemas tienen que suministrar energa elctrica a reas muy grandes con
consumo distribuido por lo cual, y entre otras razones, estos sistemas se encuentran
interconectados entre s logrando dar cobertura y suministro de energa constante a la
totalidad de la demanda; adicionalmente el buen diseo de la interconexin puede lograr
conjuntamente aumentar la confiabilidad en el suministro de energa elctrica del sistema, ya
que si se llegase a suspender el suministro desde una direccin puede ser suministrada desde
otra u otras. Para que esta interconexin de sistemas se pueda llevar a cabo es necesario un
elemento denominado Subestacin Elctrica (SE), la cual est marcada en el siguiente diagrama
unifilar.
Esta interconexin entre los sistemas en estado estable est sujeta a distintos factores que
deben estar presentes de igual manera de forma estable por lo que si uno de stos vara de
manera repentina o se sale de un rango de operacin, la interconexin entre los sistemas se
puede ver afectada e incluso interrumpida ya que entre otros efectos provocan oscilaciones en
el flujo de potencia que afectan directamente a la o las unidades de generacin. Dentro de los
factores principales que se toman en cuenta a lo largo y ancho de los sistemas elctricos de
potencia son la frecuencia del sistema de corriente alterna que en Mxico se maneja en 60 [Hz]
y el voltaje, mejor llamado tensin elctrica, para lo cual se manejan diferentes magnitudes
2
dependiendo del uso, la cantidad de energa transmitida y las distancias que debern recorrer,
sin embargo, se encuentran normalizados en todas partes del mundo, por ejemplo en Mxico
existen tensiones que van desde los 400 kV en la transmisin, hasta niveles de usuario final de
220 V entre fases y 127 V de fase a neutro[18]. Por ejemplo en la zona de transmisin
metropolitana (de la cual se extrae el transformador de los ejemplos que se vern a lo largo de
la tesis) se utilizan como tensiones de transmisin 400, 230, 85 y 23 kV.
1.2.-SUBESTACIONES ELCTRICAS DE POTENCIA
Las subestaciones elctricas implican tanto en el funcionamiento de la red elctrica, que quiz la
mejor forma de entenderlas sea clasificarlas, ya que al hacerlo se tocan las diferentes
perspectivas de su funcionalidad y el significado que tiene dentro de los sistemas elctricos de
potencia.
1.2.1-CLASIFICACIN DE LAS SUBESTACIONES ELCTRICAS DE POTENCIA
Las subestaciones elctricas pueden tener diferentes funciones, como ya se mencionaba
anteriormente stas pueden ser puntos de interconexin entre lneas que transmiten energa,
pero independientemente de esto tambin pueden tener la funcin de cambiar los parmetros
de la energa elctrica para una mejor funcionalidad de trasmisin o bien de distribucin de la
energa, de lo cual las subestaciones se pueden clasificar, de acuerdo con la funcin que
desarrollan, en tres tipos [2]:
-Subestaciones variadoras de tensin.
-Subestaciones de maniobra o seccionadoras de circuito.
-Subestaciones mixtas (tienen las dos funciones mencionadas anteriormente)
A su vez, y en caso de que se trate de una subestacin variadora de tensin se puede subdividir,
para una mejor clasificacin, en:
-Subestacin elevadora.
-Subestacin reductora.
Esto va a depender de la direccin del flujo de energa, la cual concuerda lgicamente con el
esquema de la figura 1.1, en donde la energa se transmite del generador a la carga (tambin
llamada usuario) por lo que el flujo de energa estara de izquierda a derecha. Siendo as las
cosas, la subestacin del lado izquierdo realizara una funcin elevadora, ya que requiere que
la energa recorra grandes distancias con la menor prdida posible, mientras que la subestacin
de la derecha realizara una funcin reductora ya que necesita reducir la tensin para que el
usuario final pueda consumir la energa.
En el argot de subestaciones, es comn escuchar simplemente la disociacin de acuerdo con el
departamento al cual pertenece, esto quiere decir que pueden pertenecer a uno de los tres
3
Interruptores. Son dispositivos destinados al cierre y apertura de un circuito elctrico bajo carga, no solo
para condiciones normales de operacin, sino que tambin deben estar capacitados para la apertura del
circuito en condiciones de cortocircuito.
Compensador esttico de VARs. Es una combinacin de reactores y capacitores, cuya operacin sirve
para el control de la tensin del sistema elctrico y tambin por la naturaleza del mismo sirve para la
correccin del factor de potencia.
Los sistemas de proteccin son los encargados de eliminar o disminuir los daos que puede
recibir un equipo elctrico cuando se presenta una falla en la operacin del sistema. stos estn
compuestos primordialmente por los relevadores quienes son los encargados de discernir
cuando existe un funcionamiento anormal y en caso de alguna falla deben mandar la seal de
disparo a los interruptores de potencia quienes seccionan el circuito fallado.
Por otro lado se tienen los sistemas de control, los cuales son el conjunto de instalaciones en
baja tensin que sirven para poder efectuar las maniobras en los equipos de alta tensin, de tal
forma que este control sobre los equipos pueda operar de forma manual o automtica y
tambin de forma local o remota.
Y finalmente los sistemas de medicin son el conjunto de aparatos que son conectados en los
devanados secundarios de los transformadores de instrumento, con la finalidad de dar la
informacin de los valores y magnitudes que tiene el sistema en el momento en que se desea
saberlas.
Puede ser conveniente entonces mencionar desde este punto que esta funcin bsica de
cambio de parmetros se da bajo un principio bsico de operacin que se cumplir para todos
los transformadores mencionados a continuacin y, por esta razn, a este principio de
funcionamiento se le hace un particular estudio en el siguiente punto 1.3.3, en donde se
explicar con mayor detalle la razn de ser de los componentes que en este punto quiz no
queden del todo claros.
Por Nmero de Fases
Tal vez una de las ms importantes clasificaciones sea la clasificacin por el nmero de fases, ya
que, esta informacin nos puede decir mucho acerca de la construccin del transformador, por
ende, las caractersticas fsicas y los requerimientos que podra necesitar.
Como ya se mencion en el primer punto de este captulo, referente a la naturaleza de la red
elctrica nacional, el sistema en el cual se desempean los transformadores es trifsico, lo cual
quiere decir que tienen tres fases energizadas con las mismas caractersticas entre s pero
desfasadas una de otra por 120, para formar una sola lnea, por lo cual la construccin del
transformador puede ser la integracin de las tres fases en un solo transformador, o bien, el
transformador por construccin puede utilizar una sola fase, pero para entrar en
funcionamiento en el sistema se requiere de la interconexin de tres transformadores de estos.
Por su Conexin
Como es de notarse, ya que externamente se pueden utilizar transformadores monofsicos para
la interconexin del sistema, internamente los transformadores trifsicos estn constituidos por
tres transformadores monofsicos que comparten el mismo ncleo, aunque cabe mencionar
que en los transformadores trifsicos de muy alta tensin no se suelen manipular las terminales
por lo que ya vienen interconectados internamente desde la fabricacin.
La conexin de las tres fases se puede hacer bsicamente de dos formas, una de ellas es la
forma delta representada simblicamente con la letra del alfabeto griego , y la otra de ellas
es la estrella, representada con la letra ye mayscula Y.
A razn de que en el transformador viene un conductor para el lado primario y otro para el
conductor secundario, quedar una interconexin del lado primario y otra interconexin del
lado secundario, de esta manera se derivan las cuatro posibilidades siguientes [4]:
Delta/ Delta ( )
Delta / Estrella ( Y)
Estrella / Delta (Y )
Estrella / Estrella (Y - Y)
FIGURA 1.4. Imagen en donde se muestra el diagrama de conexiones de una conexin Delta / Estrella con
neutro aterrizado.
FIGURA 1.5. Imagen donde se muestran los ncleos de transformadores a) tipo ncleo, b) tipo acorazado.
8
Por su capacidad
Aunque existen transformadores de menor capacidad, se podra considerar que los
transformadores de potencia manejan potencias aparentes mayores a los 500kVA, entonces de
acuerdo con esto, existen los siguientes rangos:
Pequea Capacidad (500 7500 kVA).
Mediana Capacidad (7.5 - 10MVA).
Gran Capacidad (10 MVA y superiores).
Por su Tipo de Enfriamiento
Derivado de las prdidas inherentes de una mquina real la disipacin de energa en forma de
calor en el transformador se hace importante. En transformadores de tipo seco los niveles de
aislamiento solo alcanzan rangos menores a 5 kV (teniendo capacidades menores a 1500 kVA)
por lo que para las altas tensiones es requerido el aceite mineral para el aislamiento de los
embobinados y ncleo, lo cual quiere decir que el enfriamiento por aire se hace de forma
indirecta.
Luego entonces se pueden utilizar diferentes mtodos para el enfriamiento, los cuales ya vienen
especificados en la norma internacional IEC 60076-2 y resumidos en la siguiente tabla, que para
su mejor comprensin se debe considerar lo siguiente.
El aceite dentro del tanque adicionalmente a la funcin de aislante dielctrico puede realizar la
funcin de medio de enfriamiento, por lo que los medios de enfriamiento quedan de la
siguiente manera:
(O) Aceite mineral ( del ingls Oil)
(W) Agua (del Ingls Water).
(A) Aire.
Estos pueden ser utilizados bsicamente con tres mtodos de enfriamiento, de los cuales no
necesariamente estarn instalados todos en un mismo transformador, es decir que puede haber
combinaciones entre ellos:
(N) Conveccin natural del aceite aislante dentro del tanque.
(F) Conveccin forzada del aceite por medio de enfriamiento.
(D) Mecanismos de circulacin directa al aceite.
Designacin
anterior
OA
FA
OA/FA/FA
OA/FA/FOA
OA/FOA
OA/FOA/FOA
FOA
FOW
FOA
FOW
Designacin IEC
(actual)
ONAN
ONAF
Descripcin
1.3.3-PRINCIPIO DE OPERACIN
Para comprender ms fcilmente el funcionamiento de los cambiadores de derivacin, los
cuales son el objetivo principal de estudio en esta tesis, es necesario comprender el
funcionamiento de los transformadores elctricos de potencia ya que en ellos se lleva a cabo el
funcionamiento de los cambiadores de derivacin. Como ya se mencion anteriormente en el
punto que habla sobre las interconexiones, es importante mencionar que el transformador
trifsico contiene en su interior tres transformadores monofsicos que comparten el mismo
ncleo, por lo que si bien abundan mucho los transformadores trifsicos, su funcionamiento
puede ser explicado mediante el estudio de un transformador monofsico.
Primeramente debemos tener presente que el transformador basa su funcionamiento en el
fenmeno de induccin electromagntica. Este fenmeno inicialmente fue estudiado por
Michael Faraday (1791-1867) quien observ que cuando un campo magntico que atraviesa un
conductor vara en magnitud con respecto al tiempo, se produce un efecto en el conductor,
elevando una diferencia de potencial elctrico en sus terminales, a esta tensin se le denomin
voltaje inducido , con lo que enunci posteriormente en sus anlisis y experimentos, lo que se
conoce actualmente como la Ley de Faraday, esto es que: la fuerza electromotriz inducida se
presenta nicamente cuando hay una variacin con respecto al tiempo en el flujo del campo
magntico que atraviesa al conductor que la produce como se muestra en la siguiente
ecuacin.
10
En donde:
=
. 1
De tal forma que se puede visualizar mejor en la siguiente figura como se lleva a cabo el
fenmeno, en donde la bobina del lado izquierdo al estar energizada con una fuente de
corriente alterna produce una variacin en el flujo de campo magntico, alternando a la misma
frecuencia de la fuente, con lo que se produce esta induccin en el embobinado del lado
derecho que sin estar conectado elctricamente con el izquierdo tiene una diferencia de
potencial inducida en sus terminales tambin llamada fuerza electromotriz inducida, a razn del
trabajo que puede llegar a realizar cuando se cierra el circuito con una carga elctrica.
FIGURA 1.6. Imagen en donde se muestran dos embobinados, el primero del lado izquierdo energizado con
una fuente de CA y el segundo de lado derecho al cual se le conecta un voltmetro para mostrar que existe una
tensin en sus terminales.
Posteriormente para las aplicaciones y con la ayuda del estudio de los materiales se realiz la
concatenacin del flujo entre embobinados (direccionamiento del flujo de campo magntico) a
travs de materiales ferromagnticos los cuales presentan caractersticas muy peculiares, y
11
FIGURA 1.7. Imagen en donde se muestran el funcionamiento de los transformadores con ncleo
ferromagntico laminado, con sealizacin de parmetros elctricos y direccin de flujo de campo magntico.
As pues el mismo circuito explicado en la figura 1.6, es optimizado para las aplicaciones
actuales (como se muestra en la figura 1.7) en donde la energa transferida en campo magntico
es canalizada directamente con el ncleo ferromagntico al segundo devanado para, a su vez,
ser convertida en energa elctrica con nuevos parmetros elctricos.
Vale la pena aclarar que al devanado que recibe la energa de la fuente (mostrndose en la
figura del lado izquierdo) es comnmente denominado como devanado primario y al
embobinado que realiza la induccin y al cual normalmente se le aplica la carga elctrica
(mostrndose del lado derecho de la imagen) se de denomina devanado secundario.
As pues para la representacin esquemtica de los transformadores en un diagrama se utilizan
las siguientes figuras, en donde, los puntos a los costados del embobinado expresan el tipo de
polaridad del transformador, esto quiere decir, que representan el sentido de la corriente en el
devanado secundario, siendo polaridad "substractiva" la configuracin en donde la corriente del
devanado secundario se encuentra en fase con la corriente del devanado primario y polaridad
12
FIGURA 1.8. Smbolo esquemtico de transformador a) con polaridad substractiva, b) con polaridad aditiva.
=>
De esta relacin entre devanados, se obtiene una de las ms importantes igualdades en los
transformadores, esta es la relacin entre voltaje de entrada y voltaje de salida, que como se ve
a continuacin es igual a la relacin entre espiras de cada embobinado obtenida a travs del
despeje de los voltajes en un solo lado de la igualdad. A este cociente se le conoce como
relacin de transformacin y es denominado con la letra a.
. 3
Por otro lado se tiene que si este es un transformador ideal, es decir, sin prdidas, la potencia
de entrada debe ser igual a la potencia de salida, por lo que:
Para el devanado primario
=
. 4
13
Sustituyendo en la ecuacin de potencia, podemos obtener otra igualdad que nos relacione la
corriente de entrada con la corriente de salida tal como lo hicimos para los voltajes.
=
=
Por lo tanto de la ecuacin de relacin de transformacin podemos inferir que es el inverso, de
esa ecuacin:
= =
. 4
Otra propiedad importante de los transformadores es que al variar las magnitudes de voltaje y
corriente, se vara tambin el valor de la impedancia ya que la impedancia es el cociente del
voltaje entre la corriente, de tal manera que la impedancia para el embobinado primario es
y para el secundario, como se muestra en las siguientes ecuaciones:
; =
Al sustituir las ecuaciones de relacin de transformacin, tanto para el voltaje, como para la
corriente en cualquiera de las impedancias anteriores, se puede observar que:
= ; =
=>
. 5
. 6
Adicionalmente posee la propiedad de induccin propia que se lleva a cabo cuando se conduce
una corriente elctrica alterna a travs de l, por lo que se produce una reactancia inductiva
14
que se opone al flujo de corriente alterna en relacin con la frecuencia de la corriente, como se
explica en la siguiente ecuacin.
. 7
= 2
En donde:
= Inductancia propia del conductor
=Frecuencia del sistema
Por lo cual esto se presentar para cada bobina con valores diferentes, sin embargo; en general
se puede representar de la siguiente manera el circuito equivalente del conductor de un
embobinado.
FIGURA 1.9. Circuito elctrico que representa el comportamiento del conductor elctrico enrollado.
Por otro lado los momentos dipolares del ncleo presentan una oposicin al cambio en su
posicin, por lo que para la magnetizacin del ncleo se presenta esta oposicin con un
comportamiento semejante al del inductor, ya que el flujo es alterno, por lo que el efecto del
ncleo en la magnetizacin puede ser representado elctricamente a travs de un inductor.
Adicionalmente el fenmeno de induccin que produce un levantamiento de voltaje en el
devanado secundario, tambin produce ese mismo efecto de induccin dentro del ncleo, ya
que es un material conductor , sin embargo al no tener terminales como un devanado , se
producen corrientes circulantes, las cuales son perpendiculares al flujo del campo magntico.
Estas corrientes a su vez producen elevaciones de temperatura, como producto de la disipacin
de la energa en el ncleo, el cual las limita al igual que las resistencias por la propiedad resistiva
de la materia y por la disposicin fsica (largo y ancho) tal cual como se describe en la ecuacin
No.6. Por lo que esta es la razn de laminar el ncleo, reducir las corrientes parsitas y con ello
las prdidas de energa que provocan la elevacin de temperatura por su disipacin en forma de
calor, y aunque la reduccin de prdidas es asinttica, este efecto resistivo nunca ser cero. As
pues el circuito equivalente para el ncleo ferromagntico ser el siguiente:
FIGURA 1.10. Circuito elctrico que representa el efecto de prdidas del ncleo ferromagntico.
Con esta sntesis podemos representar todos los elementos que intervienen en la
transformacin de la energa, con los parmetros elctricos que representan su
15
FIGURA 1.11. Circuito elctrico equivalente que representa el comportamiento del transformador real.
Este circuito elctrico, como se puede ver, est utilizando un transformador ideal en la parte
media, el cual est realizando nicamente la funcin ideal del cambio de parmetros elctricos,
ya que todas las prdidas son tomadas en cuenta con los elementos elctricos, por lo tanto se
pueden utilizar las ecuaciones descritas en el apartado de transformador ideal para referir todos
los parmetros elctricos a la posicin que mejor nos convenga, como se muestra a
continuacin , en donde las ecuaciones del transformador ideal son utilizadas para referir los
parmetros elctricos al devanado primario o secundario, respectivamente.
FIGURA 1.12. Circuito elctrico equivalente reducido; a) con parmetros referidos a primario, b) con
parmetros referidos a secundario.
1.3.4- AUTOTRANSFORMADOR
Podemos decir que el autotransformador es un caso particular de los transformadores, ya que
estos realizan exactamente la misma funcin de transformacin en los parmetros elctricos,
con la particularidad de ser formado por un solo embobinado en vez de dos como en los
transformadores convencionales.
16
FIGURA 1.13. Autotransformador monofsico con nomenclatura AT421C fase C de S.E. Santa Cruz (CFE).
Ejemplo 1. Con la finalidad de ejemplificar el uso de las ecuaciones, obtener el circuito elctrico
equivalente del autotransformador de Santa Cruz expuesto en la figura 1.13, del cual se
muestran sus datos de placa en la figura 1.14 y los resultados de las pruebas de corriente de
excitacin se encuentran en el ltimo captulo de la tesis, en la tabla 6.
a) Con los parmetros referidos al lado primario.
b) Con los parmetros referidos al lado secundario.
17
FIGURA 1.14. Datos de placa del AT421C fase C, S.E. Santa Cruz
Solucin
a) Para obtener los efectos del devanado conductor se puede hacer uso de los datos de placa
del transformador, en donde viene la impedancia en por ciento como se muestra en el inciso
a) de la figura 1.14.
18
Entonces;
3 = 330
% = 11.11
= 400/3 kV
[] =
2
(4003)2
=
=
= 161.6
3
330
%
% = 100 = 100
[] = 161.6 0.1111
11.11
100
= 0.1111
Finalmente entonces al sustituir los valores para obtener la impedancia del devanado []:
[] = .
Por otro lado para obtener los efectos referentes al ncleo se puede utilizar los resultados de la
prueba de corriente de excitacin (en tabla 6), en donde se obtienen los siguientes datos para el
tap nominal.
Posicin 17
= 10 ,
= 18.672 , = 95.425
= cos1
= 59.269
= cos1
95.425
(10 000)(0.018672)
= cos 1 0.511
10000
59.27
= 1.8672106 59.27
Que expresado en nmeros complejos resulta tener la forma deseada para la obtencin de
y , como se muestra a continuacin.
= 9.5425107 1.605106
Luego entonces los parmetros de la rama de excitacin, referidos al lado primario, que
representa el efecto del ncleo.
=
=
1
= .
9.5425107
1
=
1.605106
400
= 230 = 1.739
2 = 3.024
Al cambiar de referencia cada una de las impedancias, resultan los siguientes valores.
1048000
=
= .
3.024
623000
=
=
3.024
[] 17.9
=
= .
3.024
Finalmente como resultado tenemos el circuito equivalente del inciso b) de la figura 1.15.
Se puede observar en los diagramas que la componente resistiva del devanado esta siendo
despreciada, esto a razn de que los mismos fabricantes desprecian este efecto para obtener
los datos de placa, por una razn que se podr visualizar en el siguiente ejemplo.
20
FIGURA 1.15.Circuito elctrico equivalente aproximado del autotransformador AT421C Fase C S.E. Santa Cruz,
a) con parmetros referidos a primario, b) parmetros referidos a secundario.
FIGURA 1.16. Circuito elctrico equivalente con parmetros referidos a secundario a) sin carga conectada,
b)con carga conectada
Este comportamiento es un fenmeno muy complejo que se basa en las potencias elctricas
que interactan en la red, bsicamente se fundamenta en el hecho de que las cargas pueden ser
de tipo resistivas, inductivas o capacitivas. Pero cada una tendr un diferente comportamiento
en la corriente por lo cual se ve reflejado en la potencia.
21
En este diagrama fasorial podemos observar que los fasores de corriente de cada elemento
tienen direcciones distintas, a pesar de que al elemento se le est aplicando el mismo voltaje
fasorial V.
FIGURA 1.17. Diagrama fasorial de Corrientes producidas por un voltaje V, en diferentes elementos.
Esto quiere decir que en el caso del elemento resistivo R, nicamente se consume potencia
Real o Activa sin consumir energa reactiva, mientras que los elementos capacitivos e inductivos
utilizan (idealmente) pura potencia reactiva. En el caso de el inductor L se consume pura
potencia reactiva por lo que produce una cada de tensin, pero en el caso del capacitor C, se
tiene que la corriente es totalmente opuesta a la del inductor y por lo tanto este elemento no
consume la potencia reactiva, sino que la produce, provocando un aumento en voltaje, con flujo
de energa contraria a la del inductor, como se muestra en la figura 1.18.
La impedancia de la carga desde su definicin se compone de efecto real y efecto reactivo, sin
embargo la energa real es la nica que verdaderamente es aprovechada por las mquinas, de
tal forma que, la forma de medir que tanta energa es aprovechada por la carga (o el usuario
desde el punto de vista de las empresas de suministro de energa elctrica) est dada por la
funcin coseno del ngulo que forma la corriente con respecto al voltaje aplicado, a este factor
se le conoce como factor de potencia (FP).
= cos
. 8
Cabe mencionar tambin que esta carga en el mundo real vienen siendo mquinas conectadas
en fbricas, industrias, oficinas y hogares por
lo que si bien la carga debe ser
predominantemente real tambin hay muchos motores de pequea y gran capacidad que
introducen el efecto inductivo ms que el capacitivo.
22
FIGURA 1.18. Flujo de potencia y diagrama fasorial de voltaje y corriente para una carga; a) puramente
resistiva, b) de componente inductiva y resistiva, c) de componente capacitiva y resistiva.
Entonces retomando el diagrama de la figura 1.16 el inciso "b, para estudiarlo bajo carga, se
observa que la carga est en serie con la impedancia de los devanados, siendo as el voltaje
aplicado a la carga es independiente de la rama de excitacin, por lo que para el estudio la
podemos eliminar y la ecuacin derivada de la ley de voltajes de Kirchhoff queda de la siguiente
manera[3].
= + +
. 9
Ahora se vera lo que sucede con cada tipo de carga haciendo uso de los diagramas fasoriales,
antes explicados, para una mejor visualizacin.
23
FIGURA 1.19. Diagrama fasorial de un transformador conectado a una carga puramente resistiva.
En el segundo caso, el ms comn en la vida real, la corriente de la carga est desfasada del
voltaje aplicado en la carga en un ngulo negativo por lo que tendr un factor de potencia
atrasado y el voltaje del secundario disminuye en magnitud segn incremente la magnitud de la
corriente.
FIGURA 1.20. Diagrama fasorial de un transformador conectado a una carga con componente inductiva.
Finalmente el ltimo caso, el menos frecuente en la vida real, la corriente de la carga est
desfasada del voltaje aplicado en la carga en un ngulo positivo por lo que tendr un factor
de potencia adelantado y el voltaje del secundario aumenta en magnitud segn se incremente
la magnitud de la corriente en la carga.
FIGURA 1.21. Diagrama fasorial del transformador conectado a una carga con componente capacitiva.
100
. 10
Puesto que el voltaje Vs Antes de las impedancias es igual al voltaje Vp/a tal como se
muestra en la figura 1.14 b), se puede manejar la regulacin del voltaje variando la relacin de
24
100
. 11
Para esto podemos hacer uso de la teora fundamental del transformador, la cual est descrita
en el punto 1.3.3, ya que en la Ley de Faraday se explica que solo existen dos formas de variar la
induccin en el devanado secundario, una de ellas sera variando el flujo concatenado y la otra
sera variando la relacin entre espiras, como se ve en la ecuacin No. 3 en donde se expresa
que a depende del nmero de espiras en cada devanado.
Por esta razn los transformadores de potencia utilizados en todas las redes elctricas son
fabricados con terminales que salen de en medio de uno o ambos embobinados y de esta
manera se puede variar la relacin de espiras teniendo una mejor regulacin de voltaje, a estas
terminales se les llama derivaciones o taps (del idioma ingls) y tanto las caractersticas fsicas
de estas terminales como la forma de uso de ellas pueden ser muy variadas ya que como
veremos a continuacin, la construccin interna depender de muchos factores y de los usos
que se le busque dar tomando en cuenta las implicaciones de la alta tensin.
Ejemplo 2. Continuando con la ejemplificacin del uso y aplicacin de las ecuaciones, obtener
para el autotransformador de la tesis (AT421C Fase C CRU) la regulacin de voltaje (RV) en el tap
nominal con la corriente a plena carga, para las tres diferentes condiciones de factor de
potencia, es decir; atrasado, ideal y en adelanto, as mismo realizar los diagramas vectoriales
para cada caso a escala y explicar el porque es despreciado el efecto resistivo..
a) Obtener RV para tap nominal, cuando F.P.=0.8 atrasado, F.P.=1 y F.P.=0.8 adelantado.
b) Realizar Diagramas vectoriales a escala con explicacin.
Solucin
Cuando el tap es el nominal:
=
= 828
= cos 1 0.8
= 36.86
Y ya que;
= +
= 230000[] + 4885.253.14[]
= 232930.4[] + 3908.6[]
= 232962.80.96[]
Ahora que ya se tienen todos los valores necesarios para el calculo de la regulacin del voltaje,
se sustituyen los valores.
232962.8 230000
=
100
230000
= 1.28 %
= 0
= 828 0 []
= 230000[] + 4885.290[]
= 230052.351.21[]
230052.35 230000
230000
= 0.022 %
100
= 828 36.86 []
26
= 230 000[] + (5.990[])(82836.86[])
= 230000[] + 4885.2126.86[]
= 227069[] + 3908.6[]
= 227102.60.97[]
227102.6 230000
100
230000
= 1.26 %
FIGURA 1.22. Diagrama vectorial para cada caso; a) Caso 1: Con la corriente a plena carga en atraso, b) Caso
2: Cuando el factor de potencia es ideal, c) Caso 3: Con la corriente a plena carga adelantada.
Como se puede observar en cada uno de los diagramas, la cada de tensin producida por la
impedancia inherente del transformador es muchas veces menor que la tensin nominal que se
aplica a la carga, esto es debido a que la impedancia del devanado es muchas veces menor que
la impedancia de la carga. Cuando tomamos en cuenta que la impedancia del devanado est
compuesta por la resistencia y la inductancia, tambin debemos tomar en cuenta que el valor
resistivo es muchas veces menor que el inductivo, por tal razn si se tomase en cuenta para las
operaciones, producira un efecto mucho ms bajo que el efecto inductivo, y por esta razn se
considera despreciable.
27
CAPTULO II
CAMBIADORES DE DERIVACIN
2.1-GENERALIDADES
Como ya se ha mencionado desde el captulo anterior, los transformadores elctricos de
potencia, estn diseados para trabajar dentro de la red, con tensiones preestablecidas,
normalmente normalizadas por estndares nacionales o internacionales, lo cual permite un
correcto funcionamiento del sistema elctrico de potencia en general. Sin embargo estos
voltajes preestablecidos presentan variaciones que por lo general son provocadas por cambios
en la carga conectada.
As entonces para poder mantener los valores de voltaje en el valor preestablecido se hace
evidente la necesidad de poder manipular la relacin de transformacin en los transformadores,
para lo cual ya se ha visto se puede hacer por medio de la relacin entre el nmero de espiras
del devanado primario con el devanado secundario.
Por esta razn desde la fabricacin los transformadores son construidos con secciones de
embobinado especficamente diseadas para su variacin, lo cual les permite trabajar
correctamente sin afectar otros parmetros de diseo como lo es el centro magntico del
embobinado entero, y el seccionamiento de embobinado se hace por medio de derivaciones
del alambre del cual estn hechos, lo cual les permite tener el contacto elctrico con un punto
especfico del embobinado en terminales de alambre llamadas taps, tomas o simplemente
derivaciones.
De tal forma que el cambiador de derivaciones es el conjunto de dispositivos, tanto elctricos
como mecnicos que permiten agregar o quitar cierto nmero de espiras al embobinado y por
tanto al circuito, variando de esta manera el voltaje del mismo.
De forma general se puede decir que los cambiadores de derivacin usan para su
funcionamiento adems de la parte elctrica, la parte mecnica, proporcionando el movimiento
fsico que se requiere. Luego entonces se le llama operacin a la secuencia completa de
acciones, tanto mecnicas como elctricas, que funcionan conjuntamente para llevar a cabo
desde la iniciacin hasta el trmino, el cambio desde una posicin de servicio hasta una posicin
adyacente.
A la diferencia de potencial entre terminales de derivaciones consecutivas, es decir de tap a tap,
se le llama voltaje de paso, luego entonces a la capacidad de corriente del cambiador se le
llama corriente de paso o simplemente corriente nominal del cambiador, ya que es la
capacidad que mantiene para el servicio continuo.
28
29
a)
b)
FIGURA 2.1. Cambiador de derivaciones sin carga, a) cambio con movimiento rotatorio, b) cambio con
movimiento lineal.
Funcionamiento
El funcionamiento de estos cambiadores se puede hacer tanto en tanques monofsicos como en
tanques trifsicos, y actualmente existen modelos, de ciertos fabricantes, que alcanzan
tensiones de operacin de 245 kV y corrientes de operacin mximas de hasta 2000 A, sin
embargo no suelen ser utilizados en tanques de tan grandes potencias, por razones que se
explicarn posteriormente.
30
Estos cambiadores son instalados dentro del tanque principal del transformador y usualmente
son montados por encima del conjunto ncleo embobinados, lo cual facilita mucho la
inspeccin y el mantenimiento por que, cabe mencionar, estos cambiadores suelen estar
operando en una sola posicin durante largos periodos de tiempo, por lo que se crean delgadas
capas de sulfato de cobre lo cual incrementa la resistencia de contacto.
En este caso la conexin del tap con el cuerpo del cambiador de derivaciones sirve como
contacto elctrico, ya que desde la perspectiva interna esta terminal es el contacto fijo,
mientras que el contacto mvil es un conductor fijado al eje de giro mecnico, como se ilustra
en la siguiente figura 2.2, en donde se representa un arreglo de devanado con su respectivo
arreglo mecnico. Aunque cabe mencionar que los diferentes fabricantes utilizan sus propias
configuraciones de rotacin por lo que incluso existen mecanismos con movimiento lineal.
Arreglos
Estos cambiadores suelen utilizar para el cambio de voltajes solamente cinco posiciones de
derivaciones (puede ser menor) de las cuales una posicin pertenece al voltaje nominal, esta es
situada usualmente al centro del arreglo, para que de esta manera tenga la libertad de elevar o
disminuir tensin, por lo cual, los arreglos quedan con dos posiciones por encima de la tensin
nominal y las otras dos por debajo.[8] Cabe mencionar que la diferencia de potencial entre estas
terminales normalmente es del 2.5% de la tensin nominal, por lo que finalmente tienen una
capacidad de variacin de 5% la tensin nominal.
31
FIGURA 2.3. Arreglos de conexiones para cambiadores de derivacin sin carga; a) lineal, b) puente simple, c)
puente doble, d) inversor, e) serie-paralelo, f) delta-estrella.
32
En general, [20] se puede decir que existen dos formas de provocar el movimiento fsico en los
contactos del cambiador, y de esta manera llevar a cabo una operacin, estas son:
-Manual
-A travs de un mando motor.
La primera de ellas, la forma manual, es usualmente un volante o manubrio, el cual
normalmente est situado en la parte superior del tanque principal del transformador o bien
puede estar a un costado, en una pared del tanque principal, esto puede depender de los
modelos del fabricante o bien de la necesidad del transformador.
En caso de que se utilice para un transformador trifsico, la transmisin mecnica est acoplada
para las tres fases por lo que siempre que se cambie la posicin de servicio, las tres fases
quedarn en la misma posicin.
La segunda opcin es a travs de un mando motor, el cual est instalado en un gabinete
independiente al transformador, pero colocado a un costado para proporcionar la transmisin
mecnica que se requiere a travs de un rbol que transfiere el movimiento a noventa grados a
la parte superior con engranes tipo cono. Este mando motor es manipulado a travs de un
circuito electrnico por lo que puede ser controlado de forma local o remota.
Cabe mencionar entonces que quiz suela prestar ms beneficios de los que este tipo de
cambiadores sin carga requieran, por lo tanto son ms usados para los cambiadores de
derivacin con carga, y por lo cual sern descritos con ms detalle en el punto referente a los
mandos mecnicos para cambiadores de derivacin bajo carga.
Adicionalmente se puede trabajar el mando motor de forma manual, a travs de una manivela
que transfiere con engranes el movimiento al rbol, por lo cual estos mdulos vienen
acompaados de una manivela, que no est montada, sino que est sobrepuesta en un costado
para estar disponible en el caso que se requiera.
Cuando se busque dar movimiento manual al cambiador, ya sea con el volante o con la manivela
en el mando motor, los fabricantes muestran claramente en el sitio del accionamiento la
direccin que debe tener el giro para el aumento y el decremento de tensin, as mismo deben
proporcionar informacin sobre el nmero de vueltas necesarias para llevar hasta el trmino
una operacin.
a)
b)
FIGURA 2.4. Mecanismos de transmisin mecnica al cambiador; a) mando manual por manubrio volante, b)
mando motor con transmisin de rbol.
34
36
FIGURA 2.5. Imagen fsica de los componentes de un cambiador de derivaciones bajo carga.
Arreglos
Ya que el nmero de derivaciones en estos cambiadores suelen ser mucho mayor que en los
cambiadores sin carga, los arreglos de los devanados van a cambiar quedando principalmente
los arreglos de la figura 2.6.
Primeramente podemos ver (en la figura 2.6 inciso a) el arreglo lineal el cual resulta ser el
ms sencillo de estos esquemas, pese a que ya se haba observado con arreglos para
cambiadores sin carga, este arreglo tiene la diferencia de extraer las derivaciones de un
embobinado independiente al devanado principal del transformador, este embobinado es
especficamente diseado para extraer una mayor cantidad de derivaciones que en el otro caso
y est conectado en serie con el devanado principal, con lo que resulta en el mismo efecto de
adicin y sustraccin de espiras.
37
FIGURA 2.6. Arreglo de devanados para cambiadores de derivacin bajo carga [5].
Finalmente est en el inciso d) de la figura 2.6 el arreglo devanado con sesgo es un arreglo en
el cual el devanado tapeado tiene el primer tap con la mitad del nmero de vueltas de un paso
normal con lo que la regulacin se hace an ms fina y permite a los cambiadores que no
tienen servicio en una posicin de puente, proporcionar el voltaje medio entre taps, como si lo
tuviesen.
Por otro lado, ya que en los autotransformadores el devanado primario y el devanado
secundario comparten una conexin elctrica, y por tanto una seccin de embobinado, [17] la
disposicin de los embobinados de derivaciones puede quedar de las siguientes diferentes
formas.
FIGURA 2.7. Diagramas esquemticos de interconexin del devanado de taps en autotransformadores [5]; a)
en serie con el devanado de alta tensin, b) en serie para salida a baja tensin, c) como devanado comn en la
salida a neutro.
39
A su vez vale la pena aclarar desde este punto que, finalmente en la variedad de marcas y
modelos que existen, se lleva a cabo la mezcla entre las clasificaciones aqu sealadas, es decir,
una ubicacin especfica para el funcionamiento puede ser utilizada con las diferentes
impedancias de conmutacin y por otro lado con diferentes medios de interrupcin para la
corriente de paso.
41
a)
b)
FIGURA 2.8. Fotografas de interruptores; a) botella de vaco y b) cuerpo ruptor sumergido en aceite.
42
Por las mismas razones de la elevacin de temperatura y las corrientes circulantes que resultan
de la posicin de puenteo, este tipo de cambiadores no pueden permanecer en servicio con
esta posicin y los cambios de voltaje se limitan al arreglo del devanado. Adicionalmente, tienen
como caracterstica estos cambiadores, que realizan el proceso completo de transicin en
tiempos muy cortos, ya que con esto acortan el tiempo en el cual la resistencia est sometida a
la corriente, que si bien no necesariamente es la corriente total de carga (ya que esto depende
del arreglo de conmutacin), siempre produce una elevacin de temperatura.
Ya que el inciso c) de la figura anterior representa los arreglos para transformadores en alta
tensin, se ilustra el anlisis de la secuencia de una conmutacin paso a paso para este arreglo,
de tal forma que se pueda comprender el ciclo de conmutacin en estos cambiadores.
En donde:
CP= Contacto Principal
CT= Contacto de Transferencia
R= Resistencia
1=> Posicin Inicial
2=> Posicin final
1) El inicio se encuentra en la posicin de servicio de un tap cualquiera n.
43
2) Se inicia el cambio hacia una posicin adyacente n+1, cerrando los contactos de la
resistencia 1.
3) Se hace el desvo de corriente abriendo los contactos del conductor principal, quedando toda
la corriente de carga sobre la resistencia.
44
5) Se abren los contactos de la resistencia 1, quedando toda la carga transferida en el Tap n+1
por medio de la resistencia 2.
Ahora por otro lado para ilustrar el ciclo de operacin en un arreglo con capacidad de cambio de
polaridad, a continuacin se ilustra el proceso empezando desde una posicin normal la cual es
el cambio a un tap adyacente para despus pasar al tap neutral o nominal y finalmente hacer el
cambio de polaridad, de tal forma que quede representado todo el procedimiento del ciclo sin
tener que hacer el recorrido por cada uno de los taps, y dejando claro que los tres primeros
puntos representan el procedimiento que se lleva a cabo para cualquier derivacin en medio del
devanado.
Se aclara que para el siguiente diagrama, la parte coloreada representa la parte del circuito por
la cual est circulando una corriente, despus a su costado estn los planos de contactos que
45
2) Se inicia el cambio de tap con la seleccin de la nueva posicin por el selector de tomas.
46
3) Se termina el cambio de tap despus de la conmutacin del cuerpo ruptor, y el servicio queda
en el ltimo borne del devanado de derivaciones.
4) Se vuelve a pedir el cambio a la posicin siguiente, entonces el selector sale del devanado de
derivaciones y queda en la posicin nominal en la salida del devanado principal.
47
48
+
-
+
-
49
+
-
+
-
50
51
FIGURA 2.12. Diagrama de conexiones para los diferentes arreglos con autotransformador preventivo[20]; a)
tipo reactivo con selector-conmutador, b) tipo reactivo con selector y conmutador independientes, c) tipo
reactivo con selector e interrupcin en vaco.
FIGURA 2.13. Cambiador de derivaciones trifsico con interrupcin en vaco, en compartimento externo.
52
En donde:
Ic= Corriente de carga
A= Autotransformador preventivo
V= Interruptor de vaco
B= Contactos de by-pass
1) Inicialmente se encuentra en una posicin de servicio, ubicada en el tap n, que al tener todos
los contactos cerrados la corriente de carga se distribuye en ambos lados del cambiador, esta
distribucin es exactamente la mitad de la corriente de carga por lado, ya que el
autotransformador tiene una relacin de 1:1 por lo que la impedancia es idealmente igual en
ambos lados.
2) Se inicia el cambio hacia el tap inferior por lo que el contacto de by-pass del lado
correspondiente (B2) se abre, desviando la corriente que transmita hacia el interruptor (hasta
el momento la corriente no ha sido interrumpida).
3) Despus de que el interruptor ha adquirido la corriente que se manejaba por medio del
contacto de by-pass, el interruptor en vaco abre, quedando toda la corriente de carga en un
solo lado del cambiador (en la parte superior).
4) Sin corriente que interrumpir el selector de tomas se puede mover libremente a la derivacin
contigua.
53
5) Para iniciar los efectos de la conexin con el siguiente tap, el interruptor cierra y se vuelve a
distribuir la carga en el auto transformador con la adicin de una muy pequea corriente
circulante.
6) Cierra el contacto de by-pass que se haba quedado abierto y con ello se alcanza la siguiente
posicin de servicio (en estado estable) la cual es llamada posicin de puente, en donde la salida
de voltaje es el promedio de las tensiones de las derivaciones involucradas.
9) Para adquirir nuevamente una posicin de servicio (en estado estable) el selector mueve el
contacto desconectado a la nueva posicin de servicio.
10) Cierra el interruptor distribuyendo la corriente de carga, nuevamente la mitad para cada
seccin del auto transformador y se elimina la pequea corriente circulante.
54
11) Se adquiere la nueva posicin de servicio (en estado estable) quedando cerrados los
contactos de by-pass y el proceso puede ser nuevamente repetido.
FIGURA 2.14. Ciclo de operacin para un cambiador con impedancias de tipo reactiva.
Tambin por otro lado est el hecho de que con la finalidad de conservar las propiedades del
aceite en donde se requiera, se confinan en compartimentos diferentes sus componentes, por
lo que finalmente las combinaciones posibles resultan ser las siguientes.
-Externo con selector y conmutador en compartimentos independientes.
Este arreglo mantiene todo el cambiador fuera del tanque principal de transformador y
adicionalmente se divide en dos compartimentos, uno para el selector y otro para el
conmutador con total aislamiento uno del otro, de tal forma que se quede aislada la
carbonizacin dentro del compartimento del conmutador y el selector mantenga su aceite
limpio para soportar altas tensiones, tambin est la opcin de usar interruptores en vaco por
lo cual este arreglo puede ser usado para transformadores de gran capacidad.
56
FIGURA 2.16. Cambiador de derivaciones externo con selector y conmutador de diseo interno.
tienen su propia respiracin en tanque conservador con deshidratante independiente del que
usa el transformador.
Este tipo de cambiadores es el usado en los ms altos rangos de potencia y por ende en las ms
altas tensiones.
Por ser el ms sencillo se empezar con el accionamiento manual mecnico, el cual consiste en
una manivela la cual puede transmitir directamente la rotacin de movimiento del brazo
(humano) al engranaje que sale al rbol de transmisin mecnica, esta manivela usualmente se
encuentra localizada desmontada en un costado del gabinete del accionamiento , ya que esta
opcin no se utiliza normalmente, y de manera regular solo se requerira cuando el circuito
electrnico de control al motor no funcionara, o bien en los ajustes de sincronizacin.
Finalmente para que los usuarios puedan utilizar de forma correcta y segura la manivela, los
fabricantes muestran claramente como parte de las indicaciones en el gabinete, la direccin del
giro para ascenso y descenso respectivamente, as como tambin la cantidad de vueltas en
manivela para llevar a cabo un ciclo completo de conmutacin, y que de esta manera quede
funcionando correctamente el cambiador, (aspecto muy importante sobre todo en tecnologas
que utilizan impedancias resistivas).
Por otro lado el accionamiento por medio de circuito electrnico y motor, es el ms usado, ya
que presenta varias opciones para su operacin, y es tan usado que el mecanismo completo es
mejor llamado mando motor. Este circuito tiene la posibilidad de un control local manual, de un
control remoto, y en conexin con un regulador de voltaje puede funcionar como un
servomecanismo, como se explica a continuacin respectivamente.
Ya que el accionamiento manual mecnico puede implicar riesgos, con la velocidad de giro y en
el trmino de la conmutacin, para quedar en una correcta posicin de servicio final, los
fabricantes dan la posibilidad del control manual local por medio del mismo circuito electrnico,
el cual se puede proporcionar mediante una perilla o botones. En el caso de la perilla, la
manipulacin es por medio de giro (en sentido de giro de las manecillas del reloj y en contra
sentido, para descenso y ascenso, respectivamente) y en el caso de los botones uno es solo para
ascenso y otro es para descenso.
Por otro lado est la posibilidad de controlar el cambiador por medio de la unidad terminal
remota (UTR) la cual recibe todos los parmetros de operacin de la subestacin, los cuales son
evidentemente necesarios para la correcta operacin de los dispositivos, entre los cuales est el
cambiador de derivaciones. Estas unidades estn instaladas dentro de las casetas de las
subestaciones y actualmente centralizan toda su informacin a una estacin maestra a travs
de un sistema de comunicacin llamado SICLE (sistema de control local de estacin), por lo cual
podran ser operados desde la caseta de control o bien de forma remota a travs de la estacin
maestra.
Otra importante opcin para el accionamiento y operacin de los cambiadores es la
interconexin del sistema de mando motor a un regulador automtico de voltaje (AVR) con el
cual adquieren las habilidades de un servomecanismo, es decir, que tiene la capacidad de ser
operado por si mismo, ya que al recibir los parmetros de voltaje y corriente por medio de
transformadores de instrumento regula su actividad en funcin de las circunstancias y modifica
su estado en la situacin de un lmite de operacin.
60
1
3
2
4.a
5.a
4.d
5.d
6
En donde:
1. Datos de placa del cambiador.
2. Mirilla para inspeccin de posicin y nmero de operaciones.
3. Acoplamiento mecnico para manivela (accionamiento mecnico manual).
4. Indicacin de uso de manivela (direccin y giros).
5. Accionamiento electrnico manual.
6. Activacin de bloqueo.
7. rbol de transmisin mecnica.
a ascenso.
d descenso.
En ambos casos, tanto el mando motor como el regulador de voltaje, deben ir en gabinetes, los
cuales provean proteccin contra influencias externas, en cualquier direccin, pero sobre todo
para evitar contacto directo del personal con partes peligrosas, como lo son conductores
energizados o partes mviles capaces de provocar dao.
Para ser exactos, [20]estos gabinetes debern cumplir con los requerimientos de una proteccin
IP44 que de acuerdo con el estndar internacional IEC 60529 [24]corresponde al impedimento de
ingreso a objetos slidos mayores a 1 mm de dimetro y contra la salpicadura de lquidos.
Como parte de sus funciones, el mando motor, tiene la utilidad de mostrar la posicin de la
derivacin en la cual se encuentra trabajando en ese momento el transformador y
adicionalmente tiene la obligacin de contabilizar y mostrar el nmero de operaciones que lleva
acumuladas desde su instalacin, de tal forma que este contador pueda ser utilizado para
conocer el ritmo de trabajo del cambiador y principalmente para saber el momento indicado
para un mantenimiento y a su vez para el cambio del cuerpo ruptor, ya que es el principal
afectado con las operaciones.
Debido a esto, los gabinetes de proteccin de mando motor deben dejar sobre la carcasa frontal
una mirilla que permita visualizar los parmetros antes mencionados (posicin y nmero de
operaciones), como se muestra en la figura 2.19.
61
100
Para insertar un valor de sensibilidad en el ajuste de parmetros del AVR se debe tomar en
cuenta que al tener parmetros muy cercanos al valor de ajuste, el cambiador podra operar
muy consecutivamente con cargas variables que pueden no requerir del cambio y con ello
acelerar los tiempos de mantenimientos y disminuir el tiempo de vida til del cuerpo ruptor.
Tiempo de retardo. El tiempo de retardo se refiere a la cantidad de tiempo que el AVR debe
dejar pasar para pedir la conmutacin una vez que el valor recibido por TP tenga una desviacin
(U) que rebase la sensibilidad (E).
En algunos casos el tiempo de retardo est en funcin de que tan grande es la desviacin con
respecto a la sensibilidad por lo que el ajuste que uno realiza en el AVR resulta ser solo un factor
para el tiempo de retardo efectivo, como se muestra con la siguiente ecuacin, la cual nos da
una respuesta logartmica al cambio de derivaciones.
=
(%)
(%)
En donde:
= Tiempo de retardo ajustado como parmetro en el AVR.
(%) = Sencibilidad.
(%) = Desviacion de la tensin recibida del TP.
62
En algunos casos los reguladores pueden dar la opcin de un segundo valor ajustable para
tiempo de retardo, y este tiempo aplicara solamente cuando fuese necesaria ms de una
conmutacin para reducir la desviacin de regulacin por debajo de la sensibilidad. Por ser alta
la desviacin, los tiempos de retardos suelen ser mucho menores, es decir, normalmente de 0 a
10 segundos, mientras que en un retardo normal puede haber rangos de 0 a 360 segundos.
Bloqueo de Subtensin (U<). Impide conmutaciones de escaln en caso de colapsos de la red.
Ajuste de sobretensin (U>). Al responder el relevador de sobretensin, el cambiador es
activado mediante excitacin peridica al accionamiento de mando motor, hasta que el valor de
tensin mediado baje por debajo del umbral de reaccin.
Ajuste de Sobrecorriente (I>). Ya que el AVR tiene la vigilancia del parmetro de corriente, se
puede activar el bloqueo, impidiendo conmutaciones en caso de sobrecargas, bloqueando los
impulsos de salida del regulador y la alarma reacciona en el momento.
Controlador de bancos
Cuando se trata de transformadores monofsicos el sincronismo en la operacin de los
transformadores se realiza mediante las funciones de maestro y seguidor (master/follower), en
donde el maestro analiza la seal para el cambio de derivacin y los seguidores realizan la
operacin que realice el maestro. Algo equivalente ocurre cuando se busca el paralelaje de
bancos, ya que sean los bancos monofsicos o trifsicos, la coordinacin en su operacin es
indispensable para evitar corrientes circulantes, en tal caso se nombra a un maestro de
maestros, el cual gua la operacin del los maestros de cada banco. Todo esto queda
representado en el siguiente diagrama (figura 2.20).
63
3620 + 3508
= 3564
2
Con base en esto se puede ver que la sensibilidad resulta estar en:
(%) =
100
3 564
(%) = 0.89 %
(%)
(%)
100.89
(%)
8.9
64
GRFICA 2. Grfica de tiempo de respuesta efectivo para la conmutacin. Eje vertical tiempo de respuesta en
segundos, eje horizontal es la desviacin de voltaje U(%).
2.5-ACCESORIOS
2.5.1- PLACAS DE DATOS
En general todo el equipo elctrico primario debe ser suministrado desde fbrica con la o las
placas de datos que contengan la informacin bsica del equipo, por lo que los cambiadores de
derivacin no son la excepcin. En los casos de cambiadores bajo carga con mando motor
pueden tener dos placas de datos, una haciendo referencia a las caractersticas del cambiador y
otra para las caractersticas del mando motor.
De manera general los datos provistos en la placa para cambiadores de derivacin son los
siguientes[20]:
a) Nombre del fabricante.
b) Ao de fabricacin.
c) Nmero de serie.
d) Tipo (designacin del fabricante).
e) Corriente de paso nominal.
f) Voltaje de paso nominal.
g) Valor de la resistencia de transferencia (cuando esta aplique).
h) Estndar bajo el cual est fabricado.
65
3 M I 600 Y - 110 / C - 12 27 1 G
Datos de Conexin.
Construccin de Selector.
Tensin de aislamiento a tierra.
Conexin de devanado (Monofsico en blanco).
Corriente de paso mxima.
Monofsico o trifsico (I, III).
Tipo
Nmero de polos que lo componen (un solo polo trifsico en blanco).
FIGURA 2.21. Designacin alfanumrica de Cambiadores de derivacin.
12 27 1 G
Tipo de Preselector.
Nmero de Posiciones medias.
Nmero de posiciones de servicio.
Nmero de contactos en crculo de selector.
FIGURA 2.22. Datos de conexin del cambiador.
TABLA 2. Opciones posibles de operacin en cambiadores. Son expresadas como datos de conexin en la
designacin alfanumrica.
Nmero de
contactos
en selector
10
12
14
16
18
Nm. de posiciones
Sin
Con
Preselector Preselector
10
09
12
11
14
13
16
15
18
17
19
23
27
31
35
G Grueso/ fino.
W Inversor
* En blanco si no
tiene preselector
66
a)
b)
FIGURA 2.24. Indicador de nivel de aceite, a) disposicin visual vertical, b) disposicin visual rotacional.
67
por una canastilla de deshidratacin la cual absorbe la humedad del ambiente y mantiene una
atmsfera seca dentro del tanque conservador. Esta deshidratacin se lleva a cabo mediante un
cmulo de silica gel, la cual cambia su color original con la absorcin de humedad, lo cual sirve
como indicacin para su remplazo.
Por lo cual, en los casos en que los compartimentos independientes de aceite requieran de un
tanque conservador, los cambiadores podran tener la opcin de tener un tanque de
conservacin independiente para s mismos o en otro caso podran aprovechar el espacio del
tanque conservador del transformador, esto ltimo, con las respectivas especificaciones
tcnicas para la divisin del tanque y con esto evitar mezclar los aceites del compartimento del
cambiador con los del tanque principal del transformador.
En donde:
1-Deshidratante (con Silica gel).
2-Tanque conservador del cambiador.
3-Tanque conservador del tanque principal del transformador.
4-Estanque de aceite para el conmutador.
5-Tanque principal del transformador.
a)
b)
FIGURA 2.26. Compartimentos de tanque conservador, a) independientes, b) en un mismo tanque, pero sin
contacto entre aceites.
69
70
menor a la que abre la vlvula esta queda cerrada nuevamente, minimizando las prdidas de
aceite.
Estos dispositivos de alivio de presin no son muy recomendables, ya que resultarn en un
derrame de aceite sobre el transformador e incluso en la liberacin del aceite contaminado
dentro del tanque principal del transformador.
Primeramente el derrame de aceite sobre el transformador producir un alto riesgo de fuego
sobre el tanque y esto a su vez un inherente riesgo de falla de las fases a tierra (el tanque del
transformador) y tambin entre fases, para el caso de tanques trifsicos. Por otro lado una mala
coordinacin en la operacin del dispositivo de alivio podra dejar una fuga de aceite del
compartimento hacia el tanque del transformador, lo cual causara una severa contaminacin
del aceite en el tanque principal y finalmente puede desembocar en una falla mayor.
Una forma de proteger al cambiador de una descarga de este tipo, es colocando unos cuernos
de arqueo despus de las impedancias de conmutacin, ya que con esto se ver limitada la
corriente, que pudiendo ser de cortocircuito entre derivaciones, ahora se convierte en corriente
circulante.
Otra manera de evitar un dao mayor es con la resistencia no lineal, la cual disminuye su
resistividad en funcin del aumento de tensin, por lo que puede llevar a cabo la descarga sin
72
necesidad de chispazo alguno, y es colocada de igual forma en serie con las resistencias de
conmutacin para limitar la corriente circulante.
FIGURA 2.28. Dispositivos de proteccin contra sobrevoltajes, a) con cuernos de arqueo, b) con resistencia no
lineal.
73
CAPTULO III
3.2- MANTENIMIENTO
En general, todas las mquinas mantienen estadsticamente un mismo comportamiento en su
tiempo de vida, el cual ha sido ampliamente estudiado no solo en la rama elctrica; sin
embargo, aplica para ella.[8] Este comportamiento establece que durante las primeras horas en
que el equipo es energizado la probabilidad de falla es grande y se llega a denominar como
mortalidad infantil, posteriormente cuando las primeras horas de riesgo han pasado el equipo
estabiliza su confiabilidad por un lapso que es denominado periodo de vida til y finalmente
cuando el equipo envejece, comienza con un incremento en la probabilidad de fallas del
funcionamiento en el equipo, y con ello la etapa que es llamada periodo de envejecimiento.
74
76
77
Embobinados.
Cables.
Resistores.
79
Inductores (reactores).
Boquillas.
Contactos de interruptor.
Sobre todo en el caso de cambiadores con alta carga de trabajo las impedancias de transicin o
conmutacin, se deben revisar con especial cuidado ya que estas en general comparten el
estanque con los interruptores de conmutacin y si se trata de interruptores en aceite las
resistencias recibirn el flujo de aceite caliente, pues usualmente se encuentran posicionadas
por encima de la zona de conmutacin.
Por otro lado la afectacin en cables puede ser debida a sobrecalentamientos, derivados de
falsas conexiones y conexiones dbiles, tambin puede ser debida a sobrecargas en el
funcionamiento habitual o bien debido a alta resistencia de contactos.
3.2.2.2- Materiales de aislamiento.
Como parte de la afectacin general en el uso continuo del cambiador de derivaciones, en los
aislamientos podemos encontrar los siguientes componentes:
Papel de conductores.
Estructuras soporte.
Barreras de estanco.
Barreras entre fases.
Ejes de operacin entre fases.
En general todos estas componentes aislantes pueden fallar y conducir a un cortocircuito por
contaminacin o ruptura, pero en particular las estructuras soporte pueden conducir a una falla
a tierra con el tanque, ya sea el principal del transformador con cambiadores de tipo interno o
con las paredes del compartimento externo, para cambiadores de tipo externo.
Ejes de accionamiento
Rodamientos
Engranes y ruedas dentadas
Componentes de mecanismo en mando motor (gabinete de accionamiento)
Pernos y elementos de sujecin
80
Los engranes, rodamientos y ruedas dentadas se vern cada vez ms daados por el efecto de la
friccin en funcin de la contaminacin del aceite aislante, ya que este es el que tiene la funcin
de lubricante, dentro de cada compartimento. Es importante saber esto, ya que las partes
mecnicas que no funcionen adecuadamente pueden conducir directamente a una falla
catastrfica para la unidad, ya que al quedarse parados los rodamientos en una posicin de
transicin las corrientes no podran ser soportadas o bien peor an al no soltarse de la posicin
anterior se provocara directamente corriente de cortocircuito en los conductores del
cambiador de derivaciones.
En el caso de los ejes de accionamiento (los cuales estn trabajando a la intemperie),
normalmente deben de ser protegidos con una cubierta para evitar la intervencin de un
agente externo que produzca un atascamiento y paro de movimiento en una posicin no
deseada. Y para los mecanismos de mando motor, as como para los engranes cnicos de
transmisin en el eje, pueden ser lubricados con grasa especial para disminuir el efecto de la
friccin.
El contacto fsico en los conductores de un selector de tomas puede ser dbil cuando los
mecanismos de muelle o resorte han perdido su fuerza, por lo tanto tambin deben ser
revisados durante un mantenimiento, sobre todo cuando resultados de pruebas como corriente
de excitacin o resistencia hmica de devanados dan como resultado valores grandes, o lejanos
al valor del historial.
Carbonizacin.
Oxidacin.
Contaminacin por humedad.
Productos del arqueo en el metal.
81
que tambin al entrar en contacto, los contaminantes, con todos los componentes se acelera el
proceso de falla en donde ya se est produciendo.
Luego entonces una buena forma de aumentar la confiabilidad del cambiador, y por ende del
transformador completo, es integrando una unidad de filtrado de aceite, la cual pueda
mantener el aceite limpio durante la operacin continua del cambiador. Especialmente en
cambiadores que comparten el compartimento de conmutacin con el selector de tomas, o bien
en un dispositivo selector-conmutador (selector-switch).
En los casos de cambiadores con interrupcin en botellas de vaco, la contaminacin puede ser
reducida tan drsticamente que se podra continuar usando el cambiador de derivacin sin
utilizar la unidad de filtrado.
Ya que para el aceite es difcil tener un criterio de mantenimiento por medio de tiempo, lo que
normalmente se utiliza es el criterio de lmites permisibles en sus propiedades (como se indica
en el punto 3.2.1.1), esto se puede hacer por medio de la conexin directa del analizador de
gases disueltos (DGA) en sitio, el cual se mantiene permanentemente conectado a la vlvula de
muestreo y extrae muestras (cada cierto periodo de tiempo),esto permite finalmente realizar la
inspeccin y mantenimiento hasta que ciertamente lo requiera, o bien, manejar los patrones de
cambio en la contaminacin, para que cuando una medicin se salga del patrn buscar entonces
la inspeccin y anticipar una falla con peores consecuencias (ver punto 3.4.4 referente a
pruebas del aceite).
3.2.2.5- En tanque para compartimento externo.
Las partes que deben ser revisadas durante un mantenimiento, sobre todo si se lleg a tener un
evento interno en el cambiador de derivaciones, son las siguientes;
Puertas
Juntas
Acabado de pintura
Costuras soldadas
En el caso de la juntas, suelen ser cambiadas y remplazadas por nuevas, ya que no tienen un
costo muy elevado y pueden asegurar grandemente contra la entrada de humedad al
compartimento o estanque.
Por otro lado cuando se trata de la pintura, usualmente se habla de cambiadores de derivacin
tipo externo ya que en este tipo de cambiadores de derivacin se tienen las paredes del estanco
en contacto con la intemperie, por lo cual se cuida ms de la corrosin y agentes externos que
en el caso de la tapa del cambiador de tipo interno, la cual sera la nica parte de contacto con
intemperie (aparte claro de los mecanismos de mando motor).
Entonces un inadecuado mantenimiento puede dejar como remanentes la contaminacin
interna y fugas de aceite, permitiendo tambin con esto la entrada de humedad.
82
3.2.3- INSPECCIONES
Las inspecciones internas al cambiador de derivaciones, pueden ser consideradas como parte de
un plan de mantenimiento, el cual como se mencion en el punto 3.2.1.2 y brevemente en el
punto 3.2.2.4, puede ser basado en un periodo de tiempo, en el cual, se pueden hacer
inspecciones visuales, sin necesidad de que en ellos se lleven a cabo acciones correctivas
(mantenimiento general), pero ciertamente pueden dar pauta para ello.
Las actividades que se pueden llevar a cabo como parte de una inspeccin o verificacin del
cambiador de derivaciones pueden ser las siguientes;
Para mayor detalle del secado se puede ver el punto 3.3.4.1 en donde se hace referencia a este
proceso, porque aunque en la cuba se alcanza un buen nivel de secado, en general el secado
ms intenso es al interior del tanque principal del transformador, ya que sus aislantes slidos
son los que absorben en mayor parte la humedad, como se explicar ms adelante.
En el segundo caso, el transformador no es sometido a mantenimiento mayor, entonces, el nivel
de aceite en el tanque principal no es necesariamente removido, por lo que en la extraccin del
cuerpo ruptor de la cuba o compartimento externo se suelen utilizar unidades de filtrado de
aceite para que la limpieza y secado de este se pueda hacer sin producir una diferencia de
presin muy grande en las barreras de compartimento o cuba. En otro caso, cuando se extrae
todo el aceite del interior del compartimento, el cambiador se queda con la presin atmosfrica
y no se realiza presin de vaco cuando el nivel de aceite en el transformador est lleno.
3.2.3.1-Criterios de aceptacin.
Cuando se trata de un cambiador de tipo interno, para la inspeccin suele ser necesaria la
extraccin del cuerpo ruptor, ya que solo de esta manera se podran revisar los contactos del
interruptor que estn sumergidos en aceite, y adicionalmente se facilita la inspeccin de
componentes y medicin de resistencias de transicin.
Los contactos fijos y mviles deben revisarse para determinar su condicin operativa, y aunque
el criterio para un remplazo depende del fabricante, y su modelo, normalmente en cambiadores
de gran capacidad de potencia los interruptores son sumergidos en aceite, y se pueden
considerar como admisibles desgastes en contactos no mayores a 4 mm ya sea con 2mm en
contacto fijo y 2 mm en contacto mvil o cualquiera permutacin que sume un desgaste no
mayor a esta magnitud.
Por otro lado tambin se deben revisar las trenzas conductoras, verificando que no existan
rasgos de arqueos o puntos calientes, de lo contrario deben ser cambiadas.
Para la medicin de la resistencia de transicin, se toma como aceptable una variacin de un
10% del valor nominal establecido en la placa de datos, pese a esto conviene consultar el
manual del fabricante.
Cuando se llega a tener manipulacin de aceite, se puede tener la cuba o compartimento vaco
y se debe aprovechar el momento para una inspeccin visual, en donde se verifique que no
existan anomalas como marcas de arqueo o peor an objetos, por ejemplo en el caso de que se
halla sucedido una falla en el cambiador pueden llegar a encontrarse perlas de cobre debidas a
la fundicin del cobre en un arqueo, las cuales acortan la distancia dielctrica, otra cuestin que
llega a ocurrir es que se pueden encontrar tornillos o tuercas, las cuales por descuido en el
armado pueden ser dejadas en el interior del compartimento.
El cambio de aceite depende de las propiedades del aceite con el cual funcionaba y tambin de
la disponibilidad de aceite nuevo, cuando se requiere del cambio de aceite se verifican las
84
propiedades del aceite que se va a usar, para que cumplan con las normas y estndares que se
deben aplicar, por ejemplo en el caso de Mxico puede ser criterio de aceptacin el
cumplimiento de la norma NMX-J-123-ANCE-2008 Aceites minerales aislantes para
transformadores y en caso de estndares internacionales est el ya mencionado IEC 60296.
85
Finalmente aun pese a que ellos mismos produzcan el cambiador de derivaciones, la instalacin
del cambiador se hace hasta que ya se tenga completa la construccin del conjunto ncleoembobinados con la tapa del transformador. Esto es debido a que el cambiador de tipo interno
tiene su soporte y sujecin mecnica en la tapa del transformador, ya sea parcialmente (en el
caso de cambiadores con cuba tipo campana) o totalmente (en el caso de cambiadores con cuba
tipo normal).
En esta parte del proceso es muy importante tomar como referencia para la instalacin los
libros manuales de instalacin proporcionados por el fabricante del cambiador de derivaciones
ya que ellos contienen las particularidades de cada modelo, y la forma correcta en la cronologa
de instalacin.
Otro procedimiento en la instalacin del cambiador de derivaciones puede proceder cuando el
cambiador a utilizar es de tipo externo (en compartimento externo). Entonces, cuando esto
sucede, puede existir la posibilidad de la instalacin en fbrica, pero tambin existe la
posibilidad de la instalacin en sitio, aunque esta no es muy usual. Esto es debido a que aunque
86
87
2 =
1 2
1
Y si la presin de recepcin es diferente a este resultado podemos decir que tiene fugas.
Y como parte de la revisin externa tambin est incluida la inspeccin visual minuciosa de
todos los accesorios que se transportaron por separado, entre los cuales destacan:
-
Boquillas.
Tanque conservador.
Ventiladores.
Gabinete de control.
Relevador Buchholtz.
Relevador de sobre presin.
Relevador de flujo direccional sbito de aceite (RS2001) para el cambiador de
derivaciones.
Tubo de alivio o cuello de ganso.
Tuberas y conectores.
Y por supuesto la revisin minuciosa de la placa de datos, para verificar las caractersticas.
3.3.3.2- Revisin interna.
Ya que el transformador llega sin aceite aislante en el interior, se puede proceder
posteriormente de esta recepcin, a una inspeccin interna, siempre y cuando sea un da
soleado con humedad relativa del ambiente baja (menor a 65%).
Esta inspeccin interna tiene tres principales propsitos, el primero de ellos es, continuar
revisando los elementos para discernir cualquier dao que haya podido sufrir el transformador
en cualquiera de sus elementos, ya sea durante el transporte o en fbrica. Adicionalmente esta
inspeccin interna tambin sirve para remover los elementos de sujecin que la fbrica coloca
en algunos elementos internos para evitar el dao y movimiento de estos durante el transporte
del equipo, y finalmente la tercera razn para la inspeccin interna es el reajuste y apriete de
tornillera en conexiones internas. Para lo cual se siguen los siguientes procedimientos.
Primeramente, si se recibi el transformador con sistema de nitrgeno presurizado, entonces se
debe cambiar el nitrgeno (N2) por aire extra seco; esto con la finalidad de evitar riesgos por
asfixia, del personal que entrara en el tanque principal del transformador, y se debe dejar
abierta alguna brida (registro) para permitir el flujo de aire (en caso de que la subestacin se
encuentre en un lugar con humedad relativa muy baja, se puede realizar el desplazamiento de
gases internos con la apertura de varias bridas, y la adicin de ventiladores que promuevan el
flujo del nitrgeno al exterior).
Simultneamente a esto, se debe verificar que el transformador entero se encuentre
firmemente aterrizado, para evitar cualquier elevacin de voltaje y descarga.
Entonces cuando se lleve a cabo la inspeccin interna se deben dejar los registros abiertos, para
asegurar un libre flujo de aire mientras el personal se encuentra en el interior. Y en todas las
inspecciones internas se deben tomar las precauciones que se contemplan en los siguientes
puntos.
89
Se utilizan para el ingreso overoles nuevos y desechables (de manga larga y sin botones), los
cuales evitan la prdida de objetos metlicos o pequeos dentro del tanque principal,
adicionalmente con ellos evitan la raspadura de objetos metlicos, como cinturones y/o
relojes con la pintura interna del tanque principal, y finalmente, ya que estos overoles
deben contar con gorro, se evita el ingreso de contaminantes por la cabeza del personal de
ingreso, como lo es el pelo o el sudor.
Para el ingreso tambin se suelen utilizar botas de hule, ya que con ellas no se introduce la
contaminacin de la suela al interior (no son usadas ms que para el ingreso), y
adicionalmente protegen del nivel de aceite que haya quedado en la base del tanque.
Con referencia al manejo de herramientas y el equipo que se tenga que utilizar dentro del
transformador, se debe manejar bajo un inventariado con la finalidad de que al final de los
trabajos se pueda tener la certeza de que todo el equipo y herramienta ha sido extrado del
interior, con el reconteo de la herramienta inventariada.
Ya que la luz en el interior suele ser muy escasa entonces usualmente se introducen
lmparas de mano, si estas se llegan a utilizar, deben ser de bateras y de preferencia con
fabricacin externa de plstico, para evitar daos en el contacto o rose de esta lmpara con
los componentes internos y principalmente con el tanque principal.
No solo para el ingreso, sino durante toda la inspeccin se debe mantener limpia el rea de
acceso, y si los trabajos duran ms de un da es necesario volver a tapar (sellar) todas las
bridas o registros abiertos, al trmino de las actividades del da.
En caso de encontrarse alguna anomala, como dao o defectos de fbrica, se debe notificar
directamente al fabricante para tomar las medidas respectivas, ya sea para su remplazo,
rehabilitacin o compostura.
3.3.4-PROCESO DE ARMADO
Si todo hasta este momento ha tenido resultados exitosos, es decir , tanto en inspecciones
externas, como en inspecciones internas, no se han encontrado daos, y en el caso de que se
hubiesen encontrado, ya han sido reparados, entonces se puede encontrar en la disyuntiva de
dos necesidades diferentes, la primera de ellas es que no se requiera introducir el
transformador en servicio en seguida, y la segunda opcin, con base en las necesidades, es que
el transformador sea requerido para entrar enseguida a servicio.
En el primer caso, se debe buscar que el almacenaje sea colocando el transformador en el lugar
que ser su posicin permanente y lleno de aceite, aunque no se llegue a poner en servicio el
transformador inmediatamente, pero en caso de no ser posible, se deben cuidar las siguientes
condiciones.
La resistencia mecnica del suelo debe ser lo suficientemente buena para sostener el
peso del transformador, ya que el peso de estos suele ser tan elevado que produce
hundimiento en el suelo con el paso del tiempo, rompiendo las planchas de concreto.
90
Si la duracin del almacenaje no ser mayor de tres meses, se puede continuar con el
nivel bajo de aceite (llenado parcial) y con el sistema de nitrgeno presurizado. Pero si el
tiempo de almacenaje ser mayor de tres meses entonces se debe hacer el llenado total
con aceite seco, en el tanque principal.
Pese a que sean transformadores para uso en exteriores, se debe buscar en la medida de
lo posible, que el almacenaje sea bajo techo, con buen sistema de drenaje.
Para realizar el proceso de armado se comienza con la remocin de las tapas provisionales,
tanto en bridas como en registros, y se realiza la instalacin de todos los accesorios, como;
boquillas, radiadores, ventiladores, bombas, tanque(s) conservador y deshidratantes.
El proceso de la remocin de las bridas ciegas ser progresivamente conforme se requiera; es
decir, si se instalara un radiador solo se retirarn las bridas ciegas (tapas) de la conexin que sea
respectiva.
En este proceso si se lleg a tener cambiadores de derivacin de tipo externo, puede ser el
momento de su instalacin, para lo cual se deben seguir cuidadosamente las instrucciones del
manual del fabricante del cambiador, as como las instrucciones del manual de cada uno de los
elementos a instalar.
De forma generalizada se puede decir que en la instalacin de todos sus componentes se debe
tener un buen nivel de limpieza, y con respecto a las maniobras de levantar los equipos
accesorios se debe hacer con la ayuda de gras, ya que adicionalmente a su gran peso su
maniobra para movimientos traslacionales se especifica de forma vertical, tal es el caso de
boquillas, radiadores y cuerpos extrables del cambiador de derivacin.
Para la limpieza de ciertas partes, se puede utilizar el lavado con aceite mineral limpio, de
preferencia caliente, como en el caso de tanque conservador, tuberas, vlvulas de aceite y
cuerpo ruptor de los cambiadores de derivacin, etc.
3.3.4.1-Tratamiento preliminar.
Una vez realizado el armado de todos los accesorios, se procede a la verificacin de la
hermeticidad del transformador en su conjunto, es decir, se asegura que el transformador no
tenga puntos de intercambio de fluidos con el medio ambiente, ya que estos, provocaran la
fuga de aceite y la entrada de humedad.
Para esto, cabe hacer un parntesis, en las tuberas que bajan del tanque conservador, [14]se
suelen retirar los dispositivos de proteccin que funcionan con flotadores en aceite como es el
relevador Buchholtz y el relevador de flujo sbito de aceite para el cambiador de derivaciones
(RS2001), con la finalidad de evitar el dao o desajuste en los mismos. Entonces se hace el
remplazo (momentneo) de su espacio con tubera que dara contacto directo con tanque
conservador, hasta que se estuviera realizando el proceso de llenado.
91
Para la revisin de fugas se conecta nuevamente el sistema de aire extra seco o nitrgeno
presurizado, con una presin de 5 lb/pulg2 (34473.7Pa), y se verifica que no existan fugas,
mediante la aplicacin de soluciones con jabonadura en todas las conexiones, tanto en las
soldaduras como en juntas de bridas y empaques.
En caso de encontrarse fugas, se procede a repararlas, este es el momento de hacerlo, ya que
posteriormente todos los procesos que le siguen requieren que el transformador est
perfectamente hermtico al exterior.
Durante el tiempo de armado las partes internas del transformador tienen contacto directo con
el aire de la atmsfera y se llega a introducir humedad del medio ambiente al tanque principal,
si adicionalmente a esto, los trabajos de inspeccin interna y armado llegan a durar ms de un
da, la humedad se condensa en los aislamientos de papel, con los cambios de temperatura.
Por tanto se vuelve importante y en ocasiones indispensable (dependiendo de las condiciones
de humedad) que antes del llenado final de aceite se realicen procesos de secado, para todo el
transformador.
Actualmente para el proceso de secado se toman en cuenta como opciones cuatro
procedimientos diferentes, que se muestran a continuacin, pero los ms utilizados son los dos
ltimos, por las razones que se explicarn ms adelante.
Los dos primeros procesos de secado (secado por calor con aceite y por calor con aire) solo se
suelen utilizar en transformadores de mediana y baja capacidad, ya que como caractersticas
tienen una alta agresividad a el conjunto ncleo embobinados, requieren de un largo tiempo de
secado, y no alcanzan niveles altos de secado por lo que se dice que tienen baja eficiencia.
En el secado por calor con aceite, se mantienen sumergidos el conjunto ncleo embobinados
en el aceite que se har calentar y recircular, para provocar la expulsin de humedad por medio
de la evaporacin, y se conecta una pequea bomba de vaco en la parte superior del tanque
principal, con la nica finalidad de extraer la humedad que se haya desprendido en el proceso.
En el secado por calor con aire, existen las dos variantes siguientes:
-
En ambos mtodos se extrae todo el aceite del tanque principal, y se conecta en una vlvula
inferior lo que ser la entrada del aire caliente. Este sistema se compone de un soplador que
impulsar el aire al interior del transformador y un calentador que, puesto entre el soplador y el
tanque principal, provoque la elevacin de temperatura en el aire que entrar.
92
En el primer mtodo (el de ciclo abierto) se coloca un filtro a la entrada del soplador porque el
aire que entrar es el de la atmsfera, y la salida de aire hmedo ser a la misma atmsfera.
Mientras que en el de ciclo cerrado se coloca una toma de aire en la parte superior del tanque,
sirviendo como realimentacin de aire; sin embargo, como la salida de aire tendr la humedad
de la evaporacin de agua, entonces se introduce un sistema deshidratante antes del soplador
para la absorcin de humedad.
Por otro lado el sistema de secado por presin de vaco, basa su funcionamiento en el hecho
de que la temperatura de ebullicin del agua disminuye conforme la presin absoluta sobre ella
disminuye, con lo cual se pueden obtener puntos de ebullicin a temperaturas ambiente, como
se muestra en la grfica 5.
Por esta razn en este mtodo se debe utilizar una bomba de alto vaco, con la capacidad de
disminuir la presin adentro del tanque principal del transformador[14] a presiones absolutas del
orden de 50 mHg. Luego entonces se hace importante cuidar los factores que no permitan
alcanzar estas presiones, entre los cuales, sobresalen dos muy importantes, que son las fugas
del tanque principal, y la humedad que se desprende de los aislamientos a presiones absolutas
muy bajas.
Finalmente en el ltimo proceso de secado, es el secado por alto vaco auxiliado de
calentamiento a base de aceite, el cual tiene como principal ventaja el acelerar la extraccin y
evaporacin de agua por medio de la contribucin del calor del aceite.
En este mtodo se utiliza el mismo proceso de vaco que en el mtodo anterior (secado por
presin de vaco) conectando la bomba de vaco en la parte superior del tanque principal con un
puente, a veces tambin llamado by-pass, para la interconexin con la cmara o compartimento
del cambiador de derivaciones, de tal forma que en el interior del compartimento o cuba exista
la misma presin de vaco que en el tanque principal.
93
a)
b)
FIGURA 3.2. Fotografas; a) conexin de la bomba de alto vaco, b) vacumetro de la bomba.
La gran diferencia es que ahora se le adiciona, la elevacin de temperatura por medio de aceite
el cual es recirculado por una bomba que conectada directamente a un calentador puede
mantener el aceite a una temperatura mayor a la ambiental, pero normalmente no mayor a
90C.
De un volumen de aceite que va del 10% al 20% del tanque principal, se extrae el aceite desde la
parte baja del tanque, y se introduce al transformador directamente del calentador a una
tubera interna con regadera, la cual baa al conjunto ncleo embobinados elevando su
temperatura uniformemente, como se muestra en la figura 3.3, acelerando el proceso de
ebullicin.
A pesar de que, despus del recirculado el aceite queda tan deteriorado que ya no puede ser
usado para otra funcin, este mtodo resulta ser el ms efectivo y eficiente ya que provoca el
mismo o mejor nivel de secado que el mtodo de secado con presin de vaco pero en menor
tiempo.
94
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
FIGURA 3.3. Mtodo de secado por alto vaco auxiliado de calentamiento a base de aceite (diagrama
esquemtico).
Finalmente cualquiera de estos procesos de secado se contina hasta alcanzar una humedad
residual en los aislamientos slidos menor a[8]:
95
Mximo
Crtico
200
120
700
10000
80
100
15
1000
500
1000
15000
150
500
35
8 ppm
10 -15 ppm
Ya que existen varios equipos de filtrado, como lo son; de centrifugado, filtro prensa y filtrado
con vaco, debemos tomar en cuenta que la solubilidad del agua en el aceite aislante depende
bsicamente de la temperatura, mientras que la de los gases depende de varios factores pero el
principal es la presin, tal como se muestra en las dos siguientes grficas. Esto nos indicara que
a presin atmosfrica, el aceite tendra como contenido de gases el 11% de su volumen
aproximadamente.
96
Finalmente para el llenado definitivo del transformador el contenido de agua en aceite debe ser
de 10ppm mientras que el contenido total de gases de 0.25% en transformadores de 230 kV y
400 kV. Mientras que el resto de las pruebas, tanto qumicas como elctricas deben estar
dentro de los lmites de especificacin para aceites nuevos.
Una vez comenzado el proceso de llenado se debe continuar sin pausas hasta que por lo menos
se halla cubierto el conjunto ncleo embobinados (lo que es mayor al 75% del volumen total),
todo esto con una bomba de vaco conectada en la parte superior, la cual mantenga una
presin absoluta interna en el tanque de aproximadamente 2mmHg. Todo esto para que una
vez desconectado el equipo de vaco, el llenado del volumen restante quede sometido a presin
vacuomtrica.
Si con esta desconexin se quita la tubera de by-pass con la que se interconect la cuba del
cambiador de derivaciones con el tanque principal del transformador, se puede proceder al
llenado de la cuba con su propia vlvula de llenado. Si se realiz la desconexin de protecciones
se procede a la instalacin posteriormente y se puede terminar con el llenado.
97
Una vez lleno todo el transformador, se realiza una purga de aire en todos los componentes que
tengan la vlvula de purga de aire, este es el caso del cambiador de derivaciones, el cual las
tiene ubicadas en la parte superior o tapa y en las tuberas de aspiracin (cuando esta se
aplique) las cuales estn cubiertas por una caperuza roscada.
98
3.3.5.1- Pruebas
Adicional a lo anterior mencionado, otros puntos importantes por los que se realizan las
mediciones y pruebas, son que, recordando lo descrito en el punto 3.2.1 referente a los
mtodos para determinar un mantenimiento, algunas de las pruebas se realizan con la finalidad
de la comparacin para la verificacin de la desviacin con un estado anterior en donde los
parmetros se consideran buenos.
Entonces ahora cobran mayor importancia estas pruebas, ya que no solo deben ser ejecutadas
como una forma de cerciorarse de las condiciones del equipo, sino que debern ser realizadas
con mayor cuidado, revisando la calibracin y buen estado del equipo de prueba, la exactitud de
las lecturas y los clculos, ya que servirn adicionalmente como base en el historial de pruebas
para todo el equipo.
A continuacin se har una breve descripcin de las pruebas que se pueden realizar en este
paso, pero con la aclaracin de que no todas las pruebas siguientes inducen un comportamiento
en el cambiador de derivaciones, solo las descritas en el inciso c),d),h) y i), y las cuales sern
explicadas con mayor detalle en el siguiente captulo.
a) Factor de potencia. Con la finalidad de conocer la calidad del aislamiento y obtener los
niveles de prdidas dielctricas. Esta prueba se realiza entre devanados, entre devanado y
tierra, y tambin se realiza en boquillas cuando estas cuentan con un diseo de capacitancia,
utilizando el tap de prueba o tap capacitivo.
b) Resistencia de aislamiento. Esta prueba se especifica nicamente en conocer la calidad de
los aislamientos en los devanados, tanto entre devanados como de devanado a tierra, y es
de gran utilidad ya que permite no solo conocer la existencia de dao en ellos, sino que
adicionalmente permite vislumbrar las condiciones del aceite y la deteccin de humedad.
c) Relacin de Transformacin. Esta prueba tambin llamada de TTR, es una de las pruebas
ms tiles, ya que permite inspeccionar el correcto funcionamiento en las partes ms
importantes del transformador, como los son, los aislamientos, los conductores y por
supuesto el cambiador de derivaciones (Off-Circuit y On-Load), mediante la medicin de la
relacin de transformacin en cada una de las posiciones de servicio.
d) Corriente de excitacin. Pese a que la principal funcin de esta prueba es conocer las
prdidas magnticas en el ncleo ferromagntico laminado, tambin permite detectar fallas
de cortocircuito en devanados, falsos contactos en conexiones, mal funcionamiento y daos
en cambiador de derivaciones.
e) Medicin de la resistencia hmica de devanados. Esta en general permite cerciorarse de una
fuerte conexin en los conductores, pero en particular para las aplicaciones de campo,
permite aproximar tentativamente la cantidad de calor a disipar por efecto Joule en los
conductores, y con esto se pueden fijar los niveles de enfriamiento, adems es auxiliar en la
deteccin de puntos calientes.
f) Impedancia de devanados. Esta prueba tiene como objetivo obtener el valor de la
impedancia del transformador, y con ella determinar la impedancia de corto circuito la cual
99
es muy parecida al valor de impedancia equivalente. Una utilidad adicional en este punto es
que permite facilitar los descubrimientos de fallas antes de la puesta en servicio.
g) Respuesta a la frecuencia. Esta prueba permite detectar una malformacin en la geometra
del devanado, la cual podra estar produciendo fallas, a corto o largo plazo.
h) Pruebas elctricas al aceite. Aunque en general este puede ser un buen momento para
realizar todas las pruebas al aceite (fsicas, qumicas y elctricas), se resalta el estudio de las
pruebas elctricas, como son rigidez dielctrica, resistividad y factor de potencia.
i) *Prueba de mtodo vibro acstico al cambiador de derivaciones bajo carga. Esta prueba,
aunque no es normalizada an por ser de los ms recientes desarrollos, es una de las
pruebas ms especializadas al cambiador de derivaciones, la cual verifica el correcto
funcionamiento, revisando en cada prueba el desgaste mecnico y la relacin de este con la
corriente demandada en el mando motor.
3.3.5.2- Energizacin
Una vez realizadas, registradas y certificadas cada una de las pruebas anteriores, lo nico que
resta para energizar el transformador, es ultimar detalles del funcionamiento[14], los cuales se
listan a continuacin.
-
Una vez que se han realizado todas estas actividades y que se han coordinado los
departamentos para la puesta en servicio, se puede comenzar con la energizacin.
El proceso de energizacin es delicado, en l, se comienza conectando el transformador al
voltaje nominal en el primario, y dejando abierto el circuito elctrico del devanado secundario,
es decir, conectado sin carga o en vaco, entonces, los aislamientos ya estn sometidos a las
tensiones nominales a las cuales trabajarn, pero con una mnima elevacin de temperatura
(por la corriente de excitacin, que se encuentra en el primario).
100
Luego entonces, este es un momento en el cual, las debilidades o mal funcionamiento de alguno
de sus elementos o accesorios se puede hacer notar, y por lo tanto se convierte en un tiempo o
periodo de prueba en donde se puede revisar la uniformidad y correcto funcionamiento de todo
el transformador.
As pues, en este periodo se mantiene una estricta vigilancia del transformador y se verifica que
no existan puntos calientes, ruidos extraos (en su vibracin natural), se vuelve a revisar el
contenido de gases en aceite (con cromatografa de gases) y se vigila el incremento de
temperatura.
El cambiador debe ser operado en este momento para notar cualquier anormalidad en su
funcionamiento, a lo largo de todas sus posiciones de servicio para evidenciar un correcto
funcionamiento en todos sus taps, adems de que se pueden obtener grficas de las vibraciones
por el mtodo vibro acstico en condiciones de equipo nuevo o de reciente mantenimiento.
Aunque el periodo de tiempo puede variar, se establece un mnimo de 8 horas de energizacin,
antes de conectar la carga en el devanado secundario. Una vez que se proponga conectar la
carga, esta se deber conectar de manera progresiva desde un nivel bajo hasta finalmente
alcanzar su carga total.
3.4- PRUEBAS
Este punto tiene como objetivo explicar con ms detalle las pruebas de campo que estn ms
directamente relacionadas con el correcto funcionamiento del cambiador de derivaciones y que
fueron subrayadas en el punto 3.3.5.1 con la finalidad de resaltar su funcionalidad para el caso
de los cambiadores.
3.4.1- MTODO DE PRUEBA VIBRO ACSTICO
Este mtodo de prueba, tiene como principal objetivo conocer el estado de funcionamiento del
cambiador de derivaciones bajo carga, proporcionando las ventajas de un historial de pruebas, y
siendo til por ello para la determinacin y planeacin de mantenimientos.
Este relativamente nuevo mtodo de prueba, tiene como bases tericas el hecho de que el
cambiador de derivaciones tiene un patrn de movimiento en su cambio de posicin, ya sea
para ascenso o descenso. Por otro lado [17]cada movimiento mecnico produce una vibracin,
que es transmitida a las paredes del transformador por medio del aceite, ya que el aceite es un
fluido incompresible y por tal motivo no podra absorber las ondas del movimiento.
Tambin para dar un ms acertado pronstico en las condiciones mecnicas del cambiador,
apoya sus mediciones con otro componente del funcionamiento, que es el motor de induccin,
el cual es contenido en el mecanismo de mando motor, quien es el responsable de iniciar el
movimiento rotacional en todo el mecanismo.
101
b)
a)
c)
La utilizacin del motor como otra fuente de informacin es debido a que, el motor es
encendido y a pagado en la duracin exacta para el cambio de posicin y adicionalmente la
corriente demandada es proporcional a la carga mecnica conectada al rotor, por esta razn,
realizando la grfica en la misma escala de tiempo, la magnitud de la corriente del motor con las
vibraciones del cambiador, se puede detectar la problemtica en partes ms especficas del
mecanismo.
Luego entonces, con la interpretacin de resultados, este mtodo puede revelar problemas
elctricos y mecnicos como:
Desgaste de contactos
Problemas en el mando motor como manejo o sincronizacin
Fallas interruptivas
Arqueo anormal
Contactos desalineados
Prdida de contacto
Rebotes en contacto
102
GRFICA 8. Ejemplo de una grfica tpica de la prueba vibro-acstica, con la envolvente de las seales de alta
frecuencia, baja frecuencia y corriente.
Este procedimiento se sigue hasta completar todas las posiciones de servicio del cambiador
tanto de ascenso como de descenso , es decir en ambas direcciones todas las posiciones, y se
obtendr con esto el historial de pruebas, el cual puede ser analizado desde ese momento si se
tiene registro de otro cambiador de las mismas caractersticas y modelo, o bien, de las
caractersticas del movimiento mecnico para ese modelo en especfico(como se muestra en la
figura 3.7) , por otro lado, si no se tiene mayor informacin al respecto, se pueden revisar las
condiciones ms generales, como la coincidencia de posicin de servicio y la sincronizacin del
cambiador con el mando motor, y si esto coincide se pueden tomar estas lecturas como las
idneas para la futura comparacin en el historial.
103
d
c
a)
b)
c)
d)
FIGURA 3.7. Grfica del mtodo vibro-acstico con ilustraciones del evento fsico que lo provoca.
a)
b)
c)
a)
b)
GRFICA 10. Identificacin se asincronismo con mecanismo de mando motor, por impactos fuera del tiempo
de energizacin del motor.
104
GRFICA 11. Problemas mecnicos, identificados por la corriente demandada por el motor, en este caso fue
problema de lubricacin.
4) Deteccin de arqueo.
GRFICA 12. Deteccin de arqueos por vibraciones intensas fuera del rango de operacin.
TABLA 4. Conexiones para la prueba de TTR, segn su diagrama vectorial. Equipo de prueba manualanalgico.
DIAGRAMA FASORIAL
TIPO
PRUEBA
CONEXIONES
MIDE
CN
CR GN
GR
Monofsico
H0
H1
X0
X1
H-X, 1
Autotransfor
-mador
monofsico
H0-X0
H1
H0X0
X1
H-X, 1
H0-X0
H1
Y1
Y2
H-Y, 1
H0-X0
X1
Y1
Y2
X-Y, 1
H3
H1
X0
X1
H-X, A
H1
H2
X0
X2
H-X, B
H2
H3
X0
X3
H-X, C
H0
H1
X2
X1
H-X, A
H0
H2
X3
X2
H-X, B
H0
H3
X1
X3
H-X, C
H0
H1
X0
X1
H-X, A
H0
H2
X0
X2
H-X, B
H0
H3
X0
X3
H-X, C
H0
H1
Y2
Y1
H-Y, A
H0
H2
Y3
Y2
H-Y, B
H0
H3
Y1
Y3
H-Y, C
X0
X1
Y2
Y1
X-Y, A
X0
X2
Y3
Y2
X-Y, B
X0
X3
Y1
Y3
X-Y, C
H0-X0
H1
H0X0
X1
H-X, A
H0-X0
H2
H0X0
X2
H-X, B
H0-X0
H3
H0X0
X3
H-X, C
H0-X0
H1
Y2
Y1
H-Y, A
H0-X0
H2
Y3
Y2
H-Y, B
H0-X0
H3
Y1
Y3
H-Y, C
H0-X0
X1
Y2
Y1
X-Y, A
H0-X0
X2
Y3
Y2
X-Y, B
H0-X0
X3
Y1
Y3
X-Y, C
Delta Estrella
Estrella Delta
Estrella
Estrella con
terciario en
Delta
Autotransfor
mador
trifsico
Estrella con
terciario en
Delta
107
Recordando que una sola prueba realiza la medicin de relacin de transformacin con cada
posicin de servicio que tenga el cambiador de derivaciones, y que el nmero de pruebas
depende del nmero de fases en el transformador y el nmero de devanados como se muestran
en los diagramas de la tabla 4.
3.4.2.2- Procedimiento con capacitancia auxiliar y diagramas de conexin.
De igual forma se puede comenzar con la preparacin del transformador, desconectando las
boquillas de fase de los conductores, pero dejando la conexin a tierra en las boquillas de
neutro ya sea en Ho, Xo o bien Ho-Xo para autotransformadores.
Como se mencionaba, ya que el mtodo se basa en la comparacin del valor de la capacitancia
auxiliar, se procede inicialmente con la medicin de la capacitancia de forma independiente
obteniendo un valor de capacitancia C1, seleccionando el valor de tensin V1 y verificando que
ste sea aplicable al transformador.
108
Una vez que se conecte el equipo de prueba segn su diagrama vectorial se obtendrn valores
de capacitancia C2 los cuales debern ser registrados, en cada prueba y a su vez para cada
posicin del cambiador, cuando este aplique en el devanado que se est midiendo.
Finalmente con ello se puede obtener la relacin de transformacin por medio de la relacin
entre capacitancias con una sencilla ecuacin. Esta ecuacin es la divisin de la capacitancia
independiente del capacitor, entre la capacitancia medida cuando el capacitor fue conectado en
el lado de baja tensin del transformador;
1
2
Donde;
N =relacin de transformacin.
C1= Capacitancia de capacitor auxiliar
C2= Capacitancia cuando est conectado al circuito de medicin.
109
TABLA 5. Conexiones para la prueba de relacin de transformacin, segn su diagrama vectorial. Equipo de
prueba con capacitor auxiliar.
DIAGRAMA
FASORIAL
PRUEBA
CONEXIONES
ATERRIZAR MIDE
H.V.
L.V. L.V. AZUL
ROJO
Capacitor
H1
H3
X1+CAP
X0
H-X, A
H2
H1
X2+CAP
X0
H-X, B
H3
H2
X3+CAP
X0
H-X, C
H1
H0
X1+CAP
X3
H-X, A
H2
H0
X2+CAP
X1
H-X, B
H3
H0
X3+CAP
X2
H-X, C
H1
H0
X1+CAP
X0
H-X, A
H2
H0
X2+CAP
X0
H-X, B
H3
H0
X3+CAP
X0
H-X, C
H1
H0
Y1+CAP
Y3
H-Y, A
H2
H0
Y2+CAP
Y1
H-Y, B
H3
H0
Y3+CAP
Y2
H-Y, C
X1
X0
Y1+CAP
Y3
X-Y, A
X2
X0
Y2+CAP
Y1
X-Y, B
X3
X0
Y3+CAP
Y2
X-Y, C
H1
H0-X0
X1+CAP
H-X, A
H2
H0-X0
X2+CAP
H-X, B
H3
H0-X0
X3+CAP
H-X, C
H1
H0-X0
Y1+CAP
Y3
H-Y, A
H2
H0-X0
Y2+CAP
Y1
H-Y, B
H3
H0-X0
Y3+CAP
Y2
H-Y, C
X1
H0-X0
Y1+CAP
Y3
X-Y, A
X2
H0-X0
Y2+CAP
Y1
X-Y, B
X3
H0-X0
Y3+CAP
Y2
X-Y, C
110
TABLA 6. Ejemplo de resultados de la prueba de relacin de transformacin. Resultados del AT421C Fase C se
SE Santa cruz, CFE.
Np
Volt/
Np
Volt/
Ratio1
Min Lim
Max Lim
IRauto
370927
240000
1.5455
1.5392
1.538
1.553
373894
240000
1.5579
1.5558
1.55
1.566
376909
240000
1.5705
1.5661
1.563
1.578
379974
240000
1.5832
1.5843
1.575
1.591
383088
240000
1.5962
1.5948
1.588
1.604
6
7
386254
389473
240000
240000
1.6094
1.6228
1.6092
1.6199
1.601
1.615
1.617
1.631
G
G
392745
240000
1.6364
1.6314
1.628
1.645
396074
240000
1.6503
1.646
1.642
1.659
10
399460
240000
1.6644
1.6574
1.656
1.673
11
402903
240000
1.6788
1.6769
1.67
1.687
12
13A
389500
392994
230000
230000
1.6935
1.7087
1.6887
1.7087
1.685
1.7
1.702
1.717
G
G
13B
392994
230000
1.7087
1.7087
1.7
1.717
13C
392994
230000
1.7087
1.7087
1.7
1.717
14
396380
230000
1.7234
1.7292
1.715
1.732
15
400000
230000
1.7391
1.7422
1.73
1.748
16
403508
230000
1.7544
1.7638
1.746
1.763
17
407259
230000
1.7707
1.7768
1.762
1.78
18
410897
230000
1.7865
1.7944
1.778
1.795
19
414788
230000
1.8034
1.8078
1.794
1.812
20
418752
230000
1.8207
1.8218
1.812
1.83
21
404199
220000
1.8373
1.8406
1.828
1.846
22
408127
220000
1.8551
1.8547
1.846
1.864
23
24
411948
416028
220000
220000
1.8725
1.8910
1.8789
1.8937
1.863
1.882
1.882
1.9
G
G
25
420190
220000
1.9100
1.919
1.9
1.92
LTC
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
K
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Cal
determinar cortos circuitos entre espiras, falsos contactos en las conexiones, laminaciones
daadas, desplazamientos en los conductores, pero sobre todo (para propsitos de esta tesis)
permite una detallada revisin de funcionamiento del cambiador de derivaciones, como se ver
a continuacin.
3.4.3.1- Procedimiento de medicin.
Se inicia con la preparacin del transformador, y esta consiste en desconectar los conductores
de todas las boquillas, incluyendo el o los neutros de tierra, tambin se asegura la conexin a
tierra del tanque y finalmente se drena a tierra cualquier carga remanente en los conductores.
Se conecta el equipo a las terminales del devanado de mayor tensin, primero conectando
correspondientemente la terminal de lnea o HV (del ingls High Voltaje) al H1 y el de baja
tensin o LV (Low Voltaje) a Ho, usando el circuito de medicin UST, del equipo de prueba.
Entonces se puede comenzar con la energizacin del transformador dejando abiertos los
devanados del secundario (y/o terciario cuando este exista) anotando correspondientemente
los valores para cada posicin de servicio del cambiador de derivaciones. Una vez terminado
todo el recorrido del cambiador de derivaciones, desde la primera posicin hasta la ltima, se
desconecta el equipo de medicin y se vuelve a conectar al mismo devanado pero con las
terminales HV y LV, invirtiendo la posicin en las boquillas.
Al trmino de la prueba, el registro de los datos y resultados dejar en consecuencia una tabla
como la mostrada a continuacin en la tabla 7, a modo de ejemplo.
Entonces para la interpretacin de resultados, se debe observar que la magnitud de la corriente
de excitacin aumenta paulatinamente conforme el cambiador de derivaciones disminuye la
cantidad de devanado, es decir, conforme se disminuye la impedancia del devanado. Adems la
lectura en posicin cruzada corrobora los resultados, ya que el porcentaje de desviacin no
supera el 2% y tiene el mismo comportamiento.
En este caso cabe mencionar, que no existen magnitudes grandes o pequeas, ya que
primeramente la corriente de excitacin depender del voltaje de excitacin y a su vez debemos
tomar en cuenta el comportamiento no lineal en la histresis del ncleo ferro magntico.
En tal caso lo que verdaderamente vale la pena observar es el comportamiento de las corrientes
en magnitud y posicin, ya que de obtener comportamientos diferentes a los esperados, se
puede tratar de un problema como los ya mencionados (en el punto).
112
Test kV
10
10
10
10.001
10
10.001
10
10
10
10
10
10
10
10.001
10
10.001
10.001
10
10
10.001
10
10
10.001
10
10
mA
18.682
18.708
18.714
18.721
18.721
18.712
18.706
18.704
18.698
18.681
18.672
18.694
18.638
18.637
18.633
18.628
18.626
18.614
18.528
18.52
18.508
18.493
18.473
18.457
18.423
Watts
95.458
95.5
95.474
95.451
95.427
95.46
95.419
95.448
95.426
95.411
95.425
95.472
95.474
95.463
95.467
95.441
95.439
95.417
95.775
103.72
95.719
95.682
95.707
95.703
95.703
H0 H1
X
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
mA
18.807
18.697
18.702
18.704
18.707
18.708
18.706
18.701
18.697
18.7
18.684
18.706
18.66
18.654
18.657
18.653
18.652
18.648
18.639
18.628
18.619
18.622
18.584
18.53
18.532
Watts
92.966
93.221
93.162
93.138
93.17
93.155
93.154
93.122
93.132
93.116
93.101
93.115
93.082
93.036
93.021
93.052
93.06
93.063
93.058
93.028
93.031
93.019
93.005
93.053
93.006
DESVIACIN %
X
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
IRauto
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
IRman
-0.67
0.06
0.06
0.09
0.07
0.02
0.00
0.02
0.01
-0.10
-0.06
-0.06
-0.12
-0.09
-0.13
-0.13
-0.14
-0.18
-0.60
-0.58
-0.60
-0.70
-0.60
-0.40
-0.59
Pruebas elctricas.
Pruebas fsicas.
Pruebas qumicas.
113
PRUEBAS ELCTRICAS
AL ACEITE
PRUEBAS FSICAS AL
ACEITE
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
Densidad.
Viscosidad.
Temperatura de congelacin.
Temperatura de inflamacin e ignicin.
Aspecto visual.
Color ATSM.
Anlisis estructural.
Tensin mecnica interfacial.
PRUEBAS QUMICAS
AL ACEITE
l)
m)
n)
o)
p)
q)
r)
Aunque lo ideal para conocer el estado del aceite con el que se trabajar es realizar todas las
pruebas, para tener la informacin completa de sus propiedades, en la realidad no siempre es
posible, ya que esto requerira de mucho tiempo invertido y a la vez no todas las pruebas nos
arrojan informacin determinante para la toma de decisiones en campo, por lo que, usualmente
solo se llevan a cabo ciertas pruebas, las cuales nos permitirn conocer el comportamiento del
aceite para las situaciones a las que se ver sometido durante su uso en el transformador.
Entonces, las pruebas que usualmente se realizan para la determinacin de las propiedades del
aceite y que son tiles en la interpretacin de resultados para la toma de decisiones, resultan
ser las escritas en los incisos a), b), c), h), n), o) y r).
114
CAPTULO IV
CONCLUSIONES Y APORTACIONES.
4.1- CONCLUSIONES
En primera instancia se puede concluir que es de suma importancia el cambiador de
derivaciones en la red, ya que permite mantener una correcta y segura interconexin entre las
redes elctricas que manejan diferentes magnitudes de tensin elctrica, proporcionando
estabilidad en los perfiles de voltaje y coadyuvando a la funcin principal del transformador de
potencia.
Posteriormente derivado de esta observacin se puede hacer notar que la afectacin del
funcionamiento del cambiador de derivaciones tiene repercusiones simultneamente, tanto en
el funcionamiento del transformador, como en los parmetros elctricos de la red, por lo que
esto posteriormente podra conducir a la prdida de la funcin principal de la subestacin de
potencia, con una desconexin, y finalmente esta tendra repercusin en la red completa.
As, en conclusin la confiabilidad del cambiador de derivaciones puede afectar positiva o
negativamente la confiabilidad de toda la subestacin en la cual se encuentre instalado y en
consecuencia, de manera secundaria, tambin se ve afectada la confiabilidad de toda la red
elctrica.
De tal manera que, derivado de la importancia que cobra el cambiador de derivaciones para el
funcionamiento de la red elctrica es importante conocer con ms detalle y entender la
tecnologa con la cual se est trabajando, para posteriormente poder implementar medidas
para la proteccin, el cuidado y la operacin, incluso, si se llegase a presentar la oportunidad,
se pueden proponer iniciativas para el mejoramiento y optimizacin de las tecnologas.
As mismo, se pueden implementar nuevas y mejores estrategias de mantenimiento, tanto para
la planeacin (de mantenimientos preventivos), como para las acciones que se llevan a cabo
durante los mantenimientos, ya sean preventivos o correctivos.
Por otro lado, se debe verificar el correcto funcionamiento del cambiador de derivaciones antes
de la energizacin pero sobre todo antes de la conexin de carga, a travs de pruebas que nos
permitan conocer directamente el estado del cambiador, de tal forma que podamos eliminar
todos los riesgos posibles, ya que una falla puede producir corrientes de cortocircuito con
consecuencias catastrficas, provocando daos para el personal de campo y en el aspecto
material, no solo en al transformador, sino inclusive en equipo elctrico aledao.
Finalmente se puede decir que no solo el punto referente a pruebas nos dar herramientas para
salvaguardar la integridad del personal de campo, sino que todos y cada uno de los puntos
anteriormente expuestos son importantes, porque entendiendo y conociendo la forma en que
funciona el sistema podemos conocer e identificar puntos de riesgo, y tomar las medidas
correctas para la prevencin de accidentes y errores.
115
4.2- APORTACIONES.
La escasa literatura que se llega a encontrar acerca de los cambiadores de derivacin,
usualmente se va a los extremos en lo referente a la especificacin tcnica, por un lado, en los
pocos libros que se encuentra informacin al respecto dan una descripcin tan vaga del equipo
que usualmente no se llega ni a la mencin de cada una de sus partes, mientras que por otro
lado, se llegan a encontrar tesis de doctorado que contienen aspectos demasiado especficos,
tal como lo son el estudio de las frecuencias de vibracin para efectos de deteccin de fallas en
selectores de tipo interno, o bien, del modelado por computadora de preselectores para el
estudio de esfuerzos mecnicos.
Cabe mencionar entonces que esta tesis, abarca los temas inicialmente desde una perspectiva
general, para disponer de un conocimiento prctico y profundiza a lo largo de la descripcin
para tener, a la vez, un conocimiento cada vez ms profundo en los temas, de manera que nos
permite entender posteriormente los detalles de textos especializados, como lo son las tesis de
doctorado, y tambin dar pauta para un futuro desarrollo de investigacin, tan especializado
como estas.
Adicionalmente es importante mencionar que esta literatura de doctorado, a la que hago
referencia, fue desarrollada en otros pases (entre los que destacan Espaa y Alemania) por lo
que esta tesis no solo intenta producir una aportacin en la literatura, sino que aporta
informacin necesaria para proporcionar las bases del desarrollo e investigacin de la
tecnologa en nuestro pas.
En cada uno de los tres primeros captulos se pueden destacar cosas diferentes, por ejemplo, en
el primero se puede destacar, la aplicacin de la teora matemtica, tanto para el cambio de
parmetros en la red, como para la justificacin del funcionamiento en el transformador, ya
que este en realidad est cambiado la impedancia del transformador cuando la red est
energizada.
En el segundo captulo, por otro lado, se resalta la descripcin del equipo y la funcin de cada
parte del cambiador, por lo que este captulo da pauta para la investigacin de cada una de las
tecnologas, entre las cuales se puede destacar el desarrollo que est teniendo la tecnologa de
interrupcin en vaco, ya que contina en proceso de mejoras, tanto as, que actualmente
comienza la modernizacin de los cuerpos insertables para cambiadores de tipo interno (que
contaban con interrupcin en aceite) a cuerpos insertables con interrupcin en vaco.
Finalmente el tercer captulo, proporciona en forma general la aplicacin de los conocimientos
adquiridos en el primero y segundo captulos, con nfasis en lo prctico busca simultneamente
cumplir con los objetivos en lo referente a proporcionar informacin prctica para ingenieros
de campo y a su vez dar pauta a la investigacin y desarrollo de estudios que especifiquen la
interpretacin de resultados de pruebas, ya que para el caso de cambiadores de derivacin las
normas y estndares internacionales (como lo es el IEC 60214) no tiene valores normalizados de
116
pruebas para la aceptacin del equipo, y solo contienen los mnimos aceptables en pruebas de
fbrica, o bien, simplemente para mejorar la interpretacin de resultados en pruebas de campo
que nos permitan mejorar el diagnstico del estado de un equipo o el diagnstico de fallas.
BIBLIOGRAFA
[1] Jacinto Viqueira Landa, Redes elctricas I , Mxico, UNAM, Facultad de Ingeniera, 2004
[2] Ing. Jos Rall Martn, DISEO DE SUBESTACIONES ELCTRICAS, UNAM Mxico, Facultad
de Ingeniera, 2 Edicin.
[3] Stephen J. Chapman, Maquinas Elctricas, Universidad de Houston, McGraw Hill, 2
Edicion.
[4] John J. Winders, Jr., Power Transformers Principles and Applications, Marcel Dekker Inc.
New York. Basel 2002.
[5] TRANSFORMER DESIGN PRINCIPLES With Applications to Core-Form Power Transformers,
Robert M. del Vecchio, Bertrand Poulin, Pierre T. Feghali, Dilipkumar M. Shah and Rajendra
Ahuja, 2002 by Taylor & Francis.
[6] IEEE Standard Dictionary of Electrical and Electronics Terms, Fourth edition, Published by
The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc. New York.
[7] IEC multilingual dictionary of electricity Published by the Institute of electric and
electronics engineers, Inc. trough the cooperation of the International Electrotechnical
Commission.
[8] Manual de transformadores y reactores de potencia Tomo I Comisin Federal de
Electricidad, revisado por el Instituto de Investigaciones Elctricas, Segunda Edicin, 2007.
[9] Manual de transformadores y reactores de potencia Tomo II Comisin Federal de
Electricidad, 2007
[10] On-Load Tap-Changers for Power Transformers A Technical Digest MR Publication,
Maschinenfabrik Reinhausen.
[11] Manuales de cambiadores Oiltap (M, MS, R), Vacutap (V, VR), RMV (II, A),
Maschinenfrabrik Reinhausen, Gebr. Scheubeck GmbH & Co.
[12] Manuales de cambiadores ABB (UBB, VRLTC).
[13] Manuales de Reguladores de Tensin (Tapcon, VC), Maschinenfrabrik Reinhausen, Gebr.
Scheubeck GmbH & Co.
[14] Ing. Jose Luis Hernandez H., Manual de puesta en servicio de autotransformadores de
potencia, Gerencia de produccin Norte. Regin de transmisin norte, Comisin Federal
de Electricidad.
[15] Transformadores, Autotransformadores y Reactores de Potencia, Coordinacin de
Distribucin, Comisin Federal de Electricidad.
117
[16] Eduardo Barta Prez, Modelado y Simulacin del Selector y preselector de un cambiador
de tomas en carga, Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Ingeniera
Mecnica, Legans, Julio 2006.
[17] Edwin Rivas Trujillo, Deteccin de averas en cambiadores de tomas en carga de
transformadores, basado en el patrn de vibraciones, Tesis Doctoral, Universidad Carlos III
de Madrid, Departamento de Ingeniera Elctrica e Ingeniera Mecnica, Legans, Junio
2009.
[18] NOM 001 - SEDE 2005 - Instalaciones elctricas.
[19] IEC 60076 Power Transformers, International Electrotechnical Commission,
International Standard, second edition.
[20] IEC 60214-1 Tap-Changers Performance requirements and test methods,
International Electrotechnical Commission, International Standard, first edition, 2003-02.
[21] IEC 60214-2 Tap-Changers Application guide, International Electrotechnical
Commission, International Standard, first edition, 2004-10.
[22] IEEE C57.131 Standard Requirements for Load Tap Changers, Transformers
Committee of the IEEE Power Engineering Society, Aproved by Institute of Electrical and
Electronics Engineers.
[23] IEC 60296 Fluids for electrotechnical applications Unused mineral insulating oils for
transformers and switchgear, International Electrotechnical Commission, International
Standard, fourth edition, 2012-2.
[24] Doble Test Procedures, Doble Engineering Company, USA PN500-0397.
[25] IEC 60529 Degrees of protection provided by enclosures (IP Code) International
Electrotechnical Commission, International Standard, edition 2.1, 2001-2.
[26] NMX-J-123-ANCE-2008 Aceites minerales aislantes para transformadores
Especificaciones, muestreo y mtodos de prueba, Asociacin de Normalizacin y
Certificacin, A.C.
MESOGRAFA
o http://www.reinhausen.com/es/DesktopDefault.aspx/tabid-11/
o http://technav.ieee.org/textui/#%2Forganization%2Fall
o http://www.iec.ch/
118