Generalidades de Hongos PDF
Generalidades de Hongos PDF
Generalidades de Hongos PDF
organismos
celulares,
cenocticos,
esfricos,
filamentosos,
simples,
complejos, mviles, inmviles, parsitos,
simbiontes,
saprfitos,
microscpicos,
macroscpicos
o
cualquier
otra
combinacin.
Importancia de los hongos
El comienzo del estudio sistemtico de los
hongos comenz hace 250 aos, pero
estos organismos han sido conocidos
durante miles de aos. Los pueblos
antiguos eran conocedores de las
fermentaciones biolgicas. Los egipcios
pensaban que era un legado del gran dios
Osiris. Los griegos adoraban a Dionisos y
los romanos a Baco, y celebraban grandes
fiestas en las cuales abundaba el vino.
Incluso los indios de Mxico y de
Guatemala creen que la aparicin de setas
como
la
Amanita
muscaria
esta
relacionada con el rayo y el trueno. El
papel de las setas desempean en el
religin y la mitologa de las tribus de
Mxico y Guatemala esta documentado
por Lowy. El nmero de hongos conocidos
es elevado (> que 130.000 especies).
Breve historia de la Micologa Mdica
Los hongos tambin producen infecciones
en el hombre, los animales y las plantas,
conocidas desde la antigedad, con el
invento del microscopio (A. Leeuwenhock
en el siglo XVII), se inicio el estudio
cientfico de muchos microorganismos,
entre ellos, los hongos. La historia de la
micologa mdica comenz en el ao 1835
con A. Bassi, que descubri que la
muscardina del gusano de seda era
producida por un hongo llamado Beauvera
bassiana) y fue pblicado en francs en
1838.
Cronologa:
1837
1850
1855
1860
1892
1894
1903
1905
1911
1930
1940
Estructuras Somticas
(Gr. soma -cuerpo-)
Las hifas que conforman el talo de los
hongos filamentosos, se ramifican en todas
direcciones en el sustrato de donde van
absorbiendo los nutrientes necesarios. La
pared de las hifas es delgada,
transparente, tubular que interiormente
puede tener una capa de protoplasma
variable en su grosor. Las hifas crecen en
forma apical. El pice de las hifas presenta
un
gran
nmero
de
vesculas
citoplasmticas, que segn se trate de
hifas septadas o no se han observado
diferentes disposiciones de las mismas.
Cuando el protoplasma se encuentra
dividido en intervalos regulares a lo largo
de la hifa, estas divisiones son llamadas
septos (L. septum= septo, tabique). Las
hifas que no poseen septos son
cenocticas (Gr. Koinos = comn y
koite=lecho), es decir aseptadas. Sin
embargo cuando la hifa muere, se forma
un septo que separa la porcin muerta de
la viva.
Septo
Vesculas
Cuerpo
apical
C
Fig. 3. Organizacin apical de algunas hifas. A.
Oomicetes. B. Zigomicetes. C. Hongos septados
Divisin Nuclear
La divisin nuclear en los hongos de
realiza en forma organizada, cada ncleo
tiene su cubierta un nuclolo y filamentos
de cromatina que se organizan en
cromosomas durante la divisin. En la
mayora de los casos la mitosis es
intracelular (cerrada), y se destaca la
presencia de centrolos, en este caso la
divisin nuclear se denomina cntrica.
Cuando se dice intranuclear, nos estamos
refiriendo a que la envoltura nuclear no se
deshace durante la profase, como sucede
en las plantas y los animales.
Fig.5. Poro
Tabla. 1. Composicin de la pared celular de los hongos. (Modificada, a partir de Bartnicki-Garcia, 1970)
a - Tambin se ha encontrado quitina en la pared celular del Oomicete Apodachlya (Lin, Sicher y
Aronson, 1976)
b - Hartwell ha afirmado (1974) que la pared primaria de una yema de Saccharomyces cerevisiae
est formada por quitina.
Micelio
El conjunto de hifas que constituye el talo
de un hongo se denomina micelio. El
micelio de un hongo parsito crece en el
hospedante, ya sea superficialmente o en
el interior del mismo, extendindose por los
tejidos. El micelio intercelular se alimenta
por absorcin a travs de la membrana o la
pared del hospedante. Si entra dentro de la
clula, entra en contacto con el
protoplasma del huesped. Las hifas
intercelulares
obtienen
el
alimento
mediante los haustorios (L. hastor
bebedor-)
En algunas etapas de la evolucin de
ciertos hongos el micelio se organiza en
tejidos,
laxa
o
compactamente
entrelazados, este tipo de organizacin se
Glosario
La siguiente relacin engloba casi todos
los trminos especiales que se emplean
para designar las distintas clases de
esporas v esporforos.
Acrvulo (dim. del lat. acervus, cmulo).
Estructura
caracterstica
de
los
Melanconiales. Los hongos de este orden,
parsitos de las plantas, atraviesan la
cutcula del husped y producen una masa
blanda de conidiforos que a veces se
acompaan de hifas duras estriles
llamadas setas.
Apotecio (del gr. apo, lejos de, y theke,
receptculo). Estructura en forma de copa
ancha, en cuyo interior se encuentran,
apretadas entre si, numerosas ascas de
forma cilndrica o claviformes. El nombre
significa que no se trata de un verdadero
receptculo, puesto que est ampliamente
abierto.
Asca (del gr. askos, saco de piel).
Estructura
caracterstica
de
los
Ascomycetes y que se encuentra slo en
ellos. Es un saco de paredes finas que
contiene esporas. El nmero de stas en
cada asca es corrientemente de ocho; pero
en algunos casos es otro multiplo de dos.
En los Ascomycetes inferiores el asca es
redondeada,
con
las
esporas
estrechamente apretadas en su interior,
mientras que en las especies ms
diferenciadas es cilndrica o claviforme y
las esporas aparecen dispuestas en una o
dos hileras.
Basidio (del gr. basis, pedestal, y eidos,
semejante). rgano caracterstico de la
clase Basiodiomycetes. En los ejemplares
superiores, o sea las distintas clases de
setas, es una clula ms ancha en el
extremo superior que en la base y con
cuatro finas proyecciones (esterigmas),
cada una de las cuales lleva una espora.
En el basidio es donde se funden los dos
ncleos de sexo opuesto, siguiendo a la
12
Taxonoma
REINO HONGOS (Ainsworth 1973)
MYXOMYCOTA (Plsmido presente)
DIVISIN EUMYCOTA (Plsmido ausente:
tpica y frecuentemente filamentosos). La
divisin Eumycota tiene 5 Subdivisiones:
Subdivisin MASTIGOMYCOTINA:
Clulas mviles (zoosporas) presentes,
esporas sexuales (oosporas) presentes.
Subdivisin
DEUTEROMYCOTINA
(Hongos imperfectos): esporas sexuales
generalmente
ausentes,
reproduccin
principalmente
por
conidios.
Esta
subdivisin abarca ms de 1.800 gneros y
unas 16.000 especies.
Subdivisin ZYGOMICOTINA:
Esporas sexuales, Zigosporas.
PHYCOMYCETES
Se caracterizan por poseer micelio
continuo (no tabicado) el cual es
comparable a una sola clula polinucleada,
razn por la cual se denomina micelio
cenoctico.
Morfolgicamente, las hifas no presentan
tabiques, pero como cada ncleo gobierna
una porcin de protoplasma se produce as
una separacin invisible, o sea que se
forma un tabicamiento fisiolgico. Los
esporos asexuados (nmero indefinido) se
los halla dentro de los esporangios los
cuales son rganos de fructificacin
cerrados, de aspecto globoso o piriforme.
Desarrollan mejor en Sabouraud miel que
en Czapek.
rdenes:
MUCORALES, ENTOMOPHTHORALES Y
ZOOPAGALES.
Los ltimos dos son parsitos de insectos
sin importancia industrial.
Hongos cuyo micelio presenta siempre
hifas no tabicadas. Muy importantes para
la industria.
Subdivisin ASCOMYCOTINA:
sexuales, Ascosporas.
esporas
Clase:
Ascomycetes. Se agrupan segun el tipo y
la forma del ascoma en:
Hemiascomycetes
(ascocarpo
ausente),
Plectomycetes
(ascocarpo
tpicamente representado por la
presencia de Cleistotecios)
Pyrenomycetes (Peritecios),
Discomycetes (Apotecios),
y otros sin interes industrial. Presentan
siempre hifas tabicadas.
Subdivisin BASIDIOMYCOTINA:
Esporas sexuales, Basidiosporas.
Clase:
Basidiomycetes. Algunas especies sirven
para la alimentacin humana. Otras se
utilizan en la produccin industrial de
A continuacin se transcribe
clasificacin de los Phycomycetes.
una
ZYCOMYCOTINA
REPRODUCCION
EN
LOS
PHYCOMYCETES:
Pueden reproducirse en forma asexual y
sexual.
Reproduccin asexual:
Si un esporo (del griego: spore, que
significa semilla) encuentra un medio
favorable, emite un tubo germinativo
despus que se rompen por gelificacin las
membranas exo y endospricas, dicho
tubo crece continuamente formando as las
13
Clase: ASCOMYCETES
Los Ascomycetes integran la clase ms
numerosa de los hongos perfectos,
conocindose aproximadamente unas
15.000 especies. Como es de esperar en
un grupo tan grande existe una notable
variedad de formas y estructuras. En un
extremo de la escala se hallan los
microorganismos unicelulares que se
conocen corrientemente con el nombre de
levadura y en el otro especies como las
trufas, con gran desarrollo micelar y
refinadas estructuras reproductoras.
El asco (Gr.askos=piel de cabra,saco),
estructura caracterstica que da nombre a
la clase, clula que contiene un nmero
generalmente definido, de ascsporas (Gr.
askos+spora=semilla)
que
es
un
receptculo, donde estn contenidas las
esporas y que se rompe en la madurez. El
asco puede contener ocho ascsporas,
pero este nmero puede variar desde una
a ms de mil segn la especie.
Una diferencia ms patente es que el
esporangio contiene un nmero de esporas
indefinido. En cambio, en casi todos los
Ascomycetes el asco contiene ocho
esporas, si bien en algunos miembros
primitivos de la clase el nmero es de
cuatro y en las levaduras vara entre uno y
ocho.
En los Ascomycetes ms sencillos los
ascos son globosos u ovales, con las
esporas estrechamente apiadas entre s.
Pueden formarse aisladamente en racimos
irregulares poco densos o disponerse de
modo irregular en fructificaciones ms o
menos definidas (el ascocarpo). Este,
cuando se encuentra, es por lo general
ms o menos globoso, con una pared
resistente, pero a veces no es ms que
15
HEMIASCOMYCETES:
LAS LEVADURAS
Los hongos llamados corrientemente
levaduras son de extraordinario inters
econmico. Algunas especies se emplean
en todas las partes del mundo para la
elaboracin del pan y la produccin de
bebidas alcohlicas por fermentacin, pues
segregan enzimas que convierten los
azcares en alcohol y anhdrido carbnico.
Otras son responsables de la aparicin de
sabores especiales en ciertos vinos una
vez que se ha realizado la fermentacin
principal. Algunas se encuentran como
contaminantes en las industrias de
fermentacin, donde su presencia es
indeseable, pues reducen el rendimiento
de
alcohol
o
producen
sabores
desagradables.
Hay
especies
que
prosperan en sustratos con un porcentaje
elevado
de
azcar,
tales
como
mermeladas o miel, productos que se
consideran por lo regular libres del ataque
de los hongos. Ciertas especies son
responsables de enfermedades humanas,
como el mughet.
Morfologa General
Cuando crecen en medios slidos, las
colonias
jvenes
de
estos
microorganismos tienen casi siempre un
aspecto
muy
caracterstico,
siendo
hmedas y algo viscosas. En general son
REPRODUCCION EN LOS
EUASCOMYCETES
1. ASEXUADA
Veremos el caso de un Aspergillus y de un
Penicillium.
El gnero Aspergillus por
poseer conidiosporos que nacen en
cadenas y que se originan en clulas
especializadas llamadas esterigmas o
filides, los conidioforos poseen clula
basal o clula pie bien diferenciadas; el
rgano de reproduccin asexuada se
asemeja a un hisopo o aspersorio de
donde deriva la palabra Aspergillus. En el
gnero Aspergilllus, los esterigmas pueden
presentarse en una o en dos filas, los
esterigmas primarios y secundarios
respectivamente; cuando hay dos filas, los
esterigmas primarios sirven de sostn a los
secundarios y a partir de stos se originan
los conidiosporos; en cambio si hay una
sola fila de esterigmas de ella se originan
los conidiosporos. Cada esterigma no es
ms que una clula con un ncleo que se
18
2. SEXUADA:
Veremos el caso de Aspergillus y
Penicillium. En esta clase de reproduccin
se forman esporos sexuados internos
(ascosporos)
que
se
encuentran
encerrados en formaciones especiales
llamados ascos los que a su vez se hallan
reunidos en ascocarpos:
stos son cuerpos de fructificacin
especializados para llevar los ascos y se
presentan en forma de fuente cuando son
abiertos (apotecio), y tambin en forma de
pera o de globo cuando son cerrados
(peritecios); stas formaciones tienen
importancia taxonmica. Los Aspergillus y
Penicillium forman peritecios de la
siguiente manera: de su micelio vegetativo
se producen hifas diferenciadas en forma
de espiral llamadas hifas ascgenas (o
primordium) las cuales van engrosndose
y entrelazndose formando una esfera
llamada ascogonio; de la base del
ascogonio o de otra porcin del micelio se
forma una hifa que penetra en el ascogonio
y que se llama anteridio, el cual fecunda al
ascogonio producindose as los ascos
dentro del ascocarpo. El ascocarpo est
formado entonces por:
19
21