Mina Lincuna
Mina Lincuna
Mina Lincuna
Asunto
Base legal
Titular
Proyecto
Escrito N 2045273
23 de Noviembre de 2010
Escrito
2054499 (30.12.2010)
13 de Enero de 2011
RESUMEN EJECUTIVO
1.
INTRODUCCION
22.5 km
13.5 km
27.0 km
16 km
18 km
25 km
Accesos
Al proyecto Lincuna ampliado se acceden mediante carreteras afirmadas que se
dirigen de Recuay a Aija y de Ticapampa a las operaciones mineras UEA Huancapet.
A las poblaciones de Ticapampa y Recuay se arriban mediante una va asfaltada que
se origina en Lima y accede a la ciudad de Huaraz. La carretera afirmada que sale de
Recuay y se dirige a la capital provincial Aija, en su paso da acceso a las zonas
mineras Huancapet, Coturcn, Hrcules y planta metalrgica de Huancapet. La va
que sale de Ticapampa y se interconecta con la carretera que se dirige a Aija, pasa
cerca a la zona minera de Huancapet y la mina paralizada de Collaracra.
La otra va de acceso es de la ciudad Lima-Huaraz es por va area, desde Huaraz
hasta las zonas mineras de la UEA Huancapet de Minera Lincuna y planta de
Huancapet ampliada se pueden desplazar por las carreteras que se bifurcan desde la
va asfaltada Huaraz, Recuay y Ticapampa y de stas poblaciones mediante
carreteras afirmadas hacia Aija, en cuyo paso se encuentran las zonas mineras y
planta sealada.
R. 1
Antecedentes Histricos
La historia de la actividad minera dentro y alrededor de las concesiones de Minera
Lincuna S.A.C. hasta el ao 2,010 es la siguiente: La empresa Anglo French
Ticapampa realiz la actividad minera-metalrgica hasta 1,966. Entre los aos 1,966 y
1,984 la Titular de las concesiones fue Minera Alianza, la misma que realiz
operaciones mineras y metalrgicas hasta los aos 90.
Compaa Minera Yahuarcocha SA, adquiri las concesiones mediante contrato de
Transferencia a su favor suscrito con Compaa Minera Alianza SA, suscrito mediante
Escritura Pblica de fecha 5 de Diciembre de 1996. Posteriormente Compaa Minera
Yahuarcocha SA transfiere las concesiones a favor de Compaa Minera Lincuna
SAC, segn Contrato de Transferencia de fecha 05 de Julio de 2006 y Aclaratoria del
04 de Octubre de 2006.
Componentes del proyecto y justificacin de la ampliacin de la produccin de
350 a 3,000 TMD en la planta de beneficio huancapeti.
El proyecto de expansin de 350 TMD a 3,000 TMD en la UEA Huancapeti de la
Compaa Minera Lincuna SAC., abarca los siguientes aspectos: Estudios del
recrecimiento del actual deposito de relaves, construccin del recrecimiento de la
relavera Huancapeti, explotacin de canteras de material de prstamo, construccin
carreteras y accesos complementarios, construccin de depsito de desmontes, planta
de tratamiento de efluentes de mina, planta de tratamiento de efluentes domsticos,
construccin de los rellenos sanitarios domestico e industrial, construccin de
campamentos, talleres electromecnicos, trabajos de perforaciones y voladura,
limpieza y acarreos de mineral, transporte de mineral de la mina a la planta de
tratamiento metalrgico, disposicin de desmontes provenientes de los trabajos de
desarrollo de la mina, drenaje de las aguas de mina, chancado y molienda, flotacin y
secado de concentrados, almacenamiento y despacho de concentrados, disposicin
de relaves, drenaje de los efluentes de los relaves, actividades de los cierres de la
mina , planta de beneficio y de las instalaciones y servicios conexos.
La justificacin de la ampliacin del proyecto bsicamente va consistir en lo siguiente:
en la parte minera con una optimizacin de sus operaciones con alta mecanizacin
que permitir elevar la productividad de la mina, mientras que en la planta de beneficio
se harn unos cambios de capacidades en las diferentes secciones, la ampliacin de
produccin no incluir ampliacin de sitios puesto que todos sus componentes estarn
ubicados en los terrenos actuales.
La poltica responsable y sostenible de Compaa Minera Lincuna SAC, bsicamente
se basar en un uso razonable del agua elemento primordial, esto se justifica por un
reciclaje de las aguas decantadas de los efluentes de los relaves al proceso
productivo metalrgico, el rehso de las aguas industriales es primordial para la
empresa, no se afectaran mas areas los que ya se tienen intervenidas, se fomentara
la contratacin de la mano de obra de las localidades adyacentes al proyecto, se
mantendr buenas relaciones con las comunidades comprendidas en las areas de
influencia del proyecto expansivo, respetando siempre sus costumbres, conservando y
preservando el ambiente y cuidando la seguridad y salud de todos sus trabajadores.
R. 2
2.
MARCO LEGAL
R. 3
R. 4
R. 5
R. 6
Geoqumica
Las interpretaciones de los resultados ABA tomados de muestras de la relavera de la
planta de concentracin Huancapet y del desmonte retirado de las operaciones
mineras de Coturcn; sealan que el Potencial Neto de Neutralizacin PNN para los
relaves son de Alto Potencial de Generacin de drenaje acido cuyo resultado es 418.99, mientras que el correspondiente de la muestra tomada de las rocas del
desmonte de la mina Coturcan se encuentra en el borde de -20, es decir es -19.92
que indica que esta cerca al lmite del Potencial Marginal de Generacin de drenaje
acido.
Geodinmica Externa
En el rea se han observado pequeas reas y algo distantes algunos deslizamientos,
erosiones de crcavas y riberas, pequeos derrumbes o escombros de talud.
En la zona de estudio no se han podido observar avalanchas ni desplomes, ni
deslizamientos de escombros, peor an los flujos de lodo y de tierras. Tampoco se
han podido observar los movimientos lentos de tierras, entre las que se pueden citar
los resbalamientos y las solifluxiones.
Sismologa
La historia ssmica de la Regin Ancash seala que en determinadas reas se
produjeron riesgos ssmicos de diversas intensidades. La sismicidad histrica indica
que en la regin se produjeron sismos como el del 31 de mayo de 1970.
Los proyectos de Minera Lincuna S.A.C., se encontraran en unas zonas en las que las
actividades sismotectnicas se manifestaran como temblores y terremotos con
hipocentros someros a pocos kilmetros de la superficie o con hipocentros profundos
hasta ms o menos 800 km de profundidad. Los terremotos con hipocentros profundos
se encuentran asociados con la subduccin de la Placa de Nazca, la misma que se
encuentra por debajo de la Placa Continental Sudamericana. Los hipocentros algo
superficiales pueden estar asociados con fallas regionales.
Suelos
Los suelos predominantes son del tipo arenoso, limoso o arcilloso. Los suelos
arenosos son los que mejor se adaptan a las tcnicas constructivas, los suelos limosos
tienen una cierta desventaja y los suelos arcillosos son suelos que requieren ser
mejorados para usos constructivos.
De similar manera los suelos considerados para los usos agrcolas son considerados
en base de su capacidad de sustento de la vida vegetal. Son suelos que requieren ser
estudiados tanto fsica como qumicamente para ser utilizados en la agricultura.
Las tierras para pastoreo son ambiental y ecolgicamente inapropiadas para cultivos
espordicos o permanentes debidos a las alturas en que se encuentran, pero son
adecuadas para los pastoreos estacinales o continuos en las alturas geogrficas que
se encuentran.
R. 7
CDIGO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
P 1 (Qda. Collaracra)
P 2 (Laguna Llacsha)
P 3 (Laguna Janchis)
P - 4 (Qda. Sipchoc)
P 5 (Laguna Santiago)
P 6 (Qda. Pallca)
P-7 (Qda. Sipchoc), aguas arriba
P-8 ( Qda Santiago), aguas arriba
P-9 (Qda Santiago), aguas abajo.
P-10 (Qda Pacsucua)
NORTE
UTM
8918296
8918462
8919962
8922374
8919548
8919058
8920232
8919628
8919232
8919312
ESTE
UTM
226740
224730
224681
223400
221421
218712
223057
220151
218185
218154
ALTITUD
msnm
4285
4521
4575
4443
4549
3900
4561
4221
3845
3810
De acuerdo a los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Agua, D.S. N 0022008-MINAM, la interpretacin de los resultados del monitoreo de calidad de agua,
llegan alas conclusiones siguientes:
El pH solo se encuentra fuera del rango de aceptabilidad en la estacin P-9; con
relacin al oxigeno disuelto, se puede concluir que en los 10 puntos de monitoreos, la
concentracin de este se encuentra en un rango aceptable, lo cual permite la
existencia de vida acutica; el parmetro aceite y grasa se encuentra elevado solo en
el punto de monitoreo P-4; la concentracin de arsnico est un poco elevado en los
puntos P-9, P-7, P-8 y P-10, mientras que este se encuentra muy elevado en el punto
P-4; referente a la concentracin de cadmio, este se encuentra un poco elevado en el
punto P-9 y P-4 y regularmente elevado en los puntos P-7 y P-8; la concentracin de
manganeso es un poco elevado en los puntos P-3, P-7 y P-8 y muy elevado en los
puntos P-4 y P-9; las concentraciones de antimonio se encuentran elevados en todos
los puntos de monitoreo; la concentracin de zinc es bastante alto en el punto P-4 y P-
R. 8
R. 9
Mientras que la media flucta de 481.6 a 488.4 mmHg. Referente a la direccin del
viento, este viene del NNE, NE y tambin del Norte, alcanzando estos velocidades de
0 a 13 m/s.
Mientras que en estaciones CA-4 (Coturcan) y CA-5 8GARITA Huancapeti), se ha
podido determinar que la temperatura mnima existente en estas dos ltimas
estaciones flucta de 0.3 a 1.3 C, la mxima fluct a de 13.0 a 13.3 C, mientras que
la media flucta de 4.4 a 5.6C. La Humedad media f lucta de 48 a 71%. La Presin
atmosfrica media flucta de 484.3 a 487.4 mmHg. Referente a la direccin del viento,
este viene del principalmente del Norte y a veces del Este, alcanzando stas
velocidades de 1.3 a 1.8 m/s.
Calidad de Aire
Ubicacin de puntos de monitoreo de calidad de aire
N
CDIGO
1
2
3
4
5
CA 1 (Hrcules)
CA 2 (P. Huancapet)
CA 3 (Jinchis)
CA-4 (Coturcan)
CA-5 (Garita Huancapeti)
NORTE
UTM
8919502
8921502
8920132
8920716
8921164
ESTE
UTM
219525
222583
224692
220935
222501
ALTITUD
msnm
4094
4534
4586
4305
4577
De acuerdo a los (*) Estndar de Calidad Ambiental para Aire D.S. N 003-2008MINAM, y al (**) Estndar de Calidad Ambiental para Aire D.S. N 074-2001-PCM, se
puede observar en el cuadro anterior que en las cinco estaciones de monitoreo:
estacin CA-1 (Campamento Hrcules), CA-2 (Zona Huancapet), CA-3 (Zona
Janchis), CA-4 ( Coturcan) y CA-5 (Garita Huancapeti), ningn de los parmetros
monitoreados, sobrepasa los ECA de la normatividad mencionada.
De acuerdo a los Estndares de Nacional de Calidad Ambiental para Ruidos D.S. N
085-2003-PCM, se ha podido concluir que el ruido equivalente o promedio que
caracteriza a la zona de estudio del proyecto, no sobrepasa la normatividad ya
mencionada.
Pasivos Ambientales
En las zonas de las concesiones mineras las cuales corresponden al EIA, se tienen 25
pasivos ambientales ubicadas sobre las reas de las concesiones mineras
Acumulacin Alianza N 1, N 10 y N 15, los cuales se encuentran en condiciones de
remediar.
Se tienen adems presencias de relaveras abandonadas por actividades metalrgicas
ejecutadas por otras empresas mineras metalrgicas anteriores.
Se tienen por otro lado depsitos de desmontes de minado circunscritas alrededor de
las bocaminas, Hrcules y Coturcan.
Se recomienda a fin de no tener pasivos ambientales abandonados realizar los
trabajos de remediacin concordantes a su plan de cierre de Pasivos Ambientales.
R. 10
Riqueza de
Especies (S)
ndice de diversidad
Shannon-Wiener (H')
ndice de
diversidad Simpson
(1/D)
Cobertura
vegetal (%)
53
18
26
13
11
33
2.96
1.79
2.77
1.71
1.09
2.88
12.09
0.76
11.58
4.62
2.15
12.70
60%
10 - 80%
40%
80%
80%
80%
Pajonal
Vegetacion Riverea
Roquedal
Areas de cultivo
Bofedal/Oconal
Matorral
ndice de
Riqueza de ndice de diversidad
diversidad Simpson
Especies (S) Shannon-Wiener (H')
(1/D)
Cobertura
vegetal (%)
Pajonal
44
2.56
7.27
60%
Vegetacin
riberea
14
1.51
3.37
10 - 60%
Roquedal
28
2.15
10.98
20%
Areas de cultivo
1.30
2.87
20%
Bofedal/Oconal
11
1.40
2.85
60%
Matorral
27
2.47
9.82
60%
R. 11
Mamferos
Especies de fauna Silvestre
PHYLUM: CHORDATA
CLASE: MAMIFEROS
ORDEN
FAMILIA
ESPECIE
DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE
CANIDAE
CARNIVORA
MUSTELIDAE
Didelphis sp.
Dusicyon culpaeus
Conepatus rex
Mustela sp
CHINCHILLIDAE Lagidium peruanum
Odocoileus
CERVIDAE
virginianus
RODENTIA
ARTIODACTYLA
NOMBRE
COMUN
Muca
Zorro
Zorrillo
comadreja
Vizcacha
Categora
(*)
SC
SC
SC
SC
SC
Venado gris
SC
PHYLUM: CHORDATA
Clase: Mamfera
Orden
Artiodactyla
Familias
Bovidae
Canidae
Perissodactyla Equidae
Especies
Ovis aries
Bos taurus
Cannis familiaris
Equus asinus
Equus caballus
N. Comn
Oveja
Vaca
Perro
Asno
Caballo
Categora (*)
SC
SC
SC
SC
SC
Aves
Identificacin Taxonmica de Aves
PHYLUM: CHORDATA
CLASE: Aves
ORDEN
Anseriformes
Falconiformes
Charadriiformes
FAMILIA
Anatidae
Accipitridae
Laridae
Columbiformes
Columbidae
Apodiformes
Apodidae
ESPECIE
Anas puna
Buteo polyosoma
Larus serranus
Metriopelia
melanoptera
Aeronautes sp.
NOMBRE COMUN
Pato puna
Aguilucho variable
Paloma serrana
Vencejo
CATEGORIA
SC
SC
SC
SC
SC
R. 12
Fringillidae
Passeriformes
Piciformes
Emberizidae
ICTERIDAE
Picidae
Phrygilus sp
Carduelis magellanica
Phrygilus plebejus
Plomito
Jilguero
fringilo pecho cenizo
SC
SC
SC
Sicalis uropygialis
SC
Sicalis sp.
Zonotrichia capensis
Gorrin americano
Molothrus bonariencis Chivillo
Colaptes rupicola
carpintero andino
Fuente: Shesa Consulting S.A.
SC
SC
SC
SC
Formacin Vegetal
ndice de diversidad
Simpson (1/D)
Vegetacin riberea
1.56
4.50
Pajonales y arbustos
dispersos
1.36
2.85
Roquedales
0.95
2.27
Matorrales
1.56
4.59
Areas de Cultivo
0.64
1.80
Lagunas
22
0.82
2.07
Formacin Vegetal
ndice de diversidad
Riqueza de Especies (S) Shannon-Wiener (H')
ndice de diversidad
Simpson (1/D)
Vegetacin riberea
2.00
0.69
Pajonales y arbustos
dispersos
0.97
2.05
Roquedales
Matorrales
1.24
3.10
Areas de Cultivo
Lagunas
4
0.56
Fuente: Shesa Consulting S.A.
1.60
R. 13
Hidrobiologa
Coordenadas de los Puntos de Muestreo
Altitud
m.s.n.m.
P -1
coordenadas
Este
Norte
226740
8918296
P -2
224730
8918462
4521
P -3
P -4
P -5
P -6
224681
223400
221421
218712
8919962
8922374
8919548
8919058
4575
4443
4549
3900
P -7
223057
8920232
4561
P -8
220151
8919628
4221
P -9
218185
8919232
3845
P-10
218154
8919312
Punto
Cuerpo de Agua
4285
Qda. Collaracra
Q d a . S i p c h o c ag u a s
abajo
Q d a . S a n t i ag o
Laguna Llacsha
Laguna Janchis
L a g u n a S a n t i ag o
Q d a . S i p c h o c , ag u as
arriba
Q d a . S a n t i ag o , ag ua s
arriba
Q d a . S a n t i ag o , ag ua s
abajo
Qda. Pacsucua
3810
Peces
Especies de peces en el rea del proyecto
Clase
Orden
Familia
Actinopterygii
Especie
N. Comn Categora
Oncorhynchus
Trucha
mykiss
arcoris
Salmoniformes Salmonidae
LC
(Clase Pisces)
Categoras segn *DS. 034-2004-AG.Donde NT: casi amenazado; LC: menor preocupacin
ndices de Diversidad
TAXA /
GRUPO /
ESPECIE
ShannonWiener (H)
Riqueza de
especies (S)
Indice de
Simpson (D)
IDENTIFICACION DE MUESTRAS
PPP-3
P-5 P-6 P-7
4
8
RESULTADOS
P-1
P-2
P-9
P - 10
(a)
(a)
(a)
(a)
(a)
(a)
(a)
(a)
(a)
(a)
2.57
2.95
2.20
0.00
2.93
3.33
2.64
2.20
0.50
2.98
13
20
10
19
28
15
21
0.92
0.94
0.87
0.00
0.95
0.96
0.08
0.11
0.68
0.05
R. 14
R. 15
Flora Acutica
Porcentajes por Taxa
DIATOMEAS
61.54 40.91 41.67 0.00
ALGAS VERDES
0.00
23.08 18.18 8.33
CIANOBACTERIAS
0.00 22.73 8.33
0.00
CRISOFITAS
0.00
4.55
0.00
0.00
DINOFLAGELADOS 0.00
4.55
0.00
0.00
FITOFLAGELADOS 7.69
4.55 16.67 0.00
OTROS (Detritus)
7.69
4.55 25.00 100.0
% P-6
% P-5
% P-4
% P-3
% P-2
TAXA
% P-1
IDENTIFICACION DE MUESTRAS
30.00 71.43
40.00 14.29
10.00 7.14
0.00
0.00
5.00
3.57
5.00
0.00
10.00 3.57
DIATOMEAS
ALGAS VERDES
CIANOBACTERIAS
FITOFLAGELADOS
OTROS (Detritus)
% P-7
41.18
17.65
11.76
11.76
17.65
IDENTIFICACION
DE MUESTRAS
% P-8
77.78
11.11
0
0
11.11
% P-9
0
0
20
0
80
% P-10
61.9
23.81
4.76
0
9.52
OBJETIVOS.
Objetivo General
Realizar el componente social del EIA: Ampliacin del Proyecto UEA Huancapeti de
Minera Lincuna SAC.
Objetivos Especficos
1. Realizar la lnea de base socioeconmica que describa las principales
caractersticas del rea de influencia del proyecto, principalmente en sus aspectos
demogrficos, socioeconmicos, salud pblica, infraestructura, empleo, ingresos,
educacin y manifestaciones culturales.
R. 16
R. 17
Provincia Recuay
Distrito de Aija
Distrito de Recuay
Distrito de La Merced
Distrito de Ticapampa
Casero de Anquilta
Casero Chuyan
Casero Palmira
Casero LLanqui
ASPECTO DEMOGRFICO
Poblacin de Recuay
El distrito de Recuay tiene una poblacin de 5.015 habitantes segn datos del INEI
(Instituto Nacional de Estadstica e Informtica) del 2007. De los 5.015 habitantes de
Recuay, 2.612 son mujeres y 2.403 son hombres. Por lo tanto, el 47,92 por ciento de
la poblacin son hombres y el 52,08 por ciento son mujeres. Si comparamos los
datos de Recuay con los del departamento de Ancash concluimos que ocupa el puesto
38 de los 166 distritos que hay en el departamento y representa un 0,4716 % de la
poblacin total de sta. A nivel nacional, Recuay ocupa el puesto 836 de los 1.833
distritos que hay en Per y representa un 0,0183 % de la poblacin total del pas.
Poblacin de Ticapampa
De los 2.436 habitantes de Ticapampa, 1.293 son mujeres y 1.143 son hombres. Por
lo tanto, el 46,92 por ciento de la poblacin son hombres y las 53,08 mujeres. Si
comparamos los datos de Ticapampa con los del departamento de Ancash
concluimos que ocupa el puesto 80 de los 166 distritos que hay en el departamento y
representa un 0,2291 % de la poblacin total de sta. A nivel nacional, Ticapampa
ocupa el puesto 1.248 de los 1.833 distritos que hay en Per y representa un 0,0089 %
de la poblacin total del pas.
Poblacin de Aija
El distrito de Aija tiene una poblacin de 2.036 habitantes segn datos del INEI
(Instituto Nacional de Estadstica e Informtica). De los 2.036 habitantes de Aija, 1.014
son mujeres y 1.022 son hombres. Por lo tanto, el 50,20 por ciento de la poblacin son
hombres y el 49,80 por ciento son mujeres. Si comparamos los datos de Aija con los
del departamento de Ancash concluimos que ocupa el puesto 95 de los 166 distritos
que hay en el departamento y representa un 0,1915 % de la poblacin total de sta. A
R. 18
nivel nacional, Aija ocupa el puesto 1.335 de los 1.833 distritos que hay en Per y
representa un 0,0074 % de la poblacin total del pas.
R. 19
R. 20
Actividad Pecuaria
La actividad pecuaria en el Distrito de Recuay, segn entrevista realizada al encargado
Zonal del Ministerio de Agricultura para Aija-Recuay, de acuerdo a sus datos
estadsticos nos inform que en esta actividad la crianza de animales se refleja en
mayor cantidad en aves de corral y ovinos, seguido de vacunos y porcinos; mientras
que en el distrito de Aija se observan las mismas especies, pero en este caso con
preponderancia de porcinos, algunos caprinos y la crianza de cuyes.
Actividades Pisccolas
La crianza de peces, es una actividad instalada recientemente en el distrito de la
Merced en la Comunidad campesina de Santa Cruz de Rurek. Actualmente, tiene
4,000 truchas distribuidas en tres pozos, aparece como una alternativa productiva.
Explotacin Minera
Las provincias de Aija, Recuay; los distritos de La Merced y Ticapampa hay
experiencia de explotacin minera desde vieja data. Actualmente hay concesiones
mineras por parte del Ministerio de Energa y Minas. Estas concesiones y
explotaciones mineras se dan actualmente en el flanco occidental de la Cordillera
Negra.
PERCEPCIONES DE LA POBLACIN
La tcnica de investigacin utilizada fue la Encuesta por Muestreo. Procedimiento que
permiti seleccionar adecuadamente una muestra representativa de la poblacin e
inducir a partir de ella sus resultados con niveles de error aceptables.
La cobertura espacial de la encuesta se limit a las localidades de Aija, La Merced,
Recuay, Ticapampa y Catac. Esta abarc 06 caseros rurales de Aija; 08 casero
rurales de Recuay y 03 caseros del distrito de La Merced.
En la zona Urbana Ticapampa se realiz 06 encuestas; en Recuay se realiz 03
encuestas en la zona urbana, 02 encuestas en la zona urbana de Ctac y 13
encuestas en la zona urbana de Aija y 01 encuesta en la zona urbana del Distrito de la
Merced.
La mayora de la poblacin (comuneros, parceleros, ganaderos y autoridades) en un
porcentaje aproximado de 87% conoce la existencia del proyecto de ampliacin por
parte de Compaa Minera Lincuna SAC. A este conocimiento se suma el hecho que
en la zona han existido operaciones mineras en dcadas pasadas, como Anglo French
Ticapampa, Santo Toribio, Compaa Minera Alianza, entre otras. Actualmente el
proyecto Lincuna ha asumido parte de esas concesiones, incluyendo los pasivos
ambientales los que se ha dispuesto a remediar a pesar de no haberlos generado.
La segunda pregunta realizada a la poblacin, se percibe que el proyecto de
Ampliacin Lincuna podra tener un impacto negativo, sin embargo,
contradictoriamente, sienten que este proyecto va a generar mayor empleo para la
comunidad, ms an, cuando los ingresos de los agricultores se hallan por debajo del
R. 21
R. 22
Los efectos que permitieron estimar los valores numricos de significancia son:
magnitud, duracin, extensin del rea de influencia y fragilidad del componente.
R. 23
R. 24
En el aspecto Cultural los impactos ambientales son las alteraciones del paisaje
siendo stas de moderada significancia ambiental, por cuanto las modificaciones en
el paisaje sern mnimas, por cuanto no se manifiesta una complejidad en sus
composiciones.
En el mismo aspecto Cultural se encuentra las afectaciones de las reas
arqueolgicas, las mismas se encuentran en tres reas circunscritas dentro de las
concesiones mineras (Acumulacin Alianza N 1 y 15) por el Instituto Nacional de
Cultura y los cuales sern conservados, Este impacto de las reas arqueolgicas es
de poca significancia ambiental por las actividades de la minera.
7.
R. 25
R. 26
R. 27
SUBPROGRAMA
ECONMICO
DE
MANEJO
DEL
COMPONENTE
SOCIO
R. 28
R. 29
8.
PLAN DE CONTINGENCIA
R. 30
R. 31
Chimeneas
Las chimeneas asociadas a todas las labores mineras ante mencionadas se cerraran
en un plan de cierre final, con la finalidad fundamental de garantizar la salud y la
integridad fsica de las personas y animales que transiten por la zona, para lograr esto
se propone para el cierre rellenar las chimeneas con material de desmonte, material
de relave o material inerte cercano a la zona, luego se proyecta una losa de concreto
armado para garantizar la estabilidad de la chimenea, para poder recuperar la
fisiografa original debe de colocarse una capa de material inerte cercano,
manteniendo una lnea de paisaje apropiada recuperando la topografa original.
Para luego proponer una capa de material orgnico y vegetacin siempre y cuando
sea acorde con el paisaje y las condiciones lo permitan.
Instalaciones de Manejo de Residuos Slidos
Mtodo de Banquetas
Es un mtodo en el que se usa el mismo material del botadero de desmonte de corte
como relleno, se llega a estabilizar fsicamente pues se quita la sobrecarga que genera
un gran volumen de masa en la parte superior, para poder usar el mtodo del
banqueteo, muchas veces se necesita tener una topografa de pendiente baja en la
parte del pie de talud es el mtodo ms econmico pero a veces no se puede utilizar
por las condiciones del entorno.
Mtodo de Gaviones
El mtodo de gaviones es muy usado para la contencin del pie de talud, se utiliza
como muros de contencin, lo cual ayuda a no desplazar el desmonte dndole una
altura adecuada para lograr el ngulo de estabilidad, esto permite tener alturas de
taludes mayores a las que se puede obtener con el mtodo de banquetas, este
mtodo puede ser tambin mixto, es decir usar gaviones y banquetas, esto depende
de las caractersticas del desmonte y del entorno que lo rodea. Econmicamente es a
veces muy costoso pues los insumos requeridos como las piedras que conforman los
gaviones no se encuentran en la cercana.
Botaderos de desmontes
Los botaderos de desmonte considerados en el plan de cierre final son los de Hrcules
y Coturcan para los que se tienen las siguientes actividades de cierre:
El mtodo de cierre es el mtodo de las banquetas, con una pendiente 3H:1V , para
lo cual deben hacerse trabajos de corte y relleno , as como perfilar los taludes.
R. 32
Depsito de relaves
El depsito de relaves Huancapeti es considerado en el plan de cierre final, para lo
que se tiene las siguientes actividades de cierre:
El mtodo de cierre es el mtodo de las banquetas, con una pendiente 3H:1V , para
la presa de relaves de material granular, esta presa est siendo recrecida en la
actualidad, pero lo que debe de ejecutarse siguiendo las especificaciones tcnicas y
criterios constructivos necesarios para garantizar la estabilidad fsica de esta, debe
de hacerse trabajos de corte y relleno , as como perfilar los taludes.
El anlisis de estabilidad realizado por el especialista geotcnico debe de garantizar
un Factor de Seguridad para la condicin esttica mayor o igual a 1,5 y para la
condicin Pseudo esttica mayor o igual a 1,2.
Para garantizar y asegurar que no se produzca acciones erosivas se debe de
disear un canal de coronacin impidiendo as que las aguas proveniente de las
escorrentas infiltren al depsito de relaves y ocasionen inestabilidades,
adicionalmente se plantea colocar un muro de gaviones en el pie de talud para
impedir la erosin de este, la pendiente de la plataforma del depsito de relaves
ser de mnimo 2%, para garantizar el escurrimiento de las aguas de este, para lo
cual debe de disearse un canal de descarga en el medio de la presa de relaves
con rip rap.
Para garantizar el encapsulamiento del depsito de relaves por ser generador de
acidez se considera colocar una capa de material impermeable con permeabilidad
en el rango de 1x10-6 10-7cm sec-1, esta capa de material arcilloso debe de ser
de un espesor de 0,30 m. As se lograra minimizar el drenaje cido de roca (DAR).
La cobertura final ser un material granular drenante de 0,30 m y finalmente un
material de tierra orgnico para propiciar la vegetacin con un espesor promedio de
0,30 m.
R. 33
R. 34
R. 35
DURACIN
Los Programas y Actividades del Plan se mantendrn durante la vida til del proyecto
extendindose hasta la etapa de abandono.
MONTO DE INVERSIN
El Monto de Inversin Inicial referencial asciende a la suma de S/. 166.000.00 (Ciento
Sesenta y Seis Mil y 00/100 Nuevos)
Monto de Inversin del Plan de Relaciones Comunitarias
Programas
Informacin y Comunicacin
10,000.00
Apoyo a la Salud
40,000.00
Apoyo a la Educacin
10,000.00
11.
Monto de Inversin
Inicial s/.
100,000.00
6,000.00
166,000.00
PARTICIPACION CIUDADANA
R. 36
R. 37
DESARROLLO
DE
ACTIDADES:
PARTICIPACIN
CIUDADANA
EN
TALLERES.
R. 38
R. 39