TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
Docente:
Valeriano Murga Julio Felix
Curso:
Topografa
Estudiante:
Medina Quispe, Carolina Estefani
Trujillo Per
INTRODUCCIN
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. ANTECEDENTES:
En la epoca en que se construyo el Templo de Amom, entre 1524 y 1212 AC, el
codo real venia utilizandose en Egipto como medida estandar al menos desde
hacia 2.000 aos. La mayoria de los pueblos que comerciaban con Egipto,
desde los nubios en el sur hasta los babilonios en el nordeste, adoptaron el
mismo sistema. Aunque la unidad de medida variaba de una regin a otra,
siempre se basaba en las dimensiones del cuerpo humano.
El codo real equivalia a la distancia del codo hasta la punta de los dedos
extendidos, unos 53 cm. El codo se dividia a su vez en 28 djebas (digitos),
equivalentes al ancho de un dedo. Cuatro digitos sumaban un shesep, el ancho
de la palma. Un codo real constaba de siete palmas y un codo corto de seis
(unos 45 cm). Para medir distancias mas largas, los egipcion empleaban la khet
(vara), que equivalia a 100 codos (52 m) y el iteru (rio), equivalente a 20.000
codos (10 km).
Departamento: La Libertad
Provincia: Trujillo
Distrito: Urb. San Isidro
Direccin: Universidad Privada del Norte
1.3. OBJETIVOS
a) OBJETIVO PRINCIPAL:
- Realizar cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y
medida de distancias a puntos inaccesibles, con los metodos descritos
por el docente.
b) OBJETIVO ESPECIFICO:
- Realizar la medida de una distancia indicada utilizando el cartaboneo
de pasos.
- Realizar la medida de distancias a puntos a puntos inacessibles
utilizando el trazo de perpendiculares y semejanza de triangulos.
2. MARCO TEORICO
2.1. CARTABONEO
El cartaboneo es un metodo para medir distancias que se basa en la medicion de
pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su paso, o dicho de otra
manera, que conozca cual es el promedio de la longitud de su paso; esta
longitud se halla dividiendo el promedio del nmero de pasos dados en una
determinada longitud entre el promedio de la longitud recorrida. Este metodo
permite medir distancias con una precesin entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto,
solo se utiliza para el reconocimiento de terrenos planos o de poca pendiente.
Esto se logra convenientemente recorriendo a pasos naturales, de ida y vuelta,
una distancia horizontal medida con anterioridad, por lo menos en este caso de
100 (m) de longitud, y promediando el nmero de pasos que se dieron.
Las medidas a paso se usan tambien para detectar equivocaciones de
consideracin que pueden ocurrir en mediciones hechas con cinta.
RECORRIDO
1
2
3
4
N DE PASOS
N1
N2
N3
N4
DISTANCIA
D
D
D
D
LONGITUD
L1 = D/N1
L2 = D/N2
L3 = D/N3
L4 = D/N4
Para verificar la precisin con que cada alumno puede medir una distancia a pasos,
se proceder a definir una nueva distancia (de longitud desconocida) y cada alumno
deber indicarle al Jefe de prcticas cual es la longitud obtenida segn sus pasos (D i).
N DE PASOS
N1
N2
N3
N4
L = Longitud promedio
D = Distancia
L = Lp
Se camina pasos de ida y tenemos:
Di = N . Lp (distancia calculada)
AHORA CALCULAMOS EL ERROR:
E = / D Di /
Error relativo:
DISTANCIA
28 m
28 m
28 m
28 m
LONGITUD
L1 = D/N1
L2 = D/N2
L3 = D/N3
L4 = D/N4
10
4. MEMORIA DE CALCULOS
A. CARTABONEO DE PASOS
RECORRIDO
1
2
3
4
N DE PASOS
46
49
44
43
DISTANCIA
28 m
28 m
28 m
28 m
LONGITUD
28/46= 0.608
28/49= 0.571
28/44= 0.636
28/43= 0.651
Lp = Aplicando la frmula:
(0.608 + 0.571 + 0.636 + 0.651)/ 4 = 0.6115
Distancia: 39.6 m
N PASOS: 65
Di = 64 x 0.6115
Di = 39.136
E = /39.6 39.136/
E = 0.464
Er = 0.464/39.6
Er = 0.012
11
- Jalones: Varas metalicas de unos 2 metros de altura y con punta para poder
introducir en el suelo, empleadas para determinar la direccion de lo que se va a
medir alineando dos o mas jalones.
12
6. CONCLUSIONES
13
7. RECOMENDACIONES
14
8. ANEXOS
15
16
Croquis:
17