PROFAM: Modulo-3 Unidad I
PROFAM: Modulo-3 Unidad I
PROFAM: Modulo-3 Unidad I
MATERIAL AUTOFORMATIVO
UNIDAD I
DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA
2014
UNIDAD I
REFORMA DEL SECTOR SALUD EN EL PER, ATENCIN PRIMARIA DE SALUD Y
PRIMER NIVEL DE ATENCIN
INTRODUCCIN
Esta primera unidad brinda un marco conceptual general sobre la Reforma del Sector Salud en
nuestro pas, proceso que se apoya en sus antecedentes y en el Documento de Lineamientos y
Medidas de Reforma del Sector Salud. Asimismo, introduce al participante en la estrategia a la
que apunta esta reforma, para la reorientacin del sistema, la Atencin Primaria de Salud,
pasando por diferenciar los conceptos errados y correctos alrededor de sta, profundizando en
sus atributos esenciales, los que debieran ser cumplidos para garantizar una mejor atencin a
las personas, sus familias y la comunidad. Finalmente, se describen datos acerca del primer
nivel de atencin en el Per, su situacin y los problemas detectados, presentando elementos
del Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atencin, que pueden facilitar la
evaluacin de los servicios al verificar el cumplimiento de estndares que han sido trabajados
por expertos nacionales e internacionales.
JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA
La Reforma del Sector Salud en el Per es una oportunidad valiosa considerando el panorama
poltico, social y econmico que atravesamos. Es importante entender el espritu de esta reforma
y la necesidad de hacer de la Atencin Primaria de Salud la estrategia transversal al sistema y
oriente la atencin de los servicios de salud hacia las personas con un enfoque integral-que
contempla lo biolgico, psicolgico, social y espiritual-, dejando atrs el foco en la enfermedad y
la atencin recuperativa. El Primer Nivel de Atencin debe constituir el primer contacto entre la
poblacin y los servicios, por lo que resulta fundamental conocer sus problemas y hacer uso de
instrumentos que faciliten la mejora en la adecuacin de sus servicios y las atenciones ofertadas.
OBJETIVOS
Entender y explicar los principales aspectos de la Reforma del Sector Salud en el Per.
CONTENIDO
la tarea de formular y proponer medidas y acciones necesarias que permitan la Reforma del
Sector Salud, a su vez el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud, conducentes a asegurar
el acceso, oportunidad y calidad de los servicios de salud, as como la mejora progresiva de la
cobertura de las atenciones de salud.
En Julio 2013, el Consejo Nacional de Salud emiti su informe: Lineamientos y Medidas de
Reforma del Sector Salud. Donde las medidas propuestas se orientan a mejorar el estado de
salud de los residentes en el pas, toda vez que la salud es un derecho fundamental y que el
Estado debe garantizar la proteccin de la salud de todas las personas, sin ninguna
discriminacin, en todas las etapas de vida.
DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA
Crecimiento sostenido
de la economa
Incremento de la
recaudacin fiscal
Fortalecimiento del
proceso democrtico e
institucional
Afianzamiento del
proceso de
descentralizacin
Voluntad y el respaldo
poltico del Gobierno para
tomar decisiones
Creciente expectativa de
la ciudadana por el
ejercicio y la concrecin
de sus derechos
Este conjunto de factores deben permitir realizar los cambios necesarios para avanzar en la
poltica de proteccin social en salud de toda la poblacin, y ofrecerle ms y mejores servicios.
Principios y Valores
Los lineamientos y medidas de reforma del sector salud apuntan a elevar la calidad de vida de la
poblacin peruana, para ello:
ATENCIN
SEGN NORMATIVIDAD
PROGRAMADO EN EL PERIODO
2013-16
RED: REA ZONA SALUD
3,500 APS , >25-30,000
REDES/MICRORREDES
BASE TERRITORIAL
BASE POBLACIONAL
NUEVA POLTICA
SEGMENTOS ASEGURADOS
ESTRATGICOS
ACCESOS
IDENTIFICACIN Y REGISTRO DE
POBLACIN ASIGNADO A EBAP.
EQUIPOS ATENCIN PRIMARIA
2 HR URBANO.6HR RURAL
A ESPERA DEMANDA
RESPONSABILIDAD SOBRE
POBLACIN ASIGNADA
NO PROFESIONALIZADA
ESPECIALIDADES BSICAS
BAJA DISPONIBILIDAD
MEDICINA ESPECIALIZADA
INTERMEDIA
EAP A SIGNADOS A
E. ESTRATGICO
DESTINO OFERTA INTEGRAL
ALTA REFERENCIA,
MENOS REFERENCIA
BAJO RECHAZO
CONCENTRADO URBANO
1. Mejorar el estado
de salud de toda la
poblacin
2. Instaurar una
cultura de
prevencin y
proteccin de la
salud en la
sociedad
3. Avanzar hacia un
sistema al servicio
de la poblacin
4. Aliviar la carga
financiera
Proteccin en la atencin
de Salud
Proteccin financiera
-Efectividad y oportunidad
del tratamiento.
Suficiencia de recursos
para las intervenciones de
salud pblica.
-Vigilancia y control
epidemiolgico.
-Gestin de Riesgos y
mitigacin de daos en
salud.
-Expectativa y satisfaccin
del paciente
-Capacidad de respuesta.
Suficiencia de recursos
para el aseguramiento en
salud, en particular del
gasto catastrfico.
La Ley Marco de Aseguramiento en Salud, Ley N 29344, establece que los residentes en el pas
deben afiliarse a cualquiera de los tres regmenes de aseguramiento existentes: subsidiado,
semicontributivo o contributivo. Asimismo, aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud
(PEAS), el cual contempla la atencin de 140 enfermedades que generan el 65% de las
atenciones a nivel nacional.
Se ha fortalecido el Fondo Intangible Solidario en Salud (FISSAL), para el financiamiento de las
atenciones por enfermedades de alto costo que no estn contempladas en el PEAS, como las
enfermedades oncolgicas contenidas en el Plan Nacional para la Atencin Integral del Cncer
(Plan Esperanza).
La Visin al 2021
La aspiracin es a cerrar las brechas de cobertura en sus tres dimensiones:
Cobertura poblacional: puedo ejercer mi derecho a la salud.
Cobertura prestacional: estoy satisfecho con la calidad y oportunidad de los servicios.
Cobertura financiera: ya no tengo que optar entre mi salud y el bienestar de mi familia.
El Sistema de Salud tendr los recursos suficientes para garantizar que ningn peruano ponga
en riesgo su bienestar ni el de su familia por utilizar los servicios de salud, en especial, para
enfermedades que requieran tratamientos de alto costo.
Lineamientos de Reforma del Sector Salud (12)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
10
11
Otras definiciones de OMS y OPS derivan de sta. Los valores fundamentales de la APS son la
equidad, solidaridad y universalidad de la salud, como derecho humano fundamental. En 2005
fue introducido el concepto de Atencin Primaria de Salud Renovada debido al incumplimiento
de los objetivos en salud planteados en la conferencia de Alma Ata y a la necesidad de revisar
las estrategias para la reorientacin de los sistemas sanitarios de los pases hacia la APS. Este
concepto es el de la transformacin de los sistemas de salud, de modo que puedan hacer de la
APS su fundamento, para lo cual se demanda reajustar los servicios de salud hacia la promocin
y la prevencin; ajuste que debe ser conseguido por medio de la asignacin de funciones
apropiadas a cada nivel de gobierno, de la integracin de los servicios de salud pblica y de
atencin personal, del desarrollo de una orientacin hacia las familias y las comunidades; y de la
creacin de un marco institucional que incentive la mejora de la calidad de los servicios;
requiriendo adicionalmente de una concentracin especial en el papel de los recursos humanos,
en el desarrollo de estrategias para gestionar el cambio y en la alineacin de la cooperacin
internacional con el enfoque de la APS.
No es Atencin Primaria de Salud
APS no es un programa especial, independiente y paralelo a los dems programas de atencin
mdica, ni es el nivel ms perifrico de un sistema de atencin mdica sectorial o institucional
que depende de otros niveles tradicionales, ni un servicio de colaboradores o auxiliares que
pueden proporcionar algo ms parecido a primeros auxilios o una atencin muy elemental, ni un
paquete de actividades mnimas que se dan ms con carcter caritativo que d respuesta a un
derecho de las poblaciones pobres, ni tampoco una denominacin de servicios reparativos
tradicionales que estn en la periferia de un sistema tradicional centralizado.
S es Atencin Primaria de Salud
APS s es una forma conceptual y operativamente orgnica y comprensiva, orientada
fundamentalmente al enfrentamiento de los factores causales de los problemas de salud (en
relacin a determinantes sociales), de poder alcanzar la meta social y poltica de salud para
todos. S es una nueva forma de cuidado integral de la salud que se aplica en todo el sistema
social nacional y que afecta todos sus niveles. Es un proceso social eminentemente participativo.
Es un proceso social y poltico, con el apoyo de la informacin objetiva que los profesionales y
auxiliares de diferentes sectores pueden ofrecerles sin imposiciones. Es una forma mental de ver
el proceso de desarrollo humano, pues sus grandes principios no son exclusivos para el campo
de la salud, como por ejemplo la efectiva descentralizacin, la accin multisectorial y
transdisciplinaria, la seleccin, adecuacin y buen uso de lo ms avanzado de la ciencia y la
tecnologa, conforme a las disponibilidades financieras, econmicas y de recursos humanos, y a
la vez con un sentido profundo de equidad y justicia social.
Principios de la APS
Equidad.
Envolvimiento de la comunidad.
Colaboracin intersectorial.
DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA
12
Atributos de la APS
Existen diferentes propuestas, siendo la ms utilizada la propuesta de Brbara Starfield:
accesibilidad o primer contacto, cupo y longitudinalidad, integralidad y coordinacin.
1. Accesibilidad y Primer Contacto
En todo sistema de salud existe una puerta de entrada donde los pacientes acuden por un
problema de salud y que por consiguiente debe ser muy accesible, en todos los aspectos:
geogrfico, econmico y oportuno. La puerta de entrada debe ser el centro de atencin
primaria, donde se deben resolver la mayora de los problemas de salud y donde los
mdicos decidirn si el problema es lo realmente grave, como para requerir la atencin por
otro especialista.
Entre las ventajas de la accesibilidad y primer contacto podemos mencionar:
El acceso fcil a la atencin mdica disminuye la mortalidad y morbilidad.
Al mejorar el acceso a la APS, se van a poder identificar y resolver mejor los problemas
de los pacientes.
DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA
13
14
Accesibilidad
y Primer
Contacto
Coordinacin
Atributos
de la APS
El Cupo y la
Longitudin
alidad
Integralidad
15
Impacto de la APS
Las evaluaciones de los resultados sanitarios en pases donde sus sistemas de salud se basan
en la atencin primaria, han confirmado los beneficios y el impacto del enfoque de APS.
En Amrica Latina y el Caribe, se considera que el aumento de ms de seis aos en la
esperanza de vida al nacer, para ambos sexos, es un indicador global que refleja el impacto
positivo que la estrategia de APS ha tenido sobre la salud de la poblacin.
El impacto de la estrategia de APS ha sido mayor en los pases con menos desigualdad en la
distribucin de la riqueza, independientemente de los niveles de ingresos absolutos.
El progreso ha sido ms lento en los pases pobres con desigualdad alta en la distribucin de los
ingresos.
En Brasil, el lanzamiento de un programa de salud familiar de base comunitaria ha resultado en
una acelerada disminucin de la tasa de mortalidad infantil en varios de los estados involucrados
en el programa, hasta cerca de 75% durante un periodo de 6 aos en algunos estados.
En un balance general, se considera que el enfoque de APS foment un cambio de paradigma
en la prctica de la salud pblica. La APS fue el prembulo de las reformas del sector salud de
los aos noventa. Se promovi la formacin de equipos multidisciplinarios, quienes fueron
pioneros en el trabajo con la comunidad. Las escuelas de enfermera, ms que las escuelas de
medicina, incluyeron la APS en sus programas de estudios.
16
El primer nivel de atencin est definido como la puerta de entrada al sistema de salud, tiene una
estructura de recursos disponibles acorde a su nivel de categorizacin y desarrolla capacidad de
gestin local y financiera as como la organizacin para las prestaciones de salud con calidad,
equidad y eficiencia de acuerdo a las necesidades y demandas de salud de la poblacin.
El Primer Nivel de Atencin, comprende establecimientos con categora de I-1 al I-4,
estructuralmente organizados en redes y prximamente en Redes Integradas de Atencin
Primaria de Salud (RIAPS). Estos establecimientos de salud atienden el 70%-80% de la
demanda del sistema. Esta atencin corresponde a la de los problemas ms frecuentes de una
DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA
17
18
Gestin local
e
institucional
Estructura de
recursos
Articulacin
sectorial y
comunitaria
Organizacin
de servicios
Provisin de
servicios
Cabe agregar que este documento contiene adems de los cinco componentes mencionados, 20
macroprocesos y 55 estndares, elementos utilizados para evaluar el estado de los
establecimientos y que una vez cumplidos, permitiran el buen desempeo organizativo de los
equipos de salud en y desde el establecimiento de salud, as como la implementacin del Modelo
de Atencin Integral Basado en Familia y Comunidad.
Problemas en el Primer Nivel de Atencin
Segn los componentes enunciados anteriormente, los problemas detectados en nuestro primer
nivel de atencin son los siguientes:
Inadecuada estructura
de recursos
disponibles
19
Dbil capacidad de
gestin local
Inadecuada
organizacin de los
servicios de salud
La provisin de servicios
no acorde a la
atencin integral de
salud
20
Dbil articulacin
sectorial y
comunitaria
21
GLOSARIO
22
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Consejo Nacional de Salud. Documento de Poltica: Lineamientos y medidas de Reforma del
Sector Salud. 2013.
2. Ministerio de Salud de Panam. Atencin Primaria de Salud: una revisin de prcticas y
tendencias. Panam. 2004.
3. R.M. 464-2011/MINSA, que aprueba el Documento Tcnico: Modelo de Atencin Integral de
Salud Basado en Familia y Comunidad.
4. R.M. N 278-2011/MINSA. Documento Tcnico Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer
Nivel de Atencin 2011- 2021.
5. RM 520-2010/MINSA, que aprueba el Documento Tcnico: Fortalecimiento del Primer Nivel
de Atencin en el Marco del Aseguramiento Universal y Descentralizacin en Salud con
nfasis en la Atencin Primaria de Salud Renovada.
6. Rosas A, Narciso V, Cuba MS. Atributos de la Atencin Primaria de Salud (APS): Una visin
desde la Medicina Familiar. Acta md. peruana [online]. 2013, vol.30, n.1, pp. 42-47.
7. Tejada D. Lo que es la atencin primaria de la salud: algunas consideraciones a casi treinta
y cinco aos de Alma-Ata. RevPeruMedExp Salud Pblica. 2013; 30(2):283-7.
23
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
1. Alex Rosas Prieto. Atributos de la atencin primaria de salud (APS): una visin desde la
medicina familiar. Acta Med Per 30(1) 2013.
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v30n1/a08v30n1.pdf
2. A. Martn Zurro, M. Huguet y F. Garca Cardona. La organizacin de las actividades en
Atencin Primaria.
http://medicina.urp.edu.pe/Maestria/CAP03.PDF
24
MODELO DE EVALUACIN
1. En su horario laboral llega un paciente que manifiesta intenso dolor de pecho, con
sudoracin y dice que se siente morir, es atendido en el servicio de urgencia de su
establecimiento y el diagnstico es infarto agudo de miocardio; en forma inmediata qu es lo
que se debe realizar.
I. Decirle que vaya por su cuenta al hospital especializado.
II. Establecer comunicacin con su centro de referencia.
III. Llama a la clnica privada ms cercana para atencin.
IV. llevarlo inmediatamente a su centro de referencia.
A. I
B. II y III
C. II y IV
D. III
E. III y IV
2. Es eje de accin complementaria del MINSA en la proteccin social en salud
I. la accesibilidad a la salud.
II. la poblacin de riesgo.
III. los riesgos de la salud.
A. I
B. I y II
C. I y III
D. II
E. III
Solucionario
tem
Respuesta
25