El Horizonte Comunista
El Horizonte Comunista
El Horizonte Comunista
Introduccin, 9
1. Nuestros soviets, 21
2. Fuerza actual, 31
3. Soberana del pueblo, 49
4. Lo comn y lo colectivo, 77
5. El deseo, 99
6. La ocupacin y el partido, 127
25/10/13 13:30
Introduccin
25/10/13 13:30
10
El horizonte comunista
25/10/13 13:30
Introduccin
11
piran en la concepcin marxiana del carcter social del trabajo y adoptan la apreciacin de Jean-Luc Nancy sobre el comunismo como una
idea que es indicativa de un esfuerzo de pensamiento todava, y cada
vez ms, abierto.3 Defienden la reclamacin de lo colectivo, y les
interesa la naturalizacin de la economa que realiza el neoliberalismo
como una fuerza que supera la capacidad de la gente corriente de dirigirla o transformarla. Pero simultneamente se apartan del comunismo en su visin del postcapitalismo; su concepcin alternativa de la
economa opera precisamente contra el comunismo. Es una fuerza
constitutiva, por cuanto enmarca la visin que defienden. Aunque la
evocacin de Nancy del comunismo les sirva como horizonte para sus
ideas, explcitamente rechazan el trmino comunismo, que consideran objeto de aversin generalizada y asocian al peligro de plantear una positividad, una representacin normativa. Al rechazar la
idea positiva de comunismo, optan por un trmino que sugiere una
relacin vaca con el sistema capitalista que ellos niegan ostensiblemente, el post-capitalismo. Para Gibson-Graham, el trmino capitalista no es un trmino de crtica o de oprobio, no es parte de un
discurso crtico. El trmino es una causa de los problemas polticos de
la izquierda contempornea, porque el dominio discursivo del capitalismo lleva a la izquierda a la paranoia, la melancola y el moralismo.
La visin de Gibson-Graham es un ejemplo concreto de una posicin que comparten muchos izquierdistas, los cuales aceptan un
postcapitalismo genrico pero evitan un anticapitalismo ms militante. En lugar de oponerse activamente al capitalismo, esta tendencia
reorienta sus energas anticapitalistas, empeada en abrir debates y
espacios ticos de decisin; y ello en un mundo donde un solo operador de bolsa puede hundir a un banco en cuestin de minutos.
Yo adopto la posicin contraria. El dominio del capitalismo, el
sistema capitalista, es material. En lugar de caer en la trampa de una
fantasa paranoide, un anlisis que trate el capitalismo como un sistema global de apropiacin, explotacin y circulacin para enriquecer a
una minora mientras desposee a la mayora y que tiene adems que
gastar una enorme cantidad de energa para hacerlo, puede indignar,
incitar y galvanizar. Histricamente, en la teora y en la prctica, el
3.
Ibid.
25/10/13 13:30
12
El horizonte comunista
25/10/13 13:30
Introduccin
13
carse, de modo que s, estn en el mismo saco que los capitalistas y los
conservadores. Todos recelan de las fuerzas que las aspiraciones comunistas pueden desatar.
Existen buenas razones para que socialdemcratas, demcratas y
capitalistas conservadores estn inquietos. Durante la ltima dcada, el
regreso al comunismo ha revigorizado a la izquierda. El comunismo
vuelve a retomar un discurso y un lxico que expresa sus ideales universales, igualitarios y revolucionarios. En marzo de 2009, el Instituto
Birkbeck de Humanidades organiz un congreso titulado Sobre la idea
de comunismo. Planteado inicialmente para unas 200 personas, el congreso atrajo al final a ms de 1.200, lo que oblig a habilitar una sala
adicional para acomodar a los que no caban en el auditorio principal.
Desde entonces se han seguido mltiples conferencias en Pars, Berln y Nueva York y publicaciones, con contribuciones de estudiosos
tan prestigiosos como Alain Badiou, tienne Balibar, Bruno Bosteels,
Susan Buck-Morss, Costas Douzinas, Peter Hallward, Michael Hardt,
Antonio Negri, Jacques Rancire, Alberto Toscano y Slavoj iek.
Estos congresos y publicaciones consolidan debates que han estado vigentes durante dcadas. Durante ms de treinta aos, Antonio
Negri se ha empeado en proponer una nueva aproximacin al comunismo a partir de un marxismo pasado por el filtro de Spinoza y de los
experimentos polticos italianos de los aos setenta. La triloga Imperio que Negri codirigi con Michael Hardt presenta una reconceptualizacin asertiva y no dialctica del trabajo, del poder y del Estado,
una nueva teora del comunismo desde abajo. Alain Badiou ha tratado
el comunismo durante ms de cuarenta aos, desde su compromiso
filosfico y poltico con el maosmo hasta su insistencia en las invariantes comunistas justicia igualitaria, terror disciplinario, voluntarismo poltico y confianza en el pueblo y su reciente apelacin a
la idea comunista. El comunismo tampoco es algo nuevo para Slavoj
iek. A principios de 2001 organiz un congreso, del que sali un
texto, para repensar a Lenin. Mientras Negri y Badiou rechazan el
partido y el estado, iek mantiene una cierta fidelidad a Lenin. Hoy
la leccin leninista fundamental escribe, es que la poltica sin
la forma organizativa del partido es poltica sin poltica.4 En otras
4.
25/10/13 13:30
14
El horizonte comunista
5. Evo Morales, Interview with Evo Morales, Yvonne Zimmermann, The Commoner, 7 de julio de 2002, <commoner.org.uk/morales1.htm>.
6. Bosteels, Ibid., p. 228.
25/10/13 13:30
Introduccin
15
25/10/13 13:30
16
El horizonte comunista
25/10/13 13:30
Introduccin
17
25/10/13 13:30
18
El horizonte comunista
para referirse al modo en que la realidad expresa su no identidad consigo misma. Como explica Santner, la formacin social en la que
estamos inmersos se halla rota por la carencia y permeada de inconsistencia y parcialidad. La carencia supone un reto para nosotros.
La inconsistencia y la parcialidad son evidentes. Lo que se registra
dice Santner, no son tanto los logros olvidados como el olvido de
acciones que debieron emprenderse y no se hizo.7 La frentica actividad del capitalismo comunicacional contemporneo nos aleja de esas
rupturas. Las nuevas formas de ocio, unas obligaciones insuperables y
la deuda creciente distraen nuestra atencin y la dirigen hacia lo inmediato y lo inesperado, mientras tratan de sofocar los vigorosos efectos
de lo no realizado: el potencial no realizado de los sindicatos y de la
lucha colectiva, las vindicaciones de igualdad tergiversadas por una
cultura que aplaude los abusos de los muy ricos, los logros no consumados de solidaridad colectiva para acabar con la pobreza y redistribuir riesgos y recompensas. Por lo tanto, en los dos primeros captulos
se abordan las quiebras, las fisuras y la carencia que Santner teoriza
como tensiones significativas en un comunismo ausente que se advierte en el marco configurado por su supuesto fracaso y derrota.
Los dos rasgos siguientes del presente que el comunismo expresa son positivos (y no tanto presentes como fuerza de lo no realizado
o ausente): el pueblo en su actividad poltica y econmica comn. En
estos captulos, abordo la cuestin de la lucha de clases en la actualidad. Si Hardt y Negri estn en lo cierto (y creo que lo estn) cuando
dicen que la comunicacin es la forma de produccin capitalista mediante la que el capital ha logrado someter a la sociedad total y globalmente bajo su rgimen (utilizo el trmino capitalismo comunicacional para destacar este papel amplificado de la comunicacin en la
produccin), cules son sus repercusiones para entender la lucha de
clases? Asimismo tiene sentido seguir situando al proletariado en
primer plano? Yo afirmo que no, si por proletariado se entiende una
clase social claramente identificada. Resulta ms til la idea de proletarizacin como un proceso de explotacin, de desposesin y de empobrecimiento que crea a los muy ricos como una clase privilegiada
que vive a costa del resto. Presento la nocin de el pueblo como el
7. Eric L. Santner, Miracles Happen, en The Neighbor, Slavoj iek, Eric L. Santner, Kenneth Reinhard, University of Chicago Press, Chicago, 2005, pp. 85-89.
25/10/13 13:30
Introduccin
19
25/10/13 13:30
20
El horizonte comunista
25/10/13 13:30