Taller Demanda Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DEMANDA INDUSTRIAL

Ph.D Sandra Ximena Carvajal, Ing. Juan Carlos Lpez


Anderson Ivn Arenas
Anderson Muoz Prez
MERCADOS DE ENERGA
Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales
Noviembre del 2014

OBJETIVOS:

Estudiar experiencias internacionales y desarrollos nacionales relacionadas con la


regulacin de la demanda industrial enmarcado en el tema de eficiencia energtica.
Informar sobre algunos programas de gestin eficiente de la demanda y ahorro
energtico en el sector industrial en base a experiencias internacionales.
Utilizar los simuladores disponibles en los portales web de Enertotal S.A. E.S.P y
Cedenar S.A. E.S.P para realizar una prctica de demanda residencial y demanda
industrial respectivamente.

1. Segn lo expuesto en clase, cmo cataloga usted el desarrollo a nivel industrial en


Estados Unidos y Colombia, en base al tema de gestin eficiente de la energa
elctrica. Tenga en cuenta que su respuesta debe ser justificada a travs de la
realizacin de una comparacin con aportes crticos.
Es claro que el crecimiento de estados unidos al tener una magnitud mucho mayor de industrias,
en comparacin con Colombia. A causa de lo anterior, se hace mucho ms complejo establecer
medidas de control rgidas por los elevados costos y los efectos que tienen sobre la produccin,
ya que afectan la economa de dicho pas. En Colombia por el contrario al ser una economa
emergente es posible llevar con mayor lgica y simplicidad el crecimiento de la economa con
polticas que permitan regir desde los comienzos y que no traigan implicaciones inmediatas que
desanimen a los propietarios de las industrias y lograr tener un crecimiento energtico y
econmico sostenible tanto social como ambiental.
Finalmente puede decirse que estados unidos est teniendo un crecimiento relativamente
descontrolado, ya que se hace muy complejo restringir la inmensa cantidad de sectores
industriales que posee; en comparacin, Colombia al ser un pas que posee mayores capacidades
en el sector manufacturero tiene grandes posibilidades de manejar su economa encaminndola a
un crecimiento sostenible.
A continuacin se presentan algunas imgenes que muestran las inmensas diferencias en niveles
de contaminacin que producen estos pases:

Fig 1. Emisiones de CO2 en EEUU

Fig 2. Emisiones de CO2 en Colombia

Como es posible apreciar Colombia posee niveles de contaminacin mucho ms reducidos,


como se ha mencionado, gracias a las tendencias en los sectores de mercado que definen cada
una de estas economas, teniendo la industria para los estados unidos y la manufactura para
Colombia, pero aparte de esto, las fuentes que cada uno de estos pases tienen para la
produccin de la energa necesaria para sus labores econmicas, con muy distintas. En estados
unidos se consume muchos ms combustibles fsiles para la produccin de energa y de las
fuentes ms limpias y eficientes que posee son la energa nuclear. En contraparte Colombia
posee un consumo energtico, como muchos pases en Latinoamrica, todava basado en gran
medida en el consumo de fuentes algo ms limpias como son la lea, la caa y una de las
fuentes de produccin ms fuertes que tiene el pas como es la generacin a travs de medios
hdricos; esto ayuda a que Colombia pueda tener menores niveles de contaminacin.

2. Usted es una persona con un patrimonio econmico elevado y desea incursionar en


el mundo de la industria. Teniendo en cuenta lo expuesto en clase en cul sector
preferira competir? Teniendo en cuenta su formacin en ingeniera cul sera su
aporte social? Teniendo en cuenta la actual situacin ambiental del mundo cmo
configurara su empresa para que los niveles de emisin no sean altamente
significativos? Finalmente, Qu programas de gestin eficiente de la demanda
implementara en su empresa naciente? Sean claros y argumenten sus respuestas.

SECTOR IDNEO PARA COMPETIR

Con el fortalecimiento de las energas alternativas se abre una posibilidad en el mercado


colombiano. Partiendo de que la mayora de equipos necesarios para la generacin de energa
elctrica a partir de medios alternativos, son desarrollados y comercializados por otros pases, y
por lo cual se presentan costos excesivamente elevados a causa de todos los tramites de
importacin. Se pretende desarrollar una empresa en la cual se pueda satisfacer uno de los
insumos ms importantes para la generacin de energa elctrica a travs de medios elicos, las
turbinas.
Se pretende desarrollar una industrial con la cual presentar una alternativa a los consumidores
de este tipo de tecnologas, ya que da a da va en aumento gracias a las polticas que est
impulsando el gobierno y cuyo principal referente es la ley 1715 del 2014. Como es sabido
existen muy pocos referentes de industrias de este tipo a nivel nacional y ampliar la gama de
posibilidades es un camino lgico y necesario.
Alguno de los referentes que se tienen de este tipo de industrias a nivel nacional son:

(Website: http://www.solentechnology.com/)

(Website: http://www.gie.com.co/)

APORTE SOCIAL.

Con respecto a este tem es claro que se presenta un aporte social significativo para la sociedad
colombiana y puede verse desde distintos aspectos. En primer lugar es claro que al desarrollar
una industria de las magnitudes que requiere la produccin de elementos mecnicos como los
que se pretenden, se generaran una cantidad de empleos, con lo cual la regin se ver
beneficiada gracias al desarrollo que esto trae consigo como un aporte a la economa local que
podra verse expresada en mejores estndares de vida para los ciudadanos tanto al nivel de
estabilidad laboral como de educacin y comodidad.
Por otro lado, los aportes en la facilidad de implementacin de estas tecnologas al acrecentar la
reduccin en sus costos por aspectos de importacin; tendran una influencia significativa en la
conciencia de los individuos, y los motiva a ser partcipes de la revolucin en el cuidado
ambiental.

CONFIGURACIN DE LA EMPRESA PARA HACERLA ECOLGICA.

Para lograr desarrollar una empresa lo ms verde posible, como primera accin se tratara de
utilizar la mayor cantidad de energas alternativas en los consumos de la fbrica, as sea en las
tareas ms simples seria necesario generar a partir de medios eficientes; algunos casos en los
que dicha implementacin podra ser practica seria en la iluminacin de las oficinas, la
iluminacin externa, la implementacin en equipos de poca trascendencia, entre otros.
Ademad de lo anterior, inculcar en los trabajadores una cultura de ahorro sera fundamental, ya
que de ellos dependen en gran medida muchas de las actividades de uso eficiente y racional de
la energa.
Finalmente sera lgico implementar sistemas de cogeneracin para poder hacer uso adecuado
de los residuos potenciales de otras mquinas.

GESTIN EFICIENTE DE LA DEMANDA.

Algunas de las medidas que necesariamente se han de implementar en la industria que se desea
edificar son:
Luminarias de consumos pertinentes para las necesidades internas y externas; se utilizaran
luminarias ahorradoras en la mayora de las secciones de la fbrica y en las de principal
importancia luminarias LED. Para los exteriores se implementaran lmparas de vapor de sodio
de alta presin, para reducir los costos por perdidas elctricas.
Proveerse de equipos nuevos que no impliquen perdidas por calentamiento, efecto joule, entre
otros efectos que traen consigo la implementacin de equipos obsoletos.
Desconexin de equipos que no estn siendo utilizados.
Desarrollar una automatizacin los suficientemente inteligente, pero econmica, para que se
pueda llevar un registro y se realicen cambios sobre los consumos innecesarios.

3. Utilice el simulador de consumo residencial que ofrece Enertotal. Simule el


consumo aproximado de su casa y teniendo en cuenta su caso personal mencione
algunas de las medidas de ahorro y gestin eficiente de la energa que aplica en su
hogar. Adjunte pantallazo del informe que arroja el software.

En nuestro caso particular se realiza la simulacin en base a los aparatos y dispositivos


elctricos y electrnicos de nuestros hogares. En nuestros hogares las medidas de ahorro de
energa bsicamente se basa en el uso de bombillas ahorradoras y prcticas de desconexin de
aparatos elctricos al momento de no uso; estas medidas se ven reflejadas en el consumo final
de energa que nos arroja el simulador ya que el consumo de iluminacin es ms bajo
comparado con el de otros componentes de consumo.
En la siguiente figura se observa el consumo de energa aproximado de cada dependencia del
hogar y realiza un estimativo aproximado mensual, el cual lo multiplica por la tarifa del kWh
residencial por estrato socioeconmico:

Fig 3. Informe del simulador de consumo de energa residencial (ENERTOTAL)

Se puede ver que el consumo de la iluminacin es de 1 kWh/Da con bombillas


fluorescentes/ahorradoras de 20W y realizando la simulacin con las antiguas luminarias
incandescentes de 100W, que eran las que usbamos en nuestros hogares antes, podemos ver
que el consumo con la misma cantidad de focos y horas al da de uso:

Fig 4. Consumo por iluminacin con focos incandescentes.

Para concluir se puede ver el cambio drstico que es de 1 a 5 en relacin proporcional de


consumo y esto sumado a las prcticas de desconexin de dispositivos puede tener un cambio
drstico en el consumo de energa a nivel residencial, como medida bsica, ya que pueden
aplicarse ms medidas de ahorro de energa

4. Utilice el simulador de consumo industrial que ofrece Cedenar. Simule nicamente


la instalacin de servicios auxiliares de la empresa que fund en el punto 2 de este
mismo taller. Adicional a esto, ya por cuenta propia, agregue el consumo de las
mquinas que utilizara en la empresa y presente un informe tipo ejecutivo con los
resultados obtenidos.
La simulacin de consumo de energa de la industria descrita en el punto 2, se realiza
escogiendo los parmetros de ubicacin en la ciudad de Pasto (para efectos prcticos del
simulador de Cedenar). El simulador no ofrece realizar el clculo con los elementos requeridos,
entonces se realiz la simulacin con elementos aproximados para la industria, en este caso la
iluminacin de exterior e interior.
Para la industria fundada en el punto 2 se requieren maquinas especficas que consumen
bastante energa, algunas prcticas de gestin de demanda usadas serian cambiar el tipo de
luminarias a LED, realizar desconexin de la maquinaria que no se est utilizando, controlar el
tiempo de uso de cada maquina
El informe especificando la maquinaria y consumo de energa de la industria es el siguiente:

Maquina o Servicio Auxiliar


Bombilla filamento 100W
Bombilla filamento 25W
Bandas transportadoras
Gras
Computadores
Soldadora elctrica
Mquinas de pintura
Esmeriladora de precisin
Sierra elctrica
Martilladora

Potencia
(kW)
0,1
0,025
2,238
20
1,013
5
0,5
0,9828
0,8
1,5

Horas de
Das de
Consumo
Cantidad Uso
Uso
(kWh)
10
11
30
330
25
14
30
292,5
3
10
30
2014,2
2
6
30
7200
4
12
30
1458,72
6
3
30
2700
3
6
15
135
3
8
30
707,616
2
2
20
64
3
4
30
540

Tabla 1. Informe de consumo para la industria

En conclusin, las prcticas de uso eficiente de la energa son aplicables en cualquier nivel de
consumo, bien sea industrial, comercial o residencial. La aplicacin de tips de ahorro de energa
no solo favorece a los usuarios finales, sino tambin a las empresas de la cadena energtica

desde generacin hasta comercializacin ya que esto hace que la curva de demanda se aplane y
se pueda incrementar tanto la confiablidad de prestacin del servicio como la seguridad en todo
el sistema de potencia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy