Teoría de La Equivalencia Ricardiana
Teoría de La Equivalencia Ricardiana
Teoría de La Equivalencia Ricardiana
Introduccin
Dada la importancia del consumo de los hogares dentro del Producto Interno Bruto (PIB)
de cualquier pas, pero es este caso centrado en el pas de Colombia, que en el periodo
comprendido entre el 2000 y 2010 represent en promedio un 66.41%, segn informacin
suministrada por el DANE, este documento establece, a la luz de algunos enfoques
tericos sobre la teora del consumo -funcin keynesiana, ciclo vital, hiptesis de Hall y
renta permanente- , una estimacin de los parmetros a los que hacen referencia estos
enfoques para la economa colombiana, con el fin de establecer algunos determinantes
del consumo agregado. Esto adquiere importancia en la medida que los anlisis que se
desprenden alrededor del consumo conciernen a la elaboracin de medidas de poltica
econmica conducentes a afectar la demanda agregada y, por ende, la tasa
decrecimiento econmico. Por ejemplo, la crisis
econmica desatada desde 2008 en los Estados Unidos y en algunos pases de Europa,
ha llevado a tomar distintas medidas con el propsito de reactivar el crecimiento
econmico. Entre las medidas que se proponen se encuentran disminuir el gasto pblico o
aumentar los impuestos, lo cual significa aumentar el ahorro agregado y, en
consecuencia, reducir el consumo agregado. Por tanto, se considera que el tema que se
desarrolla en las prximas lneas es de actualidad. No obstante, cabe sealar que el
documento solo intenta verificar empricamente, con ayuda de la econometra y sus
pruebas, la teora econmica que subyace en estos enfoques. Lo anterior podra dar pie a
un severo ataque al texto, puesto que se estara dejando de lado el interesante debate
que se present con el surgimiento de cada enfoque. Sin embargo, orientar el documento
en el sentido de mostrar el rico debate que se present entre diversos autores precisara
de otro tipo de documento, que se sale del dominio que plantea este texto: mostrar, por un
lado, la significancia estadstica de los resultados; y por el otro, revelar la significancia
econmica de cada resultado como insumo para el diseo de medidas de poltica
econmica. Al hacer este ejercicio, se encontr que la funcin de consumo keynesiana
suministra la propensin marginal a consumir y la propensin marginal a ahorrar a corto
plazo; mientras que la hiptesis del ingreso permanente provee la propensin marginal a
consumir y la propensin marginal a ahorrar a largo plazo. Adems, se llega a la
conclusin que en Colombia se cumple, que a medida que crece el ingreso disponible, los
colombianos dedican una mayor proporcin al ahorro, lo cual tiene importantes
repercusiones en la tasa de crecimiento econmico, a largo plazo, de la economa
colombiana.
Por ltimo, para llegar a esa conclusin, el documento se dividi en seis secciones
contando esta introduccin como la primera. La segunda seala los planteamientos
tericos del enfoque de consumo keynesiano, junto con la estimacin economtrica para
la economa colombiana. La tercera muestra la teora de la renta permanente de
Friedman, as como la estimacin economtrica de la funcin planteada por este autor. La
cuarta enuncia los aspectos tericos ms relevantes de la teora del ciclo vital de
Modigliani, junto con la estimacin economtrica. En la quinta se muestra la hiptesis de
Hall y la respectiva estimacin economtrica. Finalmente, se presentan las conclusiones
del documento.
2.
Revisin terica
Los aportes del economista ingls John Maynard Keynes surgen en una poca en la que
el problema por solucionar era el creciente desempleo. En ese sentido, la motivacin del
trabajo de Keynes radicaba en entender qu y cmo funciona el nivel de empleo en una
economa. Para responder a estos interrogantes, l identific que los componentes ms
significativos que inciden en la dinmica del empleo son la inversin y el consumo
(Keynes, 1936). Keynes seal que la inversin es el componente ms voltil, mientras
que el consumo tiene un comportamiento relativamente estable. A partir de esto, l ide
una teora en la que la variable clave es el consumo, debido a que es la que otorga mayor
dinamismo a la demanda agregada por ser el componente que tiene mayor participacin
dentro de la misma. El trabajo de Keynes sita al consumo como una funcin no lineal, en
la que identifica la existencia de varios factores determinantes del consumo que brindan la
explicacin al comportamiento de la propensin marginal a consumir (PMC).
Los factores que escoge Keynes (1936) son objetivos y subjetivos; dentro de los primeros
se encuentran: el cambio en la unidad de salario, un cambio en la diferencia entre
ingreso e ingreso neto2, los cambios imprevistos en el valor de los bienes de capital3,
cambios en la tasa de descuento del futuro4, cambios en la poltica fiscal, y cambios en
las expectativas acerca de la relacin entre el nivel presente y el futuro de ingreso.
Tambin Keynes (1936) seala que existen algunos factores subjetivos que explican por
qu abstenerse de gastar sus ingresos, tales como: Formar reservas para contingencias
imprevistas; proveer para una anticipada relacin futura entre el ingreso y las necesidades
del individuo y su familia, diferente a la existente en la actualidad; gozar del inters y la
apreciacin; disfrutar del gasto gradualmente creciente; disfrutar de una sensacin de
independencia; amasar recursos para proyectos especulativos o de negocios; legar una
fortuna; o satisfacer la propia avaricia5. Sin embargo, debido a que Keynes (1936) plantea
la estabilidad en la funcin consumo, dice que este gasto depende del volumen del
ingreso total, y deja los cambios en la PMC como secundarios. En ese sentido, es posible
basarse en la ley psicolgica fundamental, que seala que un aumento del ingreso genera
un aumento en el consumo, aunque no en la misma proporcin del ingreso. Por tanto,
segn Keynes (1936), el incremento en los ingresos se acompaa de un incremento
mayor en el ahorro, es decir, un nivel absoluto mayor de ingreso ampliar la brecha entre
C = + YD [1]
0< <1
Cabe sealar que existen tres conjeturas a partir de la forma funcional de la ecuacin (1).
La primera indica que el consumo depende fundamentalmente del ingreso disponible. La
segunda establece que los agentes acrecentaran su consumo si el ingreso aumenta, pero
no en la misma medida del incremento del ingreso. La ltima conjetura manifiesta que a
medida que crece el ingreso en el tiempo, los agentes dedicarn una mayor parte del
ingreso hacia el ahorro (Hernndez & Chahn, 2008).
Segn Hernndez y Chahn (2008), de estas tres conjeturas las dos primeras se cumplen
para Colombia, mientras que la tercera no se cumple puesto que la evidencia muestra que
la tasa de ahorro permanece constante en el tiempo. Esto tiene connotaciones de tipo
poltico, puesto que la funcin de Keynes sostiene que basta un aumento del ingreso
disponible para incrementar el consumo.
La estimacin de la PMC para Colombia se hace utilizando datos trimestrales del DANE a
precios de 2005 y desestacionalizados, entre el primer trimestre del 2000 hasta el cuarto
trimestre de 2010, del consumo agregado de los hogares (CH) y del PIB, menos el valor
de los impuestos pagados que viene a representar el YD. De este modo, se pasa a
estimar la funcin de consumo keynesiana para Colombia por medio del mtodo de
mnimos cuadrados ordinarios
(MCO), ya que este ofrece los coeficientes estructurales de la funcin lo que unido al
cumplimiento de los supuestos, permitir reducir los errores cuadrticos, y en
consecuencia, tener estimadores tiles para propsitos de poltica econmica. La
ecuacin que se estim es la siguiente:
DMCHt = 1DMYDt + 2DMYDt-1 + t
Donde DMCH es la diferencia de CH de un trimestre a otro, menos el promedio de los
cambios entre trimestres de CH, y DMYD es la diferencia de YD de un trimestre a otro,
menos el promedio de los cambios entre trimestres de YD. Adems, la suma de ambos
parmetros indicar la PMC. Los resultados se muestran en la siguiente Tabla:
Fuente de Eviews 6
En la Tabla se evidencia el cumplimiento de los supuestos de normalidad (Jarque- Bera),
homoscedasticidad (Breusch-Pagan- Godfrey), no autocorrelacin (Durbin- Watson) y
correcta especificacin (test de Ramsey). Adems, la bondad del ajuste de la lnea
regresin es de 48 %, que en trminos econmicos seala que el YD del periodo t y t-1
explican el comportamiento del CH en el periodo t en el porcentaje indicado. Finalmente,
se muestra que todos los coeficientes son significativos a un nivel de confianza del 90 %.
La PMC estimada para Colombia en el periodo muestral fue de 0.62, teniendo en cuenta
que el efecto de una variacin del YD en un peso provoca que responda en el mismo
periodo en 0.38 pesos y el siguiente en 0.24 pesos. Este resultado contrasta con la
estimacin del documento para el Plan Nacional de Desarrollo (2010- 2014) elaborado por
Briceo y Camelo (2011) que presenta una estimacin de la PMC para Colombia de 0.63.
Esta ltima estimacin podra estar sobrestimando el impacto del YD de los colombianos
sobre el consumo, lo cual podra tener efectos de poltica econmica a la hora de sacar
conclusiones alrededor de la tasa de ahorro del pas.
4.
U( ,
)= U ( ) +
Una funcin utilidad que tiene todas las condiciones matemticas de la funcin de utilidad
general y que permite llegar a una solucin analtica para el consumo, tanto en el periodo
1 como el periodo 2, es la funcin de utilidad de Elasticidad de Sustitucin Intertemporal
Constante (ESIC). La ESIC mide el grado en que el consumidor est dispuesto a sustituir
consumo actual por consumo futuro.
La funcin tipo ESIC ser:
y gasta
, paga
Y de donde
=(
)(
a la
),
)
) tanto
dada por:
La expresin nos indica que el valor actual de las obligaciones del gobierno (gastos y
deuda) no puede superar al valor actual de sus ingresos, los que provienen de los
impuestos.
Combinando ambas restricciones y considerando que los activos financieros iniciales del
sector privado corresponden a la deuda pblica inicial del sector pblico ( =
Sujeto a
(1)
Se llega a la siguiente expresin
(2)
De donde:
Remplazamos
en
Consumo en el perodo 1
Consumo en el perodo 2
Podemos ver que al igual que la teora keynesiana, el consumo depende del ingreso y de
la propensin marginal a consumir que tambin oscila entre 0 y 1. Como un desarrollo del
modelo keynesiano, en este modelo intertemporal, el consumo de hoy depende, adems
Por otro lado tambin podemos verificar los efectos en la demanda agregada.
El mayor gasto pblico desplaza la curva de la demanda agregada hacia arriba en el
perodo 1 y la desplaza hacia abajo en el perodo 2.