Proyectos PMBOK
Proyectos PMBOK
Proyectos PMBOK
GERENCIA DE PROYECTOS
IMPLEMENTACION DE UN
SISTEMA DE GESTIN
AMBULATORIA
2011
Lima - Per
_________________________________________________________________________________________________________________
NDICE
1.
CASO DE NEGOCIO......................................................................................... 3
2.
3.
4.
5.
REGISTRO DE INTERESADOS........................................................................31
6.
7.
8.
9.
DOCUMENTACIN DE REQUISITOS...............................................................49
10.
11.
12.
EDT........................................................................................................... 71
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
CAPACIDAD DE RECURSOS......................................................................157
-1-
_________________________________________________________________________________________________________________
23.
24.
25.
26.
COSTOS ACUMULADOS...........................................................................177
27.
28.
29.
30.
MTRICAS DE CALIDAD...........................................................................194
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
DESCRIPCIN DE ROLES.........................................................................224
38.
39.
40.
41.
42.
_________________________________________________________________________________________________________________
-2-
_________________________________________________________________________________________________________________
1.CASO DE NEGOCIO
Sistema de Gestin
Ambulatoria
_________________________________________________________________________________________________________________
-3-
_________________________________________________________________________________________________________________
Versi
n
1.0
Hecha
por
Enrique
Mej
a
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
Flor de Mara
Valdivia
Sebastin
Cspedes
15/10/2011
Motivo
Versin
original
Caso de Negocio
Resumen Ejecutivo
El presente documento recomienda el Plan de Implantacin del Sistema Informtico de
Administracin de Gestin Ambulatoria, para la CLINICA SAN MARCOS. Este Sistema
permitir eliminar las llamadas
que se realizan va telefnica a las Entidades
Prestadoras de Salud en adelante EPS y Seguros Privados (el cual representa 80% de
nuestras atenciones), reducir los errores de digitacin de las condiciones de los
asegurados que representa el 23 % y reducir las devoluciones de facturacin a
consecuencia de la mala aplicacin de copagos que representa un promedio de 18 das
de recolocacin.
Los procesos mejorados de ahorro de costos en llamadas y los intereses producidos por
los tiempos de demora en los pagos de nuestras facturas establecen un plazo de
recuperacin de la inversin en un ao.
Por cada atencin que se presta a los pacientes, es necesario realizar una
llamada telefnica previa a la empresa aseguradora correspondiente, con el fin
de confirmar su status dentro del Seguro y del beneficio a aplicar.
La informacin sobre los cobros y atenciones estn sujetas a errores e
insuficiencia, por lo que tienen un alto nivel de devoluciones.
Estas devoluciones hace que se retrase el cobro de las facturas y por consiguiente los
pagos demoran en realizarse con el perjuicio econmico que ello significa.
Oportunidades de negocio
La CLNICA SAN MARCOS, al decidir incursionar en el mercado Asegurador Privado,
tiene la oportunidad de fortalecer sus procesos, en el cual le permitir generar un ahorro
_________________________________________________________________________________________________________________
-4-
_________________________________________________________________________________________________________________
del 15% del costo de la atencin y 20% del costo de la facturacin, a los reprocesos y
tiempos de demora de colocacin en la facturacin.
Esto representa una oportunidad en nuestro trato al cliente de poder optimizar y
sistematizar el tiempo de admisin y con ello permitir atender a ms pacientes en
corto tiempo y mejorar las ventas.
Cliente
Procesos
internos
Costos
Implantacin del sistema
Tiempo de implantacin
Contrato de mantenimiento :
Compra de equipos (sugerida)
:
S/. 80,000.00 nuevos soles
:
3 meses
S/. 10,000.00 nuevos soles
:
S/. 50,000.00 nuevos soles
Supuestos
La Estimacin de la participacin de asegurados se llegue a cubrir al 90% en el 2012 de
las facturaciones, esto debido al incremento de pacientes asegurados y por ende se
debe mejorar la atencin a los pacientes.
Plan de Implantacin
_________________________________________________________________________________________________________________
-5-
_________________________________________________________________________________________________________________
Anlisis Financiero
Flujo de caja a tres aos:
Costos
Ao 0
Ao 1
Beneficio
s
S/. 150,000.00
S/.
2000,000.00
Costos
-S/.
130,000.00
-S/. 10,000.00
Utilidad
S/. 20,000.00
S/. 190,000.00
Ao 2
S/.
250,000.00
-S/.
10,000.00
S/.
240,000.00
Total
S/. 600,000.00
-S/.
150,000.00
S/. 450,000.00
Periodo de recuperacin: 1 ao
Recomendaciones
Se recomienda la Implantacin de un Sistema de Gestin Ambulatoria a fin de mejorar y
optimizar los actuales procesos, debindose considerar el incremento de diferentes
grupos de la empresas aseguradoras privadas, los mismos que se necesitan para
adquirir la informacin de Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud
(SUNASA), que es un organismo oficial para la distribucin de informacin, lo cual nos
garantiza un crecimiento bajo estndares nacionales y posibilidades de interconexin
con otra compaas aseguradoras que se adicionen a la comunicacin SITEDS,
promovido por la SUNASA, generando as nuevos convenios sin que esto incremente los
costos de inversin ya que la misma solucin contemplara su inclusin.
_________________________________________________________________________________________________________________
-6-
_________________________________________________________________________________________________________________
2.ENUNCIADO DEL
TRABAJO
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
1.0
Hecha
por
Ivn
Ma
nt
a
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
Fredy Aranda
Oscar
Valderrama
Janis Candia 17/10/2011
Gustavo
Espinoza
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
-7-
_________________________________________________________________________________________________________________
Administrador
del cliente:
Nombre del
proyecto:
Duracin del
compromiso
3 meses calendario
Fecha de inicio
Fecha de fin
TARIFAS DE PROGRAMACIN
DESCRIPCION DEL ITEM
TIEMPO DE
ENTREGA
COSTO (ESTIMADO)
3
meses S/. 80,000.00
calendario
TERMINOS DE PAGO
FASE
Configuracin General
Implantacin de
Mdulos
Admisin y Caja
Implantacin
de
Mdulos
Consumos y Facturacin
FECHA DE FIN
PAGADO POR
22/11/2011
22/12/2011
Sebastin Cspedes
Sebastin Cspedes
22/01/2012
Sebastin Cspedes
Consideraciones previas
El cliente Clnica San Marcos, ha realizado un benchmarking entre los productos del
mercado nacional que cumplen con los requisitos funcionales que necesita la clnica
cubrir. Luego de realizar el benchmarking se ha seleccionado a la empresa
CONSULTORES PMI S.A.C para que realice la implantacin del Sistema Informtico de
Administracin de Gestin Ambulatoria en adelante SIGAM.
El proyecto ser desarrollado y liderado por la empresa Consultores PMI S.A.C., empresa
que cuenta con ms de 10 aos de experiencia en Direccin de Proyectos en el Sector
Salud a nivel nacional, siendo distribuidores oficiales y conocedores del producto que se
ha evaluado y cubre las necesidades funcionales de la clnica San Marcos.
_________________________________________________________________________________________________________________
Generar Admisiones
Corregir Admisin
Registrar datos de pacientes para la Historia Clnica
Consultar Tarifario
Consultar Admisiones
Consultar Atenciones
Consultar CIE-10
Servicios Auxiliares:
Laboratorio:
Atencin
Consumos
Imgenes:
_________________________________________________________________________________________________________________
-9-
_________________________________________________________________________________________________________________
Atencin
Consumos
Procedimientos mdicos:
Atencin
Consumos
Registro de diagnstico:
CIE-10
Anular documento
Iniciar sesin de Caja (apertura)
Cerrar Caja
Corregir Admisin
Generar Liquidacin
Registrar tipos de Pagos en Caja
Reimprimir
Administrar Tipo de Cambio
Anular Factura
Corregir Admisin
Facturar
Reimprimir
Consultar Admisiones
Consultar Atenciones
Registro del CIE-10
Mdulo que permite gestionar y monitorear todos los datos tiles para que el
sistema pueda operar correctamente realizando el mantenimiento de:
Documentos maestros, Tarifario, Tipo de cambio, Beneficio, Contratante,
Empresa, Financiador, Grupo, Persona, y Plan.
Este mdulo cuenta con las siguientes opciones:
Configuraciones:
Tablas Maestras
_________________________________________________________________________________________________________________
- 10 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Tarifario SEGUS
Tipo de Cambio
Mantenimientos:
Beneficio
Contratante
Empresa
Financiador
Grupo
Persona
Plan
Proceso de Aprobacin:
El proyecto tiene como duracin 3 meses calendario el cual ser realizado desde el 22
de Octubre del 2011 hasta 22 de Enero del 2012.
El cliente proceder a la verificacin y validacin del correcto funcionamiento del
sistema tomando como referencia para la misma las especificaciones del contrato. La
verificacin y validacin la realizar en un periodo de tiempo inferior a 15 das
calendario contados a partir del trmino de la implantacin del sistema. Si pasada esta
fecha el cliente no manifiesta por escrito reparos al proveedor, se entender que el
sistema cumple con todos los requisitos establecidos.
El proveedor es dueo del sistema a implantar, por lo tanto el cliente se compromete a
no vender, transferir o negociar transaccin alguna ms all de lo adquirido materia del
contrato.
El cliente es dueo del uso y derechos de usuario del sistema va un licenciamiento
ilimitado en tiempo y usuarios para sus empresas en la cual posea sociedad mayoritaria.
Una vez terminada la validacin por parte del cliente de la implantacin del sistema de
informacin, se iniciar un periodo de garanta del correcto funcionamiento del sistema
de 6 meses. La garanta del sistema cubrir un servicio de mantenimiento correctivo por
_________________________________________________________________________________________________________________
- 11 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Criterios de Aceptacin:
Los criterios de aceptacin del producto son los siguientes:
Para la aprobacin de la implantacin por parte del cliente, se debe cumplir con
la implantacin del producto que cubra el 100% de las funcionalidades
detalladas.
Se debe concluir el proyecto en el tiempo pactado de 3 meses calendario.
No exceder el presupuesto del proyecto de S/. 80,000.00.
Supuestos
El cliente Clnica San Marcos proporcionar las instalaciones en donde se realizar la
implantacin del sistema. Se tiene la infraestructura de hardware, software,
comunicaciones y soporte logstico, necesario y apropiado, para la gestin de todas las
partes del proyecto. Deber existir un contrato entre la empresa Consultores PMI S.A.C.
(proveedor) y Clnica San Marcos S.A. (cliente).
Compromiso
El cliente se compromete a realizar todas las acciones que le competen para respetar el
cronograma diseado por el proveedor para la presentacin de entregables. Este
cronograma marcar las fechas de revisin, presentacin, tiempos de correccin y
entrega final. Es obligatoria esta presentacin a fin de hacer efectivo los pagos en las
fases previstas. En caso el cliente no complete una actividad asignada en el tiempo
esperado, el proveedor proceder a actualizar el cronograma e informar a todo el
equipo de trabajo.
Equipo de trabajo
El proveedor proporcionar un equipo experto que se encargar de realizar la
implantacin del sistema.
El cliente se encargar de la seleccin del personal quien trabajar en conjunto con el
equipo del proveedor en la implantacin del sistema.
El proveedor entregar los roles y responsabilidades necesarios del equipo del cliente.
Revisiones de avance
Se efectuarn reuniones quincenales entre el gerente de proyecto del cliente, el gerente
de proyecto del proveedor, el sponsor y el comit de gerencia con la finalidad de revisar
las planificaciones, avances del proyecto y riesgos identificados que podran afectar el
proyecto.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 12 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Aceptacin y autorizacin
Los trminos y condiciones del Acuerdo de Servicios Profesionales aplican en su
totalidad a los productos y servicios previstos en este enunciado de trabajo.
POR CONSIGUIENTE, las partes aqu actan con la debida autorizacin para ejecutar
este Enunciado de Trabajo bajo firmas.
Nombre
Nombre
Cargo
Cargo
Firma
Firma
Fecha
Fecha
_________________________________________________________________________________________________________________
- 13 -
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
- 14 -
_________________________________________________________________________________________________________________
3.CONTRATO DEL
PROYECTO
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
1.0
Hecha por
Oscar
Valderrama
CONTROL DE VERSIONES
Aprobad
Revisada por
Fecha
a por
Fredy Aranda
Ivn Manta
Janis
19/10/201
Gustavo
Candia
1
Espinoz
a
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 15 -
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
- 16 -
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
2.
3.
4.
5.
_________________________________________________________________________________________________________________
FASES
FECHA INICIO
FECHA DE ENTREGA
Firma del
Contrato
22-10-2011
22-10-2011
Fase I
22-10-2011
22-11-2011
Fase II
22-11-2011
22-12-2011
Fase III
22-12-2011
22-01-2012
o
o
Acceso al Sistema.
Iniciar Sesin
Cambiar Password
Aceptar Sesin
Tablas Varias.
HC, Formatos de Facturacin, Tarifario, etc.
Mantenimiento de Usuarios.
Registro de los usuarios del Sistema
Proveedores.
Registro de Informacin
Contactos del proveedor
_________________________________________________________________________________________________________________
- 19 -
_________________________________________________________________________________________________________________
o
o
Registro de Mdicos
Informacin adicional
Telfonos
Especialidades
Diagnsticos.
Registro de diagnsticos bajo el estndar CIE10.
Medicamento.
Registro de Medicamentos Bajo estndar CUM
Principio activo
Precios
o
o
o
o
o
Caja.
Pedido de cobro de consumo.
Emisin del documento valorado segn la normativa vigente
Parmetros.
Registro de los parmetros del Sistema.
Plan de Beneficios.
Registro de Planes
Versiones del Plan
Alternativas de Costos (Etarios / Grupo Familiar)
Costos del Plan
Beneficios del Plan
Siniestros
Registro y Recepcin de Siniestros
Alternativas de Copago
Registro de Deducibles y Coaseguros
Trmite Documentario
Recepcin de Documentos por reas
Transferencia de documentos
o
o
Liquidacin
Registro de Facturas
Registro de Procedimientos
Registro de Diagnsticos
Registro de Piezas Dentales
Auditoria Mdica
Auditoria del Siniestro
Proceso de Clculo de Pago o Rechazo
Cartas de Garanta
Registros de Cartas de Garanta
Facturacin
_________________________________________________________________________________________________________________
- 20 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Cuentas x
SITEDS
Control de Afiliados
Emisin y Generacin de Facturas
Facturacin Masiva
Integracin con Cobranza
Reportes de Produccin
Cobrar
Indicadores de Cobranza
Interfases con Contabilidad
Implementacin con web Services
Adicionales:
Adicionalmente a las fases y obligaciones de las mismas contradas por el
presente contrato LA LOCADORA, esta se compromete a:
- Migrar la data proporcionada por la Clnica San Marcos de las tablas
maestras la cual debern prepararla de acuerdo a las estructuras
especificadas por LA LOCADORA. Por tanto la calidad de la data a
migrarse es responsabilidad de la Clnica San Marcos.
SEXTO: No es parte del Alcance del proyecto cualquier mdulo, proceso
o funcionalidad no indicada en el Desarrollo del Proyecto ya aprobado por
las partes. Tampoco es parte del alcance la digitacin de la data en el
nuevo Sistema en los casos que no hubiera forma de migrarla.
Los mismos que se encuentran contenidos y suscritos en la propuesta
Tcnica Econmica para la Implantacin de Sistema de Gestin
Ambulatoria para la Clnica San Marcos punto 2.3 desarrollado por
CONSULTORES PMI SAC y aprobado por la CLNICA SAN MARCOS
S.A.
SPTIMO.- LA LOCADORA garantiza el cabal cumplimiento de sus
obligaciones, y el cabal funcionamiento del 100% del Objeto Principal y
Objeto Accesorio adquirido por EL COMITENTE, materializndose la
misma en los siguientes entregables:
a.
b.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 21 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Modelo de Datos
Arquitectura del Sistema
Documento de Especificaciones Tcnicas
Matriz de Casos de Prueba
c.
d.
e.
_________________________________________________________________________________________________________________
la
al
al
al
_________________________________________________________________________________________________________________
....................................................................
...................
.......................................
LA LOCADORA
EL
COMITENTE
_________________________________________________________________________________________________________________
- 24 -
_________________________________________________________________________________________________________________
D.N.I
07275457
_________________________________________________________________________________________________________________
- 25 -
_________________________________________________________________________________________________________________
4.ACTA DE
CONSTITUCIN DEL
PROYECTO
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
Motivo
_________________________________________________________________________________________________________________
- 26 -
_________________________________________________________________________________________________________________
1.0
Fredy
Aranda
Oscar
Valderrama
Ivn Manta
Gustavo
Espinoza
Janis
Candia
20/10/2011
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 27 -
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGAM
_________________________________________________________________________________________________________________
ALCANCE PRELIMINAR
El Sistema de Gestin Ambulatoria (SIGAM) es un sistema que soporta la
gestin de los servicios de salud que brinda mostrando informacin crtica
en forma oportuna, ayudando sobre todo a los procesos de Admisin,
Consumos, Caja y Facturacin de la empresa.
Los siguientes mdulos del SIGAM sern implantados:
1. Mdulo de Admisin General. Permite gestionar y monitorear todo el
Generar Admisiones
Corregir Admisin
Registrar datos de pacientes para la Historia Clnica
Consultar Tarifario
Consultar Admisiones
Consultar Atenciones
Consultar CIE-10
Servicios Auxiliares:
Laboratorio:
Atencin
Consumos
Imgenes:
Atencin
Consumos
Procedimientos mdicos:
Atencin
Consumos
Registro de diagnstico:
CIE-10
_________________________________________________________________________________________________________________
Anular documento
Iniciar sesin de Caja (apertura)
Cerrar Caja
Corregir Admisin
Generar Liquidacin
Registrar tipos de Pagos en Caja
Reimprimir
Administrar Tipo de Cambio
Anular Factura
Corregir Admisin
Facturar
Reimprimir
Consultar Admisiones
Consultar Atenciones
Registro del CIE-10
y monitorear todos los datos tiles para que el sistema pueda operar
correctamente realizando el mantenimiento de: Documentos maestros,
Tarifario, Tipo de cambio, Beneficio, Contratante, Empresa, Financiador,
Grupo, Persona, y Plan.
Este mdulo cuenta con las siguientes opciones:
Configuraciones:
Tablas Maestras
Tarifario SEGUS
Tipo de Cambio
Mantenimientos:
Beneficio
Contratante
Empresa
Financiador
Grupo
Persona
Plan
_________________________________________________________________________________________________________________
ALCANCE
TIEMPO
COSTO
OBJETIVOS
CRITERIOS DE XITO
Cumplir con la
implantacin total del
producto, cubriendo el
100% de las
funcionalidades
detalladas.
Concluir el proyecto en el
plazo solicitado por el
cliente, el cual es de
3meses.
Cumplir con el
presupuesto estimado del
proyecto, el cual es de S/.
80,000.00.
_________________________________________________________________________________________________________________
NECESIDADES,
EXPECTATIVAS,
DESEOS
_________________________________________________________________________________________________________________
- 32 -
Implantar
satisfactoriam
ente el
sistema de
Gestin
Ambulatoria
(SIGAM).
Luis
Gonzlez Contar con un
(Presidente
sistema de
del Comit Ejecutivo)
Gestin
Ambulatoria
para mejorar
Sebastin
su gestin.
Cspedes (Sponsor)
SUNASA
Micaela
Barrientos (Gerente de
Proyecto por parte del
cliente)
Vctor
Polo
(Encargado
interconexiones
SUNASA)
De saludMinisterio
_________________________________________________________________________________________________________________
Francisco Miranda
Integrar
de satisfactoriam
ente el
producto a
implantar con
el SITEDS.
El proyecto
utilice los
estndares
definidos.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 33 -
EPS Seguros
_________________________________________________________________________________________________________________
La
informacin
Miguel
contenga lo
Bazalar (Sistemas de
necesario
Rmac Internacional)
para la
atencin.
La
Juan
informacin
Loayza
(Oficina de contenga lo
Tecnologa en Pacfico
necesario
Seguros)
para la
atencin.
La interconexin funcione
correctamente.
La interconexin funcione
correctamente.
SUPERVISA
A:
Internos
_________________________________________________________________________________________________________________
- 34 -
_________________________________________________________________________________________________________________
asignado y aprobado.
Usuarios finales sin habilidades
de informtica y resistentes al
cambio.
El equipo propuesto por parte
de la clnica San Marcos no
conozca bien los procesos de
negocio.
PRINCIPALES RIESGOS POSITIVOS DEL PROYECTO
(OPORTUNIDADES)
La implantacin del proyecto permitir a la empresa consultora ganar
experiencia en la planificacin y administracin de este tipo de
proyectos.
Brindar el servicio de mantenimiento al sistema, luego de la implantacin.
Desarrollar requerimientos complementarios producto de la implantacin
del SIGAM.
PRINCIPALES ENTREGABLES
Migracin de la data inicial al SIGAM.
Implantacin en el ambiente de produccin del Sistema de Gestin
Ambulatoria (SIGAM).
Capacitacin en los mdulos implantados del SIGAM.
Entrega de manuales de usuario de los mdulos implantados del SIGAM.
Entrega de documentos de gestin del proyecto (Acta de Constitucin, Plan
de Proyecto y Acta de constitucin de cierre)
CRONOGRAMA DE HITOS DEL PROYECTO
HITO O EVENTO SIGNIFICATIVO
1. Configuracin General.
2. Implantacin
de
Mdulos
Admisin y Caja.
3. Implantacin
de
Mdulos
Consumos y Facturacin.
FECHA PROGRAMADA
22/10/2011 al 21/11/2011
de
de
22/11/2011 al 21/12/2011
22/12/2011 al 22/01/2011
CONCEPTO
1. Personal
2. Otros costos
Total lnea base
3. Reserva de contingencia
4. Reserva de gestin
TOTAL PRESUPUESTO
S/. 57,000.00
S/. 10,000.00
S/. 67,000.00
S/. 6,500.00
S/. 6,500.00
S/. 80,000.00
_________________________________________________________________________________________________________________
- 35 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Sebastin Cspedes
EMPRESA
CARGO
FECHA
_________________________________________________________________________________________________________________
- 36 -
_________________________________________________________________________________________________________________
5. REGISTRO DE
INTERESADOS
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
1.0
Hecha por
Fredy
Aran
da
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
Oscar
Valderrama
Janis
Candia
30/10/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 37 -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
REGISTRO DE INTERESADOS
NOMBRE DEL PROYECTO
Marcos S.A.
Contralor del
Comit
Ejecutivo
Clnica San
Sebastin Marcos S.A.
Cspedes
Gerente
General
Miguel
Abanto
Clnica San
Micaela Marcos S.A.
Barrientos
Jefe de
Sistemas
Lima
Alta Direccin
EVALUACIN
INFORMACIN DE
CONTACTO
REQUERIMIENTOS
PRIMORDIALES
EXPECTATIVAS
PRINCIPALES
INFLUENCIA
POTENCIAL
lgonzalez@csmsa.com.pe
Que el proyecto se
concluya
exitosamente
Que el producto
genere los ahorros
proyectados
Fuerte
Todo el
proyecto
NO
Externo
Neutral
cfernandez@csmsa.com.pe
Que el proyecto se
concluya
exitosamente
Que el producto
genere los ahorros
proyectados
Fuerte
Todo el
proyecto
NO
Externo
Neutral
mabanto@csmsa.com.pe
Que el proyecto se
concluya
exitosamente
Que el producto
genere los ahorros
proyectados
Fuerte
Todo el
proyecto
NO
Externo
Neutral
Que se desarrolle
el proyecto al
tiempo, costo y
calidad.
Fuerte
Todo el
Proyecto
SI
Externo
Apoyo
Que se desarrolle
el proyecto al
tiempo, costo y
calidad.
Fuerte
Todo el
Proyecto
SI
Externo
Apoyo
SI
Externo
Apoyo
SI
Externo
Apoyo
Lima
Sponsor
scespedes@csmsa.com.pe
Lima
Gerente de
Proyecto por
parte del cliente
mbarrientos@csmsa.com.pe
Que se termine el
proyecto
exitosamente.
aricardi@csma.com.pe
jperales@csma.com.pe
Clnica San
Marcos S.A.
Gerente de
Facturacin
Lima
Lder funcional
en los mdulos
de Consumos y
Facturacin
Julio
Perales
Clnica San
Marcos S.A.
Gerente de
Tesorera
Lima
Lder funcional
en los mdulos
de Caja
CLASIFICACIN
FASE DE
MAYOR
INTERS
Que se termine el
proyecto
exitosamente.
Aldo
Ricardi
SIGAM
Que el proyecto
cumpla los
requerimientos
establecidos para
los mdulos de
Que el proyecto
cumpla los
requerimientos
establecidos para
los mdulos de
Que se desarrolle
el proyecto al
tiempo, costo y
calidad.
Fuerte
Que se desarrolle
el proyecto al
tiempo, costo y
calidad.
Fuerte
Implantacin
de los
mdulos de
Consumos y
Facturacin.
Implantacin
de los
mdulos de
Caja.
INTERESAD
APOYO /
INTERNO /
O
NEUTRAL /
EXTERNO
CLAVE
OPOSITOR
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 38 -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
IDENTIFICACIN
Nro. NOMBRE
EMPRESA Y
PUESTO
EVALUACIN
LOCAL
I
ZACI
ROL EN EL
PROYECTO
Lima
Lder funcional
en los mdulos
de Admisin.
Lima
Analista
funcional en los
mdulos de Caja
y Facturacin
jcisneros@csma.com.pe
INFORMACIN DE
CONTACTO
Franco
Medina
Clnica San
Marcos S.A.
Gerente de
Operaciones
Pamela
Ramos
Clnica San
Marcos S.A.
Analista
Financiero
Jorge
Cisneros
Clnica San
Marcos S.A.
Analista de
Operaciones
Lima
Analista
funcional en los
mdulos de
Admisin y
Consumos.
Clnica San
Marcos S.A.
Analista de
Sistemas
Lima
Analista de
Sistemas
lcapaari@csmsa.com.pe
Lima
Gerente de
Proyecto por
parte del
proveedor
jcandia@cpmi.com.pe
Lima
Consultor
Mdulos de
Seguridad,
Admisin y
Consumos
ovalderram@cpmi.com.pe
Lima
Consultor
Mdulos de Caja
y Facturacin
faranda@cpmi.com.pe
Lima
Arquitecto de
Tecnologa
10
11
12
Luis
Capaari
Janis
Candia
Consultores
PMI S.A.C.
Gerente de
Proyectos
Consultores
Oscar
13
PMI S.A.C.
Valderrama
Consultor
14
15
Fredy
Aranda
Gustavo
Espinoza
Consultores
PMI S.A.C.
Consultor
Consultores
PMI S.A.C.
Arquitecto
de
Tecnologa
fmedina@csma.com.pe
pramos@csma.com.pe
gespinoza@cpmi.com.pe
CLASIFICACIN
REQUERIMIENTOS
PRIMORDIALES
EXPECTATIVAS
PRINCIPALES
INFLUENCIA
POTENCIAL
Que el proyecto
cumpla los
requerimientos
establecidos para
los mdulos de
Que el proyecto
cumpla los
requerimientos
establecidos para
los mdulos de
Caja y Facturacin.
Que el proyecto
cumpla los
requerimientos
establecidos para
los mdulos de
Admisin y
Que se desarrolle
el proyecto al
tiempo, costo y
calidad.
Fuerte
FASE DE
MAYOR
INTERS
Implantacin
de los
mdulos de
Admisin
INTERESAD
APOYO /
INTERNO /
O
NEUTRAL /
EXTERNO
CLAVE
OPOSITOR
SI
Externo
Apoyo
Media
Implantacin
de los
mdulos de
Caja y
Facturacin.
NO
Externo
Apoyo
Que se desarrolle
el proyecto al
tiempo, costo y
calidad.
Media
Implantacin
de los
mdulos de
Admisin y
Consumos.
NO
Externo
Apoyo
Que se termine el
proyecto
exitosamente.
Que se desarrolle
el proyecto al
tiempo, costo y
calidad.
Media
Todo el
Proyecto
NO
Externo
Apoyo
Que se termine el
proyecto
exitosamente.
Fuerte
Todo el
Proyecto
SI
Interno
Apoyo
Que se termine el
proyecto
exitosamente.
Fuerte
Todo el
Proyecto
NO
Interno
Apoyo
Que se termine el
proyecto
exitosamente.
Fuerte
Todo el
Proyecto
NO
Interno
Apoyo
Que se termine el
proyecto
exitosamente.
Media
Todo el
Proyecto
NO
Interno
Apoyo
Implantar
exitosamente los
mdulos de
Seguridad,
Admisin y
Consumos.
Implantar
exitosamente los
mdulos de Caja y
Facturacin.
Que se instale
correctamente el
sistema
cumpliendo los
requisitos
establecidos.
Que se desarrolle
el proyecto al
tiempo, costo y
calidad.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 39 -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
IDENTIFICACIN
Nro. NOMBRE
EMPRESA Y
PUESTO
EVALUACIN
LOCAL
I
ZACI
ROL EN EL
PROYECTO
Lima
Capacitador
Mdulos de Caja
y Facturacin
imanta@cpmi.com.pe
gulloa@cpmi.com.pe
INFORMACIN DE
CONTACTO
REQUERIMIENTOS
PRIMORDIALES
Que los usuarios
finales aprendan a
utilizar los mdulos
de Caja y
Facturacin del
Quesistema.
los usuarios
CLASIFICACIN
EXPECTATIVAS
PRINCIPALES
INFLUENCIA
POTENCIAL
FASE DE
MAYOR
INTERS
INTERESAD
APOYO /
INTERNO /
O
NEUTRAL /
EXTERNO
CLAVE
OPOSITOR
Que se termine el
proyecto
exitosamente.
Baja
NO
Interno
Apoyo
Que se termine el
proyecto
exitosamente.
Baja
NO
Interno
Apoyo
Qu la
comunicacin sea
exitosa.
Media
SI
Externos
Apoyo
16
Ivn
Manta
Consultores
PMI S.A.C.
Capacitador
17
Gabriela
Ulloa
Consultores
PMI S.A.C.
Analista
Capacitador
Lima
Capacitador
Mdulos de
Admisin y
Consumos
18
Vctor
Polo
SUNASA
Lima
Encargado de
interconexiones
SUNASA
vpolo@sunasa.gob.pe
Lima
Presidente de la
comisin de
estndares en
salud
fmiranda@minsa.gob.pe
Qu se respeten los
estndares
Qu el proyecto
utilice los
estndares
Baja
Cumplimiento
de la
normatividad
SI
Externos
Neutral
mbazalar@rimac.com.pe
Qu la
interconexin
funcione
correctamente
Qu la informacin
contenga lo
necesario para la
atencin
Media
Pruebas de
Interconexin
y Facturacin
SI
Externos
Apoyo
jloayza@pacifico.com.pe
Qu la
interconexin
funcione
correctamente
Qu la informacin
contenga lo
necesario para la
atencin
Media
Pruebas de
Interconexin
y Facturacin
SI
Externos
Apoyo
19
Francisco Ministerio de
Miranda
Salud
20
Miguel
Bazalar
Rmac EPS y
Seguros
Lima
Sistemas de
Rmac
Internacional
21
Juan
Loayza
Pacfico EPS
y Seguros
Lima
Oficina de
Tecnologa en
Pacfico Seguros
finales aprendan a
utilizar los mdulos
de Admisin y
Consumos del
sistema.
Qu las pruebas de
interconexin
funcionen
adecuadamente.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 40 -
_________________________________________________________________________________________________________________
6. ESTRATEGIA DE
GESTIN DE
INTERESADOS
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
31/10/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 41 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
Nro.
INTERESADO
EVALUACIN TIPO DE
DE IMPACTO IMPACTO
SIGAM
ESTRATEGIA POTENCIAL PARA GANAR
SOPORTE O REDUCIR
OBSTCULOS
OBSERVACIONES Y
COMENTARIOS
(PERSONAS O GRUPOS)
INTERS EN EL PROYECTO
Alta Direccin:
Luis Gonzlez (LG)
Medio
Positiv
o
Alta Direccin:
Camila Fernndez
(CF)
Medio
Positiv
o
Alta Direccin:
Miguel Abanto (MA)
Medio
Positiv
o
Sponsor:
Sebastin
Cspedes (SC)
Muy Alto
Positiv
o
Gerente de
Proyecto:
Micaela Barrientos
(MB)
Alto
Positiv
o
Alto
Positiv
o
Alto
Positiv
o
Lder
Funcional:
Aldo Ricardi (AR)
Lder
Funcional:
Julio Perales (JP)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 42 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
Nro.
OBSERVACIONES Y
COMENTARIOS
Positiv
o
Medio
Positiv
o
Medio
Positiv
o
Medio
Positiv
o
Gerente de
proyecto:
Janis Candia (JC)
Muy Alto
Positiv
o
No aplica
Consultores PMI
SAC:
Oscar Valderrama
(OV)
Medio
Positiv
o
Consultores PMI
SAC:
Fredy Aranda (FA)
Medio
Positiv
o
INTERESADO
INTERS EN EL PROYECTO
Lder
Funcional:
Franco Medina (FM)
Alto
Analista
Funcional:
Jorge Cisneros (JC)
Analista de
Sistemas:
Luis Capaari (LC)
Analista
Funcional:
Pamela Ramos (PR)
10
11
12
13
14
EVALUACIN TIPO DE
DE IMPACTO IMPACTO
(PERSONAS O GRUPOS)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 43 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
Nro.
15
16
17
18
INTERESADO
(PERSONAS O GRUPOS)
Arquitecto PMI
SAC:
Gustavo Espinoza
(GE)
Capacitadores
PMI SAC:
Ivan Manta (IM)
Capacitadores
PMI SAC:
Gabriela Ulloa (GU)
Organismos
gubernamentales
:
SUNASA (SUNASA)
19
Organismos
gubernamentales
:
MINISTERIO DE
SALUD (MINSA)
20
Otros
Organismos:
Pacifico EPS y
Seguros
(PACIF)
21
Otros
Organismos:
Rmac EPS y
Seguros (RIMAC)
INTERS EN EL PROYECTO
EVALUACIN TIPO DE
DE IMPACTO IMPACTO
OBSERVACIONES Y
COMENTARIOS
Medio
Positiv
o
Bajo
Positiv
o
Bajo
Positiv
o
Medio
Positiv
o
Medio
Positiv
o
Medio
Positiv
o
Medio
Positiv
o
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 44 -
_________________________________________________________________________________________________________________
7. MATRIZ DE
EVALUACIN DE
INTERESADOS
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
31/10/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 45 -
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGAM
_________________________________________________________________________________________________________________
- 46 -
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGAM
PODER
MB
10
SC
LG, CF, MA
OV, FA
AR
IMPACTO
GE
JP,FM
LC
JC
6
PR
JC
IM, GU
SUNASA
MINSA, PACIF, RIMAC
0
2
10
_________________________________________________________________________________________________________________
- 47 -
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGAM
_________________________________________________________________________________________________________________
- 48 -
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGAM
_________________________________________________________________________________________________________________
- 49 -
_________________________________________________________________________________________________________________
INTERESADO
PODER
SIGAM
INFLUENC
IA
IMPACTO
TOTAL
Directorio:
Luis Gonzlez (LG)
10
10
28
10
10
28
10
10
28
10
10
10
30
10
10
27
22
22
22
13
14
20
10
25
14
14
16
11
11
Sponsor:
Sebastin Cspedes (SC)
Gerente de Proyecto:
Micaela Barrientos (MB)
Lder Funcional:
Analista Funcional:
Analista de Sistemas:
Luis Capaari (LC)
Gerente de proyecto:
Janis Candia (JC)
Consultores PMI SAC:
_________________________________________________________________________________________________________________
- 50 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Organismos gubernamentales:
SUNASA (SUNASA)
Otros Organismos:
_________________________________________________________________________________________________________________
- 51 -
_________________________________________________________________________________________________________________
8. PLAN DE GESTIN DE
REQUISITOS
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
JC
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
FA, GE, IM
OV
01/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 52 -
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGAM
INTRODUCCIN
_________________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES DE LA GESTIN DE REQUISITOS
IDENTIFICACIN DE REQUISITOS
_________________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES DE LA GESTIN DE REQUISITOS
IDENTIFICACIN DE REQUISITOS
ESTRUCTURA DE TRAZABILIDAD
_________________________________________________________________________________________________________________
- 55 -
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
- 56 -
_________________________________________________________________________________________________________________
9. DOCUMENTACIN DE
REQUISITOS
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
JC
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
FA, GE, IM
OV
31/10/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 57 -
_________________________________________________________________________________________________________________
DOCUMENTACIN DE REQUISITOS
NOMBRE DEL PROYECTO
SIGAM
_________________________________________________________________________________________________________________
REQUISITOS FUNCIONALES
PRIORIDAD
OTORGAD
INTERESAD
A POR EL
O
INTERESA
DO
REQUISITOS
CDIGO
Alta
Franco
Medina
Gerente de
Operaciones
R01
Alta
R02
Alta
R03
Alta
R04
Alta
R05
Alta
R06
Alta
R07
Alta
R08
Media
R09
Alta
R10
Alta
R11
Alta
R12
(Cliente)
Aldo Ricardi
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
DESCRIPCIN
_________________________________________________________________________________________________________________
- 59 -
_________________________________________________________________________________________________________________
REQUISITOS FUNCIONALES
PRIORIDAD
OTORGAD
INTERESAD
A POR EL
O
INTERESA
DO
REQUISITOS
CDIGO
Julio Perales
Gerente de
Tesorera
(Cliente)
Aldo Ricardi
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
Luis
Capaari
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
Alta
R13
Alta
R14
Alta
R15
Media
R16
Alta
R17
Alta
R18
Alta
R19
Alta
R20
Alta
R21
Alta
R22
Media
R23
Alta
R24
Alta
R25
Alta
R26
Alta
R27
Alta
R28
Alta
R29
Alta
R30
Medio
R31
DESCRIPCIN
_________________________________________________________________________________________________________________
- 60 -
_________________________________________________________________________________________________________________
REQUISITOS FUNCIONALES
PRIORIDAD
OTORGAD
INTERESAD
A POR EL
O
INTERESA
DO
REQUISITOS
CDIGO
Alta
R32
Alta
R33
Medio
R34
Alta
R35
DESCRIPCIN
REQUISITOS NO FUNCIONALES
PRIORIDAD
OTORGAD
INTERESAD
A POR EL
O
INTERESA
DO
CDIGO
Micaela
Barrientos
Gerente de
Proyecto
Alta
R36
Alta
R37
Alta
R38
Alta
R39
Alta
R40
(Cliente)
REQUISITOS
DESCRIPCIN
_________________________________________________________________________________________________________________
- 61 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Janis Candia
Gerente de
Proyecto
(Proveedor)
Alta
R41
Alta
R42
Alta
R43
REQUISITOS DE CALIDAD
PRIORIDAD
OTORGAD
INTERESAD
A POR EL
O
INTERESA
DO
REQUISITOS
CDIGO
Equipo de
Desarrollo
del Proyecto
Sebastin
Cspedes
Sponsor
Alta
Alta
(Cliente)
CRITERIOS DE ACEPTACIN
CONCEPTOS
6.
7.
8.
Tcnicos
De Calidad
Administrativo
s
9. Comerciales
10. Sociales
11. Otros
DESCRIPCIN
R44
R45
CRITERIOS DE ACEPTACIN
_________________________________________________________________________________________________________________
INTERNOS A LA ORGANIZACIN
_________________________________________________________________________________________________________________
- 63 -
_________________________________________________________________________________________________________________
10. MATRIZ DE
TRAZABILIDAD DE
REQUISITOS
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
IM
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
FA, GE
JC
02/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 64 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
SIGAM
ATRIBUTOS DE
REQUISITOS
CDIGO
R01
R02
SUSTENTO
DE SU
INCLUSIN
PROPI
ETARI
O
El sistema
permitir
registrar
admisiones de
pacientes que
cuenten con
algn plan de las
EPS
Solicitado
por el
Gerente de
Operaciones
(Cliente)
Gerent
e de
Opera
ciones
(Client
e)
El
sistema
permitir
registrar
admisiones
de
pacientes
que
cuenten
con
algn plan de la
propia clnica.
Solicitado
por el
Gerente de
Operaciones
(Cliente)
DESCRIPCIN
Gerent
e de
Opera
ciones
(Client
e)
FUENT
E
Contra
to
Contra
to
PRI
ORI
DA
D
VER
SI
N
ESTADO
ACTUAL
(AC, CA,
DI, AD,
AP)
Alta
1.0
AC
Alta
1.0
AC
TRAZABILIDAD HACIA:
FECHA
DE
CUMPL
IMIENT
O
----
----
NIVEL
DE
ESTABI
LIDAD
(A, M,
B)
A
GRADO
DE
COMPLEJI
DAD (A,
M, B)
A
CRITERIO DE
ACEPTACION
Permitir
el
registro
de
admisiones al
100% de los
pacientes,
lo
cual
se
entregar
al
22/12/2011.
Permitir el
registro al
100% de los
pacientes, lo
cual se
entregar al
22/12/2011.
NECESIDADES
,
OPORTUNIDAD
E S, METAS Y
OBJETIVOS
DEL NEGOCIO
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
admisin de
pacientes a la
clnica.
OBJETIV
OS DEL
PROYEC
TO
Objetivo
del
alcance
del
proyecto
ALCANCE
DEL
PROYECTO
/ENTREGA
BLE DEL
WBS
4.2.1
Document
o
produccin
Admisin y
Caja
DISEO
DEL
PRODUCTO
DESARR
OLLO
DEL
PRODUC
TO
ESTRATEGIA
DE PRUEBA
ESCENA
RIO DE
PRUEBA
REQUERIMIEN
TO DE ALTO
NIVEL
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Cumplir con
las lneas
base del
proyecto
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
admisin de
pacientes a la
clnica.
Cumplir
con el
objetivo
de
alcance
para
proyecto
4.2.1
Document
o
produccin
Admisin y
Caja
Cumplir con
las lneas
base del
proyecto
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 65 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ATRIBUTOS DE
REQUISITOS
CDIGO
R03
R04
R05
R06
R07
SUSTENTO
DE SU
INCLUSIN
PROPI
ETARI
O
El sistema
permitir
registrar
admisiones de
pacientes que
cuenten con
algn plan de
alguna
financiadora
distinta de las
EPS.
Solicitado
por el
Gerente de
Operaciones
(Cliente)
Gerent
e de
Opera
ciones
(Client
e)
El sistema
permitir
registrar
admisiones de
pacientes que no
posean ningn
plan (pacientes
particulares).
Solicitado
por el
Gerente de
Operaciones
(Cliente)
El
sistema
permitir obtener
los
datos
del
paciente a travs
del SITEDS.
Solicitado
por el
Gerente de
Operaciones
(Cliente)
DESCRIPCIN
FUENT
E
Contra
to
TRAZABILIDAD HACIA:
PRI
ORI
DA
D
VER
SI
N
ESTADO
ACTUAL
(AC, CA,
DI, AD,
AP)
FECHA
DE
CUMPL
IMIENT
O
Alta
1.0
AC
----
NIVEL
DE
ESTABI
LIDAD
(A, M,
B)
A
GRADO
DE
COMPLEJI
DAD (A,
M, B)
A
CRITERIO DE
ACEPTACION
Es necesario
se registre al
100% de las
admisiones al
22/12/2011
NECESIDADES
,
OPORTUNIDAD
E S, METAS Y
OBJETIVOS
DEL NEGOCIO
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
admisin de
pacientes a la
clnica.
ALCANCE
DEL
PROYECTO
/ENTREGA
BLE DEL
WBS
4.2.1
Document
o
produccin
Admisin y
Caja
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Definido
en el
alcance
del
proyecto
4.2.1
Document
o
produccin
Admisin y
Caja
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Obtener
la
informa
cin de
la
intercon
exin
para la
atencin
de los
paciente
s
definido
en el
alcance
4.2.1
Document
o
produccin
Admisin y
Caja
Ofrecer
la
flexibilid
ad para
la
atencin
definido
en el
alcance
Poder
administ
rar
informa
cin de
los
paciente
s con
una
OBJETIV
OS DEL
PROYEC
TO
Cumplir
con el
alcance
del
proyecto
DISEO
DEL
PRODUCTO
DESARR
OLLO
DEL
PRODUC
TO
ESCENA
RIO DE
PRUEBA
REQUERIMIEN
TO DE ALTO
NIVEL
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
4.2.1
Document
o
produccin
Admisin y
Caja
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
4.2.1
Document
o
produccin
Admisin y
Caja
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
ESTRATEGIA
DE PRUEBA
Cumplir con
las lneas
base del
proyecto
El sistema
permitir
distinguir y elegir
entre los distintos
planes y
beneficios que el
paciente pudiese
tener devueltos
por la consulta al
SITEDS.
Solicitado
por el
Gerente de
Operaciones
(Cliente)
El sistema
permitir
distinguir y elegir
entre los distintos
planes y
beneficios que el
paciente pudiese
tener devueltos
por la consulta a
Solicitado
por el
Gerente de
Operaciones
(Cliente)
Gerent
e de
Opera
ciones
(Client
e)
Gerent
e de
Opera
ciones
(Client
e)
Gerent
e de
Opera
ciones
(Client
e)
Contra
to
Contra
to
Contra
to
Alta
Alta
Alta
1.0
1.0
1.0
AC
AC
AC
----
----
----
Los pacientes
particulares
debern ser
ingresados al
100% de los
casos a l inicio
de operacin
del mdulo
22/12/2011.
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
admisin de
pacientes a la
clnica.
El SITEDS debe
funcionar en el
85% en el
primer intento,
al 95% al
segundo
intento y al
100% hasta el
quinto intento.
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
admisin de
pacientes a la
clnica.
Se generar un
grid para elegir
cualquiera del
100% de los
planes al
22/12/2011.
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
admisin de
pacientes a la
clnica.
Cumplir con
las lneas
base del
proyecto
Cumplir con
las lneas
base del
proyecto
Gerent
e de
Opera
ciones
(Client
e)
Cumplir con
las lneas
base del
proyecto
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Se generar un
grid para elegir
cualquiera del
100% de los
planes al
22/12/2011.
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
admisin de
pacientes a la
clnica.
Cumplir con
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 66 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ATRIBUTOS DE
REQUISITOS
CDIGO
DESCRIPCIN
SUSTENTO
DE SU
INCLUSIN
PROPI
ETARI
O
FUENT
E
PRI
ORI
DA
D
VER
SI
N
ESTADO
ACTUAL
(AC, CA,
DI, AD,
AP)
TRAZABILIDAD HACIA:
FECHA
DE
CUMPL
IMIENT
O
NIVEL
DE
ESTABI
LIDAD
(A, M,
B)
GRADO
DE
COMPLEJI
DAD (A,
M, B)
CRITERIO DE
ACEPTACION
la base de datos
local.
R08
El sistema
permitir imprimir
las rdenes de
admisin
generadas.
Solicitado
por el
Gerente de
Operaciones
(Cliente)
Gerent
e de
Opera
ciones
(Client
e)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Se podrn
emitir el 100%
de las rdenes
emitidas al
22/12/2011.
NECESIDADES
,
OPORTUNIDAD
E S, METAS Y
OBJETIVOS
DEL NEGOCIO
las lneas
base del
proyecto
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
admisin de
pacientes a la
clnica.
Cumplir con
las lneas
base del
proyecto
R09
El
sistema
permitir generar
reportes de las
admisiones
que
se han generado.
Solicitado
por el
Gerente de
Operaciones
(Cliente)
Gerent
e de
Opera
ciones
(Client
e)
Contra
to
Me
dia
1.0
AC
----
R10
El
sistema
permitir
registrar
los
servicios que los
pacientes
con
admisiones
activas
deseen
recibir.
Solicitado
por el
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
Gerent
e de
Factur
acin
(Client
e)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Los reportes
tendrn como
mximo 10
columnas y
tendrn las
cabecesras
estndar de la
clnica al
07/01/2012.
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
admisin de
pacientes a la
clnica.
Este registro
deber
cumplirse para
el 100% de los
casos y se
entregar el
07/01/2012.
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
consumos de
pacientes.
Cumplir con
las lneas
base del
proyecto
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
R11
El
sistema
permitir generar
rdenes
de
atencin.
Solicitado
por el
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
Gerent
e de
Factur
acin
(Client
e)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Deber
cumplirse al
100% de los
casos que sean
solicitados y
entregarse al
13/01/2012.
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
consumos de
pacientes.
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
R12
El
sistema
permitir imprimir
las rdenes de
atencin
generadas
indicando
los
Solicitado
por el
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
Gerent
e de
Factur
acin
(Client
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Se imprimir al
100% de los
casos que se
solicite. Opcin
deber se
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
consumos de
ALCANCE
DEL
PROYECTO
/ENTREGA
BLE DEL
WBS
DISEO
DEL
PRODUCTO
4.2.1
Document
o
produccin
Admisin y
Caja
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Cumple
n con el
objetivo
de
manejo
de la
informa
cin
estadsti
ca de la
atencin
definido
en el
alcance.
Cumplir
con el
manejo
de
consum
os
definido
s en el
alcance
4.2.1
Document
o
produccin
Admisin y
Caja
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
4.2.2
Document
o
produccin
,
facturacin
y
Consumos
Definido
como
docume
nto
principal
para el
seguimi
ento de
la
atencin
definido
en el
alcance
Establec
ido en el
alcance
para
que
facturaci
OBJETIV
OS DEL
PROYEC
TO
base de
datos
local
definido
en el
alcance
Definido
como el
docume
nto
bsico
para la
atencin
definido
en el
alcance.
DESARR
OLLO
DEL
PRODUC
TO
ESCENA
RIO DE
PRUEBA
REQUERIMIEN
TO DE ALTO
NIVEL
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
4.2.2
Document
o
produccin
,
facturacin
y
Consumos
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
4.2.2
Document
o
produccin
,
facturacin
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
ESTRATEGIA
DE PRUEBA
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 67 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ATRIBUTOS DE
REQUISITOS
CDIGO
DESCRIPCIN
SUSTENTO
DE SU
INCLUSIN
servicios que el
paciente
desea
hacer uso.
R13
El sistema
permitir elegir al
mdico que dar
el servicio que el
paciente desee
consumir.
PROPI
ETARI
O
FUENT
E
PRI
ORI
DA
D
VER
SI
N
ESTADO
ACTUAL
(AC, CA,
DI, AD,
AP)
TRAZABILIDAD HACIA:
FECHA
DE
CUMPL
IMIENT
O
NIVEL
DE
ESTABI
LIDAD
(A, M,
B)
GRADO
DE
COMPLEJI
DAD (A,
M, B)
e)
CRITERIO DE
ACEPTACION
entregada el
17/01/2012.
NECESIDADES
,
OPORTUNIDAD
E S, METAS Y
OBJETIVOS
DEL NEGOCIO
pacientes.
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
Solicitado
por el
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
Gerent
e de
Factur
acin
(Client
e)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
El sistema
verificar que
el mdico est
activo, que el
mdico tenga
horarios y
deber estar
listo en
22/12/2011
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
consumos de
pacientes.
Cumplir con
las lneas base
del Gestionar
y monitorear
todo el
proceso de
consumos de
pacientes.
OBJETIV
OS DEL
PROYEC
TO
n
maneje
los
expedie
ntes
definido
en el
alcance
Permitir
elegir
al
mdico
tratante
siendo
parte
del
alcance
ALCANCE
DEL
PROYECTO
/ENTREGA
BLE DEL
WBS
y
Consumos
DISEO
DEL
PRODUCTO
DESARR
OLLO
DEL
PRODUC
TO
ESTRATEGIA
DE PRUEBA
es.
ESCENA
RIO DE
PRUEBA
REQUERIMIEN
TO DE ALTO
NIVEL
de
Pruebas
4.2.2
Document
o
produccin
,
facturacin
y
Consumos
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Manejar
las
reglas
de
negocio
que
permita
n cobrar
el
copago
definido
en el
alcance
4.2.2
Document
o
produccin
,
facturacin
y
Consumos
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Cumplir
con el
alcance
del
proyecto
4.2.2
Document
o
produccin
,
facturacin
y
Consumos
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Cumplir
con el
alcance
del
proyecto
4.2.2
Document
o
produccin
,
facturacin
y
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
R14
R15
R16
El sistema
permitir calcular
el monto total
que deber pagar
el paciente por
los servicios que
va a consumir
teniendo en
cuenta el plan y
beneficio
registrado en la
admisin.
Solicitado
por el
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
El
sistema
permitir
identificar
internamente los
consumos
registrados segn
el
grupo
de
servicio al que
pertenecen.
Solicitado
por el
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
El
sistema
permitir generar
reportes de los
consumos
que
poseen
las
admisiones.
Solicitado
por el
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
Gerent
e de
Factur
acin
(Client
e)
Gerent
e de
Factur
acin
(Client
e)
Contra
to
Contra
to
Alta
Alta
1.0
1.0
AC
AC
----
----
Deber
cumplirse el
buen clculo
en el 100% de
los caos y
deber
contemplar lo
definido en el
convenio.
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
consumos de
pacientes.
Los consumos
debern ser
agrupados
para su
presentacin y
asignacin de
descuentos.
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
consumos de
pacientes.
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
Gerent
e de
Factur
acin
(Client
e)
Contra
to
Me
dia
1.0
AC
----
Aprobacin del
documento
produccin
facturacin y
consumos
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
consumos de
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 68 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ATRIBUTOS DE
REQUISITOS
CDIGO
DESCRIPCIN
SUSTENTO
DE SU
INCLUSIN
PROPI
ETARI
O
FUENT
E
PRI
ORI
DA
D
VER
SI
N
ESTADO
ACTUAL
(AC, CA,
DI, AD,
AP)
TRAZABILIDAD HACIA:
FECHA
DE
CUMPL
IMIENT
O
NIVEL
DE
ESTABI
LIDAD
(A, M,
B)
GRADO
DE
COMPLEJI
DAD (A,
M, B)
CRITERIO DE
ACEPTACION
NECESIDADES
,
OPORTUNIDAD
E S, METAS Y
OBJETIVOS
DEL NEGOCIO
pacientes.
OBJETIV
OS DEL
PROYEC
TO
ALCANCE
DEL
PROYECTO
/ENTREGA
BLE DEL
WBS
Consumos
DISEO
DEL
PRODUCTO
DESARR
OLLO
DEL
PRODUC
TO
ESTRATEGIA
DE PRUEBA
ESCENA
RIO DE
PRUEBA
REQUERIMIEN
TO DE ALTO
NIVEL
Pruebas
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
R17
R18
R19
R20
R21
El
sistema
permitir marcar
los servicios que
ya
fueron
recibidos por los
pacientes
para
que estos puedan
ser facturados.
El
sistema
permitir realizar
la apertura de
caja.
El
sistema
permitir realizar
el cierre de caja.
Solicitado
por el
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
Solicitado
por el
Gerente de
Tesorera
(Cliente)
Solicitado
por el
Gerente de
Tesorera
(Cliente)
El
sistema
permitir
registrar pagos en
soles y dlares
efectuados
por
los
pacientes
segn
los
servicios
que
escogieron en el
mdulo
de
consumos.
Solicitado
por el
Gerente de
Tesorera
(Cliente)
El
sistema
permitir
emitir
documentos
de
pago.
Solicitado
por el
Gerente de
Tesorera
Gerent
e de
Factur
acin
(Client
e)
Gerent
e de
Tesore
ra
(Client
e)
Gerent
e de
Tesore
ra
(Client
e)
Gerent
e de
Tesore
ra
(Client
e)
Gerent
e de
Tesore
ra
Contra
to
Contra
to
Contra
to
Contra
to
Contra
to
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
AC
AC
AC
AC
AC
----
----
----
----
----
Las marcas
debern ser
realizadas va
mouse. Por
default
aparecern
marcados el
100% de los
consumos. Lo
cual deber
entregarse el
22/01/2012.
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
consumos de
pacientes.
La apertura
generar una
sesin la cual
debe ser
verificable en
el 100% de los
casos.
Gestionar y
monitorear
todos los
procesos de
caja.
El cierre
evitar
modificaciones
de los
consumos en
el 100% de los
casos y deber
ser entregado
al 22/01/2012.
Gestionar y
monitorear
todos los
procesos de
caja .
Deber
comprobarse
el uso del tipo
de cambio de
tesorera.
Tener presente
el redondeo a
0.10 para los
pagos en
efectivo.
Gestionar y
monitorear
todos los
procesos de
caja.
Se deber
realizar en el
100% de casos
y debe
Gestionar y
monitorear
todos los
procesos de
Para
control
de los
consum
os
definido
en el
alcance.
4.2.2
Document
o
produccin
,
facturacin
y
Consumos
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Cumplir
con el
alcance
del
proyecto
para el
control
de
cobros
4.2.1
Document
o
produccin
Admisin y
Caja
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Parte
del
procedi
miento
de la
empresa
y
solicitad
o para
cumplir
con el
alcance
del
proyecto
Definici
n
instituci
onal
contem
plado en
el
alcance
del
proyecto
4.2.1
Document
o
produccin
Admisin y
Caja
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
4.2.1
Document
o
produccin
Admisin y
Caja
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Definido
por ley e
indicado
en el
4.2.1
Document
o
produccin
En base a
la
propuesta
tcnica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 69 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ATRIBUTOS DE
REQUISITOS
CDIGO
DESCRIPCIN
SUSTENTO
DE SU
INCLUSIN
(Cliente)
PROPI
ETARI
O
FUENT
E
PRI
ORI
DA
D
VER
SI
N
ESTADO
ACTUAL
(AC, CA,
DI, AD,
AP)
TRAZABILIDAD HACIA:
FECHA
DE
CUMPL
IMIENT
O
NIVEL
DE
ESTABI
LIDAD
(A, M,
B)
GRADO
DE
COMPLEJI
DAD (A,
M, B)
(Client
e)
CRITERIO DE
ACEPTACION
entregarse el
22/01/2012.
NECESIDADES
,
OPORTUNIDAD
E S, METAS Y
OBJETIVOS
DEL NEGOCIO
caja.
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
R22
El
sistema
permitir efectuar
anulaciones
de
documentos
de
pago.
Solicitado
por el
Gerente de
Tesorera
(Cliente)
Gerent
e de
Tesore
ra
(Client
e)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Toda anulacin
podr
realizarse
antes del
cierre de caja.
Gestionar y
monitorear
todos los
procesos de
caja.
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
R23
R24
R25
El
sistema
permitir generar
reportes
de
liquidacin
de
caja.
El
sistema
permitir
registrar el tipo
de cambio del
da.
El
sistema
permitir aprobar
admisiones para
que puedan ser
facturadas.
Solicitado
por el
Gerente de
Tesorera
(Cliente)
Solicitado
por el
Gerente de
Tesorera
(Cliente)
Solicitado
por el
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
Gerent
e de
Tesore
ra
(Client
e)
Gerent
e de
Tesore
ra
(Client
e)
Gerent
e de
Factur
acin(
Cliente
)
Contra
to
Contra
to
Contra
to
Baj
a
Alta
Alta
1.0
1.0
1.0
AC
AC
AC
----
----
----
Los reportes se
generarn
posteriores al
cierre de la
caja. Excepto
que referencia
a documentos
anteriores a la
sesin vigente.
Gestionar y
monitorear
todos los
procesos de
caja.
El sistema
deber
permitir los
valores de
compra, venta.
Para los cobros
se utilizar el
valor de venta.
Gestionar y
monitorear
todos los
procesos de
caja.
Tendr que
tener la marca
de aprobada
para poder
procesar.
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
facturacin.
OBJETIV
OS DEL
PROYEC
TO
alcance
del
proyecto
.
El
sistema
permitir
registrar
facturaciones
realizadas hacia
las
empresas
financiadoras.
Solicitado
por el
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
Gerent
e de
Factur
acin(
Cliente
)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Se podr
realizar en el
100% de casos
al 22/01/2012
y podra ser a
demanda o por
un proceso
masivo.
DISEO
DEL
PRODUCTO
DESARR
OLLO
DEL
PRODUC
TO
econmica
pruebas
integral
es.
ESTRATEGIA
DE PRUEBA
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
facturacin.
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
REQUERIMIEN
TO DE ALTO
NIVEL
nto plan
de
Pruebas
4.2.1
Document
o
produccin
Admisin y
Caja
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Cumplir
con el
alcance
del
proyecto
4.2.1.
Document
o
produccin
Admisin y
caja
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Parte de
poltica
instituci
onal
para
cumplir
con el
alcance
del
proyecto
4.2.1.
Document
o
produccin
Admisin y
caja
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Cumplir
con el
alcance
del
proyecto
4.2.2.
Document
o
produccin
facturacin
y
consumos
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Parte de
la
poltica
de
conveni
os de la
empresa
y
cumplir
con el
4.2.2.
Document
o
produccin
facturacin
y
consumos
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
ESCENA
RIO DE
PRUEBA
Parte de
la
poltica
instituci
onal e
indicada
dentro
del
alcancel
del
proyecto
.
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
R26
ALCANCE
DEL
PROYECTO
/ENTREGA
BLE DEL
WBS
Admisin y
Caja
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 70 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ATRIBUTOS DE
REQUISITOS
CDIGO
R27
R28
R29
DESCRIPCIN
El
sistema
permitir
emitir
facturas hacia los
financiadores.
SUSTENTO
DE SU
INCLUSIN
Solicitado
por el
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
El
sistema
permitir mostrar
reportes
de
sustento
de
facturacin
con
los consumos de
las
admisiones
agrupadas
por
grupos
de
servicio.
Solicitado
por el
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
El
sistema
permitir
hacer
seguimiento
de
las
admisiones
candidatas a ser
facturadas.
Solicitado
por el
Gerente de
Facturacin
(Cliente)
PROPI
ETARI
O
Gerent
e de
Factur
acin(
Cliente
)
Gerent
e de
Factur
acin(
Cliente
)
FUENT
E
Contra
to
Contra
to
PRI
ORI
DA
D
Alta
Alta
VER
SI
N
1.0
1.0
ESTADO
ACTUAL
(AC, CA,
DI, AD,
AP)
AC
AC
TRAZABILIDAD HACIA:
FECHA
DE
CUMPL
IMIENT
O
----
----
NIVEL
DE
ESTABI
LIDAD
(A, M,
B)
GRADO
DE
COMPLEJI
DAD (A,
M, B)
CRITERIO DE
ACEPTACION
NECESIDADES
,
OPORTUNIDAD
E S, METAS Y
OBJETIVOS
DEL NEGOCIO
Se podr
realizar en el
100% de casos
al 22/01/2012
y podra ser a
demanda o por
un proceso
masivo de
consumos
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
facturacin.
Aprobacin del
documento
produccin
facturacin y
consumos
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
facturacin.
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
OBJETIV
OS DEL
PROYEC
TO
ALCANCE
DEL
PROYECTO
/ENTREGA
BLE DEL
WBS
alcance
del
proyecto
Parte de
los
activos
de la
empresa
,
indicado
en el
alcance
del
proyecto
4.2.2.
Document
o
produccin
facturacin
y
consumos
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Cumplir
con el
alcance
del
proyecto
4.2.2.
Document
o
produccin
facturacin
y
consumos
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Manejar
la
administ
racin
de la
facturaci
n de
docume
ntos
para
cumplir
con el
alcance
del
proyecto
Cumplir
con el
alcance
y
configur
acin
del
proyecto
4.2.2.
Document
o
produccin
facturacin
y
consumos
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
Gerent
e de
Factur
acin(
Cliente
)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Aprobacin del
documento
produccin
facturacin y
consumos
Gestionar y
monitorear
todo el
proceso de
facturacin.
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
DISEO
DEL
PRODUCTO
DESARR
OLLO
DEL
PRODUC
TO
ESCENA
RIO DE
PRUEBA
REQUERIMIEN
TO DE ALTO
NIVEL
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
4.2.3
Document
o de
Aceptacin
del
Producto
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
ESTRATEGIA
DE PRUEBA
R30
Solicitado
por el
Analista de
Sistemas
(Clien
te)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
El mdulo de
seguridad
deber utilizar
el active
directory del
Windows.
Cumplir con la
lnea base del
proyecto en la
lnea de
Seguridad de
Informacin
R31
El
sistema
permitir
el
reconocimiento
de la direccin
fsica (MAC) para
poder acceder a
este.
Solicitado
por el
Analista de
Sistemas
(Clien
te)
Contra
to
Me
dio
1.0
AC
----
Aprobacin del
Documento de
Preparacin
del Ambiente
Cumplir con la
lnea base del
proyecto en la
lnea de
Seguridad de
Informacin
Cumplir
con el
Alcance
y
configur
acin
del
proyecto
2.1.2
Document
o de
Preparaci
n del
Ambiente
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
R32
Los
usuarios
contarn
con
roles y estos a su
vez con permisos,
los
cuales
le
permitirn
al
Solicitado
por el
Analista de
Sistemas
(Clien
te)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Aprobacin del
Documento de
Aceptacin del
Producto
Cumplir con la
lnea base del
proyecto en la
lnea de
Seguridad de
Cumplir
con el
alcance
del
proyecto
2.3.1
Document
o de
Configuraci
En base a
la
propuesta
tcnica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 71 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ATRIBUTOS DE
REQUISITOS
CDIGO
R33
R34
R35
DESCRIPCIN
usuario acceder a
las
diversas
opciones
del
sistema.
El
sistema
permite registrar,
modificar
y
eliminar registros
de los siguientes
maestros:
empresa,
financiadores,
contratantes,
pacientes, planes
con
sus
respectivos
beneficios,
procedimientos
ambulatorios con
las tarifas que
ofrece el Centro
de
Atencin
Ambulatoria.
El
sistema
permitir agrupar
los
procedimientos
en
grupos
de
procedimientos, y
a su vez podrn
agruparse grupos
de
procedimientos.
El
sistema
permitir
registrar,
modificar
y
eliminar
la
numeracin
de
los
documentos
de
pago
(facturas, boletas
y
notas
de
crdito) para que
puedan
ser
empleados en los
procesos
de
cobranza en caja
y
facturacin
hacia
las
empresas
financiadoras de
planes de salud.
SUSTENTO
DE SU
INCLUSIN
PROPI
ETARI
O
FUENT
E
PRI
ORI
DA
D
VER
SI
N
ESTADO
ACTUAL
(AC, CA,
DI, AD,
AP)
TRAZABILIDAD HACIA:
FECHA
DE
CUMPL
IMIENT
O
NIVEL
DE
ESTABI
LIDAD
(A, M,
B)
GRADO
DE
COMPLEJI
DAD (A,
M, B)
CRITERIO DE
ACEPTACION
NECESIDADES
,
OPORTUNIDAD
E S, METAS Y
OBJETIVOS
DEL NEGOCIO
Informacin
OBJETIV
OS DEL
PROYEC
TO
ALCANCE
DEL
PROYECTO
/ENTREGA
BLE DEL
WBS
n inicial
DISEO
DEL
PRODUCTO
DESARR
OLLO
DEL
PRODUC
TO
econmica
es.
ESTRATEGIA
DE PRUEBA
ESCENA
RIO DE
PRUEBA
REQUERIMIEN
TO DE ALTO
NIVEL
de
Pruebas
Solicitado
por el
Analista de
Sistemas
(Clien
te)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Aprobacin del
Documento de
Aceptacin del
Producto lo
cual deber
estar
entregado el
15/12/2011.
Cumplir con la
lnea base del
proyecto en la
lnea de
Seguridad de
Informacin
Cumplir
con el
alcance
del
proyecto
2.3.1
Document
o de
Configuraci
n inicial
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Solicitado
por el
Analista de
Sistemas
(Clien
te)
Contra
to
Me
dio
1.0
AC
----
Es necesario
que este
agrupamiento
se muestre en
los reportes.
Cumplir con la
lnea base del
proyecto en la
lnea de
Seguridad de
Informacin
Generar
los
quiebres
definido
s en el
alcance
del
proyecto
2.3.1
Document
o de
Configuraci
n inicial
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Solicitado
por el
Analista de
Sistemas
(Clien
te)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Aprobacin del
Documento de
Produccin de
Facturacin y
Consumos
Cumplir con la
lnea base del
proyecto en la
lnea de
Seguridad de
Informacin
Cumplir
con el
alcance
del
proyecto
2.3.1
Document
o de
Configuraci
n inicial
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
R36
La interaccin con
el sistema debe
ser a travs de
teclado y mouse.
Solicitado
por el
Gerente de
Proyecto
(Cliente)
Gerent
e de
Proyec
to
(Client
e)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Es necesario
verificar los
tab y los focus
que
contemplen
este
requirimiento.
Cumplir
compromisos
contractuales
Cumplir
con el
alcance
y
configur
acin
del
proyecto
2.3.1
Document
o de
Configuraci
n inicial
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
R37
Se utilizar como
base de datos
Oracle 10g.
Solicitado
por el
Gerente de
Gerent
e de
Proyec
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Aprobacin del
Documento de
preparacin
Cumplir
compromisos
Cumplir
con el
Configur
2.1.2
Document
o de
En base a
la
propuesta
No
Aplica
No Aplica
No
Aplica
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 72 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ATRIBUTOS DE
REQUISITOS
CDIGO
R38
R39
R40
R41
R42
R43
PRI
ORI
DA
D
ESTADO
ACTUAL
(AC, CA,
DI, AD,
AP)
FECHA
DE
CUMPL
IMIENT
O
GRADO
DE
COMPLEJI
DAD (A,
M, B)
NECESIDADES
,
OPORTUNIDAD
E S, METAS Y
OBJETIVOS
DEL NEGOCIO
contractuales
OBJETIV
OS DEL
PROYEC
TO
ALCANCE
DEL
PROYECTO
/ENTREGA
BLE DEL
WBS
preparaci
n del
ambiente
PROPI
ETARI
O
Proyecto
(Cliente)
to
(Client
e)
El sistema ser
accesible
desde
cualquier
estacin
de
trabajo
que
cuente con un
S.O.,
un
navegador
web
Mozilla
Firefox
(2.0 o superior) o
Internet Explorer
(6.0 o superior), y
la mquina virtual
de Java.
El
sistema
se
ejecutar
sobre
un servidor de
aplicaciones Java,
el cual a su vez
se
ejecutar
sobre
cualquier
S.O. que cuente
con la mquina
virtual de Java.
El
tiempo
de
respuesta para la
obtencin
de
datos a travs del
SITEDS no deber
exceder
los
3
segundos.
Solicitado
por el
Gerente de
Proyecto
(Cliente)
Gerent
e de
Proyec
to
(Client
e)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Aprobacin del
Documento de
preparacin
del ambiente
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
Cumplir
con el
Configur
acin y
costos
del
proyecto
2.1.2
Document
o de
preparaci
n del
ambiente
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Solicitado
por el
Gerente de
Proyecto
(Cliente)
Gerent
e de
Proyec
to
(Client
e)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Aprobacin del
Documento de
preparacin
del ambiente
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
Cumplir
con el
Configur
acin y
costos
del
proyecto
2.1.2
Document
o de
preparaci
n del
ambiente
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Solicitado
por el
Gerente de
Proyecto
(Cliente)
Gerent
e de
Proyec
to
(Client
e)
Entrev
ista
Alta
1.0
AC
----
No deber
superar la
conexin los 3
segundos
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
Cumplir
con el
configur
acin
del
proyecto
4.2.3
Document
o de
Aceptacin
del
Producto
Contar
con
especificaciones
tcnicas
completas
y
claras del sistema
SITEDS, con quin
interactuar para
obtener
informacin
del
plan de salud del
paciente.
Todos los
entregables
deben iniciarse y
completarse en
las fechas
programadas.
Solicitado
por el
Gerente de
Proyecto
(Proveedor)
Gerent
e de
Proyec
to
(Prove
edor)
Entrev
ista
Alta
1.0
AC
----
La informacin
deber ser
proporcionada
y sellada por la
SUNASA.
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
Cumplir
con el
alcance
del
proyecto
Solicitado
por el
Gerente de
Proyecto
(Proveedor)
Gerent
e de
Proyec
to
(Prove
edor)
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Aprobacin del
Acta de
Aceptacin
Cumplir
compromisos
contractuales
Solicitado
por el
Gerente de
Gerent
e de
Proyec
Entrev
ista
Alta
1.0
AC
----
Aprobacin del
Acta de
Aceptacin
Cumplir
compromisos
FUENT
E
CRITERIO DE
ACEPTACION
del ambiente
ESCENA
RIO DE
PRUEBA
REQUERIMIEN
TO DE ALTO
NIVEL
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
en el
docume
nto plan
de
Pruebas
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
Pruebas
integrales
Se
incluye
el
informe
de
perfoma
nce de
tiempos
de
respuest
a
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
2.1.2
Document
o de
preparaci
n del
ambiente
En base a
la
propuesta
tcnica
econmica
Seguimi
ento del
resultad
o de las
pruebas
integral
es.
No Aplica
No
Aplica
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Cumplir
con el
cronogr
ama del
proyecto
1.1.1
Project
Charter
Contrato
No
Aplica
No Aplica
No
Aplica
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
Cumplir
con el
alcance,
1.1.1
Project
Charter
Contrato
No
Aplica
No Aplica
No
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
acin y
costos
del
proyecto
DISEO
DEL
PRODUCTO
DESARR
OLLO
DEL
PRODUC
TO
SUSTENTO
DE SU
INCLUSIN
DESCRIPCIN
VER
SI
N
TRAZABILIDAD HACIA:
NIVEL
DE
ESTABI
LIDAD
(A, M,
B)
ESTRATEGIA
DE PRUEBA
tcnica
econmica
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 73 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ATRIBUTOS DE
REQUISITOS
PRI
ORI
DA
D
ESTADO
ACTUAL
(AC, CA,
DI, AD,
AP)
FECHA
DE
CUMPL
IMIENT
O
GRADO
DE
COMPLEJI
DAD (A,
M, B)
NECESIDADES
,
OPORTUNIDAD
E S, METAS Y
OBJETIVOS
DEL NEGOCIO
contractuales
SUSTENTO
DE SU
INCLUSIN
PROPI
ETARI
O
propuesta,
respetando
los
requerimientos
del cliente.
Proyecto
(Proveedor)
to
(Prove
edor)
R44
Que el sistema
cumpla con los
estndares
establecidos para
la calidad.
Solicitado
por el
Gerente de
Proyecto
(Proveedor)
CLIEN
TE
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Aprobacin del
Acta de
Aceptacin y
revisado por el
rea de
calidad.
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
R45
La calidad del
proyecto ser
ptima siempre y
cuando se cumpla
con el 85% de los
objetivos y si el
cliente termina
satisfecho con el
resultado final.
Sponsor
CLIEN
TE
Contra
to
Alta
1.0
AC
----
Aprobacin de
los entregables
en un 85%
Cumplir con
las lneas base
del proyecto
CDIGO
DESCRIPCIN
FUENT
E
VER
SI
N
TRAZABILIDAD HACIA:
NIVEL
DE
ESTABI
LIDAD
(A, M,
B)
CRITERIO DE
ACEPTACION
OBJETIV
OS DEL
PROYEC
TO
tiempo,
costo y
calidad
del
proyecto
.
Cumplir
con el
alcance,
tiempo,
costo y
calidad
del
proyecto
.
Cumplir
con el
alcance,
tiempo,
costo y
calidad
del
proyecto
.
ALCANCE
DEL
PROYECTO
/ENTREGA
BLE DEL
WBS
DISEO
DEL
PRODUCTO
DESARR
OLLO
DEL
PRODUC
TO
ESTRATEGIA
DE PRUEBA
ESCENA
RIO DE
PRUEBA
REQUERIMIEN
TO DE ALTO
NIVEL
Aplica
1.1.2.
Alcance
Preliminar
Contrato
No
Aplica
Monitoreo de
la
implantacin
en cada
etapa.
No
Aplica
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
1.1.2.
Alcance
Preliminar
Contrato
No
Aplica
No Aplica
No
Aplica
Cumplir con lo
requerido por
el cliente
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 74 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
GE
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
FA, IM
JC
02/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 75 -
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGAM
CARACTERSTICAS
1.
Tcnicos
2.
De Calidad
3.
Administrativo
s
Comerciales
Sociales
Otros
4.
5.
6.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 76 -
_________________________________________________________________________________________________________________
FASES DEL PROYECTO
Fase
Soporte de
Infraestruct
ura
Migracin
de datos
Puesta en
produccin
Capacitaci
n
Gestin de
proyectos
Descripcin
Esta fase comprende desde la verificacin de los requisitos
mnimos requeridos para los servidores de BD y aplicacin
hasta la conformidad de la instalacin y configuracin inicial del
producto en los servidores finales.
Esta fase comprende desde la definicin de los archivos
maestros a migrar hasta la conformidad de la migracin de los
datos a la bd final instalada anteriormente.
Esta fase comprende desde la definicin del proceso de
paralelo que se va a realizar hasta la conformidad de la puesta
de produccin de todos los mdulos instalados.
Esta fase comprende desde la definicin del proceso de
capacitacin que se va a realizar hasta la conformidad de la
capacitacin por parte de los usuarios y entrega de manuales.
Esta fase comprende todo el proceso de gestin de proyectos,
desde la iniciacin del proyecto hasta el cierre del mismo.
Soporte de Infraestructura
Migracin de Datos
PRODUCTOS ENTREGABLES
Puesta en Produccin
Capacitacin
_________________________________________________________________________________________________________________
- 77 -
_________________________________________________________________________________________________________________
INTERNOS A LA ORGANIZACIN
AMBIENTALES O EXTERNOS A LA
ORGANIZACIN
Se
cuenta
con
los
medios
de
comunicacin verbal y escrita entre los
miembros del equipo del proyecto, en un
nivel de alta disponibilidad.
Se cuenta con personal tcnico con
experiencia suficiente para la ejecucin
de sus tareas.
Se cuenta con personal tcnico con
experiencia suficiente para la ejecucin
de sus tareas.
La gestin del proyecto se llevar a cabo
_________________________________________________________________________________________________________________
- 78 -
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
- 79 -
_________________________________________________________________________________________________________________
12. EDT
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
OV
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
FA, GE, IM
JC
02/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 80 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
EDT
NOMBRE DEL PROYECTO
SIGAM
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 81 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 82 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
OV
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
FA
JC
-83-
02/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGAM
1.1.1. Project
Charter
1.1.
n
Iniciaci
1.1.2. Alcance
Preliminar
1.2.
Planifica 1.2.1. Enunciado
cin
del Alcance
-84-
_________________________________________________________________________________________________________________
1.2.2. Cronograma
-85-
_________________________________________________________________________________________________________________
1.3.1. Informe
Semanal
1.3.
Informe
1.3.2. Informe
quincenal
1.4.
Cierre
1.4.1. Acta de
aceptacin
-86-
_________________________________________________________________________________________________________________
2.1.1. Verificacin
Requisitos iniciales
2.1.
Preparacin del
ambiente
2.1.2. Documento
preparacin
ambiente
2.2. Instalacin
2.2.1. Documento
instalacin
scripts/schemas
2.2.2. Documento
instalacin
aplicacin
-87-
_________________________________________________________________________________________________________________
FASE 3:
Migracin de
2.3.
Configuracin
3.1 Anlisis
Recursos: 3 recursos
Dependencias: 2.2.1.
Criterios de aceptacin: Acta firmada
con el 100% de las pruebas realizadas
tanto por el que diseo las pruebas
como el ejecutante de las mismas. En
ningn caso, las firmas sern las mismas
Suposiciones: Que exista el servidor de
aplicaciones Restricciones: Las pruebas
slo se pueden realizar a partir de las
9pm.
Objetivos: Instalar la aplicacin
Requisitos: acceso a los lugares para el
despliegue
Recursos: 3 recursos
Dependencias: 2.2.2.
2.2.3. instalacin de
Criterios de aceptacin: Firma de
aplicacin
aceptacin del 100% de usuarios del
sistema
Suposiciones: Que los usuarios probarn
y firmarn
Restricciones: ninguna.
Objetivos:
Permite
establecer
la
configuracin de todo el equipamiento
relacionado con el producto hasta que
se encuentre a punto.
Requisitos: ninguno
Recursos: Un recurso
Dependencias: 2.2.3
Criterios de aceptacin: Debe ser
2.3.1. Documento de
revisado y aprobado por el rea de
configuracin inicial
sistemas de la clnica. Se realizar la
revisin de la configuracin actual y la
configuracin con el sistema. Establecer
los gaps necesarios y asegurar el 100%
de los parmetros definidos como
equipamiento mnimo.
Suposiciones: ninguna
Restricciones: ninguna
Objetivos: Indicar que tanto la aplicacin
como la base de datos se encuentra con
el tunning requerido.
Requisitos: Conformidad de sistemas
Recursos: Un recurso
2.3.2. Documento de Dependencias: 2.3.1.
aceptacin
Criterios de aceptacin: Firma del
responsable del sistema indicando haber
superado el 100% de los criterios
entregados
Suposiciones: Ninguna
Restricciones: Ninguna
3.1.1 Documento
Objetivos: Definir los maestros a hacer
archivos maestros
migrados o digitados para el nuevo
sistema.
Requisitos: Tener el modelo de E-R de los
sistemas actuales.
Recursos: 2 recursos
Dependencias: 2.2.1
-88-
_________________________________________________________________________________________________________________
Datos
3.2.1 Documentos
scripts
3.2 Migracin
FASE 4: Puesta en
Produccin
3.2.2 Documento de
aceptacin de carga
4.1 Plan de
pruebas
-89-
_________________________________________________________________________________________________________________
4.2 Puesta en
marcha
-90-
_________________________________________________________________________________________________________________
Restricciones: ninguna
FASE 5: Capacitacin
4.2.3. Documento
aceptacin del
producto.
5.1.1. Plan
capacitacin
admisin y caja
5.1 Plan de
Capacitacin
5.1.2. Plan
capacitacin
facturacin y
consumos
5.2 Ejecucin
del plan de
Capacitacin
_________________________________________________________________________________________________________________
5.3. Manuales
-92-
_________________________________________________________________________________________________________________
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
-93-
23/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGLAS DEL
PROYECTO
SIGAM
INTRODUCCIN
El cronograma del proyecto es la hoja de ruta de cmo el proyecto se va a
ejecutar. Los cronogramas son una parte importante de cualquier proyecto, ya
que proporcionan al equipo del proyecto, al Sponsor, y a las partes interesadas
una imagen del estado del proyecto en un momento dado.
El propsito del plan de gestin del tiempo es definir el enfoque del equipo de
proyecto que se utilizar en la creacin del cronograma del proyecto. Este plan
tambin incluye la forma en que el equipo har un seguimiento del cronograma
del proyecto y gestionar los cambios despus de que la lnea base del tiempo ha
sido aprobado. Esto incluye identificar, analizar, documentar, priorizar, aprobar o
rechazar, y publicar todos los cambios relacionados con el cronograma.
Adicionalmente incluye las funciones y responsabilidades de los participantes del
proyecto en la creacin y gestin del cronograma y del seguimiento y control de
cualquier cambio en el cronograma propuesto. Con el fin de completar con xito
este proyecto, es imprescindible que se creen las directrices de la gestin del
tiempo, se implementen y se sigan de acuerdo a este plan.
PROCESO
DE DEFINICIN DE
ACTIVIDADES:
PROCESO
DE
SECUENCIAMIENTO
DE
ACTIVIDADES:
_________________________________________________________________________________________________________________
- 94 -
_________________________________________________________________________________________________________________
FUNCIONES
DE GESTIN DE TIEMPO Y
RESPONSABILIDADES
Todos los participantes del proyecto tendrn un rol en la gestin del Tiempo.
Con el fin de asegurar que toda consideracin posible se ha realizado en la
creacin y gestin del cronograma, las siguientes funciones y responsabilidades
se han identificado:
SPONSOR
DEL
PROYECTO
El Sponsor del proyecto es quien participa en las revisiones de las propuestas del
cronograma de trabajo y tambin es la autoridad que aprueba el cronograma
definitivo de trabajo, antes que se convierta en la lnea base del tiempo.
l es tambin un miembro activo del Comit Ejecutivo.
El Sponsor del Proyecto es responsable de aprobar cualquier solicitud de cambio
de cronograma.
Adicionalmente, el Sponsor del proyecto proporcionar actualizaciones de estado
para el Comit Ejecutivo en las reuniones quincenales.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 95 -
_________________________________________________________________________________________________________________
GERENTE
DE PROYECTO
DE PROYECTO
PROCESO
DE
CONTROL
DE CRONOGRAMA
_________________________________________________________________________________________________________________
- 96 -
_________________________________________________________________________________________________________________
PROCESO
DE
CAMBIOS
DE CRONOGRAMA Y UMBRALES
_________________________________________________________________________________________________________________
- 97 -
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
- 98 -
_________________________________________________________________________________________________________________
PROCESO
DE
CAMBIOS
DE ALCANCE
_________________________________________________________________________________________________________________
- 99 -
_________________________________________________________________________________________________________________
15. IDENTIFICACIN Y
SECUENCIAMIENTO DE
ACTIVIDADES
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
23/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 100 -
___________________________________________________________________________________________________________________
LISTA Y SECUENCIAMIENTO DE
ACTIVIDADES
NOMBRE
DEL PROYECTO
ACTIVIDAD
DEL PAQUETE DE TRABAJO
PAQUETE DE
TRABAJO
CDIG
O
WBS
1.1.1
1.1.2
1.2.1
1.2.2
1.2.2
1.3.1
NOMBRE
Project
Charter
Alcance
Preliminar
Enunciado
Alcance
Plan de
Proyecto
CDIGO
SUCESORA
NOMBRE
1.1.1.A01
1.1.1.A02
1.1.1.A03
1.1.2.A01
1.1.2.A02
Redactar el documento
Alcance Preliminar.
1.1.2.A03
Revisar el Alcance
Preliminar
1.2.1.A01
1.1.1.A02
1.1.1.A01
1.1.1.A03
1.1.1.A02
1.1.2.A01
1.1.1.A03
1.1.2.A02
1.1.2.A01
1.1.2.A03
1.1.2.A02
1.2.1.A01
1.1.2.A03
1.2.1.A02
1.2.1.A02
Redactar el documento
Enunciado del Alcance.
del
1.2.1.A01
1.2.1.A03
1.2.1.A03
Revisin y aprobacin
Project Charter.
de
1.2.1.A02
1.2.3.A01
1.2.2.A01
1.2.1.A03
1.2.3.A02
1.2.2.A02
1.2.2.A01
1.2.3.A03
1.2.2.A03
1.2.2.A02
1.2.3.A01
1.2.3.A01
Definir y Secuenciar
Actividades
Redactar el
actividades.
1.2.3.A03
1.2.3.A02
1.2.3.A02
Redactar
cuales
son
los
recursos
necesarios
para
realizar cada actividad.
1.2.3.A04
1.2.3.A03
1.2.3.A03
Redactar la estimacin de
duracin para cada actividad.
1.2.2.A02
1.2.3.A04
1.2.3.A04
Elaborar el cronograma
Redactar el
proyecto.
1.2.2.A03
2.1.1.A01
1.3.1.A01
1.3.1.A02
1.3.1.A03
Cronograma
Informe
Semanal
SIGAM
1.3.1.A04
listado
de
cronograma
del
las
del
___________________________________________________________________________________________________________________
- 101 -
___________________________________________________________________________________________________________________
PAQUETE DE
TRABAJO
CDIG
O
WBS
1.3.2
1.4.1
1.4.2
NOMBRE
Informe
Quincenal
1.3.1.A06
1.3.1.A07
1.3.1.A08
1.3.1.A09
1.3.1.A10
1.3.1.A11
1.3.1.A12
1.3.1.A13
1.3.2.A01
1.3.2.A02
1.3.2.A03
1.3.2.A04
1.3.2.A05
1.3.2.A06
1.4.1.A01
Elaborar el Acta de
Aceptacin
1.4.1.A02
Revisar el Acta de
Aceptacin
1.4.1.A01
1.4.2.A01
1.4.2.A01
Elaborar documento de
Cierre del Proyecto
1.4.1.A02
1.4.2.A02
Acta de
Aceptacin
Cierre del
Proyecto
Verificacin
de Requisitos
Iniciales
NOMBRE
1.3.1.A05
1.4.2.A02
2.1.1
ACTIVIDAD
SUCESORA
2.1.1.A01
Revisar
y
Aprobar
documento
de
Cierre
Revisar el documento de
Proyecto
Cierre del Proyecto
1.4.1.A02
el
del
1.4.2.A01
1.2.2.A04
2.1.1.A02
___________________________________________________________________________________________________________________
- 102 -
___________________________________________________________________________________________________________________
PAQUETE DE
TRABAJO
CDIG
O
WBS
NOMBRE
CDIGO
2.1.1.A02
2.1.2.A01
2.1.2
Documento
preparacin
ambiente
2.1.2.A02
2.2.1
2.2.2
Documento
instalacin
scripts/schem
as
Documento
instalacin
aplicacin
2.2.1.A01
2.2.1.A02
2.2.2.A01
2.2.2.A02
2.2.3.A01
2.2.3.A02
2.2.3
Instalacin de
aplicacin
2.2.3.A03
2.2.3.A04
2.3.1.A01
2.3.1
.
Documento
de
configuracin
inicial
2.3.1.A02
2.3.1.A03
2.3.2.A01
Documento
2.3.2
de aceptacin
2.3.2.A02
3.1.1.A01
3.1.1
Documento
archivos
maestros
3.1.1.A02
ACTIVIDAD
SUCESORA
2.1.1.A01
2.1.2.A01
2.1.1.A02
2.1.2.A02
2.1.2.A01
2.2.1.A01
2.1.2.A02
2.2.1.A02
2.2.1.A01
2.2.2.A01
2.2.1.A02
2.2.2.A02
2.2.2.A01
2.2.3.A01
2.2.2.A02
2.2.3.A02
2.2.3.A01
2.2.3.A03
2.2.3.A02
2.2.3.A04
2.2.3.A03
2.3.1.A01
2.2.3.A04
2.3.1.A02
2.3.1.A01
2.3.1.A03
2.3.1.A02
2.3.2.A01
2.3.1.A03
2.3.2.A02
2.3.2.A01
3.1.1.A01
2.3.2.A02
3.1.1.A02
3.1.1.A01
3.1.2.A01
NOMBRE
ACTIVIDAD
PREDECESORA
Redactar el documento de
Elaborar el documento de aceptacin de la configuracin
aceptacin
inicial
realizada
en
la
aplicacin.
Revisar
y
aprobar
el
Revisin del documento de
documento de aceptacin de la
aceptacin
configuracin inicial.
Redactar el documento donde
Elaborar
el
documento
se indique cules son las tablas
archivos maestros
maestras que sern migradas.
Revisar
y
aprobar
el
Revisin del documento de documento que indica cuales
archivos maestros
son las tablas maestras a
migrar.
___________________________________________________________________________________________________________________
- 103 -
___________________________________________________________________________________________________________________
PAQUETE DE
TRABAJO
CDIG
O
WBS
NOMBRE
CDIGO
3.1.2.A01
3.1.2
Plantilla carga
datos
3.1.2.A02
3.2.1
Documentos
scripts
Documento
3.2.2 de aceptacin
de carga
3.2.1.A01
3.2.1.A01
3.2.1.A03
3.2.1.A03
Ejecucin de scripts
carga de datos
3.2.1.A02
3.2.2.A01
3.2.1.A03
3.2.2.A02
3.2.2.A01
4.1.1.A01
3.2.2.A02
4.1.1.A02
4.1.1.A01
4.1.1.A03
4.1.1.A02
4.1.1.A04
4.1.1.A03
4.1.1.A05
4.1.1.A04
4.1.2.A01
4.1.1.A05
4.1.2.A02
4.1.2.A01
4.2.1.A03
4.1.1.A02
4.1.1.A04
4.1.1.A03
4.1.1.A05
4.1.1.A04
4.2.1.A01
4.1.2.A02
4.2.1.A02
3.2.2.A01
4.1.1.A03
4.1.2.A01
4.1.2.A02
4.1.2.A03
4.1.2.A04
4.1.2.A05
Documento
produccin
admisin y
caja
3.1.2.A01
3.2.1.A02
4.1.1.A05
4.2.1
3.1.2.A02
3.2.1.A02
4.1.1.A04
Plan paralelo
consumos y
facturacin
3.1.2.A02
4.1.1.A02
4.1.2
3.1.1.A02
NOMBRE
4.1.1.A01
Plan paralelo
admisin y
caja
ACTIVIDAD
SUCESORA
3.2.1.A01
3.2.2.A02
4.1.1
ACTIVIDAD
PREDECESORA
4.2.1.A01
___________________________________________________________________________________________________________________
- 104 -
___________________________________________________________________________________________________________________
PAQUETE DE
TRABAJO
CDIG
O
WBS
NOMBRE
CDIGO
ACTIVIDAD
PREDECESORA
ACTIVIDAD
SUCESORA
4.2.1.A01
4.2.2.A01
4.2.1.A02
4.2.2.A02
4.2.1.A01
4.2.3.A01
4.2.1.A02
4.2.3.A02
4.2.3.A01
5.1.1.A01
4.2.3.A02
5.1.1.A02
5.1.1.A01
5.1.2.A01
5.1.1.A02
5.1.2.A02
5.1.2.A01
5.2.1.A01
5.1.2.A02
5.2.1.A02
5.2.1.A01
5.2.2.A01
5.2.1.A02
5.2.2.A02
5.2.2.A01
5.3.1.A01
5.2.2.A02
5.3.1.A02
NOMBRE
Admisin y Caja.
4.2.1.A02
4.2.2
Documento
produccin
facturacin y
consumos
4.2.2.A01
4.2.2.A02
4.2.3
Documento
aceptacin
del producto.
4.2.3.A01
4.2.3.A02
5.1.1
Plan
capacitacin
admisin y
caja
5.1.1.A01
5.1.1.A02
5.1.2
Plan
capacitacin
facturacin y
consumos
5.1.2.A01
5.1.2.A02
5.2.1
5.2.2
Ejecucin
Plan
capacitacin
admisin y
caja
5.2.1.A01
Ejecucin
Plan
capacitacin
facturacin y
consumos
5.2.2.A01
5.2.1.A02
5.2.2.A02
5.3.1.A01
5.3.1
5.3.2
Manual
configuracin
Revisar
y
aprobar
el
Revisin del documento
documento
produccin
produccin Admisin y Caja
Admisin y Caja.
Redactar el documento donde
Elaborar
documento se detalle las actividades
produccin Facturacin y desarrolladas
en
el
Plan
Consumos
Paralelo para los mdulos de
Facturacin y Consumos.
Revisin del documento Revisar
y
aprobar
el
produccin Facturacin y documento
produccin
Consumos
Facturacin y Consumos.
Redactar el documento donde
Elaborar el documento de se detalla que el usuario est
aceptacin del producto
conforme con la puesta en
marcha del producto.
Revisin y aprobacin del
Revisin del documento de
documento de aceptacin del
aceptacin del producto
producto.
Redactar el documento donde
Elaborar
el
Plan se detalle el plan a seguir para
Capacitacin Admisin y la
realizacin
de
la
Caja
capacitacin de los mdulos de
Admisin y Caja.
Revisin
del
Plan
Revisin y aprobacin del Plan
Capacitacin Admisin y
Capacitacin Admisin y Caja.
Caja
Redactar el documento donde
Elaborar
el
Plan se detalle el plan a seguir para
Capacitacin Facturacin y la
realizacin
de
la
Consumos
capacitacin de los mdulos de
Facturacin y Consumos.
Revisin
del
Plan
Revisin y aprobacin del Plan
Capacitacin Facturacin y
Facturacin y Consumos.
Consumos
Redactar el documento donde
Elaborar
documento se detalle las actividades
Ejecucin Plan capacitacin desarrolladas en el Plan de
admisin y caja
capacitacin para los mdulos
de Admisin y Caja.
Revisin del documento Revisar
y
aprobar
el
Ejecucin Plan capacitacin documento
Ejecucin
Plan
admisin y caja
capacitacin admisin y caja
Redactar el documento donde
Elaborar
documento se detalle las actividades
Ejecucin Plan capacitacin desarrolladas en el Plan de
facturacin y consumos
capacitacin para los mdulos
de Facturacin y Consumos.
Revisin del documento Revisar y aprobar el documento
Plan
capacitacin
Ejecucin Plan capacitacin Ejecucin
facturacin y consumos
facturacin y consumos
Redactar el documento donde
Elaborar el Manual de
se detalle toda la configuracin
Configuracin
realizada en la aplicacin.
5.3.1.A02
Revisin del
Configuracin
Manual
5.3.1.A01
5.3.2.A01
5.3.2.A01
Elaborar
Usuario
el
Manual
de
5.3.1.A02
5.3.2.A02
5.3.2.A02
Revisin
Usuario
del
Manual
5.3.2.A01
Manual de
usuario
___________________________________________________________________________________________________________________
- 105 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 106 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
25/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 107 -
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
- 108 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ATRASOS Y
ADELANTOS
REQUISITOS DE RECURSOS
CDIGO
NOMBRE
1.1.1.A01
1.1.1.A02
1.1.1.A03
Revisar
Charter
Sponsor
Gerente de proyecto.
1.1.2.A01
Sponsor
Gerente de proyecto.
1.1.2.A02
Elaborar Alcance
Preliminar
1.1.2.A03
Revisar el Alcance
Preliminar
1.2.1.A01
aprobar
el
Project
Sponsor
Gerente de proyecto.
Gerente de Proyecto
del
Alcance
Sponsor
Gerente de proyecto.
Sponsor
Gerente de proyecto.
1.2.1.A02
Redactar
el
documento
Enunciado del Alcance.
del
1.2.1.A03
1.2.2.A01
Reunin
donde
se
definir
detalladamente
el
plan
de
proyecto.
1.2.2.A02
Elaborar el Plan de
Proyecto
1.2.2.A03
Revisar el Plan de
Proyecto
Revisar y
Proyecto
Redactar
el
documento
Alcance Preliminar.
Revisar y
Preliminar.
aprobar
aprobar
el
el
Plan
de
Gerente de Proyecto
Gerente de Proyecto
Sponsor
Gerente de proyecto.
Gerente de proyecto.
2 Consultores
1 Arquitecto
2 Capacitadores
Gerente de Proyecto
2 Consultores ecto
Sponsor
Gerente de proyecto.
SIGAM
PERSONA
RESPONSABLE
Gerente de
Proyecto
Gerente de
Proyecto
ZONA
GEOGRFICA
NIVEL DE
ESFUERZO
DISCRETO /
PRORRATEADO
TIPO DE ACTIVIDAD
(TIME
DRIVEN/RESOURCE
DRIVEN)
Consultores PMI
Discreto
Time Driven
Consultores PMI
Gerente de
Proyecto
Gerente de
Proyecto
Consultores PMI
Gerente de
Proyecto
Consultores PMI
Gerente de
Proyecto
Gerente de
Proyecto
Consultores PMI
Gerente de
Proyecto
Consultores PMI
Gerente de
Proyecto
Gerente de
Proyecto
Consultores PMI
Gerente de
Proyecto
Consultores PMI
Gerente de
Proyecto
Consultores PMI
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Resource Driven
Time Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 109 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ACTIVIDADES
ATRASOS Y
ADELANTOS
REQUISITOS DE RECURSOS
PERSONA
RESPONSABLE
ZONA
GEOGRFICA
NIVEL DE
ESFUERZO
DISCRETO /
PRORRATEADO
Consultores PMI
Discreto
Consultores PMI
Discreto
Consultores PMI
Discreto
Discreto
CDIGO
NOMBRE
1.2.3.A01
Definir y Secuenciar
Actividades
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Consultores
1.2.3.A02
Redactar
el
listado
de
las
actividades.
Redactar cuales son los recursos
necesarios para realizar cada
actividad.
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Consultores
1.2.3.A03
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Consultores
1.2.3.A04
Elaborar el cronograma
Redactar
proyecto.
Gerente de Proyecto
Gerente de
Proyecto
Consultores PMI
1.3.1.A01
Elaborar Informe
Semanal Nro.1
Consultores
Consultores PMI
1.3.1.A02
Elaborar Informe
Semanal Nro.2
Consultores
Consultores PMI
1.3.1.A03
Elaborar Informe
Semanal Nro.3
Consultores
Consultores PMI
1.3.1.A04
Elaborar Informe
Semanal Nro.4
Consultores
Consultores PMI
1.3.1.A05
Elaborar Informe
Semanal Nro.5
Consultores
Consultores PMI
1.3.1.A06
Elaborar Informe
Semanal Nro.6
Consultores
Consultores PMI
1.3.1.A07
Elaborar Informe
Semanal Nro.7
Consultores
Consultores PMI
1.3.1.A08
Elaborar Informe
Semanal Nro.8
Consultores
Consultores PMI
1.3.1.A09
Elaborar Informe
Semanal Nro.9
Consultores
Consultores PMI
1.3.1.A10
Elaborar Informe
Semanal Nro.10
Consultores
Consultores PMI
el
cronograma
del
0
0
0
0
0
0
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Arquitecto
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Arquitecto
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Arquitecto
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Arquitecto
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Arquitecto
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Arquitecto
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Arquitecto
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Arquitecto
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Arquitecto
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Arquitecto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
TIPO DE ACTIVIDAD
(TIME
DRIVEN/RESOURCE
DRIVEN)
Resource Driven
Resource Driven
Resource Driven
Resource Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 110 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ACTIVIDADES
CDIGO
NOMBRE
1.3.1.A11
Elaborar Informe
Semanal Nro.11
1.3.1.A12
Elaborar Informe
Semanal Nro.12
1.3.1.A13
Elaborar Informe
Semanal Nro.13
1.3.2.A01
Elaborar Informe
Quincenal Nro.1
1.3.2.A02
Elaborar Informe
Quincenal Nro.2
1.3.2.A03
Elaborar Informe
Quincenal Nro.3
1.3.2.A04
Elaborar Informe
Quincenal Nro.4
1.3.2.A05
Elaborar Informe
Quincenal Nro.5
1.3.2.A06
Elaborar Informe
Quincenal Nro.6
1.4.1.A01
Elaborar el Acta de
Aceptacin
1.4.1.A02
Revisar el Acta de
Aceptacin
1.4.2.A01
1.4.2.A02
ATRASOS Y
ADELANTOS
REQUISITOS DE RECURSOS
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Arquitecto
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Arquitecto
Gerente de Proyecto
2 Consultores
Arquitecto
PERSONA
RESPONSABLE
ZONA
GEOGRFICA
Consultores
Consultores PMI
Consultores
Consultores PMI
Consultores
Consultores PMI
Sponsor
Gerente de Proyecto
Gerente de
Proyecto
Sponsor
Gerente de Proyecto
Gerente de
Proyecto
Sponsor
Gerente de Proyecto
Gerente de
Proyecto
Sponsor
Gerente de Proyecto
Gerente de
Proyecto
Sponsor
Gerente de Proyecto
Gerente de
Proyecto
Sponsor
Gerente de Proyecto
Gerente de
Proyecto
Gerente de proyecto
Consultores
Consultores
Consultores PMI
Revisar y Aprobar
Aceptacin
de
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Elaborar documento de
Cierre del Proyecto
Gerente de proyecto
Consultores
Consultores
Consultores PMI
Revisar el documento
de Cierre del Proyecto
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
el
Acta
NIVEL DE
ESFUERZO
DISCRETO /
PRORRATEADO
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
TIPO DE ACTIVIDAD
(TIME
DRIVEN/RESOURCE
DRIVEN)
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 111 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ACTIVIDADES
CDIGO
2.1.1.A01
2.1.1.A02
2.1.2.A01
2.1.2.A02
2.2.1.A01
2.2.1.A02
2.2.2.A01
2.2.2.A02
2.2.3.A01
2.2.3.A02
NOMBRE
ATRASOS Y
ADELANTOS
REQUISITOS DE RECURSOS
Comparar
los
requisitos
de
Evaluar los requisitos de equipamiento para el software que
equipamiento del
brinda el cliente contra los
software
requisitos solicitados para el
proyecto.
Detallar y aprobar cules sern los
Elaborar documento de
requerimientos
que
sern
requerimientos
cubiertos por el software adquirido
cubiertos y no cubiertos
y
cuales
requerimientos
se
por el software
cubrirn en un siguiente proyecto.
Redactar
el
documento
que
Definir las actividades
contiene las actividades iniciales
iniciales de
de configuracin del servidor y los
configuracin
clientes.
Revisin del documento
que contiene las
Revisar y aprobar el documento de
actividades iniciales de preparacin de ambiente.
configuracin
Elaborar documento
Redactar el documento donde se
relacionado a la
indica los pasos a seguir para la
creacin de objetos en ejecucin de los scripts en la base
la base de datos
de datos.
Revisar el documento
Revisin
y
aprobacin
del
relacionado a la
documento
instalacin
de
creacin de objetos en
scripts/schemas.
la base de datos
Elaborar documento de Redactar el documento donde se
instalacin de la
indica los pasos a seguir para la
aplicacin en el servidor instalacin de la aplicacin en el
y los clientes
servidor y los clientes.
Revisin del documento
de instalacin de la
Revisar y aprobar el documento de
aplicacin en el servidor instalacin de la aplicacin.
y los clientes
Instalacin
de
la
aplicacin
Instalar la aplicacin
siguiendo los pasos detallados en
los documentos anteriores.
Realizacin
de pruebas
para
Realizar pruebas de la
verificar que la aplicacin esta
instalacin
correctamente instalada.
Gerente de proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de proyecto
Consultores
Arquitecto
PERSONA
RESPONSABLE
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Consultores
ZONA
GEOGRFICA
NIVEL DE
ESFUERZO
DISCRETO /
PRORRATEADO
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
TIPO DE ACTIVIDAD
(TIME
DRIVEN/RESOURCE
DRIVEN)
Resource Driven
Resource Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Resource Driven
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 112 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ACTIVIDADES
CDIGO
NOMBRE
2.2.3.A03
Elaborar acta de
aceptacin de pruebas
2.2.3.A04
2.3.1.A01
Elaborar el documento
de configuracin inicial
2.3.1.A02
2.3.1.A03
Ejecucin de la
configuracin inicial
2.3.2.A01
2.3.2.A02
3.1.1.A01
3.1.1.A02
3.1.2.A01
3.1.2.A02
ATRASOS Y
ADELANTOS
REQUISITOS DE RECURSOS
Gerente de proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de proyecto
Consultores
Arquitecto
PERSONA
RESPONSABLE
Consultores
Gerente de
proyecto
Gerente de proyecto
Consultores
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Redactar
el
documento
de
aceptacin de la configuracin
inicial realizada en la aplicacin.
Revisar y aprobar el documento de
Revisin del documento
aceptacin de la configuracin
de aceptacin
inicial.
Redactar el documento donde se
Elaborar el documento
indique cuales son las tablas
archivos maestros
maestras que sern migradas.
Revisar y aprobar el documento
Revisin del documento
que indica cuales son las tablas
de archivos maestros
maestras a migrar.
Crear plantillas de carga para los
Elaborar plantillas de
datos de las tablas maestras a
carga de datos
migrar.
Revisar y aprobar las plantillas de
Revisin de las plantillas
carga que se utilizarn para migrar
de carga de datos
los datos de las tablas maestras.
Elaborar el documento
de aceptacin
3.2.1.A01
Elaborar scripts de
carga de datos
3.2.1.A02
Revisin de scripts de
carga de datos
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Consultores
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
ZONA
GEOGRFICA
NIVEL DE
ESFUERZO
DISCRETO /
PRORRATEADO
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
TIPO DE ACTIVIDAD
(TIME
DRIVEN/RESOURCE
DRIVEN)
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 113 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ACTIVIDADES
CDIGO
NOMBRE
3.2.1.A03
Ejecucin de scripts de
carga de datos
3.2.2.A01
Elaborar el documento
de aceptacin de carga
3.2.2.A02
4.1.1.A01
4.1.1.A02
4.1.1.A03
4.1.1.A04
4.1.1.A05
4.1.2.A01
4.1.2.A02
4.1.2.A03
4.1.2.A04
ATRASOS Y
ADELANTOS
REQUISITOS DE RECURSOS
PERSONA
RESPONSABLE
Gerente de proyecto
Consultores
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
ZONA
GEOGRFICA
NIVEL DE
ESFUERZO
DISCRETO /
PRORRATEADO
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
TIPO DE ACTIVIDAD
(TIME
DRIVEN/RESOURCE
DRIVEN)
Resource Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Resource Driven
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 114 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ACTIVIDADES
CDIGO
NOMBRE
ATRASOS Y
ADELANTOS
REQUISITOS DE RECURSOS
PERSONA
RESPONSABLE
ZONA
GEOGRFICA
Gerente de
proyecto
NIVEL DE
ESFUERZO
DISCRETO /
PRORRATEADO
TIPO DE ACTIVIDAD
(TIME
DRIVEN/RESOURCE
DRIVEN)
Facturacin
4.1.2.A05
4.2.1.A01
Elaborar documento
produccin Admisin y
Caja
4.2.1.A02
4.2.2.A01
4.2.2.A02
4.2.3.A01
4.2.3.A02
5.1.1.A01
5.1.1.A02
5.1.2.A01
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 115 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
ACTIVIDADES
CDIGO
NOMBRE
5.1.2.A02
5.2.1.A01
Elaborar documento
Ejecucin Plan
capacitacin admisin y
caja
5.2.1.A02
5.2.2.A01
5.2.2.A02
5.3.1.A01
5.3.1.A02
5.3.2.A01
Elaborar el Manual de
Usuario
5.3.2.A02
ATRASOS Y
ADELANTOS
REQUISITOS DE RECURSOS
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Capacitadores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Capacitadores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
Gerente de proyecto
Consultores
PERSONA
RESPONSABLE
ZONA
GEOGRFICA
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
NIVEL DE
ESFUERZO
DISCRETO /
PRORRATEADO
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
Discreto
TIPO DE ACTIVIDAD
(TIME
DRIVEN/RESOURCE
DRIVEN)
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
Resource Driven
Time Driven
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 116 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
23/11/2011
Motivo
Versin
original
___________________________________________________________________________________________________________________
- 117 -
___________________________________________________________________________________________________________________
LISTA DE HITOS
NOMBRE DEL PROYECTO
SIGAM
FECHA
RESPONSABLE
FASE
26/10/2011
Micaela Barrientos
Gestin del
Proyecto
08/11/2011
Micaela Barrientos
Gestin del
Proyecto
Aprobacin
de
la
configuracin inicial de los
servidores.
23/11/2011
Micaela Barrientos
02/12/2011
Micaela Barrientos
04/01/2012
Micaela Barrientos
Capacitacin
Usuarios.
24/01/2012
Micaela Barrientos
24/01/2012
Micaela Barrientos
los
Soporte de
Infraestructura
Migracin de datos
Puesta en
produccin
Capacitacin
Gestin del
proyecto
___________________________________________________________________________________________________________________
- 118 -
___________________________________________________________________________________________________________________
18. REQUISITOS DE
RECURSOS Y
DURACIN DE LAS
ACTIVIDADES
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
25/11/2011
Motivo
Versin
original
___________________________________________________________________________________________________________________
- 119 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Cdi
go
1.1.1
SIGAM
Actividad
Nombre Cdigo
Project
Charter
1.1.1.A0
1
Nombre
Reunin con el
Sponsor
Tipo de
Recurso
Sponsor
Gerente de
Proyecto
Canti
dad
de
recur
so
1
1
Fecha
disponi
ble
A partir
del
23/10/201
1
Nombre
del
recurso
Sebastin
Cspedes
Janis
Candia
Traba
jo
Total
(HrHom)
Dura
cin
(Hrs.
)
Supuestos y
bases
de estimacin
Forma
de
clculo
Las
reuniones
tienen
una
duracin entre 1 a
2 horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 120 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
1.1.1.A0
2
1.1.2
Actividad
Elaborar Project
Charter
Gerente de
Proyecto
1.1.1.A0
3
Revisar Project
Charter
Sponsor
Gerente de
Proyecto
1.1.2.A0
1
Reunin con el
Sponsor
Sponsor
Gerente de
Proyecto
A partir
del
Janis
23/10/201 Candia
1
A partir
del
23/10/201
1
Sebastin
Cspedes
Janis
Candia
A partir
del
23/10/201
1
Sebastin
Cspedes
Janis
Candia
Alcance
Preliminar
1.1.2.A0
2
Elaborar Alcance
Preliminar
Gerente de
Proyecto
1.1.2.A0
3
Revisar el Alcance
Preliminar
Sponsor
Gerente de
Proyecto
1
1
A partir
del
Janis
23/10/201 Candia
1
A partir
del
23/10/201
1
Sebastin
Cspedes
Janis
Candia
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 4
horas.
Las
revisiones
tienen
una
duracin entre 1 a
2 horas.
Las
reuniones
tienen
una
duracin entre 1 a
2 horas.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 4
horas.
Las
revisiones
tienen
una
duracin entre 1 a
2 horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 121 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
1.2.1
1.2.2
Enunciado
Alcance
Plan de
Proyecto
Actividad
1.2.1.A0
1
Reunin con el
Sponsor
Sponsor
Gerente de
Proyecto
1.2.1.A0
2
Elaborar Enunciado
del Alcance
Gerente de
Proyecto
1.2.1.A0
3
Revisar Enunciado
del Alcance
Sponsor
Gerente de
Proyecto
1.2.2.A0
1
Reunin con el
equipo de trabajo
Gerente de
proyecto.
Consultores
Arquitecto
Capacitador
es
1
2
1
2
A partir
del
23/10/201
1
Sebastin
Cspedes
Janis
Candia
A partir
del
Janis
23/10/201 Candia
1
A partir
del
23/10/201
1
A partir
del
26/10/201
1
Sebastin
Cspedes
Janis
Candia
Janis
Candia
Oscar
Valderram
a
Fredy
Aranda
Las
reuniones
tienen
una
duracin entre 1 a
2 horas.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 4
horas.
Las
revisiones
tienen
una
duracin entre 1 a
2 horas.
24
Las
reuniones
tienen
una
duracin entre 1 a
4 horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 122 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Capacitador.- Experiencia en
Documentacin de procesos (1
ao)
Analista Programador (1 aos)
Diseo (1 ao)
1.2.2.A0
2
1.2.2.A0
3
Elaborar el Plan de
Proyecto
Revisar el Plan de
Proyecto
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
Sponsor
Gerente de
proyecto.
1
2
1
1
1
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
26/10/201 a
Fredy
1
Aranda
Gustavo
Espinoza
A partir
del
26/10/201
1
Sebastin
Cspedes
Janis
Candia
60
20
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 40
horas.
50%GP=1
0
100%2C=
2(20)=40
50% A=10
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Sponsor.- Experiencia de 5 aos
en Gestin Estratgica y Gestin
de Portafolios, Gestin en
Marketing Nuevos productos,
experiencia en proyectos de
tecnologas de informacin.
Las
revisiones
tienen
una
duracin entre 3 a
4 horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 123 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
Cronogra
ma
1.2.2.A0
1
Definir y
Secuenciar
Actividades
Gerente de
Proyecto
Consultores
1
2
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
04/11/201
a
1
Fredy
Aranda
A partir
del
04/11/201
1
1.2.3
1.2.2.A0
2
Estimar recursos
para las
actividades
Gerente de
Proyecto
Consultores
1.2.2.A0
3
Estimar duracin
de las actividades
Gerente de
Proyecto
Consultores
1.2.2.A0
4
Elaborar el
cronograma
Gerente de
Proyecto
1
2
1
2
A partir
del
04/11/201
1
A partir
del
04/11/201
1
Janis
Candia
Oscar
Valderram
a
Fredy
Aranda
Janis
Candia
Oscar
Valderram
a
Fredy
Aranda
Janis
Candia
Por
estadstica
histrica,
en 50%GP=1
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 2 2(2)=4
horas.
Por
estadstica
histrica,
en 50%GP=1
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 2 2(2)=4
horas.
Por
estadstica
histrica,
en 50%GP=1
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 2 2(2)=4
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 2
horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 124 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
Informe
Semanal
1.3.1.A0
1
1.3.1.A0
2
1.3.1.A0
3
Elaborar Informe
Semanal Nro.1
Elaborar Informe
Semanal Nro.2
Elaborar Informe
Semanal Nro.3
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
1
2
1
1
2
1
1
2
1
Janis
Candia
Oscar
A partir
Valderram
del
a
27/10/201
Fredy
1
Aranda
Gustavo
Espinoza
Janis
Candia
Oscar
A partir
Valderram
del
a
27/10/201
Fredy
1
Aranda
Gustavo
Espinoza
A partir
del
27/10/201
1
Janis
Candia
Oscar
Valderram
Por
estadstica
50%GP=1
histrica,
en
100%2C=
promedio
tiene
2(2)=4
una duracin de 2
100% A=2
horas.
Por
estadstica
50%GP=1
histrica,
en
100%2C=
promedio
tiene
2(2)=4
una duracin de 2
100% A=2
horas.
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Analista Funcional (4
aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
Por
estadstica 50%GP=1
histrica,
en 100%2C=
promedio
tiene 2(2)=4
una duracin de 2 100% A=2
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 125 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
a
Fredy
Aranda
Gustavo
Espinoza
1.3.1.A0
4
1.3.1.A0
5
Elaborar Informe
Semanal Nro.4
Elaborar Informe
Semanal Nro.5
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
1
2
1
1
2
1
Janis
Candia
Oscar
A partir
Valderram
del
a
27/10/201
Fredy
1
Aranda
Gustavo
Espinoza
A partir
del
27/10/201
1
Janis
Candia
Oscar
Valderram
a
Fredy
Aranda
Gustavo
Espinoza
horas.
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Experiencia como
Analista Funcional (4 aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Por
estadstica
50%GP=1
histrica,
en
100%2C=
promedio
tiene
2(2)=4
una duracin de 2
100% A=2
horas.
Por
estadstica 50%GP=1
histrica,
en 100%2C=
promedio
tiene 2(2)=4
una duracin de 2 100% A=2
horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 126 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
1.3.1.A0
6
1.3.1.A0
7
Elaborar Informe
Semanal Nro.6
Elaborar Informe
Semanal Nro.7
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
1
2
1
1
2
1
Janis
Candia
Oscar
A partir
Valderram
del
a
27/10/201
Fredy
1
Aranda
Gustavo
Espinoza
A partir
del
27/10/201
1
Janis
Candia
Oscar
Valderram
a
Fredy
Aranda
Gustavo
Espinoza
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Analista Funcional (4
aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Por
estadstica
50%GP=1
histrica,
en
100%2C=
promedio
tiene
2(2)=4
una duracin de 2
100% A=2
horas.
Por
estadstica 50%GP=1
histrica,
en 100%2C=
promedio
tiene 2(2)=4
una duracin de 2 100% A=2
horas.
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 127 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
1.3.1.A0
8
1.3.1.A0
9
1.3.1.A1
0
Elaborar Informe
Semanal Nro.8
Elaborar Informe
Semanal Nro.9
Elaborar Informe
Semanal Nro.10
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
1
2
1
1
2
1
1
2
1
Janis
Candia
Oscar
A partir
Valderram
del
a
27/10/201
Fredy
1
Aranda
Gustavo
Espinoza
Janis
Candia
Oscar
A partir
Valderram
del
a
27/10/201
Fredy
1
Aranda
Gustavo
Espinoza
A partir
del
27/10/201
1
Por
estadstica
50%GP=1
histrica,
en
100%2C=
promedio
tiene
2(2)=4
una duracin de 2
100% A=2
horas.
Por
estadstica
50%GP=1
histrica,
en
100%2C=
promedio
tiene
2(2)=4
una duracin de 2
100% A=2
horas.
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Analista Funcional (4
aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Janis
7
2
Por
estadstica 50%GP=1
Candia
histrica,
en 100%2C=
Oscar
promedio
tiene 2(2)=4
Valderram
una duracin de 2 100% A=2
a
horas.
Fredy
Aranda
Gustavo
Consultor.- Analista Funcional (4
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 128 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Espinoza
1.3.1.A1
1
1.3.1.A1
2
Elaborar Informe
Semanal Nro.11
Elaborar Informe
Semanal Nro.12
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
1
2
1
1
2
1
Janis
Candia
Oscar
A partir
Valderram
del
a
27/10/201
Fredy
1
Aranda
Gustavo
Espinoza
A partir
del
27/10/201
1
Janis
Candia
Oscar
Valderram
a
Fredy
Aranda
Gustavo
Espinoza
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Analista Funcional (4
aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Por
estadstica
50%GP=1
histrica,
en
100%2C=
promedio
tiene
2(2)=4
una duracin de 2
100% A=2
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 2
horas.
50%GP=1
100%2C=
2(2)=4
100% A=2
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 129 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
1.3.1.A1
3
1.3.2
Actividad
Elaborar Informe
Semanal Nro.13
Gerente de
Proyecto
Consultores
Arquitecto
1
2
1
Janis
Candia
Oscar
A partir
Valderram
del
a
27/10/201
Fredy
1
Aranda
Gustavo
Espinoza
Informe
Quincenal
1.3.2.A0
1
Elaborar Informe
Quincenal Nro.1
1.3.2.A0
2
Elaborar Informe
Quincenal Nro.2
Sponsor
Gerente de
Proyecto
Sponsor
Gerente de
Proyecto
1
1
1
1
A partir
del
04/11/201
1
Sebastin
Cspedes
Janis
Candia
A partir
del
04/11/201
1
Sebastin
Cspedes
Janis
Candia
Por
estadstica
50%GP=1
histrica,
en
100%2C=
promedio
tiene
2(2)=4
una duracin de 2
100% A=2
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 2
horas.
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Sponsor.- Experiencia de 5 aos
en Gestin Estratgica , Gestin
de Portafolios, Gestin en
Marketing Nuevos productos,
experiencia en proyectos de
tecnologas de informacin.
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Sponsor.- Experiencia de 5 aos
en Gestin Estratgica , Gestin
de Portafolios, Gestin en
Marketing Nuevos productos,
experiencia en proyectos de
tecnologas de informacin.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 2
horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
1
1
A partir
del
04/11/201
1
Sebastin
Cspedes
Janis
Candia
Elaborar Informe
Quincenal Nro.4
Sponsor
Gerente de
Proyecto
1
1
A partir
del
04/11/201
1
Sebastin
Cspedes
Janis
Candia
1.3.2.A0
5
Elaborar Informe
Quincenal Nro.5
Sponsor
Gerente de
Proyecto
1
1
A partir
del
04/11/201
1
Sebastin
Cspedes
Janis
Candia
1.3.2.A0
6
Elaborar Informe
Quincenal Nro.6
Elaborar Informe
Quincenal Nro.3
Sponsor
Gerente de
Proyecto
1.3.2.A0
4
1.3.2.A0
3
Sponsor
Gerente de
Proyecto
1
1
A partir
Sebastin
del
Cspedes
04/11/201 Janis
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Sponsor.- Experiencia de 5 aos
en Gestin Estratgica , Gestin
de Portafolios, Gestin en
Marketing Nuevos productos,
experiencia en proyectos de
tecnologas de informacin.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 2
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 2
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 2
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 131 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
1.4.1.A0
1
1.4.1
1
2
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
23/01/201
a
2
Fredy
Aranda
Acta de
Aceptaci
n
1.4.1.A0
2
1.4.2
Elaborar el Acta de
Aceptacin
Gerente de
proyecto
Consultores
Candia
Revisar el Acta de
Aceptacin
Sponsor
Gerente de
proyecto
1
1
Cierre del
Proyecto
1.4.2.A0
1
1.4.2.A0
2
Elaborar
documento de
Cierre del Proyecto
Gerente de
Proyecto
Consultores
Revisar el
documento de
Cierre del Proyecto
Sponsor
Gerente de
proyecto
1
2
1
1
A partir
del
23/01/201
2
Sebastin
Cspedes
Janis
Candia
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
04/11/201
a
1
Fredy
Aranda
A partir
Sebastin
del
Cspedes
23/01/201 Janis
2
Candia
una duracin de 2
horas.
1.6
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de
1.6 horas.
1.6
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de
1.6 horas.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 2
horas.
3.2
1.6
3.2
50%GP=o
.8
100%2C=
2(1.6)=3.
2
50%GP=o
.8
100%2C=
2(1.6)=3.
2
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de
1.6 horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
2.1.1.A0
1
2.1.1
Actividad
Evaluar los
requisitos de
equipamiento del
software
Gerente de
proyecto
Consultores
Arquitecto
1
2
1
Janis
Candia
Oscar
A partir
Valderram
del
a
07/11/201
Fredy
2
Aranda
Gustavo
Espinoza
Verificaci
n de
Requisitos
Iniciales
2.1.1.A0
2
Elaborar
documento de
requerimientos
cubiertos y no
cubiertos por el
software
Gerente de
proyecto
Consultores
Arquitecto
1
2
1
Janis
Candia
Oscar
A partir
Valderram
del
a
07/11/201
Fredy
2
Aranda
Gustavo
Espinoza
36
16
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 16
horas.
25%GP=4
50%2C=2
(8)=16
100%
A=16
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 4
horas.
25%GP=1
100%2C=
2(4)=8
50% A=2
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Experiencia como
Analista Funcional (4 aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
11
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 133 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
2.1.2.A0
1
2.1.2
Definir las
actividades
iniciales de
configuracin
Gerente de
proyecto
Consultores
Arquitecto
1
2
1
Janis
Candia
Oscar
A partir
Valderram
del
a
07/11/201
Fredy
2
Aranda
Gustavo
Espinoza
Document
o
preparaci
n
ambiente
2.1.2.A0
2
2.2.1
Actividad
Document
o
instalaci
n
scripts/sc
hemas
2.2.1.A0
1
Revisin del
documento que
contiene las
actividades
iniciales de
configuracin
Elaborar
documento
relacionado a la
creacin de
objetos en la base
de datos
Gerente de
proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de
proyecto
Consultores
Arquitecto
1
2
1
1
2
1
Janis
Candia
Oscar
A partir
Valderram
del
a
07/11/201
Fredy
2
Aranda
Gustavo
Espinoza
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Oscar
Valderram
a
Fredy
Aranda
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 4
horas.
25%GP=1
100%2C=
2(4)=8
50% A=2
14
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 4
horas.
50%GP=2
100%2C=
2(4)=8
100% A=4
11
11
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Experiencia como
Analista Funcional (4 aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 4
horas.
25%GP=1
100%2C=
2(4)=8
50% A=2
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 134 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
2.2.1.A0
2
2.2.2
Document
o
instalaci
n
aplicacin
2.2.2.A0
1
Revisar el
documento
relacionado a la
creacin de
objetos en la base
de datos
Elaborar
documento de
instalacin de la
aplicacin en el
servidor y los
clientes
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
1
Gerente de
proyecto
Consultores
Arquitecto
1
2
1
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Oscar
Valderram
a
Fredy
Aranda
Gustavo
Espinoza
Arquitecto.- Experiencia en
Arquitecto de Infraestructura (3
aos)
Administracin de base de datos (3
aos), Redes y Comunicaciones (3
aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Experiencia como
Analista Funcional (4 aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
11
Por
estadstica
histrica,
en 25%GP=1
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 4 2(4)=8
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 4
horas.
25%GP=1
100%2C=
2(4)=8
50% A=2
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 135 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
2.2.2.A0
2
2.2.3
Actividad
Revisin del
documento de
instalacin de la
aplicacin en el
servidor y los
clientes
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
1
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
1
2
1
Janis
Candia
Oscar
A partir
Valderram
del
a
07/11/201
Fredy
2
Aranda
Gustavo
Espinoza
Instalaci
n de
aplicacin
2.2.3.A0
1
2.2.3.A0
2
Instalar la
aplicacin
Realizar pruebas
de la instalacin
Gerente de
proyecto
Consultores
Arquitecto
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Oscar
Valderram
a
Fredy
Aranda
Por
estadstica
histrica,
en 25%GP=1
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 4 2(4)=8
horas.
11
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 4
horas.
18
25%GP=1
100%2C=
2(4)=8
50% A=2
Por
estadstica 25%GP=2
histrica,
en 100%2C=
promedio
tiene 2(8)=16
una duracin de 8
horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 136 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
2.2.3.A0
3
2.2.3.A0
4
2.3.1.
Actividad
Elaborar acta de
aceptacin de
pruebas
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
1
2
Document
o de
configurac
in inicial
2.3.1.A0
1
2.3.1.A0
2
Elaborar el
documento de
configuracin
inicial
Revisin del
documento de
configuracin
inicial
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Oscar
Valderram
a
Fredy
Aranda
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 2
horas.
Por
estadstica
histrica,
en 50%GP=2
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 4 2(4)=8
horas.
10
Por
estadstica
histrica,
en 50%GP=2
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 4 2(4)=8
horas.
4.5
10
25%GP=0.
5
100%2C=
2(2)=4
Por
estadstica 25%GP=1
histrica,
en 100%2C=
promedio
tiene 2(4)=8
una duracin de 4
horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 137 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
2.3.1.A0
3
2.3.2.A0
1
2.3.2
Ejecucin de la
configuracin
inicial
Elaborar el
documento de
aceptacin
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
1
2
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
Document
o de
aceptaci
n
2.3.2.A0
2
3.1.1
Actividad
Document
o archivos
maestros
3.1.1.A0
1
Revisin del
documento de
aceptacin
Elaborar el
documento
archivos maestros
Sponsor
Gerente de
proyecto
Gerente de
proyecto
Consultores
1
1
1
2
A partir
Sebastin
del
Cspedes
07/11/201
Janis
2
Candia
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Oscar
Valderram
a
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Experiencia como
Analista Funcional (4 aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Experiencia como
Analista Funcional (4 aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Sponsor.- Experiencia de 5 aos
en Gestin Estratgica , Gestin
de Portafolios, Gestin en
Marketing Nuevos productos,
experiencia en proyectos de
tecnologas de informacin.
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Por
estadstica
histrica,
en 25%GP=1
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 4 2(4)=8
horas.
Por
estadstica
histrica,
en 25%GP=1
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 4 2(4)=8
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 4
horas.
Por
estadstica 25%GP=1
histrica,
en 100%2C=
promedio
tiene 2(4)=8
una duracin de 4
horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 138 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
3.1.1.A0
2
3.1.2.A0
1
3.1.2
Revisin del
documento de
archivos maestros
Elaborar plantillas
de carga de datos
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
1
2
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
Plantilla
carga
datos
3.1.2.A0
2
Revisin de las
plantillas de carga
de datos
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
20
Por
estadstica
histrica,
en 25%GP=1
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 4 2(4)=8
horas.
Por
estadstica
histrica,
en 50%GP=4
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 8 2(8)=16
horas.
Por
estadstica
histrica,
en 25%GP=1
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 4 2(4)=8
horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 139 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
3.2.1.A0
1
3.2.1
Document
os scripts
3.2.1.A0
2
3.2.1.A0
3
3.2.2
Actividad
3.2.2.A0
Document 1
o de
aceptaci
n de carga
Elaborar scripts de
carga de datos
Revisin de scripts
de carga de datos
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
1
2
Ejecucin de
scripts de carga de
datos
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
Elaborar el
documento de
aceptacin de
carga
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Oscar
Valderram
a
Fredy
Aranda
Por
estadstica
histrica,
en 25%GP=2
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 4 2(8)=16
horas.
Por
estadstica
histrica,
en 25%GP=1
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 4 2(4)=8
horas.
Por
estadstica
histrica,
en 25%GP=1
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 4 2(4)=8
horas.
18
Por
estadstica 25%GP=1
histrica,
en 100%2C=
promedio
tiene 2(4)=8
una duracin de 4
horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 140 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
3.2.2.A0
2
4.1.1
Actividad
Revisin del
documento de
aceptacin de
carga
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
Elaborar el Plan
paralelo Admisin
y Caja
Gerente de
proyecto
Consultor
1
1
Gerente de
proyecto
Consultores
1
1
Ejecutar Plan
paralelo Admisin
y Caja
Gerente de
proyecto
Consultores
1
1
Plan
paralelo
admisin
y caja
4.1.1.A0
1
4.1.1.A0
2
4.1.1.A0
3
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Fredy
Aranda
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Fredy
Aranda
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Fredy
Aranda
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Experiencia como
Analista Funcional (4 aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Experiencia como
Analista Funcional (4 aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Experiencia como
Analista Funcional (4 aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Por
estadstica
histrica,
en 25%GP=1
promedio
tiene 100%2C=
una duracin de 4 2(4)=8
horas.
Por
estadstica
histrica,
en 20%GP=0.
promedio
tiene 8
una duracin de 4 100%C=4
horas.
Por
estadstica
histrica,
en 100%GP=
promedio
tiene 2
una duracin de 2 100%C=2
horas.
40
40
4.8
Por
estadstica 25%GP=1
histrica,
en 0
promedio
tiene 75%C=30
una duracin de 40
horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 141 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
4.1.2
Plan
paralelo
consumos
y
facturaci
n
Actividad
4.1.1.A0
4
Elaborar
Documento de
conformidad de
paralelo Admisin
y Caja
Gerente de
proyecto
Consultores
1
1
4.1.1.A0
5
Revisin de
documento de
conformidad de
paralelo Admisin
y Caja
Gerente de
proyecto
Consultores
1
1
4.1.2.A0
1
Elaborar el Plan
paralelo Consumos
y Facturacin
Gerente de
proyecto
Consultor
1
1
Gerente de
proyecto
Consultor
1
1
4.1.2.A0
2
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Fredy
Aranda
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Fredy
Aranda
Janis
A partir
Candia
del
Oscar
07/11/201
Valderram
2
a
A partir
Janis
del
Candia
07/11/201 Oscar
Por
estadstica
histrica,
en
25%GP=2
promedio
tiene
100%C=8
una duracin de 8
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
50%GP=2
promedio
tiene
100%C=4
una duracin de 4
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
25%GP=1
promedio
tiene
100%C=4
una duracin de 4
horas.
10
Por
estadstica 50%GP=2
histrica,
en 100%C=4
promedio
tiene
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 142 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
2
4.1.2.A0
3
4.1.2.A0
4
4.1.2.A0
5
Ejecutar Plan
paralelo Consumos
y Facturacin
Gerente de
proyecto
Consultor
1
1
Elaborar
documento de
Conformidad de
paralelo Consumos
y Facturacin
Gerente de
proyecto
Consultor
1
1
Revisin del
Documento de
Conformidad de
paralelo Consumos
y Facturacin
Gerente de
proyecto
Consultor
1
1
Valderram
a
Janis
A partir
Candia
del
Oscar
07/11/201
Valderram
2
a
Janis
A partir
Candia
del
Oscar
07/11/201
Valderram
2
a
Janis
A partir
Candia
del
Oscar
07/11/201
Valderram
2
a
una duracin de 4
horas.
40
10
40
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 40
horas.
25%GP=1
0
100%C=4
0
Por
estadstica
histrica,
en
25%GP=2
promedio
tiene
100%C=8
una duracin de 8
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
50%GP=2
promedio
tiene
100%C=4
una duracin de 4
horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 143 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
4.2.1
4.2.2
4.2.3
Document
o
producci
n
admisin
y caja
Document
o
producci
n
facturaci
ny
consumos
Document
o
aceptaci
n del
producto.
Actividad
4.2.1.A0
1
Elaborar
documento
produccin
Admisin y Caja
Consultor
4.2.1.A0
2
Revisin del
documento
produccin
Admisin y Caja
Gerente de
proyecto
Consultor
4.2.2.A0
1
Elaborar
documento
produccin
Facturacin y
Consumos
Consultores
4.2.2.A0
2
Revisin del
documento
produccin
Facturacin y
Consumos
Gerente de
proyecto
Consultores
4.2.3.A0
1
4.2.3.A0
2
Elaborar el
documento de
aceptacin del
producto
Revisin del
documento de
aceptacin del
producto
1
1
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultores
1
1
1
2
1
2
A partir
del
Fredy
07/11/201 Aranda
2
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Fredy
Aranda
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Janis
A partir
Candia
del
Oscar
07/11/201
Valderram
2
a
Oscar
A partir
Valderram
del
a
07/11/201
Fredy
2
Aranda
A partir
Janis
del
Candia
07/11/201 Oscar
2
Valderram
a
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 8
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
25%GP=1
promedio
tiene
100%C=4
una duracin de 4
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 8
horas.
Por
estadstica
histrica,
en
25%GP=1
promedio
tiene
100%C=4
una duracin de 4
horas.
16
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 8
horas.
Por
estadstica 25%GP=1
histrica,
en 100%2C=
promedio
tiene 2(4)=8
una duracin de 4
horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 144 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
5.1.1.A0
1
5.1.1
Gerente de
proyecto
Consultores
Gerente de
proyecto
Consultor
Elaborar el Plan
Capacitacin
Facturacin y
Consumos
Gerente de
proyecto
Consultor
1
1
Gerente de
proyecto
1
1
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Fredy
Aranda
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Fredy
Aranda
Plan
capacitaci
n
admisin
y caja
5.1.1.A0
2
5.1.2
1
1
Elaborar el Plan
Capacitacin
Admisin y Caja
Plan
capacitaci
n
facturaci
ny
consumos
5.1.2.A0
1
5.1.2.A0
2
1
1
Janis
A partir
Candia
del
Oscar
07/11/201
Valderram
2
a
A partir
del
Janis
Candia
Por
estadstica
histrica,
en
25%GP=2
promedio
tiene
100%C=8
una duracin de 8
horas.
Por
estadstica
histrica,
en 25%GP=0.
promedio
tiene 5
una duracin de 2 100%C=2
horas.
10
Por
estadstica
histrica,
en
25%GP=2
promedio
tiene
100%C=8
una duracin de 8
horas.
10
2.5
Por
estadstica 25%GP=0.
histrica,
en 5
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 145 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Facturacin y
Consumos
5.2.1
Ejecucin
Plan
capacitaci
n
admisin
y caja
Actividad
Oscar
07/11/201
Valderram
2
a
Consultor
5.2.1.A0
1
Realizar la
capacitacin de
Admisin y Caja
Gerente de
proyecto
Consultor
Capacitador
1
1
1
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Fredy
Aranda
Ivn
Manta
5.2.1.A0
2
Elaborar
documento de
Conformidad de la
capacitacin
admisin y caja
Gerente de
proyecto
Consultor
Capacitador
1
1
1
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Fredy
Aranda
Ivn
Manta
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Fredy
Aranda
5.2.1.A0
3
Revisin del
documento
Ejecucin Plan
capacitacin
admisin y caja
Gerente de
proyecto
Consultor
1
1
promedio
tiene
una duracin de 4 100%C=2
horas.
24
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 24
horas.
25%GP=6
50%C=12
100%Ca=
24
14
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 8
horas.
25%GP=2
50%C=4
100%Ca=
8
2.5
42
Por
estadstica 25%GP=0.
histrica,
en 5
promedio
tiene 100%C=2
una duracin de 2
horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
Ejecucin
Plan
capacitaci
n
facturaci
ny
consumos
5.2.2.A0
1
Realizar la
capacitacin de
facturacin y
consumos
Gerente de
proyecto
Consultor
Capacitador
1
1
1
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Gabriela
U.
35
20
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 20
horas.
25%GP=5
50%C=10
100%Ca=
20
16
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 8
horas.
25%GP=4
50%C=4
100%Ca=
16
Capacitador.- Experiencia en
Documentacin de procesos (1
ao)
Analista Programador (1 aos)
Diseo (1 ao)
5.2.2.A0
2
Elaborar
documento
Ejecucin Plan
capacitacin
facturacin y
consumos
Gerente de
proyecto
Consultores
Capacitador
1
1
1
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Gabriela
U.
24
Capacitador.- Experiencia en
Documentacin de procesos (1
ao)
Analista Programador (1 aos)
Diseo (1 ao)
5.2.2.A0 Revisin del
Gerente de
1
A partir
Janis
Gerente de Proyecto.- Experiencia
2.5
2
Por
estadstica 25%GP=0.
3
documento
proyecto
1
del
Candia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
histrica,
en 5
Ejecucin Plan
Consultor
07/11/201 Oscar
dominio de MS-Project, experiencia
promedio
tiene 100%C=2
capacitacin
2
Valderram en Procesos de desarrollo de
una duracin de 2
facturacin y
a
productos y
horas.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 147 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
consumos
5.3.1.A0
1
5.3.1
5.3.2
Elaborar el Manual
de Configuracin
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
1
2
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
Manual
configurac
in
Manual de
usuario
5.3.1.A0
2
Revisin del
Manual de
Configuracin
Gerente de
proyecto
Consultores
5.3.2.A0
1
Elaborar el Manual
de Usuario
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
A partir
del
07/11/201
2
Janis
Candia
Oscar
Valderram
a
Fredy
Aranda
Capacitador.- Experiencia en
Documentacin de procesos (1
ao)
Analista Programador (1 aos)
Diseo (1 ao)
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Experiencia como
Analista Funcional (4 aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Consultor.- Experiencia como
Analista Funcional (4 aos)
Programador (4 aos),
Administracin de base de datos (4
aos), Trabajo en equipo (2 aos).
Gerente de Proyecto.- Experiencia
de 5 aos en Gestin de Proyectos,
dominio de MS-Project, experiencia
en Procesos de desarrollo de
productos y
Aplicaciones ERP (3 aos).
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 2
horas.
25%GP=0.
5
100%2C=
2(2)=4
4.5
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 2
horas.
25%GP=0.
5
100%2C=
2(2)=4
4.5
4.5
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 2
horas.
25%GP=0.
5
100%2C=
2(2)=4
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 148 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entregable
Actividad
5.3.2.A0
2
Revisin del
Manual de Usuario
Gerente de
proyecto
Consultores
1
2
Janis
Candia
A partir
Oscar
del
Valderram
07/11/201
a
2
Fredy
Aranda
4.5
Por
estadstica
histrica,
en
promedio
tiene
una duracin de 2
horas.
25%GP=0.
5
100%2C=
2(2)=4
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 149 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
25/11/2011
Motivo
Versin
original
___________________________________________________________________________________________________________________
- 150 -
___________________________________________________________________________________________________________________
SIGAM
EQUIPO EJECUTIVO
CLIENTE
CLIENTE
CLNICA SAN
CLNICA SAN
MARCOS
MARCOS
SPONSOR
SPONSOR
SEBASTIN
SEBASTIN
CSPEDES
CSPEDES
EQUIPO EJECUTOR
Gerentede
de
Gerente
Proyectos
Proyectos
JanisCandia
Candia
Janis
Consultor
Mdulos
Admisin y
Caja
Fredy Aranda
Arquitecto de
Tecnologa
Consultor Mdulos
Consumos y
Facturacin
Oscar Valderrama
Gustavo
Espinoza
Capacitador
Mdulos
Admisin y Caja
Ivn Manta
Capacitador
Mdulos
Consumos y
Facturacin
Gabriela U.
___________________________________________________________________________________________________________________
- 151 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
25/11/2011
Motivo
Versin
original
___________________________________________________________________________________________________________________
- 152 -
_________________________________________________________________________________________________________________
1
2
3
4
Duraci
Trabajo
Comienzo
n
1,126.
Proyecto SIGAM 9
horas
Gestin del
291.6
Proyecto
horas
24
Iniciacin
horas
Project
12
Charter
horas
64.8
das
Fin
Pre
Suc
dec
Nombres de
eso
Costo
eso
los recursos
ras
ras
lun
24/10/11
mar
24/01/12
S/.
58,301.00
lun
24/10/11
lun
2 das
24/10/11
lun
1 da
24/10/11
mar
24/01/12
mar
25/10/11
lun
24/10/11
12
S/.
26,140.00
S/.
4,680.00
S/.
2,340.00
0.25
das
lun
24/10/11
lun
24/10/11
Sebastin
Cspedes,Ja
nis Candia
S/. 990.00
Janis Candia
S/. 360.00
Janis
Candia,Seb
astin
Cspedes
S/. 990.00
64.8
das
Reunin
con el Sponsor
4 horas
Elaborar
Project Charter
lun
24/10/11
lun
24/10/11
Revisar
Project Charter
0.25
4 horas
das
lun
24/10/11
lun
24/10/11
Alcance
Preliminar
12
horas
1 da
mar
25/10/11
mar
25/10/11
Reunin
con el Sponsor
4 horas
0.25
das
mar
25/10/11
mar
25/10/11
10
Elaborar
mar
4 horas 0.5 das
Alcance Preliminar
25/10/11
mar
25/10/11
S/.
2,340.00
Sebastin
10 Cspedes,Ja
nis Candia
S/. 990.00
11 Janis Candia
S/. 360.00
Janis
Candia,Seb
astin
Cspedes
Revisar el
0.25
11
4 horas
Alcance Preliminar
das
mar
25/10/11
mar
25/10/11
123
horas
Enunciado 14
13
Alcance
horas
mi
26/10/11
mi
26/10/11
lun
07/11/11
mi
26/10/11
mi
26/10/11
mi
26/10/11
Sebastin
15 Cspedes,Ja
nis Candia
S/. 990.00
mi
26/10/11
mi
26/10/11
14 16 Janis Candia
S/. 360.00
6 horas 0.25
das
mi
26/10/11
mi
26/10/11
15
S/. 990.00
12
14
Planificacin
Reunin
con el Sponsor
Elaborar
15 Enunciado del
Alcance
16
Revisar
Enunciado del
Alcance
4 horas
8 das
1 da
0.25
das
- 153 -
10
S/. 990.00
S/.
9,214.00
S/.
2,340.00
55
17
Janis
Candia,Seb
astin
Cspedes,M
icaela
___________________________________________________________________________________________________________________
Barrientos
Plan de
17
Proyecto
Reunin
18 con el equipo de
trabajo
92
horas
24
horas
jue
6 das
27/10/11
vie
04/11/11
0.5 das
jue
27/10/11
jue
27/10/11
5 das
19
Elaborar el 60
Plan de Proyecto horas
jue
27/10/11
vie
04/11/11
20
Revisar el
vie
8 horas 0.5 das
Plan de Proyecto
04/11/11
vie
04/11/11
17
horas
lun
07/11/11
21
Cronograma
Definir y
22 secuenciar las
actividades
Estimar
Estimar
24 duracin de las
actividades
lun
07/11/11
5
horas
0.25
das
lun
07/11/11
lun
07/11/11
5
horas
0.25
das
lun
07/11/11
lun
07/11/11
5
horas
0.25
das
lun
07/11/11
lun
07/11/11
0.25
das
58.25
das
58.25
das
0.25
das
lun
07/11/11
vie
28/10/11
vie
28/10/11
vie
28/10/11
lun
07/11/11
vie
20/01/12
vie
20/01/12
vie
28/10/11
Elaborar el
2 horas
cronograma
127
26
Informe
horas
Informe
91
27
Semanal
horas
28
Elaborar
7 horas
Informe Semanal
Nro.1
25
1 da
S/.
5,884.00
13 21
Fredy
Aranda,Gab
riela
U.,Gustavo
Espinoza,Iv
19
n
Manta,Janis
Candia,Osc
ar
Valderrama
Fredy
Aranda[50%
],Gustavo
Espinoza[25
18 20 %],Janis
Candia[25%
],Oscar
Valderrama[
50%]
Janis
Candia,Seb
19
astin
Cspedes
17
S/. 904.00
S/.
3,000.00
S/.
1,980.00
S/. 990.00
Fredy
Aranda,Jani
s
23 Candia[50% S/. 270.00
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Jani
s
22 24 Candia[50% S/. 270.00
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Jani
s
23 25 Candia[50% S/. 270.00
],Oscar
Valderrama
24
Janis Candia
Fredy
Aranda,Gust
avo
Espinoza,Ja
nis
Candia[50%
S/. 180.00
S/.
10,230.00
S/.
4,290.00
S/. 330.00
___________________________________________________________________________________________________________________
- 154 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Elaborar
29 Informe Semanal
Nro.2
7 horas
0.25
das
vie
04/11/11
vie
04/11/11
Elaborar
30 Informe Semanal
Nro.3
7 horas
0.25
das
vie
11/11/11
vie
11/11/11
Elaborar
31 Informe Semanal
Nro.4
7 horas
0.25
das
vie
18/11/11
vie
18/11/11
Elaborar
32 Informe Semanal
Nro.5
7 horas
0.25
das
vie
25/11/11
vie
25/11/11
Elaborar
33 Informe Semanal
Nro.6
7 horas
0.25
das
vie
02/12/11
vie
02/12/11
Elaborar
34 Informe Semanal
Nro.7
7 horas
0.25
das
vie
09/12/11
vie
09/12/11
Elaborar
35 Informe Semanal
Nro.8
7 horas
0.25
das
vie
16/12/11
vie
16/12/11
36
7 horas 0.25
vie
vie
Elaborar
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Gust
avo
Espinoza,Ja
nis
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Gust
avo
Espinoza,Ja
nis
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Gust
avo
Espinoza,Ja
nis
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Gust
avo
Espinoza,Ja
nis
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Gust
avo
Espinoza,Ja
nis
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Gust
avo
Espinoza,Ja
nis
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Gust
avo
Espinoza,Ja
nis
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
Fredy
S/. 330.00
S/. 330.00
S/. 330.00
S/. 330.00
S/. 330.00
S/. 330.00
S/. 330.00
S/. 330.00
___________________________________________________________________________________________________________________
- 155 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Informe Semanal
Nro.9
das
23/12/11
23/12/11
Elaborar
37 Informe Semanal
Nro.10
7 horas
0.25
das
vie
30/12/11
vie
30/12/11
Elaborar
38 Informe Semanal
Nro.11
7 horas
0.25
das
vie
06/01/12
vie
06/01/12
Elaborar
39 Informe Semanal
Nro.12
7 horas
0.25
das
vie
13/01/12
vie
13/01/12
Elaborar
40 Informe Semanal
Nro.13
7 horas
0.25
das
vie
20/01/12
vie
20/01/12
36
horas
49.25
das
lun
07/11/11
lun
16/01/12
41
Informe
Quincenal
Elaborar
0.25
42 Informe Quincenal 6 horas
das
Nro.1
lun
07/11/11
lun
07/11/11
Elaborar
0.25
43 Informe Quincenal 6 horas
das
Nro.2
lun
21/11/11
lun
21/11/11
Elaborar
0.25
44 Informe Quincenal 6 horas
das
Nro.3
lun
05/12/11
lun
05/12/11
Aranda,Gust
avo
Espinoza,Ja
nis
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Gust
avo
Espinoza,Ja
nis
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Gust
avo
Espinoza,Ja
nis
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Gust
avo
Espinoza,Ja
nis
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Gust
avo
Espinoza,Ja
nis
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
S/. 330.00
S/. 330.00
S/. 330.00
S/. 330.00
S/.
5,940.00
Janis
Candia,Mica
ela
Barrientos,S
ebastin
Cspedes
Janis
Candia,Mica
ela
Barrientos,S
ebastin
Cspedes
Janis
Candia,Mica
ela
Barrientos,S
ebastin
Cspedes
S/. 990.00
S/. 990.00
S/. 990.00
___________________________________________________________________________________________________________________
- 156 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Elaborar
0.25
45 Informe Quincenal 6 horas
das
Nro.4
lun
19/12/11
lun
19/12/11
Elaborar
0.25
46 Informe Quincenal 6 horas
das
Nro.5
lun
02/01/12
lun
02/01/12
Elaborar
0.25
47 Informe Quincenal 6 horas
das
Nro.6
lun
16/01/12
lun
16/01/12
mar
24/01/12
mar
24/01/12
mar
24/01/12
mar
24/01/12
48
Cierre
49
Acta de
Aceptacin
17.6
horas
8.8
horas
0.8
das
0.4
das
Elaborar el
mar
50 Acta de
4 horas 0.2 das
24/01/12
Aceptacin
mar
24/01/12
Revisar el
4.8
51 Acta de
horas
Aceptacin
52
Elaborar
documento de
53
Cierre del
Proyecto
Soporte
Infraestructura
Preparacin
56
de Ambiente
388.5
horas
156
horas
Verificacin de 107
Requisitos
horas
Iniciales
58
Evaluar los 84
requisitos de
horas
57
mar
24/01/12
mar
24/01/12
0.4
das
mar
24/01/12
mar
24/01/12
Revisar el
documento de
4.8
54
Cierre del
horas
Proyecto
55
0.2 das
0.2 das
mar
24/01/12
mar
24/01/12
mar
24/01/12
mar
24/01/12
11.75
das
Janis
Candia,Mica
ela
Barrientos,S
ebastin
Cspedes
Janis
Candia,Mica
ela
Barrientos,S
ebastin
Cspedes
Janis
Candia,Mica
ela
Barrientos,S
ebastin
Cspedes
12
3
52
Fredy
Aranda,Jani
s
51
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
Janis
Candia,Mica
ela
50
Barrientos,S
ebastin
Cspedes
S/. 990.00
S/. 990.00
S/. 990.00
S/.
2,016.00
S/.
1,008.00
S/. 216.00
S/. 792.00
S/.
1,008.00
49
Fredy
Aranda,Jani
s
54
Candia[50%
],Oscar
Valderrama
Janis
Candia,Mica
ela
53
Barrientos,S
ebastin
Cspedes
mar
08/11/11
mar
4 das
08/11/11
mi
23/11/11
vie
11/11/11
2.5
das
mar
08/11/11
jue
10/11/11
60
2 das
mar
08/11/11
mi
09/11/11
59 Aldo
Ricaldi,Fran
12 83
63
S/. 216.00
S/. 792.00
S/.
11,205.00
S/.
3,240.00
S/.
2,070.00
S/.
1,560.00
___________________________________________________________________________________________________________________
- 157 -
___________________________________________________________________________________________________________________
equipamiento del
software
Elaborar
documento de
requerimientos
59
cubiertos y no
cubiertos por el
software
60
Documento
preparacin
ambiente
23
horas
0.5 das
jue
10/11/11
jue
10/11/11
58
49
horas
1.5
das
jue
10/11/11
vie
11/11/11
57
Definir las
19
actividades
61 iniciales de
horas
configuracin
0.5
das
jue
10/11/11
jue
10/11/11
Revisin
del documento
que contiene las
62 actividades
iniciales de
configuracin
30
horas
1 da?
vie
11/11/11
vie
11/11/11
63
159.5
horas
4.75
das?
lun
14/11/11
vie
18/11/11
Instalacin
co
Medina,Fred
y
Aranda[50%
],Janis
Candia[25%
],Julio
Perales,Osc
ar
Valderrama[
50%],Gusta
vo Espinoza
Fredy
Aranda,Jani
s
Candia[25%
],Oscar
Valderrama,
Aldo
Ricaldi,Fran
co
Medina,Julio
Perales,Gus
tavo
Espinoza[50
%]
S/. 510.00
S/.
1,170.00
Fredy
Aranda,Jani
s
Candia[25%
],Jorge
Cisneros,Os
62 car
S/. 510.00
Valderrama,
Pamela
Ramos,Gust
avo
Espinoza[50
%]
Fredy
Aranda[50%
],Janis
Candia[25%
],Jorge
Cisneros,Os
car
61
S/. 660.00
Valderrama[
50%],Pamel
a
Ramos,Gust
avo
Espinoza[50
%]
S/.
56 75
4,095.00
___________________________________________________________________________________________________________________
- 158 -
___________________________________________________________________________________________________________________
64
Documento
36
instalacin
horas
scripts/schemas
1 da
lun
14/11/11
lun
14/11/11
Elaborar
documento
relacionado a la
19
65
creacin de
horas
objetos en la base
de datos
0.5 das
lun
14/11/11
lun
14/11/11
Revisar el
documento
relacionado a la
17
66
creacin de
horas
objetos en la base
de datos
0.5 das
lun
14/11/11
lun
14/11/11
1 da
mar
15/11/11
mar
15/11/11
67
Documento
instalacin
aplicacin
Elaborar
documento de
instalacin de la
68
aplicacin en el
servidor y los
clientes
36
horas
19
horas
0.5 das
mar
15/11/11
mar
15/11/11
Revisin
del documento de
instalacin de la 17
69
aplicacin en el
horas
servidor y los
clientes
0.5 das
mar
15/11/11
mar
15/11/11
Instalacin 87.5
de aplicacin
horas
71
Instalar la 23
aplicacin
horas
2.75
mi
das? 16/11/11
0.5 das mi
16/11/11
70
vie
18/11/11
mi
16/11/11
67
Fredy
Aranda,Jani
s
Candia[25%
],Jorge
Cisneros,Os
66 car
Valderrama,
Pamela
Ramos,Gust
avo
Espinoza[50
%]
Fredy
Aranda,Jani
s
Candia[25%
],Jorge
65
Cisneros,Os
car
Valderrama,
Pamela
Ramos
64 70
Fredy
Aranda,Jani
s
Candia[25%
],Jorge
Cisneros,Os
69 car
Valderrama,
Pamela
Ramos,Gust
avo
Espinoza[50
%]
Fredy
Aranda,Jani
s
Candia[25%
],Jorge
68
Cisneros,Os
car
Valderrama,
Pamela
Ramos
67
72 Fredy
Aranda,Jani
s
S/. 960.00
S/. 510.00
S/. 450.00
S/. 960.00
S/. 510.00
S/. 450.00
S/.
2,175.00
S/. 510.00
___________________________________________________________________________________________________________________
- 159 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Realizar
72 pruebas de la
instalacin
42
horas
1 da
mi
16/11/11
jue
17/11/11
Elaborar
acta de
73
aceptacin de
pruebas
4.5
horas
0.25
das
jue
17/11/11
jue
17/11/11
Revisin
del acta de
74 aceptacin de
pruebas
18
horas
1 da?
jue
17/11/11
vie
18/11/11
75
73
horas
3 das
vie
18/11/11
mi
23/11/11
52
horas
2 das
vie
18/11/11
mar
22/11/11
76
Configuracin
Documento de
configuracin
inicial
Elaborar el
documento de
10
77
configuracin
horas
inicial
78
Revisin
21
del documento de horas
configuracin
inicial
vie
18/11/11
lun
21/11/11
mar
22/11/11
1 da
Candia[25%
],Jorge
Cisneros,Os
car
Valderrama,
Pamela
Ramos,Luis
Capaari,Gu
stavo
Espinoza[50
%]
Fredy
Aranda,Jani
s
Candia[25%
],Jorge
71 73 Cisneros,Os S/. 900.00
car
Valderrama,
Pamela
Ramos,Luis
Capaari
Fredy
Aranda,Jani
s
72 74
S/. 225.00
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda[50%
],Janis
Candia[25%
73
S/. 540.00
],Oscar
Valderrama[
50%],Micael
a Barrientos
S/.
63
3,870.00
80
Fredy
Aranda[50%
],Oscar
78 Valderrama[
50%],Janis
Candia[25%
]
77 79 Fredy
Aranda,Jani
s
Candia[25%
],Jorge
Cisneros,Os
car
Valderrama,
Pamela
Ramos,Luis
S/.
1,440.00
S/. 540.00
S/. 450.00
___________________________________________________________________________________________________________________
- 160 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Ejecucin
de la
79
configuracin
inicial
80 Documento de
aceptacin
21
horas
0.5 das
mar
22/11/11
mar
22/11/11
78
21
horas
1 da
mar
22/11/11
mi
23/11/11
76
Elaborar el
mar
81 documento de
9 horas 0.5 das
22/11/11
aceptacin
mi
23/11/11
Revisin
12
82 del documento de
horas
aceptacin
83
Migracin de
Datos
84
Anlisis
85
Documento
archivos
maestros
0.5 das
mi
23/11/11
mi
23/11/11
101
horas
47
horas
6.5
das
3.5
das
mi
23/11/11
mi
23/11/11
vie
02/12/11
mar
29/11/11
18
horas
1 da
mi
23/11/11
jue
24/11/11
Elaborar el
mi
86 documento
9 horas 0.5 das
23/11/11
archivos maestros
jue
24/11/11
Revisin
jue
87 del documento de 9 horas 0.5 das
24/11/11
archivos maestros
jue
24/11/11
88
Plantilla
carga datos
29
horas
Elaborar
20
89 plantillas de carga
horas
de datos
90
2.5
das
jue
24/11/11
mar
29/11/11
jue
24/11/11
lun
28/11/11
Revisin
9 horas 0.5 das lun
de las plantillas de
28/11/11
mar
29/11/11
2 das
Capaari
Fredy
Aranda,Jani
s
Candia[25%
],Jorge
Cisneros,Os
car
Valderrama,
Pamela
Ramos,Luis
Capaari
S/. 450.00
S/.
2,430.00
Fredy
Aranda,Jani
s
82
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
Janis
Candia,Mica
ela
81
Barrientos,S
ebastin
Cspedes
55
91
88
Fredy
Aranda,Jani
s
87
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Jani
s
86
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
85
Fredy
Aranda[50%
],Oscar
90 Valderrama[
50%],Janis
Candia[25%
]
89
Fredy
Aranda,Jani
S/. 450.00
S/.
1,980.00
S/.
5,130.00
S/.
2,430.00
S/. 900.00
S/. 450.00
S/. 450.00
S/.
1,530.00
S/.
1,080.00
S/. 450.00
___________________________________________________________________________________________________________________
- 161 -
___________________________________________________________________________________________________________________
s
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
carga de datos
91
Migracin
92 Documentos
scripts
54
horas
3 das
mar
29/11/11
vie
02/12/11
84 99
S/.
2,700.00
36
horas
2 das
mar
29/11/11
jue
01/12/11
96
S/.
1,800.00
Elaborar
93 scripts de carga
de datos
18
horas
Revisin
94 de scripts de
carga de datos
Ejecucin
95 de scripts de
carga de datos
96
Documento de
aceptacin de
carga
mar
29/11/11
mi
30/11/11
mi
30/11/11
mi
30/11/11
mi
30/11/11
jue
01/12/11
18
horas
jue
01/12/11
vie
02/12/11
1 da
1 da
Elaborar el
documento de
jue
97
9 horas 0.5 das
aceptacin de
01/12/11
carga
jue
01/12/11
Revisin
del documento de
jue
98
9 horas 0.5 das
aceptacin de
01/12/11
carga
vie
02/12/11
Puesta en
Produccin
10
Plan de
0 paralelo
Plan
10
paralelo
1
admisin y caja
182.8
horas
131.8
horas
22.25
das?
16.75
das?
vie
02/12/11
vie
02/12/11
mi
04/01/12
mar
27/12/11
64.8
horas
9.25
das?
vie
02/12/11
vie
16/12/11
Elaborar el
10
4.8
Plan paralelo
2
horas
Admisin y Caja
2 das
vie
02/12/11
mar
06/12/11
Revisin
10
del Plan paralelo
3
Admisin y Caja
0.25
das
mar
06/12/11
mar
06/12/11
99
4 horas
Fredy
Aranda,Jani
s
94
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Jani
s
93 95
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Jani
s
94
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
92
S/. 900.00
S/. 450.00
S/. 450.00
S/. 900.00
Fredy
Aranda,Jani
s
98
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Jani
s
97
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
12
91
3
11
3
10
7
Fredy
103
Aranda[25%
,10
],Janis
4
Candia[5%]
Fredy
102 104 Aranda,Jani
s Candia
S/. 450.00
S/. 450.00
S/.
9,882.00
S/.
7,452.00
S/.
3,672.00
S/. 252.00
S/. 270.00
___________________________________________________________________________________________________________________
- 162 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Ejecutar
10
Plan de paralelo
4 Admisin y Caja
Elaborar
documento de
10
conformidad de
5
Paralelo Admisin
y Caja
Revisin
del documento de
10
conformidad de
6 Paralelo Admisin
y Caja
Plan
10 paralelo
7 consumos y
facturacin
40
horas
5 das
mar
06/12/11
mi
14/12/11
10
horas
1 da
mi
14/12/11
jue
15/12/11
6
horas
1 da?
jue
15/12/11
vie
16/12/11
67
horas
7.5
das?
vie
16/12/11
mar
27/12/11
Elaborar el
10 Plan paralelo
vie
5 horas 0.5 das
8 Consumos y
16/12/11
Facturacin
Revisin
Ejecutar
11 Plan de paralelo
0 Consumos y
Facturacin
Elaborar
documento de
11 conformidad de
1 Paralelo
Consumos y
Facturacin
Revisin
del documento de
11 conformidad de
2 Paralelo
Consumos y
Facturacin
11
Puesta en
3 Marcha
11 Documento
4 produccin
admisin y caja
Elaborar
11 documento
5 produccin
Admisin y Caja
11
Revisin
6 del documento
produccin
vie
16/12/11
6
horas
0.5
das?
lun
19/12/11
lun
19/12/11
40
horas
5 das
lun
19/12/11
lun
26/12/11
Fredy
102
Aranda[75%
10
S/.
,10
],Janis
5
2,250.00
3
Candia[25%
]
Fredy
Aranda,Jani
104 106 s
S/. 540.00
Candia[25%
]
Fredy
Aranda[50%
10
],Janis
S/. 360.00
5
Candia[25%
]
10
1
S/.
3,780.00
Oscar
Valderrama,
109 Janis
S/. 270.00
Candia[25%
]
Janis
10 11 Candia[50%
S/. 360.00
8 0 ],Oscar
Valderrama
Janis
Candia[25%
10 11
S/.
],Oscar
9 1 Valderrama[ 2,250.00
75%]
10
horas
1 da
lun
26/12/11
mar
27/12/11
Oscar
Valderrama,
110 112 Janis
Candia[25%
]
6
horas
0.5
das?
mar
27/12/11
mar
27/12/11
11
1
Janis
Candia[50%
S/. 360.00
],Oscar
Valderrama
51
horas
5.5
das
mi
28/12/11
mi
04/01/12
10
0
S/.
2,430.00
13
horas
1.5
das
mi
28/12/11
jue
29/12/11
11
7
mi
28/12/11
mi
28/12/11
116
jue
29/12/11
8 horas 1 da
115
S/. 540.00
S/. 630.00
Fredy
Aranda
Fredy
Aranda,Jani
s
S/. 360.00
S/. 270.00
___________________________________________________________________________________________________________________
- 163 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Candia[25%
]
Admisin y Caja
Documento
11
produccin
7
facturacin y
consumos
Elaborar
documento
11
produccin
8
Facturacin y
Consumos
Revisin
del documento
11
produccin
9
Facturacin y
Consumos
12 Documento
0 aceptacin del
producto.
Elaborar el
12 documento de
1 aceptacin del
producto
13
horas
2.5
das
jue
29/12/11
lun
02/01/12
jue
29/12/11
lun
02/01/12
Oscar
119 Valderrama[
50%]
S/. 360.00
lun
5 horas 0.5 das
02/01/12
lun
02/01/12
118
Janis
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
S/. 270.00
25
horas
11
7
8 horas 2 das
1.5
das
mar
03/01/12
mi
04/01/12
1 da
mar
03/01/12
mar
03/01/12
Revisin
12 del documento de
mi
9 horas 0.5 das
2 aceptacin del
04/01/12
producto
mi
04/01/12
12
Capacitacin
3
12
Plan de
4 capacitacin
Plan
12
capacitacin
5
admisin y caja
16
horas
163
horas
25
horas
13.5
das?
3.5
das
mi
04/01/12
mi
04/01/12
lun
23/01/12
lun
09/01/12
12.5
horas
2.25
das
mi
04/01/12
vie
06/01/12
Elaborar el
12
10
Plan Capacitacin
6
horas
Admisin y Caja
2 das
mi
04/01/12
vie
06/01/12
Revisin
12 del Plan
7 Capacitacin
Admisin y Caja
2.5
horas
0.25
das
vie
06/01/12
vie
06/01/12
12.5
horas
1.25
das
vie
06/01/12
lun
09/01/12
10
horas
1 da
vie
06/01/12
lun
09/01/12
2.5
horas
0.25
das
lun
09/01/12
lun
09/01/12
Plan
12 capacitacin
8 facturacin y
consumos
Elaborar el
12 Plan Capacitacin
9 Facturacin y
Consumos
13
Revisin
0 del Plan
11 12
4 0
S/. 630.00
S/.
1,170.00
Fredy
Aranda,Osc
122
ar
Valderrama
Fredy
Aranda,Jani
s
121
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
99 48
13
1
12
8
Fredy
Aranda[50%
127 ],Janis
Candia[25%
]
Fredy
Aranda,Jani
126
s
Candia[25%
]
12
5
Janis
Candia[25%
130
],Oscar
Valderrama
129
Janis
Candia[25%
S/. 720.00
S/. 450.00
S/.
5,944.00
S/.
1,350.00
S/. 675.00
S/. 540.00
S/. 135.00
S/. 675.00
S/. 540.00
S/. 135.00
___________________________________________________________________________________________________________________
- 164 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Capacitacin
Facturacin y
Consumos
Ejecucin
13
del Plan de
1
Capacitacin
Ejecucin
13 Plan
2 capacitacin
admisin y caja
],Oscar
Valderrama
120
horas
9 das?
mar
10/01/12
vie
20/01/12
12 14
4 0
S/.
3,694.00
58.5
horas
4.25
das?
mar
10/01/12
lun
16/01/12
13
6
S/.
1,831.00
Realizar la
13
42
capacitacin de
3
horas
Admisin y Caja
3 das
mar
10/01/12
jue
12/01/12
Elaborar
documento
13
14
conformidad de la
4 Capacitacin
horas
admisin y caja
1 da?
vie
13/01/12
vie
13/01/12
2.5
horas
0.25
das
lun
16/01/12
lun
16/01/12
61.5
horas
4.75
das
lun
16/01/12
vie
20/01/12
Revisin
del documento
13
Ejecucin Plan
5
capacitacin
admisin y caja
Ejecucin
Plan
13
capacitacin
6
facturacin y
consumos
Realizar la
13 capacitacin
35
7 Facturacin y
horas
Consumos
Elaborar
documento
13 conformidad de la
8 Capacitacin
facturacin y
consumos
Revisin
del documento
13 Ejecucin Plan
9 capacitacin
facturacin y
consumos
14
Manuales
0
14
Manual
1 configuracin
14
Actualizar
2 el Manual de
Configuracin
2.5 das
lun
16/01/12
mi
18/01/12
24
horas
2 das
mi
18/01/12
vie
20/01/12
2.5
horas
0.25
das
vie
20/01/12
vie
20/01/12
lun
23/01/12
lun
23/01/12
lun
23/01/12
lun
23/01/12
lun
23/01/12
lun
23/01/12
18
horas
9
horas
4.5
horas
1 da
0.5
das
0.25
das
Janis
Candia[25%
],Ivn
S/.
134
Manta,Fredy
1,272.00
Aranda[50%
]
Fredy
Aranda[50%
13 13 ],Janis
S/. 424.00
3 5 Candia[25%
],Ivn
Manta
Fredy
Aranda,Jani
134
s
S/. 135.00
Candia[25%
]
13
2
S/.
1,863.00
Janis
Candia[25%
],Gabriela
S/.
138
U.,Oscar
1,060.00
Valderrama[
50%]
Janis
Candia[25%
13 13 ],Oscar
S/. 668.00
7 9 Valderrama[
25%],Gabri
ela U.
138
13
1
Janis
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
S/. 135.00
S/. 900.00
14
S/. 450.00
4
143 Fredy
S/. 225.00
Aranda,Jani
s
Candia[25%
___________________________________________________________________________________________________________________
- 165 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Revisin
14
del Manual de
3
Configuracin
4.5
horas
14
Manual de 9
4 usuario
horas
0.25
das
lun
23/01/12
lun
23/01/12
142
0.5
das
lun
23/01/12
lun
23/01/12
14
1
Actualizar
14
4.5
el Manual de
5
horas
Usuario
0.25
das
lun
23/01/12
lun
23/01/12
Revisin
14
del Manual de
6
Usuario
0.25
das
lun
23/01/12
lun
23/01/12
4.5
horas
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Jani
s
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Jani
s
146
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
Fredy
Aranda,Jani
s
145
Candia[25%
],Oscar
Valderrama
S/. 225.00
S/. 450.00
S/. 225.00
S/. 225.00
___________________________________________________________________________________________________________________
- 166 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
25/11/2011
Motivo
Versin
original
___________________________________________________________________________________________________________________
- 167 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 168 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 169 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 170 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 171 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 172 -
___________________________________________________________________________________________________________________
22. CAPACIDAD DE
RECURSOS
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
25/11/2011
Motivo
Versin
original
___________________________________________________________________________________________________________________
- 173 -
___________________________________________________________________________________________________________________
CAPACIDAD DE RECURSOS
NOMBRE DEL PROYECTO
IMPLANTACIN DEL SISTEMA DE GESTIN AMBULATORIA
SIGLAS DEL
PROYECTO
SIGAM
___________________________________________________________________________________________________________________
- 174 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 175 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 176 -
___________________________________________________________________________________________________________________
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
23/11/2011
Motivo
Versin
original
___________________________________________________________________________________________________________________
- 177 -
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGLAS DEL
PROYECTO
SIGAM
INTRODUCCIN:
ALCANCE:
Bienes de equipo.
Software y licencias.
Este plan de gestin de costos no incluye los costos recurrentes mensuales (MRC),
que se requiere a la finalizacin del proyecto.
FUNCIONES
SPONSOR
DEL
PROYECTO
DE
PROYECTO
_________________________________________________________________________________________________________________
- 178 -
_________________________________________________________________________________________________________________
DEL
PROYECTO
PLANEAMIENTO
COSTO
DE GESTIN DE COSTOS:
DE PLANIFICACIN Y ESTIMACIN
Una vez que las necesidades del Proyecto SIGAM han sido determinadas, el equipo
del proyecto definir los recursos necesarios y las necesidades de personal, si fuera
necesario, para el buen fin del proyecto.
Las cuentas de control y las categoras de personal laboral se crearn en cada
elemento de la EDT.
Con base en los costos laborales y la duracin prevista de cada elemento de la
EDT, se har una estimacin determinada.
Los costos de los elementos del EDT sern totalizados y sern usados para solicitar
la financiacin del proyecto.
Una vez que el presupuesto del proyecto es aprobado, el sponsor del proyecto
comparar la asignacin para cada elemento del EDT contra el presupuesto
general y realizar los ajustes en las asignaciones segn sea necesario para
cumplir con el presupuesto del proyecto.
Una vez que todas las asignaciones han sido revisadas y aprobadas por el Sponsor
del proyecto, se define la lnea base del costo del proyecto.
La lnea base de costo del proyecto slo podr ser modificada con la autorizacin
del Sponsor del proyecto.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 179 -
_________________________________________________________________________________________________________________
COSTO
DE SEGUIMIENTO
Los trabajos realizados por los miembros del equipo del proyecto debern ser
actualizados en el cronograma de trabajo.
Semanalmente, el Gerente de proyecto recopilar los cronogramas de trabajo de
cada miembro del equipo y calcular los costos laborales asociados a cada cuenta
de costos. Adems, todas las facturas asociadas con los equipos de proyectos u
otros materiales o licencias sern copiados por el departamento de recepcin cada
mes y una copia ser proporcionada al Gerente del Proyecto.
El Gerente del proyecto calcular los costos reales para todas las categoras de
costos y elementos del EDT y comparar estos costos con los costos reales de la
lnea base proyectada sobre una base semanal.
Estas comparaciones se utilizan para generar los datos para todas las mtricas e
informes de estado quincenales, as como para el anlisis de la varianza.
MEDIDAS
_________________________________________________________________________________________________________________
- 180 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Frecuencia de
los informes
Amarillo
Rojo
CPI
Quincenal
SPI
Quincenal
Una tabla se crear para cada uno de los parmetros anteriores. El Gerente del
proyecto presentar estos cuadros para el Sponsor del proyecto en la Reunin
Quincenal de Situacin del proyecto.
MEDIDAS
DE
CONTROL
DE
COSTOS
_________________________________________________________________________________________________________________
- 181 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Si el Proyecto SIGAM supera sus lmites definidos para los indicadores del CPI o del
SPI en cualquier momento, las medidas correctivas sern consideradas e
implementadas con el fin de llevar el proyecto de nuevo en un rango aceptable de
rendimiento.
El Gerente de Proyecto y el equipo considerar todas las medidas de control que
resulten de la correccin de los resultados del proyecto.
Un anlisis detallado de todas las medidas de control se presentar al Sponsor del
proyecto.
El anlisis consistir en:
Descripcin general de las medidas de control.
El personal que participa.
Lnea de tiempo a implementar.
Problemas o preocupaciones respecto a la implementacin.
Efecto esperado sobre el desempeo del proyecto.
Todas las medidas de control sern revisados por el Sponsor del proyecto. Tras la
aprobacin del Sponsor del proyecto, el Gerente de proyecto liderar la
implementacin de la medida de control autorizado. El Gerente del proyecto
tambin deber completar todas las solicitudes de cambio requeridas de acuerdo
con el proceso del proyecto de control de cambios.
En algunos casos aislados puede ser necesario para un proyecto recalcular la lnea
de base de costos. Todos los esfuerzos se deben tomar para evitar esto. Sin
embargo, si es necesario, slo el Sponsor del proyecto puede autorizar esta accin.
:
:
:
:
:
:
:
S/.
4,000.00
S/.
3,000.00
TOTAL COSTOS
RESERVA DE CONTINGENCIA
RESERVA DE GESTIN
:
:
:
S/. 73,500.00
S/. 6,500.00
S/. 6,500.00
TOTAL GENERAL
S/. 80,000.00
S/. 58,301.00
S/. 1,699.00
_________________________________________________________________________________________________________________
- 182 -
_________________________________________________________________________________________________________________
24. ESTIMACIN DE
COSTOS DE LAS
ACTIVIDADES Y DEL
PROYECTO
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
23/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 183 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
SIGAM
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 184 -
Entregable
Cdigo
1.1.1
1.1.2
1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.3.1
Nombre
Actividad
UNID CANTI
COSTO
NOMBRE DEL
A DES
DAD
UNITARI
RECURSO
_________________________________________________________________________________________________________________O
Sebastin
Hr - h
2
405
1.1.1.A01 Reunin con el Sponsor
Cspedes
Hr - h
2
90
Janis Candia
Project Charter
1.1.1.A02 Elaborar Project Charter
Janis Candia
Hr - h
4
90
Sebastin
Hr - h
2
405
1.1.1.A03 Revisar Project Charter
Cspedes
Hr - h
2
90
Janis Candia
Sebastin
Hr - h
2
405
1.1.2.A01 Reunin con el Sponsor
Cspedes
Hr - h
2
90
Janis Candia
Alcance Preliminar
1.1.2.A02 Elaborar Alcance Preliminar
Janis Candia
Hr - h
4
90
Sebastin
Hr - h
2
405
1.1.2.A03 Revisar el Alcance Preliminar
Cspedes
Hr - h
2
90
Janis Candia
Sebastin
Hr - h
2
405
1.2.1.A01 Reunin con el Sponsor
Cspedes
Hr - h
2
90
Janis Candia
Enunciado Alcance
1.2.1.A02 Elaborar Enunciado del Alcance Janis Candia
Hr - h
4
90
Sebastin
Hr - h
2
405
1.2.1.A03 Revisar Enunciado del Alcance
Cspedes
Hr - h
2
90
Janis Candia
Janis Candia
Hr - h
4
90
Oscar Valderrama
Hr - h
4
45
Reunin con el equipo de
Fredy Aranda
Hr - h
4
45
1.2.2.A01
trabajo
Gustavo Espinoza
Hr - h
4
30
Plan de Proyecto
Ivn Manta
Hr - h
4
8
Gabriela U.
Hr - h
4
8
Janis Candia
Hr - h
10
90
Oscar Valderrama
Hr - h
20
45
1.2.2.A02 Elaborar el Plan de Proyecto
Fredy Aranda
Hr - h
20
45
Gustavo Espinoza
Hr - h
10
30
Sebastin
Hr - h
4
405
1.2.2.A03 Revisar el Plan de Proyecto
Cspedes
Hr - h
4
90
Janis Candia
Janis Candia
Hr - h
1
90
Definir y Secuenciar
1.2.2.A01
Oscar Valderrama
Hr - h
2
45
Actividades
Fredy Aranda
Hr - h
2
45
Janis Candia
Hr - h
90
1
Estimar recursos para las
1.2.2.A02
Oscar Valderrama
Hr - h
45
Cronograma
2
actividades
Fredy Aranda
Hr - h
45
2
Janis Candia
Hr - h
1
90
Estimar duracin de las
1.2.2.A03
Oscar Valderrama
Hr - h
2
45
actividades
Fredy Aranda
Hr - h
2
45
1.2.2.A04 Elaborar el cronograma
Janis Candia
Hr - h
2
90
Janis Candia
Hr - h
1
90
Elaborar Informe Semanal
Oscar Valderrama
Hr - h
2
45
1.3.1.A01
Nro.1
Fredy Aranda
Hr - h
2
45
Gustavo Espinoza
Hr - h
2
30
Janis Candia
Hr - h
1
90
Elaborar Informe Semanal
Oscar Valderrama
Hr - h
2
45
1.3.1.A02
Nro.2
Fredy Aranda
Hr - h
2
45
Gustavo Espinoza
Hr - h
2
30
Janis Candia
Hr - h
1
90
Elaborar Informe Semanal
Oscar Valderrama
Hr - h
2
45
1.3.1.A03
Nro.3
Fredy Aranda
Hr - h
2
45
Gustavo Espinoza
Hr - h
2
30
Janis Candia
Hr - h
1
90
Elaborar Informe Semanal
Oscar Valderrama
Hr - h
2
45
1.3.1.A04
Nro.4
Fredy Aranda
Hr - h
2
45
Gustavo Espinoza
Hr - h
2
30
Janis Candia
Hr - h
1
90
Elaborar Informe Semanal
Oscar Valderrama
Hr - h
2
45
1.3.1.A05
Nro.5
Fredy Aranda
Hr - h
2
45
Gustavo Espinoza
Hr - h
2
30
Janis Candia
Hr - h
1
90
Elaborar Informe Semanal
Oscar Valderrama
Hr - h
2
45
1.3.1.A06
Nro.6
Fredy Aranda
Hr - h
2
45
Gustavo Espinoza
Hr - h
2
30
Informe Semanal
Janis Candia
Hr - h
1
90
Elaborar Informe Semanal
Oscar Valderrama
Hr - h
2
45
1.3.1.A07
Nro.7
Fredy Aranda
Hr - h
2
45
Gustavo Espinoza
Hr - h
2
30
Janis Candia
Hr - h
1
90
Elaborar Informe Semanal
Oscar Valderrama
Hr - h
2
45
1.3.1.A08
Nro.8
Fredy Aranda
Hr - h
2
45
Gustavo Espinoza
Hr - h
2
30
_________________________________________________________________________________________________________________
Janis Candia
Hr - h
1
90
Elaborar Informe Semanal
Oscar Valderrama
Hr - h
2
45
- 185 1.3.1.A09
Nro.9
Fredy Aranda
Hr - h
2
45
Gustavo Espinoza
Hr - h
2
30
Janis Candia
Hr - h
1
90
Elaborar Informe Semanal
Oscar Valderrama
Hr - h
2
45
Cdigo
Nombre
COSTOS
PARCIAL
ES
810
180
360
810
180
810
180
360
810
180
810
180
360
810
180
360
180
180
120
32
32
900
900
900
300
1620
360
90
90
90
90
90
90
90
90
90
180
90
90
90
60
90
90
90
60
90
90
90
60
90
90
90
60
90
90
90
60
90
90
90
60
90
90
90
60
90
90
90
60
90
90
90
60
90
90
C
T
_________________________________________________________________________________________________________________
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
25/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 186 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Sub-Fase
SIGAM
Entregable
Project Charter
Iniciacin
Planificacin
2,340.00
Sub-Total Sub-Fase
4,680.00
2,340.00
Plan de Proyecto
5,884.00
Sub-Total Sub-Fase
Informe Semanal
Informe
Cierre
Instalacin
5,940.00
Acta de Aceptacin
1,008.00
1,008.00
Sub-Total Sub-Fase
2,016.00
Documento de Preparacin de
Ambiente
3,240.00
960.00
Documento de Configuracin
Inicial
Documento de Aceptacin
Plantilla Carga
Sub-Total Sub-Fase
Documentos Scripts
Documento de Aceptacin de
Carga
Sub-Total Sub-Fase
Sub-Total Fase
Plan Paralelo
1,170.00
Documento de Instalacin de la
Aplicacin
Sub-Total Fase
Puesta en
Produccin
2,070.00
960.00
Sub-Total Sub-Fase
Migracin
26,140.00
Documento de Instalacin de
Scripts/Schemas
Sub-Total Sub-Fase
Migracin de
Datos
4,290.00
10,230.00
Instalacin de la Aplicacin
Configuracin
9,214.00
Informe Quincenal
Sub-Total Sub-Fase
Soporte
Infraestructura
990.00
Sub-Total Sub-Fase
Sub-Total Fase
Verificacin de Requisitos
Iniciales
Preparacin Ambiente
2,340.00
Alcance Preliminar
Cronograma
Gestin del
Proyecto
Costos (S/.)
2,175.00
4,095.00
1,440.00
2,430.00
3,870.00
11,205.00
900.00
1,530.00
2,430.00
1,800.00
900.00
2,700.00
5130.00
3,672.00
Plan Paralelo
Consumos y Facturacin
3,780.00
Sub-Total Sub-Fase
7,452.00
_________________________________________________________________________________________________________________
- 187 -
_________________________________________________________________________________________________________________
630.00
Documento Produccin
Consumos y Facturacin
630.00
Puesta en Marcha
Sub-Total Fase
Plan de Capacitacin
2,430.00
9,882.00
675.00
675.00
Sub-Total Sub-Fase
Capacitacin
1,170.00
Ejecucin de Plan de
Capacitacin
Sub-Total Sub-Fase
Manual de Configuracin
Manuales
1,350.00
1,831.00
1,863.00
3,694.00
450.00
Manual de Usuario
450.00
Sub-Total Sub-Fase
900.00
Sub-Total Fase
TOTAL GENERAL PERSONAL
5,944.00
58,301.00
OTROS COSTOS
8,699.00
RESERVA DE CONTINGENCIA
6,500.00
73,500.00
6,500.00
80,000.00
_________________________________________________________________________________________________________________
- 188 -
_________________________________________________________________________________________________________________
26. COSTOS
ACUMULADOS
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
25/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 189 -
_________________________________________________________________________________________________________________
COSTOS ACUMULADOS
NOMBRE DEL PROYECTO
SIGAM
Costos
Acumulados
Mes
Mes
Mes
Mes
0
1
2
3
0
35633
64663
80000
_________________________________________________________________________________________________________________
- 190 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
FA
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
OV
JC
25/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 191 -
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGAM
Personal
Sueldo Bruto
Planilla
Incluir Ganancia
Costo Diario
Sebastin
Cspedes
4464630063
0046
64820
97230
3241
405
Janis
Candia
10300
14420
21630
721
90
5100
7140
10710
357
45
5100
7140
10710
357
45
Gustavo
Espinoza
3400
4760
7140
238
30
Ivn
Manta
900
1260
1890
63
Gabriela
U.
900
1260
1890
63
Oscar
Valderram
a
Fredy
Aranda
Nota:
1. Los costos en planilla tienen un incremento del 40% del sueldo bruto, ya
que considera prorrateado los costos por vacaciones y CTS.
2. Los costos con ganancia tienen un incremento del 50% del sueldo en
planilla, ya que la empresa tiene como procedimiento interno de costeo
ese porcentaje de utilidad mximo esperado.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 192 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
OV
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
FA
JC
23/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 193 -
_________________________________________________________________________________________________________________
OBJETIVO DE
CALIDAD
MTRICA A
UTILIZAR
Performance
del Proyecto
SPI = Schedule
Performance Index
Acum.
* Frecuencia Semanal
* Frecuencia Semanal
* Medicin, jueves en la * Medicin, jueves en
tarde.
la tarde.
Performance
del Proyecto
CPI = Cost
Performance Index
Acum.
* Frecuencia Semanal
* Frecuencia Semanal
* Medicin, jueves en la * Medicin, jueves en
tarde.
la tarde.
Hitos = 95%
Cumplimient
de
Cumplimiento de
o de los
cumplimiento hitos.
hitos
.
Grado de
satisfaccin
Rango del
85% al 100% % de Grado de
de
Satisfaccin.
satisfaccin
FRECUENCIA Y
MOMENTO DE
MEDICIN
FRECUENCIA Y
MOMENTO
DE REPORTE
* Frecuencia quincenal
* Medicin, Martes en
la tarde.
* Frecuencia quincenal
* Medicin, Martes en
la tarde.
Delimitar el proceso.
Definir la oportunidad de mejora.
Obtener informacin sobre el proceso observado.
Analizar la informacin relevada.
Definir las acciones correctivas para mejorar el proceso.
Aplicar las acciones correctivas.
Verificar si las acciones correctivas han sido efectivas.
Estandarizar las mejoras logradas para hacerlas parte del proceso.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 194 -
_________________________________________________________________________________________________________________
ESTNDAR O NORMA DE
CALIDAD APLICABLE
ACTIVIDADES DE
PREVENCIN
ACTIVIDADES DE
CONTROL
1.1.1 Project
Charter
Aprobacin de
Sponsor
1.1.2 Alcance
Preliminar
Aprobacin de
Sponsor
1.2.1 Scope
Statement
Aprobacin de
Sponsor
1.2.2
Cronograma
1.2.3 Plan de
Proyecto
Revisin
diaria
del
equipo del proyecto.
1.3.1. Informe
semanal
1.3.2. Informe
quincenal
Aprobacin de
Sponsor
y del Gerente del
proyecto
Aprobacin de
Sponsor
y del Gerente del
proyecto
Gerente del Proyecto
Gerente del Proyecto
1.4.1. Acta de
aceptacin
Aprobacin de
Sponsor
Aprobacin de
Sponsor
2.1.1. Requisitos
iniciales
Checklist
de
homologacin
de
infraestructura de la
clnica
Revisin
de
procedimientos
tcnicos.
.
Revisin
procedimientos
tcnicos.
de
Revisin
procedimientos
tcnicos..
de
2.1.2 Documento
preparacin de
ambiente
2.2.2.
Documento
instalacin de
aplicacin
3.1.2 Plantilla
carga de datos
3.2.1.
Jefatura de Sistemas
Jefatura de Sistemas
Jefatura de Sistemas
Lderes funcionales
Lderes funcionales
Revisin de estndares.
Jefatura de Desarrollo
Revisin de estndares.
Analistas funcionales
Formato estndar de la
consultora PMI consultores
Revisin de estndares.
Gerente de
Operaciones
Formato estndar de la
Revisin de estndares.
Jefatura de Sistemas
_________________________________________________________________________________________________________________
- 195 -
_________________________________________________________________________________________________________________
ESTNDAR O NORMA DE
CALIDAD APLICABLE
ACTIVIDADES DE
PREVENCIN
ACTIVIDADES DE
CONTROL
Jefatura de Sistemas
Revisin
procedimientos
tcnicos.
de
Revisin de
procedimientos
tcnicos.
Gerente de
Operaciones
Revisin de estndares.
Gerente de
Operaciones
Revisin de estndares.
Gerente de
Facturacin
Gerente de
Revisin de estndares. operaciones y gerente
de facturacin
Revisin
procedimientos
tcnicos.
de
Revisin
procedimientos
tcnicos.
de
Revisin
procedimientos
tcnicos.
de
Revisin
procedimientos
tcnicos.
de
Revisin
procedimientos
tcnicos.
de
Formato estndar de la
consultora PMI consultores
Revisin
procedimientos
tcnicos.
de
Lderes Funcionales
Gerente de
Operaciones
Gerente de
Facturacin
Gerente de
Operaciones
Gerente de
Facturacin
Jefatura de Sistemas
Analista Funcionales
_________________________________________________________________________________________________________________
- 196 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Rol N 1
Directorio
Reporta a:
Nadie
Supervisa a:
Sponsor.
Requisitos de conocimientos:
Gestin en General y el proceso administrativo de la clnica.
Requisitos de habilidades:
Liderazgo, comunicacin, Negociacin, Motivacin y Solucin de Conflictos.
Requisitos de experiencia:
Ninguno.
Objetivos del rol:
Responsable ejecutivo por la calidad del proyecto.
Funciones del rol:
Revisar, aprobar y tomar acciones correctivas para mejorar la calidad.
Niveles de autoridad:
Aplicar a discrecin los recursos de la corporacin para el proyecto, cuando
aplique renegociar contratos.
Rol N 2
Sponsor
Reporta a:
Directorio.
Supervisa a:
Gerente del Proyecto.
Requisitos de conocimientos:
Gestin de Proyectos y Gestin en General. As como los procesos
administrativos que soportar el producto.
Requisitos de habilidades:
Liderazgo, comunicacin, Negociacin, Motivacin y Solucin de Conflictos.
Requisitos de experiencia:
Ms de 10 aos de experiencia en el rubro clnicas y experiencia no menor de 3
aos manejando proyectos.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 197 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Rol N 3
Gerente del
Proyecto
Reporta a:
Sponsor.
Supervisa a:
Equipo de Proyecto.
Requisitos de conocimientos:
Gestin de Proyectos bajo el PMBOK.
Requisitos de habilidades:
Liderazgo, comunicacin, Negociacin, Motivacin y Solucin de Conflictos.
Requisitos de experiencia:
7 aos de experiencia en el cargo.
Objetivos del rol:
Elaborar los entregables con la calidad requerida y segn estndares
establecidos.
Funciones del rol:
Elaborar todos los entregables.
Niveles de autoridad:
Aplicar los recursos que se le han asignado.
Rol N 4
MIEMBROS DEL
EQUIPO DE
DESARROLLO
Reporta a:
Gerente del Proyecto.
Supervisa a:
No Aplica.
Requisitos de conocimientos:
Gestin de Proyectos bajo el PMBOK y las especialidades que le tocan segn
sus entregables bajo responsabilidad.
Requisitos de habilidades:
Especficas segn los entregables.
Requisitos de experiencia:
Especficas segn los entregables.
Rol N 5
Jefe de QA
_________________________________________________________________________________________________________________
- 198 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Requisitos de habilidades:
Liderazgo, comunicacin, Negociacin, Motivacin y Solucin de Conflictos.
Requisitos de experiencia:
Ms de 7 aos de experiencia en el rubro clnicas y experiencia no menor de 3
aos en aseguramiento de la calidad.
Objetivos del rol:
Gestionar operativamente la calidad de los entregables.
Funciones del rol:
Revisar estndares, entregables, disponer ajustes para generar acciones
correctivas y su respectiva aplicacin.
Niveles de autoridad:
Exigir cumplimiento de entregables al equipo de testing.
Reporta a:
Rol N 6
Sponsor.
Analista de QA
Supervisa a:
Equipo de Testing.
Requisitos de conocimientos:
Gestin de Proyectos bajo el PMBOK, Gestin de Mejora de Procesos con CMMI.
Requisitos de habilidades:
Liderazgo, comunicacin, Negociacin, Motivacin y Solucin de Conflictos.
Requisitos de experiencia:
5 aos de experiencia en el cargo.
Objetivos del rol:
Probar el uso del sistema con el fin de encontrar la mayor cantidad de
deficiencias posibles.
Funciones del rol:
Registrar errores en un sistema de control, testear, documentar y entregar
reportes de progreso.
Niveles de autoridad:
Aplicar los recursos que se le han asignado.
Rol N 7
Miembros del
Equipo de
Testing
Reporta a:
Analista de Calidad.
Supervisa a:
No Aplica.
Requisitos de conocimientos:
Validacin de estndares de programacin, Control de calidad de cdigo fuente,
Conocimiento de modelamiento de datos, conocimiento de metodologas de
QA, conocimiento avanzado de expresiones regualares.
Requisitos de habilidades:
Especficas segn los entregables.
Requisitos de experiencia:
Especficas segn los entregables.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 199 -
_________________________________________________________________________________________________________________
LDERES
FUNCIONALES
EQUIPO DE
DESARROLLO
JEFE DE QA
ANALISTA QA
TESTING
1.
PROCEDIMIENTO
2.
S
3.
1.
PLANTILLAS
2.
1.
FORMATOS
2.
3.
1.
CHECKLISTS
2.
3.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 200 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Cada vez que se requiera mejorar un proceso realizaremos los siguientes pasos:
1. Delimitar el proceso
ENFOQUE DE
MEJORA DE
PROCESOS
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 201 -
_________________________________________________________________________________________________________________
29. MATRIZ DE
ACTIVIDADES DE
CALIDAD
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
OV
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
FA
JC
23/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 202 -
_________________________________________________________________________________________________________________
ESTNDAR DE
CALIDAD APLICABLE
SIGAM
ACTIVIDADES DE
PREVENCIN
ACTIVIDADES DE
CONTROL
Metodologa
de
Gestin de Proyectos
de PMI Consultores.
Aprobacin por
Sponsor.
1.1.2 Alcance
Preliminar
Metodologa
de
Gestin de Proyectos
de PMI Consultores.
Aprobacin por
Sponsor.
1.2.1 Scope
Statement
Metodologa
de
Gestin de Proyectos
de PMI Consultores
Aprobacin por
Sponsor.
1.2.2 Cronograma
Metodologa
de
Gestin de Proyectos
de PMI Consultores
Aprobacin por
Sponsor.
1.2.3 Plan de
Proyecto
Metodologa
de
Gestin de Proyectos
de PMI Consultores
Aprobacin por
Sponsor.
1.3.1. Informe
semanal
Metodologa
de
Gestin de Proyectos
de PMI Consultores
Aprobacin por
Sponsor.
1.3.2. Informe
quincenal
Metodologa
de
Gestin de Proyectos
de PMI Consultores
Aprobacin por
Sponsor.
1.4.1. Acta de
aceptacin
Firmas
de
Metodologa
de conformidad de Revisin/Aprobacin
Gestin de Proyectos parte
del por el Sponsor,
de PMI Consultores
gerente
de Gerente de Proyectos
y lderes funcionales.
proyectos
Metodologa
de Revisin de las
Revisin/Aprobacin
Gestin de Proyectos mtricas con las por el Sponsor y
de PMI Consultores
metas logradas
Gerente de Proyectos.
2.1.1. Requisitos
iniciales
Proceso de evaluacin
de la Configuracin
Interno.
2.1.2 Documento
Proceso de evaluacin
Revisin/Aprobacin
por el Gerente de
Proyectos.
Pruebas
de Revisin/Aprobacin
_________________________________________________________________________________________________________________
- 203 -
_________________________________________________________________________________________________________________
ENTREGABLE
ESTNDAR DE
CALIDAD APLICABLE
preparacin de
ambiente
de la Configuracin
Interno.
2.2.2. Documento
instalacin de
aplicacin
Proceso
Infraestructura
Interno.
2.2.3. instalacin de
aplicacin
Proceso de Puesta de
produccin Interno.
ACTIVIDADES DE
PREVENCIN
estrs
concurrencia
de
ACTIVIDADES DE
CONTROL
y por el Gerente de
Proyectos.
Revisin/Aprobacin
por el Gerente de
Proyectos.
Informe de pruebas
internas.
2.3.2. Documento de
aceptacin
Proceso de evaluacin
de la Configuracin
Interno.
Metodologa
de
Gestin de Proyectos
de PMI Consultores
3.1.1. Documentos
archivos maestros
Proceso de Evaluacin
Interno.
Revisin/Aprobacin
por el lderes
funcionales
Proceso de Migracin
Interno.
Revisin/Aprobacin
por el Jefe de
sistemas.
Proceso
Interno.
Pruebas
Revisin/Aprobacin
por el Jefe de
sistemas.
Pruebas
Revisin/Aprobacin
por el lderes
funcionales
2.3.1 Documento de
configuracin inicial
3.2.1. Documentos
scripts
de
Revisin/Aprobacin
por el lderes
funcionales
3.2.2 Documentos de
aceptacin de Carga
Proceso
Interno.
Proceso
de
Operaciones Interno.
Informe de pruebas
internas.
Proceso
de
Operaciones Interno.
Informe de pruebas
internas.
4.2.1. Documento de
produccin admisin
y caja
Proceso
de
Operaciones Interno.
Revisin/Aprobacin
por el lderes
funcionales
Proceso
de
Operaciones Interno.
Revisin/Aprobacin
por el lderes
funcionales
4.2.2. Documento
produccin
facturacin y
consumos
4.2.3. Documento de
aceptacin del
producto
de
Informe de pruebas
internas satisfactorias.
Metodologa de
PMI Consultores
de Anlisis
de Revisin/Aprobacin
resultados de la por el Gerente de
metodologa.
Proyectos y
Coordinador del
_________________________________________________________________________________________________________________
- 204 -
_________________________________________________________________________________________________________________
ENTREGABLE
ESTNDAR DE
CALIDAD APLICABLE
ACTIVIDADES DE
PREVENCIN
ACTIVIDADES DE
CONTROL
proyecto.
5.1.1 Plan
Capacitacin
Admisin y caja
5.1.2 Plan
capacitacin
facturacin y
consumos
5.3.1. Manual
Configuracin
5.3.2. Manual de
usuario
Test al usuario
Metodologa
de sobre el
Capacitacin internas conocimiento de
la herramienta
Revisin/Aprobacin
por el lderes
funcionales
Test al usuario
Metodologa
de sobre el
Capacitacin internas conocimiento de
la herramienta
Revisin/Aprobacin
por el lderes
funcionales
Test al usuario
Metodologa
de sobre el
Capacitacin internas conocimiento de
la herramienta
Revisin/Aprobacin
por el lderes
funcionales
Test al usuario
sobre el
Metodologa
de
conocimiento de
Capacitacin internas
la herramienta
Revisin/Aprobacin
por el Gerente de
Proyectos y
Coordinador del
proyecto.
Revisin de
Gua
del
Usuario avances de
Configuracin.
manuales
Revisin/Aprobacin
por el Gerente del
Proyecto y Jefe de
Sistemas.
Revisin de
avances de
manuales
Revisin/Aprobacin
por el Gerente del
Proyecto y Lderes
funcionales.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 205 -
_________________________________________________________________________________________________________________
30. MTRICAS DE
CALIDAD
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
OV
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
FA
JC
23/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 206 -
_________________________________________________________________________________________________________________
MTRICAS DE CALIDAD
NOMBRE DEL PROYECTO
IMPLANTACIN SISTEMA DE GESTIN
AMBULATORIA
A. FUNCIONALIDAD:
1. Interoperabilidad
Nombre
Propsito
Mtodo de
Aplicacin
Medicin, formula
Interpretacin
0<=X<=1
Entre ms cercano a 1, el sistemas cumple
mejor con la interoperabilidad.
Tipo de escala
Ratio
Tipo de medida
Verificacin
Audiencia
Funcionales
Analistas de calidad
2. Precisin
_________________________________________________________________________________________________________________
- 207 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Nombre
Propsito
Mtodo de aplicacin
Medicin, frmula
X=1-A/B
A=Cantidad de funcionalidades que no
realizan lo descrito en la especificacin
de requisitos.
B=Cantidad total de funcionalidades.
Interpretacin
0<=X<=1
Entre ms cercano a 1 es mejor.
Tipo de escala
Ratio
Tipo de medida
X=count/count
A=count
B=count
Fuente de medicin
Especificacin de requisitos.
Casos de prueba.
Verificacin
Audiencia
Funcionales
Analistas de calidad
Nombre
Facturacin devuelta
Propsito
Mtodo de aplicacin
Medicin, frmula
X=A/B
A=Cantidad de documentos devueltos
por motivos no mdicos en un mes.
B=Cantidad total de documentos
enviados en un mes.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 208 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Interpretacin
0<=X<=1
Entre ms cercano a 0 es mejor.
Tipo de escala
Ratio
Tipo de medida
X=count/count
A=count
B=count
Fuente de medicin
Especificacin de requisitos.
Casos de prueba.
Verificacin
Audiencia
Funcionales
Analistas de calidad
3. Cumplimiento de Funcionalidad
Nombre
Propsito
Mtodo de aplicacin
Medicin, frmula
X=1-A/B
A=Cantidad de funcionalidades que no
realizan lo descrito en la especificacin
de requisitos.
B=Cantidad total de funcionalidades.
Interpretacin
0<=X<=1
Entre ms cercano a 1 es mejor.
Tipo de escala
Ratio
Tipo de medida
X=count/count
A=count
B=count
Fuente de medicin
Especificacin de requisitos.
Casos de prueba.
Verificacin
Audiencia
Funcionales
_________________________________________________________________________________________________________________
- 209 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Analistas de calidad
B. FIABILIDAD
1. Madurez
Nombre
Correccin de errores
Propsito
Mtodo de Aplicacin
Medicin, frmula
X=A/B
A= Nmero de errores realmente
corregidos
B= Nmero de errores potencialmente
existentes en un producto de software
Interpretacin
0<=X<=1
Entre ms cercano a 1 es mejor.
Tipo de escala
Ratio
Tipo de medida
Fuente de medicin
Especificacin de requisitos
Casos de Prueba
Verificacin
Audiencia
Analistas
Analistas de calidad
Nombre
Adecuacin de pruebas
Propsito
Mtodo de Aplicacin
_________________________________________________________________________________________________________________
- 210 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Medicin, frmula
X=A/B
A= Nmero de pruebas ejecutadas
durante la prueba
B= Nmero de casos de prueba
planeados y especificados
Interpretacin
0<=X<=1
Entre ms cercano a 1 es mejor.
Tipo de escala
Ratio
Tipo de medida
Fuente de medicin
Especificacin de requisitos
Casos de Prueba
Verificacin
Audiencia
Funcionales
Analistas de calidad
2. Tolerancia a fallos
Nombre
Propsito
Mtodo de Aplicacin
Medicin, frmula
X=A/B
A= Nmero de errores detectados por el
usuario en entradas y funciones
B= Nmero de operaciones o entradas
errneas del usuario durante la operacin
Interpretacin
0<=X<=1
Entre ms cercano a 1 es mejor.
Tipo de escala
ratio
Tipo de medida
Fuente de medicin
Especificacin de requisitos
_________________________________________________________________________________________________________________
- 211 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Casos de Prueba
ISO / IEC 12207 SLCP
Verificacin
Revisin en conjunto
Audiencia
Funcionales
Analistas de calidad
3. Recuperabilidad
Nombre
Propsito
Mtodo de Aplicacin
Medicin, frmula
X=A/B
A= Nmero de oportunidades de reinicio
que se dieron en el tiempo estimado
B= Nmero total de oportunidades de
reinicio durante las pruebas o el apoyo al
funcionamiento del usuario
Interpretacin
0<=X<=1
Entre ms cercano a 1 es mejor.
Tipo de escala
ratio
Tipo de medida
Fuente de medicin
Especificacin de requisitos
Casos de Prueba
Verificacin
Revisin en conjunto
Audiencia
Funcionales
Analistas de calidad
C. USABILIDAD
1. Operabilidad
_________________________________________________________________________________________________________________
- 212 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Nombre
Propsito
Mtodo de aplicacin
Medicin, frmula
X=A/B
A=Cantidad de accesos directos a
funcionalidades.
B=Cantidad total de funcionalidades del
sistema.
Interpretacin
0<=X<=1
Entre ms cercano a 1 es mejor.
Tipo de escala
ratio
Tipo de medida
X=count/count
A=count
B=count
Fuente de medicin
Especificacin de requisitos.
Casos de prueba.
Verificacin
Audiencia
Funcionales
Analistas de calidad
2. Fcil de aprendizaje
Nombre
Propsito
Mtodo de aplicacin
Medicin, frmula
X=A/B
A=Cantidad de mensajes de error que
tienen explicacin.
B=Cantidad total de mensajes de error.
Interpretacin
0<=X<=1
_________________________________________________________________________________________________________________
- 213 -
_________________________________________________________________________________________________________________
ratio
Tipo de medida
X=count/count
A=count
B=count
Fuente de medicin
Especificacin de requisitos.
Casos de prueba.
Verificacin
Verificacin conjunta
Audiencia
Funcionales
Analistas de calidad
Nombre
Propsito
Mtodo de Aplicacin
Medicin, frmula
X=A/B
A=Cantidad de ayudas que tiene el
sistema
B= Cantidad total de ayudas que
debera tener el sistema.
Interpretacin
0<=X<=1
Entre ms cercano a 1, cumple mejor el
nivel de ayuda del sistema
Tipo de escala
ratio
Tipo de medida
Fuente de medicin
Casos de Prueba
Informe de Prueba
Validacin
Revisin en conjunto
_________________________________________________________________________________________________________________
- 214 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Audiencia
D. EFICIENCIA
1. Utilizacin de recursos
Nombre
Propsito
X=1-A/B
A=Porcentaje de utilizacin del servidor
cuando se est usando el sistema.
B= Porcentaje de utilizacin del servidor
cuando no se est usando el sistema.
Interpretacin
0<=X<=1
Entre ms cercano a 1, el sistema
consume menor cantidad de recursos del
servidor.
Tipo de escala
ratio
Tipo de medida
Fuente de medicin
Especificacin de requisitos
Casos de Prueba
Funcionales
_________________________________________________________________________________________________________________
- 215 -
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
- 216 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
OV
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
FA
JC
23/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 217 -
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGAM
DESCRIPCION
HERRAMIENTAS
Planificacin de
Gestin del Riesgo.
PMBOK
Identificacin de los
Riesgos.
Identificar qu riesgos
pueden afectar el
Proyecto y documentar
sus caractersticas.
Checklist de riesgos.
Anlisis Cualitativo
de
Riesgos.
Evaluar probabilidad e
impacto
Definicin de probabilidad
de
Impacto Matriz de
Probabilidad de Impacto.
Planificacin de
Respuesta a los
Riesgos.
Planificar la ejecucin de
respuestas a los riesgos.
Seguimiento y
Control
de Riesgos.
Verificar continuamente la
ocurrencia de riesgos.
FUENTES DE
INFORMACION
Sponsor,
lderes
funcionales
y Analistas
Funcionales.
Gerente de Proyectos y
equipo de Proyecto.
Sponsor,
lderes
funcionales
y Analistas
Funcionales.
Gerente de Proyectos y
equipo de Proyecto.
Sponsor,
lderes
funcionales
y Analistas
Funcionales.
Gerente de Proyectos y
equipo de Proyecto.
Sponsor,
lderes
funcionales
y Analistas
Funcionales.
Gerente de Proyectos y
equipo de Proyecto.
Sponsor,
lderes
funcionales
y Analistas
Funcionales.
Gerente de Proyectos y
equipo de Proyecto.
Identificacin de los
Riesgos.
Anlisis Cualitativo
de
Riesgos.
Planificacin de
Respuesta a los
Riesgos.
Seguimiento y
Control
de Riesgos.
ROLES
Equipo de Gestin
Riesgos:
Lder
Apoyo
Equipo de Gestin
Riesgos:
Lder
Apoyo
Equipo de Gestin
Riesgos:
Lder
Apoyo
Equipo de Gestin
Riesgos:
Lder
Apoyo
Equipo de Gestin
Riesgos:
Lder
Apoyo
PERSONAS
de
RESPONSABILIDADES
JC, MB
JC, MB
JC, MB
JC, MB
JC, MB
de
de
de
de
_________________________________________________________________________________________________________________
- 218 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Seguimiento y Control de
Riesgos.
PERSONAS
Lder
S/. 200.00
Apoyo
S/. 100.00
TOTAL
S/.300.00
Lder
Apoyo
S/. 200.00
S/. 100.00
S/.300.00
Lder
Apoyo
S/. 200.00
S/. 100.00
S/.300.00
Lder
Apoyo
S/. 200.00
S/. 100.00
S/.300.00
Lder
Apoyo
S/. 200.00
S/. 100.00
S/.300.00
S/.1500.00
MOMENTO DE EJECUCION
Planificacin de
Gestin
Al inicio del proyecto.
de Riesgos.
Seguimiento
Control
de Riesgos.
PERIODICIDAD DE
EJECUCION
De acuerdo a lo
planificado en el
cronograma
De acuerdo a lo
planificado en el
cronograma
De acuerdo a lo
planificado en el
cronograma
De acuerdo a lo
planificado en el
cronograma
De acuerdo a lo
planificado en el
cronograma
Identificacin de los
riesgos.
Anlisis Cualitativo de
Riesgos.
Planificacin de
Respuesta a los Riesgos.
_________________________________________________________________________________________________________________
- 219 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Seguimiento y Control
de Riesgos.
Versi
n
Hecha
por
1.0
OV
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
FA
JC
23/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 220 -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Probabilidad
Muy
improbable
Relativame
nte
probable
Probable
Muy
Probable
Casi certera
Valor
numric
o
0.1
0.3
0.5
0.7
0.9
Impacto
SIGAM
Valor
Numric
o
Tipo de
Riesgo
Probabilida
d por
Impacto
0.05
Muy
Alto
Mayor a
0.5
0.10
Alto
Menor a
0.5
0.20
Modera
do
0.40
Bajo
0.80
Muy
Bajo
Muy
Bajo
Bajo
Modera
do
Alto
Muy
Alto
Menor a
0.3
Menor a
0.1
Menor a
0.5
EVALU
USA
DETONANTE
TRIGGER
EVENTO DE
RIESGO
EFECTO
SOBRE EL
PROYECTO
ELEMEN
TO
WBS
AFECTA
CATEGORA
AVISO/SEAL
TEMPRANA
CAUSA RAZ
DO
1.
Insuficiente
informacin
para la
pruebas
2.
Desconfian
za con la
Migracin
cubre
menos del
60% de la
data de
maestros.
Demora
del
proyecto y
aumento
de costos
3.2.2
No se pueden
realizar todas
las pruebas
programadas
Anlisis
inadecuada
para
determinar
la
factibilidad
de la
migracin
A LA QUE
PERTENECE
EL RIESGO
Calidad
RESPUESTA
PLANIFICAD
A
POTENCIAL
1. Digitacin
de los
datos
faltantes
EVALUACI
N
PROBABILI
DAD
0.7
CDI
AC.
EVALUACIN
PROB.
TIPO DE
IMPACTO
POR
RIESGO
IMPAC
0.49
RESPONSABL
E
RIES
GO
TO
0.7
GO
DEL
Alto
R00
4
Gerente
de
proyecto,
consultor
es PMI
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 221 -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EVALU
ELEMEN
USA
DETONANTE
TRIGGER
EVENTO DE
RIESGO
EFECTO
SOBRE EL
PROYECTO
TO
WBS
AFECTA
CATEGORA
AVISO/SEAL
TEMPRANA
CAUSA RAZ
DO
A LA QUE
PERTENECE
EL RIESGO
RESPUESTA
PLANIFICAD
A
POTENCIAL
EVALUACI
N
PROBABILI
DAD
CDI
AC.
EVALUACIN
PROB.
TIPO DE
IMPACTO
POR
RIESGO
IMPAC
GO
DEL
RESPONSABL
E
RIES
GO
TO
informacin
al tener
casos
problemas
El sistema
consumos
Demora en
ms
del
la atencin
50% de los
y
recursos
facturacin
del
servidor.
1. Boletas
no cuadran
con
expediente
s anteriores
2. El
paciente se
queja por
diferencia
entre lo que
cobraban y
lo que le
pretenden
cobrar
Caso 1: No
se inician
los trabajos
operativos
Caso 2:
Existen
quejas
sobre el
servidor
Demora en
puesta
a
produccin
y
Percepcin
de
problemas
con
el
proyecto
El sistema
calcula mal
Demora en
por la mala
el
informacin
proyecto
de los
convenios.
No
Operativo u
Demora en
operacin
el
deficiente
proyecto
el servidor
Oracle 10g
4.2.1
y
4.2.2
5.2.1
y
5.2.2
2.1.2.
Demora en la
etapa de
pruebas
Facturacin no
cuadra
No se inician
los trabajos
operativos
No se
cuenta con
la
configuraci
n solicitada
para el
sistema
Mala
configuraci
n de
convenios
Descuido
Tcnicos
1. Checklist
de la
configuraci
n
necesaria.
2. Pruebas de
esfuerzo y
concurrenci
a
0.5
0.8
0.4
Alto
Calidad
1. Revisin
muestral
de
convenios
2. Capacitar
al
administra
dor del
sistema
0.4
0.7
0.28
Modera
do
R00 Consultor
5
es PMI
0.3
0.8
0.24
Modera
do
R00
6
1. Tener fecha
mxima
Administrac
para tener
in del
el
proyecto y
equipamien
externos
to
necesario
R00
3
Jefe de
Sistemas
Jefe de
Sistemas
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 222 -
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EVALU
ELEMEN
USA
DETONANTE
TRIGGER
EVENTO DE
RIESGO
EFECTO
SOBRE EL
PROYECTO
TO
WBS
AFECTA
CATEGORA
AVISO/SEAL
TEMPRANA
CAUSA RAZ
DO
Caso 1.
Demora en
la atencin
Tiempo de
Caso 2.
respuesta No cumplir
Encuestas
supere los
con un
de calidad
3 segundos
requisito
de atencin
en ms del indispensa
indican a la
50% de los
ble
demora
casos.
como un
factor
importante
Las
capacitacio
Incertidumb
nes no
re,
llegan al
Demora en
inseguridad
95% de
puesta a
, atencin
aprobacin produccin
con
por parte
.
manuales
de los
de usuarios
usuarios
finales.
4.2.1
y
4.2.2
5.2.1
y
5.2.2
Pruebas con el
usuario
Pruebas con
usuarios
insatisfactorias
Infraestruct
ura
inadecuada
Resistencia
al cambio y
tiempo
dedicado
muy corto
A LA QUE
PERTENECE
EL RIESGO
Calidad
RESPUESTA
PLANIFICAD
A
POTENCIAL
1. Revisin
del nivel de
uso de la
lnea
dedicada
2. Incremento
del ancho
de banda
1. Informar al
sponsor
sobre la
situacin
presentada
2. Comunicar
Desempeo
a los
usuarios
finales
sobre la
importanci
a del
sistema
EVALUACI
N
PROBABILI
DAD
CDI
AC.
EVALUACIN
PROB.
TIPO DE
IMPACTO
POR
RIESGO
IMPAC
GO
DEL
RESPONSABL
E
RIES
GO
TO
0.5
0.4
0.2
Modera
do
R00
1
Jefe de
Sistemas
0.3
0.4
0.12
Modera
do
R00
2
Gerente
de
proyecto
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 223 -
_________________________________________________________________________________________________________________
33. PLAN DE
RESPUESTA A RIESGOS
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
OV
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
FA
JC
25/11/2011
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
- 224 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
SIGAM
EVENTO DE RIESGO
RIESGO
ELEMENTO
WBS
AFECTADO
PROPIETARIO
DEL RIESGO
PROBABILI
DAD POR
RESPUESTA PLANIFICADA
SEVERIDAD
ESTRATEGIA
RESPUESTA
PARA LA
RESPUESTA
R004
3.2.2
Project
Manager,
consultores
PMI
R003
El sistema consumos
ms del 50% de los
recursos del servidor.
4.2.1 y
4.2.2
Jefe de
sistemas
R005
5.2.1 y
5.2.2
Consultores
PMI
0.28
Moderado
Auditar expedientes
Mitigar
R006
No ha llegado el
servidor Oracle 10g
2.1.2.
Jefe de
Sistemas
0.24
Moderado
Confirmar la
instalacin del
software
Aceptar
4.2.1 y
4.2.2
Jefe de
Sistemas
0.2
Moderado
Tiempo de respuesta
supere los 3 segundos
en ms del 50% de los
casos.
ACCIONES DE RESPUESTA
IMPACTO
Migracin cubre
menos del 60% de la
data de maestros.
R001
PRESUPUESTO
DE
0.49
0.4
Alta
Contratar digitador
Alta
Upgrade de memoria
al servidor
Evitar
3.
Digitacin de los
datos faltantes
3.
Checklist de la
configuracin
necesaria.
Pruebas de esfuerzo y
concurrencia
Revisin muestral de
convenios
Capacitar al
administrador del
sistema
Mitigar
2.
4.
Realizar controles
frecuentes de la
performance de la
conexin
2.
3.
Evitar
3.
4.
S/.1750
S/.1750
S/.500
S/.0
S/.500
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 225 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
R002
Las capacitaciones no
llegan al 95% de
aprobacin por parte
de los usuarios finales.
3.
4.
5.2.1 y
5.2.2
Project
Manager
0.12
Moderado
Campaa de
sensibilizacin.
Mitigar
4.
Informar al sponsor
sobre la situacin
presentada
Comunicar a los
usuarios finales sobre
la importancia del
sistema
S/.500
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
- 226 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Versi
n
Hecha
por
1.0
IM
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
GE
JC
05/01/2012
Motivo
Versin
original
___________________________________________________________________________________________________________________
-
227 -
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGLAS DEL
PROYECTO
SIGAM
Introduccin
El plan de gestin de recursos humanos es una herramienta que ayudar en la gestin de
las actividades de los recursos humanos a lo largo de todo el proyecto hasta el cierre.
El plan de gestin de recursos humanos incluye:
- Funciones y responsabilidades de los miembros del equipo durante el proyecto
- Organigrama del Proyecto
- Cuntos recursos se adquirirn
- Cronologa / habilidades de los recursos
- Entrenamiento necesario para desarrollar las habilidades
- Sistema de Reconocimiento y las recompensas
Roles y Responsabilidades:
Ver Matriz de Asignacin de Responsabilidades (RAM) versin 1.0
Nota: Adjuntar matriz ram.
Descripcin de Roles:
Ver Descripcin de Roles versin 1.0
Nota: Adjuntar formatos de descripcin de roles.
Sponsor
Gerente del Proyecto
Arquitecto de Tecnologa
Criterio de
Liberacin
Al trmino del
proyecto
Al trmino del
proyecto
Al trmino de
contrato
cmo?
Comunicacin del
Sponsor
Comunicacin del
Project
Manager
Comunicacin del
Destino de
Asignacin
Otros
proyectos
Otros
proyectos
Otros
proyectos
Otros
___________________________________________________________________________________________________________________
-
228 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Admisin y Consumos
entregables
Project
proyectos
Manager
Consultor Modulo de Caja y Al trmino de sus
Comunicacin del
Otros
Facturacin
entregables
Project
proyectos
Manager
Capacitador Mdulos de Caja Al trmino de sus
Comunicacin del
y Facturacin
entregables
Project
Manager
Capacitador
Modulo Al trmino de sus
Comunicacin del
seguridad,
Admisin
y entregables
Project
Consumos
Manager
Capacitacin, Entrenamiento, Mentoring requerido:
Siempre se deben aprovechar los proyectos para que los Project Manager ms
experimentados hagan mentoring a los menos experimentados, en este caso el
Sponsor har mentoring al Project Manager para ayudarlo a desarrollar sus
habilidades de gestin de proyectos; asimismo el Project Manager har mentoring
a los especialistas que estn bajo su cargo.
La empresa deber capacitar y entrenar al personal que participa en el proyecto,
segn lo requiera ste.
Sistema de Reconocimiento y Recompensas:
El Project Manager tiene un Sistema de Incentivo por cumplimiento de las lneas base del
proyecto:
1. CPI y SPI al final del proyecto, no menores de 1.0, 20% de bono sobre su remuneracin
mensual durante el plazo del proyecto.
2. CPI y SPI al final del proyecto, entre 0.95 y 1.0, 5% de bono sobre su remuneracin
mensual durante el plazo del proyecto.
3. Cualquier combinacin de los logros anteriores promedia los bonos correspondientes,
cualquier resultado por debajo de 0.95 anula cualquier bono.
Los Miembros del equipo tienen un Sistema de Compensacin con 70% de remuneracin
fija y 30% de
remuneracin variable, la cual vara segn la siguiente tabla:
1. Entrega de asignaciones: Entregar las asignaciones a tiempo, con peso 50.
2. Calidad de entregables: entregar las asignaciones con las pruebas unitarias realizadas
con el mnimo de errores y fallos, con peso 50.
Cumplimiento de Regulaciones, Pactos, y Polticas:
12. Slo se deben contratar Ingenieros y personal especialista que cuenten con una
acreditacin y que pertenezcan al personal interno de la empresa.
13. Todo el personal de la empresa que participa del proyecto pasar por una
Evaluacin de Desempeo al final del proyecto, y dicha evaluacin se guardar en
su file personal.
Requerimientos de Seguridad:
El traslado de equipos (Laptop, Discos Duros, Cd`s) hacia los locales de la Clnica, genera
riesgo de robo o asalto para el personal que traslada el equipo, por tanto se fija como
requerimiento de seguridad que cualquier traslado de equipos debe ser hecho con
movilidad (taxi) pagada por la empresa, para bienestar del personal y de los activos de la
empresa.
___________________________________________________________________________________________________________________
-
229 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Versi
n
Hecha
por
1.0
IM
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
GE
JC
05/01/2012
Motivo
Versin
original
___________________________________________________________________________________________________________________
-
230 -
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
SIGAM
Directorio
Comit de
Control de
Cambios
Directorio,
Sponsor, GP
Sponsor
Sebastin
Cspedes
Gerente de Proyectos
Janis Candia
Consultor
Mdulos
Admisin y Caja
Fredy Aranda
Capacitador
Mdulos
Admisin y Caja
Arquitecto de
Tecnologa
Comit de
Control de
Calidad
Sponsor, Gerente
de P.
Consultor Mdulos
Consumos y
Facturacin
Oscar Valderrama
Gustavo Espinoza
Capacitador Mdulos
Consumos y
Facturacin
Ivn Manta
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Gabriela U.
_
- 231 -
___________________________________________________________________________________________________________________
36. MATRIZ DE
ASIGNACIN DE
RESPONSABILIDADES
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
IM
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
GE
JC
05/01/2012
Motivo
Versin
original
___________________________________________________________________________________________________________________
- 232 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 233 -
___________________________________________________________________________________________________________________
MATRIZ DE ASIGNACIN DE
RESPONSABILIDADES (RAM)
NOMBRE DEL PROYECTO
SIGLAS DEL
PROYECTO
SIGAM
ROLES /
PERSON
AS
SP:
Sponsor
GP:
Gerent
e de
Proyec
to
AT:
Arquitec
to de
Tecnolog
a
COMSAC:
Consultor
Modulo
seguridad
,
Admisin
y
Consumo
s
COMCF:
Consultor
Modulo
de Caja y
Facturaci
n
CAMCF:
Capacitad
or
Mdulos
de Caja y
Facturaci
n
CAMSAC:
Capacitad
or Mdulos
de
Admisin y
Consumos
ENTREGABLES
1.0 Gestin del
Proyecto
1.1 Iniciacin
1.1.1 Project
Charter
1.1.2 Alcance
Preliminar
1.2 Planificacin
1.2.1
Enunciado
Alcance
1.2.2
Cronograma
1.2.3 Plan de
proyecto
1.3 Informe
1.3.1 Informe
semanal
1.3.2 Informe
Quincenal
1.4 Cierre
1.4.1 Acta de
Aceptacin
1.4.2 Cierre
del Proyecto
2.0 Soporte
Infraestructura
2.1 Preparacin
Ambiente
2.1.1
Requisitos
iniciales
2.1.2
Documento de
Preparacin de
Ambiente
2.2 Instalacin
2.2.1
V
R
Documento de
Instalacin
___________________________________________________________________________________________________________________
- 234 -
___________________________________________________________________________________________________________________
ROLES /
PERSON
AS
SP:
Sponsor
ENTREGABLES
(Scripts, schemas)
2.2.2
Documento de
Instalacin
Aplicacin
2.2.3
Instalacin de
Aplicacin
2.3
Configuracin
2.3.1
Documento de
Configuracin
inicial
2.3.2
Documento de
Aceptacin
3.0 Migracin
de Datos
COMSAC:
Consultor
Modulo
seguridad
,
Admisin
y
Consumo
s
COMCF:
Consultor
Modulo
de Caja y
Facturaci
n
GP:
Gerent
e de
Proyec
to
AT:
Arquitec
to de
Tecnolog
a
V
R
R
P
R
P
CAMCF:
Capacitad
or
Mdulos
de Caja y
Facturaci
n
CAMSAC:
Capacitad
or Mdulos
de
Admisin y
Consumos
3.1 Anlisis
3.1.1
Documento de
archivos maestros
3.1.2
Plantilla de Carga
de Datos
3.2 Migracin
3.2.1
Documentos
Scripts
3.2.2
Documentos de
Aceptacin de
Carga
4.0 Puesta en
Produccin
4.1 Plan de
Paralelo
4.1.1 Plan
paralelo Admisin
y Caja
4.1.2 Plan
paralelo Consumo
y Facturacin
4.2 Puesta en
Marcha
4.2.1
Documento de
Produccin de
Admisin y Caja
4.2.2
Documento de
Produccin de
Consumo y
Facturacin
4.2.3
___________________________________________________________________________________________________________________
- 235 -
___________________________________________________________________________________________________________________
ROLES /
PERSON
AS
SP:
Sponsor
GP:
Gerent
e de
Proyec
to
AT:
Arquitec
to de
Tecnolog
a
COMSAC:
Consultor
Modulo
seguridad
,
Admisin
y
Consumo
s
COMCF:
Consultor
Modulo
de Caja y
Facturaci
n
CAMCF:
Capacitad
or
Mdulos
de Caja y
Facturaci
n
CAMSAC:
Capacitad
or Mdulos
de
Admisin y
Consumos
ENTREGABLES
Documento de
Aceptacin del
Producto
5.0 Capacitacin
5.1 Plan de
Capacitacin
5.1.1 Plan de
capacitacin
Admisin y Caja
5.1.2 Plan de
capacitacin
Consumo y
Facturacin
5.2 Ejecucin
del Plan de
Capacitacin
5.2.1
Ejecucin del Plan
de Capacitacin
Admisin y Caja
5.2.2
Ejecucin del Plan
de Capacitacin
Facturacin y
Consumo
5.3 Manuales
5.3.1 Manual
de Configuracin
5.3.2 Manual
de usuario
Leyenda
R = Responsable
P = Participa
V = Revisa
A = Aprueba
___________________________________________________________________________________________________________________
- 236 -
___________________________________________________________________________________________________________________
37. DESCRIPCIN DE
ROLES
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
IM
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
GE
JC
05/01/2012
Motivo
Versin
original
___________________________________________________________________________________________________________________
- 237 -
___________________________________________________________________________________________________________________
DESCRIPCION DE ROLES
NOMBRE DEL PROYECTO
Implantacin del Sistema de Gestin Ambulatoria
___________________________________________________________________________________________________________________
- 238 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
Otros:
Otros requisitos especiales tales como
gnero, edad, nacionalidad, estado de
salud, condiciones fsicas, etc.
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 243 -
___________________________________________________________________________________________________________________
38. DIAGRAMA DE
CARGA DE PERSONAL
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
IM
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
GE
JC
05/01/2012
Motivo
Versin
original
___________________________________________________________________________________________________________________
- 244 -
___________________________________________________________________________________________________________________
SIGAM
___________________________________________________________________________________________________________________
- 245 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 246 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 247 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 248 -
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
- 249 -
___________________________________________________________________________________________________________________
39. CUADRO DE
ADQUISICIONES DEL
PERSONAL DEL
PROYECTO
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
IM
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
GE
JC
05/01/2012
Motivo
Versin
original
___________________________________________________________________________________________________________________
- 250 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
SIGAM
Rol
Tipo de
Adquisicin
Fuente de
adquisicin
Modalidad
de
Adquisicin
Local de
trabajo
asignado
Fecha de inicio
de
Reclutamiento
Fecha requerida de
disponibilidad de
personal
Costo de
Reclutamie
nto
Apoyo de
Area de
RRHH
Asignacin
Consultores PMI
S.A.C.
Consultores PMI
S.A.C.
Contratacin
Directa
Consultores
PMI S.A.C.
20/10/2011
22/10/2011
Ninguno
Ninguno
Gerente de Proyecto
Asignacin
Consultores PMI
S.A.C.
Consultores PMI
S.A.C.
Contratacin
Directa
Consultores
PMI S.A.C.
20/10/2011
22/10/2011
Ninguno
Ninguno
Arquitecto de
Tecnologa
Contratacin
Consultores PMI
S.A.C.
Contratacin
Directa
Clnica San
Marcos S.A.
22/10/2011
23/01/2012
Ninguno
Ninguno
Consultor Modulo
seguridad, Admisin
y Consumos
Contratacin
Consultores PMI
S.A.C.
Contratacin
Directa
Clnica San
Marcos S.A.
22/10/2011
15/01/2012
Ninguno
Ninguno
Consultor Modulo de
Caja y Facturacin
Contratacin
Consultores PMI
S.A.C.
Contratacin
Directa
Clnica San
Marcos S.A.
22/10/2011
15/01/2012
Ninguno
Ninguno
Capacitador Mdulos
de Caja y Facturacin
Contratacin
Consultores PMI
S.A.C.
Contratacin
Directa
Consultores
PMI S.A.C.
03/01/2012
22/01/2012
Ninguo
Ninguno
Consultores PMI
S.A.C.
Contratacin
Directa
Consultores
PMI S.A.C.
03/01/2012
22/01/2012
Ninguno
Ninguno
Capacitador de
Modulo seguridad,
Admisin y
Contratacin
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
-
251 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
Consumos
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
-
252 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Hecha
por
1.0
IM
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
GE
JC
05/01/2012
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
-
253 -
_________________________________________________________________________________________________________________
SIGAM
Involucr
ados
Enfoque
de
Solucin
Acciones
de
Solucin
Respons
Fec
able
ha
Resultado
obtenido
4. En caso que una polmica no pueda ser resuelta o en caso que haya evolucionado
hasta convertirse en un problema, deber ser abordada con el siguiente mtodo de
escalamiento:
1.
2.
3.
4.
254 -
_________________________________________________________________________________________________________________
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
La actualizacin del Plan de Gestin de las Comunicaciones deber seguir los siguientes
pasos:
Identificacin y clasificacin de stakeholders.
Determinacin de requerimientos de informacin.
Elaboracin de la Matriz de Comunicaciones del Proyecto.
Actualizacin del Plan de Gestin de las Comunicaciones.
Aprobacin del Plan de Gestin de las Comunicaciones.
Difusin del nuevo Plan de Gestin de las Comunicaciones.
Guas para Eventos de Comunicacin:
GUIA PARA REUNIONES:
Se debe fijar la agenda con anterioridad.
Se debe coordinar e informar fecha, hora y lugar con los participantes.
Se debe empezar puntual.
Se deben fijar los objetivos de la reunin, los roles (por lo menos el facilitador y el
anotador), los procesos grupales de trabajo, y los mtodos de solucin de
controversias.
Se debe cumplir a cabalidad los roles de facilitador (dirige el proceso grupal de
trabajo) y de anotador (toma nota de los resultados formales de la reunin).
Se debe terminar puntual.
Se debe emitir un Acta de Reunin, la cual se debe repartir a los participantes
(previa revisin por parte de ellos).
GUIA PARA CORREO ELECTRONICO:
Los correos electrnicos entre el Equipo de Proyecto de SIGAM y el Cliente debern
ser enviados por el Project Manager con copia al Sponsor, para establecer una sola
va formal de comunicacin con el Cliente.
Los enviados por el Cliente y recibidos por cualquier persona del Equipo de
Proyecto de SIGAM debern ser copiados al Gerente de Proyecto y al Sponsor (si es
que stos no han sido considerados en el reparto), para que todas las
comunicaciones con el Cliente estn en conocimiento de los responsables de la
parte contractual.
Los correos internos entre miembros del Equipo de Proyecto de PMI, debern ser
copiados a la lista Equipo SIGAM, que contiene las direcciones de los miembros,
para que todos estn permanentemente informados de lo que sucede en el
proyecto.
Guas para Project Server:
Todas las actualizaciones de tareas referidas a la Gestin de Proyectos debern seguir las
siguientes pautas:
1. El Gerente de Proyecto ser el responsable de su actualizacin.
2. La informacin ser distribuida automticamente una vez generado el registro de las
actualizaciones por el Gerente de Proyecto.
3. Los mensajes electrnicos se distribuirn de acuerdo a la Lista de Distribucin
registrada como parmetro en el Project Server.
_________________________________________________________________________________________________________________
-
255 -
_________________________________________________________________________________________________________________
Guas para Recuperacin y Reparto de Documentos.1. La recuperacin de documentos a partir de la Biblioteca de Proyectos de
Consultores PMI es libre para todos los integrantes del Equipo de Proyecto de
SIGAM.
2. La recuperacin de documentos a partir de la Biblioteca de Proyectos de
Consultores PMI para otros miembros de SIGAM que no sean del Proyecto requiere
autorizacin del Project Manager.
3. El acceso a la informacin del proyecto por parte de personas que no son de
Consultores PMI requiere autorizacin de Gerencia General, pues esta informacin
se considera confidencial, tanto para Consultores PMI como para el Cliente.
4. El reparto de documentos digitales e impresos es responsabilidad del Project
Manager.
5.
El reparto de documentos impresos no contempla el control de copias numeradas.
Guas para el Control de Versiones:
_________________________________________________________________________________________________________________
-
256 -
_________________________________________________________________________________________________________________
1.
2.
3.
Hecha
por
Revisada
por
Aprobada
por
Fech
a
Motiv
o
Cada vez que se emite una versin del documento se llena una fila en la cabecera,
anotando la versin, quien emiti el documento, quin lo revis, quin lo aprob, a
que fecha corresponde la versin, y por qu motivo se emiti dicha versin.
Debe haber correspondencia entre el cdigo de versin del documento que figura
en esta cabecera de Control de Versiones y el cdigo de versin del documento que
figura en el nombre del archivo (ver seccin Gua para Codificacin de
Documentos), segn:
AAAA_BBB_CCC.DDD
Donde: AAAA= Cdigo del Proyecto= PROD
BBB= Abreviatura del Tipo de Documento= pch, sst, wbs, dwbs,org,ram,etc.
CCC= Versin del Documento=v1.0, v2.0, etc.
DDD= Formato del Archivo=doc, exe, pdf,mpp,etc.
Canales de Comunicacin:
Los canales de comunicacin que existe en el equipo de proyectos se calculan utilizando la
siguiente frmula:
M(M1)
2
Donde: M = al nmero de integrantes del equipo
_________________________________________________________________________________________________________________
-
257 -
_________________________________________________________________________________________________________________
41. MATRIZ DE
COMUNICACIONES DEL
PROYECTO
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
IM
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
GE
JC
05/01/2012
Motivo
Versin
original
_________________________________________________________________________________________________________________
-
258 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
Informaci
n
Contenido
Iniciacin
del
Proyecto
Datos y comunicacin
sobre la iniciacin del
proyecto
Datos preliminares
Iniciacin
del
Proyecto
Datos preliminares
sobre el alcance del
proyecto
Formato
Project
Charter
Statement
Scope
Nivel
de
Detall
e
Alto
Alto
SIGAM
Responsable
de Comunicar
Grupo Receptor
Metodologa o
Tecnologa
Project
Manager
Sponsor, Equipo
de
Proyecto
Documento
digital
(PDF) va correo
electrnico
Project
Manager
Sponsor, Equipo
de
Proyecto
Documento
digital
(PDF) va correo
electrnico
Documento
digital
(PDF) va correo
electrnico
Planificacin detallada
del Proyecto: Alcance,
Tiempo, Costo,
Planificaci
Calidad, RRHH,
n
Comunicaciones,
Riesgos y
Adquisiciones
Plan del
Proyecto
Muy
Alto
Project
Manager
Sponsor, Equipo
de
Proyecto
Gantt del
Proyecto
Muy
Alto
Project
Manager
Sponsor, Equipo
de
Proyecto
Documento
digital
(PDF) va correo
electrnico
Informe
Medio
Project
Manager
Cliente
Informe impreso
y
digital
Informe
medio
Project
PM / Cliente /
Informe impreso
Informe
tcnico
Informe
Estudio de avance,
anlisis y seleccin de
alternativas y
resultados.
Estudio de avance,
Frecuencia de
Comunicacin
Cdigo de
elemento WBS
1.1.1 Project
charter
1.1.2 Alcance
Preliminar
1.2.1 Enunciado
Alcance
1.2.2 Cronograma
Semanal
1.3.1 Informe
semanal
Quincenal
1.3.2 Informe
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
-
259 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
Nivel
Informaci
de
Responsable
Metodologa o
Frecuencia de
Cdigo de
Contenido
Formato
Grupo Receptor
n
Detall
de Comunicar
Tecnologa
Comunicacin
elemento WBS
e
tcnico
anlisis y seleccin de
alternativas y
resultados.
Cierre del
Proyecto
Aceptacin de Proyecto
por parte del Cliente
Cierre del
Proyecto
Aceptacin de ambas
partes de cierre de
proyecto
Manager
Sponsor
Acta de
Aceptacin de
Entregable
Muy
Alto
Project
Manager
PM/ Cliente /
Sponsor
Cierre de
Proyecto
Alto
Project
Manager
Cliente
Verificacin
Requisitos
iniciales
Alto
Definicin de los
Instalacin procesos de instalacin
de la Base de Datos
Documento
instalacin
scripts/
schemas
Alto
Definicin de los
procesos de instalacin
Instalacin
de la aplicacin en
servidor clientes.
Instalacin de
aplicacin
Alto
Configuracin de todo el
Configuraci
equipo relacionado con
n
el producto
Documento de
configuracin
inicial
Alto
Confirmacin de que la
Configuraci aplicacin y base de
n
datos posee el tunning
requerido.
Documento de
Aceptacin de
configuracin
inicial
Alto
Migracin
de Datos
Definicin de los
maestros a ser migrados
para nuevo sistema.
Documento de
archivos
maestros
Migracin
de Datos
Definicin de la
estructura de tablas a
Documentos
de Aceptacin
Alto
Alto
Project
Manager /
Arquitecto de
Tecnologa
Project
Manager /
Arquitecto de
Tecnologa
Project
Manager /
Arquitecto de
Tecnologa
Project
Manager /
Arquitecto de
Tecnologa
Project
Manager
Project
Manager /
Arquitecto de
Tecnologa/
Consultor de
mdulos
Project
Manager /
y
digital
Informe impreso
y
digital
Informe impreso
y
digital
Quincenal
Una sola vez
1.4.1 Acta de
Aceptacin
Cliente
Informe impreso
y
digital
2.1.2 Documento
de Preparacin de
Ambiente
Cliente
Informe impreso
y
digital
2.2.2 Documento
de Instalacin
Aplicacin
Cliente
Informe impreso
y
digital
2.2.3 Instalacin
de Aplicacin
Cliente
Informe impreso
y
digital
2.3.1 Documento
de Configuracin
inicial
Cliente / PM
Informe impreso
y
digital
2.3.2 Documento
de Aceptacin
Cliente / PM
Informe impreso
y
digital
3.1.1 Documento
de archivos
maestros
PM
Informe impreso
y
3.2.2 Documentos
de Aceptacin de
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
-
260 -
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
Nivel
Informaci
de
Responsable
Metodologa o
Frecuencia de
Cdigo de
Contenido
Formato
Grupo Receptor
n
Detall
de Comunicar
Tecnologa
Comunicacin
elemento WBS
e
migrar.
Aceptacin que constata
Puesta en
que la migracin ha sido
Produccin
exitosa
Definicin de la
Plan de
estrategia de
Capacitaci
implantacin de mdulos
n
caja y admisin
Definicin de la
Plan de
estrategia de
Capacitaci
implantacin de
n
consumo y facturacin
Arquitecto de
Tecnologa/
Consultor de
mdulos
de Carga de
archivos
maestros
Documento de
Aceptacin del
Producto
Documento de
Plan de
capacitacin
Admisin y
Caja
Documento de
Plan de
capacitacin
Consumo y
Facturacin
digital
Carga
Alto
Project
Manager
PM
Informe impreso
y
digital
4.2.3 Documento
de Aceptacin del
Producto
Alto
PM/CONSULTO
R DE
MODULOS
PM
Informe impreso
y
digital
5.1.1 Plan de
capacitacin
Admisin y Caja
Alto
PM/CONSULTO
R DE
MODULOS
Informe impreso
y
digital
5.1.2 Plan de
capacitacin
Consumo y
Facturacin
5.3.1 Manual de
Configuracin
5.3.2 Manual de
usuario
PM
Manuales
Manual de configuracin
Manual de
Configuracin
Alto
PM /
CAPACITADOR
PM
Manuales
Manual de
usuario
Alto
PM /
CAPACITADOR
PM
Informe impreso
y
digital
Informe impreso
y
digital
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_
-
261 -
42. GLOSARIO DE
TERMINOLOGA DEL
PROYECTO
Sistema de Gestin
Ambulatoria
Versi
n
Hecha
por
1.0
IM
CONTROL DE VERSIONES
Aprobada
Revisada por
Fecha
por
GE
JC
262 -
05/01/2012
Motivo
Versin
original
263 -
SIGLAS DEL
PROYECTO
N TRMI
NO
SIGAM
DEFINICIN
PMP
PMO
PMBOK
SOW
RAM
WBS
SIGAM
ERP
SPI
10
CPI
264 -