Filosofia Moderna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FILOSOFIA MODERNA

EL EMPIRISMO
JOHN LOCKE: Filsofo ingls (1632-1704) considerado uno de los fundadores de la filosofa emprica.
Locke aceptaba el dualismo ontolgico, aunque reconoca la imposibilidad de justificarlo, en su obra Ensayo
sobre el entendimiento humano, Locke establece el proyecto de construir una filosofa que trace los lmites, la
validez y el alcance del conocimiento humano como un remedio efectivo para superar el escepticismo.
EL ORIGEN DE LAS IDEAS
De las ideas que lamente posee proviene de dos fuentes bsicas, a saber, la sensacin y la reflexin, pero, en
ltima instancia, de la experiencia, ya sea externa, como en el caso de la sensacin, o ya sea interna, como en
el caso de las ideas de reflexin. Locke establece que todo conocimiento se ocupa nicamente de ideas, dado
que el objeto inmediato de la mente no puede ser otra cosa que ideas.
Todo conocimiento se da por medio de representaciones que la mente ha obtenido por experiencia. Conocer
es un acto por el que la mente percibe la existencia de un acuerdo o desacuerdo entre ideas. Tal acuerdo puede
ser de cuatro clases:
1. Identidad o diversidad, 2) relacin, 3) coexistencia o conexin necesaria y 4) existencia real.
LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO
El conocimiento humano tiene dos grados de evidencia: la intuitiva y la demostrativa.
El conocimiento intuitivo. La percepcin que la mente tiene de un modo inmediato del acuerdo o
desacuerdo de dos ideas. La intuicin es lo mismo que la certeza, pues no podemos dudar de la verdad
de un conocimiento que no admite vacilaciones. El conocimiento intuitivo es la piedra angular sobre la
cual descansa toda la certeza de nuestro conocimiento, la intuicin marca un lmite que cuando se desea
traspasar pone al descubierto el deseo de ser escpticos sin conseguir serlo. Lo anterior parece sugerir
que mientras nos movamos en el campo de lo mental o de lo no externo, nuestras verdades sern
incuestionables.
El conocimiento demostrativo. En la percepcin mediata que la mente tiene del acuerdo o desacuerdo
de sus ideas. La mente slo puede establecer la verdad de sus ideas haciendo intervenir otras ideas para
tal fin.
GEORGE BERKELEY Y LA CRTICA AL DUALISMO
Filsofo irlands (1685-1753) esfuerzo continuado por eliminar el escepticismo al que conducan tanto los
planteamientos de Descartes como los de Locke.
Para Berkeley es claro que Locke y todos aquellos que sostienen que las ideas son representaciones cosas que
estn ms all de nuestra mente y que poseen una existencia independiente de la mente, ponen implcitamente
en duda la realidad del mundo externo.
El dualismo mente-materia no permite el conocimiento de una realidad externa, porque tal posibilidad est
excluida si toda idea es representacin de alguna cosa, pero no la cosa misma.
EL INMATERIALISMO
Berkeley trata de mostrar que o se puede pensarla existencia del mundo externo como una realidad diferente
de la mente. Propone entonces un principio ontolgico monista, segn el cual slo hay una sustancia
espiritual activa. Lo que llamamos cosas no son sino una serie de cualidades percibidas por la mente. Todas
las ideas son o existen en igual medida en tanto percibidas por una mente. Y una idea no es copia de nada:
slo las ideas se asemejan las ideas.
Para sustentar sus planteamientos Berkeley sostiene, en primer lugar, que las ideas percibidas por los sentido
no son ideas dependientes de la voluntad, es decir, no podemos querer no tenerlas porque ellas se imponen
as no lo deseemos. Esto no sucede con las ideas de la imaginacin, las cuales podemos manipular como
queramos. Dado que no existen sustanciales materiales, la causa de tales ideas debe ser un agente externo
(Dios). En segundo lugar, las ideas de los sentidos poseen una mayor vivacidad, son ms fuertes y distintas
que las dems ideas) memoria e imaginacin).
En tercer lugar, las ideas percibidas por los sentidos son ms firmes y ordenadas, y tienen mayor coherencia
que las ideas de la imaginacin.
DAVID HUME
EL EMPIRISMO ILUSTRADO DEL SIGLO XVIII
David Hume se enmarca dentro del movimiento de la Ilustracin es heredero y continuador de la rebelin de
la filosofa y de la ciencia en contra de la fe religiosa, rebelin que un siglo antes protagonizaron Bacon,
Galileo y Descartes.
David Hume naci en Edimburgo el 26 de abril de 1711. Muerte que ocurri en Edimburgo el 26 de agosto de
1776.

OBRAS PRINCIPALES
Tratado de la naturaleza humana (1739).
Investigacin sobre el conocimiento humano (1748).
Investigacin sobre los principios de la moral (1751).
Dilogos sobre la religin natural (1779).
EL ORIGEN EMPRICO DEL CONOCIMIENTO
El empirismo de Hume consiste en afirmar que el origen del conocimiento se halla en la experiencia
sensorial e introspectiva. La mente trabaja con dos tipos de percepciones sensibles: las impresiones y las
ideas.
Las impresiones son de dos clases: las impresiones de sensacin, como los colores y los sonidos, y las
impresiones de reflexin, tales como los deseos y las emociones.
Las ideas se distinguen de las impresiones porque son menos intensas o vivaces. Una cosa es percibir algo
actualmente, por ejemplo, tener una impresin de una manzana y otra cosa es recordar ese hecho o percibir
esa idea.
Para Hume existen dos tipos de conocimiento: el conocimiento de hechos o conocimiento emprico, se basa
en la causalidad, y el conocimiento de las relaciones entre las ideas o conocimiento matemtico se basa en la
lgica. La mente obtiene estos conocimientos a travs de tres tipos de leyes: la semejanza, la contigidad
espacio-temporal y la causalidad.
EL NATURALISMO Y EL PRINCIPIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO
El objeto fundamental de la filosofa de Hume es desarrollar una serie de herramientas crticas en contra de la
supersticin y el fanatismo religiosos. Cuando hablamos de religin, cul es el significado de palabras como
Dios y alma. Y su respuesta es radical: hablamos de simples ideas no tienen un origen en la experiencia
nuestros sentidos. Slo estamos hablando de creencias que no podemos respaldar y justificar mediante
hechos.
CRTICA A LA METAFSICA RACIONALISTA
La nica realidad que podemos conocer es la realidad sensible. Si llamamos metafsica a la rama de la
filosofa que se encarga de estudiar a Dios y alma por medio de la sola razn, la metafsica no es una forma
vlida de conocimiento. El conocimiento se deba poder explicar en trminos naturales, no en trminos
sobrenaturales.
CRTICA A LA NOCIN DE CAUSA: El conocimiento de que dos hechos estn relacionados
causalmente, es decir, que un hecho da lugar a otro hecho, depende de la experiencia. Saber que el fuego
quema o que el agua nos puede ahogar. Sin embargo, la experiencia slo nos muestra que un hecho est
relacionado con otro, pero no nos muestra que exista una conexin entre ellos como un hecho ms. La
conexin entre dos hechos es obra de la mente.
Creemos que un hecho est conectado con otro porque lo hemos visto varias veces. Si vemos cmo s lleva a
cabo, nuestra mente espera que suceda el otro. Por lo tanto, la conexin entre ambos hechos es una especie de
hbito generado por la costumbre de ver un hecho seguido por el otro.
Por ejemplo, siempre hemos observado que todos los cuerpos caen y por eso creemos que siempre lo seguirn
haciendo. Pero esto no es una verdad absoluta. Pues no podemos saber con certeza lo que suceder en el
futuro, ya que nadie ha observado todava esos hechos.
Ignoramos cul es el fundamento de nuestro conocimiento de las leyes que rigen los fenmenos naturales.
Hume considera que el nico remedio en contra de la supersticin y el fanatismo religiosos, el mal de la
sociedad de su poca, es el cultivo de una sana filosofa que prefiera las explicaciones naturales a las
sobrenaturales.
LA EXPLICACIN DE LA MORAL: EL EMOTIVISMO
La moral es, ante todo, un asunto de sentimientos o de emociones. Cada ser humano posee la capacidad de
sentir simpata por los dems, los seres humanos no necesitan de castigos o de recompensas en el ms all
para buscar el bienestar propio y de los dems. De igual manera, segn Hume, la moral no necesita de la
autoridad de Dios para ser cumplida.
ACTIVIDADES POR COMPETENCIA
Una vez que el entendimiento est provisto de esas ideas simples, tiene la facultad de repetirlas y
ensamblarlas con una variedad casi infinita, de tal forma que puede formar nuevas ideas complejas
a su gusto.
Sin embargo, no es factible para el ingenio ms elevado o para el ms amplio entendimiento () el inventar
o idear en la mente una sola idea simple, que no venga por los conductos antes referidos (), y me gustara
que alguien intentara imaginarse un sabor que el paladar nunca prob o formarse una idea de un perfume

jams olido antes; y cuando pueda hacer esto, podr afirmar igualmente que un ciego tiene ideas de los
colores, que un sordo posee nociones distintas y verdaderas de los sonidos.
J. LOCKE: Ensayo sobre el entendimiento humano

Podemos llegar a formarnos una idea de algo que no hayamos percibido antes? Por qu?
Cul es la funcin del entendimiento en el proceso cognoscitivo?

Hilas Pero, puedes pensar en serio que la existencia real de las cosas sensibles consista en ser
percibidas actualmente? y si es as, cmo acontece que el gnero humano distingue ambas cosas?
Pregunta al primer hombre que encuentres y te dir que ser percibido es una cosa y existir, otra.
Filons- Me satisface, Hilas, que apeles al sentido comn de las gentes para probar la verdad de mi
nocin. Pregunta al jardinero por qu cree que acull en el jardn existen cerezos y te responder
que porqu los ve y los toca; en una palabra, porque los percibe mediante sus sentidos. Pregntale
por qu piensa que no hay aqu un naranjo y te responder que porque no lo percibe. Llama una
cosa real si la percibe por los sentidos y dice que existe o no existe, pero dice tambin que lo que no
es perceptible no tiene ser.

G. BERKELEY: Tres dilogos entre Hilas y Filons

Cmo argumenta BERKELEY en este texto su tesis de que ser es ser percibido?
Me permitir afirmar, como proposicin general que no admite excepcin, que el conocimiento de
esta relacin en ningn caso se alcanza por razonamiento a priori, sino que surge enteramente de la
experiencia, cuando encontramos que objetos particulares cualesquiera estn constantemente
unidos entre s. Presntese un objeto a un hombre muy bien dotado de razn y luces naturales. Si
este objeto le fuera enteramente nuevo, no sera capaz, ni por el ms meticuloso estudio de sus
cualidades sensibles, de descubrir cualquiera de sus causas efectos. Adn, aun en el caso de que le
concedisemos facultades racionales totalmente desarrolladas desde su nacimiento, no habra
podido inferir de la fluidez y transparencia del agua, que lo podra ahogar, o de la luz y del calor
del fuego, que lo podra consumir. Ningn objeto revela por las cualidades que aparecen a los
sentidos, ni las causas que lo produjeron, ni los efectos que surgen de l, ni puede nuestra razn, sin
la asistencia de la experiencia, sacar inferencia alguna de la existencia real y de las cuestiones de
hecho.
D. HUME: Investigacin sobre el entendimiento humano

A qu relacin se refiere HUME en este texto?


Qu podemos conocer sobre dicha relacin?
No tenemos idea alguna de sustancia de ningn gnero, puesto que slo tenemos ideas de lo que se
deriva de alguna impresin, y no tenemos impresin de sustancia alguna, sea material o espiritual.
No conocemos nada sino cualidades y percepciones particulares. En lo que se refiere a nuestra idea
de cuerpo, un melocotn, por ejemplo, es slo la idea de un particular sabor, color, figura, tamao,
etc.
D. HUME:
Compendio de un tratado de la naturaleza humana

Cmo explica HUME la formacin de la idea de cuerpo?


Pero, aunque la razn plenamente asistida y mejorada sea bastante para instruirnos sobre las
tendencias tiles o perniciosas de las cualidades y acciones, no es, por s sola, suficiente para
producir ninguna censura o aprobacin moral. La utilidad es slo una tendencia hacia cierto fin; y,
si el fin nos fuera toralmente indiferente, sentiramos la misma indiferencia por los medios. Hace
falta que se despliegue un sentimiento, para dar preferencia a las tendencias tiles sobre las
perniciosas.
D. HUME
Investigacin sobre los principios de la moral

Cmo intervienen la razn y el sentimiento en la calificacin moral?


El hombre, nacido en el seno de una familia, ha de mantener la vida social por necesidad,
inclinacin natural y hbito. Esa misma criatura, a medida que progresa, se ve impelida a
establecer la sociedad poltica, a fin de administrar justicia, sin la cual no puede haber paz,
seguridad ni relaciones mutuas. Debemos, pues, considerar que toda la vasta mquina de nuestro
gobierno no tiene en ltima instancia otro objeto o propsito que administrar justicia.
D. HUME: Ensayos polticos

Explica las razones que obligan al hombre a tener vida social.( mnimo tres)
Cul es la finalidad del gobierno?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy