Real Book Argentina
Real Book Argentina
Real Book Argentina
Conclusiones
El estudio del Real Book Argentino, teniendo como eje temtico la composicin de jazz en
la Argentina, nos ha permitido reflexionar sobre algunos aspectos vinculados a un
fenmeno de mayor envergadura que intentaremos resumir en los siguientes ejes:
1) Las caractersticas de la prctica de jazz en nuestro pas (ms especficamente en las
ltimas dcadas), y como los cambios polticos y socioculturales han afectado a stas
manifestaciones artsticas.
Podemos afirmar que la gestacin del proyecto Real Book Argentina en el 2008 no es
fortuita, sino que es consecuencia de una serie de eventos que tuvieron su gnesis una
dcada antes, y que se cristalizaron en la confeccin de este catlogo de compositores (en
su mayora argentinos) abocados al jazz. Recapitulando lo antes descripto, pudimos
reconocer que la situacin econmica del pas en los noventa propici la migracin de
msicos jvenes a EE.UU. para perfeccionarse en el jazz; muchos de ellos regresaron a
principios de la dcada siguiente para conformar, junto a otros msicos formados y
activos musicalmente en nuestro pas, una prolfera camada de jazzistas con nuevas
inquietudes estticas y por sobre todo creativas. Por otro lado, la crisis econmica del
2001 repercuti de manera directa en la organizacin de espectculos de jazz, reduciendo
la presencia de figuras internacionales en el pas, y propiciando a su vez la exposicin de
msicos locales en el circuito jazzstico (principalmente el de Buenos Aires). De esta
manera, los msicos jvenes junto a los jazzistas de trayectoria, se hicieron protagonistas
de la escena, y reconocieron en esta circunstancia la oportunidad para expresar su
subjetividad desde la composicin. Entre las diversas empresas iniciadas en el contexto de
aquella crisis, tanto musicales como las relacionadas a mejorar la difusin de la actividad
jazzstica, o la creacin de nuevos espacios para tocar (problemticas comunes a todos
aquellos profesionales del jazz que por entonces estaban en actividad), surge la
organizacin e inicio del proyecto RBA, el cual agrup a msicos, periodistas, escritores y
crticos relacionados al jazz.
2) Las problemticas en torno a la construccin de un catlogo de composiciones de jazz
fuera de los EEUU, y como ste proyecto manifiesta adems de sus fines prcticos una
intensin poltica.
El RBA como compendio de obras adquiere diferentes roles en la sociedad ms all de la
intencin con la que fue creada. Es decir, al ser el nico catlogo de su tipo y tratndose
de msica que para muchos es desconocida (tanto para el pblico como para msicos e
inclusive colegas del gnero), el RBA no solo es un canal de difusin de las obras, un
repertorio alternativo o una herramienta pedagoggica; es tambin, quirase o no, una
seleccin de obras y compositores que inlcuye y/o excluye msica. En este sentido tras
analizar la construccin del RBA, indagando tanto en el proceso de creacin del mismo
como en su estructura y caractersticas constitutivas, hemos advertido a partir del estudio
comparativo entre las caractersticas de los compositores incluidos en ste catlogo, y del
anlisis de la msica que el libro incluye, que se han preponderado los siguientes aspectos
que han funcionado como criterio de seleccin tanto de los compositores como de las
obras:
-
interpretacin,
Por otro lado advertimos que ste criterio inclusivo no se debe a la falta de reflexin de
los compiladores sino que esconde otro propsito. Como hemos mencionado en el cuerpo
de nuestro trabajo, ste catlogo adquiere relevancia al irrumpir en los cnones
tradicionales del jazz con la intencin de modificarlos o por lo menos cuestionarlos,
presentndose a si mismo como una opcin alternativa al repertorio tradicional
(standards) o a la interpretacin de composiciones de referentes actuales o consagrados
del gnero. Este compendio agrupa, a diferencia de las clasificaciones que suelen separar,
evidenciando que la verdadera intencin del RBA es la de representar simblicamente una
prctica musical colectiva que tiene ciertos puntos en comn pero que desea
principalmente diferenciarse de otras prcticas.
3) Las hibridaciones musicales, en este caso del jazz con la msica local, y sus diferentes
problemticas estticas, tanto en el plano de su estudio musicolgico como en la insercin
de estos productos artsticos en la industria cultural. La obra artstica como medio de
expresin de identidad regional.
Hemos notado que la expresin jazz argentino es disparadora de diferentes reflexiones
en torno a la propiedad de esta definicin. Observamos en primera instancia, la necesidad
de un rtulo para nombrar a la msica relacionada al jazz de nuestro pas, de la misma
manera que se utilizan trminos como jazz europeo o jazz latino. Lo que nosotros
deseamos resaltar es el hecho de que la produccin local aspire a una entidad grupal,
independientemente de las diferencias estticas, reconocindose como grupo en la
actividad creadora. Coincidimos con Berenice Corti en que el jazz argentino corresponde
a un proceso y no una cristalizacin, una intencin poltica-esttica de quienes hacen esta
msica, de caractersticas claramente divergentes, pero con el comn denominador de su
ubicacin geogrfica y del impulso creativo. A nuestro entender, este tipo de rtulos
finalmente se consolidan y adquieren un sentido cuando estos fenmenos musicales
logran ingresar en planos masivos de la industria cultural, sirviendo como herramientas de
marketing1.
La inclusin y elaboracin de estructuras ajenas al jazz por parte de algunos compositores,
nos acerca a problemticas relacionadas con la hibridacin en msica. Hemos podido
visualizar en las obras el proceso de re-locacin del discurso jazzstico a partir de
estrategias compositivas que originan una nueva produccin simblica que interpela al
1
Un caso paralelo al que podramos apelar es al del rock nacional que con sus divergencias estticas ha
sido en la dcada del 70 el 3er exportador de rock despus EEUU e Inglaterra.
oyente para ubicarlo geogrficamente. ste fenmeno no es propio del caso estudiado
sino que esta relacionado con un fenmeno cultural global en donde ante los efectos de la
globalizacin, las manifestaciones artsticas (principalmente las que pertenecen a culturas
no dominantes) buscan remarcar su identidad a partir de herramientas semiticas de este
tipo. La hibridacin en la msica popular latinoamericana, siendo nuestro caso un
ejemplo, refleja complejas relaciones entre los mecanismos de produccin y el contexto
sociocultural y econmico, evidenciando la necesidad de resaltar -a travs de la obra de
arte- sus rasgos de identidad para revalorizarla, tanto en un sentido esttico como
comercial. Un interesante artculo denominado Analizando la hibridacin en la msica
popular Latinoamericana: una exploracin de clasificaciones de occidente/ no occidente2
nos revela algunos prejuicios, principalmente de estudiosos que actan desde la cultura
dominante, al momento de definir o clasificar fenmenos msicales de carcter hbrido
ocurridos en Latinoamrica. Guillen realiza el siguiente cuestionamiento: Por qu la
msica argentina debe incluir una autenticidad nativa que nunca es requerida en msica
de los Estados Unidos o en otros pases de occidente? () Por qu occidente puede
importar del no-occidente y mantener su identidad y el no-occidente no puede hacerlo sin
alterar su identidad o nueva identidad?3. Deducimos de su estudio, que la msica que
estamos analizando difcilmente pueda ser vista como msica de la argentina por
puristas o enfoques esencialistas. El grupo de composiciones hibridas que hemos
estudiado cuestiona estos enfoques, revalorizando desde un genuino trabajo compositivo
la identidad de la obra artstica.
Consideramos interesante establecer algunas paralelos entre el modo de produccin que
caracteriza a la msica que hemos estudiado y el de gneros hbridos histricos y
consolidados en la msica popular latinoamericana. Al investigar sobre el origen de
muchas de stas msicas observamos que el proceso de hibridacin que dio origen a la
estructuracin de algn gnero, ha sido consecuencia natural del proceso histrico de
mestizaje caracterstico de la historia latinoamericana, en donde la mezcla de razas y
costumbres traa como consecuencia la mixtura de diferentes prcticas musicales.
Aquellas msicas en sus orgenes primigenios han nacido como prcticas dinmicas en la
cultura, generalmente de manera intuitiva, como consecuencia de una necesidad de
comunicacin e interaccin social ya sea en actos religiosos, fiestas, o encuentros de la
comunidad en su accionar cotidiano.
Observamos en nuestro objeto que el modo de produccin es significativamente distinto
al de aquellos fenmenos. En un contexto histrico global muy diferente, la hibridacin
2
Guillen Lorena, Analizando la hibridacin en la msica popular Latinoamericana, Actas del IV Congreso
Internacional de la IASM, Montevideo, mayo 2012.
3
dem pg. anterior.
remiten, sin ceirse a sus reglas o usos, dentro de un planteo armnico netamente
jazzstico. En casos como Carnavalito de la esperanza o Mula Alma se perciben altos
grados de reelaboracin armnica en relacin con los gneros a los que remiten, sin
embargo, como podemos observar en el anlisis pormenorizado, notamos que cada
elaboracin tiene su disparador en algn recurso caracterstico del gnero local.
Aspecto rtmico-meldico:
Hallamos en este aspecto mayor divergencia entre los compositores en cuanto a
estrategias compositivas de elaboracin y resignificacin. La incorporacin de estructuras
de la msica local suele recurrir a aquellas que poseen una gran popularidad en el
inconciente colectivo, es decir, de obras que en cada gnero han quedado consagradas
como referentes del mismo. Otras veces estas estructuras corresponden a verdaderos
musemas, mnimas expresiones de uso muy frecuente en algn gnero incluidas en el
discurso musical como citas o intertextualidad. Segn el caso, el compositor las elabora,
vara o interpola con estructuras meldicas caractersticas del jazz como blue-notes,
bebop scales, modos, chromatic aproach o patterns. El balance entre ambas, (muchas
veces condicionado por el timbre o el fraseo del intrprete) logra diferentes grados de
significacin del discurso, que permiten un mayor o menor reconocimiento del material
original. Del estudio de la obras vemos que la elaboracin meldica permite a los
compositores hacer mas o menos evidente la referencia del discurso, logrando melodas
complejas en cuanto a significado que se perciben como ajenas a algn estilo en particular
y a la vez pertenecientes al jazz y a la msica local.
Aspecto rtmico-textural:
Este aspecto es en general el que los compositores eligen como punto de ruptura y
resignificacin. A nuestro criterio la rtmica predominante en el plano de acompaamiento
es dentro de los diferentes parmetros, el que suele caracterizar ms evidentemente a
uno u otro gnero de la msica popular argentina, y a su vez, el que ms fcilmente
permite diferenciarlo en relacin a otras msicas del mundo. Es por esto que desde las
primeras prcticas de hibridacin en jazz, los compositores apelan al uso de los patrones
rtmicos que caracterizan a las danzas folclricas o a las msicas urbanas de nuestro pas
para combinarlas con melodas o armonas de jazz. Dicho de manera simplificada, el jazz y
la msica popular argentina (como muchas otras msicas populares) se estructuran de la
misma manera en la repeticin de patrones rtmicos acompaantes que forman el plano
de fondo por sobre el que se construye la lnea meldica y el discurso armnico que la
sostiene. Este punto de encuentro, permite el intercambio, la reelaboracin o
interpolacin de diferentes estructuras en el plano de fondo sin que la organizacin
textural pierda su esencia. El grado de constraste entre los patrones rtmicos utilizados
rol del creador se distribuye, aunque en diferentes porcentajes tanto entre el que
propone una idea compositiva, mayor o menormente acabada, y quienes la interpretan.
A su vez, este proceso creativo colectivo que sucede en la performance de jazz se
encuentra directamente condicionado por la interaccin que sucede entre los intrpretes
tanto en el momento de la performance en vivo como en el proceso de ensayo.
La msica que hemos analizado presenta de la misma manera, estos dos momentos
creativos que definen el resultado del discurso sonoro. Encontramos en primera instancia
el rol del compositor en donde se articulan y organizan las estructuras provenientes tanto
del lenguaje jazzstico como del estilo o gnero al cual el compositor desea referir o
elaborar. En este punto, como hemos observado, resulta determinante la experiencia y
conocimiento que el mismo tenga de estos materiales, que en combinacin con su
destreza tcnica, resultan amalgamados de manera ms o menos exitosa.
Podemos observar tambin en este aspecto que el RBA compromete a creadores
vinculados al jazz, tanto en su formacin musical como en su actividad artstica. Es por
esto que observamos que las estructuras denominadas tpicos o musemas, se presentan
para los compositores como disparadores a partir de los cuales reinterpretar el discurso
jazzstico y expresarse desde una subjetividad que evidencie una conexin con su entorno
geogrfico. Es en este sentido, como dice Berence Corti, estas estructuras funcionan como
dispositivos de interpelacin en donde el compositor pone en juego un material
discursivo que exige al receptor una lectura que lo ubique en su contexto social y cultural.
En segunda instancia, resulta determinante tener en cuenta el proceso de construccin
colectiva de la obra, tanto en el momento de preparacin o ensayo de la misma como en
la performance en vivo. Como dijimos anteriormente la interaccin y la improvisacin son
factores que complementan la intencin del compositor favoreciendo o dificultando las
redefiniciones y resignificaciones de discursos preexistentes. En este sentido observamos
en los casos estudiados diferentes modos de produccin colectiva que varan en funcin
de las caractersticas del proyecto. En casos como el de Quinteto Urbano o Escalandrum
podemos observar a travs de sus trayectorias, una bsqueda esttica colectiva basada en
el desarrollo grupal de ideas compositivas complejas y con un alto grado de determinacin
escrita. Un caso totalmente distinto es el de Adrian Iaies, Carlos Michelini o Abel Rogantini
en donde observamos una bsqueda personal nutrida por diferentes intrpretes que
colaboran en cada obra al proceso creativo. En estos casos, el nivel de determinacin
escrita es menor y el discurso sonoro, principalmente en el aspecto formal, se acerca ms
al formato standard de jazz. Preponderando aqu las caractersticas individuales de los
intrpretes y la intensin del compositor/interprete por sobre la construccin colectiva.