Sobre La Familia y El Impacto en La Sociedad
Sobre La Familia y El Impacto en La Sociedad
Sobre La Familia y El Impacto en La Sociedad
1. Concepto de Familia.
Al hablar de la familia, se puede pensar de un futuro psimo o incluso de su desaparicin, pero no es
as.
Desde siempre la familia ha sido el origen de toda agrupacin humana. En un principio grupos
pequeos, unidos por lazos de parentesco y se agrupaban para defenderse, en las formas ms
primitivas.
Estos grupos fueron creciendo y se convirtieron en construcciones socioculturales ms complejas,
donde sus miembros se beneficiaban de los avances y recursos logrados por su proceso evolutivo.
Toman importancia los procesos de socializacin y educacin de los individuos. Pues se pretende la
supervivencia de la prole y el desarrollo e integracin en el grupo social de pertenencia.
Los procesos de Socializacin e Integracin son claves en el desarrollo de culturas y civilizaciones.
En cada momento las sociedades han promovido un modelo de convivencia familiar adaptndose a las
exigencias de su tiempo y circunstancias.
Significado de Familia.
A travs de numerosos documentos histricos podemos constatar los diferentes significados de
familia.
Desde todas las disciplinas que ha tratado este concepto, es la Antropologa, quin mejor lo explicado.
Frnandez de Riesgo: Estructura de papeles y relaciones basadas en los lazos de sangre
(consanguinidad) y de matrimonio (afinidad) que liga a los hombres, a las mujeres y a los nios dentro
de una unidad organizada.
Hoebel Y Weaver: Grupo de personas formado a travs de la institucin del matrimonio y cuyas
funciones universales, se encuadran en 4 categoras:
2. Institucionalizacin y canalizacin de la actividad sexual.
3. Crianza y culturizacin de los jvenes en una atmsfera de intimidad.
4. Organizacin de la divisin complementaria del trabajo entre sus miembros.
5. Vinculacin de cada esposo y de su descendencia dentro de la amplia red de la parentela.
El entorno social y cultural iba determinando las formas de convivencia ms adaptadas en cada caso.
Los diversos tipos de familia siempre han existido. Tipos de familia ms frecuentes:
F. Nuclear: Padre, madre e hijos. Comparten un espacio fsico y un patrimonio comn.
F. Troncal o Mltiple: Varias generaciones conviven bajo el mismo techo (padre, hijos,
abuelos)
F. Extensa: Familia troncal + parientes colaterales de diferentes generaciones (abuelos, tos,
padres, sobrinos, nietos)
F. Monoparenteral: Un progenitor + hijo/s (-18 aos). Por propia iniciativa o fallecimiento o
separacin de un cnyuge.
F. Reconstruida: Padre o madre con algn hijo forman nueva familia con otra pareja o
cnyuge. El 3 ms frecuente.
F. Agregada: Se vive en rgimen de cohabitacin pero no estn certificadas legalmente. Se
asimilan a la pareja de hecho.
F. Polgama: Un hombre y varias mujeres, Poliginia; o una mujer y varios hombres,
Poliandria (menos casos y peor aceptada).
Hogares unipersonales: Una sola persona, por diversos motivos. Va en incremento en Europa.
Diferencias entre familias y otros grupos sociales.
Gran complejidad para diferenciar los grupos sociales de la familia. Walter establece 4 categoras:
Estructura familiar y cultural.
Estructura familiar y papeles.
Estructura familiar y status.
Interaccin familiar.
Le surgen dudas: Una comuna, se trata de una familia?
Bartau disea unos Rasgos para diferenciar las familias de los grupos:
Mayor duracin de las familias con respecto a otros grupos sociales. Sin embargo la amistad
puede durar toda la vida y es ms voluntaria que en la familia.
Las familias son intergeneracionales. Unidas por vnculos de parentesco.
Las relaciones familiares pueden ser biolgicas o de afiliacin (legales).
Las relaciones en una familia, establecen vnculos con un conjunto de parientes ms amplio
(familia extensa).
Hay limitaciones en las investigaciones. Los criterios dependen del momento, la cultura y de los
valores del momento.
Tipos de convivencia familiar.
Por lo dicho, vemos que hay muchas opciones en las clasificaciones del estudio de la familia.
Musitu y Allat: 3 criterios de clasificacin:
Lugar de residencia:
PATRILOCALES
MATRILOCALES
NEOLACALES
En el domicilio del
padre
Familia externa
Lnea de ascendencia:
PATRIARCALES
Autoridad en el padre. Apellidos del
padre.
En el domicilio de la
madre
Familia extensa
MATRIARCALES
Autoridad en la madre. Apellidos de la
madre
ABUNCULARES
Prioridad a una lnea de ascendencia
materna.
P.ej: varones de la familia de la madre.
Estructura matrimonial:
POLIGAMAS
Asia, frica
Poliginia Poliandria
MONOGAMAS
Occidente
Concepto de la Sociedad.
2 conceptos de Sociedad:
Sociedad, Chinoy: Toda clase y grado de relaciones que se dan entre los hombres (directas o
indirectas, conscientes o inconscientes, de colaboracin o antagonismo) sin lmites ni
fronteras.
Sociedad Akoun: Sistema de relaciones entre los hombres, engloba lo poltico, econmico,
cultural, religiosos, etc)
Ambos conceptos ven a la sociedad como conjunto pluridimensional en la comunicacin y
asociacin humana. Con muchas posibilidades, y la familia, como unidad bsica de la sociedad.
Se propone el estudio de la familia y su evolucin en el contexto social. Evolucin natural, determinada
por acontecimientos, con cambios adaptativos y con el objetivo de perdurar.
Factores de diversificacin familiar.
Tarea difcil, porque son mltiples e interactan entre s. Los estudios e investigaciones nos ayudan
entender esos factores. En las investigaciones hay que tener en cuenta las limitaciones propias de la
muestra realizada y del contexto especfico. Y as poder actuar.
Algunos de los ms relevantes en las transformaciones de la sociedad y la familia son:
La evolucin del papel de la mujer en el entorno social, familiar y laboral: Nuevo papel de
la mujer (consideracin social, posibilidades de desarrollo personal y profesional, repercusiones
econmicas); conduce a un nuevo fenmeno en el desarrollo en las sociedades del Primer
Mundo.
El modelo tradicional de familia en nuestro entorno ha sido el Patriarcal, asignando a la mujer
el papel en el hogar y los hijos y al padre, el papel de sostn econmico y mxima autoridad.
La legislacin de nuestro pas, daba a la mujer la consideracin igual que a los nios y
deficientes; y al padre, la autorizacin absoluta.
Progresivamente la mujer accede a la enseanza superior con mayor integracin en mbitos
profesionales.
A la vez se dan cambios demogrficos (edad tarda en casarse, descenso de la natalidad, nuevo
reparto de responsabilidades...)
Se frena la autonomia de los hijos y su maduracin (los padres asumen tareas, decisiones y
responsabilidades que seran propias de los hijos.
Permisivo: Los padres no se preocupan por el control, se usa poco el castigo. Los efectos que
produce este estilo dependen de la personalidad de los hijos. Estos tienen todas las
oportunidades para aprender a ser autnomos e independientes; pero tambin puede haber
confusin y dificultad para tomas decisiones.
En Espaa sus orgenes habra que buscarlos en los aos 20. Actualmente la proteccin a la familia es
un mandato constitucional. Razones que lo justifican:
Profundos cambios que se estn experimentando: Ayudas para situaciones de feminizacin
de la pobreza, aumento de hogares con personas solas (mayores), inestabilidad laboral...
Importancia social del papel de la familia: Sobre todo en momentos de riesgo para sus
miembros: desempleo, minusvalia, ancianidad, drogodependencia...
Proteccin a la maternidad: No debe haber una desconexin de la madre con el mundo
laboral y su desarrollo personal.
Medidas especficas de proteccin.
En nuestro pas las ayudas estn ms enfocadas a las situaciones individuales que a las del grupo
familiar. Algunas situaciones:
Caso de monoparentalidad: Distintas necesidades, segn la causa. Por ejemplo en el caso de viudedad
(la situacin no es tan grave como antiguamente).
Caso de divorcio y separacin: Tarda Ley del divorcio (1981), an no hemos llegado a los niveles
europeos...
Principio de la Prevencin
Se diferencia 3 tipos de prevencin:
Primaria: se pretende reducir el riesgo de problemas en la comunidad actuando sobre los factores que pueden
originarlos. Ha de reunir estas caractersticas: ser intencional, producirse antes de que aparezca el problema,
centrarse en la poblacin con riesgo y estar destinada a poblaciones.
La forma ms eficaz, la denominada servicios a travs de programas.
Los programas para ser efectivos han de reunir una serie de caractersticas:
Finalidad: transformar las situaciones desarrollando en los sujetos habilidades y competencias para
afrontar las dificultades de la vida
Elaborados en funcin de las personas a quien van dirigidos. Tb los materiales y contenidos
Orientados hacia la consecucin de objetivos (deben estar explicita/ formulados)
Los problemas han de ser susceptibles de prevencin
Para todos, pero especial relevancia a las familias en situacin de riesgo
Mejor resultado si la intervencin se hace en un momento cercano a la aparicin del problema
El programa ha de incluir estrategias para manipular las posibles resistencias.
Nunca puede suscitar sentimientos de inferioridad, rechazo, resentimiento etc.
Todo programa ha de ser susceptible de evaluacin, del resultado, del proceso y de liderazgo.
Secundaria: tiene como objetivo eliminar lo antes posible los problemas que ya han aparecido.
General/ se acta sobre los sujetos o las familias que cumplen determinados criterios (ej:incidencia), se trabaja a
partir del diagnstico precoz.
Terciaria: Lo que se pretende es que se reduzcan los efectos y secuelas de los problemas. Ej: movimientos de
rehabilitacin de familias desestructuradas por motivos diversos (alcohol, drogas, pobreza), la integracin de
emigrantes con necesidades especiales...
Principio de Desarrollo
El concepto desarrollo entiende la evolucin del ser humano como un proceso de continuo crecimiento, de
cambios cualitativos que le convierten cada vez en un ser ms complejo.
Se han elaborado distintas interpretaciones del proceso de desarrollo:
a) La de base biolgica y carcter madurativo: asociada a la edad cronolgica, a etapas ciclovital
b) La basada en el enfoque constructivista: relacionada con la interaccin que el individuo establece con el
entorno
c) Otra de carcter ms eclctico que sostiene la importancia de la base biolgica, pero tambin considera
la interaccin del medio ambiente.
Los objetivos de la Orientacin para el desarrollo son:
a) Dotar a las personas y a los grupos de las competencia necesarias para afrontar las demandas
de cada etapa evolutiva y sus consiguientes crisis
b) Mediar en el desarrollo personal, la toma de decisiones y la clarificacin devalores
10
11
Interv. directa: basada en la relacin uno a uno o en pequeos grupos (modelo Counseling),
requiere contacto directo entre profesional y destinatario, muy eficaz con problemas que
requieren profesionales especialistas, alto costo de energia y eficacia menguada por ir dirigida a
reducido n de sujetos
I. Indirecta: a traves de procesos de consulta, formacin y entrenamiento de otros agentes
educativos. Por ej en la escuela formar a profesores, padres... para ejercer funciones especficas
de orientacin, mayor eficacia y menor coste siempre que se forme y entrene adecuada/, sino
efectos negativos.
I. Tecnolgica: los medios de comunicacin de masas (prensa, radio, tele) y los derivados de la
informtica (videos, discos..) posibilitan determinadas intervenciones y llegar a ms sujetos. Ej:
contra drogas, embarazos no deseados...
Modelo tridimensional de Drapela. Considera que las funciones bsicas de la orientacin son: el asesoramiento,
la consulta, y la supervisin. Las dimensiones a las que las funciones han de aplicarse son 3: los destinatarios, la
problemtica y las estrategias. La combinacin de estas 3 da un modelo de cubo con 48 casillas.
Modelo de Alvarez Rojo. Los dos modelos anteriores son insuficientes, porque no tienen en cuenta el contexto
de la i. y por que piensa que hay ms dimensiones, en este caso 5:
- los contextos de i.: pueden ser institucionales educativos (enseanza reglada o no), institucionales no
educativos (inem, servicios sociales..) y no institucionales(consulta gabinete
- los modelos de i:
o modelo Servicios: oferta institucional de las adm.pblicas o de entidades privadas para
responder a las necesidades y demandas de los usuarios, desde perspectiva preventiva y tb
correctiva, remedial o teraputica
o modelo Programas: aplicacin a grupos en funcin de objetivos previa/ formulados en funcin
de necesidades detectadas
o modelo Consulta: i. indirecta del orientador (consultante) con destinatario, porque comparte y
pide ayuda de otro especialista (consultor) respecto del problema de la persona que va a ayudar.
o Modelo counseling: i. directa del orientador sobre el problema a travs de las estrategias de
relacin de ayuda individual
- los destinatarios de i.: los mismos que los otros 2: individuo, grupo primario o grupo en asociacin,
instituciones o comunidades
- los mtodos: 2 formas de intervencin:
o i. directa: el orientador ayuda y se relaciona personal/ con el sujeto final de la i.
o i. indirecta: acta indirecta/ a traves de otros profesionales, no relacion personal/.
- las funciones: Se clasifican en 3 grandes grupos:
o
Invasivas: muy generales y aparecen en toda actividad humana. Son: organizacin,
informacin, consulta, investigacin y formacin
o Procesuales: forman una macrofuncin y pueden ejercerse independiente/. Son: detectar y
analizar necesidades, diagnosticar, programar y evaluar.
o Especficas: o grandes funciones de la orientacin. Son: asesoramiento, coordinacin y
mediacin
Las funciones de la orientacin familiar son las siguientes:
12
actuacin, aconsejar sobre la necesidad de derivar a otros profesionales o a los servicios sociales. Puede
llevarse a cabo a travs de la entrevista, las tcnicas de grupo o la consulta.
Apoyo: a las familias y a los responsables en temas de familia, se concreta en actuaciones de ayuda,
asesoramiento, colaboracin en las funciones, deteccin de necesidades, etc... normal/ a traves de
servicios dependientes de las administraciones que elaboran, aplican y evaluan programas con los que
atender a las necesidades y elevar la calidad de vida.
Informacin: se concreta en proporcionar datos relacionados con las necesidades de las familias en
temas relacionados con el bienestar general, los servicios pblicos y privados, las opciones academicas
de los jovenes, la formacin general por ej para padres....
Mediacin: tiene como principal destinatario al individuo. El mediador facilita la comunicacin entre
las partes implicadas para llegar a una solucin del conflicto surgido. Utiliza tcnicas de modelos
conductistas, cognitivos o dinmica de grupos.
Planificacin: considerada como la de mayor importancia, de ella depende el xito o fracaso del
proceso. Las acciones concretas derivadas de la funcin son muchas, todas ellas relacionadas con tres
ncleos de referencia: los destinatarios de la intervencin, las metas que se quieren alcanzar a travs de
la intervencin y el mtodo o forma de trabajar para conseguir dichos objetivos
Prevencin: Implica adelantarse a los problemas detectando dificultades, situaciones de riesgo, carencia
de recursos econmicos o sociales. El diagnstico precoz es la base del xito, su finalidad es reducir el
riesgo de problemas en el individuo, en el grupo familiar y en la sociedad en general.
13
Desde estos contextos y en funcin de las necesidades de los destinatarios, la O.F. atiende prioritaria/ a las
siguientes reas de i.:
- Area de desarrollo de habilidades para la vida familiar y para el desarrollo en general: implica mejorar
los estilos interaccionales de los padres, los modelos de paternidad y las formas concretas de afrontar los
problemas de todos sus miembros. Las i. en el area de prevencin y desarrollo: persigue informar y
desarrollar habilidades en los padres para que se conviertan en mediadores positivos en areas de
desarrollo de sus hijos, por ej. la competencia social, la autoestima o los valores
- Area enseanza/aprendizaje: informar y desarrollar habilidades en los padres para que estimulen el
desarrollo cognitivo y el rendimiento acadmico de sus hijos
- Area de desarrollo de la carrera: informar a los padres sobre alternativas formativas y transicin al
mundo laboral
- Area de intervencin atencin a la diversidad: los destinatarios son padres con hijos con necesidades
educativas especiales, con problemas de adaptacin y a familias en situaciones de riesgo.
El enfoque teorico ms aceptado entre los orientadores es el cognitivo-conductual, con este se pretende
conseguir que el sujeto aprenda a autodirigir su conducta, enseandole habilidades de solucin de problemas,
toma de decisiones, planificacin y automotivacin.
Rol del orientador: preventivo y educativo evolutivo, sin olvidar el remedial.
Maite San Jos
info@berny.lu
14
15
Pedagoga Social
Teora
Educactiva
Pedagoga General
Animacin
Sociocultural
La
Educacin para
adultos
Educacin
especializada
Educacin
laboral
Prctica
Educativa
Educacin Social
16
Natorp plantea que toda educacin es educacin social; la educacin desde la perspectiva de
su finalidad ltima, promueve el desarrollo integral de la persona en su medio social para que se
integre de forma equilibrada y eficaz en dicho medio.
2.1.1.- Necesidades actuales de nuevos modelos educativos.
La distancia entre las demandas sociales y las respuestas formativas se esta incrementando.
Las reflexiones de algunos autores se concretan en una serie de objetivos educativos:
a).- Formar y capacitar a las personas para que se adapten mejor a los cambios,
logrando una adecuada integracin personal.
b).- Definir y adaptar la educacin que tiene ligar en los mbitos: familiar, escuela y
comunidad
c).- Profundizar y analizar los temas en los que se debe educar.
2.2.- Concepto de social en Educacin Social
El trmino social hunde sus races en un estado social de derecho. Un sistema de proteccin
social es dinmico, las sociedades evolucionan y se transforman y estos sistemas sociales, se
desarrollan, se hacen mas complejos y amplan sus mbitos de intervencin.
Algunos autores conceptualizan la Pedagoga Social como pedagoga extraescolar. Por
consiguiente si la Educacin Social es el objetivo de la Pedagoga Social, el campo de esta ltima
seria principalmente extraescolar. No obstante para Petrus, esta forma de conceptualizar la
Educacin Social, pasa por alto que la disciplina puede considerarse tambin el mbito escolar.
2.3.- Definicin, objeto y funciones de la Educacin social
Quintana Cabanas define la educacin social como:
la ciencia(...) que ensea a preparar a los individuos para su vida social y a intervenir
educativamente en algunas circunstancias sociales especialmente conflictivas para la calidad bsica
de la vida humana de ciertos grupos sociales
Para Petrus, la funcin prioritaria de la Educacin Social es intervenir con el objetivo de
modificar determinadas situaciones sociales mediante estrategias estrictamente educativas.
Otro aspecto histrico a considerar son los postulados de la Escuela Nueva
2.4.- Campos de la educacin social
No existe consenso mayoritario ni sobre el concepto ni sobre las reas de intervencin que le
interesan.
Petrus para definir los mbitos de la ES plante que esta debera incluir los siguientes:
a).- Convivencia social: ayuda, deferencia, respeto al otro
b).- Tratamiento del conflicto: entre individuos grupos, familia, en el entorno, y
disponibilidad para analizarlo, juzgarlo y resolverlo
c).- Conocimiento de las estructuras y nexos sociales que afloran tras el anlisis de los
conflictos
17
18
Poltico administrativas
Sindicatos
Religiosas
Problemticas especificas
Culturales
Sanitarias
Edad
19
20
21
22
23
24
TEMA 3:
MODELOS DE INTERVENCIN EDUCATIVA EN ORIENTACIN FAMILIAR
Clasificacin de los modelos que se estn aplicando a la orientacin en general y de la OF en
particular desde diversos criterios:
- evolucin y consolidacin de la actividad orientadora
- objetivos y procedimientos
- expectativas y funciones
- actitud del orientador
- relacin orientador orientado
- necesidades y demandas sociales
A continuacin modelos Counseling y Consulta:
- conceptualizacin
- realizaciones prcticas ms relevantes para OF
- valoracin general del modelo
1.- CLASIFICACIN DE MODELOS EN OF
Visin panormica de clasificaciones ms relevantes en OF
Criterio hco
Origina el modelo hco, agrupando los enfoques en funcin de su evolucin.
Ha repercutido en temas relacionados con:
- toma de decisiones acadmicas y profesionales
- creacin de servicios
- elaboracin de programas preventivos
- desarrollo de habilidades vitales
Criterio psicolgico
Origina el modelo psicolgico, con objetivos de accin en la dimensin cognitivo afectiva.
Criterios racionales
Origina modelos racionales, por ejemplo el modelo racional de Parker; que categoriza los
modelos en funcin de la actitud del orientador en sus funciones (directividad, no directividad,
autodirectividad).
Tanto el modelo psicolgico como el racional son de intervencin individualizada, basados en la
ta de la personalidad, dirigidos a la adaptacin social y con relacin directa entre orientador y orientado.
Clasificacin de Escudero (criterio: relacin orientador orientado):
- Modelo psicomtrico.
Basado en la ta de medicin psicolgica y en la psicologa diferencial.
25
26
27
28
29
Centrada en el cliente
C. Rogers, principal representante de la Relacin de Ayuda (Counseling) centrada en el cliente.
La idea base que fundamenta su ta es su optimismo radical respecto del ser humano, al que
define con los rasgos:
- como un organismo (global, en estado de evolucin, con capacidad de adaptacin y ajuste al
medio)
- con capacidad de conocerse a s mismo y de resolver sus propios problemas (equipo natural
con que est dotado todo humano: tendencia a la actualizacin)
- como persona libre y capaz de asumir compromisos (libertad interior y basada en la
experiencia)
- como un ser en continuo proceso de cambio (cambio como movimiento libre en la direccin
elegida)
Tcnica: entrevista no directiva
Orientador: (empata) actuar como espejo de percepciones, sentimientos y experiencias. Con
cualidades como congruencia, autenticidad, comprensin y madurez emocional, para ser aceptado de
forma clida por el cliente.
Muy aceptada en OF: ajuste individual y grupal, despertando la conciencia de la responsabilidad
que cada uno tiene con su propia conducta
Thorne, enfoque eclctico.
Consideracin positiva de la persona (esta tiende al pleno funcionamiento para conseguir la
autorrealizacin), entendindola como un todo. La estudia en una triple vertiente:
- como sujeto en interaccin
- como sujeto en proceso constante hacia la autorrealizacin
- como individuo regulado por la percepcin del orientador en el proceso de ayuda
Sus mtodos varan dependiendo del cliente (desde directivos a no directivos).
Tcnicas (muchas): escuchas pasivas, silencio, descubrimiento activo, role playing...
OF: muy aplicable tanto en formacin de padres como en sesiones de trabajo para la solucin de
problemas y anticipacin de dificultades.
Sntesis
Triple forma de entender la orientacin como Relacin de Ayuda:
1. Centrada en el orientador (directiva).
El orientador:
- es protagonista
- investiga el comportamiento y sentimientos del cliente
- evala los comportamientos
- estimula y provoca la reactividad
- aconseja directamente o propone soluciones
2. Centrada en el problema (no directiva, ms relacional)
El cliente acude buscando ayuda.
30
El orientador:
- apoya generalizando, o restando importancia al problema
- explora para estimular la introspeccin y la expresin
- interpreta
- orienta / soluciona
3. Centrada en el cliente (no directiva y relacional)
Creencia de que la intervencin orientadora (directiva) puede resultar manipuladora.
El orientador:
- respeta la iniciativa del cliente
- guarda silencia cuando ste reflexiona
- reformula los mensajes verbales
- refleja los mensajes e informa cuando es preciso
2.3 Valoracin global del Counseling
Tiene las ventajas de cualquier intervencin directa y personalizada, pero es arriesgado asumir
este modelo de forma exclusiva, por su escasa relacin con le proceso educativo, y por que va dirigido
a un escaso nmero de participantes con un alto costo de energa.
No es capaz de atender a la diversidad de problemas que debera, ni responde a las demandas
del concepto de OF basada en los principios de prevencin, desarrollo e intervencin social.
Otras dificultades estn en el la exigencia que la entrevista requiere del orientador y del
orientado, ya que ser novato como orientador o la incapacidad de expresarse con claridad (orientado)
dificulta la deteccin del problema fundamental.
Tambin resulta al orientado difcil analizar y expresar sus sentimientos, en este sentido el
counseling es relativamente fcil con adultos, pero muy difcil con nios y adolescentes.
A pesar de todo esto ha alcanzado xitos en el tratamiento de problemas de inseguridad,
ansiedad, autoconcepto bajo y en problemas de disciplina y autocontrol, tanto con alumnos como con
padres.
3.- RELACIN ENTRE COUNSELING, ORIENTACIN Y ASESORAMIENTO
Asesoramiento significa siempre ayuda, desde tres enfoques distintos: azoramiento como
orientacin, como informacin y como consejo.
El asesoramiento como orientacin:
La ayuda que un profesional (asesor) presta a un sujeto, grupo o institucin (orientador) para
que:
- se conozca a s mismo en todos los mbitos y posibilidades
- clarifique dichas capacidades
- alcance las metas finales y los objetivos inmediatos.
El asesoramiento como informacin es un complemento del asesoramiento como orientacin,
con la finalidad de dar o ensear a buscar informacin sobre recursos y adecuarlos a las necesidades.
El asesoramiento como consejo destaca en su carcter tcnico, como ayuda de especialistas
especficos en campos concretos, con la funcin de investigar sobre cmo debe realizarse una
actividad.
31
No obstante hay divergencias, unos autores consideran que el Consejo es slo una tcnica de la
Orientacin y otros que son dos formas complementarias de la Orientacin.
4.- MODELO CONSULTA
Modelo de intervencin indirecta individual y/o grupal, con funciones tanto desde perspectivas
preventivas como del desarrollo o teraputicas, para ayudar a afrontar y resolver no slo los
problemas de una persona, programa o institucin, sino de prevenir y desarrollar iniciativas y
ambientes que mejoren y capaciten a los orientadores en el desempeo de sus funciones.
Sus efectos de aplicacin a la orientacin son cada vez mayores y ms eficaces, incluso ha
influido en el nuevo modelo organizativo de la orientacin en Espaa (Reforma del Sistema
Educativo).
4.1 Origen y desarrollo del modelo
Se inicia y desarrolla desde tres campos distintos:
el campo de las organizaciones
Se desarrolla un concepto de consultor como agente de cambio o consultor de
procesos.Debe ser un miembro externo a la organizacin para formar a personas encargados de
dinamizar las organizaciones, transmitiendo valores y entrenando en tcnicas y estrategias; para que los
sujetos enfrenten los problemas y los solucionen.
Adecuado al contexto educativo la figura del consultor no debe tener carcter jerrquico,
pudiendo ser personas ajenas al centro y se deben optimizar los recurso materiales y humanos.
el campo de la salud mental
Asociado a Caplan, que tomando como referencia Thorne diferencia cuatro tipos de consulta:
centrada en el cliente, en el consultante, en el programa, en la organizacin.
El consultor investiga, evala, estimula, aconseja y decide el tipo de intervencin ms adecuada.
Es un tipo de consulta preventivo y centrado ms bien en el problema.
Para Figgs y Stoker, el objetivo es ayudar al consultante a afrontar los problemas profesionales
que tenga y a capacitarle para que el los solucione, de modo que consultante y cliente afronten las
situaciones solventndolas.
el mbito educativo
Desarrollado por las demandas derivadas de la integracin en la escuela de personas con NEE,
el pionero fue Patouillet, que consider necesario un orientador para promover la colaboracin entr
todos los responsables del desarrollo acadmico y personal del alumno.
Rodrguez Espinar considera los diferentes modelos de consulta siguientes:
32
33
34
35
Los destinatarios son los miembros de la comunidad y sus estructuras, los clientes pueden ser
profesionales de la ayuda, los niveles de intervencin los constituyen individuos, grupos y ecosistema,
el criterio de evaluacin es el grado de adhesin del grupo al modelo de consulta.
La gran variedad de modelos surgidos permiten intervenir en OF y educativa desde diferentes
tipos y estrategias, tanto en los individuos, instituciones o programas, desde planteamientos remediales
o preventivos, con actuaciones desde prescriptivas a colaboradoras pasando por mediacionales y
usando tcnicas cognitivas, conductuales o relacionales.
Los ms usados actualmente son los:
- basados en planteamientos psicoeducativos
Centrados en el componente afectivo, que interpretan la conducta en terminos de realcin
antecedente consecuente y dentro del contexto. Con tcnicas conductuales y del desarrollo de
organizaciones.
- basados en planteamientos ecolgicos
Entienden que le cambio no se puede realizarse si no es en interaccin con el contexto. Su
objetivo es dotar de habilidades para afrontar los propios problemas de forma global.
4.4 El proceso de Consulta: fases
La intervencin psicopedaggica y socioeducativa es larga y se realiza a travs de varias etapas.
Las fases de consulta que presentan distintos modelos nos llevan a concluir que son
comparables a la metodologa de la investigacin accin (en espira): accin observacin reflexin
nueva accin a travs de una serie de pasos: definicin y anlisis del problema, recogida de datos,
anlisis de datos y reflexin, propuesta de accin y realizacin de ella, nuevo problema o redefinicin
del anterior.
4.5 Funciones del orientador en el modelo Consulta
Como consultor de los agentes que forman la institucin familiar o con competencias en ella:
consultor de la organizacin, de padres, profesores, administraciones pblicas, etc
Como consultor de la institucin familiar: mejorar los procesos generales de desarrollo de la
familia como institucin y tambin aplicar nuevas estrategias para el adecuado manejo de esos
procesos.
Conocer, conectar y coordinar la accin de los distintos servicios de ayuda a la familia es una de
las funciones que garantizan el xito de la accin orientadora.
Como consultor de padres: doble vertiente, formativa y de ayuda o asesoramiento. Como
formador trabaja en las escuelas de padres, aplicando programas, planificando proyectos para mejora
de relaciones.
Sin embargo lo ms demandado por las familias es ayuda o asesoramiento en situaciones
problemticas con hijos, ya sean familiares, acadmicas o sociales.
36
En ningn caso puede suplantar funciones o tareas de los dems profesionales o familias.
La funcin global del orientador consultor se resume en la de agente de cambio, intentando
aproximar y relacionar el mbito educativo con los elementos sociales y empresariales, estableciendo
canales de comunicacin, intercambio y colaboracin.
4.6 Valoracin del modelo consulta
Su eficacia y posibilidades derivan de las funciones que se le asignen y de las tareas concretas
que asuman los orientadores.
Lo ms relevante es su capacidad para promover el cambio a todos los niveles: en organizacin
y funcionamiento de relaciones, en aprovechamiento de los recursos; todo como contribucin a la
prevencin de problemas, a la resolucin de los existentes, al desarrollo de los sujetos, a la mejora
educativa y a la insercin de la orientacin en los procesos educativos.
Hay ventajas derivadas del orientador como consultor formador de padres, profesores y
organizacin, aumentando competencias, capacidades, facilitando el trabajo de los agentes (sobre todo
profesores), y potenciando las posibilidades de los .servicios.
Todo esto hace disminuir las demandas de intervenciones directas, e implica cambio de
actitudes: la cooperacin, participacin, y el reparto de responsabilidades son los ejes de la filosofa del
modelo.
37
38
39
MODELO COUNSELING
Es un modelo de intervencin directa e individualizada. El trmino se ha utilizado como
sinnimo de asesoramiento psicolgico y como un modelo de orientacin. Se basa en la relacin
personal directa entre el orientador y el orientado a travs de la entrevista. Sus fundamentos tericos
hay que buscarlos en las teoras explicativas de la personalidad (psicoanalista, individual,
fenomenolgica, racionalista, conductista...)
Tiene carcter remedial y teraputico.
Conceptualizacin de Counseling
Los rasgos ms caractersticos del Counseling son:
- intencionado aprendizaje para el cliente
- entrevista privada entre orientador y orientado
- relacin de persona a persona basada en la confianza mutua de las partes
- necesidad de asistencia por parte del cliente
- adulto preparado para proporcionar dicha asistencia
Los elementos fundamentales del Counseling son:
Interaccin entre dos personas, el orientador y el orientado
Con el objetivo de modificar el comportamiento de una de ellas, ayudndoles a tomar
decisiones
A lo largo de un proceso de aprendizaje realizado a travs de la entrevista
El carcter es siempre teraputico y remedial y la intervencin de tipo puntual.
El Counseling entendido como relacin de ayuda
La relacin de ayuda consiste en una conversacin seria entre el orientador y el orientado para
alcanzar un cambio en el comportamiento del orientado de forma que le ayude a avanzar en su propia
evolucin y realizacin como persona.
Enfoques en la relacin de ayuda
40
- Racionalistas Los enfoques racionalistas tienen como principales representantes a Ellis y a Williamson.
Williamson trat de promover una forma de relacin de ayuda encaminada al conocimiento
cientfico y lo ms completo posible de los sujetos con el fin de poder orientarlos en los estudios. El
proceso orientador se centra en el orientador; l es el principal responsable de todo el proceso, la clave
del xito reside en su capacidad para influir sobre el orientado.
Ellis es el principal representante del Counseling Racional-Emotivo dentro de un enfoque que
podramos llamar directivo.
Desde el enfoque de Ellis se trabaja con individuos con problemas de afectividad y con fuerte
afectacin en la racionalizacin; el trabajo del orientador consiste en demostrar al cliente que sus
verbalizaciones son incongruentes o absurdas y que sus perturbaciones afectivas provienen de su estado
de irracionalidad.
Ambas formas de Relacin de Ayuda son muy directivas y en ocasiones pueden llegar a ser
manipulativas.
No obstante, en Orientacin Familiar-Educativa el modelo ha tenido y sigue teniendo vigencia
en el tratamiento de nios y adolescentes que padecen miedos, fobias, ansiedad, estados obsesivos y
tendencias autodestructivas. Ha dado buenos resultados en sujetos con problemas de conducta.
- Basados en las leyes del aprendizaje Conjunto de tendencias o teoras que tienen en comn la aplicacin de las leyes del aprendizaje
a la Relacin de Ayuda o Counseling. Son de destacar los trabajos de Skinner. Su idea es que lo que se
aprende puede ser "desaprendido" a travs del proceso de Inhibicin Recproca.
Es un modelo directivo que permite escasa libertad de decisin al cliente. Indicado para
personas con necesidades especiales y especficas.
- Gestltico En el enfoque Gestltico la idea base es la consideracin de la persona como una totalidad
organizada y organizadora de la experiencia. La relacin de ayuda parte de la conviccin de que la
persona es creativa en su medio y responsable de su realidad. La metodologa consiste en ejercicios de
autocontrol, percepcin de la realidad y juegos de psicodrama.
- Centrado en el cliente El principal representante el Rogers. La idea bsica es la no directividad. La idea base es su
optimismo respecto del ser humano, al que define con los rasgos siguientes:
- como un organismo
- con capacidad tanto para conocerse a s mismo como para resolver sus propios problemas
41
42
MODELO DE CONSULTA
Es un modelo de intervencin indirecta, individual y/o grupal. Sus funciones pueden
desempearse tanto desde la perspectiva preventiva como teraputica y su actividad va dirigida a
ayudar a afrontar y resolver los problemas y deficiencias que una persona, institucin, servicio y
programa tiene, as como prevenir y desarrollar iniciativas y ambientes que mejoren cualitativamente a
los orientadores en el desempeo de sus funciones profesionales.
Concepto de Consulta
43
Los modelos que en los ltimos tiempos estn siendo muy utilizados en orientacin son los
basados en planteamientos psicoeducativos y ecolgicos.
Fases del proceso de Consulta
(**Ver esquema)
Funciones del orientador
44
45
CONCEPTO
MODELO DE
COUNSELIN
G
(Consejo o
ayuda)
46
Rasgos
Inconvenientes
46
ORIGEN Y DESARROLLO
CONCEPTO DE
CONSULTA
47
tres campos
Implica
organizaciones
salud mental
educacin (necesidades educativas especiales)
Trabajo colaborativo de los agentes implicados
Intervencin de carcter global e integral
Objetivos de mejora en las relaciones
Acta como consultor-formador
Nuevas funciones del orientador
Acta como consultor de los padres
Consultor de las organizaciones
MODELO
CONSULTA
MODELOS
FASES DEL
PROCESO DE
FUNCIONES DEL
ORIENTADOR
Salud mental
Conductual
Desarrollo de organizaciones
Enfoque psicoeducativo y ecolgico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Consultor de la familia
ayuda
carcter formativo
47
48
TEMA 4:
MODELOS DE INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA EN OF (II)
1.- MODELO SERVICIOS
1.1 Conceptualizacin del Modelo Servicios
Modalidad de intervencin directa individual y grupal, de carcter pblico
y social, acta ms sobre el problema que sobre el contexto, desde una
perspectiva preventiva y multidisciplinar y trabajando ms por funciones que
por objetivos.
Lo llevan a cabo equipos de profesionales que diagnostican, elaboran
informes y aplican programas.
Se concretan en dos direcciones:
- intervencin reeducativa y ocupacional, correctiva, de prevencin
especializada
- servicios educativos generales dando respuesta a necesidades especficas y
singulares
1.2 Plan Integral de Apoyo a la Familia (PIAF)
De mbito nacional, desarrollo interministerial, con responsabilidad
compartida entre la Administracin Central y las CCAA.
1.2.1 Justificacin
Se justifica por:
la importancia que la sociedad espaola concede a la familia
Se considera a la familia como ncleo educativo fundamental
la situacin concreta de la familia en Espaa (estructura, natalidad,
mortalidad infantil, aumento de esperanza de vida, incorporacin de la mujer al
mundo laboral)
Ha inquietado, por ejemplo la tasa de natalidad en Espaa es la ms
baja de Europa y una de las ms bajas del mundo.
Tenemos una poblacin con futre tendencia al envejecimiento, ncleos
familiares con menos miembros, pero con mayores responsabilidades respecto
a mayores con problemas de dependencia.
Aunque la mujer se ha incorporado al mundo laboral, an asume
mayoritariamente los cuidados familiares.
1.2.2 Polticas de proteccin a la familia
En nuestro pas se basan en resoluciones nacionales e internacionales:
la Declaracin Universal de Derechos Humanos de la ONU, el Pacto
Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales...
La Constitucin Espaola garantiza la proteccin de la familia, a todos y
cada uno de sus miembros (en fiscalidad, seguridad social...).
El Estado de las Autonomas permite polticas ms cercanas a las
necesidades de los ciudadanos, con una mejor administracin y distribucin de
los recursos
48
49
50
51
52
53
53
54
55
56
57
58
59
59
60
61
62
62
63
2. Las personas toman decisiones ms completas, y por tanto mejores cuando tienen
conciencia de los sentimientos ocasionados por los conflictos, y se enfrentan a los
conflictos de manera efectiva.
3. Por lo general, las partes implicadas en una desavenencia personal pueden tomar
mejores decisiones acerca de sus propias vidas que cualquier autoridad externa.
3. MODELOS DE MEDIACION.
Los modelos de mediacin responden a lneas de pensamiento diverso: los ms
conocidos son tres:
a) Modelo Tradicional- Lineal de Harvard: entiende la mediacin como una
negociacin colaborativa asistida por un tercero. El objetivo final es lograr el acuerdo a
travs del trabajo colaborativo que el mediador ha de orientar y reorientar controlando
las interacciones. Para conseguirlo es imprescindible la neutralidad por parte del
mediador que se define a partir de la imparcialidad (ausencia de prejuicios,
valoraciones, creencias, etc.) y de la equidistancia (no aliarse con ninguna de las partes).
El modelo se centra ms en el acuerdo, en el contenido de la comunicacin que en las
relaciones entre las partes, que no intenta modificar.
b) Modelo Transformativo de Bush y Folger: se centra ms en la comunicacin y en
las relaciones entre las partes que en el conflicto. Es un modelo diferente del anterior ya
que no se centra en el logro del acuerdo, sino en la transformacin de las relaciones de
las que se derivar el acuerdo.
c) Modelo Circular Narrativo de S. Cobb: se centra en el tipo de narracin
(comunicacin)de los participantes; dicha comunicacin incluye elementos verbales
(contenidos de la narracin) y para verbales (corporales, gestuales y la interaccin de
las partes.
Los presupuestos en los que se basa se fundamentan en los estudios de M. White:
- Para analizar cualquier historia es necesario conocer los significados que las
personas atribuyen a los hechos y actitudes de los otros, el contexto cultural, los
valores, los mitos, etc.
- Para llegar a un acuerdo las personas necesitan transformar las historias
conflictivas en otras ms aceptables que les permitan salir de su posicin.
- Las historias que las personas cuentan sobre s mismas y las que otros cuentan
sobre nosotros se relacionan con nuestra identidad.
Los conflictos se enmarcan en las propias historias o narrativa por lo que en la
mediacin se pretende cambiar la narrativa con la que llegan los participantes por otras
que posibiliten el cambio.
Con independencia del modelo en el que el mediador contextualice su trabajo, ha de
tener en cuenta los conceptos bsicos o esenciales en los que se fundamenta cualquier
proceso mediador: conflicto, comunicacin, neutralidad, neutralidad-imparcialidad,
neutralidad-equidistancia.
El conflicto en mediacin es un proceso interaccional que se da entre dos partes
(persona-persona, persona-grupo, grupo-grupo), en el que predominan las interacciones
antagnicas (en ocasiones agresivas), dicho proceso es conducido por una tercera
persona ajena al conflicto- que ha de ser objetiva e imparcial.
63
64
65
En este momento las partes, sin la intervencin activa y continua del mediador,
intentan poner en prctica lo acordado en los trminos expresados en el convenio.
Generalmente surgen dificultades, entonces hay que recurrir a la revisin, a la
intervencin del mediador y al seguimiento de la puesta en marcha del proceso.
65
66
3. Apertura de las negociaciones: Cada una de las partes expone sus puntos de vista,
expectativas y argumentos.
4. Acuerdos y redaccin del proyecto de entendimiento: se formalizan los
acuerdos y se redacta el documento que posteriormente se convertir en documento
jurdico despus de las conclusiones tramitadas por un juez.
5. Acogida de los nios en las conclusiones: Es el momento en el que los padres
comentan con sus hijos las conclusiones a las que han llegado y las consecuencias que
de las mismas se derivan.
66
67
El trabajo del mediador se centra en conseguir que los padres vuelvan a hablarse con
espeto, que pueden seguir adelante cumpliendo con su misin y que los nios tienen la
posibilidad de relacionarse con uno y otros sin temores.
5. EL MEDIADOR FAMILIAR.
67
68
69
El carcter privado de las reuniones entre las partes permite que stas se sientan
ms cmodas y que toda la informacin sea confidencial y sujeta a secreto.
La naturaleza de la tcnica basado en el dilogo y en el tipo de relacin que
mantienen las partes facilita que la solucin del conflicto se haga sin que
suponga ruptura.
La flexibilidad y voluntariedad de la mediacin es otra de las grandes ventajas.
B) Desventajas y limitaciones.
-
El olvido de la diferencia de poder que puede darse entre las partes, lo que puede
inducir a acuerdos injustos para la ms debil; esto no currira en los tribunales.
Una de las grandes dificultades reside en el hecho de no dictar sentencia lo
que impide que se desarrolle jurisorudencia y que se legisle con la rapidez
necesaria para lograr un ordenamiento jurdico flexible.
Uno de los mayores desacuerdos se da en la relacin con la denominada
conveniencia de que la mediacin se imponga como paso previo obligatorio al
procedimiento judicial. Ene ste caso, la voluntariedad de la mediacin quedara
69
70
Con frecuencia las mujeres llegan a peores acuerdos con la mediacin que con el
sistema judicial (casos de dinero, violencia, pensin alimenticia de los hijos a
cargo).
Los acuerdos suelen ser desventajosos cuando slo una de las partes quire llegar
a ellos.
Una de las crticas ms fuertes que se le han hecho a la mediacin es que
exceden su mbito de competencia, ya que en determinadas mediaciones se
negocian derechos civiles que deberan ser inalienables.
En el caso de la mediacin familiar se la puede confundir con la terapia familiar.
Los aspectos ms conflictivos se refieren a la posicin de imparcialidad y de
neutralidad de los mediadores.
70
71
TEMA 6: LA ENTREVISTA
INTRODUCCION.
La entrevista es una de las estrategias estrella en orientacin educativa y familiar, como
tcnica base, se utiliza tanto para el diagnstico o evaluacin como para la intervencin
en un amplio campo de situaciones problemticas o no que afectan a la institucin
familiar y a cada uno de sus miembros considerados de forma individual o como grupo
que interacta.
72
73
74
75
Desarrollo de la entrevista.
1. Planteamiento o momento inicial.
En esta fase se formulan los objetivos de la entrevista, se define la situacin, se
explicitan las expectativas, se estructuran las funciones, se recoge informacin. Es el
momento de crear el clima de acogida que disminuya tensiones y permita el
encuentro. Son muchas las habilidades requeridas en el entrevistador: atencin,
saber escuchar, observacin, parafraseo, clarificacin.
2. Exploracin o momento actual.
Esta fase constituye el ncleo de la entrevista. Durante su desarrollo, se
profundiza en los aspectos identificados en la fase anterior, se delimitan los ms
relevantes, se ampla el marco de referencia si fuere necesario, se esbozan soluciones.
Las habilidades requeridas son las mismas de la fase anterior adems d capacidad de
sntesis.
3. Conclusin o momento final
En esta ltima fase se resume lo tratado, se aclaran las dificultades si las hubiere, se
plantean estrategias de accin y se toman decisiones.
La entrevista humanista tiene muchos seguidores en orientacin familiar y ha
alcanzado grandes xitos aplicada a sujetos inseguros, ansiosos, con autoconcepto bajo
o con problemas de relaciones interpersonales. En la actualidad se est aplicando con
notable eficacia en orientacin familiar para mejorar la relacin padres/hijos,
colegio/familia; tambin en casos de dependencias, desajustes, fuerte emocionabilidad,
timidez, autopercepcin deficiente, desmotivacin, negativismo, ansiedad, inseguridad y
obsesin.
LA ENTREVISTA ORIENTADORA: UN ENFOQUE ECLECTICO.
Desarrollamos a continuacin el tipo de entrevista que hemos denominado
Orientadora. La experiencia nos ha demostrado la eficacia de la misma aplicada en
sesiones padres/madres con la presencia de los hijos y sin la misma. Fuera del mbito
escolar tambin se est utilizando con notable xito con familias que requieren o que
necesitan la ayuda del educador de calle, del trabajador social o del orientador familiar.
Objetivos.
Aplicado este tipo de entrevista a mbitos escolares, el objetivo general es establecer o
consolidar relaciones que favorezcan el conocimiento mutuo, la cooperacin y, sobre
todo, la implicacin de los alumnos y de sus familias, en el proceso educativo: Dicho
objetivo se especifica en otros ms concretos durante la entrevista en la doble
perspectiva: aspectos interpersonales y tarea.
En relacin a los aspectos interpersonales, se pretende mejorar las relaciones
interpersonales favoreciendo el conocimiento mutuo, la cooperacin y la implicacin de
todos (padres/madres, hijos, alumnos, profesores,etc) en el tema o problema que es
objeto de la entrevista.
En relacin a las tareas que se realizan, el objetivo final consiste en llegar a formular un
plan de accin que permita la solucin del tema o del problema.
75
76
77
78
Orientacin familiar.
78
79
FASES
PASOS
Evaluacin
Intervencin
Seguimiento
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
Fase de evaluacin:
Descripcin de los pasos:
*Identificacin y descripcin del problema (en trminos observables y medibles). Tira
papeles, empuja, rompe....
*Definicin operativa de la conducta. El cmo se expresa.
Expresin de la conducta en trminos fsicos. Por ejemplo: cuando lee en voz
alta, gira la cabeza....
*Formulacin de objetivos finales.
Establecer criterios, en cuanto a metas a alcanzar, reducir, incrementar conductas, etc.
79
80
*Anlisis funcional.
Cuantificacin de la conducta y obtencin de la lnea base.
Observar, registrar...la conducta que queremos modificar.
Concepto de lnea base:
Es la medida inicial de la conducta que se quiere modificar, se toma antes de la
intervencin y sirve como referencia para comparar los cambios despus de la
intervencin. Implica determinadas destrezas y la utilizacin de recursos o
instrumentos como:
1Observacin controlada., Generalmente ocular.
2Registro de la observacin. Medida , duracin ,lugares, instrumentos y la
conducta a observar.
3Graficacin de los registros. Representacin grfica.
Concepto de Prerrequisitos:
Son los comportamientos imprescindibles o suficientes que el sujeto tiene que
poseer para poder alcanzar el objetivo final.
Concepto de hiptesis funcional:
Equivale al diagnostico en otros modelos . El juicio de valor en el que se
especifican la naturaleza de las variables que constituyen el problema, los
estmulos precedentes y los que siguen a la conducta y la relacin entre
variables y consecuencias.
Fase de intervencin .
Es la prediccin acerca de la probabilidad y direccin del cambio que ser producir en
la conducta problema si introducimos cambios en las variables del problema o en la
relacin que se da entre ellas. Se formula con el condicional S...
80
81
Fase de seguimiento
Implica 3 pasos:
La programacin, el mantenimiento y la generalizacin del cambio y la
evaluacin del seguimiento.
Es difcil mantener los logros debido a que hay muchos factores que
intervienen, pero hay recursos eficaces:
Funcionalidad de la conducta adquirida: si la conducta se percibe como til
para el futuro se mantendr mas y mejor.
Aplicacin de los reforzadores de forma aleatoria e intermitente.
Trasferencia de las consecuencias derivadas de la aplicacin del programa a
otras situaciones diferentes.
Modificacin de precedentes y consecuencias.
Ampliacin y variacin de los reforzadores.
Entrenamiento de autor refuerzo.
Tcnicas conductuales
Conjunto de tcnicas basadas en el anlisis experimental de la conducta y
fundamentadas en los autores inspirados en las tesis del condicionamiento
clsico y operante.
Estas tcnicas se estructuran en:
1
Tcnicas para facilitar o fomentar la aparicin de conductas
deseables.
Todas ellas pueden ser desarrolladas y utilizadas en sesiones de formacin de
padres, escuelas de familia y en entrevistas conjuntas de padre-madre hijos u
otras personas.
Basadas en el poder de modificacin que tienen los estmulos ambientales o
precedentes cuando se manejan adecuadamente.
81
1.1
82
Comunicacin positiva:
Instigacin verbal
4
5
83
Moldeamiento.
84
Entrenamiento en generalizacin.
84
85
2.1
Reforzamiento positivo
86
Reforzamiento negativo.
Principio de Premark.
Contrato de contingencias
86
87
87
2.3
88
88
89
A modo de resumen:
Las tcnicas de razn se muestran ms eficaces que las de intervalo.
Las tcnicas variables ms eficaces que las fijas.
2.4
89
90
Las fichas pueden ser cualquier material u objeto agradable y manejable. Las
recompensas podrn ser todo aquello que se sepa que lo es para el sujeto.
90
91
Sobre correccin.
Para extinguir conductas no deseables. Consiste en hacer que la persona que
altero el ambiente, destruy material, etc. lo restaure devolvindolo al estado
original o mejorndolo.
Distinguir 2 modalidades:
La restitutiva y la sobre correccin o prctica positiva
La restitutiva consiste en que la persona restaure los efectos producidos.
En la prctica positiva el transgresor ha de repetir varias veces la conducta
positiva, si ha volcado una papelera tendr que recoger esa y algunas mas.
Sus efectos son rpidos y la duracin larga. Adems sus efectos se
generalizan.
Tener en cuenta que:
Aplicar de manera inmediata a la conducta no deseada.
Impedir que mientras dure la aplicacin el sujeto tenga acceso a otros
reforzadores.
Mientras restaura el ambiente no prestarle atencin y mucho menos reforzarle.
El tiempo dedicado a la restauracin ha de ser corto.
La correccin ha de ser sin pausas y sin evitar las dificultades que impliquen.
Saciedad y practica negativa
91
92
El castigo
Es el que acumula mas estimulacin aversiva. Utilizarlo solo cuando ha fallado
lo dems.
El castigo consiste en la eliminacin de algo agradable o en la aplicacin de un
estimulo negativo como consecuencia de una mala conducta., con el objetivo
de que esta desaparezca.
Con frecuencia se emplea independientemente de los efectos sobre la
conducta subsiguiente y por ello hemos de distinguir el castigo por aplicacin
del castigo por supresin.
Castigo por aplicacin:
Dar un tortazo despus de una conducta.
Castigo por supresin:
Supresin de un reforzador positivo despus de la conducta.
Aspectos que se ha de tener en cuenta para su eficacia:
1
2
3
4
5
6
92
93
2.5
93
94
95
95
96
96
97
Legislacin
Papeles que cada miembro ejerce. Entre pases se dan diferencias en la consideracin y estatus reconocido
a cada miembro.
La normativa espaola, segn la Constitucin establece:
o
Art.32, cap.1: Derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurdica entre el hombre y la
mujer.
Art. 39, cap.1: El Estado asegura la proteccin social, econmica y jurdica de la familia.
Art. 39, cap.2: El Estado asegura la proteccin integral de hijos, con independencia de su
filiacin; y de las madres, con independencia de su estado civil.
FAMILIAS CONTEMPLADAS POR LA LEGISLACIN
o
o
o
o
La diversidad de convivencias acondicionado por la cultura y la sociedad. Esta diversidad puede ser
factor de enriquecimiento y aportar solidez a los esquemas previos; pues se adopta y transforma como
estrategia de consolidacin y pervivencia.
Sin embargo estos procesos generan conflictos, sobre todo en etapas iniciales.
Con los ESTUDIOS DE OPININ a los ciudadanos se conoce la extensin de los conflictos que
puedan surgir.
En 1997 se aceptaba mejor la convivencia de hombre/mujer no casados (76%), que la convivencia de
homosexuales (57%).
Relaciones familiares
Las relaciones familiares se pueden analizar desde los subsistemas: relaciones de pareja, paterno filiales,
fraternales.
Se tratara de la dinmica intrafamiliar.
Las relaciones familiares estaran matizadas en funcin del entorno en que se desarrolla (grupo social,
cultura, esquemas, creencias, expectativas del contexto) que presionan formando ideales o normales.
97
98
Comportamientos demogrficos
Incorporacin de la mujer al trabajo: Aumentan sus niveles educativos, descenso de la natalidad, nuevas
demandas sociales (sobre todo con necesidades en nios, mayores...)
Hacia 1965 se da un descenso en la natalidad y un progresivo retraso en la edad de casarse. Entre los
factores que influyen: Altos costes en la educacin de los hijos, abandono del trabajo por parte de la
mujer para el cuidado de los hijos, con la consecuente inestabilidad laboral o prdida del trabajo.
Madres solteras jvenes (estudios sin terminar, baja cualificacin laboral, difcil o nulo acceso a
prestaciones sociales). La madre soltera tiene peor acceso a beneficios sociales y fiscales.
Incluso puede estar marginada en el mundo laboral.
Familias monoparenterales: Aunque sea por propia voluntad. Crea un entorno deficitario y
negativo para la crianza del nio.
98
99
99
100
Familiograma Genograma
Para recabar informacin sobre los miembros de la familia y la dinmica que se establece entre ellos, o
incluso con personas de su entorno prximo. Se utilizan smbolos (pag. 331-333)
Describe detalladamente la situacin, caractersticas y vnculos entre los miembros de la familia.
Ecograma
Se describen grficamente las relaciones entre los diferentes subsistemas, y entre estos y otros agentes de
los entornos prximos a la familia. (pag. 334)
Entrevista
Herramienta clsica. Tienen diferentes grados de apertura segn se planteen de forma: estructurada,
semiestructurada y abierta.
Estrategias de la entrevista:
o
o
o
Preguntas circulares: Propia del modelo sistmico. (Implicar con la preguntas a los restantes
miembros, sin preguntar directamente al protagonista)
Gua de Autoevaluacin: Del agente de intervencin, siguiendo los principios de neutralidad,
claridad, entendimiento, escucha activa, en general, etc.
Grupos de discusin
A travs de grupos pequeos se plantea un tema, se debate y se trata de llegar a conclusiones o a espacios
comunes para poder consensuar. Se puede utilizar en escuelas de padres, talleres, puestas comn, etc.
Pueden ser tcnicas cognitivas y conductuales.
100
o
o
o
o
101
O: Nivel Objetivo del tema tratado: Lo que se discute, generalmente: disciplina, valoracin,
violencia, valor, etc.
R: Nivel de Resonancia: Se discute sobre experiencias personales sobre el tema.
I: Nivel Interpretativo: Se trata de definir el concepto objeto de estudio. Como lo interpreta
cada uno.
D: Nivel de Decisin: se llega a ideas concretas y claras.
Categoras principales
Generalidades sobre mediacin
2
3
4
5
6
7
8
9
Mediacin administrativa
Mediacin cultural
Mediacin en empresas
Mediacin familiar
Mediacin penal
Mediacin de proximidad
Mediacin escolar
Mediacin social
Categoras secundarias
Aproximacin transversales o
transdisciplinares
Civil, diplomtica
Intercultural, etnocultural
En el mbito laboral
Conyugal...
Judicial, en delitos leves
De barrio, vecinal, local, asociativa
Pedaggica, educativa
En el trabajo social, la accin social
Prevencin secundaria: Una vez manifestado el problema hay que paliar los efectos y resolver
la situacin cuanto antes.
101
102
Desarrollo evolutivo del individuo y la familia: Infancia, adolescencia, adultos y tercera edad.
Adopcin y acogimiento.
Conflicto y mediacin.
Discapacitados, salud mental, adicciones.
Educacin de adultos y tercera edad.
ASC y tiempo libre.
INSTITUCIONES DE EDUCACIN
ESPECIALIZADA
EDUCACIN FAMILIAR:
o
o
o
En el centro escolar:
Escuela de padres.
AMPAS.
o
o
o
INFANCIA Y JUVENTUD:
o
Educacin ambiental:
o Granjas-escuelas.
o Aulas de la naturaleza.
o Centros de interpretacin de la Naturaleza.
o Materiales escritos, audiovisuales, telemticos.
Ocio y cultura:
o Albergues juveniles.
o Centros de Recursos socioculturales.
o Ludotecas.
o Centros y Escuelas de Animacin y tiempo Libre.
o Residencias juveniles.
o Casas de juventud.
o Federaciones deportivas.
o Colonias infantiles.
o Campos de trabajo.
Servicios de Informacin:
o Instituto de la Juventud (INJUVE)
o Red Europea de Informacin Juvenil (ERYCA)
o Formacin Profesional: Petra, Force, la Juventud con Europa.
o Movilidad e informacin europea: EUROJOVEN, Agenda Europea para la informacin.
o Programas educativos: Erasmus, Tempus, Eurotecnet, Lingua.
o Centro Estatal de Informacin y Documentacin Juvenil. Recoge informacin espaola
y del extranjero.
102
103
TRABAJO
o
Encontrar empleo:
o Programa ERGO: Accin contra el desempleo de larga duracin.
o Red ELISE: Red Europea sobre Iniciativas Locales de Empleo.
Formacin:
o Programa EUROTECNET II: Se promueve la innovacin en la formacin profesional y
permanente.
o Programa COMETT II: Cooperacin Universidad Empresa en formacin tecnolgica.
o Programa EUROTRA: Se e dirige al desarrollo de la formacin profesional continuada.
Organismos de informacin:
o Oficinas de empleo del INEM.
o Sistemas de Informacin Empresarial (SIE)
o Oficinas Integrales de Informacin Socio-Laboral (Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social)
o Organizaciones Sindicales.
o Escuela Taller y Casas de Oficios.
o Asociaciones profesionales agrarias.
TERCERA EDAD:
o
Educacin y cultura:
o Aulas de la Tercera Edad.
o ASC para mayores.
o Recursos de acceso a la cultura: Entradas gratuitas, prstamo de libros, descuentos...
Deporte:
o Programas de Gimnasia y Rehabilitacin del INSERSO.
o Federacin Deprotiva de Tercera Edad.
Instituciones:
o Hogares y clubes de Tercera Edad.
o Centros de da y estancias temporales.
Programas europeos:
o Subvenciones a organizaciones de Tercera Edad.
o Programa HELIOS: Integracin y autonoma de personas minusvlidas.
Subvenciones y ayudas:
o Programas de Integracin social del INSERSO.
o Ayudas y subvenciones de las CC.AA. a centros y asociaciones de Tercera Edad.
o Asistencia domiciliaria.
103
104
104
105
Procedimiento de intervencin
105
106
106
107
los
temas
107
108
Violencia escolar
3.
108
109
ii.
Fases de mediacin:
1.
Peticin del informa del ministerio fiscal para estudiar la
posibilidad de aplicar la mediacin
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Orientacin espaciotemporal
109
110
El tipo de atencin que los mayores reciben en el seno familiar recibe el nombre de
apoyo informal entendido como interacciones de un miembro de la familia que ayuda
a otro de manera regular a realizar actividades que son necesarias para llevar una vida
independiente
Lo que ha llevado a conceptualizar dicha dedicacin a la persona mayor dependiente
con el trmino de carga social, emocional, econmica y psicolgica.
Esto implica una dedicacin que produce estrs. Es frecuente la adaptacin a la
situacin y la reduccin del estrs a medida que pasa el tiempo.
Es bastante aceptado el modelo que explica el estrs que padecen los cuidadores de
personas mayores dependientes a partir de cuatro componentes:
Estresores: Fuentes de las cuales deriva l estrs, Los estresores pueden ser:
Primarios: que son las tareas que ha de realizar el cuidador derivadas de
las demandas del cuidado de la persona dependiente (higiene general.
Alimentacin. Compras, manejo del dinero, transporte, tareas domsticas,
etc.
Secundarios: son las consecuencias derivadas en el cuidador y su entorno
familiar.
Consecuencias del cuidado: Trastornos psicosomticos, estados depresivos,
incomodidad, cansancio, molestias, restricciones en el tiempo libre y el
desarrollo profesional, problemas con la pareja, etc.
Variables moduladoras: Son los factores que regulan los efectos de los
estresores. Se has estudiado 2:
El apoyo social: Es la variable mas importante para controlar los efectos
negativos y estresantes que el cuidado y la atencin de los mayores
dependientes provoca en la salud fsica y mental de la familia.
El afrontamiento: Desarrolla competencias y habilidades que permiten al
cuidador entender la situacin y manejarla.
Contexto: tiene una gran importancia. Las variables mas estudiadas en este
sentido son: las relaciones de parentesco, el gnero, el nivel y el estatus
socioeconmico.
Se impone la necesidad de arbitrar medidas necesarias para:
Conocer en que forma el cuidado del mayor afecta a la dinmica
familiar.
Conocer los recursos con los que cuenta la familia para hacer frente a la
situacin
Buscar frmulas que permitan asignar servicios socio sanitarios a los
mayores y sus familias
Establecer frmulas para desarrollar competencias que faciliten el
trabajo y mejoren la calidad de vida de todos los componentes del
ncleo familiar.
3.2. - Desarrollo institucional para la atencin a los mayores.
110
111
111
112
112
113
113
114
La violencia contra mujeres: En los recursos sociales existentes en nuestro pas para
combatir las situaciones de violencia hacia las mujeres, hay que destacar los
siguientes:
Casas de acogida: dos modalidades:
Casas de acogida en carcter de urgencia
Centros de recuperacin integral para mujeres y sus hijos
5. -RESPUESTA INSTITUCIONAL EN EL CONTEXTO DE LAS SITUACIONES
FAMILIARES ESPECIALES
5.1. - mbitos y servicio
A) Entornos familiares y comunitarios de riesgo
Existen instituciones cuya finalidad es la intervencin en entornos de riesgo o
marginacin social.
Destacan entre otras:
Centradas en problemas de delincuencia y predelincuencia. Reconducir
a la persona de forma que pueda reintegrarse de forma positiva, como
persona y como miembro de la comunidad.
Instituciones y servicios tutelares de Menores
Centros penitenciarios. En estos se desarrollan algunos programas de
carcter socioeducativo.
B) Familias con miembros discapacitados
Encontramos instituciones como las que se citan a continuacin.
a. con carcter general:
i. Hospitales
ii. Instituciones pblicas
b. Con carcter especfico
i. ONCE: Organizacin nacional de ciegos espaoles
ii. ATAM: La comunidad de Madrid y dependiente de la Ca.
Telefnica Nacional de Espaa
iii. REAL PATRONATO: Es el centro espaol de documentacin
sobre discapacidad
5.2. - Agentes de intervencin
Las personas que estn implicadas en los procesos educativos de las que se
encuentran en riesgo social, son las que deben asumir estas funciones.
Estrategias que los docentes pueden aplicar en estos casos:
Observacin del alumno con la finalidad de identificar sus puntos fuertes
y dbiles, las personas o situaciones que influyen positivamente en su
desarrollo
Ofrecer actividades de habilidad mltiple que permitan participar a todos
los alumnos en un mismo espacio de tiempo.
5.3. - Plan Integral de Apoyo a la Familia (PIAF)
El plan contempla actuaciones en los siguientes mbitos:
Orientacin familiar como ayuda en situaciones de conflicto que surjan
entre los miembros de la familia
114
115
115
116
116
117
Incrementar los servicios de atencin a la primera
infancia.
En lo referido a situaciones familiares con conflictos de relacin:
117
Cuando la
profundizar
118
118
119
119
120
Aumento de la autoestima
3.1 Intervencin familiar en casos de retraso en el desarrollo
El nacimiento de un nio con retraso da lugar a una crisis cuyas fases se
han descrito en los siguientes estadios:
1 estadio: Espera del hijo, fases de: choque reaccin y realidad
Ansiedad ante el temor por el trastorno del hijo; pueden aparecer
sentimientos de culpabilidad e incluso rechazo. Los padres suelen iniciar la
bsqueda de las formas ms adecuadas para atender a su hijo. Finalmente
logran adaptarse a la situacin.
2 estadio: inicio de la escolaridad:Las dificultades de la persona son mas
evidentes. Las preocupaciones se enfocan hacia aspectos de tipo econmico
y de previsin de un posible futuro en el que los padres hayan desaparecido
3 estadio: mediana edad y 4 estadio: vejez.
Toman la atencin de los padres y de las instituciones sociales, en las perspectivas de
estas personas cuando se queden solas.
3.2.- Intervencin familiar en casos de sordera.
120
121
Adaptaciones
para
eliminar
o
minimizar
las
barreras
arquitectnicas
Profesionales que aseguren el avance educativo de estos nios
Ayudas especficas que faciliten el transporte
Facilidades para acceder a medios tcnicos
Recursos sanitarios para rehabilitacin y mantenimiento
121
122
En lo
122
123
123
124
124
125
Inters
Deseos
Accin
125
126
126
127
127
128
128
129
129
130
130
131
Asesoramiento en casos
Elaboracin de documentos
Traduccin de documentos
Interpretacin
Diseo
Seguimiento
y
evaluacin
de
iniciativas
comunitarias e interculturales
Diagnstico y anlisis
Presentaciones en jornadas de solidaridad
Redaccin de informes
Identificacin
Acceso al territorio
Derecho de apelacin
En Madrid, accin formativa de postgrado en migracin y relaciones
intercomunitarias
En Barcelona programa de mediacin escuela familia
6.-RESPUESTA INSTITUCIONAL
Las instituciones que trabajan en el contexto de los entornos
multiculturales:
- Entornos multiculturales
o Mediacin intercultural
- Mujer y familia
o Cuestiones de gnero a favor de la mujer (Instituto de la mujer
1984)
Cabe destacar el III Plan de igualdad entre mujeres y
hombres. Algunas de las actuaciones relativas a la mujer
y a la familia son:
En el rea de salud:
o Contribuir a la mejora de la salud sexual y
reproductiva
o Mejorar
los
problemas
de
salud
relacionados con la salud laboral y
domstica
131
132
en el rea de economa y empleo
o Conciliacin de la vida familiar y laboral de
hombres y mujeres
Modificar la legislacin laboral
Mejorar el sistema de servicios
sociales
Flexibilidad y distribucin del tiempo
de trabajo
Promover la flexibilidad y distribucin
del tiempo de trabajo
Sensibilizar a la opinin pblica
Organizar servicios y actividades
ldico-educativas para atender a
nios fuera del horario escolar
Difundir el derecho de los permisos
parentales
Realizar estudio para la mejora de la
flexibilidad de horarios y tipos de
jornadas
En el rea de violencia:
o Promover medidas integradas para prevenir
y eliminar la violencia contra las mujeres
En el rea de exclusin social:
o Combatir la feminizacin de la pobreza
132