Enlace Quimico
Enlace Quimico
Enlace Quimico
ENLACE QUMICO
Un enlace qumico es el proceso fsico responsable de las interacciones atractivas
entre tomos y molculas, y que confiere estabilidad a los compuestos qumicos
diatmicos y poliatmicos. En general, el enlace qumico fuerte est asociado con la
comparticin o transferencia de electrones entre los tomos participantes.
ENLACE COVALENTE
En un enlace covalente, los dos tomos enlazados comparten electrones. Si los
tomos del enlace covalente son de elementos diferentes, uno de ellos tiende a atraer
los electrones compartidos con ms fuerza, y los electrones pasan ms tiempo cerca
de ese tomo; a este enlace se le conoce como covalente polar. Cuando los tomos
1
unidos por un enlace covalente son iguales, ninguno de los tomos atrae a los
electrones compartidos con ms fuerza que el otro; este fenmeno recibe el nombre
de enlace covalente no polar o apolar.
ENLACE INICO
El enlace inico es un tipo de interaccin electrosttica entre tomos que tienen una
gran diferencia de electronegatividad.
Taller 1
1) Representar con smbolos de Lewis
a) Cloro
b) Cloro molecular
c) In cloruro
a)
b)
c)
Molcula
Enlace Inico
Enlace covalente
Enlace covalente
polar
No polar
KF
N2
H2
CH4
MgCl2
Clculos:
3) Las siguientes especies qumicas determine el tipo de enlace que une a los
tomos (inico covalente); en caso de ser un enlace covalente determine su
polaridad (polar no polar). Analice el fundamento de3 electronegatividad.
Molcula
Tipo de enlace
CH4
Cl2
NaF
DEBER 1
Prediga el tipo de enlace que deben tener los siguientes compuestos:
Molcula
Tipo de enlace
Estructura de Lewis
a. Cl2
b. HBr
c. KCl
d. NH3
e. CO2
f.
MgBr2
g. H2
h. CCl4
i.
O2
j.
HF
k. SO2
CAPTULO 2
GEOMETRA MOLECULAR
procedimiento sencillo que permite predecir la geometra de las molculas o iones con
bastante xito, si se conocen el nmero de electrones que rodean al tomo central,
segn su estructura de Lewis. El fundamento de este enfoque es la suposicin de que
los pares electrones de la capa de valencia de un tomo se repelen entre s.
ste es un
7
La densidad
Con este modelo en mente, se puede predecir la geometra de las molculas (e iones)
de manera sistemtica. Para lograrlo, es conveniente dividir las molculas en dos
categoras, dependiendo de la presencia o ausencia de pares electrnicos libres en el
rea central.
Debido a que los pares enlazantes se repelen entre s, deben estar en los extremos
opuestos de una lnea recta para estar tan alejados como sea posible. As, es posible
predecir que el ngulo del ClBeCl es de 180 y la molcula es lineal.
La geometra del BFe3, es trigonal plana porque los tres tomos terminales estn en
los vrtices de un tringulo equiltero, que es plano:
Entonces, cada uno de los tres ngulo BFB es de 120, y los cuatro tomos se
encuentran en el mismo plano.
Debido a que hay cuatro pares enlazantes, la geometra del CH4 es tetradrica.
Un
tetaedro tiene cuatro lados, o cuatro caras, siendo todas tringulos equilteros. En
una molcula tetradrica, el tomo central se localiza en el centro del tetraedro y los
otros cuatro tomos estn en los vrtices. Los ngulos de enlace sonde 109.5.
La nica forma de reducir las fuerzas de repulsin entre los cinco pares enlazantes es
distribuir los enlaces PCl en forma de una pirmide trigonal. Una bipirmide trigonal se
forma al unir por la base de tetraedros.
10
Un octaedro tiene ocho lados y se forma uniendo por la base dos pirmides de base
cuadrada. El tomo central en este caso es el S est en el centro de la base cuadrada
y los tomos que lo rodean se encuentran en los seis vrtices.
Molculas en las que el tomo central tiene uno o ms pares de electrones libres
Para identificar el nmero total de pares enlazantes y pares libres, se designar{an las
molculas con pares libres como ABxEy, donde A es el tomo central, B es un tomo
de los alrededores y E es un par libre sobre A. tanto x como y son nmeros enteros.
11
Debido a que en el modelo RPECV se tratan los dobles enlaces como si fueran
sencillos, la molcula de SO2 se puede visualizar como un tomo central de S con tres
pares de electrones. De stos, dos son pares enlazantes y uno es un par libre. Se ve
que la distribucin de los pares de electrones es trigonal plana. Pero, debido a que
uno de los pares de electrones es un par libre, la molcula de SO2 tiene forma angular.
12
es
Debido a que un par libre repele con ms fuerza a los pares enlazantes, los tres pares
enlazantes NH se acercan.
13
Estos dos pares libres tienden a alejarse entre s lo ms posible. Como consecuencia,
los dos pares enlazantes OH se acercan ms entre s, por lo que se puede predecir
una mayor desviacin del ngulo tetradrico que en el NH3.
14
15
casos. Con frecuencia se puede describir slo la forma alrededor de cada tomo
central. Por ejemplo, considere el metanol,
Los dos tomos centrales en el metanol son C y O. los tres pares enlazantes CH y el
par enlazantes CO tienen una distribucin tetradrica en torno al tomo de C. el
ngulo de los enlazes HCH y OCH es aproximadamente de 109. El tomo de O en
este caso se parece al del agua, que tiene dos pares libres y dos pares enlazantes.
Por tanto, la parte HOC de la molcula es angular y el ngulo HOC es
aproximadamente igual a 105.
TALLER 2
1) Para
16
No.
Especie
Estructura
Forma
Geometra
Pares de
Pares de
qumica
de Lewis
Molecular
Molecular
electrones
electrones no
enlazantes
enlazantes
1.
PCl3
2.
CH2Cl2
3.
HCN
4.
H2SO3
5.
CCl4
6.
NH4+
7.
HNO3
8.
CH4
9.
NO3-
17
DEBER 2
Complete la siguiente tabla correspondiente al captulo de geometra molecular.
No.
Especie
Pares de
Pares de
Distribucin Geometra
ngulo
qumica
electrones
electrones
de
compartidos
solitarios
enlace
Ideal
1.
BeCl2
2.
BF3
3.
SO2
4.
CH4
5.
NH3
6.
H2O
7.
PCl5
8.
SF4
9.
ClF3
10.
SF6
11.
BrF5
18
Grfico
CAPTULO 3
LQUIDOS
CAPACIDAD CALORFICA
La capacidad calorfica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energa
calorfica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de
temperatura que experimenta.
Donde:
T es la variacin de temperatura.
Donde:
CALOR LATENTE
El calor necesario para que se produzca el cambio de estado de una sustancia se
llama calor latente (L). Segn el cambio de estado que sufra la sustancia puede ser,
calor latente de fusin (Lf), calor latente de vaporizacin (Lv) o calor latente de
sublimacin (Ls).
El calor latente depende de algunos datos:
Cantidad de Calor Q.
La frmula es:
Q=m * L
El
La
Cuando la presin de vapor del lquido es igual a la presin externa que ejerce el gas
en contacto con el lquido, se observa la formacin de burbujas en el seno del lquido y
se dice que este entra en ebullicin. As pues, el punto de ebullicin de un lquido se
define como:
DIAGRAMA DE FASES
21
temperatura dadas, el cuerpo presenta una nica fase excepto en las siguientes
zonas:
Punto triple: en este punto del diagrama coexisten los estados slido, lquido y
gaseoso. Estos puntos tienen cierto inters, ya que representan un invariante y
por lo tanto se pueden utilizar para calibrar termmetros.
Es importante sealar que la curva que separa las fases vapor-lquido se detiene en
un punto llamado punto crtico. Ms all de este punto, la materia se presenta como
un fluido supercrtico que tiene propiedades tanto de los lquidos como de los gases.
22
Por
23
Ejercicios
1) El ter etlico es un lquido orgnico muy inflamable que se utiliza como
disolvente. La presin de vapor del ter dietlico es 401 mmHg a 18 C .
calcule su presin de vapor a 32 C.
24
PUNTO DE EBULLICIN
Es la temperatura a la cual la presin de vapor de un lquido es igual a
la presin externa.
25
presin es de 1 atm.
Calor molar de fusin
Es la energa necesaria (comnmente en Kilojoules) para fundir 1 mol
de slido.
EQUILIBRIO SLIDO VAPOR
Los slidos tambin experimentan evaporacin y por consiguiente,
poseen una presin de vapor.
slido.
26
27
EJERCICIOS 3
1) El etanol (C2H5OH) dunde a -114C y ebulle a 78C; la entalpa de fusin del
etanol es de 5.02 KJ/mol, y su entalpa de vaporizacin es de 38.56 KJ/mol.
Los calores especficos del etanol slido y lquido son 0.97 J/gK y 2.3 J/gK
respectivamente. Cunto calor se requiere para convertir 75 g de etanol a
120C, a la fase de vapor a 78C?
Grfico:
28
Clculos:
29
Clculos:
340
320
300
250
200
557,9
376,3
246,8
74,4
17,3
T (K)
1/TK
(lnP(mmHg))
Grfico:
30
Clculos:
proceda a
Clculos:
31
5) Los puntos de ebullicin y de congelacin del dixido de azufre (SO2) son 10C y 72.7 C (a 1 atm), respectivamente. El punto triple es 75.5 C y
1.65 x 10-3 atm; su punto crtico est a 157 C y 78 atm. Con esta informacin,
dibuje un esquema no escalan del diagrama de fases SO2.
32
CAPTULO 4
SLIDOS
33
34
CELDAS UNITARIAS
35
LEY DE BRAGG
La ley
de
Bragg permite
estudiar
las
direcciones
en
las
que
36
37
Donde
n es un nmero entero,
SLIDOS CRISTALINOS:
Inicos:
Se caracterizan porque sus redes cristalinas estn formadas por cationes y
aniones unidos por fuerzas electrostticas (NaCl). Tienen puntos de fusin
elevados, son solubles en agua y conducen la electricidad cuando se
encuentra en una disolucin acuosa.
38
Moleculares:
Las unidas que se repiten en la red cristalina son tomos molculas neutras
(I2). Tienen bajos puntos de fusin, son solubles en disolventes no polares y no
conducen la electricidad.
Metlicos:
Formados por cationes metlicos rodeados de electrones mviles (Fe, Na).
Tienen puntos de fusin elevados, son insolubles en el agua y la mayora de
los disolventes orgnicos y son buenos conductores.
Red Covalente:
Los tomos que forman la red se unen mediante enlaces covalentes y no
forman molculas discretas (diamante).
SLIDOS AMORFOS
Los slidos son ms estables en forma cristalina. Los slidos amorfos como el
vidrio, carecen de una distribucin tridimensional regular de tomos.
EJERCICIOS 4
1) Un elemento cristaliza en una celda unitaria cbica centrada en el cuerpo.
La arista de la celda unitaria es 2.86 A y la densidad del cristal es de 7.92
g/cm3. Calcular el peso atmico del elemento.
40
3) El Xenn slido forma cristales con una celda unitaria centrada en las caras
cuya arista mide 0.620 nm. Calcule el radio atmico del Xenn.
41
4) El fluoruro de potasio tiene una estructura cristalina del tipo del cloruro de
sodio (la estructura posee una red con una celda unitaria centrada en las
caras). La densidad de la sal referida a 25C es 2.468g/cm3. Calcule el
valor de la arista.
CAPTULO 5
SOLUCIONES
43
MOLARIDAD (M):
La Molaridad (M), o concentracin molar, es el nmero de moles de soluto por
cada litro de solucin. Por ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 100 ml de
disolucin, se tiene una concentracin de ese soluto de 0,5 M (0,5 molar).
MOLALIDAD (m):
La molalidad (m) es el nmero de moles de soluto por kilogramo de disolvente
(no de disolucin). Para preparar disoluciones
44
NORMALIDAD (N):
La Normalidad (N) es el nmero de Equivalente qumico (Eq-q) de soluto por
litro de disolucin.
PROPIEDADES COLIGATIVAS:
Las propiedades coligativas aquellas propiedades de una solucin que
dependen nicamente de la concentracin molal, es decir, de la cantidad de partculas
de soluto por partculas totales, y no de la naturaleza o tipo de soluto.
Estn
45
DESCENSO CRIOSCPICO:
El soluto obstaculiza la formacin de cristales slidos, por ejemplo el lquido
refrigerante de los motores de los automviles tiene una base de agua pura a presin
atmosfrica se congelara a 0C dentro de las tuberas y no resultara til en lugares
fros. Para evitarlo se agregan ciertas sustancias qumicas que hacen descender su
punto de congelacin.
AUMENTO EBULLOSCPICO
Al agregar molculas o iones a un disolvente puro la temperatura en el que
ste entra en ebullicin es ms alto. Por ejemplo, el agua pura a presin atmosfrica
ebulle a 100C, pero si se disuelve algo en ella el punto de ebullicin sube algunos
grados centgrados.
PRESIN OSMTICA
La smosis es la tendencia que tienen los solventes a ir desde zonas de mayor
hacia zonas de menor concentracin de partculas. El efecto puede pensarse como
una tendencia de los solventes a diluir. Es el pasaje espontneo de solvente desde
una solucin ms diluida hacia una solucin ms concentrada, cuando se hallan
separadas por una membrana semipermeable.
TALLER 5
2. Se prepara una disolucin que contiene 7.5 gramos de CH3OH en 245 gramos
de H2O. calcular:
47
48
49
50
DEBER 5
1. Calcule, en primer lugar, la presin de vapor de una disolucin preparada al
disolver 218 gramos de glucosa (masa molar= 180.2 g/mol)
CAPTULO 6
CINTICA QUMICA
51
VELOCIDAD DE REACCIN:
La rapidez o velocidad de reaccin se define como la cantidad de reactivos que
se transforma o el producto que se forma por unidad de tiempo.
La unidad es
molaridad/segundos (M/s).
La temperatura
b) SUPERFICIE DE CONTACTO.
52
c) ESTADO DE AGREGACIN:
El estado de agregacin es el estado en el que se encuentra la materia y
depende de sus caractersticas fsicas y qumicas. El estado de agregacin
que presenta mayor rapidez de reaccin es el gaseoso, seguido de las
disoluciones y por ltimo los slidos.
d) CONCENTRACIN:
A mayor concentracin (mayor presencia de molculas por unidad de
volumen), mayor rapidez de reaccin de uno de los reactivos.
La
e) CATALIZADORES:
Los catalizadores son sustancias que modifican la rapidez de una reaccin
sin sufrir cambio aparente en su composicin o peso.
53
REACCIN DE ORDEN 2
CINETICA QUIMICA
(M/s)
54
A B
Para la reaccin:
Velocidad que se consumen los reactivos = Velocidad que se forman los productos
VA = - A/ t
VB = B/ t
aA
bB
Velocidad = -
cC
+ dD
(1)
1 A
1 B 1 C 1 D
a t
b t
c t
d t
Cuando una o todas las sustancias que se combinan se hallan en estado slido, la
velocidad de reaccin depende de la superficie expuesta en la reaccin. Cuando los
slidos estn molidos o en granos, aumenta la superficie de contacto y por
consiguiente, aumenta la posibilidad de choque y la reaccin es ms veloz.
55
Lo mismo ocurre cuando las sustancias reaccionantes no son miscibles entre s, como
por ejemplo, en la hidrlisis neutra de un aceite, se hace reaccionar ste con agua,
para lograrlo, el agua de la parte inferior (recordemos que el aceite es ms liviano que
el agua) se recircula hacia la parte superior rocindola sobre la superficie del aceite.
Otro ejemplo sera el de un kilo de viruta de madera, que se quema ms rpido que un
tronco de un kilo de masa.
Efecto del Cambio de la Concentracin.
Una forma de estudiar el efecto de la
concentracin en la velocidad de
reaccin consiste en establecer cmo
depende la velocidad al comienzo de la
reaccin (velocidad inicial) de las
concentraciones de partida
V = k R
(2)
Donde:
-
K es la constante de velocidad
Para
V = k NH 4
NO
A Productos
Velocidad = -
A
= k A
t
lnAt lnA0 kt
ln
At
A0
kt
(3)
57
lnAt kt lnA0
Dnde
= mx + b
Velocidad =
A
2
k A
t
1
1
kt
At
A0
Dnde
Y = mx + b
12 A0
La vida media es una forma conveniente para describir la rapidez con la que una
reaccin ocurre
58
1
0,693
= 2
k
k
ln
t1/2
t1/2 =
1
k A0
Efecto de la Temperatura
La velocidad de casi todas las reacciones cambia por efecto de la temperatura. Se
puede ver este efecto en la descomposicin de los alimentos, cuando los ponemos en
refrigeracin y cuando los dejamos al medio ambiente en una ciudad como Guayaquil.
Cuando dos molculas interaccionan, parte de la energa cintica se convierte en
energa vibracional. Si la energa es muy grande, las molculas comenzarn a vibrar
fuertemente, con lo cual algunos enlaces se rompern. El rompimiento de los enlaces
es el primer paso para que se produzca una reaccin. Pero que pasa si la energa es
pequea? o muy grande?
En realidad eso depende de las
molculas que deben reaccionar, pero
siempre ser necesaria una cantidad
mnima de energa para que la reaccin
se produzca; a esa energa llamaremos
Energa de activacin
Con este modelo es fcil entender el efecto de la temperatura en la velocidad de reaccin, porque al
aumentar la temperatura aumenta la energa cintica de las molculas y con ello se aumenta la posibilidad de
que se supere la energa de activacin durante la colisin.
El concepto de energa de activacin fue concebido a finales del siglo XIX por el qumico sueco Svante
Arrhenius, quien demostr que la constante de velocidad para una reaccin vara con la temperatura de
acuerdo a la siguiente expresin conocida como la Ecuacin de Arrhenius
k Ae
Ea RT
59
Donde:
Ea es la energa de activacin
R es la constante de los gases
T es la temperatura absoluta
e es la base de los logaritmos naturales
A es el nmero de choques entre las partculas reaccionantes
ln k Ea RT ln A
Ecuacin que puede identificarse con la ecuacin de una recta
Curvas de energa para (a) una reaccin exotrmica; (b) una reaccin endotrmica
Efecto de los catalizadores
actualmente
se
hacen
grandes
la misma
Su
presencia
disminuye
la
en
muchos
necesidad
de
casos
altas
61
La central nuclear de
62
DEBER 7
1) Anlisis del grfico de reaccin NO2 -------- NO + O2
10
15
20
0.100
0.017
0.0090
0.0062
0.0047
63
Ts
39
80
140
210
64
0.316
0.274
0.238
0.190
0.146
Ts
10
15
20
0.100
0.017
0.0090
0.0062
0.0047
66
0.100
0.017
0.0090
0.0062
0.0084
0.0057
67
0.01650
2000
0.01100
5000
0.00591
8000
0.00314
12000
0.00137
15000
0.00074
68
CAPTULO 7
EQUILIBRIO
Es un estado en el que no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo
EQUILIBRIO QUIMICO
B A
Vd = Vi
kdA = kiB
kd = k i
kd / ki
B / A =
Para la reaccin
aA
bB
cC
dD
Donde
69
Donde
-
Equilibrio Heterogneo
Participan sustancias que estn en diferentes fases
La concentracin de los slidos y lquidos no se incluye en la expresin de equilibrio para
la reaccin
S se incluye la concentracin de los gases y soluciones
Equilibrio Homogneo
Participan sustancias que estn en la misma fase.
En el caso que todas las sustancias estn en fase gaseosa, se puede formular la
expresin de equilibrio en trmino de presiones parciales.
Relacionando Kc con Kp
70
Utilizando la ecuacin del gas ideal para convertir la concentracin (en Molaridad M) a
presin (en atmsferas)
PV = nRT
por lo tanto
P = (n/V) RT = MRT
PA = A RT
Cambios de Concentracin.Si un sistema qumico est en equilibrio y agregamos una sustancia (reactivo o producto)
la reaccin se desplazar para restablecer el equilibrio consumiendo parte de la sustancia
adicionada. Por el contrario la extraccin de una sustancia da por resultado que la
reaccin se lleve a cabo en el sentido que se forme mayor cantidad de sustancia
No cambia el valor de la constante de equilibrio
71
Agrega reactivo
Quita reactivos
Agrega producto
Quita productos
Cambios de temperatura.-
Agrega Calor
Productos
Quita Calor
Agrega Calor
Quita Calor
Como resultado:
72
Para que los cambios de presin tengan algn efecto significativo sobre una reaccin
qumica en equilibrio, es preciso que uno o varios de sus componentes sea un gas.
A temperatura constante, la reduccin del volumen de una gaseosa en equilibrio causa
que el sistema se desplace en el sentido que reduce el nmero de moles de gas. A la
inversa, un aumento de volumen causa un desplazamiento en el sentido que produce ms
molculas de gas.
Reduce
Volumen
Presin
Aumenta
Presin
moles
Volumen
TALLER 7
73
74
75
DEBER 7
76
77
CAPTULO 8
CIDOS Y BASES - EQUILIBRIO INICO
CIDOS Y BASES
A 25C, una disolucin cida tiene un pH<7, una disolucin bsica tiene un
pH>7, y una disolucin neutra tiene un pH=7.
78
79
Los iones metlicos pequeos con cargas elevadas, como el Al3+ y el Fe3+,
se hidrolizan para formar disoluciones cidas.
80
81
82
83
84
85
EQUILIBRIO INICO
El efecto del ion comn tiende a suprimir la ionizacin de un cido dbil o una base
dbil. Este efecto se explica por medio del principio de Le Chtelier.
Los indicadores cido base son cidos o bases orgnicas dbiles que cambian de
color cerca del punto de equivalencia de una reaccin de neutralizacin entre un
cido y una base.
La
87
TALLER 8
PROBLEMAS DE EQUILIBRIO CIDO BASE
1) Calcule el pH de una solucin que contiene 0.10 M de cido nitroso y 0.10 M de nitrito de
potasio, el valor de Ka = 4.5 *10-4
2) Calcule el pH de una disolucin preparada combinada 50.0 ml de cido actico 0.15 M con
50.0 ml de acetato de sodio 0.20 M.
3) Complete lo solicitado en las columnas de la tabla, esto en base a los clculos pertinentes
para las entradas que faltan.
OH
pH
pOH
cida?
bsica?
neutra?
6.4 * 10-6
11.9
7.07 * 10-7
88
89
DEBER 8
1) Cierta muestra de vinagre tiene un pH de 2.90. suponiendo que el nico cido que el
vinagre contiene es cido actico (Ka=1.8*10-5), calcule la concentracin de cido actico
en el vinagre.
2) El cido HC6H7O2 (0.1M), es un cido monoprtico dbil con Ka=1.7*10-5. Su sal (sorbato
de potasio) se agrega al queso para inhibir la formacin de mohos. Cul es el pH de una
solucin que contiene 4.93 g. de sorbato de potasio en 0.5 L de solucin? (H=1g, O=16g.,
C=12g; K=39 g/mol).
90
3) Cuntos gramos de lactato de sodio (NaC3H5O3) se deben agregar a 1 litro de cido lctico
HC3H5O3 0.15 M, para formar una solucin amortiguadora de pH 2.95; Suponga que el
volumen no cambia al agregar el NaC3H5O3. Ka= 1.4*10-4.
4) Complete lo solicitado en las columnas de la tabla, esto en base a los clculos pertinentes
para las entradas que faltan.
H
7.5 * 10-3
OH
pH
pOH
cida?
bsica?
neutra?
3.6 * 10-10
8.25
5.70
91
BIBLIOGRAFIA
C Raymond, Qumica sptima edicin, mcGraw Hill Companis Inc, sptima edicin.
http://www.google.com.ec/imgres?q=geometria+molecular&start=92&um=1&hl=es&sa=
N&biw=1092&bih=533&tbm=isch&tbnid=7oQK9obQbdIOcM:&imgrefurl=http://geometria
2430.blogspot.com/&docid=2r
92
93
94
95
CAPTULO LQUIDOS
GLOSARIO
CALOR DE
VAPORIZACIN
CAPACIDAD CALORFICA
CAPACIDAD CALORFICA
ESPECFICA
CAPACIDAD CALORFICA
MOLAR
CAPILARIDAD
CALOR LATENTE
Calor necesario por gramo de sustancia pura para que tenga lugar un
cambio de estado a la temperatura del cambio de estado y a la presin
de una atmsfera. As tiene el calor latente de fusin (el absorbido por
un gramo de sustancia cuando pasa del estado slido al lquido), el
calor latente de sublimacin (el absorbido por un gramo de sustancia
cuando pasa del estado slido al gaseoso), y el calor latente de
vaporizacin (el absorbido por un gramo de sustancia cuando pasa del
estado lquido al gaseoso). En el proceso contrario la energa liberada
ser la misma que la absorbida.
96
CONDENSACIN
EBULLICIN
EBULLOSCOPA
EVAPORACIN
fuerzas de dispersin de
London
97
FUERZAS
INTERMOLECULARES
LIQUIDO
LQUIDO POLAR
LQUIDO VOLTIL
PUNTO CRTICO
PUNTO TRIPLE
PUNTO DE FUSIN
PUNTO DE EBULLICIN
PRESIN DE VAPOR
SLIDO
SUBLIMACIN
TENSIN SUPERFICIAL
VAPOR
VAPOR
SOBRECALENTADO
VISCOSIDAD
GLOSARIO
CONCENTRACIN:
CRITERIO CUALITATIVO:
CRITERIO CUANTITATIVO:
DISOLUCIN:
DISOLVENTE:
DISOLVENTE
ANFIPRTICO:
DISOLVENTE POLAR:
DISOLVENTE NO POLAR:
EQUIVALENTE QUMICO:
MOLALIDAD:
MOLARIDAD:
NORMALIDAD:
PORCENTAJE
EN Este mtodo expresa la concentracin en g. de soluto por 100 ml de
MASA/VOLUMEN (%m/v) solucin. Es decir el soluto se mide en g, considerando que el
volumen final de la solucin es de 100 ml.
SOLUCIN
CONCENTRADA:
SOLUCIN DILUIDA:
SOLUCIN INSATURADA:
SOLUCIN
SOBRESATURADA:
SOLUTO:
SOLVENTE:
101
102
103
104
105
Fecha: _________________.
Paralelo: _______________.
1) DICROMATO DE POTASIO + NITRITO DE POTASIO + CIDO NTRICO ----) NITRATO DE CROMO (III) + NITRATO DE POTASIO + AGUA
2) YODURO DE POTASIO + CIDO SULFRICO + NITRITO DE POTASIO ------)
MONXIDO DE NITRGENO + YODO MOLECULAR + SULFATO DE
POTASIO + AGUA
3) CIDO SULFRICO + MONXIDO DE NITRGENO ---------) CIDO
NTRICO + DIXIDO DE AZUFRE + AGUA
4) PERMANGANATO DE POTASIO + TIOSULFATO DE SODIO + CIDO
SULFRICO --------) SULFATO DE SODIO + SULFATO DE MANGANESO (II)
+ SULFATO DE POTASIO + AGUA
106
5) CIANURO DE POTASIO + XIDO PLMBICO + CIDO CLORHDRICO -----) CLORURO DE POTASIO + CLORURO DE PLUMBOSO + DIXIDO DE
CARBONO + MONXIDO DE NITRGENO + AGUA
6) TETRXIDO DE HIERRO (III) + PERMANGANATO DE POTASIO + CIDO
SULFRICO ------) SULFATO DE HIERRO (III) + SULFATO DE POTASIO +
SULFATO DE MANGANESO (II) + AGUA
7) CIDO SULFRICO + SULFATO DE HIERRO (II) + CIDO HIPOYODOSO ------) SULFATO DE HIERRO (III) + YODURO DE HIERRO (III) + AGUA
8) CLORURO DE ESTAO (II) + CIDO TELUROSO + CIDO CLORHDRICO ------) CLORURO DE ESTAO (IV) + TELURURO DE ESTAO (IV) + AGUA
10)
SULFATO DE CROMO (III) + CLORATO DE POTASIO + HIDRXIDO
DE POTASIO -------) CROMATO DE POTASIO + SULFATO DE POTASIO +
CLORURO DE POTASIO + AGUA
107
C2H5OH(ac) + CO2(g)
109
Fecha: _________________.
Paralelo: _______________.
GEOMETRA MOLECULAR
110
12) Clasifique los siguientes compuestos como inicos o covalentes CH4, KF, CO, SiCl4, BaCl2,
RbCl, PF5, BrF3, KO2.
Ejemplo
Grfico
BeCl2
BF3
CH4
PCl5
SF6
SnCl2
NH3
H2O
SF4
111
BrF5
Fecha: _________________.
Paralelo: _______________.
112
113
114
Fecha: _________________.
Paralelo: _______________.
115
Fecha: _________________.
Paralelo: _______________.
12)
Determinar la cantidad de soluto en gramos que hay en 800
gramos de agua, se encuentra disuelto una cierta cantidad de
hidrxido de potasio que representa a una solucin 0,75 molal.
13)
Cul ser la molalidad de una solucin que contiene 130 g. de
Cloruro de Calcio, disuelto en 1800 gramos de agua.
14)
Cul es la normalidad de una solucin de H2S que tiene 0,4
Equivalentes del cido en 4 litros de solucin.
15)
Calcula Hidrxido de Plomo (IV), se necesita para preparar una
solucin de 800 ml de solucin 2N.
16)
Calcular la normalidad de una solucin de HCl que tiene 50
gramos de cido en 550 ml de solucin.
17)
Cuntos gramos de cido fosfrico son necesarios para preparar
2,5 litros de solucin 2N.
18)
Cuntos Eq y cuntos gramos de HCl se encuentran 760 cc de
una solucin 3,5 N de HCl.
19)
Calcular los ml de una solucin acuosa 2 N de cido sulfrico que
se preparan 150 gramos de H2SO3.
20)
Qu volumen de agua debe agregarse a 10 ml de HCl 12 N para
preparar una solucin 6N.
21)
Cul es la molaridad de una solucin de NaOH, cuya densidad es
1,108 g/cc que contien 15% de NaOH en peso.
22)
Cul es la molaridad y molalidad de una solucin de H2SO4 de
densidad = 1,10 g/ml que contiene 50% de cido sulfrico en peso.
23)
A) Cul es la normalidad de una solucin de cido sulfrico si 25
ml de ella necesita 21 ml de una solucin de NaOH 0,2018 N para
neutralizarla totalmente?
B) Cul es la molaridad de la solucin de cido sulfrico?
24)
Cuntos gramos de NaOH se necesitan para neutralizar 80 ml
de HCl 1,25 N?
25)
Se prepara una disolucin al disolver 4,35 g. de glucosa en 25 ml
de agua a 25C. Calcule la molalidad de la glucosa en la disolucin. El
agua tiene una densidad de 1,00 g/ml.
117
Estudiante: _____________________________________.
Profesor: Ing. Qum. Diego Muoz Naranjo, M. Sc.
Fecha: _______________________.
Paralelo: _____________________.
118
119
120
Estudiante: _____________________________________.
Profesor: Ing. Qum. Diego Muoz Naranjo, M. Sc.
Fecha: _______________________.
Paralelo: _____________________.
DEBER DE QUMICA
1) Considere la siguiente reaccin entre el cloruro de mercurio (II) y el in oxalato
2HgCl2 (ac)
+
C2O4= (ac)
---------)
2Cl- (ac)
+
2CO2(g)
+
Hg2Cl2(s)
[HgCl2] M
0.164
0.164
0.082
0.246
[C2O4=] M
0.15
0.45
0.45
0.15
Velocidad (M/s)
3.2 * 10 -5
2.9 * 10 -4
1.4 * 10 -4
4.8* 10 -4
Determinar:
a) Cul es la velocidad para esta reaccin?
b) Cul es el valor de la constante de velocidad?
c) Cul es la velocidad de la reaccin cuando la concentracin de HgCl2 es de 0.100 M y
la del C2O4= es de 0.25 M, si la Temperatura es la misma utilizada para los datos
anteriores?
2) El ciclopentadieno (C5H6) reacciona consigo mismo para formar ciclopentadieno (C10H12).
Se vigila una disolucin de C5H6 0.0400 M con una funcin del tiempo a medida que
ocurra el avance de la reaccin 2 C5H6 -----) C10H12. Se obtuvieron los datos siguientes:
Tiempo (s)
0
50
100
150
200
[C5H6] M
0.0400
0.0300
0.0240
0.0200
0.0174
Determinar:
121
0
0.20
10
0.034
20
0.018
30
0.0124
40
0.0094
DETERMINAR
a) Es la reaccin de primer o segundo orden respecto a la concentracin de NO2
b) Cul es el valor de la constante de velocidad?
5) A partir de los siguientes datos de la reaccin del cloruro de butilo en agua, Calcular.
a) t , M, Velocidad promedio, para cada intervalo.
b) la velocidad instantnea cuando t= 600 seg.
Tiempo (s)
0
50
100
150
[C4H9Cl] (M)
Velocidad
promedio (M/s)
0.100
0.0905
0.0820
0.0741
122
200
300
400
500
800
0.0671
0.0549
0.048
0.0368
0.0200
123
124
Estudiante: _____________________________________.
Profesor: Ing. Qum. Diego Muoz Naranjo, M. Sc.
Fecha: _______________________.
Paralelo: _____________________.
N2(g)
H2(g)
(---------------)
NH3(g)
H2(g)
(---------------)
NH3(g)
2) En el proceso de Haber,
N2(g)
Presenta una Keq = 1.45 * 10 -5 a 500 C. En una mezcla al equilibrio de los tres gases a
500 C, la presin parcial de H2 es de 0.928 atm, y la de N2, de 0.432 atm. Cul
I2(g)
(---------------)
2HI(g)
125
I2(g)
(---------------)
2HI(g)
5) Investigar
Kc
Kp
Equilibrio homogneo
Equilibrio heterogneo
Principio de Le chatelier
126
128
129
130
131
132
Estudiante: ______________________________________.
Paralelo: ______________.
Fecha: ________________.
TALLER DE QUMICA
1)
2) En una mezcla de pentano y hexano, la fraccin mol del pentano es 0,5443. La presin de
vapor del pentano es 420,8 mmHg y la del hexano es 101,9 mmHg a 20,0 C. Con los datos
presentados, calcular -en los espacios de la tabla- la presin de vapor de la mezcla sobre la
solucin a 20,0 C. Luego, considerando que la solucin referida es ideal a la temperatura
indicada, dibujar a mano alzada, la variacin de la presin de vapor sobre la solucin en
dependencia de la fraccin mol del pentano o hexano.
(CH2CN) en fase gaseosa a 215 C y se obtuvieron los datos indicados en las dos primeras
filas de la tabla. Con la informacin proporcionada en primer lugar calcule la velocidad
media de reaccin, M/s, en el intervalo de tiempo entre cada medicin: Luego, grafique
[CH3NC] en funcin del tiempo y proceda a determinar grficamente la velocidad
instantnea (M/s) a t = 5000 y t = 8000:
Tiempo (s)
2,000
5,000
8,000
12,000
15,000
[CH3NC] M
0.0165
0.0110
0.00591
0.00314
0.00137
0.00074
2.75 x 10-6
1.70 x 10-6
9.23 x 10-7
4.43 x 10-7
2.1 x 10-7
11) Calcule en primer lugar, la presin de vapor de una disolucin preparada al disolver 218
gramos de glucosa (masa molar 180.2 g/mol) en 460 ml de agua a 30C. luego determine
la disminucin en la presin de vapor a esta temperatura en relacin a la presin del agua
(solvente puro), esto luego de la intervencin de la glucosa sobre el agua.
12) Calcule la concentracin de OH- y el pH en una disolucin 0.15 M de NH3.
pH
6.21
pOH
[H+] M
[OH-] M
cida bsica?
10.13
3.5 *10-3
5.6 *10-4
135
136