Proyecto-Estudio de Mercado - de Mermelada
Proyecto-Estudio de Mercado - de Mermelada
Proyecto-Estudio de Mercado - de Mermelada
CAPITULO I
INTRODUCCIN
1.1
REALIDAD PROBLEMATICA
1.2
1.3
HIPOTESIS
1.4
JUSTIFICACION
mayores
mejores
flujos
econmicos
en
CORPORACION
1.5
OBJETIVOS
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Todo proyecto de inversin genera efectos o impactos de naturaleza diversa, tanto directos,
indirectos, externos e intangibles. Estos ltimos rebasan por mucho las posibilidades de su
medicin monetaria y sin embargo no considerarlos resultara pernicioso dado que representa
una definitiva satisfaccin en los estados de nimo de la poblacin beneficiaria o perjudicada.
En la valoracin econmica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como
perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderacin en unidades monetarias sea
imposible o altamente difcil materializarlo. En la economa contempornea se hacen intentos,
por llegar a aproximarse a mtodos de medicin que aborden los elementos cualitativos, pero
siempre supeditados a una apreciacin subjetiva de la realidad.
No contemplar lo subjetivo o intangible presente en determinados impactos de una inversin
puede alejar de la prctica la mejor recomendacin para decidir, por lo que es conveniente
intentar alguna metdica que inserte lo cualitativo en lo cuantitativo.
PROYECTO DE INVERSION
ESTUDIO
DE
MERCADOS
ESTUDIO
ESTUDIO
TECNICO
DE
ORGANIZACIN
ESTUDIO
FINANCIERO
de
los
bienes
existentes.
Ejemplo:
2.3.1.- PREINVERSION:
Es la fase preliminar para la ejecucin de un proyecto que permite, mediante
elaboracin de estudios, demostrar las bondades tcnicas, econmicasfinancieras, institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo. En la
etapa de preparacin y evaluacin de un proyecto, o etapa de anlisis de
preinversin, se deben realizar estudios de mercado, tcnicos, econmicos y
financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en orden, determinado por la
cantidad y la calidad de la informacin disponible, por la profundidad del anlisis
realizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados.
Fases de la etapa de preinversin:
La seleccin de los mejores proyectos de inversin, es decir, los de
mayor bondad relativa y hacia los cuales debe destinarse
10
en
esta
etapa,
corresponde
identificar
las
11
Estudio de prefactibilidad:
En esta fase se examinan en detalles las alternativas
consideradas ms convenientes, las que fueron determinadas
en general en la fase anterior. Para la elaboracin del informe
de prefactibilidad del proyecto deben analizarse en detalle los
aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente los
que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles
alternativas. Entre estos aspectos sobresalen:
El mercado.
La tecnologa.
El tamao y la localizacin.
Las condiciones de orden institucional y legal.
Conviene plantear primero el anlisis en trminos puramente
tcnicos, para despus seguir con los econmicos. Ambos
anlisis permiten calificar las alternativas u opciones de
12
Estudio de factibilidad:
Esta ltima fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en la
preinversin,
se
bordan
los
mismos
puntos
de
la
13
2.3.2.- INVERSION:
Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la
puesta en marcha. Sus fases son:
o
Financiamiento.
Estudio definitivos.
Ejecucin y montaje.
Puesta en marcha.
2.3.3.- OPERACIN:
Es la etapa en que el proyecto entra en produccin, inicindose la corriente de
ingresos generados por la venta del bien o servicio resultado de las
operaciones, los que deben cubrir satisfactoriamente a los costos y gastos en
que sea necesario incurrir. Esta etapa se inicia cuando la empresa entra a
producir hasta el momento en que termine la vida til del proyecto, periodo en
el que se har el anlisis de evaluacin de los resultados obtenidos.
14
15
16
Anlisis de la Competencia:
Estudiar el conjunto de empresa, con las que se comparte el
mercado del mismo producto.
El producto
Estudiar sobre lo referente al producto, a travs de Test de
aceptacin y comparacin con los de la competencia. As
tambin como en el uso, la forma, el tamao y el tipo de
envase.
17
18
2.4.4.- INFRAESTRUCTURA:
Tamao y localizacin de planta:
La determinacin del tamao de la planta se encontrar tomando en
cuenta la determinacin de la superficie necesaria para la realizacin
de las operaciones; primero se realiza el anlisis correspondiente a
cada rea para luego definir las dimensiones y superficie del terreno
requerido en el que deber considerar las necesidades actuales y
futuras de la empresa.
Las decisiones sobre localizacin son un factor importante dentro del
proyecto, ya que determinan en gran parte el xito econmico, pues
sta influye no solo en la determinacin de la demanda real del
proyecto, sino tambin en la definicin y cuantificacin de los costos e
ingresos; adems compromete a largo plazo una fuerte inversin
econmica. En lo referente a la ubicacin de la planta, ste se realiza
considerando dos aspectos generales como son: Macro localizacin y
Micro localizacin.
19
inherentes
de
un
producto
cumple
con
los
20
21
y los recursos
22
Beneficios:
estratgicas de la organizacin.
23
organizacin
sus
suministradores
mantienen
24
25
fundamentalmente futuros.
El anlisis Econmico se basa en el uso de mtodos, principios econmicos y
utiliza las matemticas financieras como soporte en la generacin y valoracin de
las alternativas econmicas de los proyectos de inversin, con la finalidad de
generar alternativas econmicas viables a la organizacin en trminos de
capacidad de inversin y financiacin. Cada alternativa debe fundamentarse en la
creacin de valor en base a la diferenciacin, eficiencia
y eficacia de los
resultados.
Por su parte el anlisis financiero del presente proyecto comprende la
planificacin y diseo de estrategias financieras enfocadas a maximizar el valor de
la empresa, para esto se aplica una serie de mtodos, formulas y modelos
cuantitativos para asignar recursos a travs del tiempo, es un proceso estratgico
que relaciona tres decisiones fundamentales de la teora financiera, que permitir
una competitividad sostenible fundamentada en la creacin de valor.
Con el anlisis econmico financiero se determinan aspectos como:
Aspectos de Mercado.
Aspectos Tcnicos.
Aspectos Econmicos Financieros.
Aspectos Tributarios.
Construccin del Flujo de Caja.
Criterios de Evaluacin.
26
27
c) Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio nos ayuda a determinar el volumen en el que ni ganamos
ni perdemos (volumen y valor). Conociendo:
28
la misma proporcin de
cada tipo de
29
30
31
CAPITULO III
ESTUDIO DE MERCADO
3.1. INTRODUCCION.
32
A) FRUTAS: Lo primero a considerar es la fruta, que ser tan fresca como sea posible. Con
frecuencia se utiliza una mezcla de fruta madura con fruta que recin ha iniciado su
maduracin y los resultados son bastante satisfactorios. La fruta demasiada madura no
resulta apropiada para preparar mermeladas, ya que no se gelificar bien.
Entre las frutas que se emplean en la elaboracin de mermelada se puede mencionar:
papaya, fresa, naranja, frambuesa, ciruela, mora, albaricoque, durazno, pia entre
otras. En el Per existen diferentes especies nativas a partir del cual se pueden
preparar mermeladas de calidad, por ejemplo de sauco, mora, tuna, berenjena, entre
otras.
Mermelada de Fresa:
Mermelada de Pia:
33
Mermelada de Naranja:
Mermelada de Durazno:
Mermelada de Papaya:
34
Mermelada de Ciruela:
Mermelada de Mora:
35
36
C) ACIDO CITRICO: Si todas las frutas tuviesen idntico contenido de pectina y cido
ctrico, la preparacin de mermeladas sera una tarea simple, con poco riesgo de
incurrir en fallas, sin embargo el contenido de cido y de pectina varia entre las
distintas clases de frutas.
El cido ctrico es importante no solamente para la gelificacin de la mermelada sino
tambin al color de la mermelada, mejora el sabor, ayuda a evitar la cristalizacin del
azcar y prolonga su tiempo de vida til. El cido ctrico se aadir antes de cocer la
fruta ya que ayuda a extraer la pectina de la fruta.
La cantidad empleada vara entre 0.15 y 0.2% del peso total de la mermelada.
D) PECTINA: La fruta contiene en las membranas de sus clulas una sustancia natural
gelificante que se denomina pectina. La cantidad y calidad de pectina presente,
depende del tipo de fruta y su estado de madurez.
37
E) Conservante: Son sustancias que se aaden a los alimentos para prevenir su deterioro,
evitando de esta manera el desarrollo de microorganismos, principalmente hongos y
levaduras. Los conservantes qumicos ms usados son el sorbato de potasio y el
benzoato de sodio.
El sorbato de potasio tiene mayor espectro de accin sobre microorganismos. Su costo
es aproximadamente 5 veces ms que el del benzoato de sodio. El benzoato de sodio
acta sobre hongos y levaduras, adems es el ms utilizado en la industria alimentaria
por su menor costo, pero tiene un mayor grado de toxicidad sobre las personas,
adems en ciertas concentraciones produce cambios en el sabor del producto.
38
POBLACION 2005
Trujillo
276.921,00
El Porvenir
132.461,00
Florencia de Mora
37417,00
La Esperanza
146.678,00
51.288,00
Huanchaco
38.134,00
Laredo
32.260,00
Moche
28.956,00
Salaverry
13.151,00
Poroto
3.741,00
Simbal
4.164,00
POBLACION 2005
Trujillo
276.921,00
El Porvenir
132.461,00
La Esperanza
146.678,00
51.288,00
TOTAL
607.348,00
39
POBLACION 2005
POBLACION 2006
POBLACION 2007
POBLACION 2008
Trujillo
276.921
281.906
286.980
292.146
El Porvenir
132.461
134.845
137.273
139.743
La Esperanza
146.678
149.318
152.006
154.742
51.288
52.211
53.151
54.108
607.348
618.280
629.409
640.739
TOTAL
Como ahora nuestro ao base es el ao 2008, proyectamos para cinco aos nuestra
poblacin de inters hasta el 2013, considerando el factor de crecimiento de 1.8%.
POBLACION
2009
POBLACION
2010
POBLACION
2011
POBLACION
2012
POBLACION
2013
292.146
297.404
302.757
308.207
313.755
319.402
139.743
142.259
144.819
147.426
150.080
152.781
154.742
157.527
160.363
163.249
166.188
169.179
54.108
55.082
56.073
57.082
58.110
59.156
640.739
652.272
664.013
675.965
688.132
700.519
40
POBLACION 2009
POBLACION 2010
POBLACION 2011
POBLACION 2012
POBLACION 2013
73.036
74.351
75.689
77.052
78.439
79.851
34.936
35.565
36.205
36.857
37.520
38.195
38.686
39.382
40.091
40.812
41.547
42.295
13.527
13.770
14.018
14.271
14.527
14.789
160.185
163.068
166.003
168.991
172.033
175.130
Una vez obtenido nuestra poblacin de inters por familia procedemos a segmentar
por NSE A y B, multiplicando por el factor 0.6.
POBLACION 2009
POBLACION 2010
POBLACION 2011
POBLACION 2012
POBLACION 2013
43.822
44.611
45.414
46.231
47.063
47.910
20.962
21.339
21.723
22.114
22.512
22.917
23.211
23.629
24.054
24.487
24.928
25.377
8.116
8.262
8.411
8.562
8.716
8.873
96.111
97.841
99.602
101.395
103.220
105.078
41
Cabe resaltar que como parte de nuestra principal demanda tendremos como
establecimientos para nuestra distribucin a los mercados, supermercados, mini markets,
panaderas.
SUPERMERCADOS
PLAZA VEA
TOTTUS
MI MERCADO
WONG LARCO
METRO PIZARRO
METRO QUINTANAS
PLAZA NORTE
PLAZA VEA
WONG
TOTTUS
MI MERCADO
42
MINI MARKETS
COMERCIAL EL
BOSQUE
SAN MARCOS
PLAZA MIA
LA PREDILECTA
PALERMO
43
Mercados y Distr.
Mayoristas
Mercado Unin
Mercado Mayorista
Mercado Central
Mercado Hermelinda
44
PANADERIAS
FITO PAN BOLIVAR
FITO PAN QUINTANAS
FITO PAN LARCO
TRUJILLO PAN STO.DOMINGO
NINO QUINTANAS
SUPER TESHY SAN ANDRES
SANDOVAL MONSERRATE
SANDOVAL - SAN AGUSTIN
SANDOVAL QUINTANAS
SANDOVAL ORBEGOSO
TOTAL
45
8%
18%
37%
Bodegas
Supermercados
33%
Mercadillos
34%
Mercado Mayorista
Mercado Central
46
Las presentaciones son bsicamente: A granel, Sachet de plstico de 100 gr., frasco
de vidrio de 220 - 250 gr. Y Frasco grande de 500 gr. Se presentan etiquetados, con
las cantidades que contiene informacin sobre la nutricin del producto, nombre y
direccin del fabricante, fecha de vencimiento, planta de envasado o distribuidor y
la declaracin de ingredientes.
Los principales puntos de venta son: Supermercados Wong, Plaza Vea, Tottus y
establecimientos que ofrecen productos selectos y/o gourmet y bodegas.
47
MERMELADA A-1:
MERMELADA FLORIDA:
48
MERMELADA GLORIA:
MERMELADA FANNY:
MERMELADA WATTS:
49
Las marcas como Fanny, A-1, Gloria, Florida, Watts y La Negrita son consideradas
como competencia potencial y algunas directas ya que se encuentran
incursionando en la variedad Light, Los supermercados Wong han lanzado su marca
propia de productos, la que se vende a granel y en barriles de 1000 gramos.
EMPRESA
A1
COMPASS
FANNY
FLORIDA
GLORIA
LA NEGRITA
WATTS
RAZON SOCIAL
ALIMENTARIAS SRL
YICHIANG & CIA SA
AGROALIMENTARIA LIMA
SAC
YICHIANG & CIA SA
GLORIA SA
AGROINDUSTRIAL LIMA
LAIVE SA
En el mbito local, casi la totalidad de mermeladas vendidas son nacionales. Solo dos
marcas son internacionales. Estas son NAUSSA que es una campaa canadiense y ST.
DALFOUR que es suiza. Las importaciones del producto al Per son relativamente poco
significativas.
3.4.4. Evolucin en los ltimos 8 aos de las exportaciones peruanas del producto en
cantidades fsicas y monetarias.
50
Exportaciones Ao 2000:
Pas Destino
Bolivia
Canad
Estados Unidos
Venezuela
Chile
Japn
TOTAL
Valor FOB
132.847,85
17.845,00
17.510,05
5.538,71
5.413,64
11,18
Peso Neto
108.601,00
18.357,30
15.876,65
3.409,20
4.892,40
1,36
179.166,43
151.137,91
Fuente: ADUANET
140,000.00
120,000.00
100,000.00
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
Valor FOB
Peso Neto
0.00
Fuente: ADUANET
51
Exportaciones Ao 2001:
Pas Destino
Bolivia
Repblica Dominicana
El Salvador
Italia
Costa Rica
Alemania
Japn
Estados Unidos
Valor FOB
160.902,00
23.937,75
1.012,60
360,00
293,90
60,35
36,07
12,16
Peso Neto
120.980,00
15.831,37
898,92
160,00
85,35
17,05
5,86
9,97
TOTAL
186.614,83
137.988,52
Fuente: ADUANET
200,000.00
160,000.00
120,000.00
80,000.00
40,000.00
Valor FOB
0.00
Peso Neto
Fuente: ADUANET
52
Exportaciones Ao 2002:
Valor FOB
97.161,60
6.480,00
3.909,63
3.766,60
1.713,10
510,00
60,00
58,93
14,00
8,73
4,00
Peso Neto
79.794,60
4.200,00
1.039,98
837,00
409,51
255,00
24,00
63,00
10,74
5,32
0,20
TOTAL
113.686,59
86.639,35
Fuente: ADUANET
100,000.00
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
Valor FOB
Suiza
Japn
Reino Unido
Brasil
Alemania
Italia
Costa Rica
Espaa
Estados Unidos
Repblica Dominicana
Bolivia
0.00
Peso Neto
Fuente: ADUANET
CORPORACION AGROINDUSTRIAL DEL NORTE SAC
53
Exportaciones Ao 2003:
Pas Destino
Bolivia
Repblica Dominicana
Estados Unidos
Espaa
Italia
Costa Rica
Panam
Reino Unido
Alemania
Valor FOB
106.829,17
12.040,00
8.079,00
1.549,93
1.320,00
688,78
15,00
3,00
0,20
Peso Neto
89.552,40
7.800,00
1.625,45
345,60
154,67
417,75
20,00
0,26
0,50
TOTAL
130.525,08
99.916,63
Fuente: ADUANET
120,000.00
100,000.00
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
0.00
Valor FOB
Peso Neto
Fuente: ADUANET
54
Exportaciones Ao 2004:
Pas Destino
Bolivia
Estados Unidos
Repblica Dominicana
Espaa
Italia
Francia
Alemania
Costa Rica
Reino Unido
Japn
Aruba
Canad
China
Chile
Brasil
Holanda
Australia
TOTAL
Valor FOB
73.630,68
10.546,26
6.720,00
5.841,28
4.701,00
228,00
145,13
91,59
67,50
14,40
10,80
10,80
10,75
6,60
4,00
3,50
1,00
102.033,29
Peso Neto
61.499,80
2.244,18
4.050,00
1.340,65
1.218,78
26,40
30,15
32,40
16,35
4,62
4,48
4,00
6,66
2,72
4,00
0,35
0,02
70.485,56
Fuente: ADUANET
55
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
Valor FOB
0.00
Peso Neto
Fuente: ADUANET
56
Exportaciones Ao 2005:
Pas Destino
Bolivia
Espaa
Italia
Aguas Internacionales
Costa Rica
Reino Unido
Australia
Japn
Estados Unidos
Brasil
Alemania
Canad
Emiratos Arabes
Valor FOB
48.906,00
6.126,00
2.908,00
155,82
152,00
85,20
60,48
35,40
27,00
18,00
8,00
5,00
1,10
Peso Neto
40.992,00
1.425,74
795,40
54,00
50,00
25,35
2,45
12,00
34,14
5,00
19,67
2,20
2,97
TOTAL
58.488,00
43.420,92
Fuente: ADUANET
60,000.00
40,000.00
20,000.00
Valor FOB
Emiratos Arabes
Canad
Alemania
Brasil
Estados Unidos
Japn
Australia
Reino Unido
Costa Rica
Aguas Internacionales
Italia
Espaa
Bolivia
0.00
Peso Neto
57
Fuente: ADUANET
*MERMELADA A-1:
PRODUCTO
MARCA
CONTENIDO
PRECIO
Mermelada
de Fresa A-1
300 gr.
S/. 3,10
Mermelada
de Fresa
Vidrio A-1
1 kg.
S/. 8,30
Mermelada
de Fresa Doy
Pack A-1
1 kg.
S/. 8,30
Mermelada
de Fresa Pote
A-1
330 gr.
S/. 3,80
58
*MERMELADA FANNY:
PRODUCTO
MARCA
CONTENIDO
PRECIO
Mermelada
de Fresa
Sachet FANNY
227 gr.
S/. 2,20
Mermelada
de Fresa
Sachet FANNY
1 kg.
S/. 6,90
Mermelada
de Fresa
Barril FANNY
1 kg.
S/. 6,89
Mermelada
de Fresa Vaso
FANNY
330 gr.
S/. 3,70
59
*MERMELADA FLORIDA:
PRODUCTO
MARCA
CONTENIDO
PRECIO
Mermelada
de Fresa
Dulcera
FLORIDA
240 gr.
S/. 4,00
Mermelada
de Durazno
Dulcera
FLORIDA
240 gr.
S/. 4,00
Mermelada
de Sauco
Dulcera
FLORIDA
240 gr.
S/. 5,20
Mermelada
de Fresa Pote
FLORIDA
350 gr.
S/. 4,10
60
*MERMELADA GLORIA:
PRODUCTO
MARCA
CONTENIDO
PRECIO
Mermelada
de Fresa
Barril GLORIA
1 kg.
S/. 7,90
Mermelada
de Fresa Doy
Pack GLORIA
1 Kg.
S/. 6,50
Mermelada
de Fresa
Vidrio GLORIA
320 gr.
S/. 3,60
Mermelada
de Higo Vidrio
GLORIA
240 gr.
S/. 4,40
61
62
CAPITULO IV
PLAN ESTRATEGICO EMPRESARIAL
4.1.1. Misin
Somos una empresa perteneciente al sector agroindustrial, dedicado a
la produccin y comercializacin de mermelada de fresa, naranja y
papaya de alta calidad garantizando las expectativas de nuestros
clientes en acontecimientos especiales como el disfrute familiar,
manejado por la experiencia tcnica de nuestra fuerza laboral.
4.1.2. Visin
Ser a mediano plazo la empresa lder de la regio Norte en la
fabricacin y comercializacin de mermelada, reconocidos por el
manejo de una misma cultura organizacional traducida en calidad y
garanta de nuestros productos.
63
4.1.4.
Valores Institucionales
Honradez
Respeto
Responsabilidad
Eficiencia
Puntualidad
Comunicacin eficaz
Trabajo en equipo.
Compromiso con nuestros clientes.
4.1.5.
64
DIAGNSTICO EXTERNO :
A-1
COMPASS
FANNY
FLORIDA
GLORIA
LA NEGRITA
WATT`S
65
SUPERMERCADOS:
PLAZA BEA
TOTTUS
MI MERCADO
WONG
METRO
PLAZA NORTE
MINIMARKETS:
COMERCIAL EL BOSQUE
SAN MARCOS
PLAZA MIA
LA PREDILECTA
PALERMO
66
MERCADOS:
MERCADO UNION
MERCADO MAYORISTA
MERCADO CENTRAL
MERCADO HERMELINDA
PANADERIAS:
FITO PAN
TRUJILLO PAN
NINO
SANDOVAL
SUPER TESHY
67
Principales Proveedores:
Frutas:
Mercado Mayorista
Azcar
Manuelita SA
Azucarera Casa Grande
Amenaza de sustitutos:
Tenemos en cuenta de que si existe productos sustitutos que
posiblemente amenace nuestra participacin en el mercado. Lo cual
genera una cierta desventaja.
68
Donde:
69
VARIABLES ECONOMICAS
70
71
Balanza Comercial
La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las
importaciones, si este valor es negativo indica que se compr ms
de lo que se vendi, lo cual ocurri hasta el ao 2001; sin
embargo, despus de muchos aos, se consigui un resultado a
favor, todo ello como resultado del mayor ingreso de los
productos peruanos a los mercados internacionales.
72
Tipo de Cambio
En trminos reales el tipo de cambio multilateral subi en 1,8 por
ciento promedio anual durante 2006, producto de la menor
inflacin en el Per versus la del resto del mundo, y la debilidad
del dlar con respecto a las principales monedas. En trminos
nominales, el Nuevo Sol se apreci 0,7 por ciento en promedio,
aunque mostr una evolucin fluctuante en el ao. En el primer
semestre se registraron presiones al alza del tipo de cambio
asociadas al proceso electoral, y en mayo y junio a la mayor
volatilidad de los flujos de capitales.
73
74
Inflacin
Inflacin es el crecimiento continuo y generalizado de los precios
de los bienes y servicios y factores productivos de una economa a
lo largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el
movimiento persistente al alza del nivel general de precios o
disminucin del poder adquisitivo del dinero.
Durante el ao 2004 se observo en algunos meses una aceleracin
de la inflacin por choques de oferta exgenos (que no dependen
de la poltica monetaria del Banco Central de Reserva) y de
carcter temporal, que afectaron los precios de los combustibles y
de algunos alimentos, lo cual llevo a que la inflacin a doce meses
se ubicara temporalmente por encima del rango meta.
75
Tasa de Inters
La poltica monetaria del BCRP ha permitido el aumento del
crdito en soles y la reduccin de la tasa de inters que el sistema
financiero cobra por sus prstamos, convirtindose en una
palanca de crecimiento; una buena poltica macroeconmica tiene
esta capacidad de promover el crecimiento y reducir los riesgos de
crisis, lo que es de gran importancia.
76
77
mbito Laboral
En 2006, a nivel nacional el empleo en empresas de 10 y ms
trabajadores en el rea urbana creci 7,3 por ciento, destacando
el crecimiento de 8,3 por ciento en las ciudades del interior del
pas, por encima del registrado en Lima Metropolitana (7,1 por
ciento). De esta manera, el empleo vino consolidando la tendencia
positiva observada desde mayo del 2002.
Somos consientes de que la generacin de nuevos puestos de
trabajo genera el desarrollo del pas, para esto estamos
comprometidos a generar nuevos puestos de trabajo para
incrementar nuestra capacidad de produccin y a su vez aportar
en el desarrollo de la regin.
78
Crecimiento poblacional
La poblacin peruana ha mostrado una tasa de crecimiento
decreciente a lo largo de las ltimas dcadas, pasando de 2.9 en
1961 a 1.76 en 1998 (de 10 a 25.7 millones de habitantes). Segn
las proyecciones del INEI, en el ao 2025 habrn 35.5 millones de
habitantes en el pas. Dicha tendencia es consistente con la tasa
de crecimiento poblacional de la regin latinoamericana, la cual
ha pasado de 2.8 en 1961 a 1.6 en 1998. La poblacin peruana
representa algo ms d el 5% de la poblacin latinoamericana.
Segn el INEI, en el Per existen a la fecha 27 219, 264.000
habitantes
1596,930.000 habitantes.
El factor poblacin es importante porque nos permite una nueva
oportunidad de mercado.
CUADRO N 4.9: Poblacin Total en el Per
79
Legislacin Tributaria
El sistema tributario peruano presenta tres opciones: el Nuevo
Rgimen nico Simplificado (RUS), el Rgimen Especial de Renta
(RER) y el Rgimen General (RG).
Nosotros nos ubicamos en el Rgimen General, debido a nuestra
actividad industrial y habito de negocio.
Impuesto a la Renta
El Impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del
capital, del trabajo y de la aplicacin conjunta de ambos
factores, entendindose como tales a aqullas que provengan
de una fuente durable y susceptible de generar ingresos
peridicos.
Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto estn
divididas en cinco categoras, adems existe un tratamiento
especial para las rentas percibidas de fuente extranjera.
Primera categora, las rentas reales (en efectivo o en
especie) del arrendamiento o sub - arrendamiento, el
valor de las mejoras, provenientes de los predios rsticos
y urbanos o de bienes muebles.
Segunda categora, intereses por colocacin de capitales,
regalas, patentes, rentas vitalicias, derechos de llave y
otros.
Tercera categora, en general, las derivadas de actividades
comerciales, industriales, servicios o negocios.
Cuarta categora, las obtenidas por el ejercicio individual
de cualquier profesin, ciencia, arte u oficio.
80
TLC, le dar la
81
FUERZAS TECNOLGICAS
Las fuerzas tecnolgicas representan importantes oportunidades y
amenazas que se deben tomar en cuenta al formular estrategias. Los
avances tecnolgicos pueden afectar enormemente los productos,
prcticas
de
comercializacin
posicin
competitiva
de
la
82
FACTORES
OPORTUNIDADES
ALTO
MEDIO
BAJO ALTO
AMENAZAS
MEDIO
IMPACTO
BAJO ALTO
MEDIO
ECONOMICO
PBI
Balanza Comercial
Inflacin
Tipo de Cambio
Tasa de Inters
Economas de Escala
SOCIALES Y DEMOGRAFICOS
Desempleo
Crecimiento Poblacional
Tendencia al consumo
POLITICAS
Polticas PYME
Aranceles aplicados
TECNOLOGICAS
Niveles Tecnolgicos
Flexibilidad de los procesos
83
BAJO
MATRIZ EFE
social,
cultural,
demogrfica,
ambiental,
poltica,
PESO
CALIFICACION
TOTAL
OPORTUNIDADES
1
0,09
0,36
0,10
0,40
0,06
0,18
0,08
0,32
0,07
0,21
0,07
0,28
0,12
0,48
AMENAZAS
1
0,10
0,30
0,09
0,27
0,07
0,14
0,08
0,16
0,07
0,21
TOTAL
3,31
1,00
84
Adems cabe resaltar que existen factores que tenemos que tomar en
cuenta como las posibles amenazas fuera de nuestra empresa tales
como: alza del precio de la materia prima e insumos, escasez de frutas
por fenmenos climticos, asimismo la introduccin al mercado de
nuevas marcas con mayor valor agregado y las posibles huelgas de
gremios que impidan el acceso al Parque Industrial.
85
NUESTRA EMPRESA
FACTOR CRITICO CLAVE
Mermelada A-1
POND.
Mermelada
UNIVERSAL
CALIF.
RES.
CALIF.
RES.
CALIF.
RES.
Participacin en el Mercado
0,20
0,40
0,80
0,60
Economas de escala
0,15
0,30
0,60
0,45
Competitividad en precios
0,35
1,05
1,05
1,40
Experiencia en el mercado
0,05
0,10
0,20
0,15
Lealtad de clientes
0,15
0,30
0,60
0,45
0,10
0,20
0,40
0,30
TOTAL
1,00
2,35
3,65
3,35
86
Actividades primarias
Actividades de apoyo
87
88
Directiva
Competitiva
Financiera
Tecnolgica
Talento Humano
89
CAPACIDAD DIRECTIVA
FORTALEZA
DEBILIDAD
IMPACTO
90
CAPACIDAD COMPETITIVA
FORTALEZA
ALTO
MEDIO
DEBILIDAD
BAJO ALTO
MEDIO
IMPACTO
BAJO ALTO
MEDIO
91
BAJO
FORTALEZA
CAPACIDAD FINANCIERA
ALTO
1
2
3
4
5
6
7
8
MEDIO
DEBILIDAD
BAJO ALTO
MEDIO
IMPACTO
BAJO ALTO
MEDIO
9 Estabilidad de costos
Habilidad para mantener el
10 esfuerzo ante la demanda
cclica
Elasticidad de la demanda con
11
respecto a los precios
92
BAJO
FORTALEZA
CAPACIDAD TECNOLOGICA
ALTO
1
2
3
4
5
6
7
8
MEDIO
DEBILIDAD
BAJO ALTO
MEDIO
IMPACTO
BAJO ALTO
MEDIO
Habilidad tcnica y de
manufactura
Capacidad de innovacin
Nivel de tecnologa usada en los
productos
Fuerza de patentes y procesos
Efectividad de la produccin y
programas de entrega
Valor agregado del producto
Intensidad de mano de obra del
producto
Economa de escala
9 Nivel tecnolgico
Aplicacin de tecnologa de
10
computadoras
Nivel de Coordinacin entre
11
reas
12 Flexibilidad de la produccin
93
BAJO
CAPACIDAD DE TALENTO
HUMANO
FORTALEZA
ALTO
MEDIO
DEBILIDAD
BAJO ALTO
MEDIO
IMPACTO
BAJO ALTO
MEDIO
94
BAJO
PESO
CALIFICACION
TOTAL
FORTALEZAS
1
0,12
0,48
0,11
0,44
0,10
0,40
Maquinaria moderna.
0,10
0,30
0,11
0,44
0,09
0,36
0,08
0,32
0,08
0,24
DEBILIDADES
1
0,08
0,08
0,07
0,14
0,06
0,06
Total
1,00
3,26
95
96
97
98
de
automatizacin, eficiencia de los procesos internos, relacin con los clientes) sin perder de vista
que la salud financiera sostenible en el tiempo sigue siendo la meta para una entidad lucrativa.
Las principales ventajas que se obtienen de la implementacin de un cuadro de mando integral en
CORPORACION AGROINDUSTRIAL DEL NORTE SAC, serian:
Herramienta de Comunicacin,
motivacin e incentivo
Alineamiento estratgico
Beneficios del Cuadro
de Mando Integral
99
En otras palabras la aplicacin del siguiente esquema propuesto proporcionara un marco, una
estructura y un lenguaje para comunicar la visin, misin y la estrategia; utilizando mediciones
para informar a los empleados sobre los causantes del xito actual y futuro.
VISION
OBJETIVOS E
INDICADORES
DE MEDICION
MISION
ESTRATEGIAS
100
101
102
Objetivo Estratgico
Meta Estratgica
Bajo el
min
En camino
En la
meta
Sobre la
meta
< 20%
20%-30%
30%
> 30%
ROI
< 1,5%
1,5% - 3%
3%
>3%
Efectividad productiva
(output/input)
<20%
20% - 30%
30%
> 30%
Indicador
PERSPECTIVA FINANCIERA
# de clientes nuevos
< 20%
20% - 30%
30%
> 30%
# de compras de
clientes existentes
<5%
5% - 10%
10%
>10%
Nivel de Aceptacin
<60%
60% - 70%
70%
>70%
103
10. Incrementar el
conocimiento acerca del
mercado.
Reclamos/Ventas
Efectuadas
< 1%
1% - 2%
2%
> 2%
Tiempo de Entrega
<80%
80% a 90%
90%
>90%
Costo de produccin
<10%
8% - 10%
10%
>10%
N Estudios
<1
1a 2
>2
Nivel de comunicacin
entre las reas
<75%
75% - 90%
90%
>90%
Nivel de satisfaccin
laboral (entre
colaboradores)
<70%
70% - 95%
95%
>95%
Factor de Revisin de
Desempeo
<75%
75% - 90%
90%
>90%
104
105
CAPITULO V
PLAN DE MARKETING
5.1.
Todos los que tienen experiencia en la elaboracin de mermelada saben que resulta difcil
tener xito en todos los puntos descritos, incluso cuando se emplea una receta bien
comprobada debido a la variabilidad de los ingredientes en general, principalmente de la
fruta.
106
5.2.
5.2.1. VISION.
Liderar la regin Norte del Pas, reconocida por la alta calidad y variedad de
nuestras mermeladas.
5.2.2. MISION.
5.2.3. OBJETIVOS.
A. GENERAL.
B. ESPECIFICOS.
C. ESTRATEGICOS.
107
5.3.
MARKETING ESTRATEGICO.
PROBLEMA
Adquirir mermelada de
mayor calidad para el
compartir familiar
RECONOCIMIENTO DE
LA NECESIDAD
Compartir un momento
agradable en familia
MOTIVACIN
.
Consumir la mejor
mermelada a nivel local
DESEO
DELICIAS
108
De
estilo
de
vida
tipo
afortunados,
conservadoras,
progresistas, y tradicionales.
De nivel socioeconmico alto (A), medio (B).
109
110
CRITERIOS DE
SEGMENTACION
UBICACIN
GEOGRFICA
INGRESOS
TAMAO DE LAS
EMPRESAS
SEGMENTOS
EXISTENCIA DE OTROS
OFERENTES
MERCADO EN
CRECIMIENTO
FACILIDAD DE ENTRAR
EN EL SEGMENTO
SI EL PRODUCTO COMPRADO
ES UNA PROPORCION
SIGNIFICATIVA DEL PRECIO
NUMERO Y CONCENTRACION
DE EMPRESAS SIMILARES
CONCENTRACION Y
ORGANIZACIN
EXISTENCIA DE
SUSTITUTOS
COSTOS DE CAMBIO
DE PROVEEDOR
INTEGRACION DEL
PROVEEDOR HACIA
ADELANTE
ACTUALES Y FUTUROS
FAVORABLE
DESFAVORABLE
COMPETENCIA EN EL SEGMENTO
POTENCIAL DE NUEVAS
ENTRADAS
PODER DE NEGOCIACION
SUMINISTRADORES
VARIEDAD DE PRODUCTOS
SEGMENTOS ELEGIDOS
111
A. COMPETENCIA REAL.
112
113
114
Donde:
E1: MERMELADA A-1.
E2: MERMELADA UNIVERSAL.
115
Estrategias de mercado :
A partir del estudio de los mapas de perceptuales es que definiremos
como queremos posicionarnos en el segmento. Las estrategias a usarse
sern:
5.4.
MARKETING TACTICO.
5.4.1. PRODUCTO.
116
117
C. Marca.
Es un nombre, un trmino, un smbolo o cualquier otro elemento exclusivo de
un producto que identifica a la organizacin y la diferencia de la competencia.
Nuestra marca registrada es CORPORACION AGROINDUSTRIAL DEL NORTE
SAC, identificando nuestro producto con el nombre de la empresa.
D. Diseo.
E. Slogan.
118
Servicio Post-Venta.
Una de las maneras de agregar valor a un producto es mediante el
desarrollo de un buen servicio post venta.
Despus de la venta una empresa no puede olvidarse de sus productos y
servicios pues el comportamiento de estos durante su uso o consumo y la
percepcin de los clientes al respecto es imprescindible para la mejora
continua de los procesos que desarrolla.
Como actividades posteriores a la venta se incluyen:
Manejo de quejas.
Adiestramiento para el uso.
Instalacin.
Mantenimiento.
Reparacin.
Servicio Al cliente.
Una de nuestras principales estrategias para atraer a nuestros clientes
potenciales es brindar una atencin personalizada, de hacer sentir que
son el factor clave para nuestra organizacin, para ello brindar calidad de
servicio al cliente es una de nuestras principales ventajas competitivas.
119
Almacenamiento de
Materia Prima e Insumos
Recepcin de Materia
Prima e Insumos
Almacenamiento de nuestro
Producto Terminado
120
5.4.2. PLAZA.
A. CANALES DE DISTRIBUCIN.
5.4.3. PROMOCIN.
A. PUBLICIDAD.
121
Objetivo
B. PROMOCIONES DE VENTAS.
Como estrategia para incentivar las ventas en La Libertad, se har entrega de
merchandising
almanaques para todos nuestros clientes. Todo esto para estimular la compra
inmediata de los productos. As tambin anualmente se piensa hacer grandes
obsequios para los clientes potenciales.
122
C. RELACIONES PBLICAS.
Objetivo:
Programas:
123
5.4.4. PRECIO.
124
Este plan de accin nos otorgar un panorama ms amplio de cmo incrementar nuestras
ventas, basndonos en conceptos y/o variables que sern efectivas a medida que se irn
implementando, y de esta manera fortalecer las acciones a tomar en la comercializacin
de nuestro producto.
A continuacin se describir cada variable a considerar para este plan de accin:
RESPONSABLE
Gerente General
Informacin detallada
de nuestra
competencia
RESULTADO
Conocer de cerca la evolucin en el
mercado de nuestra competencia,
sus nuevas tendencias y diseos de
fabricacin
2.- Capacitaciones:
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Gerente General
Capacitaciones
RESULTADO
Obtencin de una cultura
organizacional alta
125
3.- E-Business:
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Gerente General
E - Business
RESULTADO
Contacto directo con grandes
empresas a nivel nacional e
internacional
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Gerente General
Productos Competitivos
RESULTADO
Nuevas alternativas en el mercado
segn las exigencias de los clientes
126
ACTIVIDAD
RESPONSABLES
Gerente General
Gerente de Marketing
Boletines Informativos
RESULTADO
Conocimiento de empresarios de
nuestro comportamiento evolutivo
en el mercado
6.- Merchandising:
ACTIVIDAD
RESPONSABLES
Gerente de Marketing
Merchandising
RESULTADO
Publicitar nuestra organizacin
mediante productos de
merchandising
127
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Gerente de Marketing
Medios de
Comunicacin
RESULTADO
Fortalecer nuestra imagen
corporativa en el mercado
128