Derechos Fundamentales. Donde No Hay Abogado PDF
Derechos Fundamentales. Donde No Hay Abogado PDF
Derechos Fundamentales. Donde No Hay Abogado PDF
Derechos
Fundamentales
de las Personas
Serie
Donde no hay
abogado
ODHAG
Bienvenidos
y bienvenidas
En la primera parte de nuestro recorrido, tendr la oportunidad de conocer
los Derechos y Deberes Fundamentales. Este documento es parte de la
serie Donde No Hay Abogado, la cual est elaborada para informarle y
ayudarle a comprender mejor de qu se tratan algunas de las leyes ms
importantes de Guatemala. Estos documentos pueden ser utilizados por
educadores, promotores, lderes comunitarios y en general, por todas
aquellas personas que se quieran informar y educar sobre el contenido y
uso prctico de estas reas del Derecho.
La Serie consta de cuatro libros, los cuales le describimos brevemente a
continuacin:
Derechos Fundamentales
de las Personas
Derecho Civil
Derecho Penal
Derecho Laboral
Le recomendamos
Este documento explica las leyes, pero no son las leyes en s.
As que para lograr comprender mejor los artculos y los cdigos
que le estaremos presentando a lo largo de los documentos, le
recomendamos conseguir una copia de ellas o bien, consultarlas en
alguna biblioteca, centro de documentacin o con algn amigo. En
este folleto podr ver que hemos incluido el nmero del artculo del
cual hablamos, as como tambin la ley de la que tratamos.
ODHAG
Captulo I
Derechos
Humanos
Derechos Humanos
Derechos Fundamentales de las Personas
Son atributos y facultades que, por naturaleza tenemos todas las personas,
ya sean hombres, mujeres, nios, nias, jvenes, ancianos, etc. para poder
vivir dignamente. Los derechos humanos se originan de la persona misma,
an cuando est dentro del vientre. Estos derechos nos pertenecen y nadie
nos los puede quitar o negar.
Los derechos humanos son todas esas condiciones que nos permiten llevar
una vida digna, forman parte de nuestra vida diaria, no estn solamente
escritos en un papel.
Los derechos humanos son la base para convivir en un ambiente de libertad,
justicia y paz.
ODHAG
Universales
Inviolables
Intransferibles
Nunca prescriben
Irrenunciables
Interdependientes
Nadie puede vivir sin trabajar, porque sin trabajar no puede alimentarse, sin
una buena alimentacin no puede tener buena salud y sin salud, no puede
vivir bien.
Integridad de los
Derechos Humanos
Los derechos humanos pueden agruparse segn fueron evolucionando o
fueron siendo reconocidos. Por eso se dicen derechos de primera, segunda
y tercera generacin.
Derechos de Primera
Generacin
Derechos Fundamentales de las Personas
Derechos de Segunda
Generacin
Son los derechos de tipo social y cultural. Buscan la satisfaccin de
necesidades, a travs del cumplimiento de los compromisos del Estado
para con el pueblo. stos son:
Derecho a la educacin
Derecho a la salud
Derecho a un salario justo
Derecho a participar en la vida cultural
ODHAG
Derechos
de
Generacin
Tercera
Derecho a la paz
Derecho al desarrollo
Derecho al medio ambiente
Para ampliar ms esta explicacin, podemos decir que los grupos tnicos
tienen derecho al desarrollo econmico, como toda la dems poblacin.
Tambin que en nuestro pas tenemos derecho de elegir nuestra forma de
gobierno, tenemos derecho a beneficiarnos del patrimonio comn de la
humanidad (ambiente sano) y tenemos derecho a que los dems pases
nos respeten.
Declaracin de los
Derechos Humanos
Tomando en cuenta que el poco conocimiento, poca conciencia o
menosprecio que se ha tenido de los Derechos Humanos, ha causado
actos que daan a toda la humanidad. La Organizacin de las Naciones
Unidas (ONU), en la que estn representados la mayora de los pases del
mundo, decidi declarar obligatorio el conocimiento, respeto y vigencia de
los Derechos Humanos, entre todos los pases miembros.
Esto es lo que se conoce como Declaracin de los Derechos Humanos y
se realiz en Washington, Estados Unidos, el 10 de diciembre de 1948. En
esta Declaracin, los pases que participaron se comprometieron, desde
entonces, a velar porque todos sus ciudadanos conozcan los derechos
humanos, los respeten, vivan y defiendan.
En nuestro pas, los Derechos Humanos, ya no se encuentran respaldados
slo por la Declaracin de Derechos Humanos, sino que tambin por la
Anita es una nia que vive en una comunidad muy lejana. La escuela,
hasta el momento no ha sido una opcin para ella. Qu derecho se le
est negando a la nia?
Juan es un joven que trabaja en una panadera. Un da se quem sus
manos y su jefe lo mand al Centro de Salud para que se curara. Qu
derecho est promoviendo el jefe?
10
ODHAG
Captulo II
Los Derechos
Humanos y la Ley
La Ley
Las personas hemos vivido siempre con otras personas. Para lograr esta
convivencia, es decir, para lograr mantener el orden y la organizacin de la
sociedad, ha sido necesario crear La Ley y tambin los castigos en caso de
ser desobedecida sta.
Derechos Fundamentales de las Personas
Todos los humanos por el slo hecho de existir, tenemos derechos que
nadie nos puede quitar o negar, que nunca terminan y que estn amparados
por las leyes de nuestro pas y por leyes internacionales. El Artculo 3 de
la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, dice que el Estado
garantiza y protege la vida humana desde su concepcin. Entonces desde
que estamos en el vientre de nuestra madre, ya tenemos derechos.
Hay leyes internacionales que obligan a todos los Estados a respetar los
derechos humanos y se llaman Tratados Internacionales. Casi todos los
pases han firmado tratados internacionales, Guatemala ha firmado algunos
de stos, por eso est obligada ante el mundo a respetarlos.
El respeto al Derecho Internacional, es una manifestacin de respeto a los
Derechos Humanos
Hemos visto que los Derecho Humanos tambin estn escritos en La
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, la que reconoce todos
los derechos propios del ser humano y, aunque no estn escritos, los acepta
como si estuvieran. Por ejemplo, existe el Derecho Consuetudinario de los
Pueblos Indgenas.
12
ODHAG
Le voy a explicar de
qu se trata el Derecho
Consuetudinario.
13
Ahora
le voy a compartir
lo que piensan algunos
guatemaltecos sobre las
leyes.
que existen leyes pero no las conocemos y no toda la gente las cumple.
Yo soy Juan, soy de San Pedro Carch y slo he odo que hay una Constitucin,
pero no s qu trabajo tiene o en qu forma ayuda.
Mi nombre es Arturo, soy Alcalde Auxiliar de una aldea de Momostenango, yo no
conozco ninguna ley. S que hay una Constitucin pero a saber qu contiene.
Yo digo que ninguno de los Alcaldes conoce la ley, slo sabemos que hay una
ley que dice que uno no puede robar, que no se puede hacer tal otra cosa, que
no sepudimos
puede hacer
escndalo,
tiene
en la mente.
Como
ver, no
conocenpero
bientodo
las eso,
leyesslo
y essemuy
necesario
que todos
14
ODHAG
La Constitucin Poltica
En Guatemala la Constitucin es la ley ms importante del pas. All nos
dice cules son las obligaciones y los derechos de los guatemaltecos y
cules son las instituciones del Estado. Tambin nos dice cmo se organiza
el Estado y la poblacin, por eso decimos que es un conjunto
de leyes bsicas para convivir tranquilamente.
En la Constitucin slo estn los principios ms importantes
en forma general, y otras leyes se encargan de explicarlas
y decir qu hay que hacer para que estos principios se
cumplan. Por ejemplo, el Artculo 97 de la Constitucin dice
que el Estado, Municipalidades y los habitantes tienen la
obligacin de cuidar el aire o el ambiente y proteger los
ros, bosques y los animales, pero es la Ley Forestal, entre
otras, la que dice cmo cortar rboles de un bosque para no
perjudicar el ambiente o cmo proteger las fuentes de agua y
cules son los castigos para quienes no cumplan con estas leyes.
15
Legislativo
Organismos
Guatemala
Ejecutivo
Organismos
Judicial
ORGANISMO LEGISLATIVO
16
ODHAG
ORGANISMO EJECUTIVO
Es organismo est integrado por el
Presidente, el Vicepresidente, los
Ministros y Viceministros. El Presidente
es el Jefe de Estado y representa a la
Nacin.
Es el organismo encargado de ejecutar
o realizar los programas del gobierno,
a travs de sus ministerios.
Ministerio de Educacin
Ministerio de Salud
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
Ministerio de Economa
Ministerio de Cultura y Deportes
17
ORGANISMO JUDICIAL
Los jueces son nombrados por la Corte Suprema de Justicia. El juez tiene
la autoridad y el conocimiento para juzgar a las personas que cometen
delitos, porque ha estudiado las leyes. Todos tienen derecho a saber lo que
los Jueces hacen y nadie puede ser juzgado por tribunales secretos.
Cada juez debe resolver los problemas que se presenten en el territorio
que se le ha asignado.
Tambin a cada juez slo le toca resolver algunos asuntos y por eso hay
diferentes jueces. El rgano mximo es la Corte Suprema de Justicia, pero
los jueces en su tarea de hacer justicia, no reciben rdenes de nadie, ni de
la Corte, ni de los Ministros o PNC, slo deben cumplir con la ley.
18
ODHAG
19
20
ODHAG
Captulo III
Las Autoridades
21
La Autoridad
Derechos Fundamentales de las Personas
Presidente
Electo
22
Departamental
Municipal
Gobernador
Alcalde
Nombrado
Electo
ODHAG
En este captulo veremos los problemas que se pueden tener con las
autoridades y cmo resolverlos.
Las autoridades estn para satisfacer las necesidades del pueblo.
23
Nombramiento
de las autoridades
Para nombrar a las autoridades se puede hacer de dos formas:
Por eleccin
Por nombramiento
Por eleccin se nombra al Presidente, al Vicepresidente y a los Alcaldes
Municipales, es decir que todos votamos por ellos para que trabajen por un
perodo de tiempo que establece la ley.
Cuando nos citan las autoridades y si la citacin es por escrito, est firma y
sellada por la autoridad y dice para qu se nos cita, es mejor presentarse,
para saber cul es el problema que vamos a tratar.
Si la citacin no dice para qu nos estn citando, no es obligatorio
presentarnos. Esto es para evitar que se nos engae cuando la cita no est
basada en la ley, segn el Artculo 32 de la Constitucin.
24
ODHAG
Alcalde
Sndicos
Consejales
El dinero de la Municipalidad
Para obtener el dinero la municipalidad, puede cobrar una cantidad de
dinero llamada tasa municipal. Esta tasa tiene que haber sido establecida
y aprobada antes de ser cobrada y se debe haber publicado en el diario
oficial, El Diario de Centro Amrica, para que se pueda exigir su pago. Esto
quiere decir que las municipalidades no pueden cobrar lo que quieran, sino
slo lo que est aprobado cobrar.
As tambin el Artculo 257, de la Constitucin, sobre la asignacin para
las municipalidades, dice que el Organismo Ejecutivo incluir anualmente
en el Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, un diez por
ciento del mismo para las municipalidades del pas. Este porcentaje deber
25
Bienes
comunales y
patrimoniales
del municipio
Aporte del
Organismo
Ejecutivo
Producto de
impuestos
decretados
por el
Congreso
Ingresos
Municipales
Donaciones
al municipio
Producto
de arbitrios,
tasas y
servicios
municipales
26
ODHAG
Los Alcaldes
El precio del agua
Los alcaldes pueden intervenir para que se baje el precio del agua, si es
que la institucin est cobrando mucho porque ste es un servicio pblico.
Al respecto un vecino tiene
un comentario.
Eso es bueno saberlo porque en la aldea tenemos
un problema y es que hay una cooperativa de agua
potable que le subi al pago de agua y nosotros
le pedimos al Alcalde que le exija a la cooperativa
que le baje el precio de agua, pero segn l, ellos
no pueden exigirle eso a la institucin.
Problemas de tierra
Algunas personas se preguntan si el Alcalde puede resolver problemas de
tierra y no es as.
Por ejemplo, si hay un problema de mojones y las personas de los terrenos
no se ponen de acuerdo, entonces son los Sndicos los encargados de
ir a medir el terreno y si an as no se logra nada, entonces se pasa el
problema al juzgado.
27
Sobre esto
tenemos un
ejemplo.
Como dijimos antes, este tipo de problemas de la tierra los Sndicos son los
encargados de resolverlos, ya no es tarea de los Alcaldes.
El Juez de Paz
Es una persona que conoce las leyes y se trabaja para el Organismo
Judicial, haciendo justicia en uno o ms municipios. Las atribuciones del
Juez de Paz, estn reguladas en el Artculo 44 del Decreto 51-92 del Cdigo
Procesal Penal.
La principal funcin que tienen los Jueces de Paz es resolver, con
soluciones sencillas y justas, los problemas legales que se les presenten.
28
ODHAG
Las Autoridades
de la Comunidad
En cada aldea, casero o cantn hay representantes del gobierno municipal
llamados Alcaldes Auxiliares. El Artculo 56 del Cdigo Municipal, dice que
el Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas y tradiciones de las
comunidades reconocer a las alcaldas comunitarias o auxiliares, como
entidades representativas de las comunidades, en especial para la toma de
decisiones y como vnculo de relacin con el gobierno municipal.
El nombramiento de alcaldes comunitarios o auxiliares lo emitir el alcalde
municipal, con base a la designacin o eleccin que hagan las comunidades
de acuerdo a los principios, valores, procedimientos y tradiciones de las
mismas.
29
30
ODHAG
31
32
ODHAG
Captulo IV
Derechos
Individuales
33
34
ODHAG
Derecho a la Vida
Este derecho es el ms importante y es la raz de todos los derechos de la
persona humana y por esto el Estado en Guatemala debe proteger la vida
de todos los seres humanos, desde la concepcin, Art. 3 de la Constitucin.
Al hablar del derecho a la vida, tambin se est hablando de la proteccin
a la integridad y la seguridad de las personas.
El Estado debe cuidar que nadie le haga dao fsico a otro, y en caso de
que lo haga, el Estado, por medio del Organismo Judicial, deber juzgarlo
y si es culpable, castigarlo.
35
Derecho a la Igualdad
Este derecho quiere decir que en Guatemala todos somos iguales en
dignidad y derechos, sean mujeres, hombres, adultos, nios, morenos,
indgenas, ladinos, pobres, ricos. Ninguno es ms ni menos que el otro,
Art. 4 de la Constitucin.
As como la ley reconoce que todos somos iguales, as tambin nos protege
contra toda forma de opresin y discriminacin y obliga a que los tribunales
nos traten igual a todos. No existe una ley para el pobre y otra para el rico, o
una ley para los ladinos y otra para los indgenas, pero s existe el Acuerdo
81-2002 Ley de Proteccin Educativa Contra el Racismo.
36
ODHAG
Tratamiento
de la Constitucin
El tratamiento que da la Constitucin a los grupos tnicos o a los indgenas
no va en contra del principio de igualdad. Cuando la Constitucin reconoce
que Guatemala est formada por varios grupos tnicos, como: Quichs,
Mames, Ixiles, Garfunas, etc., y que es deber del Estado respetar y promover
sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organizacin social,
el uso de sus idiomas y trajes. Esto lo podemos encontrar en el Artculo 66
de la Constitucin.
El Estado debe proteger la forma de tenencia de la tierra que desde tiempos
antiguos acostumbran las comunidades indgenas, as como sus bienes o
patrimonio familiar y cultural y garantizar su posesin y desarrollo. Dice,
adems, que el Estado dar tierras a las comunidades indgenas que las
necesiten y dar crditos y asesora tcnica para ayudar a mejorar las
condiciones de vida de las comunidades, esto de acuerdo al Art. 68 de
la Constitucin. En Guatemala, es la primera vez que una Constitucin
habla sobre Derechos Indgenas, esto est fortalecido por el
Convenio 169. Este Convenio fue hecho por la Organizacin
Internacional del Trabajo (OIT) y habla de los Derechos
de los Pueblos Indgenas y Tribales (relativo a las tribus),
en Pases Independientes. Este es un acuerdo o convenio
internacional que contiene derechos legtimos, negados
por mucho tiempo a los pueblos indgenas. Como todos los
tratados internacionales, el Convenio 169, est respaldado
por el Art. 46 de la Constitucin.
Libertad Personal
En el Artculo 4 de la Constitucin, dice que en Guatemala todos somos
libres. Esto quiere decir que cada uno puede hacer con su vida lo que
quiera, con el nico lmite de respetar el derecho de la otra persona, y de
la sociedad. Entonces, esto significa que debemos respetar a los dems y
asegurarnos que no le vamos a causar dao a otra persona con nuestras
acciones. Tambin en el Artculo 4 de la Constitucin, dice que ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre o esclavitud ni otra condicin
que afecte su dignidad. Ser sometido a servidumbre significa que a una
persona no se le d un pago justo por su trabajo, se le den malos tratos,
no se le permita escoger cual es el trabajo que quiere hacer, o que otra
persona le diga lo que debe y no debe hacer.
37
Libertad de Accin
Segn el Artculo 5 de la Constitucin, los guatemaltecos podemos hacer
todo lo que queramos siempre que no exista una ley que diga claramente
que no se puede hacer. Por ejemplo, el Cdigo Penal, en el primer prrafo
del Artculo 132, dice que est prohibido matar a otra persona, por lo tanto
nadie tiene derecho de quitarle la vida a nadie.
Tambin el Artculo 5 de la Constitucin, dice que las personas no estn
obligadas a cumplir rdenes que no estn basadas en la ley. Por ejemplo,
obligar a alguien que forme parte de un comit o de cualquier otra agrupacin,
en contra de su voluntad.
Derechos Fundamentales de las Personas
Libertad de Locomocin
Esta libertad es el derecho que tiene toda persona a viajar, transitar o
caminar en cualquier parte del territorio de Guatemala o fuera de l, y
a elegir libremente dnde quiere vivir, esto lo indica el Artculo 26 de la
Constitucin.
Este derecho se puede limitar por una orden de Juez, en el caso que alguien
est siendo procesado y se le arraiga, es decir, que no se le permite salir
del pas porque tiene algo pendiente con la justicia o se le detiene y se le
manda preso; pero estas limitaciones siempre deben estar basada en la ley
y con una orden escrita.
38
ODHAG
El Gobierno y
la identificacin personal
El Gobierno no puede negarse a darnos un pasaporte u otro documento
de identificacin como una cdula o partida de nacimiento. En Guatemala
hay muchas personas que no tienen documentos de identificacin y esto
les da muchos problemas. En el segundo libro de esta serie, explicaremos
detenidamente qu pueden hacer estas personas para identificarse.
Acceso a la Justicia
Nosotros tenemos la libertad de entrar a los juzgados y otras oficinas del
Estado para realizar trmites y hacer valer los derechos y ninguna autoridad
puede negarnos ese derecho. Este derecho tiene que ver, no slo, con que
podamos entrar y salir de las oficinas, sino tambin con que los empleados
de estos lugares nos atiendan con respeto y consideracin y nos orienten
para solucionar los problemas que les presentemos, sin importar si somos
indgenas o ladinos; ya que esa es una de sus obligaciones, Art. 29 de la
Constitucin.
La Vivienda es inviolable
Significa que nadie, ni el Presidente de
la Repblica, ni el Ejrcito, ni la PNC;
nadie, puede entrar a nuestra casa sin
permiso, aunque la casa sea grande y
de block o una humilde vivienda, porque
lo que la ley protege es el lugar donde
viven las personas, no importando
sin son los dueos de la casa o si la
alquilan, Art. 23 de la Constitucin.
Para poder entrar a una casa se
necesita el premiso de quien vive all,
o la orden escrita de un juez, firmada y
sellada por l, en donde se explique por
qu se debe entrar. A esta orden se le
llama Orden de Allanamiento o Cateo
y slo se puede cumplir despus de
39
las 6:00 a.m. y antes de las 6:00 p.m. y siempre que est presente el jefe
o dueo de la casa. Por ejemplo, si llegan con esa orden de cateo y los
mayores se fueron a trabajar y slo quedaron los nios en la casa, no
pueden entrar.
Si se intenta cumplirla orden entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m. est permitido
no obedecer, aunque haya una orden del juez, porque la ley dice que slo
durante el da se puede hacer.
Documentos Inviolables
El Estado o las personas no pueden registrar nuestras cosas, leer nuestras
cartas, or nuestras conversaciones telefnicas o quitarnos nuestros
libros, slo podrn revisarse o quitarse con orden de un juez, Art. 24 de la
Constitucin.
Derechos Fundamentales de las Personas
Este derecho nos garantiza que la nica persona que puede abrir y leer
las cartas que vienen en un sobre cerrado, es el destinatario o persona a
quien van dirigidos y si otra persona lo hace, comete un delito y debe ser
castigada.
Registro de
Personas y Vehculos
40
ODHAG
El Derecho de Asilo
El asilo es la proteccin que un Estado le da a una persona para defender
su vida o libertad, que estn amenazadas por graves violaciones a sus
derechos humanos en su pas. Por ejemplo, que se persiga a una persona
porque piensa diferente a lo que piensa el gobierno o que sea su opositor
poltico. Muchos guatemaltecos han sido perseguidos por defender sus
derechos en el pas y para salvar sus vidas, se han ido a vivir a otros pases
que les dieron asilo. Este derecho no protege a los que han cometido un delito
comn como un homicidio, robo o lesiones, Artculo 27 de la Constitucin.
La Constitucin tambin reconoce el derecho a refugiarse en Guatemala
por medio de las embajadas o por cualquier otro medio, y que prohbe que
se regrese a la persona que pide asilo, al pas donde peligra su vida.
La Extradicin
Cuando una persona ha cometido un delito comn, por ejemplo un robo,
y una huye hacia otro pas. El pas donde cometi el delito puede pedirle
al otro pas que se le entregue para ser juzgado donde cometi el delito.
Por ejemplo, si en Guatemala vive una persona que es perseguida en
Estados Unidos por ser narcotraficante, es decir por comprar o vender
droga, Estados Unidos puede pedirle al gobierno de Guatemala que se lo
entregue, para que en Estados Unidos sea juzgado por ese delito.
La Constitucin dice que los guatemaltecos nunca sern entregados a
gobiernos extranjeros, deben ser juzgados aqu. A los guatemaltecos
slo se les puede extraditar o mandar a otro pas, si se trata de personas
procesadas por delitos muy graves para la humanidad.
El gobierno tampoco puede pedir que le sean entregados guatemaltecos
que hayan pedido asilo a otros pases, por razones polticas. Por ejemplo,
si un guatemalteco se ha ido a vivir a Nicaragua por razones polticas, el
gobierno de Guatemala no lo puede mandar a extraditar para ser juzgado
y lo mismo sucede con los guatemaltecos que estn asilados en Mxico,
la ley prohbe al gobierno de Guatemala, pedir los asilados al gobierno
mexicano.
41
El Derecho de Peticin
Segn el Artculo 28 de la Constitucin, el derecho de peticin lo tenemos
todos los guatemaltecos. Todos podemos hacer quejas, solicitudes o
propuestas a las autoridades, sobre varios asuntos; es decir, podemos pedir
a las autoridades lo que creemos justo para nosotros y la comunidad. Por
ejemplo, podemos pedir un puente, una escuela, la formacin de un partido
poltico, la introduccin de agua, pedir nuestras prestaciones de trabajo,
tierra o mejores condiciones de vida. Estas peticiones las puede hacer una
sola persona o un grupo. Por ejemplo, un comit o una asociacin y la
autoridad estn obligados a responder.
42
ODHAG
Acceso a archivos
registros estatales
43
El Orden Pblico
Es la tranquilidad en que deben vivir las personas de un pas cuando se
hacen actividades individuales o en grupo, sin que hayan desrdenes o
pleitos. Es el comportamiento o la conducta normal a la que tienen derecho
los guatemaltecos para moverse y hacer su trabajo. Existe el Decreto 7, La
Ley de Orden Pblico y en el artculo 1 dice que sta se aplicar en los
casos de invasin del territorio nacional, de perturbacin grave de la paz,
de calamidad pblica o de actividades contra la seguridad del Estado.
Esta tranquilidad es la que se trata de proteger porque hay manifestaciones
o reuniones que pueden molestar a otras personas que tambin tienen
derecho de vivir en paz.
Por ejemplo, en una comunidad haba una iglesia, a donde iban muchos
feligreses y hacan uso de su derecho de reunin; pero cada da le daban
ms volumen a los aparatos de sonido, hasta el punto que los vecinos de
varias cuadras a la redonda no podan hablar, ni dormir. En este caso ya no
hubo orden pblico y el juez del lugar tuvo que intervenir para que pusieran
la msica a un volumen normal.
44
ODHAG
Derecho de Asociacin
El artculo 34 de la Constitucin, dice que se reconoce el derecho de libre
asociacin. Nadie est obligado a asociarse ni a formar parte de grupos
o asociaciones de autodefensa o similares, a excepcin del caso de la
colegiacin profesional.
Este derecho se puede ver desde dos lados:
El primero, es que todos los ciudadanos guatemaltecos tenemos
derecho de formar grupos con las personas que queramos, y que la
ley reconozca como legales. A estos grupos la ley les permite actuar
o trabajar, ya no en lo individual, sino colectivamente o en un grupo.
Por ejemplo, los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE),
un sindicato, una asociacin religiosa, una asociacin de padres de
familia, una de desarrollo integra o una de pequeos productores.
Este punto, tambin es parte de la Ley de Descentralizacin.
El otro lado, es que nadie puede ser obligado a formar parte de un
grupo si no quiere, no se le puede obligar a formar parte de alguna
agrupacin ni directa o indirectamente.
Con el ejercicio de este derecho, podemos organizarnos para lograr
satisfacer nuestras necesidades, porque es ms fcil hacerlo en grupo que
individualmente, podemos hacer un partido poltico, protestar contra una
autoridad, defender nuestros derechos, formar una cooperativa, celebrar
fiestas.
45
Para que todos podamos saber lo que pasa, los periodistas y las personas
que informan, tienen derecho a averiguar todo lo que pasa en el gobierno,
en las ciudades y en el pas.
Denuncias o crticas
Si se critica a una autoridad por el peridico, la radio, televisin u otro
medio, no es delito. Denunciar, criticar o culpar a funcionarios o empleados
pblicos por lo que hacen como autoridades no es delito, ni se puede
castigar a las personas que lo hacen, as es como lo indica el segundo
prrafo del Artculo 35 de la Constitucin.
Este derecho es muy importante porque as nos podemos enterar cmo
hace las cosas el Gobierno.
Libertad de Religin
Esto significa que cada persona puede elegir libremente la religin a
la que quiere pertenecer. Es libre de conservar o cambiar de religin o
creencias. Tiene adems, la libertad de hacerlas pblicas y de practicarlas
individualmente o en grupo, Art. 36 de la Constitucin.
Cada uno debe respetar la forma de pensar de las otras personas, y la
forma en que manifiesta o expresa su religin, ya sea en sus templos o en
sus casas.
Los indgenas del pas tambin tienen sus propias creencias religiosas y
eso se expresa o manifiesta por medio de las ceremonias que celebran
en diferentes templos mayas como: las ceremonias en Pascual Abaj,
Chichicastenango o en Kaminal Juy. Tanto la religin maya, como todas
las dems, deben ser respetadas por todos, aunque no las practiquemos o
no creamos en ellas.
46
ODHAG
Libertad de Posesin
o Portacin de Armas
El Artculo 38 de la Constitucin, reconoce el derecho de tener armas de
uso personal, no prohibidas por la ley, ya sea en el lugar donde vivimos o
donde trabajamos. Slo con una orden de un juez pueden castigarnos o
quitarnos las armas.
La Constitucin tambin dice que se tiene derecho de portar o de llevar las
armas a donde vayamos, pero para esto en necesaria la autorizacin del
Departamento de Control de Armas y Municiones DECAM-.
Armas blancas
Los machetes no se consideran armas prohibidas, porque se reconocen
como herramientas de trabajo al igual que: las navajas, los cuchillos y otros
instrumentos cortantes de uso artesanal, agrcola, industrial u otro. Estas
herramientas no necesitan autorizacin para tenerlas y andar con ellas. Esto
lo podemos encontrar en el Artculo 9 de la Ley de Armas y Municiones.
Las armas blancas prohibidas son las bayonetas, dagas, puales,
verduguillos y navajas automticas.
Propiedad privada
Toda persona tiene derecho a usar y gozar sus bienes, y puede disponer
libremente de ellos. Esto significa que cada uno puede vender o comprar
animales, terrenos, herramientas, a quien quiera, como medio de buscar su
propio desarrollo y el de la comunidad, Art. 39 de la Constitucin.
Cualquiera puede hacer uso de su derecho de propiedad siempre que no
perjudique a las dems personas de su comunidad.
47
Derechos de Autor
Autor es el creador de una obra. Por ejemplo, el msico que compone una
cancin, el pintor que hace un cuadro, el escritor que escribe un libro. Y la
ley dice que esa cancin, cuadro o libro que hizo le pertenecen y los puede
vender, regalar o autorizar que lo publiquen y se prohbe su reproduccin
sin la debida autorizacin del autor, Artculo 42 de la Constitucin.
En el caso de artesanas
48
ODHAG
Libertad de industria,
comercio y trabajo
Esta libertad consiste en que cada persona tiene derecho a escoger la
actividad econmica en la que quiere trabajar. Por ejemplo, si uno quiere
poner una fbrica puede decidir qu y cmo se va a producir en esa fbrica.
Tambin tiene la libertad de ganar dinero comerciando alguna cosa,
comprando y vendiendo productos legales. Este derecho lo encontramos
en el Artculo 43 de la Constitucin.
Este derecho de industria, comercio y trabajo, tambin tiene sus lmites. La
Constitucin, Art. 43, pone como lmites a estos derechos el inters nacional,
motivos sociales o ambientales que estn establecidos en la Ley.
Un ejemplo de los lmites:
49
Derecho a la resistencia
Es el derecho que tiene todo guatemalteco a desobedecer y oponerse
a las rdenes abusivas o a los actos injustos o ilegales de la autoridad.
Tambin es el derecho a proteger y defender los derechos y garantas que
se encuentran escritos en la Constitucin, Art. 45.
Por ejemplo, si una autoridad trata de entrar en mi casa sin autorizacin y
sin orden de un juez, me puedo oponer y no permitir que entre.
50
ODHAG
51
52
ODHAG
Captulo V
Derechos
Sociales
Las personas tenemos derecho a vivir en un ambiente sano, con una familia
que nos quiera y nos cuide. Adems tenemos derecho a estar sanos y
podemos cuidar unos de otros
53
Derechos Sociales
Los derechos individuales son los que tienen que ver con una persona
en particular, en cambio, los derechos sociales, son los que tienen que
ver con las personas, pero como parte de un grupo o una comunidad con
quien el Estado tiene obligaciones que cumplir. Por ejemplo, el Estado est
obligado a dar educacin, salud, proteccin y asistencia a la familia, es
decir, a brindarle un nivel de vida adecuado.
Derechos de la Familia
Derechos Fundamentales de las Personas
54
ODHAG
Derecho a la cultura
Es el derecho a participar libremente en la vida cultural y artstica de la
comunidad, as como a beneficiarse del progreso cientfico y tecnolgico
de la nacin, Art. 57 de la Constitucin.
Por ejemplo, se tiene derecho a recibir buena atencin mdica, con los
mejores aparatos que hayan.
Los indgenas tienen derecho a conservar o mantener y transmitir la cultura
que han heredado de sus antepasados.
La Cultura
A la cultura se le define como: el conjunto de rasgos distintivos espirituales,
materiales, intelectuales, y afectivos de una sociedad o grupo social, que
comprende, adems de las artes y las letras, los estilos de vida, las formas
de convivencia, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias,
as es como la definen los expertos de la UNESCO.
55
La Cultura en la Constitucin
Derecho a la educacin
56
ODHAG
Derecho a la salud
Es el derecho que tienen todos los guatemaltecos
a tener o disfrutas de una buena salud fsica y
mental.
Es obligacin del Estado proteger, sin discriminacin
alguna, la salud de todas las personas que viven
en Guatemala y brindar asistencia o ayuda social
para evitar enfermedades y curar las que ya existen,
Art. 93 de la Constitucin.
Por eso debe realizar campaas de vacunacin, construir centros y puestos
de salud con buena atencin mdica y dar medicinas en cada comunidad.
El Estado tambin debe cuidar que la leche que vendan no est contaminada
o que tenga agua, que la manteca o aceite no sea cebo de animal, porque
eso enferma a las personas, a esto se le conoce como Control de Calidad
de Productos y est en la Constitucin en el Artculo 96.
La Constitucin en el Artculo 98, dice que las comunidades tienen derecho
y el deber de participar en la planificacin, ejecucin y evaluacin de los
programas de salud.
57
Lo que estas personas hacen no est bien. Adems estn violando el Artculo
3 del Cdigo de Salud que dice que es responsabilidad de todos y todas,
a velar, mejorar y conservar la salud personal, familiar y comunitaria, as
como las condiciones de salubridad del medio en que viven y desarrollan
sus actividades.
Derecho a la
Seguridad Social
Segn el Artculo 100 de la Constitucin, todas las personas en Guatemala
tienen derecho a la seguridad social, a ser protegidas en caso de accidente,
enfermedad, vejez o muerte o por medio del pago de una pensin o cantidad
de dinero mensual o curando sus enfermedades. La institucin encargada
de la seguridad social es el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
(IGSS).
58
ODHAG
Derecho
al equilibrio ecolgico
El equilibrio ecolgico es la forma de ser de la naturaleza, cuando los
animales, personas y plantas pueden vivir armoniosamente y reproducirse
sin que unos destruyan a los otros.
Los seres humanos tenemos derecho a vivir en un mundo saludable, en
armona con la naturaleza. El Estado debe detener todas aquellas acciones
que daen la naturaleza, el medio ambiente, para as ayudar a conservar,
proteger y devolverle la salud a la tierra que es lo que le da vida al ser
humano.
59
60
ODHAG
Derecho al trabajo
Es el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida
por medio de un trabajo pagado y escogido libremente, Art. 101 de la
Constitucin. Esto quiere decir que todos podemos trabajan en lo que ms
nos conviene, pero no debemos afectar los derechos de otras personas.
Por ejemplo, una persona puede ganarse la vida criando y vendiendo
gallinas, pero debe cuidar que las gallinas no entren a la parcela del vecino
y se coman la siembra.
Tambin es el derecho a tener un salario suficiente, que garantice al
trabajador y a su familia poder comer, vestirse, educarse, curarse y vivir.
Este salario sebe ser igual que el que se paga a otras personas que hacen
el mismo trabajo. Por ejemplo, las mujeres no deben ganar menos si estn
haciendo el mismo trabajo que los hombres.
61
Derechos sindicales
Los derechos sindicales son parte de los derechos sociales y es el derecho
de toda persona de formar o ser parte del sindicato que quiera. El sindicato
es una asociacin de trabajadores que se unen para defender sus intereses
econmicos, sociales y laborales.
Tipos de sindicatos
Participacin ciudadana
62
ODHAG
63
64
ODHAG
Captulo VI
Garantas
Constitucionales
Por qu cree que el seor desea
hablar con el Procurador de los
Derechos Humanos?
Sabe usted, quin es el
representante del Procurador en
su comunidad?
Las personas tenemos derechos
y stos se deben respetar por
cualquier persona sin importar
si es autoridad o no. Y si no
los respetan hay personas que
nos pueden ayudar, como el
Procurador de los Derechos
Humanos.
65
66
ODHAG
Por ejemplo, una persona es detenida con orden del juez, pero en la crcel
la polica lo tortura o le pega. En este caso, los familiares o cualquier
persona deben ir ante el juez del lugar y pedirle la exhibicin del detenido.
Con esa solicitud, el juez debe ir a la crcel a ordenar que le muestren a
la persona detenida, que dejen de maltratarla y averiguar si la detencin
es legal, Artculos 88 al 100, Ley de Amparo, Exhibicin Personal y de
Constitucionalidad.
67
68
ODHAG
2. Proceso de Amparo
El amparo protege a las personas cuando no se les ha respetado algn
derecho que est en la Constitucin o en otras leyes, Art. 8, Ley de Amparo,
Exhibicin Personal y de Constitucionalidad.
Por ejemplo, nos protege cuando impiden una manifestacin pacfica,
cuando nos meten a la crcel por lo que pensamos o cuando se nos niega
el derecho de huelga. La Constitucin dice que podemos poner un amparo
contra cualquier acto de las autoridades que amenace a viole los derechos
que la Constitucin y las leyes garantizan.
El amparo puede hacerse tanto contra las municipalidades, como contra
los ministerios, los jueces y hasta contra el Presidente de la Repblica.
69
La Corte de Constitucionalidad
Es un tribunal permanente con poder independiente de los dems
organismos del Estado. Tiene como funcin principal la defensa del orden
constitucional, es decir, la defensa de las leyes de nuestro pas y velar
porque no se contradigan.
El Artculo 269 de la Constitucin, explica cmo se integra La Corte de
Constitucionalidad. Se integra con cinco magistrados titulares, cada uno de
los cuales tendr su respectivo suplente:
Los magistrados durarn en sus funciones cinco aos y sern designados
en la siguiente forma:
Uno por el pleno de la Corte Suprema de Justicia
Uno por el pleno del Congreso de la Repblica
Uno por el Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros
Uno por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San
Carlos de Guatemala
Uno por la Asamblea del Colegio de Abogados
70
ODHAG
71
72
ODHAG