Enfermedad Cerebrovascular
Enfermedad Cerebrovascular
Enfermedad Cerebrovascular
Debido a los distintos subtipos de ictus, las diferencias en el perfil evolutivo, las
caractersticas de la topografa, y las diferencias en el mecanismo de produccin y
en la etiologa, se utilizan numerosos trminos para describir las ECV2. Es muy
importante conocer de manera correcta el mecanismo causante para realizar el
tratamiento ms adecuado y aplicar una eficaz prevencin secundaria3.
Segn la evolucin en las primeras horas, distinguiremos entre 2 grandes tipos de
eventos cerebrovasculares isqumicos: al ataque isqumico transitorio (AIT),
clsicamente definido como el dficit neurolgico que se recupera antes de las
primeras 24 h, y el infarto cerebral con lesin definitiva del parnquima cerebral.
En cuanto al AIT, debe precisarse que, aunque el trmino transitorio indica una
naturaleza benigna, estos episodios deben considerarse como un importante
signo de alarma para experimentar un infarto cerebral u otras complicaciones
cardiovasculares. Aproximadamente un 15-30% de los infartos cerebrales est
precedido de un AIT4. El 17% de los pacientes que presentan un infarto cerebral
ha experimentado un AIT en el mismo da, el 9% en el da previo y el 43% en la
semana previa5. Asimismo, los pacientes que han experimentado un AIT tambin
presentan un pronstico desfavorable a largo plazo6. Las nuevas tcnicas de
neuroimagen han permitido detectar una lesin isqumica, un infarto cerebral, en
pacientes con resolucin de los sntomas en menos de 24 h. Estos datos
pronsticos y el mejor conocimiento de la fisiopatologa de la isquemia cerebral
han motivado una nueva definicin temporal de AIT como el evento isqumico
que ocasiona un dficit neurolgico de menos de una hora de duracin y que no
se asocia con infarto cerebral en la neuroimagen7. El AIT debe considerarse hoy
da una urgencia mdica.
Segn el territorio vascular afectado, el AIT se clasifica en carotdeo,
vertebrobasilar e indeterminado, y en funcin de las manifestaciones clnicas
puede ser retiniano (amaurosis fugaz), hemisfrico cortical, lacunar o atpico.
Cada uno de estos AIT tiene una fisiopatologa, una clnica y un pronstico, y por
estos motivos, un tratamiento diferente.
En resumen, los pacientes con AIT deben considerarse un grupo de alto riesgo
vascular y, una vez diagnosticado, debe identificarse el mecanismo causante8.
Respecto al infarto cerebral, su causa final es la falta de irrigacin de sangre a
cualquier parte del cerebro, lo cual produce isquemia y, en ltima instancia,
infarto (muerte de clulas cerebrales). Cuando el tejido cerebral est isqumico ya
se produce alteracin de la funcin cerebral y, por lo tanto, las manifestaciones
clnicas tpicas de un ictus. La zona de tejido isqumico pero no infartado se
conoce como zona de penumbra isqumica, y con tratamientos recanalizadores y
cuidados adecuados es potencialmente salvable. Hoy da es posible visualizar,
En caso de que haya una enfermedad cardiaca de riesgo bajo (vase el listado de
fuentes cardioemblicas) y de haber descartado otras causas del ictus, se
clasificar como posible ictus cardioemblico.
Otros criterios que indican este diagnstico
1. Clnicos
Dficit neurolgico mximo instaurado bruscamente (en segundos o pocos
minutos).
Aparicin durante la vigilia.
Prdida de consciencia (transitoria) y/o crisis comiciales al inicio del cuadro.
Mltiples infartos cerebrales simultneos.
Infartos cerebrales o AIT previos en diferentes territorios vasculares.
Historia o coexistencia de embolismos sistmicos.
2. Imagen
En la TC, infarto de tamao > 1,5 cm de localizacin generalmente cortical, en
ocasiones hemorrgico, o mltiples infartos en diferentes territorios vasculares.
En la angiografa: oclusiones angiogrficas evanescentes, oclusin arterial aislada
sin evidencia de lesiones ateroesclerticas o defecto central de relleno en la porcin
proximal de una arteria sin cambios aterosclerticos.
Enfermedad de pequeo vaso (lacunar)
Infarto de dimetro mximo de 1,5 cm, localizado en el territorio de las arterias o
las arteriolas perforantes cerebrales (cuyo dimetro generalmente es < 200 m)
debido a lipohialinosis o microateromatosis de dichos vasos.
Cursa clnicamente en forma de uno de los sndromes lacunares clsicos
(hemiparesia pura, sndrome sensitivo puro, sndrome sensitivomotriz,
hemiparesia-ataxia o disartria-mano torpe).
La presencia de hipertensin arterial o diabetes mellitus apoya el diagnstico.
Por definicin, es obligatoria la ausencia de signos o sntomas corticales.
consigue que un 54,8% de los pacientes tratados sea independiente a los 3 meses,
con una incidencia de hemorragias sintomticas del 7,3%, incluso inferior al
resultado global detectado en los ensayos clnicos (8,6%)25.
Dos estudios europeos, ECASS I y ECASS II29, no mostraron beneficio al ampliar la
ventana a 6 h, aunque hay pruebas cientficas de su eficacia hasta las 4 horas y
media, actualmente en ensayo clnico ECASS III (presentado en la International
Stroke Conference de 2003).
Todos los estudios con estreptocinasa mostraron un riesgo inaceptable de
hemorragia30.
Trombolisis intraarterial
El tratamiento intraarterial con prourocinasa en la oclusin de la arteria cerebral
media ha demostrado su seguridad y eficacia cuando es administrado en las
primeras 6 h desde el inicio de los sntomas (estudio PROACT II)31. La FDA no ha
aprobado el uso de prourocinasa porque nunca se ha realizado un estudio
confirmatorio, aunque es prctica clnica habitual el tratamiento intraarterial de la
oclusin de la arteria basilar con prourocinasa.
La limitacin ms importante del tratamiento tromboltico intraarterial es la
necesidad de realizar una angiografa superselectiva de urgencia, que requiere un
neurlogo/neurorradilogo intervencionista y un equipo especial de cuidados de
ictus. Entre los nuevos abordajes se podran incluir la terapia combinada, con
tratamiento inicial con r-TPA intravenoso en el hospital local, seguido de una
derivacin rpida al centro de tratamiento de ictus para realizar una angiografa y
valorar si se podra beneficiar de fibrinolisis intraarterial si no se ha producido la
recanalizacin32.
Antiagregacin y anticoagulacin en fase aguda
La administracin de aspirina tras las primeras 48 h del establecimiento del ictus
reduce la mortalidad y la recurrencia, segn 2 grandes estudios no ciegos33,34.
No hay pruebas cientficas a favor de la anticoagulacin precoz en la fase aguda
del ictus35, aunque es prctica clnica habitual en distintas situaciones, como los
AIT de repeticin, la diseccin arterial, la trombosis basilar y la sospecha de ictus
isqumico de causa cardioemblica con alto riesgo de reembolizacin (vlvulas
artificiales, fibrilacin auricular, infarto agudo de miocardio con trombo mural).
Se recomienda siempre la profilaxis de la trombosis venosa con heparinas de bajo
peso molecular.
Nuevas terapias
Inhibidores de la glucoprotena IIb/IIIa
Los inhibidores de la glucoprotena IIb/IIIa bloquean la va final comn de la
agregacin plaquetaria y tambin disminuyen la liberacin de factor tisular que
activa la formacin de trombina36. Ya han mostrado ser eficaces en la prevencin
de la formacin de trombos en el sndrome coronario agudo y en intervenciones
percutneas. Un estudio de fase IIB37 sealaba la eficacia de dicho tratamiento en
pacientes con ictus isqumico de menos de 6 h de evolucin. Hay estudios en
marcha para valorar la asociacin de antiplaquetarios de accin rpida para evitar
la reoclusin tras el tratamiento con r-TPA (www.stroke-center.org/trials).
Prolongacin de la ventana teraputica con nuevos trombolticos: desmoteplase
La mayora de pacientes con ictus no puede acceder a tratamiento fibrinoltico con
r-TPA por sobrepasar el lmite de 3 h. La aplicacin de tratamientos con mayor
especificidad por la fibrina y una mejor seleccin de pacientes con tejido de
penumbra mediante RM-DWI/PWI pueden alargar la ventana teraputica sin
mayor riesgo de hemorragia cerebral y, as, acceder a un mayor nmero de
pacientes. El desmoteplase es una molcula procedente de saliva de
murcilago Desmodus rotundus, activador de plasmina pero con mayor afinidad
para la fibrina, y en consecuencia, con menor riesgo de hemorragias lejanas al
trombo. Se ha realizado un estudio de fase II con pacientes con ictus isqumico de
3-9 h con una rea de mismatch en la RM-C inicial38 y con resultados de
recanalizacin muy favorables, del 71,4% (p = 0,0012), frente al 19,2% del grupo
placebo. Asimismo, el pronstico funcional fue favorable a los 90 das y la tasa de
hemorragia cerebral fue baja, del 2,2%, con dosis de 125 g/kg. Estos excelentes
resultados se intentarn confirmar en el estudio DIAS-II, cuyos resultados se
publicarn en 2007.
Lisis mecnica
Los tratamientos mecnicos podran obviar o complementar la necesidad de
agentes trombolticos que aumentan el riesgo de hemorragia y, por lo tanto,
resultan muy interesantes. La trombectoma mecnica endovascular ha mostrado
ser factible y segura, y los resultados son favorables39. La combinacin de la
trombectoma mecnica con trombolisis intraarterial puede ser un tratamiento
prometedor40, incluso con resultados favorables en el subgrupo de pacientes con
oclusin de la arteria cartida interna41, que tienen peor pronstico y mala
respuesta al tratamiento fibrinoltico endovenoso. Los resultados del estudio
Mechanical Embolus Removal in Cerebral Ischemia (MERCI) han motivado la
aprobacin del dispositivo MERCI Retriever System, aunque esta terapia no est
aprobada para el tratamiento del ictus.
Ultrasonidos
Estudios experimentales, tanto in vitro como en modelos animales, han mostrado
el efecto tromboltico de los ultrasonidos. La aplicacin de ultrasonidos sobre la
arteria ocluida en pacientes con infarto cerebral es una prctica habitual para el
tratamiento diagnstico mediante Doppler transcraneal. El estudio
CLOTBUST42 ha demostrado que la aplicacin de ultrasonidos, mediante la tcnica
de Doppler transcraneal utilizada de manera sistemtica para el estudio
diagnstico, sobre la arteria ocluida simultneamente a la administracin de r-TPA
mejora la tasa de recanalizacin y la evolucin de los pacientes.
Neuroproteccin
El objetivo de la neuroproteccin es bloquear las alteraciones bioqumicas,
cascada isqumica que se producen en el rea de penumbra y que conducen a la
muerte celular.
En los ltimos 10 aos se han investigado numerosos frmacos neuroprotectores
con resultados prometedores en el mbito experimental, pero sin resultados
convincentes en los ensayos clnicos. Un metaanlisis de citicolina en pacientes con
ictus isqumico de 24 h de evolucin ha mostrado que los pacientes que recibieron
2.000 mg de citicolina al da tuvieron una recuperacin un 38% superior que el
grupo placebo43. Actualmente est en marcha un ensayo clnico multicntrico
doble ciego de citicolina oral para confirmar estos resultados.
Hipotermia
La hipotermia constituye el neuroprotector ideal, pues acta en todos los mbitos
de la cascada isqumica. Varios estudios han demostrado que una leve hipotermia
disminuye el dao por isquemia porque se produce una disminucin de los
requerimientos energticos y se inhibe la produccin de radicales libres y
aminocidos neuroexcitadores44. En algn estudio realizado en pacientes se ha
demostrado que la hipotermia moderada en la fase aguda del ictus es factible y que
puede ser beneficiosa45,46.
Tratamiento preventivo
Las estrategias para prevenir recurrencias de ictus se pueden subdividir en dos
grandes grupos: las particulares segn el subtipo de ictus y el mecanismo
subyacente, y las generales sobre los factores de riesgo vascular.
Varios factores de riesgo aumentan la posibilidad de recurrencias. En la tabla 3 se
presentan los factores ms frecuentes y aceptados, su prevalencia y el riesgo
relativo.
de
causa
no
Clopidogrel
El clopidogrel est indicado en pacientes con elevado riesgo vascular o
intolerancia al AAS. Ha demostrado una reduccin del riesgo relativo de ictus,
IAM y muerte vascular del 8,7% frente al AAS, con menos hemorragias
digestivas, y el beneficio absoluto frente a AAS es mucho mayor al analizar el
subgrupo de pacientes con historia previa de enfermedad vascular (ictus o
IAM)54,55.
Hay otros antiagregantes, como la ticlopidina, el triflusal o el dipiridamol, mucho
menos usados y con indicaciones ms restringidas.
Combinacin de clopidogrel y cido acetilsaliclico
Los estudios MATCHL y CHARISMA no han mostrado beneficio en la
prevencin de recurrencias cerebrovasculares y s un riesgo excesivo de
hemorragias. Actualmente no se recomienda la asociacin en pacientes con
ictus56.
Anticoagulantes
La anticoagulacin con anticoagulantes orales es el tratamiento de eleccin para
la prevencin del ictus de causa cardioemblica. El European Atrial Fibrillation
Trial y el Stroke Prevention in Atrial Fibrillation han demostrado la superioridad
de la warfarina con INR 2-3 frente a AAS, con una reduccin del riesgo relativo
del 8 y el 48% frente a AAS en la prevencin de ictus recurrente en la fibrilacin
auricular57,58.
Mencin aparte merece el tratamiento del ictus por una comunicacin derechaizquierda (shuntDI) secundaria a un FOP. No disponemos de estudios especficos
diseados para evaluar las distintas posibilidades teraputicas. En la prevencin
secundaria del ictus asociado con un FOP con aneurisma del septo interauricular
asociado o no, se han utilizado la antiagregacin, la anticoagulacin y el cierre
endovascular. Actualmente se desconoce el riesgo de recidiva de estos pacientes.
Datos preliminares del estudio cooperativo espaol CODICIA muestran una tasa
de recurrencias baja y con ictus de buen pronstico (European Stroke Conference
2006). Los resultados del subestudio PICSS del WARSS59 tampoco han mostrado
que la anticoagulacin sea superior al tratamiento antiagregante, y no se dispone
de otros estudios que hayan comparado la eficacia de la antiagregacin frente a la
anticoagulacin o el cierre percutneo del FOP60. En varios trabajos se indica que
el cierre endovascular constituira la mejor opcin teraputica, aunque la
implantacin de estos sistemas no est exenta de riesgos, los estudios son
retrospectivos y no hay estudios a largo plazo ni ensayos clnicos que demuestren
su superioridad frente al tratamiento mdico61. Las recomendaciones actuales
Por otro lado, la angioplastia puede estar contraindicada igualmente por factores
anatmicos (estenosis muy calcificadas o vasos muy tortuosos) o por elementos
que incrementen el riesgo de ictus, como es el caso de estenosis
preoclusivas/seudooclusiones o las estenosis crticas con trombos no
organizados, en donde el catter que debe pasar por la estenosis puede
desprenderlos y provocar embolismos distales.
Indicacin quirrgica en estenosis asintomticas: prevencin primaria
Uno de los captulos ms controvertidos es la realizacin de endarterectoma
carotdea en pacientes con una estenosis carotdea asintomtica. El estudio
ACAS77, y recientemente los resultados del estudio ACST78, demuestran la
superioridad de la endarterectoma frente a tratamiento mdico en pacientes con
estenosis carotdea asintomtica > 70% (criterios NASCET). Sin embargo, pese a
la significacin estadstica obtenida, la diferencia absoluta respecto a los eventos
primarios en 5 aos fue de un 5,8%, lo que requiere la realizacin de cerca de 85
endarterectomas para prevenir un ictus en 2 aos, siempre que la
morbimortalidad del equipo quirrgico sea < 3%. Estas cifras, con la
morbimortalidad exigida, en un ensayo realizado por equipos quirrgicos
seleccionados con criterios muy estrictos en los que se exiga una experiencia y
eficiencia elevadas, dificultan enormemente la generalizacin de estos resultados
en la clnica diaria, motivo por el que se debe ser muy estricto en la indicacin de
endarterectoma en la estenosis carotdea asintomtica. Este aspecto es ms
evidente si consideramos que, en pacientes sintomticos, el nmero que es
necesario tratar (NNT) es de 7-8 endarterectomas para evitar un ictus (tabla 5).
El 40% de las HIC son de localizacin lobar, la mayora en los lbulos parietal y
occipital. En la HIC de localizacin lobar, aparte de la HTA, deben tenerse en
cuenta otras etiologas, como malformaciones vasculares en pacientes jvenes,
metstasis, y la angiopata amiloidea en pacientes ancianos (fig. 6).
Fig. 7. Microsangrados. Imagen por resonancia magntica con secuencias de ecogradiente que muestra microsangrados (microbleeds) corticales compatibles con
angiopata amiloide cerebral.
La arteriografa cerebral est indicada en la HSA y ante la sospecha de
malformaciones vasculares.
En los ltimos aos se han realizado avances importantes, con un mejor
conocimiento de la fisiopatologa y los factores implicados en el crecimiento de la
HIC y el deterioro neurolgico84-87, tratamientos mdicos para limitar el
crecimiento del hematoma88 y tcnicas quirrgicas nuevas que aportan
expectativas esperanzadoras para el futuro de esta enfermedad.
El ictus hemorrgico debe considerarse una emergencia mdica y requiere un
traslado urgente a un centro hospitalario con los recursos adecuados para el
tratamiento de esta enfermedad89.