Educación y Cultura en Zafra 1500-1700. Tesis Doctoral
Educación y Cultura en Zafra 1500-1700. Tesis Doctoral
Educación y Cultura en Zafra 1500-1700. Tesis Doctoral
Huelva, 2014
ISBN: 978-84-16061-04-4
D.L.: H 27-2014
EDUCACIN Y CULTURA
EN UNA VILLA NOBILIARIA:
ZAFRA 1500-1700
Tesis de doctorado
Director
Luis Gmez Canseco
Programa de doctorado
Literatura europea y enseanza de lenguas
NDICE
Captulo 1. La villa
1.1 La poca de los epgonos de la Casa de
Feria ............................................................................ 71
1.2 Zafra durante el gobierno de los
marqueses-duques ..................................................... 130
Captulo 2. Educacin
2.1 Las primeras letras .................................................... 167
2.1.1 Las escuelas ........................................................ 170
2.1.2 Maestros de primeras letras ............................... 175
2.1.3 Los contenidos .................................................... 186
2.2 La enseanza secundaria .......................................... 193
2.2.1 Escuelas de Gramtica ........................................ 196
2.2.2 Preceptores ........................................................ 208
2.3 La educacin religiosa................................................. 216
2.3.1 Los clrigos ......................................................... 216
2.3.2 Los regulares ...................................................... 224
2.3.3 El proyecto del convento-colegio del
Ldo. Durn .......................................................... 236
2.4 Un programa de educacin nobiliaria........................... 242
2.5 Por una pedagoga morisca ......................................... 249
2.6 La Universidad .......................................................... 255
2.6.1 El proyecto de Pedro de Valencia y
Pedro Bentez Marchena de crear una
Universidad ............................................................ 256
2.6.2 El proyecto de un Colegio-Universidad
del Ldo. Garca de Salcedo ...................................... 260
2.7 El coste de la educacin .............................................. 268
2.7.1 Primeras letras y escuelas de
Gramtica .............................................................. 270
2.7.2 El camino de la religin ...................................... 273
2.7.3 Los estudios universitarios .................................. 280
Zafra 1500-1700 / 5
Captulo 3. Libreros
3.1 Libreros en Zafra ........................................................298
3.1.1 Siglo XVI .............................................................298
3.1.2 El periodo entresiglos ..........................................318
3.1.3 Siglo XVII ............................................................326
3.2 Libreros de otras localidades .......................................336
3.3 La actividad libraria ...................................................344
3.3.1 El comercio de papelera .....................................344
3.3.2 Encuadernacin y aderezo de libros ....................355
3.3.3 La compraventa de libros ....................................367
3.3.4 La participacin de los libreros
zafrenses en las grandes empresas
editoriales ...............................................................379
3.4 Inquisicin y censura ..................................................402
Captulo 4. Bibliotecas
4.1 La formacin de la biblioteca .......................................416
4.2 Bibliotecas particulares ..............................................432
4.3 Bibliotecas profesionales .............................................437
4.3.1 Mdicos ..............................................................437
4.3.2 Legistas ..............................................................439
4.4 Bibliotecas de religiosos y clrigos ..............................464
4.5 Bibliotecas de mujeres ................................................475
4.6 La biblioteca de la Casa de Feria ................................480
4.7 La biblioteca de la iglesia de La Candelaria .................493
4.8 Bibliotecas conventuales ............................................507
4.9 Otras cuestiones .........................................................541
4.9.1 El tamao de las bibliotecas ...............................541
4.9.2 La ubicacin de los libros ....................................544
4.9.3 Formato y encuadernacin de los
libros ......................................................................547
Captulo 5. La lectura
5.1 La lectura silenciosa ...................................................563
5.2 La lectura en voz alta .................................................574
5.3 Lectura ocular y escritura expuesta ............................588
Captulo 6. El teatro
6.1 Teatro bajo control .......................................................627
6.2 Causas que propician las representaciones .................640
6.3 Espacios teatrales ......................................................644
6.4 Compaas, autores y actores .....................................651
6.5 Obras que se representan ...........................................671
6.6 Teatralidad ................................................................676
Apndices
I. Documentos. ................................................................. 711
II. Educacin.
Relacin de alumnos pertenecientes a las
poblaciones
del
Estado
de
Feria
matriculados
en
la
Universidad
de
Salamanca entre 1560 y 1567. ..................................... 737
III. Bibliotecas.
Licenciado Juan Gutirrez de Berrio ............................ 745
Hernn Garca Menayo, clrigo .................................... 767
Licenciado Antonio Martnez Mesa, clrigo
de Fuente del Maestre ............................................. 769
Licenciado Toms Martn Hernndez,
clrigo de Atalaya .................................................... 771
Doa Elvira Laso de Mendoza, primera
seora de Feria ........................................................ 773
Lorenzo II Surez de Figueroa, primer
conde de Feria .......................................................... 774
Convento de San Onofre de La Lapa ............................ 776
IV. Teatro.
Relacin
de
autores
de
comedias,
profesionales y aficionados .................................... 783
Relacin de actores y actrices ...................................... 784
Bibliografa .......................................................................... 791
Zafra 1500-1700 / 7
Zafra 1500-1700 / 9
Morocho,
hoy
tristemente
desaparecido.
Tuve
la
conoca
buena
parte
de
su
biografa,
an
quedaban
haba
indicado,
podan
servir
de
ayuda.
Zafra 1500-1700 / 11
vino
impuesta
por
las
limitaciones
de
la
Zafra 1500-1700 / 13
en
la
Zafra
de
entonces
tanto
por
sus
nuestro
empeo
en
aproximarnos
otro
mbito
equivocados
al
agavillar
un
buen
puado
de
Zafra 1500-1700 / 15
en
protagonista
de
dramas
comedias,
en
proceso
exploratorio
que
han
arrojado
resultados determinantes.
Por otra parte, este trabajo en ningn caso abarca la
totalidad de los campos de la actividad cultural de la Zafra de
1500 a 1700, quedan al margen cuestiones, por ejemplo, como la
msica, las bellas artes y otras manifestaciones, las cuales,
hemos de decir, han recibido la atencin de otros especialistas.
Por eso consideramos nuestra labor como una aportacin ms
encaminada a reconstruir y mostrar la poca ms brillante y
fascinante de la villa ducal de Zafra. Lejos de nosotros est
considerar este trabajo como definitivo, pero s nos gustara que
fuera incentivador; que otras personas se sumaran a esta va de
investigacin y de esta manera cambiar la percepcin sobre
nuestro pasado. Estamos convencidos que la consulta a los ricos
fondos notariales, libros sacramentales, libros de fbrica, libros
de
acuerdos
Extremadura
capitulares,
como
fuera
que
de
se
ella,
conservan
tanto
en
arrojarn
resultados
Zafra 1500-1700 / 17
consigamos
conocer
el
ambiente
cultural,
estamos
vecindario
que
gozaba
de
los
mismos
instrumentos
instituciones,
sino
que
tambin
nos
ha
Antonio
Salazar,
destacando
la
profesionalidad
Zafra 1500-1700 / 19
Fernando
Serrano
Mangas,
Laureano
Becerra
Captulo 0
Estado de la cuestin. Estudio de
las fuentes y la bibliografa
Zafra 1500-1700 / 21
0.1 Fuentes
el
momento,
elaborar
artculos
para
algunas
amplia,
sin embargo,
junto
a la
preponderancia de
Zafra 1500-1700 / 23
Zafra 1500-1700 / 25
Fondo Municipal
La riqueza del fondo anterior contrasta con la exigidad de
este, del que lo nico que nos ha llegado hasta la actualidad de
los siglos altomodernos son cuatro libros de actas del cabildo.
Las guerras que han jalonado la historia de esos aos y las
posteriores convirtieron al archivo en objetivo preferente, como
manifiestan diversos testimonios. A ello hay que sumar la rapia
indiscriminada
de
algunos
vecinos
empleados
del
que
nos
hubiera
permitido
contrastar
Zafra 1500-1700 / 27
Desconocemos
el
destino
definitivo
de
la
documentacin
hechos
trascendentales
como
el
proceso
los
Zafra 1500-1700 / 29
1700-1797,
1628-1773,
1690-1795, 1647-1800.
Libro de cuentas de misas encargadas en
testamento, aos 1636-1673.
Cuentas de capellanas y patronatos, varios
aos.
Fundaciones: leg. 1 Patronato de doa Catalina
Hurtado,
aos
Patronato
de
1670-1788;
doa
Mara
leg.
Leal
Gutirrez
de
Grimaldo;
leg.
leg.
Escrituras
de
leg.
11
Visitas
del
fundaciones,
aos
1637
en
fundadores;
Documentos
legs.
17
al
concernientes
24
a
Zafra 1500-1700 / 31
documentos que versan sobre los siglos XVI y XVII son escasos,
lo que no deja de chocar en un monasterio que fue panten de la
Casa de Feria y con numerosos bienes inmuebles, muebles e
importantes
recursos
dinerarios.
Aunque
en
un
principio
03 Hacienda y Patrimonio
03 01 Libros de cuentas
03 02 Cuadernos de cuentas
03 03 Recibos de pago
03 04 Cartas de pago
03 05 Relaciones de obras, limosnas y gastos diversos
03 06 Protocolo y Libros inventarios
03 07 Relaciones e inventarios
03 08 Escrituras
03 09 Fundaciones y donaciones
04 Administracin
04 01 Expedientes
04 02 Correspondencia
04 03 Autos y pleitos
04 04 Testamentos
04 07 Nombramientos de personal
05 Cofrada de las nimas
05 01 Libros de cuentas
06 Indiferente General
06 01 Conventos
06 02 Testamentos y codicilos
06 03 Disposiciones superiores
06 06 Autos y pleitos
06 07 Escrituras
Zafra 1500-1700 / 33
han
arrojado
resultados
diversos,
pero
siempre
interesantes.
Diversos de Castilla: leg. 23.
Casas y Sitios Reales: leg. 182.
Contaduras Generales: leg. 768.
Zafra 1500-1700 / 35
Estado: legs. 146, 149, 150, 152, 183, 1450, 1514, 1885,
1891, 1915, 1917, 1919, 1924, 1936, 3335,
3336, 3337, 3338, 3339, 3340, 3444, 3591.
cuanto
frecuentemente
los
archivos
consultados
universitarios,
para
conocer
decir
la
que
son
poblacin
Zafra 1500-1700 / 37
Archivos municipales
Son una fuente insustituible de recursos informativos, pero para
nuestra desgracia, como ya sucediera con el de Zafra, los
avatares histricos por los que han atravesado los han despojado
de documentos de los siglos XVI y XVII, y no digamos anteriores.
As ha sucedido con los de las localidades ms cercanas de
Alconera, Atalaya, Bienvenida, Calzadilla de los Barros, Feria,
Fuente de Cantos, Fuente del Maestre, La Parra, Puebla de
Sancho Prez.
Se han conservado documentos sueltos que nos han permitido
en igual proporcin conocer noticias que nos han ayudado en
algunos aspectos en las siguientes poblaciones:
Archivo Municipal de Burguillos del Cerro (AMBC)
Libro de Acuerdos Capitulares. Aos 1587-1592.
Archivo Municipal de Llerena (AMLl)
Protocolos: Luis Gonzlez 1584, 1586 y 1587.
Seccin Gobierno Municipal: leg. 435/1. Libro de
Actas Capitulares, 1607-1613.
Seccin Hacienda: 7.4.2, leg. 478/2. Libro de
salarios, 1601-1623.
Libro de fbrica de la iglesia mayor de Llerena.
Archivo Municipal de Los Santos de Maimona (AMLSM)
Obra pa que instituy el alfrez Pedro de Aguilar.
Libros de Acuerdos Municipales del siglo XVI.
Archivos parroquiales
Para conocer la actividad comercial de los libreros zafrenses, o
asentados en Zafra de fuera de la villa, result necesario acudir a
los
documentos
que
se
conservan
en
las
parroquias
Calzadilla
de
los
Barros,
Fuente
de
Cantos
(la
Zafra 1500-1700 / 39
Cuentas
de
la
ermita
de
la
de
fbrica
de
la
parroquia
de
San
Zafra 1500-1700 / 41
2 El ttulo es engaoso, pues las nicas referencias al siglo XVII son las
existentes en las primeras hojas, donde se nos describen las distintas
celebraciones religiosas que en dicha parroquia se celebran. Las cuentas
propiamente dichas comienzan en el ltimo tercio del siglo XVIII.
Zafra 1500-1700 / 43
Cuentas
Acuerdos
de
la
Todo
ello
es
el
resultado
de
una
poltica
archivstica equivocada.
Zafra 1500-1700 / 45
se
conservan
en
la
Biblioteca
IX
Marqus
de
la
mes
ao
de
de
Setiembre
1680,
deste
Valencia,
Zafra 1500-1700 / 47
0.2 Bibliografa
La villa
La inexistencia de trabajos que de manera exhaustiva recojan los
sucesos y la vida de Zafra en los aos 1500-1700, nos ha
obligado a buscar esta informacin en los distintos archivos y
repertorios mencionados en el apartado de fuentes, la cual
hemos
completado
con
la
bibliografa
existente
hasta
el
aproximacin
histrica
esta
poca
con
estas
el
marco
donde
desarrollan
sus
actividades
Zafra 1500-1700 / 49
en
19014.
Mucho
ms
voluminoso,
podemos
Historia de Zafra por el reverendo padre fray Antonio Matamoros del Orden
de Santo Domingo 1828, Zafra, 2009.
3
Zafra 1500-1700 / 51
sobre
una
temtica
entonces
en
boga
como
la
11
16
Congreso Conmemorativo del VI Centenario del seoro de Feria (13941994), Badajoz, 1996. MAZO ROMERO, Fernando, Orgenes y circunstancias
del seoro de Feria, en Congreso Conmemorativo del VI Centenario del Seoro
de Feria (1394-1994). Ponencias y Comunicaciones, Mrida, 1996. FERNNDEZ
DAZA, Mariano, La sucesin en el seoro, condado y hoy ducado de Feria,
en Congreso Conmemorativo del VI Centenario del Seoro de Feria (1394-1994).
Ponencias y Comunicaciones, Mrida, 1996.
18
CROCHE DE ACUA, Francisco, Los Mesa en la Zafra del siglo XVI. Una
peculiar familia zafrense, Zafra, 1996. Gremios y Cofradas en la Villa de Zafra
durante los siglos XVII y XVIII, Zafra, 1996.
20
Zafra 1500-1700 / 53
milenio.
Hemos
de
destacar
la
aparicin
del
salvo
casos
aislados.
Igualmente,
muy poco
de
gran
21
Amrica,
por
especialistas
nacionales
Zafra 1500-1700 / 55
Educacin
A diferencia del apartado anterior, la ausencia de trabajos
generales sobre la educacin en Extremadura supone un
obstculo a la hora de conocer y establecer las pautas de dicho
proceso en la regin. Ello viene ntimamente ligado a la falta de
estudios locales que nos informen sobre esta temtica. En los
ltimos aos empiezan a menudear algunos, pero estos se
circunscriben por lo general al siglo XVIII, siendo su fuente
principal los distintos informes que en dicho periodo se
realizaron por cuestiones hacendsticas o judiciales; si bien un
primer intento, aunque con un contenido muy reducido, fue obra
de F. Marcos y F. Corts26. Ms extenso es el trabajo realizado
por Pedro y Cndido Garca Corrales sobre la escuela en
Salvalen, que abarca desde finales del siglo XVII hasta la
dcada de los 70 del siglo pasado, y que a nosotros nos ha
servido para obtener alguna referencia relativa a los maestros27.
Curiosamente,
como
ha
venido
sucediendo
en
lo
26
28
30
VILA, Juan de, Obras completas, Madrid, BAC, 1952, cuatro volmenes.
Imprescindible la introduccin de Luis Sala Balust. MUOZ, Luis, Vida y
virtudes del venerable varn el P. Maestro Juan de Avila Predicador Apostlico,
Madrid, Imprenta Real, MDCXXXV.
32
LPEZ DE SEGURA, Ruy, Libro de la invencin liberal y arte del juego del
Axedrez, Alcal, Andrs Angulo, 1561, edicin facsimilar y estudio de Antonio
Osuna Lara, Zafra, 1989. OYOLA FABIN, Andrs, Ruy Lpez de Segura, un
humanista ignorado del S, XVI. Sus Grammaticae Insitutiones, en El
humanismo extremeo. Primeras Jornadas, Trujillo, 1997. PROTOMRTIR
VAQUERO, Santos, Ruy Lpez de Segura: Ajedrecista y Gramtico, en
Cuadernos de afra, VI, Zafra, 2008.
Zafra 1500-1700 / 57
34
en
reiteradas
ocasiones
ha
sido
objeto
de
41
Zafra 1500-1700 / 59
Libreros
Un panorama desolador es el que se extiende ante nosotros
cuando hablamos de los libreros, a pesar del inters que
trataban de incentivar los trabajos de Agustn Vivas45 e Isabel
Testn46. Quiz ha sido determinante en esta escasa produccin
42
MOLES, Juan Baptista, Dotrina e instrucin de novicios, Madrid, Pedro
Madrigal, 1591. MOLES, Juan Bautista, Memorial de la Provincia de San
Gabriel, Madrid, Pedro Madrigal, 1592. Edicin facsmil, Madrid, Editorial
Cisneros, 1984. SANTACRUZ, Fray Joseph de, Chrnica de la Santa Provincia
de S. Miguel de la Orden de N. Serfico Padre S. Francisco, Madrid, Viuda de
Melchor Alegre, 1671.
43
bibliotecas
pblicas
privadas,
fundaciones,
casas
47
50
Zafra 1500-1700 / 61
Hubo
intentos
por
incentivarlos
hace
porque
no
se
utilizaron
los
documentos
sus
autores
cuando
se
hallaban
rastreando
53
misma
tnica
podemos
apreciar
en
Zafra,
con
Zafra 1500-1700 / 63
monasterio
franciscano
de
San
Onofre
tambin
DULCET,
Antonio,
Manual
del
librero
Zafra 1500-1700 / 65
las
representaciones
de
comedias76;
Esther
mecenas
promotor
de
representaciones,
convirtiendo
el
referencias
sobre
compaas
de
autores
que
83 MARCOS LVAREZ, Fernando, Teatros y vida teatral en Badajoz: 16011700. Estudio y documentos, Madrid, 1997.
Zafra 1500-1700 / 67
Captulo 1
La villa de Zafra
1.1
Zafra 1500-1700 / 71
con la Casa de Priego a raz del matrimonio del tercer conde, don
Lorenzo III Surez de Figueroa, con doa Catalina Fernndez de
Crdoba, heredera del marquesado, haba engrandecido a los
Figueroa y los sbditos de Zafra lo vieron con buenos ojos, pues
desde el principio qued manifiesto que su seor no pensaba
abandonar la capital de su estado. En cambio no estaban tan
seguros sobre el proceder del heredero, quien accede al ttulo
siendo muy joven bajo la tutela de su madre doa Catalina, la
que, a pesar de morar en Zafra, no dejaba de sentir el apego
lgico por la tierra cordobesa de la que era originaria. A este
clima de inquietud no ayud mucho la tardanza del nuevo conde
en contraer nupcias y el que cuando lo haga con la joven doa
Ana Ponce de Len, cuyo solar familiar radicaba igualmente en
aquella provincia andaluza, pasarn el primer ao de su
matrimonio entre Osuna y Montilla. El temor a que se
establecieran de manera definitiva en esta ltima rondaba en el
nimo de los habitantes de Zafra, pues en caso de producirse
esta decisin podran ver mermado el inters del conde por
seguir favoreciendo el desarrollo de la villa. Sin embargo, este
recelo qued disipado cuando en la primavera de 1546 los
nuevos esposos decidieron marchar a Zafra. Por eso los zafrenses
vean con aprensin la delicada salud del conde, mxime cuando
su joven esposa achacaba parte de la culpa de la misma a la
climatologa que disfrutaba la villa, alentando reiteradamente el
traslado de su esposo a Priego, por considerar que sera ms
benigno, lo que acabara practicndose a lo largo de 15501. Pero
para desgracia de la condesa, el cambio de residencia no trajo la
tan ansiada mejora de don Pedro, pues ni los cuidados mdicos
ni la amorosa y delicada atencin que le dispens su amada
doa
Ana,
ni
el
siempre
presente
consuelo
espiritual
esposa,
doa
Ana
Ponce2.
Por
todo
el
condado
se
Zafra 1500-1700 / 73
los
deseos
pecuniarios
del
seor,
alentaron
esta
estancia
en
Zafra.
Tambin
renovar
con
Ibdem, p. 469.
Zafra 1500-1700 / 75
de
adaptacin
de
estas
dos
seoras
las
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1570, f. 564. Poder del concejo de Zafra al
bachiller Garca Zambrano, de La Parra.
10
11 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1571-1, ff. 219-220. Poder del concejo de
Zafra a Alonso lvarez Villarreal y otro, procuradores de Granada.
Zafra 1500-1700 / 77
Miguel,
que
era
cuando
se
ajustaban
contratos
de
18 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1570, ff. 112-115. Denuncia del mayordomo
del concejo por pastoreo en la dehesa de El Castellar.
Zafra 1500-1700 / 79
veces
estas
disputas
venan
alentadas
por
una
19 AHMZ, Rodrigo de Paz 1577-2, f. 75. Carta de poder del concejo de Zafra a
Diego de Bolaos, secretario del duque de Feria.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1584, f. 137. Poder del concejo de Zafra a
Bernardino de Carvajal y otros oficiales del mismo.
20
23
Zafra 1500-1700 / 81
anualmente
302.206
maraveds,
sirvindose
del
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1577-1, ff. 81-86. Proceso contra Bartolom
Snchez, de Zafra.
28
29
Zafra 1500-1700 / 83
monasterios
esparcidos
por
la
villa
sus
la
demanda
que
los
distintos
establecimientos
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1575-2, ff. 192-193. Carta de poder del
concejo de Zafra a Alonso lvarez Villarreal y Micael Michel, procuradores de
Granada.
32
33 AHMZ, Rodrigo de Paz 1580-2, ff. 553-554. Carta de obligacin de pago del
concejo de Zafra a Juan de la Cueva, solicitador del duque de Feria. Tambin f.
683, Carta de obligacin del concejo de Zafra.
34 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1579, ff. 24-25. Carta de poder del concejo
de Zafra a Gonzalo Rodrguez Adalid, su escribano.
Zafra 1500-1700 / 85
AHMZ, Fernando Len 1577, ff. 382-386. Informacin sobre Alvar Snchez
el viejo, labrador de Fuente del Maestre. El objeto de la redaccin del
documento no es otro que obtener una rebaja en el contrato de arrendamiento
de la tierra que ha cultivado: digo que yo tuve esta cosecha senbrada una
suerte de tierra en trmino desta villa al sitio que llaman Villalgordo del
hospital de San Miguel de la villa de afra y es verdad que yo la al y bine y
senbr en buen tienpo y azn ans en el barbecho como en la sementera y fue
Dios Nuestro Seor servido que fuese tan delgada que no dio de veinte
hanegas de trigo que yo en ella senbr ms de inquenta fanegas de trigo y que
sta me da rrenta veynte y dos fanegas de trigo y si todas me las llebasen yo
36
seg
numerosas
vidas,
cuya
virulencia
en
nada
quedara sin grano de trigo para senbrar, a bmd. pido y suplico sea servido de
azer ynformacin de lo por m dicho y siendo asn como lo es me mande vmd.
quitar la mitad de la dicha rrenta atento a la mala cosecha y a las muchas
costas que la labor tiene el da de oy.
37
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1583-2, ff. 792-793. Poder del concejo de
Zafra a Alonso Jaramillo, regidor del mismo.
39
40 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1580-1, f. 240. Carta de poder del concejo de
Villafranca a los regidores del mismo. Lo mismo ocurre con Fuente del Maestre
(ff. 256-257), Hinojosa (ff. 303-304), Los Santos de Maimona (ff. 319-322),
Zafra 1500-1700 / 87
Los
preparativos
para
el
mismo
ya
haban
sido
diversos
soldados.
Cuestin
diferente
era
el
de
hombres
reclutados
result
todas
luces
Calzadilla de los Barros (ff. 323-324), Valencia de las Torres (ff. 419-420), Feria
(ff. 463-466), Usagre (467-468), Monesterio (ff. 547-548).
41 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1580-2, ff. 234-236. Carta de obligacin de
pago del concejo de Santa Marta a Juan Ramrez, de Zafra.
42 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1580-2, ff. 469-470. Carta de obligacin de
pago del concejo de Solana a Juan Ramrez, de Zafra.
al
duque
de
Feria
sus
posesiones,
produciendo
46 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1580-2, ff. 379-380. Carta de poder del
concejo de Zafra a Gonzalo Rodrguez Adalid, secretario del mismo.
47 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1580-1, f. 460. Poder del concejo de Zafra a
Gonzalo Rodrguez Adalid, escribano del mismo.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1580-1, ff. 496-497. Poder del concejo de
Zafra a Juan Ramrez, regidor del mismo.
48
49
Zafra 1500-1700 / 89
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1589-2, ff. 22-25. Las capitulaciones del
acuerdo son sumamente interesantes. Es capitulacin y declaracin que el
dicho Alonso Hernndez y sus compaeros han de ser obligados a asistir en
esta villa con el dicho su trato y de la manera que abajo se declara por tiempo
de diez aos que es por el tiempo que se hizo este asiento y concierto y en
defecto de lo hacer y cumplir han de pagar a su seora todo lo que puede
interesar de alcabala de todo lo que pudieran merecer y pagar estando el dicho
Alonso Hernndez y sus compaeros en esta villa con sus tornos y telares y
trato segn en esta escritura y va declarado tem es capitulacin que el
dicho Alonso Hernndez ha de ser obligado a poner en esta villa dos tornos de
hilar seda que el uno de ellos a de tener puesto y asentado el da de Santiago
de julio de este dicho ao de quinientos ochenta y nueve y el otro ha de tener
asentado por el da de Navidad siguiente de este dicho ao. tem que el dicho
Alonso Hernndez ha de ser obligado a poner en esta villa veinte telares de
tejer sedas lo quales a de comenzar a poner desde el dicho da de Navidad de
este ao y los ha de tener acabados de poner y asentar para en fin del mes de
marzo del ao venidero de mil y quinientos y noventa aos. tem es condicin y
capitulacin que durante los dichos diez aos no ha de poder haber otro torno
alguno en esta villa de hilar seda ms de los que pusiere el dicho Alonso
Hernndez y sus compaeros y si otro alguno hubiere ha de pagar alcabala de
lo que vendiese de diez uno la qual dicha alcabala ha de ser para el dicho
Alonso Hernndez y sus compaeros y si por razn de le llevar a la persona
que pusiese el tal torno de diez uno no lo quisiere poner en tal caso han de ser
obligados a lo poner el dicho Alonso Hernndez y sus compaeros o han de
consentir que la tal persona entre pagando el alcabala conforme a lo que l ha
de pagar. tem es capitulacin que por cuanto el dicho Alonso Hernndez ha
de tener mucha costa en mudar su casa y traerla a esta villa de Zafra su
seora le ha de dar para ayuda a ello docientos ducados los quales le ha de
dar o librar por el da de Navidad de este dicho ao de mil y quinientos y
ochenta y nueve aos.
50
51
grupo
numeroso
peculiar
lo
constituan
los
actividades
que
requeran
la
Zafra 1500-1700 / 91
curtidos
haban
alcanzado
una
importante
53
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1573-3, ff. 352-353. Carta de acuerdo entre
Rodrigo Saraya, curtidor de Zafra, y Benito Lpez de Sevilla. El segundo le
entrega al primero quatrocientos cueros vacunos al pelo para que yo los curta
y benefiie de casca en esta villa de afra en mi casa y tenera y se los d
curtidos enjutos y bien condicionado, puestos y entregados en esta villa de
afra en mi poder y casa daqu al da de san Juan de junio del ao que vern
de mil e quinientos e setenta y quatro aos qul me da y paga por el beneficio
y trabajo tenera y casca y lo dems que en ello tengo de beneficiar e hazer
hasta los poner en el estado y en la manera que dicha es quatrocientos
ducados en rreales.
54
55 AHMZ, Fernando Len 1575, f. 623. Carta de convenio entre Pedro Martn y
Pedro Gonzlez, curtidores de Zafra, y Juan Martn, de Salamanca.
zafrenses
para
que
se
los
adobasen
cambio
de
una
contraprestacin.
En el desarrollo de este tipo de industria mucho tuvieron
que ver los cambios operados en la agricultura. Los escasos
documentos que se han conservado anteriores al ao 1550 solo
nos permiten hacernos una idea muy somera de los tipos de
cultivos existentes en el trmino de Zafra y que, segn Fernando
Mazo, no eran otros que algn cereal, garbanzos, altramuces,
frutas, verduras y lino56, o el camo57. Esta planta industrial
debi alcanzar alguna importancia durante estos aos, pero
nada comparable con lo ocurrido con el zumaque, cuyo cultivo
aument considerablemente a los largo del siglo XVI espoleado
por la expansin de la industria del cuero local. A falta de
estudios ms pormenorizados, podemos ubicar su cultivo, al
menos, en dos zonas: una en las inmediaciones del monasterio
franciscano de San Benito y el camino de Los Santos58; y otra en
la zona de Las Navas y camino de Medina de las Torres59.
En lo relativo al cultivo del cereal, este se hallaba
sumamente disperso, ya que se buscaban aquellos trazos de
tierra que, aunque pequeos, podan albergar esta especie y ser
mnimamente rentable. Quiz esta dedicacin extensiva por tan
diversos lugares sea fruto del incremento demogrfico que sufri
Zafra a lo largo del siglo XVI60. As hallamos que se cultivaba en
57
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1567, ff. 42-43. Convenio entre Juan de
Nofuentes y Guevara y familia y el convento de Santa Catalina; ff. 414-417,
Ratificacin de escritura por parte de Alonso Jaramillo de Sevilla.
58
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1567, ff. 287-288. Convenio entre Gonzalo
Snchez Escudero y sus hermanos; todos de Zafra. Rodrigo de Paz Tinoco 1568,
ff. 113-126, Testamento de Luis de Espinosa y Leonor Lpez, de Zafra.
59
60
Zafra 1500-1700 / 93
61 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1566, ff. 281-282. Censo a favor del
licenciado Juan Maldonado y su mujer, por parte de Diego Escudero,
sombrerero, y su mujer; todos de Zafra.
62 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1566, ff. 300-301. Imposicin de censo a
favor del licenciado Juan Maldonado y su mujer, por parte de Diego Martn
Hidalgo y su mujer; todos de Zafra.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1568, ff. 44-45. Venta de unas tierras, al
Berganciano, propias de Francisco Ramrez Riesgo, a Francisco Pea; ambos de
Zafra.
63
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1566, ff. 292-29., Venta de una tierra, propia
de Rodrigo de Carvajal y su mujer, a Tom Rodrguez y su mujer; todos de
Zafra.
64
65 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1567, ff. 287-288. Convenio entre Gonzalo
Snchez Escudero y sus hermanos, todos de Zafra.
66 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1568, ff. 101-102. Carta de dacin a censo
una tierra, al Barcial, propia de Alonso Snchez hidalgo, a Juan Bastida y su
mujer; todos de Zafra.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1567, ff. 347-348. Venta de una tierra, al
Zamorino, propia de Juan de Aguilar y su mujer, a Juan Lpez Franco; todos de
Zafra.
67
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1567, ff. 400-401. Venta de una tierra, al
sitio de Valdelagrulla, propia de Gmez de Ribera, a Cristbal Rodrguez Baena;
ambos de Zafra.
68
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1567, ff. 325-326. Venta de una tierra, a la
sierra de Almarrana, propia de Alonso Herrero y su mujer, de Zafra, al concejo
de la misma.
69
70
erigira
el
monasterio
de
Santa
Mara
del
Valle71.
Las
Archivo Santa Clara de Zafra (en adelante ASCZ), Fondo Convento Santa
Clara, Seccin Fundacin y Primeros Tiempos, Serie Pergaminos. Carta de
venta de una huerta, propia de Pedro Garca, de Zafra, a don Gomes Surez de
Figueroa y doa Elvira Laso de Mendoza, su mujer. Otra sobre el mismo
concepto de Juan Fernndez y de Gonzalo Prez Collavano.
71
Zafra 1500-1700 / 95
arrendatarios
(artesanos,
funcionarios
locales,
74
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1566, ff. 209-210. Carta de dacin a censo
una via, a Las Caballeras, propia de Luis Bernal, a Hernn Garca; ambos de
Zafra.
75
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1569, ff. 265-268. Carta de dacin a censo
una tierra, a Las Caballeras, propia de Francisco Marn y su mujer, a Juan
Martn Rengel y su mujer; todos de Zafra.
76
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1567, ff. 313-314. Venta de una tierra, al
Ejido, propia de Hernn Lpez, a Bernab Carrin de la Serna, mayordomo del
conde de Feria; ambos de Zafra.
77
78
haba
vuelto
reverdecer
en
esta
parte
de
Zafra 1500-1700 / 97
numerosos
vecinos
para
que
predicara
en
la
villa.
Su
acendrado
catolicismo
defensora
de
las
directrices
81
82
Ibdem.
Zafra 1500-1700 / 99
corriente
de
inquietud
espiritual
favoreci
el
de
Badajoz
el
den
Alonso
Martel
(1536)
se
de
Barcarrota90,
estamos
ante
una
realidad
87
92
93
Ibdem.
AHMZ, Manuel Amaya Flores 1689, ff. 781-925. Escritura de venta judicial
de unas casas, calle Boticas, por parte del Ldo. Miguel Gallardo, justicia mayor,
al doctor don Pedro Coello; ambos de Zafra. En dicho documento se inserta el
testamento del clrigo Alonso Hernndez, otorgado en 1506, que viene a
sealar que en aquel momento posea otras casas questn en la calle que
llaman la Judera.
95
por
ello
abandonaron
sus
actividades,
con
lo
que
100
llegado
con
escasas
pertenencias,
fruto
de
su
por
cuantos
los
rodeaban.
Nadie
estaba
salvo,
ser
buenos
los
moros103
como
personas
103
ceremonias
religiosas
de
sus
ancestros
fueron
cada
vez
ms
complicado,
pues
los
libros
104
105
106
Ibdem.
107 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1568, ff. 338-339. Carta de poder de Gmez
de Ribera y Pedro Snchez, curtidores de Zafra, al Ldo. Diego Hernndez de
Barrientos, clrigo de Zafra, y a Garca lvarez Alejandre, veedor del duque de
Feria.
108
el
comercio
estaba
acaparado
por
mercaderes
no
es
ladrona
borracha
ni
fugitiva ni
111
112
mes
de
mayo118.
Condiciones
117 Carta a fray Gaspar de Crdoba, confesor de Felipe III, sobre conferir los
empleos a los poderosos y evitar sus injusticias. Zafra, 31 de diciembre de
1603, ibdem, p. 28.
118 Archivo Ducal de Medinaceli (en adelante ADM), Archivo Histrico, leg.
101-D. Carta del Contador, Pedro Bentez Marchena, al duque de Feria. Zafra,
12 de mayo de 1604.
119 Discurso o Memorial sobre el precio del pan. Zafra, 25 de julio de 1605,
ibdem, p. 41.
120 Carta a fray Diego de Mardones, confesor de Felipe III, hacindole ver los
inconvenientes de la subida de la moneda de plata, p. 129.
sueltos
que
nos
permiten
conocer,
con
todas
las
122
123
Ibdem, p. 521.
126
Ibdem.
129
Ibdem.
Espordicamente
los
vecinos
acudan
al
134 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1589-2, ff. 598-628. Acuerdo del concejo de
Zafra, 14 de diciembre de 1588.
135 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1587-1, ff. 192-195. Carta de dacin a
censo un solar, Puerta de Los Santos, propio del concejo, a Juan Asensio e
Isabel Horozco, su mujer, de Zafra.
136 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1605-1, ff. 114-116. Carta de dacin a
censo un trozo de calleja, prxima a la calle Mrtires, propia del concejo, a Luis
de Aguilar, albail, y su mujer, de Zafra.
137
138
Ibdem, p. 36.
15
de
abril
de
1587
los
representantes
municipales
140 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1587-1, ff. 39-42. Acuerdo del concejo de
Zafra. La argumentacin esgrimida por los miembros del Concejo es
sumamente ilustradora del ambiente que se respiraba en esta zona de la villa
durante los das feriales: () porque no solamente es til y probechoso que en
la dicha parte aya puerta grande como las dems de la villa pero neesaria
para el aprobechamiento y uso de los vecinos de aquella parte de la dicha villa
ans como los questn dentro de los muros como los questn fuera o para los
forasteros los das de ferias y mercados de que biene mucha utilidad al pueblo
y su repblica y los unos y los otros con mucha comodidad se podrn
aprobechar del agua de la fuente que llaman de la Hyguera quest en la
plazuela que ba de la calle de Jerez derecho donde se a de abrir la puerta la
qual sale a el Mercado del Trigo y a los mesones e posadas questn en l en las
quales ans en los dichos das de ferias e mercados como en los dems del ao
se rrecoje mucha jente forastera y concurre otra mucha de la villa y aqul es
muy principal trato y comercio como es notorio.
141 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1589-2, ff. 598-628. Acuerdo del concejo de
Zafra para la enajenacin de un tramo de muralla. Las condiciones de
conservacin del lienzo de muralla eran muy deficientes: el muro deste sitio
tiene solamente el rrostro de piedra y tan delgado que se trasluce y lo grueso
de dentro del muro es de tierra y est cado y la rronda que hace dentre las
casas y este muro es poca y de ningn serbiio antes sirve de muladar donde
los vecinos desde una puerta a la otra echan sus ynmundiias. En cuanto a
las caractersticas de los solares era la siguiente: se d con ellos la rronda con
quince pies de salida afuera con el censo perpetuo que se pudiere sacar de los
dichos quince pies de solar y aciendo esto se comunique con su seora (el
Duque) y questo lo confirme con que el muro de la rronda que d vino
fortificado con una pared de dos ladrillos y medio con que si en algn tienpo
ubiere necesidad por guerra se allare la rronda y as se acord y mand.
142
Ibdem.
calle Hornos, haba quedado una calle estrecha y angosta que las
comunicaba. Como quiera que estos espacios son aprovechados
por los vecinos para arrojar excrementos y cometer tropelas, el
ayuntamiento la saca a subasta en el mes de junio de 1608, con
lo que este pasaje queda conformado con la fisonoma que hoy
podemos apreciar143.
de
prioral,
imitacin
de
los
prioratos
vecinos
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1608-2, ff. 25-33. Acuerdo del concejo de
Zafra para enajenar la calle comprendida entre la Puerta Nueva y la Puerta del
Agua.
143
145
de
las
jornadas
del
viaje,
con
continuas
interrupciones147.
La llegada de esta noticia gener ansiedad en la clereca de
Zafra, pues ya daban por hecho que el nuevo papa concedera el
ttulo de colegiata; tanto es as que el propio cabildo eclesistico,
adelantndose a los acontecimientos, haba realizado diversos
trmites para tener todo preparado nada ms conocer la decisin
papal, como el pago a un escribiente para sacar la escritura de la
fundacin de la Colegial y el encargo de un sello con dicho
motivo148. Pero los malos augurios se confirman cuando es
conocido el deceso de don Lorenzo, acaecido en la noche del 26
al 27 de enero de 1607149. La pesadumbre y el desnimo cunde
149
151 APCZ, Correspondencia, leg. 2-4. Carta del duque de Feria a la iglesia de
Zafra. Npoles, 19 de abril de 1607.
152
153 APCZ, Correspondencia, leg. 2-4. Carta del duque de Feria a la iglesia de
Zafra. Madrid, 22 de septiembre de 1607.
154 APCZ, Correspondencia leg. 2-4. Carta de la iglesia de Zafra al obispo de
Badajoz. Zafra, 27 de agosto de 1608. Tambin, Cuentas de la Mesa Capitular,
legajo 1. Cuentas del Cabildo. Aos 1606-1613.
155
156 APCZ, Cuentas de la Mesa Capitular, leg. 1, Cuentas del Cabildo. Aos
1606-1613. Actitud que sera criticada aos despus por Solano de Figueroa
en su obra, vid. nota 102, pp. 12-13 y 18-19.
159
Ibdem.
160
tiene esta ynsigne yglesia Collexial de Zafra desde el ao 1609 (destruido) por la
santidad de Paulo V de gloriosa memoria (destruido) est en el Archivo de dicha
yglesia en su (destruido).
163
165 APCZ, Correspondencia, leg. 2-12. Carta de don Alonso de Torres Ponce de
Len a la Colegial. Roma, 6 de diciembre de 1617.
166
169
Ibdem.
170
AHMZ, Fondo Estado de Feria, Seccin Colegiata, Serie Patronato, leg. 12. Acuerdo cabildo de la Colegial y escritos solicitando la devolucin a la
colegiata la bula de Ereccin y Concordia. Aos 1633-1801.
171
172
Ibdem.
173
Ibdem.
174
Ibdem.
177
178
Ibdem, p. 565.
179
Ibdem, p. 566.
180
Ibdem, p. 580.
181
Ibdem, p. 1372.
182
183
184
AHMZ, Agustn de Tapia 1634-2, ff. 1313-1314. Testimonio del entierro del
tercer duque de Feria en el convento de Santa Clara de Zafra.
185
186
188 AHMZ, Agustn de Tapia 1630, f. 902. Concierto entre Cristbal Rodrguez
Tiedra y Francisco Gmez Valderas, ambos de Zafra.
191
de
reunir,
pues
no
se
haba
considerado
las
195
196
AHMZ, Agustn de Tapia 1638, f. 374. Carta de poder del concejo de Zafra
al licenciado don Francisco Durn de Torres, abogado de Zafra.
197
198 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1639, f. 186. Poder del concejo de Zafra a
Alonso Fernndez de Toro, clrigo de Madrid.
200
201
202
203
204 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1649-1, ff. 412-413. Poder de Alonso
Rodrguez Barneto, arrendador del viento de las frisas, Juan Corts, arrendador
de la alcabala del viento de los paos y bayetas, Juan Alonso Bustamante,
arrendador del viento del pescado y sus anejos, y Toms de Luna, arrendador
de la renta de la mercera y fruta, todos de Zafra, a don Alonso Ramrez de
Grimaldo, de Madrid.
206
de
las
tropas
portuguesas
en
Zafra
sus
alrededores,
los
que
haba
que
alojar
que
gravaban
209
210 AHMZ, Andrs Flores 1675, f. 165. Vase tambin Manuel Amaya Flores
1689, ff. 228-256. Declaracin de don Pedro Ortiz de Villanueva, clrigo de
Zafra, y otros.
las
diversas
imgenes
existentes
en
estos
211 AHMZ, Andrs Flores 1684, ff. 534-543. Testamento del licenciado don
Mateo Tamayo de Tovar, presbtero de Zafra.
AHMZ, Manuel Amaya Flores 1665, f. 90. Poder del concejo de Zafra a don
Juan de Talavera, agente de los reales consejos.
213
215 AHMZ, Manuel Amaya Flores 1671, f. 42. Poder del concejo de Zafra a don
Juan de Chaves Villaban, alcalde, y otro.
Ibdem, f. 213. Poder del concejo de Zafra a don Gmez Becerra Maraver,
gobernador del Estado de Feria.
216
217
Ibdem, f. 374,
recuperar
sus
bienes220.
Son
las
medidas
218 AHMZ, Pedro Serrano 1674-1, ff. 605-606. Poder de Bernardo Vicias,
maestro calderero de Zafra, al Ldo. Pedro Fernndez Hidalgo, presbteroconfesor de la duquesa de Segorbe en Madrid.
219 AHMZ, Pedro Serrano 1674-2, ff. 203-204. Subasta de bienes de Juan
Roque, de Zafra.
AHMZ, Andrs Flores 1689, ff. 233-234. Poder de Juan Navarro Gascn,
de Zafra, a Juan Pablo Francs, agente de negocios de Madrid.
220
221
222 AHMZ, Manuel Amaya Flores 1677, ff. 128-129. Consentimiento del
licenciado Francisco Gutirrez Colombo, presbtero de Zafra, a favor del
marqus-duque.
pues
las
cantidades
estipuladas
no
dejaban
de
223
estos
ltimos
posean
numerosos
bienes
AHMZ, Andrs Flores 1682-1, ff. 33-36. Poder del concejo de Zafra a Juan
Ventura de Robles, alcalde del mismo. Andrs Flores 1684, ff. 105-106. Poder
del concejo de Zafra para ajustar el encabezamiento de millones y centenas.
225
226
227
AHMZ, Andrs Flores 1682-2, ff. 438-439. Poder de don Juan Antonio de
la Guardia, don Gonzalo Escudero, Ldo. Roque Garca de Herrera, presbtero,
Francisco de Herrera, Bernab de Contreras, Pedro Alonso Durn, Diego
Hernndez, Juan Cordero, Francisco de Aguilar, Diego Prez de Len,
labradores, a Juan Ortiz de Alba y Domingo de Castro, procuradores; todos de
Zafra. Andrs Flores 1683-1, f. 99. Poder de Domingo Rodrguez Melosa y
Villaba, clrigo, Diego Martn de Sampelayo, Diego Mancera Cepeda y Gaspar
Domnguez de Carvajal, labradores de Zafra, a Francisco Garca de Moya y a
Jos Navarro Moreno, procuradores de Granada.
230
231 AHMZ, Andrs Flores 1689, ff. 97-98. Poder del concejo de Zafra a Pedro
Francisco de Molina y otros, procuradores de los consejos reales.
AHMZ, Andrs Flores 1689, ff. 97-98. Poder del concejo de Zafra a don
Juan Pablo Francs y otros, procuradores de los consejos reales.
232
233 AHMZ, Juan Antonio Medina 1690, ff. 204-205. Poder del concejo de
Zafra a Juan Ventura de Robles, de Zafra.
234 AHMZ, Manuel Amaya Flores 1687, ff. 776-777. Poder de Juan Prez de
Pineda, beneficiador de metales de Sevilla, Juan Guerra Cordero, don Antonio
Polo y Pedro de los Ros, de Zafra, a don Antonio Palenqun y otro, de Madrid.
235 AHMZ, Andrs Flores 1689, ff. 171-172. Escritura de ajuste y compaa en
Juan Guerra Cordero, don Antonio Polo y Pedro de los Ros, de Zafra, y don
Francisco Plantanida, beneficiador de minas.
236 AHMZ, Andrs Flores 1694, ff. 307-308. Carta de poder de Roque
Fernndez Navarrete, Gabriel de Castro el viejo, Diego Gonzlez de Aguilar,
del Gremio de Zapateros, a Alonso Bueno de Vargas, procurador; todos de Zafra.
Andrs Flores 1694, ff. 653-654. Poder de Juan Guerra Cordero y Alonso Daz
Blanco, curtidores de Zafra, a don Pedro Francisco de Molina, procurador de la
Chancillera de Granada.
237
238 AHMZ, Pedro Simn Chacn 1698-1, ff. 644-645. Poder de Blas Rodrguez
de Arenzana, Pedro Garca Peligro, Carlos Gonzlez Llamazares y Benito
Martnez de Tejada, mercaderes de Zafra, a don Juan de Santo Domingo Ladrn
de Guevara, agente de negocios de Madrid. Pedro Simn Chacn 1698-2, f.
Por otra parte, el final del siglo XVII supone, tambin, el final de
las grandes construcciones que han establecido de manera
definitiva el perfil y la topografa urbana de Zafra, tal y como
plasm el grabador francs Israel Silvestre en uno de sus
trabajos realizado en la primera mitad del siglo XVII (Imagen 1).
faltaron
orfebres
italianos,
ms
concretamente
242 AHMZ, Pedro Simn Chacn 1700-2, ff. 1052-1053. Poder del concejo de
Zafra a don Fernando Ramrez Hurtado, alcalde del mismo.
Captulo 2
Educacin
al
margen
del
mismo
quedaban
las
acciones
solo
se
ajustaban
cuentas
espirituales
sino
tambin
otros
medios
para
perpetuar
su
memoria:
la
clrigos,
amas
de
casa,
esclavos,
etc.
autoridades.
Algo
semejante
suceda
en
las
tahonas
los
alrededores
tambin
se
localizaban
diversos
l nos informa que lleva diversos libros, como uno de caja donde
anota lo que compra y debe, o un libro de medio pliego cosido
por la mittad adonde escrivo el vino que boy dando a los
labradores y est sobre dicha papelera. Tambin guarda
justificantes de las cantidades que haba pagado a su cuado,
como dos carttas que ttengo en la papelera y escrittorio que
estt en mi estudio en una gaveta angostta que est hacia la
pared adonde est la silla donde me sientto. Un control, a tenor
de lo por l manifestado, muy semejante al que realizaba su
suegro5.
Todo lo anterior nada tiene que ver con la complejidad del
control de los bienes y derechos pertenecientes a la Casa de
Feria, para lo que contaban con una plyade de empleados cada
vez ms numerosa y que a medida que fueron pasando los aos
acabaran por convertirse en expertos funcionarios de la
moderna administracin ducal del siglo XVIII.
Las precedentes lneas nos dan una visin muy somera del ayer
diario en la villa de Zafra, pero que aqu se ha trado para
destacar que en ese da a da se hallaban muy presentes
aspectos como la escritura, la lectura o el conteo. Es cierto que
no todos eran depositarios de esos saberes, pero s que una parte
muy reseable de la sociedad haba participado de una manera u
otra, en algn momento, en el proceso educativo, pues no
creemos, por ejemplo, que en una sociedad en la que los
distintos roles estn tan bien perfilados, que un burgus o un
hidalgo, o sus mujeres, vayan a comprar carne o a cocer pan;
estas eran labores de criados y gentes menos pudientes, y eran
los que estaban al tanto del coste de los alimentos, bien porque
5 AHMZ, Andrs Flores 1680-2, ff. 912-926. Testamento del Ldo.don Garca
Zambrano Guerrero de Luna, abogado de los reales consejos, de Zafra.
como
porque
los
mismos
compradores
supieran
7
ZEMON DAVIS, Natalie, Sociedad y Cultura en la Francia Moderna,
Barcelona, 1984, pp. 206-207.
miembros
del
estamento
nobiliario,
aparte
de
los
Ibdem, p. 131.
12
la
Universidad14.
Aunque
no
contamos
con
por
fortuna,
exigidos
tuvo
para
la
suerte
disponer
de
de
cumplir
este
tipo
los
de
14
Novsima Recopilacin, Madrid, Imprenta Real, 1805, libro VIII, ttulo II, ley
15
1.
18
21
Ibdem, p. 52.
29
30
31
lugar una vez acabada sus tareas, es decir, a la cada del sol;
mtodo que fue puesto de manifiesto con motivo del proceso que
le fue incoado en 153132. En Zafra lo pondra en prctica en
1546, en ocasiones con la ayuda de algunos de sus discpulos
predilectos como Diego de Guzmn y el licenciado Gaspar
Loarte33. Este aspecto sera destacado con posterioridad por su
bigrafo, Luis Muoz, y la causa que lo espoleaba: la quiebra de
las costumbres christianas34. Aunque su preocupacin por lo
concerniente a la enseanza de las primeras letras queda
claramente perfilada en la misiva, redactada probablemente en
1564, enviada a Francisco Chacn, asistente de Sevilla, en la que
tras exponer el mal recaudo que hay en las escuelas de nios, y
lo que importa haberlo bueno, por ser aquella edad el
fundamento de toda la vida, pasa a continuacin a trazar las
lneas a seguir35.
El propio concilio de Trento recoger en sus disposiciones
sobre este tema el pensamiento del apstol de Andaluca. As, en
la sesin 24, de 1563, se encomienda al obispo la obligatoriedad
de ensear, con especial atencin, a los nios, ya en domingo
como en otras fiestas, los principales rudimentos de la fe. Para
ello se diputar una persona en las parroquias que corra con tal
cometido, no pudiendo alegar exenciones de ningn tipo bajo
severas penas y censuras36. En los aos siguientes este espritu
tridentino
informar
numerosos
concilios
provinciales
32
33
Ibdem, p. 142.
debiendo
recabarse
persona
fuera
del
mbito
escrito
licencia
al
efecto;
como
exiga
el
concilio
37
38
Ibdem, p. 333.
40
TEJADA VIZUETE,
Hispanum, en prensa.
Francisco,
Nuevas
aportaciones
al
Synodicum
todo
el
esfuerzo
anterior,
las
adversas
la
enseanza pblica de
los nios,
tenor
de
la
41
Ibdem.
coronar
con
xito
su
empresa.
Un
destacado
44
47
en
esta
primera
etapa
van
condicionar
su
50
53
Ibdem, p. 499.
con
la
nada
desdeable
suma
de
4.000
54
Ibdem, p. 498.
55 ADM, Seccin Feria, leg. 56, doc. 22. Testamento de doa Mara Manuel,
primera condesa de Feria.
hija
Mara,
primer
vstago
del
59
Creemos
que Francisco
Vzquez no cambi
de
60
62
63
Ibdem, f. 203r.
64 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1612-1, ff. 226-227. Carta de venta de unas
casas, calle Pozonuevo, propias de Juan Lpez, maestro de capilla, y su mujer, a
Juan Gutirrez de Mesa y Garca Ramrez Durn; todos de Zafra.
65 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1617, ff. 206-207. Carta de venta de un
censo, por parte de Alonso de Mesa Gutirrez, clrigo, a Fernando Lpez de
Mesa; ambos de Zafra.
de
nios
indistintamente, JUAN
o
DE
maestro
GUALDA,
de
escuela,
designado
67
68
DE
PINEDA,
76
AHMZ, Manuel Amaya Flores 1670, ff. 391-415. Escritura de dote y capital
de Isabel Snchez Cordero, de Zafra.
78
DE
URRIETA,
81
82
Ibdem, f. 338r.
83
84
90 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1597, ff. 36-41. Testamento del licenciado
Baltasar de Figueroa, de Zafra.
el
principal
instrumento
que
va
favorecer
el
91
94
96
100
101 AHMZ, Seccin Feria, Alonso Antonio de Chaves 1634, f. 57. Carta de
concierto entre Bartolom Becerra Cid y Francisco de Guzmn Muoz, perulero,
alcaldes de Feria, con Fernando Gonzlez, sastre de Zafra.
102 BECEIRO PITA, Isabel, La valoracin del saber entre las lites, en
Libros, lectores y bibliotecas en la Espaa medieval, Murcia, 2006, p. 210.
103
104 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1627, ff. 1205v-1206r. Carta de contrato
entre Francisco Vzquez Rubio, maestro de escuela de nios, y Gonzalo Ruiz,
ambos de Zafra.
de
su
padre.
Ahora
bien,
cules
son
esos
105
106
que
La
requeran
prctica
un
la
conocimiento
memoria
se
del
clculo
convierten
en
110
190.
cabida
en
las
operaciones
en
las
que
utilizaban
su
instrumentos
aprendizaje
que
han
sido
se
disponan
descritos
con
de
numerosos
profusin
por
112
115
116
117
118
119
121
122
123
Ibdem, p. 88.
124
Novsima Recopilacin, libro VIII, ttulo II, ley I, tomo III, p. 12.
125
132
133
136
138
139 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1592, ff. 168-172. Testamento de Isabel
Rodrguez de Arteaga, de Zafra.
140
141
Imagen 2. Patio del actual Ayuntamiento de Zafra. Anteriormente fue palacio de
don Garca de Toledo y, despus, convento de franciscanas terciarias de la Cruz
de Cristo
144 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1598, ff. 719-720. Declaracin de Mara de
la Asuncin, priora del convento de Santa Catalina de Zafra.
2.2.2 Preceptores
2.2.2 Preceptores
146
17v.
150 AHMZ, Fondo Municipal, Libro donde se asienta el descargo que se haze
a el Hermano Mayor ques y fueren de la Santa Charidad. Aos 1567-1580, f.
130r.
151 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1585-2, f. 26. Carta de poder de Antonio
Mrquez, clrigo y como mayordomo del Hospital de Santiago, a Marcos Garca,
casero del mismo.
152 AHMZ, Fondo Estado de Feria, Hospital de Santiago, Escrituras, leg. 1.
Escritura de censo a favor del Hospital de Santiago, impuesto originariamente
por doa Ana de San Miguel, monja del convento de Santa Marina. Aos 15121636.
153 AHMZ, Fernando de Len 1572, f. 8. Carta de contrato entre Antonio
Mrquez, clrigo de Zafra, y Alonso Bulle, de Valencia del Barrial, por el cual el
segundo pone a Elvira, su hija, en casa del primero.
154 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1588-2/1589-1; 1589, f. 394. Carta de
contrato entre Antonio Mrquez, clrigo de Zafra, y Mara Lpez, de Valencia del
Barrial, por la cual la segunda pone a Mara, su hija, en casa del primero.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1581-2, ff. 437-438. Carta de venta de una
sepultura en la iglesia parroquial de La Candelaria a favor de Antonio Mrquez,
clrigo de Zafra.
155
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1595, ff. 440-441. Carta de venta de unas
casas, calle Mrtires, propias de Diego Hernndez Durn y otros, a Antonio
Mrquez, clrigo; todos de Zafra.
157
158
159 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1598, ff. 1120-1121. Codicilo de Antonio
Mrquez, clrigo de Zafra.
160
161 Archivo Convento Nra. Sra. de Loreto de Espartinas (en adelante ACLE),
Cdice 105.
162 CALDERN, Romn, Pedro de Valencia. Noticias para su vida, en REEX,
tomo I, Badajoz, 1927, p. 364. MOROCHO GAYO, Trayectoria humanstica,
p. 607. TEIJEIRO FUENTES, Mecenazgo y Literatura, p. 128.
163
164
DE
VALENCIA.
170 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1590-1, ff. 392-393. Aprobacin de escritura
por parte de Juan Ramrez Moreno, de Zafra.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1592, ff. 526-528. Carta de recibo de dote
del licenciado Pedro de Valencia, de Zafra.
171
172 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1604-1, f. 22. Carta de poder de Ana
Vzquez al licenciado Pedro de Valencia, su hijo; ambos de Zafra.
174 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1600, ff. 866-873. Carta de venta e
imposicin de censo a favor del licenciado Pedro de Valencia, por parte del
concejo de Medina de las Torres. dem, f. 319v. Carta de pago del licenciado
Pedro de Valencia, de Zafra, a Mara Alonso, de Los Santos de Maimona. dem,
ff. 107-108. Carta de venta e imposicin de censo a favor del licenciado Pedro
de Valencia y Juan Ramrez Ballesteros, su cuado, por parte de Gonzalo de
Aguilar; todos de Zafra. dem, ff. 210-211. Carta de venta e imposicin de censo
a favor del licenciado Pedro de Valencia y Ana Vzquez, su madre, de Zafra, por
parte de Isabel de Luna y familia, de Los Santos de Maimona. Rodrigo de Paz
Tinoco 1601, ff. 771-774. Carta de venta e imposicin de censo a favor del
licenciado Pedro de Valencia y Juan Ramrez Ballesteros, su cuado, por parte
de Diego Hernndez de Montoya, clrigo de Los Santos de Maimona. Agustn de
Paz Tinoco 1604-2, ff. 19-20. Carta de venta e imposicin de censo a favor de
Juan Ramrez, por parte del licenciado Pedro de Valencia e Ins Ballesteros, su
mujer; todos de Zafra.
educacional
que
se
ver
incrementada
con
la
profusin
de
memoriales,
discursos,
175 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1600, ff. 59-72. Carta de venta de unas
casas, calle Frisas, propias del Hospital de San Ildefonso, al licenciado Pedro de
Valencia, de Zafra.
176 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1603-2, ff. 478-479. Carta de venta y
traspaso de unas casas, calle Santana, por parte de Francisco Lpez, confitero,
y su mujer, al licenciado Pedro de Valencia; todos de Zafra.
es
del
ao
1668,
con
ocasin
de
oficiar
un
177 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1592, f. 482v. Carta de poder de Diego
Rodrguez Gallego, preceptor de Gramtica de Zafra, a Bartolom Vzquez,
procurador de Burguillos del Cerro.
178
180
DE
DE LA
PEA,
el cual
181 AHMZ, Fondo Municipal, Libro de Actas del Cabildo, ao 1689. Acuerdo
de 15 de abril, f. 60r.
182
183 AHMZ, Fondo Municipal, Libro de Actas del Cabildo, ao 1689. Acuerdo
de 15 de abril, f. 60r.
185
basada
en
ejemplos,
dichos
otras
composiciones
populares.
Sin embargo, esta tribulacin no era exclusiva de la
Iglesia, tambin existan miembros del estamento nobiliario que
queran que aquellos que quisiesen gozar de los beneficios
eclesisticos por ellos instituidos deban ser poseedores de un
bagaje cultural, de esa forma no solo procuraban la presencia de
personajes instruidos en sus dominios, sino que los mismos
tambin le proporcionaban una imagen de noble culto e inserto
en las nuevas tendencias que el Humanismo vena imponiendo.
Bajo este prisma hemos de incluir la fundacin de dos
capellanas servideras, una, en el convento de Santa Clara de
Zafra por el segundo conde de Feria, don Gomes II, en 1505. Los
destinatarios de las mismas deba reunir diversas cualidades:
buenas personas, onestas y que sepan latn. Lo mismo plantea
para la servidera en el convento de Santa Marina, pues el
capelln ha de ser persona de letras y de onesta vida186. Algo
muy semejante practica su hermana doa Elvira de Figueroa,
fundadora del convento franciscano de la Concepcin de
Fregenal de la Sierra, quien lo dota con una capellana que ha de
ser servida por personas tales de quien Dios se sirva que tengan
de
los
clrigos
un
maestro
que
les
ensee
188
por
Trento,
como
ejemplifican
numerosos
Corchuelo,
que
en
1574
se
encuentra
todava
191 ACSZ, Testamentos, doc. 13. Traslado del testamento de Juan Ramrez de
Carmona, clrigo de Zafra.
192 DELGADO CRIADO, Buenaventura, La educacin durante el reinado de
Felipe II, en Buenaventura Delgado Criado (Coord.), Historia de la Educacin
en Espaa y Amrica, Madrid, 1993, vol. 2, pp. 36-37.
193
196 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1616, f. 815. Codicilo de Mara Gordillo, de
Zafra.
pacense
en
general
zafrense
en
particular:
correspondientes
197 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1619, ff. 297-302. Testamento de Bartolom
Gonzlez el viejo, de Zafra.
198
AHMZ, Manuel Amaya Flores 1669, ff. 796-802. Testamento del Ldo.
Cristbal Ramiro del Salto, presbtero de Zafra.
199
200 AHMZ, Andrs Flores 1685, ff. 377-384. Testamento de don Roque lvarez
Cobo, arcediano de Feria.
201
202
203
Ibdem, p. 110.
lectura
escritura
otros
meramente
eclesisticos,
comunidades
con
desigual
formacin
cultural.
la
principal
formacin
que
reciban
era
lectora,
ensean a leer, es por milagro, que hay padre que tiene por cosa
de menos valer que sepan leer y escribir sus hijas, dando por
causa que de saberlo son malas212.
No mejor suerte corran las hurfanas que tenan la
fortuna de escapar de las miserias a las que iban destinadas por
su condicin social, como ejemplifica el proyecto de ereccin de
un colegio (o inclusa) en Madrid para ellas, bajo la advocacin de
Nuestra Seora de la Paz, por la que fuera la segunda esposa del
tercer duque de Feria, doa Ana Fernndez de Crdoba, en una
de cuyas clusulas establece que: El exercicio de las nias a de
ser lo primero aprender la dotrina xpstiana, la qual les a de
ensear los rretores y que al mismo tienpo se les ensee y
trabajen en labor llana de aquellas que abrn menester los
maridos que casaren con ellas como es ylar coser camisas y
vestidos hazer ojales medias y otras cosas de este thenor que es
menester en las cosas de los oficiales de manos y tienen mejor
venta y salida que no las cosas costosas y curiosas y cada da
ttodas las nias en comunidad an de rear el Rosario213 .
La ausencia o el poco inters por la preparacin educativa
y cultural de las monjas clarisas hay que buscarlo en sus
principales instrumentos normativos: las reglas y constituciones.
En la primera regla, a las que entraban a formar parte de la
comunidad no se les exiga estar en posesin de conocimientos
predeterminados, pues iban encaminadas a practicar un tipo de
vida que les sera mostrada por una maestra de novicias, que
utilizar la conversacin como vehculo de aprendizaje y la
prctica de honestas costumbres214. Del mismo siglo XIII es
212
la
realidad
de
las
mismas
propiciaba
el
que
220
control
de
los
gastos,
la
distribucin
del
dinero,
la
lo
concerniente
a la
oracin,
el
rezo,
el
que
repriman
sus
capacidades
intelectuales
por
222
223
224
225
226 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1594, f. 69. Obligacin de pago de Diego
Lpez Gil, de Zafra, al colegio del ngel de la Guarda, de Sevilla.
227
228
Ibdem, p. 72.
229
Ibdem, p. 95.
230
Ibdem, p. 97.
231
MEZ PRIETO, Hiplito, Conventos
Extremadura, Cceres, 2002, pp. 61-63.
franciscanos
observantes
en
232
234
236
237
241
Nez y su
hermano
el
licenciado
Diego
Durn
242
243
244
Ibdem, p. 194r.
245
Ibdem, p. 197.
procre
numerosos
vstagos:
Francisca246,
Diego247,
250
254
255
256
aventuras
comerciales
que
la
larga
le
supondran
258 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1608-1, ff. 434-435. Testamento de don
Luis Maldonado, de Zafra.
259 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1564, f. 40. Carta de obligacin de pago de
Luis Maldonado y otros al conde de Feria.
261
Ibdem.
llevar
adelante,
el
que
sobreviva,
dicha
testamento,
por
lo
que
no
podemos
conocer
los
263
264 AHMZ, Agustn de Tapia 1636-1, ff. 234-239. Codicilo del licenciado Diego
Durn, abad de la Colegial.
266 AHMZ, Agustn de Tapia 1636-1, ff. 127-129. Codicilo del licenciado Diego
Durn, abad de la Colegial.
267 APCZ, Libro de Actas del Cabildo n 1. Acuerdo de 28 de enero de 1636, f.
15r. AHMZ, Agustn de Tapia 1636, ff. 187-188. Carta de poder de la Colegial
al licenciado Melchor Gutirrez Torreblanca, de Madrid.
268 AHMZ, Agustn de Tapia 1636, ff. 180-182. Carta de poder de los
conventos de Santa Clara, Santa Marina y La Cruz a Felipe de la Torre,
franciscano y calificador del Consejo Supremo de la Inquisicin.
269
270 Ibdem, ff, 185v-186. Carta de poder del concejo de Zafra al licenciado
Melchor Gutirrez Torreblanca, de Madrid.
272
20v.
AHMZ, Agustn de Tapia 1636, f. 590. Carta de poder del concejo de Zafra
a Diego Martn Guisado, procurador de Badajoz.
273
275 BECEIRO PITA, La valoracin del saber, p. 211. Las vas de acceso a
la instruccin en la Baja Edad Media, en ibdem, pp. 70-71.
278
279
280
Ibdem, p. 167r.
282
MESA, Cristbal de, Rimas, Madrid, Alonso Marn, 1612, pp. 174-182.
desde
el
principio
por
personas
vlidas
dimanaba
del
concepto
aristotlico
del
proceso
del
as
como
de
castigos,
por
considerarlos
contraproducentes.
Escarmentado de su experiencia con la Casa de Bjar,
acepta desde un principio la dualidad de enseantes y materias.
Uno es el preceptor y otro el ayo. Ambos han de ser de buena
condicin: Los Ayos y Maestros de Seores/ han de ser hombres
nobles bien nacidos/ que no los desvanezcan los favores. De ah
se deduce que uno y otro han de transmitir contenidos distintos:
La buena educacin tiene dos partes,/ toca al Ayo ensear la
cortesa,/ al Ayo que hazer saber sus partes. Ha de ser, pues,
una enseanza equilibrada entre las Artes y la Disciplina Militar,
como ejemplifica lo sucedido con el ya mencionado Numa:
Aquel segundo Rey Romano Numa,
entre las armas y el furor de Marte,
dio lugar a los libros y la pluma.
La disciplina militar y el Arte
de los estudios en un paso puso,
de ygual balana, de una y otra parte.
Durante los primeros aos del siglo XVII surge una y otra vez la
cuestin de los moriscos y qu solucin dar a un problema que
cada vez va adquiriendo mayor importancia en ciertos crculos
religiosos y polticos cercanos al rey. El tema de los conversos
tras las primeras expulsiones de finales del siglo XV y primeros
aos del XVI haba quedado silenciado y poco a poco se haban
ido insertando en la trama social, aunque muchos perseveraban
en su antigua fe y la practicaban de manera ms o menos
secreta, lo que no fue obstculo para la Inquisicin, que
persigui con saa y conden a algunos de ellos a diferentes
penas. Sin embargo, la sublevacin de Las Alpujarras, iniciada
en 1568, y el posterior destierro de los granadinos all asentados
por el resto de la pennsula, volvi a traer a la actualidad a esta
minora, generando tensiones que con el paso de los aos no
conseguan disiparse.
Zafra fue una de las localidades que recibi un elevado
contingente, si bien no alcanz la proporcin de Hornachos. A lo
largo de los aos siguientes, los moriscos zafrenses se fueren
incorporando al tejido productivo de la villa en las profesiones
menos cualificadas y en las labores de la tierra. Tambin los
hubo que llegaron como esclavos y consiguieron su manumisin
283
pues
debern
anualmente
realizar
otro
los
curas
padrn
antes
sus
de
la
dispersin,
conversin,
permisin,
sujecin
286 VALENCIA, Pedro de, Tratado acerca de los moriscos de Espaa, Badajoz,
Biblioteca Menor de Autores Extremeos, UBEX, 2005, edicin e introduccin
a cargo de Rafael Gonzlez Caal y Rafael Carrasco, p. 82.
287
Ibdem, p. 109.
288
poco
poco
ir
comprobando
de
manera
289
Ibdem, p. 139.
290
291
292
Ibdem, p. 143.
293
Ibdem, p. 145.
2.6 LA UNIVERSIDAD
desde
la
Edad
Media.
Afirmacin
que
se
ver
Novsima Recopilacin, tomo III, libro VIII, ttulo VIII, ley IV, p. 46. Real
Provisin de 10 de noviembre de 1555. Informacin de cursos para los grados
de Bachiller en las Universidades.
294
295
del
siglo
XVII,
cuando
emprenden
una
serie
de
un
obstculo
infranqueable,
las
dificultades
297 RUBIO MASA, Juan Carlos, Las villas ducales de la Espaa de los
Austrias. Su ejemplificacin en Extremadura, en Arte, poder y sociedad; y
otros estudios sobre Extremadura. VII Jornadas de Historia de Llerena, Llerena,
2007, pp. 81-94.
298
Al
Duque
de
Feria,
Visorey
de
Sicilia,
sobre
el
de
Valencia,
si
bien
cabe
que
algunas
de
las
299
GARCA GUTIRREZ, RUBIO MASA y SERRANO MANGAS,
Recuperacin de un texto, pp. 429-444. Vase tambin RUBIO MASA, El
Mecenazgo Artstico, pp. 257-261.
300 ADM, Archivo Histrico, leg. 101-D. Carta del duque de Feria a Pedro
Bentez Marchena, contador del Estado de Feria. Palermo, 9 de junio de 1603.
301 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1565, ff. 282-283. Carta de concesin de
licencia para vender censos a favor de doa Leonor de Saucedo, de Zafra.
302
Ibdem.
Ibdem.
305 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1565, ff. 282-283. Carta de concesin de
licencia para vender censos a favor de doa Leonor de Saucedo, de Zafra.
306 Archivo Universidad de Salamanca (en adelante AUSA), Libro de
matrcula n 280, f. 107r
307
308 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1565, ff. 282-283. Carta de concesin de
licencia para vender censos a favor de doa Leonor de Saucedo, de Zafra.
309 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1616, ff. 156-195. Carta testamento del
doctor Garca de Salcedo Coronel, de Sevilla.
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1617, ff. 484-487. Testamento del Ldo.
Ambrosio Coronel, de Zafra.
310
313
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1612, f. 38. Carta de poder del licenciado
Ambrosio Coronel a doa Francisca de Salcedo, su mujer, don Garca de Salcedo
Coronel, su hijo, y al doctor Nez Jimnez, relator de la Audiencia de Sevilla;
todos vecinos de Sevilla.
314
315 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1613-1, ff. 175-176. Carta de poder del
licenciado Ambrosio Coronel a doa Francisca Coronel Salcedo, su mujer, y al
licenciado Pedro Fernndez de Toledo, presbtero; todos vecinos de Zafra.
317
Ibdem.
tal
circunstancia,
acuerdan
fundar
un
Colegio-
quien
se
le
seala
un
salario,
que
en
los
que
se
ha
designado
como
Colegio-
puede
definirse
como
universidad
menor,
en
En
comprenderan
las
dicho
Colegio-Universidad
siguientes
temticas:
los
estudios
Gramtica,
Arte,
318
196.
319 ESTEVE JAQUOTOT, Carmen, Un documento indito de Pedro de
Valencia, en Cuadernos de Filologa Clsica, Madrid, Universidad
Complutense, 1989, n 22, pp. 333-339.
De
ah
que
entre
su
numerosa
clientela
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1617, ff. 484-487. Testamento del Ldo.
Ambrosio Coronel, de Zafra.
320
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1617, ff. 20-21. Concierto entre la colegiata
y doa Francisca Salcedo Coronel, de Zafra.
321
conceptos
comportamientos
propios
de
su
comerciantes
los
estamentos
mostraron
privilegiados.
especial
Mercaderes
inters
porque
y
sus
ADM, Feria, leg. 56, doc. 22. Testamento de doa Mara Manuel, primera
condesa de Feria.
323
324
325
Ibdem, p. 1332.
326
327 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1578-1, ff. 417-419. Testamento de Menca
Lpez, de Llerena.
330 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1612-1, ff. 266-271. Codicilo de doa
Beatriz de Miranda, de Zafra.
331 AHMZ, Serie Fuente del Maestre, Sebastin Jimnez 1637-1649, ff. 6065. Testamento del licenciado Juan Guerrero Becerra, clrigo y notario del Santo
Oficio de Fuente del Maestre.
332 VALENCIA RODRGUEZ, El poder seorial, Apndice documental D, p.
1795.
333
Ibdem, p. 1807.
334 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1617, ff. 105-108. Declaracin del
licenciado Pedro Bentez Marchena, clrigo y contador del Estado de Feria, de
Zafra, acerca de Francisco Vargas Bueno, de Santa Marta.
335 AHMZ, Manuel Amaya Flores 1693-2, ff. 566-568. Testamento de Catalina
Jaramillo, de Zafra.
336 AHMZ, Fernando de Len 1576, f. 446. Carta de convenio entre el Ldo.
Alonso Ramrez, de Zafra, y el Ldo. Ribera, de Torrecilla de Cameros.
337 AHMZ, Serie Feria, Alonso Antonio de Chaves 1634, f. 57. Carta de
convenio entre Bartolom Becerra Cid y Francisco Guzmn Muoz, alcaldes de
Feria, con Fernando Gonzlez, sastre de Zafra.
340 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1601, ff. 206-212. Testamento de Catalina
Mndez, de Zafra.
optaba
por
formar
parte
de
una
comunidad
pues
una
vez
dentro
les
sera
mostrado
lo
342 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1585-2, f. 592. Testamento de fray Pedro
Bellorito, del convento de San Benito de Zafra.
343 ASCZ, Testamentos, doc. 14. Testamento de doa Elvira de Viveros, de
Zafra. Ao 1590.
345 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1594, f. 69. Obligacin de pago de Diego
Lpez Gil, de Zafra, al colegio del ngel de la Guarda, de Sevilla.
348 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1659-2, ff. 961-963. Testamento del Ldo.
Domingo Barroso, presbtero y maestro de capilla de la Colegial.
Zambrano,
estudiante
en
Salamanca,
clrigo
de
349 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1604-1, ff. 246-249. Mejora de la legtima a
favor del licenciado Pedro Hernndez de Toledo, clrigo de Zafra.
350 AHMZ, Serie Los Santos de Maimona, Francisco de Luna 1631, ff. 167168. Testamento de Gonzalo de Aguilar Melado, regidor de Los Santos de
Maimona.
352 AHMZ, Serie La Parra, Juan Caballero de Len 1624, ff. 359-360.
Declaracin de Juan Sayago de Bolaos, de Fuente del Maestre.
se
benefici
Cristbal
Montao357.
Una
capellana
356 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1616, ff. 785-792. Testamento de Gaspar
Snchez de Sosa, mercader de Zafra.
358 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1619, ff. 297-302. Testamento de Bartolom
Gonzlez el viejo, de Zafra.
AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1657-1, ff. 135-137. Testamento del Ldo.
Pedro Snchez Caballero, comisario del Santo Oficio de Alange.
360
361 AHMZ, Andrs Flores 1685, ff. 377-384. Testamento de Roque lvarez
Cobo, arcediano de Feria.
se
trataba
de
cincuenta
ducados
para
libros
otras
contingencias362.
El
acceso
los
estudios
universitarios
vena
364
KAGAN, Universidad y sociedad, pp.
RODRGUEZ, Escolares mdicos, pp. 20 y 48.
245-246.
SANTANDER
la
desprendimiento
herencia.
Ello
econmico
es
que
indicativo
supone
del
la
elevado
estancia
365 ADM, Feria, leg. 56, doc. 1 bis. Testamento de doa Elvira Laso de
Mendoza, primera seora de Feria.
366
367 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1568, ff. 293-294. Carta de donacin de
Gonzalo de Monroy a Diego de Monroy, su hijo; ambos de Zafra.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1592, ff. 813-820. Testamento del bachiller
Hernando Rodrguez, mdico de Zafra.
368
370 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1570, ff. 140-141. Carta de donacin del
bachiller Alonso Hernndez, mdico, a Pedro Oblign, su hijo; ambos de Zafra.
los
datos
que
disponemos
resulta
complicado
371 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1597, ff. 36-41. Testamento del licenciado
don Baltasar de Figueroa, de Zafra.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1570, ff. 140-141. Carta de donacin del
bachiller Alonso Hernndez, mdico, a Pedro Oblign, su hijo; ambos de Zafra.
372
373 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1570, ff. 797-798. Carta de donacin de
Juan de Medina, mercader, a Pedro de Medina, su hijo; ambos de Zafra.
376 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1602, ff. 358-364. Testamento de Alonso de
Mesa, de Zafra.
381381
AHMZ, Serie Medina de las Torres, Pedro Lpez 1618, ff. 111-112.
Carta de donacin del licenciado Francisco Cabezas de Anaya a Mara de
Lagos, su ta; ambos de Medina de las Torres.
estudian
Diego
Alonso
Rodrguez
Luis
Esteban
383 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1646, f. 214. Poder de Cristbal Daz,
estudiante, al licenciado Francisco Snchez de la Barrera, clrigo; ambos de
Zafra.
384 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1646, ff. 249-250. Poder de Alonso
Fernndez Mazariegos, mercader, a Cristbal Mazariegos, su hijo; ambos de
Zafra.
385 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1647-1, f. 14 bis. Poder y cesin de Juan
Calleja de Carvajal, alcalde de la Santa Hermandad y regidor perpetuo, a
Toms Calleja y Sampelayo; ambos de Zafra.
386 AHMZ, Agustn de Tapia 1629, ff. 639-671. Balance de la compaa
formada por Mara Rodrguez Panduro y el Ldo. Francisco Snchez Asensio,
hermanos, de Zafra.
mediados
de
dicho
siglo,
posiblemente
como
387 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1649-1, f. 34. Donacin de Alonso Prez
Gordillo al licenciado Francisco Gordillo Ortiz, su hijo; ambos de Zafra.
389 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1647-2, ff. 578-579. Donacin de don
Alonso Snchez Ramrez a don Alonso Snchez Ramrez Trujillo, su nieto; ambos
de Zafra.
390 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1648-1, ff. 25-26. Donacin de don
Alonso Snchez Ramrez a don Alonso Snchez Ramrez Trujillo, su nieto; ambos
de Zafra.
391 AHMZ, Agustn de Tapia 1635, ff. 534-535. Carta de poder de don Flix
Pacheco a don Cristbal de Melgar Pacheco, su hermano; ambos de Zafra.
AHMZ, Andrs Flores 1694, ff. 432-434. Donacin de Juan Guerra Cordero
al Ldo. Juan Guerra Jaramillo de Andrade, su hijo; ambos de Zafra.
393
394 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1614, ff. 685-688. Testamento del licenciado
Francisco Hernndez, tesorero del duque de Feria.
Captulo 3
Libreros
al
conocimiento
del
mundo
del
libro
en
la
se
alzaba
como
un
hecho
aislado
de
difcil
contentarnos
con
los
instrumentos
de
uno
solo,
gento
que
aqu
se
congregaba.
Pero
estas
ningn
modo
podan
dar
cumplida
respuesta
las
Libreros
como
que,
adems,
material
de
ofertaban
papelera,
lo
que
hoy
realizaban
pasaban
ser
parte
integrante
de
los
fondos
FERNNDEZ,
casado
con
Mari
Snchez,
al
que
DE
SALAMANCA,
del que
Ibdem, p. 126.
Gmez
descendencia:
de
Toro14,
15
Ana ,
fruto
Catalina
del
de
cual
fue
16
Toro ,
una
prolfica
17
Ins ,
Mayor
14
15
16
17
18 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1570, ff. 553-558. Carta de pago y finiquito
de Juan Ramrez a Alonso Snchez Hidalgo, ambos de Zafra.
21
Ibdem.
26
patrimonio
inmueble
de
derechos,
que
le
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1570, ff. 286-289. Carta de venta de una
sepultura a Menca Rodrguez, de Zafra.
33
Gutirrez
satisfactoria,
tanto
de
Len36.
para
los
Su
gestin
patronos
debi
como
ser
para
muy
los
42
43
44
45
46
47
48
51
en
155258
155759.
Como
ocurriera
con
otros
52
53
54
55
56
2v.
57
Ibdem, f. 21r.
58
60VALENCIA
Hidalgo
contrajo
nupcias
con
Leonor
Durana65.
El
62
Ibdem, f. 122r.
65
67
70
Ibdem, f. 102v.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1566, ff. 294-297. Carta de venta de unas
casas, calle Sevilla, propias de Francisco de Len, sombrerero, a Diego
Rodrguez, librero; ambos de Zafra.
72
dozientos y ochenta y quatro maraveds los quales son de ciento y veinte y seis
misas las quales se dixeron por Biolante Alonso muger de Diego Rodrguez
librero, f.84r. Las rentas de la capellana la sita sobre las casas de la calle
Sevilla, APCZ, Libro de capellana y memorias, ff. 340v-341.
77
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1585-1, ff. 5-6. Carta de contrato entre Diego
Rodrguez, librero de Zafra, y Mara Gonzlez, de Burguillos, por la cual la
segunda pone a su hijo, Juan Gonzlez, como aprendiz del primero. Las
condiciones del contrato fueron las siguientes: Porque todo el dicho tiempo lo
auis de tener en vuestra casas e servicio de librero y en los dems oficios que
suelen e acostunbran hazer los moos semejantes y le auis de dar de comer e
beuer y calar y cama en que duerma y ropa lauada con todo buen tratamiento
y al fin del dicho tiempo le auis de dar enseado el dicho vuestro ofiio de
librero a uista de ofiiales maestros del dicho oficio por manera que lo sepa
hazer y entender y ganar de comer por ello donde quiera questuviere y ms le
auis de dar un sayo y una capa y unos calones e medias calas de pao de a
diez reales la vara y un xubn de fustn y dos camisas de lieno y un sonbrero
y unos apatos de cordoun todo nueuo....
83
85
86
91
92
79v.
93
Ibdem, f. 102v.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1569, ff. 211-218. Carta de venta de unas
casas, calle Monjas, propias de Mara Snchez, de Zafra.
96
Lo
mismo
acontece
con
BARTOLOM
GUTIRREZ;
DE
MIRANDA,
arrendando unas
99
Ibdem.
102 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1571-2, ff. 53-56. Carta de venta e
imposicin de censo a favor de Alonso Gmez, librero, por parte de Hernando
Daz y su mujer, de Puebla de Sancho Prez.
103 AHMZ, Cofrada de la Caridad, Libro donde se asienta el descargo que se
le haze al el seor Hermano Mayor ques y fueren de la Santa Caridad. Aos
1567-1580, f. 65r.
106
109
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1604-2, ff. 611-612. Carta de dote de Juan
de Vega, librero, a Alonso Prez Gordillo; ambos de Zafra.
111
112 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1603-1, f. 43r. Carta de pago de Juan de
Vega, librero, a Diego Martn Gordillo y otro; todos de Zafra.
113
114
APCZ, Libro de bautismos n 6, ao 1583-X-4, f. 36v. Se confirm el 17-I1588, Libro de bautismos n 4, f. 174v.
115
120
Ibdem, ao 1595-VIII-6, f.
121
124 APCZ, Libro de bautismos n 7, ao 1605-XI-23, f. 78r. Se confirm el 29VI-1617, ibdem, f. 62r.
125
126 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1587-2, f. 157. Convenio entre Cornelio
Bonardo, de Salamanca, y Juan de Vega, librero de Zafra.
127 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1606-2, ff. 389-393. Carta de contrato entre
Antonio de Almenara, librero de Sevilla, y Juan de Vega, librero de Zafra.
AHMZ, Rodrigo de Paz inoco 1584, ff. 595-598. Carta de dacin a censo
unas casas, calle Sevilla, por parte de Lorenzo Hernndez Galvn, mercader, a
Juan de Vega, librero, y su mujer; todos de Zafra.
128
130 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1606-2, ff. 518-524. Padrn de bulas, ao
1606.
DE
AGUILAR,
131 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1608-2, ff. 173-199. Padrn de bulas, ao
1608.
AHMZ, Fondo Estado de Feria, Seccin Autos y Pleitos, leg. 1.1, Pleito
sobre la venta de vino en Zafra, aos 1626-1630, f. 231r.
132
133 AHMZ, Agustn de Tapia 1634-1, f. 123. Carta de pago de Juan de Vega,
librero de Zafra, a Alonso Snchez Borrego, de Sevilla.
134 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1583-2, ff. 34-35. Carta de arrendamiento
de unas casas, Plaza Chica, por parte de Luis Alcal, morisco, a Alonso de
Aguilar, librero; ambos de Zafra.
traspaso
de
unas
casas
por
parte
de
Diego
Escudero,
DE
AGUILAR,
137 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1602, f. 941r. Poder de Alonso de Aguilar,
librero de Zafra, a Juan de Aguilar, su hermano, y otro, de Medina de Rioseco.
138
Ibdem.
139 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1586-1, ff. 9-11. Cuentas entre fray Juan de
Benavente, de San Lorenzo el Real, y Alonso de Aguilar, mercader de libros de
Zafra.
140 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1588-1, f. 1077. Licencia de Monsarrate
Coscn, de Sevilla, a Alonso de Aguilar, librero de Zafra.
141 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1606-2, ff. 387-388 y 390-393. Carta de
contrato entre Antonio de Almenara, librero de Sevilla, y Alonso de Aguilar,
librero de Zafra.
144 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1598, f. 91. Venta de un censo propio de
Rodrigo de Mesa, clrigo, a Alonso de Aguilar, librero; ambos de Zafra.
145 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1598, ff. 206-207. Carta de venta e
imposicin de censo a favor de Alonso de Aguilar, librero, por parte de doa
Menca de Figueroa; ambos de Zafra.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1598, ff. 787-788. Venta de una sepultura
en la iglesia de Nuestra Seora de la Candelaria a Alonso de Aguilar, librero de
Zafra. APCZ, Documentacin eclesisrica, leg. 1, Libro de ttulos de sepulturas.
Ao 1595: La sepoltura de Alonso de Aguilar librero est en la sptima nave y
rrindera contando donde lo ensolado y es la quarta sepoltura contando desde
la pila quest junto a la puerta de la calle de Los Santos dio de limosna quatro
ducados tiene escriptura fecha ante Rodrigo de Paz escribano pblico a veynte
e dos das del mes de abril de MDXCVIII aos.
146
148 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1599, f. 328r. Poder de Menca de Orellana,
de Zafra, a Jernimo de Torres y otro, procuradores de Granada.
149
150 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1613-1, ff. 47-48. Cesin de casas, calle
Mrtires, por parte de Cristbal Herrezuelo y su mujer, a Alonso de Aguilar,
librero; todos de Zafra.
151 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1618, ff. 147-148. Carta de arrendamiento
de una tierra y molino, trmino de Medina de las Torres, propios de Alonso de
Aguilar, librero, y su mujer, de Zafra, a Pedro Garca Calero y su mujer, de
Medina de las Torres.
152 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1587-1, ff. 185v-186. Venta de un censo a
favor de Bartolom Snchez, librero, por parte de Hernn Lpez; ambos de
Zafra.
153
154AHMZ,
que
sobre
dichas
tierras
tiene
dicho
convento.
156 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1594, ff. 246-247. Carta de dote de Juan
Hernndez, librero, y su mujer a Pedro Snchez de Sampelayo; todos de Zafra.
157 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1596, ff. 502-503. Testamento de Leonor
Gutirrez, de Zafra.
159 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1592, ff. 754-755. Venta de una tierra, a la
sierra de Pedro Toro, propia de Juan Hernndez, librero, y su mujer, a Diego
Prez de Dios; todos de Zafra.
160 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1596, f. 446. Obligacin de pago de Juan
Hernndez, librero, al convento de Santa Marina.
161
Ibdem.
162 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1596, ff. 502-503. Testamento de Leonor
Gutirrez, de Zafra.
163 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1605-1, ff. 553-554. Testamento de Juan
Fernndez, librero de Zafra.
164 ROJO VEGA, Anastasio, Impresores, libreros y papeleros en Medina del
Campo y Valladolid. Siglo XVII, Junta de Castilla y Len, 1994, pp. 274 y 280.
168
169
Mrtires174,
Puerta
de
Sevilla,
Puerta
Nueva,
175
Como viene siendo cada vez ms habitual a finales del siglo XVI y
primer lustro del XVII, la crisis econmica que poco a poco se va
enseoreando por Europa, junto a una serie de sequas y
epidemias, dificultan la obtencin de los recursos indispensables
para la subsistencia. Los libros, un objeto ya no tan caro, pero s
prescindible en muchas casas, influye en la disminucin de la
demanda de los mismos, de ah que sus vendedores tengan que
buscar fuentes alternativas y una de las ms habituales era la
tierra. No es otro el menester al que se dedica, y tambin la
nica informacin con la que contamos, el librero ANTN SNCHEZ,
quien ha arrendado en 1600 una huerta perteneciente a la
capellana que en 1591 fundara el clrigo Ldo. Diego Hernndez
Tinoco, a cambio de un censo anual de noventa y un reales176.
Poco ms podemos decir de ANTONIO DE TORO, nieto de Ambrosio de
Salamanca, del que sabemos de su existencia gracias a otra
nieta de este ltimo, Mara Alonso de Melgar, quien nos dice que
Antonio tuvo una hija, Ana, y que esta reside en Sevilla y a la
que dona un censo anual por importe de cuarenta ducados177.
Aos despus, en 1625, nos topamos con ALONSO
DE
SALAS,
172
173 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1604-1, ff. 641-642. Carta de donacin de
Juan Domnguez a Juan Snchez, clrigo de Zafra.
174
175
176
177 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1610-1, ff. 421-427. Testamento de Mara
Alonso de Melgar, de Zafra.
DE
VEGA.
Nacido en
1600, parece ser que sigui la vocacin del padre y como tal
aparece recogido en una relacin de deudores a la compaa
comercial constituida por Mara Rodrguez Panduro y Fernando
Snchez Asensio, cuyo balance es efectuado en 1629180.
AHMZ, Fondo Estado de Feria, Seccin Autos y Pleitos, 1.1. Pleito sobre la
venta de vino en Zafra, aos 1626-1630, f. 231r.
178
181 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1641, f. 8r. Concierto entre Pedro Snchez
Yllano, clrigo, y Diego Hernndez, librero; ambos de Zafra.
183 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1650-1, ff. 435-437. Carta de pago del
convento de Reginaceli a Diego Hernndez, librero de Zafra.
184 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1650-1, ff. 443-444. Carta de imposicin
de censo a favor del convento de Reginaceli, por parte de Diego Hernndez,
librero, y su mujer, de Zafra.
188 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1652, ff. 148-149. Carta de venta de
unas casas, calle Mrtires, propias de Juan Serrano el mozo y su mujer, a Diego
Hernndez, librero; todos de Zafra.
191
193
195
196
197
198
199
200
201
202
Ibdem.
203
204
205
su
cuado,
Alonso
Garca
Cabaas,
como
albacea
211
con
apenas
veintin
aos217,
211 AHMZ, Andrs Flores 1683-1, ff. 356-358. Testamento de Alonso Garca
Cabaas, de Zafra.
212 AHMZ, Manuel Amaya Flores 1687, ff. 497-498. Testamento de Bartolom
Snchez, librero de Zafra.
216
Tampoco
permaneci
mucho
tiempo
viudo,
pues
217
218
219
220
221
222
224
225 Archivo Parroquial de Santa Marta (en adelante APSM), Libro de fbrica
de la parroquia de Santa Marta Virgen. Aos 1613-1721. Cuenta de 1689-1691,
f. 18r.
DE
VEGA
DE
230
CRISTANTE
en
encontrar
acomodo,
pues
su
esposa,
Mara
228
230 AHMZ, Andrs Flores 1682-1, f. 150. Poder de Mara Rodrguez, de Zafra,
a don Manuel Montero de Castro, de Almaraz.
231 AHMZ, Andrs Flores 1681-1, ff. 95-96. Escritura de arrendamiento de
casas, calle Iglesia, propias de Francisco Carvajal, mercader de Zafra, a Juan
de Cristante, librero.
232
233
236
AHMZ, Andrs Flores 1681-1, ff. 328-329. Carta de contrato entre Alonso
Jimnez Abril Velezmoro y Felipe Cataln, maestro librero, por la cual el primero
pone a su hija, Ana, en casa del segundo.
237
238 AHMZ, Andrs Flores 1681-1, ff. 343-344. Escritura de venta de una
esclava, propia de ngela Ruiz, a Blas de Elgueta; ambos de Zafra.
239 AHMZ, Andrs Flores 1682-1, ff. 564-565. Carta de poder de ngela Ruiz
a Jaime Garcs; ambos de Zafra.
zafrense
Pedro
Coello240.
Tampoco
pudo
disfrutar
bienes
que
gozaba241.
Cuatro
das
despus
era
242
enterrado .
En el tramo final del siglo XVII las referencias a libreros
escasean y las mismas se centran en labores ocasionales. Este es
el caso de MIGUEL JERNIMO al que en 1686 lo localizamos
realizando un trabajo para la Colegial243, operacin que vuelve a
realizar en los aos 1692 y 1695-1697244. O el de ANDRS LUIS
GUERRA,
240
241 AHMZ, Andrs Flores 1683-2, ff. 192-193. Testamento de Felipe Cataln,
librero de Zafra.
242
246
247
248
249
250
251
Ibdem.
255 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1573-2, f. 112. Carta de obligacin de pago
de Francisco Hernndez, librero de Los Santos de Maimona, a Luis Gonzlez el
viejo, mercader de Zafra. Rodrigo de Paz Tinoco 1577-1, ff. 348-351. Carta de
venta e imposicin de censo a favor de Juan Gutirrez y Lorenzo Gonzlez,
hermanos de Zafra, por parte de Francisco Hernndez, librero, y su mujer, de
Los Santos de Maimona.
258 APCZ, Escrituras de censo, leg. 2.2. Carta de imposicin de censo a favor
de la capellana que fund Teresa Gonzlez, por parte de Francisco Nieto,
curtidor, y su hijo, de Zafra.
259 APCZ, Libro de cuentas del Cabildo n 1. Memoria de los censos que tiene
la cofrada de los clrigos, ao 1624.
260 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1573-1, ff. 23-24. Carta de venta de una
via, trmino de Puebla de Sancho Prez, propia de Francisca de Mesa y Mara
lvarez, hermanas, a Pedro Alonso, librero, y Alonso Hernndez Hormigo, de
Los Santos de Maimona.
261 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1573-1, ff. 345-348. Carta de venta e
imposicin de censo a favor del convento del Rosario, por parte de Pedro Alonso,
librero, y Leonor Hernndez, su mujer, de Los Santos de Maimona.
262 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1577-1, ff. 609-610. Carta de obligacin de
Juan Martn, librero, y Mara Gonzlez, hermanos, de Los Santos de Maimona.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1599, ff. 886-887. Concierto entre Juan
Rodrguez, librero, y Elvira Salguero; ambos de Los Santos de Maimona.
263
adquiriendo un jumento271.
266 AHMZ, Protocolos de Feria, Alonso Antonio de Chaves 1633, ff. 45-46r.
Carta de venta de unas tierras, trmino de Feria, propias de Bartolom
Hernndez Reluz, de Solana, a Francisco Gonzlez Torrado, de Feria.
269
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1585-1, ff. 5-6. Carta de contrato entre
Diego Rodrguez, librero de Zafra, y Mara Gonzlez, de Burguillos, por la cual la
segunda pone a su hijo, Juan Gonzlez, como aprendiz del primero.
272
273 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1598, ff. 589-600. Inventario de bienes de
Hernn Snchez del Calvo, mercader de curtidura de Zafra.
274 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1603-1, f. 405v. Poder de Francisco Correa
Hurtado a Francisco Snchez, librero; ambos de Burguillos del Cerro.
DE
DE
VALENCIA,
DE
VALENCIA.
278 Archivo Histrico Nacional, Seccin Nobleza (en adelante AHN, Nobleza),
Osuna, C. 550, D. 93.
279
281
282
283
284
285
286
288
289
290
293 AMLl, Seccin Gobierno Municipal, leg. 435/1. Libro de Actas Capitulares,
1607-1613, f. 403v.
294
Ibdem.
296
298 Archivo Parroquial de Valencia del Ventoso (en adelante APVV), Libro de
fbrica de la parroquia de Nuestra Seora de la Esperanza. Aos 1648-1705, f.
353r.
299 APCZ, Libro de bautismos n 13, confirmacin de Blas el 8-VII-1674, f.
121r.
300 AHMZ, Pedro Serrano 1674-2, ff. 360-361. Carta de contrato entre Juan
Gutirrez, librero de Almendralejo, y Gabriel de Castro, maestro zapatero de
Zafra, por la cual el primero pone a su hijo, Blas Vaquero, en casa del segundo.
302 AHMZ, Agustn de Tapia 1630, ff. 1433-1435. Censo a favor de Pedro de
Eslava, racionero, por parte de Alonso Bernal Avils y su mujer; todos de Zafra.
303
del
consumidor
particular,
existan
diversas
304 ADM, Feria, leg. 57/48, Inventario de los bienes dejados por el III duque
en Miln (1633). Citado en VALENCIA RODRGUEZ, El poder seorial, pp.
2111-2112. Apndice documental V.d.
305 GIL, Juan, Extremadura en sus pginas, en Extremadura en sus
pginas. Del papel a la pgina web, Badajoz, 2005, p. 56.
306
307
Ibdem, p. 1816.
317
146r.
318
319
320
321
326
Ibdem.
APCZ, Libro de hacienda y cuentas de la fbrica de la Colegial. Aos 16241657, leg. 1. Cuenta de 1626; cuenta de 1639; cuenta de 1652-1653. Libro de
hacienda y cuentas de la fbrica de la Colegial. Aos 1658-1688, leg. 3. Cuenta
de 1661; cuenta de 1667.
329
APCZ, Libro de hacienda y cuentas de la fbrica de la Colegial. Aos 16241657, leg. 1. Cuenta de 1652-1653.
330
331 APCZ, Libro de hacienda y cuentas de la fbrica de la Colegial. Aos 16241657, leg. 1. Cuenta de 1650. Libro de hacienda y cuentas de la fbrica de la
Colegial. Aos 1658-1688, leg. 3. Cuenta de 1661.
332 APCZ, Libro de hacienda y cuentas de la fbrica de la Colegial. Aos 16241657, leg. 1. Cuenta de 1633; Cuenta de 1637, Cuenta de 1639; Cuenta de
1640.
333
APCZ, Libro de hacienda y cuentas de la fbrica de la Colegial, aos 16241657, leg. 1. Cuenta de 1633.
334
donaciones,
fundaciones
de
memorias,
capellanas,
especializacin;
as
encontramos
336
libros
de
cuentas
y de data338, libros de
336 APCZ, Libro de hacienda y cuentas de la fbrica de la Colegial. Aos 16241657, leg. 1. Cuenta de 1633.
337
338
339
340
342 APCZ, Libro de hacienda y cuentas de la fbrica de la Colegial. Aos 16241657, leg. 1.
343
APCZ, Libro de hacienda y cuentas de la fbrica de la Colegial. Aos 16241657, leg. 1. Cuenta de 1650 y 1651.
345
APCZ, Libro de hacienda y cuentas de la fbrica de la Colegial. Aos 16241657, leg. 1. Cuenta de 1641.
350
351 RODRGUEZ MATEOS, M Victoria, Los hospitales de Extremadura, 14921700, Cceres, 2003, p. 141.
352 AMLSM, E/17-38. Obra pa que instituy el alfrez Pedro de Aguilar.
Cuenta de 1638.
353
menester355, pero este no era el caso de Zafra, por lo que eran los
mismos libreros los encargados de realizar tal tarea.
continuacin
se
le
entregaba
al
librero
para
su
355
359
361
la
reutilizacin
de
pergaminos
que
protegan
religiosos
radicados
en
Zafra
en
las
GUEVARA, Epstolas
364
365AHPB,
Ibdem.
367
Ibdem.
370
373
Claro
que
no
siempre
las
iglesias,
ermitas,
cofradas,
nuevos
textos,
desencuadernacin
encuadernacin,
374
Ibdem.
al
ao
siguiente,
de
resultas
de
aderezar
377
APVT, Libro de fbrica de la iglesia de Villagarca de la Torre. Aos 15881619. Cuenta de 1588, f. 7v.
378
382
383
384
son
los
que
ms
veces
se
someten
estas
385
388
389
390
391
392
395
fuera
de
Zafra,
siempre
intervencin
de
otros
libreros,
quedaba
si
bien
margen
de
para
manera
la
muy
403
406 APSM, Libro de fbrica de la parroquia de Santa Marta Virgen. Aos 16131721. Cuenta de 1685-1686, f. 18r.
407
408 Archivo Parroquial de Salvatierra de los Barros (en adelante APSB), Libro
de fbrica de la parroquia de San Blas. Aos 1653-1691. Cuenta de 16861687.
409 APCZ, Libro de hacienda y cuentas de la fbrica de la yglesia Colegial,
1658-1688. Leg. 3. Cuenta de 1674.
410
411
412
415
416 Archivo Parroquial de Jerez de los Caballeros (en adelante APJC), Libro de
fbrica de la parroquia de Santa Catalina. Aos 1638-1745. Cuenta de 16761685.
de
este
arte,
sabedor
el
prroco
le
encarga
enva
dicha
ciudad
unos
misales
para
ser
las
ediciones,
que
aunque
generaba
ingresos
422
423
Media, como eran las ferias. Diversas haban sido las que fueron
surgiendo, destacando las de Medina de Rioseco, Villaln y
Medina del Campo. En ellas confluan mercaderas y mercaderes
de los ms diversos lugares peninsulares y extranjeros, y como
era lgico se convirtieron en el primer centro distribuidor de
libros. Como ha sealado Anastasio Rojo, la estrategia comercial
de los grandes libreros se bas en la bsqueda de otros
mercados a los que acudir o surtir, una expansin que se inici
hacia aquellas ciudades en las que exista una universidad,
Salamanca y Alcal, junto a otras en las que la Corte itinerante
resida parte del ao, Valladolid y Toledo, o emergentes como
Sevilla. Estas, a su vez, expandirn su rea de influencia a las
localidades ms prximas424.
La villa de Zafra parece quedar al margen de ese circuito
comercial, relegando a un papel secundario el comercio librario
de sus ferias. No obstante, esta conclusin no deja de ser una
mera impresin, pues aunque fuera plausible y factible una
dependencia primigenia respecto a la urbe sevillana, esta
supeditacin
pronto
se
vio
superada
por
una
cuestin
424 ROJO VEGA, Anastasio, Los grandes libreros espaoles del siglo XVI y
Amrica, en Cuadernos Hispanoamericanos, n 500, Madrid, 1992, pp. 116 y
119.
425 BCARES BOTAS, Vicente, La Compaa de Libreros de Salamanca (15301534), Salamanca, 2003, p. 9.
de
Salamanca,
con
el
que
mantiene
vnculos
428
426 BCARES BOTAS, Vicente, Gua documental del mundo del libro
salmantino del siglo XVI, Fundacin Instituto Castellano y Leons de la
Lengua, 2006, p. 34.
427 GRIFFIN, Clive, Los Cromberger. La historia de una imprenta del siglo XVI
en Sevilla y Mjico, Madrid, 1991, f. 67. LVAREZ MRQUEZ, La impresin y el
comercio, p. 249. HAZAAS Y LA RA, La imprenta en Sevilla, pp. 92 y 157.
429
Ibdem, p. 50.
430
Ibdem, p. 126.
Monsarrate
Coscn,
quien
creemos
establecido
las
ciudades
castellanas
quien
mantendr
un
431
tambin
debieron
de
contar
con
instrumentos
436 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1587-2, f. 157. Convenio entre Cornelio
Bonardo, de Salamanca, y Juan de Vega, librero de Zafra.
437
438 AHMZ, Andrs Flores 1682-1, f. 150. Poder de Mara Rodrguez, de Zafra,
a don Manuel Montero de Castro, de Zafra.
sustentado
partes
iguales
por
su
papel
439 ADM, Seccin Feria, 28-34. Memoria de las deudas que deba don Lorenzo
Surez de Figueroa, marqus de Priego, conde de Feria, de zensos corridos y
acostamientos de dos tercios del ao de 1552.
440 AHN, Seccin Nobleza, Osuna, C. 550, D. 93). Compra de libros a
Ambrosio de Salamanca, de Zafra, y Bartolom de Valencia, de Llerena.
441
443
la
que
suministraban
libros
los
ms
diversos
444
446
GONZALO SNCHEZ-MOLERO, Jos Luis, Lectura y bibliofilia
cortesanas en la Espaa del Quinientos, en Antonio Castillo Gmez (ed.),
Libro y lectura en la Pennsula Ibrica y Amrica, siglos XIII a XVIII, Salamanca,
2003, p. 157.
447 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1594, f. 535v. Poder del doctor Guzmn de
Guevara a Gaspar Snchez de Sosa, ambos de Zafra.
448
449
Ibdem, p. 142.
454
455
la
que
en
aos
sucesivos
siguieron
recurriendo,
APCZ, Libro de cuentas de la fbrica de la iglesia Colegial. Aos 16581688. Leg. 3. Cuenta de 1667.
458
461
APCZ, Libro de cuentas de la fbrica de la iglesia Colegial. Aos 16581688. Leg 3. Cuenta de 1662.
462
463
464
465
466APCZ,
sevillano
Lucas
Martn
de
APCZ, Libro de cuentas de la fbrica de la iglesia Colegial. Aos 16581688. Leg. 3. Cuenta de 1679.
467
468
los
nuevos
ejemplares
deban
ponerse
de
manera
inmediata en circulacin.
Ahora bien, la Iglesia no dispona de una imprenta capaz
de acometer tan fabulosa empresa. Una vez ms hubo de
recurrir a la que era considerada en Italia y fuera de ella la
mejor: la de la familia veneciana de Manucio, regentada en ese
momento por Pablo. La concesin de tal privilegio, que no era
otra cosa que un monopolio, pues castigaba a los contraventores
del mismo con diversas penas, debi halagar profundamente al
impresor vneto, mxime cuando le aseguraba el futuro de su
negocio. Sin embargo, este encargo, por ms que contara con
480
lo largo del siglo XVI las imprentas, pero estas daban respuesta a
una demanda muy local, que se complementaba con la
importacin de obras procedentes de Italia, Francia o los Pases
Bajos, y los acabados de las mismas no eran todo lo factible que
deberan ser. Las posibles dudas que le surgieron al monarca
fueron solventadas por Arias Montano, quien haba visto algunos
libros litrgicos salidos de la oficina plantiniana y alabado su
calidad y acabado. A la vista de lo cual propuso al rey que
otorgara al impresor de Amberes el privilegio de edicin de los
mencionados libros. Concesin que es puesta en entredicho al no
haberse hallado documento alguno que lo atestigue; a pesar de
lo cual hay autores que no dudan que le fue confirmada481,
mientras que otros creen que no hubo tal privilegio a favor de
Plantino, sino que hubo de compartir la edicin con impresores
como los Junta482.
En cuanto a la distribucin de los libros, Felipe II tambin
prefiri el sistema monopolstico, concediendo tal privilegio al
monasterio jernimo de San Lorenzo de El Escorial, por
considerar que era el mejor camino para asegurar que los nuevos
textos llegaran a sus destinatarios, alejando as la posibilidad de
la distribucin de cualquier obra sospechosa. Todo ello quedaba
bajo la supervisin y el control del comisario general de la Santa
Cruzada, el obispo de Segorbe. Todava quedaba el ltimo paso,
que no era otro que el hacer llegar los libros a los destinatarios
finales. Lgicamente, los frailes jernimos no se iban a encargar
de su venta, y es aqu donde intervienen los mercaderes de
libros, firmando acuerdos de distribucin y venta para las
principales ciudades: Salamanca, Valladolid, Medina del Campo,
481 BECARES BOTA, Arias Montano y Plantino, p. 99. GARCA ORO, Jos y
PORTELA SILVA, Mara, Felipe II y los libreros, Madrid, 1997, p. 11. ESCOLAR,
Hiplito, Historia del libro, Madrid, 1988, pp. 409-412.
482 MOLL, Jaime, Plantino, los Junta y el privilegio del nuevo rezado, en
Simposio Internacional sobre Cristbal Plantino, Madrid, 1990, pp. 9-23.
especias,
esclavos
Es
decir,
no
se
requera
un
484
485
Ibdem.
486
Ibdem.
487
Ibdem.
488 Archivo Diputacin de Badajoz (en adelante ADB), Libro de Visita Pastoral
de la iglesia de Santa Mara de la Candelaria de Torre de Miguel Sesmero.
489
490
de
cuenta
le
sern
descontados.
No
as
los
Venta y distribucin
491
nuevas:
Hojuelas
de
santos
aadidos,
Diurnal
de
492
493
posiblemente
porque
se
encontrara
profusamente
ilustrado.
(su
aceptacin
hizo
que
se
enviaran
nuevos
siendo
su
principal
beneficaria
la
catedral
de
495
496
497
500
Almenara
2.000
maraveds
(unos
59
reales),
muy
onerosas
todos
aquellos
que
quieren
501 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1606-2, ff. 387-393. Carta de contratos
entre Antonio Almenara, librero de Sevilla, con Alonso de Aguilar y Juan de
Vega, libreros de Zafra.
con
las
mucho
ms
benvolas
de
sus
503
502
504 Novsima Recopilacin, Libro VIII, Ttulo XVI, Ley III; Libro VIII, Ttulo
XVII, Ley I.
505
Pero
toda
esta
reglamentacin
iba
encaminada,
del
informaba
delator,
del
quien
irregular
amparndose
proceder
del
en
el
acusado.
anonimato
Por
este
506
las
cartillas,
manda
detener
Huete
Gallego,
507
as
el
aviso
de
un
librero
otro,
el
cerrar
el
508
510
511
Captulo 4
Bibliotecas
algo
impensable
hasta
entonces,
unos
costes
doctrinal
era
competencia
exclusiva
suya,
donde
moraban
en
contados
casos
eran
4 ACSZ, Testamentos, doc. 15. Testamento del licenciado Juan Surez, clrigo
de Zafra.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1590-1, ff. 29-31. Testamento de doa Elvira
de Viveros, de Zafra.
6
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1592, ff. 813-818. Testamento del bachiller
Hernando Rodrguez, mdico de Zafra.
11
que
ya
poseyeran
una
librera
entre
generalista
14
15 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1594, f. 535v. Poder del doctor Guzmn de
Guevara a Gaspar de Sosa, ambos de Zafra.
Consejos;
siendo
su
ltimo
destino
Zafra,
donde
21 AHMZ, Andrs Flores 1680-2, ff. 912-926. Testamento del licenciado don
Garca Zambrano Guerrero de Luna, abogado de los reales consejos de Zafra.
las
cuales
nos
hemos
encontrado
como
posteriormente
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1596, ff. 250-252. Testamento del licenciado
Garca de Paz, clrigo de Zafra.
25
26 AHMZ, Fuente del Maestre, Sebastin Jimnez 1637-1649; 1647, ff. 6065. Testamento del licenciado Juan Guerrero Becerra, clrigo y notario del Santo
Oficio de Fuente del Maestre.
AHMZ, Manuel Amaya Flores 1672, ff. 698-704. Testamento del licenciado
Francisco Machado, clrigo de Zafra.
28
29 AHMZ, Manuel Amaya Flores 1672, ff. 705-706. Codicilo del licenciado
Francisco Machado, clrigo de Zafra.
Alonso
Nez
de
Valderas
designa
como
nico
haba
sido
designado,
Diego
Seplveda36.
Una
33 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1598, ff. 582-584. Testamento del doctor
Alonso Nez de Valderas, mdico de Zafra.
AHMZ, Andrs Flores 1678-1, ff. 219-222. Testamento del doctor Miguel
Bueno de Morales, de Zafra.
34
35 AHMZ, Andrs Flores 1680-2, ff. 1015-1018. Testamento del doctor Miguel
Bueno de Morales, mdico de Zafra.
sin
pretensin
profesional,
ya
que
de
estas
AHMZ, Agustn de Tapia 1635, ff. 295-299. Carta de dote de Servn Durn
de Torres, mdico, a Agustin Guerrero Durn; ambos de Zafra.
45
AHMZ, Agustn de Tapia 1635, ff. 295-299. Carta de dote de Servn Durn
de Torres, mdico, a Agustn Guerrero Durn; ambos de Zafra.
48
la
tercera
parte
de
la
Puntifical
Jerusalen
55 AHMZ, Protocolos Feria, Juan Martn Romero 1682, ff. 74-81. Testamento
de don Cristbal Becerra Cid, de Feria.
56 ADM, Feria, legajo 41/7. Ejecucin por alcance adeudado contra los bienes
del ex tesorero Francisco Hernndez Cumplido. (Citado en VALENCIA
RODRGUEZ, El poder seorial, Apndice documental, Ap. XV, p. 2172.)
57 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1587-1, ff. 29-30. Carta de venta de libros,
propios de doa Ana de Aguiar, al licenciado Alonso Rodrguez de Seplveda;
ambos de Zafra.
58 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1657-1, ff. 352-421. Inventario de bienes
de Luis Gonzlez de Mesa, alcalde de ferias y regidor de Zafra.
4.3.1 Mdicos
Zafra fue una villa que cont con una infraestructura sanitaria
para la poca bastante aceptable, en ello, como en otros muchos
aspectos,
los
titulares
del
Estado
de
Feria
haban
sido
grupo
era
depositario
de
una
cultura
adquirida
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1592, ff. 813-818. Testamento del bachiller
Hernando Rodrguez, mdico de Zafra.
59
60 AHMZ, Agustn de Tapia 1635, ff. 295-299. Carta de dote de Servn Durn
de Torres, mdico, a Agustn Guerrero Durn; ambos de Zafra.
4.3.2 Legistas
contamos
con
un
mayor
nmero
de
noticias.
Ese
61 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1598, ff. 582-584. Testamento del doctor
Alonso Nez de Valderas, mdico de Zafra.
AHMZ, Andrs Flores 1678-1, ff. 219-222. Testamento del doctor Miguel
Bueno de Morales, mdico de Zafra. Ibdem, Andrs Flores 1680-2, ff. 10151018.
62
AHMZ, Manuel Amaya Flores 1693-1, ff. 172-174. Testamento de don Juan
Carrillo, mdico de Zafra.
63
64 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1594, f. 535v. Poder del doctor Guzmn de
Guevara a Gaspar Snchez de Sosa, ambos de Zafra.
comprados
durante
su
poca
estudiantil
sum
la
69
70 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1661-1, ff. 37-40. Testamento de don Juan
Clemente, alcalde provincial de la Santa Hermandad y regidor perpetuo de
Zafra.
71 AHMZ, Andrs Flores 1680-2, ff. 912-926. Testamento del licenciado don
Garca Zambrano Guerrero de Luna, abogado de los reales consejos, de Zafra.
73 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1598, ff. 582-584. Testamento del doctor
Alonso Nez de Valderas, mdico de Zafra.
74 AHMZ, Andrs Flores 1686, ff. 798-801. Carta de imposicin de censo a
favor del convento de Santa Catalina, por parte del licenciado don Cristbal de
Mazariegos y doa Mara Jacinta Cervantes, su mujer; ambos de Zafra.
75 AHMZ, Pedro Simn Chacn 1698-1, ff. 416-421. Carta de dote de Juan
Gmez Caldern y Catalina Sols, su mujer, a doa Luciana Gmez Caldern, su
hija; todos de Zafra.
AHMZ, Manuel Amaya Flores 1672, ff. 705-706. Codicilo del licenciado
Francisco Machado, clrigo de Zafra (otorgado el 29 de agosto de 1603 ante
Agustn de Paz Tinoco).
76
testamento
de
la
esposa,
Ins
de
Ballesteros,
80 Antonio Pichardo Vinuesa, Comentarios sobre los tres primeros libros de las
instituciones del Emperador Justiniano, 1600.
82
obras
que
con
posterioridad
poseera
de
dicho
Pasusanias graece.
Dionisii Halicarnassei Historia graece.
Eiusdem Rhetorica graece.
Dion Historicus graece.
Dion Chrisostomus graece.
Quintus Calaber graece.
Aeliani Historia animalium graece.
Porphirius graece.
Juliani Imperatoris opuscula graece.
86
amistad
que
resultara
decisiva
para
el
87
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1597, ff. 516-519. Donacin de Benito Arias
Montano, de Sevilla, al Ldo. Pedro de Valencia y Juan Ramrez, su cuado, de
Zafra. SALAZAR FERNNDEZ, Antonio, Arias Montano y Pedro de Valencia,
REE, Badajoz, 1959, XV, pp. 487 y ss. GIL, Juan, Arias Montano y su entorno
[Bienes y herederos], Mrida, 1998, pp. 287-292.
88
89 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1597, ff. 516-519. Carta de donacin del
doctor Benito Arias Montano al licenciado Pedro de Valencia y Juan Ramrez
Ballesteros, su cuado, de Zafra.
aos
despus,
encontrndose
ya
en
Madrid
90 AHMZ, Manuel Amaya Flores 1672, ff. 698-704. Testamento del licenciado
Francisco Machado, clrigo de Zafra (el original fue otorgado el 4 de marzo de
1603 ante Agustn de Paz Tinoco).
91 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1608-2, f. 20. Codicilo de Hernando
Rodrguez de Mesa, de Zafra.
95
AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1640-1642; 1640, ff. 177-179r.
Esponsalas entre el licenciado Juan Gutirrez de Berrio, abogado, y doa
Catalina de Andrade; ambos de Zafra.
AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1648-1, ff. 149-150. Poder en causa propia
del licenciado Alonso Jaramillo de Andrade, clrigo, al licenciado Juan Gutirrez
de Berrio, abogado; ambos de Zafra.
98
AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1646, f. 304. Poder del licenciado don
Juan de Berrio y otros abogados a don Alonso Ramrez de Grimaldo, regidor;
todos de Zafra.
100
102
AHNZ, Juan Bautista de Ochoa 1639, ff. 125-126. Convenio entre Isabel
Gutirrez de Berrio y Alonso Ramrez de Grimaldo; ambos de Zafra.
104
AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1656-2, f. 701. Poder del licenciado don
Alonso Ramrez de Trujillo, marqus del guila, a don Fernando Morillo, de
Villanueva de la Serena.
105
AHMZ, Manuel Amaya Flores 1676, ff. 638-639. Codicilo del licenciado
Juan Gutirrez de Berrio, abogado de Zafra.
106
AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1639, ff. 92v-93. Poder de don Alonso
Ramrez de Grimaldo, de Zafra, a don Juan de Valencia y Benito Arias de
Valencia, de Madrid.
115
120
AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1648-2, f. 663. Carta de pago de Pedro
Gutirrez y su mujer a don Alonso Ramrez de Grimaldo, como mayordomo de la
cofrada del Santsimo Sacramento; todos de Zafra.
124
AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1649-1, ff. 296-300. Escritura de
compaa entre Alonso Snchez Ramrez Trujillo, Alonso Ramrez de Grimaldo,
su hijo, y Pedro Avecilla Escudero; todos de Zafra.
cuestiones
lingsticas
tienen
sus
correspondientes
testimonios
en
diccionarios,
vocabularios,
dilogos
las
denominadas instituciones.
Por el contrario, apenas pasan a ser anecdticos los textos
concernientes
cuestiones
cientficas:
historia
natural,
Algo
similar
podemos
decir
respecto
sus
vitales,
es
decir,
haber
comenzado
estudios
131
133 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1600, ff. 417-418. Testamento de Francisco
Escudero Alias, de Zafra.
disponan
de
dinero
para
sus
necesidades
ms
como
mis
libros138.
Semejante
proceder,
138 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1596, ff. 250-252. Testamento del licenciado
don Garca de Paz, clrigo de Zafra.
139 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1657-2, ff. 481-493. Testamento del
doctor Simn de Seplveda, chantre de la Colegial.
142
143 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1622, ff. 108-110. Testamento del licenciado
Alonso Snchez Ballesteros, presbtero de Zafra.
145 AHMZ, Manuel Amaya Flores 1669, ff. 796-802. Testamento del licenciado
Cristbal Ramiro del Salto, presbtero de Zafra.
146 AHMZ, Andrs Flores 1684, ff. 519-543. Testamento y codicilo de don
Mateo Tamayo de Tovar, cannigo de la Colegial. Vase tambin APCZ,
Capellanas, leg. 30.
148 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1578-1, ff. 54-55. Testamento de Francisco
Ortiz, clrigo de Zafra.
no
siempre
las
noticias
son
tan
149 AHMZ, Manuel Amaya Flores 1672, ff. 698-704. Testamento del licenciado
Francisco Machado, clrigo de Zafra; otorgado el 4 de marzo de 1603 ante
Agustn de Paz Tinoco. Manuel Amaya Flores 1672, ff. 705-706. Codicilo del
licenciado Francisco Machado, clrigo de Zafra; otorgado el 29 de agosto de
1603 ante Agustn de Paz Tinoco.
151 AHMZ, Manuel Amaya Flores 1670, ff. 467-469. Testamento de Francisco
Becerra Nieto, clrigo de Zafra.
AHMZ, Fuente del Maestre, Sebastin Jimnez 1637-1649; 1647, ff. 6065. Testamento del licenciado Juan Guerrero Becerra, clrigo y notario del Santo
Oficio de Fuente del Maestre.
153
Un libro de sacramentos.
Ottro libro de Marco Aurelio.
Un vocabulario de canto pero de los viejos.
Un libro Suma Cristiano.
Ottro libro de Josefo de Ainquitates.
Una blivia.
Un libro Mara de Sancho de la Puerta.
Un libro Calepino.
Un libro de Smula del Rey Mundo.
Un briviario.
Un Arte de Antonyo.
Un libro Florete.
Un libro Aparejo para bien morir.
Un libro Martn de Fras.
Ottro libro rrepintado.
Ottro breviario viejo.
Ottro libro de Fbulas de Ysopo.
Ottro libro Tratado de Mercaderes.
Ottro libro Arte de bien morir.
Ottro libro Apoloxa.
Ottro libro Exercitacin.
Ottro Suma de la dotrina cristiana.
Ottro libro Confesionario de Vitoria.
El licenciado y clrigo Antonio Martnez Mesa, poseedor
sobre
su Orden,
156 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1571-2, ff. 283-286. Inventario de bienes de
Hernn Garca Menayo, clrigo de Zafra.
157 AHMZ, Fuente del Maestre, Sebastin Jimnez 1637-1649; 1641, ff. 172175. Concierto entre don Alonso de Guzmn y Guevara, cannigo del hbito de
Santiago, y Pedro Zambrano de Bolaos, albacea del cura fallecido, de Fuente
del Maestre.
158 AHMZ, Atalaya, Juan Moreno 1618-1620, ff. 197-198. Memoria de los
bienes del licenciado Toms Martnez Herrezuelo, clrigo de Atalaya.
el
pensamiento
mayoritario
de
la
sociedad,
que
diluyendo
su
papel
en
la
sociedad,
salvo
las
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1587-1, ff. 29-30. Carta de venta de libros,
propios de doa Ana de Aguiar, al licenciado Alonso Rodrguez de Seplveda;
ambos de Zafra.
159
Segura,
Isabel
Snchez,
recibi
del
licenciado
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1616, ff. 1-128. Inventario de los bienes de
Francisco Segura, mercader de Zafra.
163
164 AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1666, ff. 233-236. Inventario de los
bienes de doa Catalina de Toro, de Zafra.
ADM, Seccin Feria, leg. 56, doc. 1 bis. Testamento de doa Elvira Laso
de Mendoza, primera seora de Feria.
165
se
de
de
de
duquesa,
doa
Juana
Dormer,
en
la
que,
imaginamos,
167 Puede ser Pedro Alfonso Burgos, Libro de la Historia y milagros hechos a
inuocacion de Nuesra Seora de Monserrat, Barcelona, 1514.
168 ADM, Seccin Feria, leg. 54. Registro que a pedijmento de la S D Juana
Dormer duquesa de Feria en cumplimiento de la premtica de su magestad- se
hizo de todas sus joyas, etc.
169 BECEIRO PITA, Isabel, Las mujeres castellanas y la cultura escrita (siglo
XIII-inicios del XVI), en Antonio Castillo Gmez (ed.), Libro y lectura en la
Pennsula Ibrica y Amrica, siglos XIII al XVIII, Salamanca, 2003, p. 36.
170 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1573-1, ff. 57-63. Testamento de Melchor de
Molina, de Zafra.
173 APCZ, Capellanas, leg. 33. Capellana que fund Isabel Jaramillo, de
Zafra.
que acaeca con sus homnimos masculinos, son tan escasos los
testimonios que hemos localizado que nos hablen de libros, que
consideramos no debi de ser un proceder habitual el que se les
entregara dinero para comprar libros o que les fueran donados.
De ah que consideremos el que en la manda testamentaria
redactada por Antonio Jaramillo Coloma y Gallego, presbtero y
racionero de la Colegial, sealando le sea entregado a su sobrina,
Isabel de San Pedro, monja en el convento franciscano de La
Cruz, un breviario de dos cuerpos, una excepcin174.
que
los
titulares
introdujeron
al
menos
el
contenido
de
la
librera,
pues
el
176
Ibdem, p. 213.
177
correspondientes
literatura
clsica,
filosofa,
179 AHN, Diversos, Ttulos y Familias, Feria, C.1, D.4. Inventario de los bienes
de los menores que quedaron por fin y muerte de Dn Lorenzo Surez de Figueroa
conde de Feria y seor de la Casa de Villalba.
Valencia
Rodrguez,
ha
rastreado
los
fondos
del
siguiente.
Este
fondo
fue
objeto
de
un
mencionar
los
datos
ms
significativos,
as
como
las
referencias
librarias180.
Segn
dicho
estudio,
un
aporte
180
ADM, Feria, 28-34. Memoria de las deudas que deba donde Lorenzo
Surez de Figueroa, marqus de Priego, conde de Feria, de zensos corridos y
acostamientos de dos tercios del ao de 1552. A Ambrosio de Salamanca de
unos libros XIIIIUCXC mrs..
182
adquisiciones,
algunas
al
impresor
flamenco
183
184
185
186 AHN, Seccin Nobleza, Osuna, leg. 1837-9. Imbentario original que se hizo
en la ciudad de Guadalajara el ao de 1593 por testimonio de Diego de Cisneros
escribano del nmero de ella a pedimiento de Dn igo Lpez de Mendoza duque
del Infantado, de los bienes que quedaron por fin y muerte de D Isavel de
Mendoza duquesa de Feria hija del Duque.
187 Francisco de Rades y Andrada, Chronica de las tres ordenes Y cauallerias
de Sanctiago, Calatraua y Alcantara, Toledo, Juan de Ayala, 1572.
190
192
parroquias
de
poblaciones
de
los
alrededores
otras
diferencias
cualitativas
en
su
contenido,
solo
Un Misal Romano.
Otro santoral que comyena por Santistevan.
Un libro de pergamino con las manetas de plata.
En Puebla de Sancho Prez, en 1574198:
Un Misal ms de la Orden.
Un Manuel sevillano nuevo.
Un Dominical de quinta regla de dos cuerpos.
197
Ibdem, f. 73.
Lo
mismo
se
reitera
en
Los
Santos
de
Maimona,
200
Ibdem.
requisitorias
para
que
se
buscasen
los
206
207
208
Ibdem.
1636
nos
topamos
con
el
primer
inventario
210 APCZ, Memoria ynventario de los bienes que tiene la fbrica de la santa
yglesia Colegial desta villa de afra que se entregan a m el Tesorero Christval
Rodrguez de vila en veinte das del mes de junio de mil y seiscientos y treinta
y seis.
211
212
213
216
Ibdem.
venera con azul para escrevir letras azules. Quatro trasuntos de libros de
canto. Seys pergaminos que son muestras para apuntar de marca mayor.
AHPB, Libro de Visitas de la Orden de Santiago. Ao 1574, leg. 1012-1. En
la data de la cuenta de 1573 aparece la siguiente partida: Quatro mil y
seyscientos y setenta y cinco maraveds que pag a Francisco de la Fuente
clrigo por Horozco escritor de libros de yglesias que se le deban de unos
libros que ava hecho para la dicha yglesia los quales le pag en virtud de un
mandamiento del perlado que mostr con la carta de pago.
219
Ibdem.
226
Ibdem.
227
Ibdem.
228
232
Ibdem.
233
234
Ibdem.
236
Inventario de 1666: Nuebe misales que sirven en los altares y el del altar
mayor, tres manuales el uno pequeo y seis tablas del Canon en los altares.
APCZ, Cuentas de la Mesa Capitular, legajo 13. Inventario de ornamentos y
alajas de la Colegial. Ao 1666.
237
desaparicin
de
la
mayora
de
los
establecimientos
de
su
pasado
histrico
al
no
quedar
testimonios
ADM, Seccin Feria, leg. 56, doc. 22. Testamento de doa Mara Manuel,
condesa de Feria.
240
241 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1601-1, ff. 150-151. Carta de dote de
Crsitbal Rodrguez de vila, clrigo de Zafra, al convento de Reginaceli.
superar
momentos
crticos
con
cierta
holgura.
242 ADM, Seccin Feria, leg. 56, doc. 1bis. Testamento de doa Elvira Laso de
Mendoza, primera seora de Feria.
243 ASCZ, Seccin Hacienda y Patrimonio, Libros de cuentas 2. Libro de las
quentas del convento de Santa Clara desta villa de afra. Aos 1649-1681, f.
137r.
245
Ibdem, f. 109r.
246 AHMZ, Andrs Flores 1688, ff. 99-102. Escritura de entrega de bienes de
don Antonio Correa, presbtero de Madrid, al convento de Santa Clara.
248
249
250
Ibdem.
quien
para
exponerlas
solventarlas
redact
un
251
252
AHN, Clero, 1434, caxn 3, n 32. Consultas que N- H. Fr. Juan Bautista
Moles hio al Rmo. F. Francisco de Guzmn, que tena authoridad del Ministro
General Fr. Francisco de Tolosa para determinar todo aquello en que se
recurriera a su Rma. Quien determin las dudas presentes en 7 de junio del ao
de 1590.
253
254
255 Estatutos de la Orden de San Francisco Observantes, pp. 26, 32, 34 y 3637. He manejado un ejemplar que se conserva en la Biblioteca del Convento de
Santa Clara de Zafra y que carece de portada y datos relativos a su edicin.
atrs
mencionbamos
la
existencia
de
un
256
ASCZ, Formulario de religiosos,
Bibliotecario en los conventos.
1774?
Patente
para
instituir
lvarez258.
En
dicho
trabajo
publicitaba
una
parte
muy
Coro y Sacrista
-
Un Psaltherio grande.
Un Breviario grande de cmara.
Otros tres Breviarios de media cmara.
Otros tres Breviarios medianos, y otro chico, y un Divinal.
Tres Misales grandes260 y otro pequeo.
Una Chalenda nueva.
Un Manual de Sacramentos.
Unas Horas de Nra. Seora para novicios.
Dos Cerimoniales de misa y coro.
Unas Reglas de rezar de Alcobolado.
Otras Reglas del rezar.
Unos Offiios de la Horden y otros de Espaa, y dos de
Sant Diego y un Calendario Gregoriano.
Refectorio
260 Uno de los misales fue enviado al convento por el mayordomo de doa
Juana Dormer, Jorge de Rempe, una vez finalizada la Pascua de Resurreccin
de 1588. ACLE, Cd. 105, p. 230r.
Librera
Seis cuerpos de la Glossa hordinaria enquadernados en tabla
y becerro, impressos en Argentina ao de 1502.
- [1]. La 1 parte tiene hojas 377.
- [2]. La 2 parte tiene fojas 315.
- [3]. La 3 parte tiene fojas 439.
- [4]. La 4 parte tiene fojas 479.
- [5]. La 5 parte tiene fojas 244.
- [6]. La 6 parte tiene fojas 280.
- [7]. St. Agustn Sobre los psalmos un cuerpo grande
enquadernado en tabla y becerro negro impreso en
Venecia ao de 1493. Tiene fojas 360.
Las quatro partes de St.Thoms en quatro cuerpos
enquadernados en tabla y beerro impresa en Lugduno (Lyon)
ao de 1540.
- [8]. La 1 parte tiene fojas 263 sin el ndie que le tiene
entero.
- [9]. La1 2 de la misma impresin en el ao 1541 tiene
hojas 173 sin el ndie que le tiene entero.
- [10]. La 2 2 de la misma impressin y ao tiene hojas
324 sin el ndie que le tiene entero.
- [11]. La 3 parte tiene hojas 191 sin el ndie que le tiene
entero. Estn en este mesmo cuerpo los Quotlibetos de
Caietano de la misma impresin y ao tiene fojas 151.
- [12]. Cathena aurea de St. Thoms en un cuerpo grande
enquadernado en papeln colorado impreso en Pars ao
de 1552 tiene fojas 338 sin la tabla que est entera.
- [13]. Soto Sobre el 4 de las sentenias en un cuerpo de
medio pliego enquadernado en pergamino impreso en
Salamanca. Ao de 1566. Tiene planas 991.
- [14]. El segundo thomo de los mesmo autor Sobre el 4 en
un cuerpo como el dicho de la mesma impresin y ao.
Tiene planas 675 sin el ndie que le tiene entero.
- [15]. Otro cuerpo del mesmo autor De natura et graia
enquadernado en pergamino impreso en Salamanca ao
de 1577. Tiene planas la 1 parte 254 sin el ndie que le
tiene entero, la 2 de la misma impresin tiene planas 127.
Est todo en un cuerpo.
- [16]. Otro cuerpo del mesmo autor De Just et jure impreso
en Salamanca ao de 1577, enquadernado en pergamino.
Tiene planas 896 sin el ndie que le tiene entero.
- [17]. Un Fero Sobre S. Juan y la epstola a los Romanos
enquadernado en pergamino de a medio plieg impreso en
Alcal ao de 1578. Tiene todo l hojas 327.
261 AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1607-1, ff. 420-421. Testamento de fray
Juan Bautista, fraile de San Onofre de La Lapa.
262
263
264
AHMZ, Manuel Amaya Flores 1669, ff. 796-802. Testamento del licenciado
Cristbal Ramiro del Salto, presbtero de Zafra. La donacin fue la siguiente:
Dexo y mando de limosma a la sacrista de dicho convento un cliz y patena
salvilla de plata missal casulla blanca de tela roquete y amito para que
celebren la fista de la Pursima Concepcin de mi Sra. y de nuestro padre san
Francisco y en las dems actividades que le pareciere al dicho convento.
268
269 APCZ, Capellanas, leg. 30. Testamento y codicilo de don Mateo Tamayo de
Tovar, cannigo de la Colegia. Ytten quiero y es mi boluntad se le d al padre
Guardin del conventto de La Lapa de limosna para el culto divino y servicio
de el alttar una casulla ma de damasco blanco con esttola manpulo y bolsa y
corporales y el misal que yo tengo y en la yglessia y en el cajn onde ttengo mis
recados.
basadas
en
su
estudios,
estipulando
como
provena tanto
de las
adquisiciones, donaciones
que
tena
sus
volmenes
cuando
le
fueron
embargados en un estante272.
Parece ser que fue habitual, y hasta cierto punto lgico,
que en aquellas ocasiones en que se enajenaba una librera en
dicha transaccin se incluyeran las estructuras donde se
encontraban ubicados; con ello se facilitaba al adquirente un
medio para poderlos colocar sin tener que esperar a construirlo,
y por parte del vendedor se obtenan unos ingresos extras,
adems de solventar la cuestin de qu hacer con unas maderas
que ya no iban a albergar libros. En la adquisicin realizada por
el licenciado Juan Carrascal sucedi as, pues no solo compr
los libros de Leyes que quera, tambin el bufete y los seis
estantes273. Parece ser que los elementos que componan la
habitacin de los profesionales del Derecho no eran tan
espartanas como da a entender la anterior, pues era frecuente
encontrar
en
ellas
distintos
elementos
decorativos
como
271 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1598, ff. 582-584. Testamento del doctor
Alonso Nez Valderas, mdico de Zafra.
272 VALENCIA RODRGUEZ, El poder seorial, Apndice documental XV, p.
2172.
274 AHMZ, Andrs Flores 1686, ff. 798-801. Carta de imposicin de censo a
favor del convento de Santa Catalina, por parte del licenciado don Cristbal
Mazariegos y doa Mara Jacinta Cervantes, su mujer; todos de Zafra.
275 AHMZ, Manuel Amaya Flores 1676, ff. 646-649. Testamento del Ldo. Juan
Gutirrez de Berrio, de Zafra.
278
introducidos
por
Manucio
alcanzaran
gran
mejor
establecimientos
se
hallan
religiosos.
caracterizados
As, en
es
en
los
la Colegial, tanto
los
dedicados a los oficios divinos como los del coro eran de gran
tamao; sobre todos estos ltimos, ya que al ser utilizados por
diversas personas a la vez y un tanto retirados del facistol donde
se depositan, siendo las puntuaciones musicales han de ser de
gran tamao para ser captadas prontamente. Muy similares los
encontramos en el convento de Reginaceli, cuyos antifonarios
para todas las horas del rezado en el coro estn impresos en
papel de marca mayor.
279 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1583-2, ff. 506-507. Carta de obligacin de
pago de Constanza de Sosa y el bachiller Bernardino de Sosa y Mara Bernal,
sus hijos, de Zafra, a Juan Bueno, de Llerena.
contaban
con
bellos
ejemplares
ricamente
tambin
encontramos
libros
en
pergamino
segundo
duque
sabemos
que
mantena
sin
coloradas
azules.
Los
siguientes
en
nmero
Captulo 5
La lectura
villas
lugares
de
la
Monarqua,
invalidando
las
mobiliario, las camas, las casas, las joyas o incluso los objetos
religiosos, entre los que en el siglo XVII podemos incluir las
obras de arte, que nos hubiera permitido visualizar de manera
ms clara el entramado educativo y cultural de una Zafra que
estamos seguro irradi su influencia no solo en lo concerniente a
la economa, sino tambin en lo cultural.
Los escasos inventarios que nos han llegado y el contenido
de los mismos nos impiden avanzar conclusiones sobre las
lecturas preferidas por los zafrenses, pues ms all de las
inherentes a su ministerio, caso de los clrigos y religiosos, o
aquellas que eran usuales en los profesionales del Derecho, por
ejemplo, o las que podan realizar los miembros de la familia de
los Feria, nos es imposible penetrar. A pesar de todo, queremos
aventurarnos en un aspecto del que todava se ofrecen menos
testimonios, por considerarse una opcin que atae a la esfera
ntima y de la que se rehye dejar constancia en documento
alguno,
siendo
observadores
necesidad
de
conocedores
ocasionales
dejar
que
de
las
sienten
plasmadas
mismas
la
gracias
curiosidad
apreciaciones
a
la
fugaces
Ibdem, p. 351.
de
Genoa,
de
sua
sancta
doctrina,
versin
Francisco
de
Mesa.
Todo
un
cmulo
de
HUERGA, Historia de los Alumbrados, pp. 112, 163, 165, 268 y 272.
lectoras
tambin
las
hubo
en
las
comunidades
10
16 AHN, Inquisicin, Llerena, leg. 4570, caja 3. Proceso a Juan Daz Donoso,
clrigo de Zafra.
17
Imagen 10-13. Retablo de los Snchez en la Colegial Insigne. Comienzos del siglo XVII
Marcos
refleja
una
actitud
meditativa,
analizando
de
una
actividad
lectora
en
la
que
prima
la
este
mtodo,
el
cual
parece
haber
propiciado
cierta
espirituales.
En
cualquier
campo
del
Imagen 14. Santa Teresa de Jess. Segunda mitad del siglo XVII
Museo del Convento de Santa Clara de Zafra
las
coordenadas
espaciales
temporales
que
el
20
21
Estatutos, p. 20.
22
23
regla
de
las
monjas
clarisas
se
estableca
la
autorizacin,
mantener
una
conversacin,
ser
25
26
Ibdem.
32
33
34
35
36
37
BECEIRO PITA, Isabel, Los espacios del libro en Castilla y Aragn a fines
del Medievo, en Isabel Beceiro Pita, Libros, lectores y bibliotecas en la Espaa
medieval, Murcia, 2006, p. 507.
38
41
42
Ibdem, p. 116r.
43
Ibdem, p. 142r.
44
Ibdem, p. 161r.
importante para los que carecen de los conocimientos lectoescritores, ya que de otra forma quedaran al margen de la
aprehensin de hechos, sucesos, leyes, creemos que su
existencia no debe tomarse como norma general y calificar a la
sociedad castellana, por ejemplo, como pobremente alfabetizada
por parte de algunos estudiosos45. Pues como ya indicamos
cuando hablamos de la educacin, esta se hallaba mucho ms
extendida de lo que a priori se viene considerando y que los
diversos estudios vienen sacando a la luz, y que algunos
estudiosos ya venan significando46.
Por otra parte, no hay que dejar de ponderar otros factores
que mantienen vigente esta forma lectora. A pesar del papel de la
imprenta como multiplicadora de ejemplares de una obra, estos
no alcanzaban a todos los lugares, y en ocasiones su elevado
precio supona otro impedimento, de ah la circulacin de copias
manuscritas y la lectura colectiva. Pero si nos remitimos a
escritos ms efmeros sucesos, normas, hechos-, el xito de los
mismos se sustenta en su publicidad, y en una poca en la que
los canales de difusin estaban muy lejos de ser rpidos y
alcanzar los ms remotos destinos, su conocimiento mediante la
lectura pblica devena en un acto necesario y garantizaba su
transmisin.
As pues, las distintas facetas que laminan la lectura oral
impiden reducirla a un acto meramente lector, tras l laten
circunstancias y hechos puntuales, ocasionales y regulares,
como veremos en las lneas siguientes.
45
ALFONSO X, Las Siete Partidas, Madrid, Imprenta Real, 1805, tomo II, p.
213. El texto completo del captulo que lleva por ttulo Cmo ante los
caballeros deben leer las historias de los grandes fechos de armas quando
comieren (Partida II, Ttulo XXI, Ley XX), dice as: Apuestamiente tovieron
por bien los antiguos que feciesen los caballeros estas cosas que dichas
habemos en la ley ante desta: et por ende ordenaron que as como en tiempo
de guerra aprendan fecho darmas por vista et por prueba, que otros en
tiempo de paz lo aquisiesen por odos et por entendimiento: et por eso
acostumbraban los caballeros quando comien que les leyesen las hestorias de
los grandes fechos de armas que los otros fecieran, et los sesos et los esfuerzos
que hobieron para saber vencer et acabar lo que queren. Et all do non haben
tales escripturas facenselo retraer a los caballeros buenos et ancianos que se
en ello acertaron: et sin todo esto an facen ms que los juglares nondixiesen
antellos otros cantares sino de gesta, o que fablasen de fecho darmas. Et eso
mesmo facen que quando non podiesen dormir, cada uno en su posada se
fece leer et retraer estas cosas sobredichas: et esto era porque ayndolas les
crescan los corazones, et esforzbanse feciendo bien queriendo llegar a lo que
los otros fecieran o pasava pr ellos.
47
contemporneos
suyos50.
Todava
encontramos
otro
48
53
54
55
56
57
las
equivocaciones
se
pagaban
con
cierto
tipo
de
penitencia60.
58
59
Estas
lecturas
espirituales
no
se
cean
nica
digo mi culpa que err esta lecin, o verso, en maytines, o en tal hora. Sino
fuere da de culpas dirs sola la culpa del defeto que heziste. El Prelado te
reprehender y dar penitencia, y te yrs a comer. Yten avisso que no te has
de quitar del cuello el libro, aunque sea todo un da, ni muchos das, hasta
que te sea mandado quitar Desque lo ayas quitado, y buelto el libro, o lo que
fuere en su lugar donde a de estar, volvers tomar la bendicin del Prelado, y
no le has de besar los pies, sino solo hincadas las rodillas, tomelle la
bendicin.
61
Son
innumerables
los
ejemplos
que
patentizan
la
La
misma
periodicidad
regir
para
las
64
65
66
67
68
80
81
84
85 Ibdem, ff. 542-558. Venta de unas casas, calle La Cruz, propias del
licenciado Pedro Fernndez de Toledo, clrigo, y otro, a Juan Gonzlez Pancho;
todos de Zafra.
86
87
Ibdem, p. 147.
90
Conocer,
comunicar
crear
memoria,
son
las
92
93
de
Feria,
La
Parra
Zafra
en
1394,
lugares
96
Imagen 15. Puerta reglar del convento de Santa clara y lpida conmemorativa de
su fundacin
Por si haba alguna duda del valor que por parte de don
Lorenzo se haba dado al enlace matrimonial, en la fachada de
aquel
se
graban
los
apellidos
de
ambas
casas:
lo
ejercieron
en
ese
espacio
ntimo
que
fueron
las
Los conventos
97
que
circundan
el
claustro,
con
una
intencin
99
101
101
y con el coro:
AO/ DE 1585/ SE HIO/ ESTA/ OBRA/ SIENDO/ ABADESA/
LA MUY ILUSTRE/ SEORA/ DOA/ YSABEL/ DE FIG(u)EROA
realizadas
en
madera
en
su
mayora,
que
102
Tambin
menudean
los
testimonios
de
personajes
103
Ibdem, p. 219.
adems,
fundara
una
memoria
pa,
dotada
104
106
108
109
alcanzaron
cargos
de
renombre
en
el
organigrama
noticias
del
inters
mostrado
por
un
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1601, ff. 884-885. Carta de contrato entre
Alonso Rodrguez de Seplveda, presbtero, y Baltasar Lpez, cantero; ambos de
Zafra. El contrato, por valor de 25 000 maraveds, es el siguiente: El cantero
de encarga de traer a la yglesia del Rrosario ques de la Horden de Santo
Domingo desta villa de afra una piedra blanca de tres varas de largo y dos
varas de ancho para una sepoltura del dicho Sr. don Garca que se a de poner
en la capilla mayor del dicho convento en la qual se a de poner el escudo del
dicho seor don Garca y el letrero con el modo de armas y letras que el dicho
Alonso Rodrguez en nombre del dicho don Garca pidiere que ponga y con un
bastidor donde encaxe la dicha piedra que tenga una tercia de largo que la
abrace todo arredor y ansimismo me encargo en traer otra piedra blanca de la
misma naturaleza para la boca de la bbeda del dicho entierro con su bastidor
en que encaxe la qual a de ser de una bara de ancho y cinco quartas de largo y
110
Tambin
personas
que
pudieron
haban
gozar
prestado
de
ese
privilegio
servicios
aquellas
destacados
la
muy
similares
fue
el
convento
de
franciscanos
familias
de
la
villa
para
ser
sepultados,
112
en
su
ayuda
vinieron
diversas
circunstancias
remodelacin
del
antiguo
convento
de
Santa
Marina.
113
Ibdem, p.
ADM, Seccin Feria, leg. 57-21, doc. 2, ff. 1-2. Testamento de doa
Margarita Harrington.
114
115
de
su
comunidad
no
solan
abundar
los
de
116
condiciones
de
conservacin
estructural
con
el
118
119
Ibdem.
120
Ibdem.
donde
los
testimonios
nos
permiten
identificarlos
123
Muchos
de
ellos
fueron
comerciantes,
otros
121
Ibdem.
122
Ibdem.
123
Ibdem.
124
Ibdem.
Descendiente
del
anterior
fue
Antonio
Jaramillo
de
126
AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1640-1642; 1641, ff. 137v-138. Concierto
entre Rodrigo Mndez, maestro de arquitectura de Burguillos, y Antonio
Jaramillo de Andrada, de Zafra. Por dicho acuerdo el primero se obliga a de le
dar echa y labrada una piedra de sepulcro para poner en la capilla de la
Vienaventurada Santana quest en la yglesia Colexial desta villa ques el
Sagrario della la qual a de tener dos baras y media de largo y bara y quarta de
ancho la qual me obligo a sacar por mi quenta y rriesgo y labrarla
perfetamente con una moldura de boelil? Y dos filetes y escrito el letrero quel
dicho Antonio Xaramillo de Andrada me diere y fuese su voluntad la qual me
obligo de dar puesta en esta villa y en la dicha capilla a mi costa y riesgo y a de
ser piedra de mrmol blanco cuya muestra queda en poder del dicho Antonio
Jaramillo de Andrada para el da fin de henero del ao que biene de quarenta y
dos y a de sser linpia sin mancha y por el balor y trabaxo dello me a de dar
quatrocientos rreales [] y a de ser el grueso della de medio ladrillo e no
menos y me obligo [] porque confieso que e y tengo la dicha piedra de
manifiesto y si se quebrare en la labor o en sacarla e de buscar otra y si no lo
cumpliere el dicho Antonio Xaramillo puede buscar en esta villa e fuera della
maestro del dicho oficio que le d la dicha piedra en la dicha forma.
127
social
econmico,
lo
que
permiti
que
sus
128
Ibdem.
130
APCZ, Autos y pleitos. Pleito sobre servir la capellana fundada por Alonso
Gmez, librero de Zafra. Ao 1739. En su testamento estableca ser enterrado
en una sepoltura que mando se compre en la dicha yglesia e se ponga una
piedra con su letrero de cmo es ma propia.
131
as
su
presencia
en
las
decisiones
Semejante a los anteriores, solo que lo nico que se grab fue el motivo
herldico.
134
Los
miembros
del
estamento
religioso
tambin
son
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1601, ff. 301-302. Carta de donacin de una
sepultura en La Candelaria, propia de Isabel de Santo Toms, monja en el
convento de Reginaceli, a Juan Mega, su primo; ambos de Zafra. Segn sus
propias manifestaciones en la lpida pona lo siguiente: un rrtulo que dize
ques sepultura de Gmez lvarez y de el Ldo. Juan Surez y de su mujer y de
sus herederos.
135
138
Otros escenarios
143
XVIII,
quebrando
la
tradicional
preponderancia
de
los
Captulo 6
El teatro
tenan
como
aliciente
motivo
las
vestindose
vestiduras
seglares,
ni
fagan
otras
representaciones ni juegos .
Igualmente de concurridas y ruidosas resultaban las
exequias por un difunto, sus oficios y recordatorios cada cierto
tiempo, como podan ser los treintanarios, en los que la voz y
labor del oficiante quedaba ahogada por los llantos y gritos
desgarradores de los familiares y amigos. La Iglesia nunca haba
visto con buenos ojos esta actitud, pues ms que llamar a dolor y
pena, propiciaba el escndalo. Si bien no todo eran gritos y
suspiros desconsolados, tambin se aprovechaba la ocasin para
otras manifestaciones con las que mostrar el sentido pesar por la
prdida, como poda ser una composicin potica o una escueta
escenificacin. Desconocemos la extensin de esta teatralidad y
de sus autores, si hubo personas o grupos experimentados que
ofreciesen sus servicios, o simplemente eran manifestaciones
espontneas resultado de una transmisin familiar. En cualquier
caso, dejaron de hallar acomodo en los establecimientos
religiosos a tenor de lo mandado por el obispo Manrique: de aqu
en adelante ninguno sea osado de fazer guayas ni decir o cantar
endechas ni hazer otras representaciones de plantos, que
parescen ritos estraos de la madre sancta Yglesia2.
Las festividades religiosas y las onomsticas de santos,
patronos, etc., parecen haber sido los momentos en los que se
realizaban representaciones encaminadas a resaltar las virtudes
o la alegra por el tiempo nuevo. Ni qu decir tiene que las de
mayor poder de convocatoria eran las de Nacimiento, Pasin y
Resurreccin del Seor, misterios que contaban con una larga
tradicin escnica y en las que no haba el menor atisbo de
Tampoco
escaparon
esta
reglamentacin
aquellas
provinciales
aplicarn
de
una
manera
ms
9
FERRER VALLS, Teresa, La representacin y la interpretacin en el siglo
XVI, en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del Teatro Espaol, Madrid, 2003,
vol. 1, pp. 261-262.
de
compaas
para
representar
en
dichos
de
vestimentas
de
seglares,
tambin
fueron
Perjudiciales
son
todas
aquellas
actividades
13
14
repetidos
incumplimientos
son
puestos
de
MARCOS LVAREZ, Fernando, Teatros y vida teatral en Badajoz: 16011700. Estudio y documentos, Madrid, 1997, p. 29.
15
16
Ibdem, p. 51.
inherente
la
misma
siempre
haban
sido
22
TEJADA VIZUETE, Nuevas aportaciones. ROYS Y MENDOZA,
Constituciones, Libro I, ttulo IV, 3, p. 46. Estas legislaciones provinciales
parecen haber sido habituales a lo largo de estos aos, pues un caso muy
semejante al de Badajoz lo hallamos en el Synodo diocesano del Arzobispado
de Badajoz, ao 1682, Madrid, Atanasio Abad, 1682; vase Ttulo XII,
constitucin II y Ttulo XIV, constitucin XVII.
24
interviene
intentando
reconducirla
segn
unos
ello
permite
que
en
tal
da
se
representen
autos
Ibdem, Libro III, ttulo XV, 16, pp. 176-177. Parece ser que la
participacin de los clrigos en las distintas festividades, pero muy
especialmente en la del Corpus, en la poblacin de Fuentes de Len se hallaba
muy arraigada, debido en parte a las diversas actividades que con tal motivo
en ella se realizaban. Pero, como arriba hemos sealado, habr de transcurrir
un tiempo antes de que se les permita volver a participar, con ciertas
restricciones, de manera activa. El papel de dichos clrigos en la fiesta queda
puesto de manifiesto en los mandatos de las Visita redactados en 6 de abril de
1650: Yten amonestamos a los dichos nuestros sbditos se escusen quanto
pudieren de hallarse con los legos en ruegocixos bodas cofradas y misas
nuevas y cosas semexantes donde de hordinario se excede de muchas maneras
y si se hallaren se ayen con mucha modestia y cordura y no canten ni dancen
ni bailen ni se disfracen ni rrepresenten ni entren en mscaras ni en cosas
donde se corren toros despus que se enpeasen a correr hasta qque est
acabado de todo punto aquel espectculo so pena de quatrro ducados a
qualquiera en ello contrario hiciere en cada cosa de lo qu aqu se ba prohibida
= Y les encargamos se abstengan de ber correr toros en quanto pudieren ni
hallarse en las comedias ni otros juegos proffanos ms a los rrelixiosos curas
de nuestro bito declaramos estarles prohibido ver correr toros = Mandamos
que as lo guarden so pena de quatro ducados al que lo contrario hiciere.
APFL, Libro de fbrica n 2. Aos 1644-1678.
25
26
ASCZ, Fondo Santa Clara, Licencias y disposiciones superiores, legajo 129, Auto impreso del cardenal Marcelo Durazo por el cual se prohben las
representaciones de comedias y otros festejos, as como cualquier tipo de
comidas en las iglesias, conventos, etc. de Espaa. Ao 1689.
28
30
TEJADA VIZUETE, Francisco, Ciclos litrgicos y fiestas sacras y profanas
que originan: Navidad, Semana Santa y pascua, Pax et Emerita, Badajoz,
volumen 5, 2009, p. 189.
Imagen 19. Patio del palacio ducal de Zafra.comienzos del siglo XVII
vuelven
servirnos
de
gua
ilustrativa.
As,
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1611, ff. 99-101. Carta de contrato entre
Fernando Meja Tinoco, de Zafra, y Pedro Zurita y otro, representantes.
32
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1576-2, ff. 437-438. Carta de convenio entre
Diego Snchez, mercader y como mayordomo de la cofrada del Santsimo
Sacramento, y Alonso Snchez Holgado, como alcalde de la cofrada de la
Encarnacin, con Juan de Almendros, de Len.
35
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1603-1, ff. 265-266. Carta de contrato entre
Alonso Riquelme, autor de comedias, y Diego Macas, mayordomo de la cofrada
del Rosario, y Diego Rodrguez, agente del concejo de Zafra.
37
AHMZ, Agustn de Tapia 1629, f. 860. Poder del concejo de Zafra a Gaspar
Gmez del guila, de Zafra.
38
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1576-2, ff. 419-420. Carta de convenio entre
Lorenzo Hernndez Galvn y Martn Hernndez, como mayordomos de la
cofrada de la Encarnacin, de Zafra, y Cristbal de Saucedo, de Puebla de
Sancho Prez, y Juan de Luna, de Medina de las Torres.
39
40
entramado
urbano
cercanas
de
Zafra,
junto
su
Imagen 20. Interior de la iglesia conventuial del Cristo del Rosario. Siglo XVI
en
dicho
cenobio
acaeca
el
domingo
de
43
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1576-2, ff. 419-420. Carta de convenio entre
Lorenzo Hernndez Galvn y Martn Hernndez, como mayordomos de la
cofrada de la Encarnacin, de Zafra, y Cristbal Saucedo, de Puebla de Sancho
Prez, y Juan de Luna, de Medina de las Torres.
42
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1603-2, ff. 265-266. Carta de contrato entre
Alonso Riquelme, autor de comedias, y Diego Macas, mayordomo de la cofrada
del Rosario, y Diego Rodrguez, agente del concejo de Zafra.
43
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1576-2, ff. 437-438. Carta de convenio entre
Diego Snchez, mercader y como mayordomo de la cofrada del Santsimo
Sacramento, y Alonso Snchez Holgado, como alcalde de la cofrada de la
Encarnacin, con Juan de Almendros, de Len.
44
ALLEN, John J., Los espacios teatrales, en Javier Huerta Calvo (dir.),
Historia del Teatro Espaol, Madrid, 2003, vol. 1, p. 649. PREZ PRIEGO, El
teatro de Diego, pp. 196-199.
45
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1603-2, ff. 265-266. Carta de contrato entre
Alonso Riquelme, autor de comedias, y Diego Macas, mayordomo de la cofrada
del Rosario, y Diego Rodrguez, agente del concejo de Zafra.
46
Imagen 21. Plaza Grande
nos
impide
conocer
esta
posibilidad;
de
Badajoz,
como
ya
hemos
hecho
mencin52.
50
RODRGUEZ MATEOS, M Victoria, Los hospitales de Extremadura 14921700, Cceres, 2003, pp. 53-54.
AHMZ, Andrs Flores 1677-2, ff. 1026-1027. Carta de poder de ngela de
Len, autora de una compaa de comedias, a Alonso Zambrano, cobrador de
dicha compaa.
51
la
festividad
del
Corpus,
cuya
demanda
de
53
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1576-2, ff. 419-420. Carta de convenio entre
Lorenzo Hernndez Galvn y Martn Hernndez, mayordomos de la cofrada de
la Encarnacin de Zafra, y Cristbal Saucedo, de Puebla de Sancho Prez, y
Juan de Luna, de Medina de las Torres. FERRER VALLS, La representacin,
vol. 1, pp. 251-252.
54
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1576-2, ff. 437-438. Carta de convenio entre
Diego Snchez, mercader y como mayordomo de la cofrada del Santsimo
Sacramento, y Alonso Snchez Holgado, como alcalde de la cofrada de la
Encarnacin, con Juan de Almendros, de Len.
55
de
forma
independiente
de
la
compaa
para
56
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1577-1, ff. 468-469. Carta de contrato entre
Antonio de Escobar, de Coimbra, y Manuel de Figueredo, de La Guarda, de una
parte, y Juan de Almendros, de Len, de otra.
aglutinacin
de
funciones
parece
haber
sido
una
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1577-1, ff. 470-471. Carta de contrato entre
Juan de Almendros, de Len, y Antonio de Escobar, de Coimbra, por la cual el
segundo pone a Mara, su hija, como aprendiz de actriz del primero.
57
59
60
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1585-2, ff. 302-303. Carta de convenio entre
Agabaro Francisco Balde, autor de comedias de Valladolid, y Gonzalo de
Riancho, de Sevilla.
gastos
originados
por
su
manutencin
desplazamiento61.
Al ao siguiente, 1587, son los contratos suscritos entre
autores de comedias y actores los que nos hablan de la presencia
de unos y otros en Zafra. Tras las Carnestolendas, donde no
sabemos si han representado algo aqu, la compaa de Hernn
Gonzlez, vecino de Jerez de la Frontera, se encamina a Lisboa
para representar, pero antes de partir completa en Zafra el grupo
de actores que necesita, para ello firma varios contratos. Uno de
ellos fue con la vallisoletana Catalina de Herrera, con la que
cierra un acuerdo de duracin de seis meses, siendo su cometido
el canto de los autos que se representaren, percibiendo por ello
un estipendio de treinta ducados, incluido un bestido de tafetn
de borlilla, o de gorbin o de la suerte que ella quisiera de hasta
trescientos
reales,
adems
de
las
ya
consabidos
gastos
62
con
una
mujer
en
apariencia
soltera,
pues
la
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1586-1, f. 694. Concierto entre Juan Bautista
de Tapia, autor de comedias, y Hernando de Baos; ambos de Sevilla.
61
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1587-2, ff. 393-394. Carta de contrato entre
Hernn Gonzlez, autor de comedias de Jerez de la Frontera, y Catalina de
Herrera, de Valladolid.
62
63
no
profesional
del
mismo,
lo
que
no
le
resta
65
67
69
70
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1603-2, ff. 265-266. Carta de contrato entre
Alonso Riquelme, autor de comedias, y Diego Macas, mayordomo de la cofrada
del Rosario, y Diego Rodrguez, agente del concejo, de Zafra.
72
73
74
los contratos
se detraeran
diez
reales, los
que
se
75
Luis
de
Lerma.
Decimos
esto
porque
en
las
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1608-2, ff. 553-554. Carta de contrato entre
Jusepe Daz y otros.
76
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1609-2, ff. 202-203. Carta de contrato entre
Fernando Vzquez, representante de comedias, y Luis de Lerma, recitante.
78
80
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1613-1, ff. 349-350. Obligacin de pago de
Pedro Merjeln y su mujer a Luis Hernndez Vique, todos de Zafra. Tambin f.3,
Padrn de bulas, ao 1613.
representaciones,
siendo
por
cuenta
del
contratante
las
Jernimo
de
Culebras
Marina
de
Torres,
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1611, ff. 99-101. Carta de contrato entre
Fernando Meja Tinoco, de Zafra, y Pedro Zurita y otros, representantes.
81
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1612-2, ff. 265-266. Carta de contrato entre
Diego Pinelo, autor de comedias, y Francisco Vidal, arriero de Los Santos de
Maimona.
82
84
85
Ibdem, f. 334r.
misma,
como
vena
siendo
habitual,
de
Pascuas
de
papeles.
Las
condiciones
restantes
son
muy
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1619, ff. 123-124. Carta de fianza de Juan
de Guevara, autor de comedias.
87
numerosa
juzgar
por
las
cabalgaduras
que
88
89
AHMZ, Agustn de Tapia 1629, f. 860. Poder del Concejo de Zafra Gaspar
Gmez del guila, de Zafra. Tambin ff. 872-873, Contrato entre Gaspar Gmez
del guila, de Zafra, y Manuel Vallejo, autor de comedias.
91
97
AHMZ, Agustn de Tapia 1636-1, ff. 262 y 264-265. Carta de poder y
concierto entre Juan Bautista de Espnola, autor de comedias, y Juan de Henao,
comediante; ambos de Madrid.
98
AHMZ, Agustn de Tapia 1636-1, ff. 258-259. Carta de convenio entre
Francisco Toms y Francisca Antonia, su mujer, de Andjar, con Pedro de
Valds, autor de comedias de Madrid.
AHMZ, Agustn de Tapia 1636-1, ff. 260-261. Carta de convenio entre Juan
Romn, comediante, y Pedro de Valds, autor de comedias; ambos de Madrid.
99
100
teatro. As, para los primeros das del mes de septiembre de 1673
llegar a la villa, procedente de la ciudad de Badajoz, la
compaa de Hiplito Olmedo, quien una vez concluidas sus
funciones se encaminar a Trujillo101. Dos aos despus, por
esas mismas fechas, ser la compaa de la autora Margarita
Zuazo, quien con posterioridad emprender el camino de la
ciudad de Crdoba y donde representar durante un tiempo, en
la que destacaba el primer galn Pablo de Morales102; en cambio,
desconocemos si tambin pertenecera a ella el comediante Pedro
Juan, quien a comienzos del mes de septiembre de 1675 daba
sepultura en la Colegial de Zafra a una criatura suya103.
En el Corpus de 1676 vuelve a aparecer en la villa una
compaa con ttulo real, se trata de la de Alonso Caballero, una
presencia que viene precedida de la licencia que su autor
dispone y que le fue concedida por don Benito Trelles, marqus
de Torralbo, juez privativo de los Corrales de Comedias de la
Corte, en la que hace constar la autorizacin para representar en
esta ltima y en todas las dems ciudades y villas del reino; y lo
que es ms llamativo, ese ttulo le concede preeminencia, hasta
el Martes de Carnaval de 1677, sobre cualquier otra compaa
que no lo posea, pudiendo desplazar y ponerse en su lugar en
aquellas actuaciones que se hubieren concertado, as como en el
monto de las mismas104. El que dicha licencia se halle inserta en
el libro de acuerdos del concejo nos hace suponer que hizo valer
sus derechos y que la villa se vio en la precisin de contar con
102
AHMZ, Manuel Amaya Flores 1675, ff. 1148-1150. Escritura de ajuste y
obligacin entre Melchor de Osorio, de Crdoba, y Margarita Zuazo, autora de
comedias.
103
105
AHMZ, Andrs Flores 1677-2, ff. 1026-1027. Carta de poder de ngela de
Len, autora de compaa de comedias, a Alonso Zambrano, cobrador de la
misma.
107
de
ella,
lo
que
nos
impide
conocer
sus
108
danzas,
cantares,
juegos
representaciones,
111
Ibdem.
Pedro,
quien
contrataba
comediantes
para
que
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1611, ff. 99-101. Carta de contrato entre
Fernando Meja Tinoco, de Zafra, y Pedro Zurita y otros representantes.
116
117 AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1576-2, ff. 419-420. Carta de convenio entre
Lorenzo Hernndez Galvn y Martn Hernndez, mayordomos de la cofrada de
la Encarnacin de Zafra, con Cristbal de Saucedo, de Puebla de Sancho Prez,
y Juan de Luna, de Medina de las Torres.
118 Desconocemos si era una obra realizada por el director de la compaa,
una adaptacin o, si por el contrario, se trataba de un auto de Baltasar de
Guzmn, quien por esas fechas public uno cuyo ttulo era El hombre
vicioso.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1576-2, ff. 437-438. Carta de convenio entre
Diego Snchez, mercader y como mayordomo de la cofrada del Santsimo
Sacramento, y Alonso Snchez Holgado, como alcalde de la cofrada de la
Encarnacin, de Zafra, con Juan de Almendros, de Len.
119
del
mbito
espacio
sagrado
tambin
se
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1603-2, ff. 265-266. Carta de contrato entre
Alonso Riquelme, autor de comedias, y Diego Macas, mayordomo de la cofrada
del Rosario, y Diego Rodrguez, agente del concejo, de Zafra.
122
AHMZ, Agustn de Tapia 1629, ff. 872-873. Contrato entre Gaspar Gmez
del guila, de Zafra, y Manuel Vallejo, autor de comedias.
123
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1585-2, ff. 302-303. Carta de convenio entre
Agabaro Francisco Balde, autor de comedias de Valladolid, y Gonzalo Riancho,
de Sevilla. Rodrigo de Paz Tinoco 1587-2, ff. 393-394. Carta de contrato entre
Hernn Gonzlez, autor de comedias de Jerez de la Frontera, y Catalina de
Herrera, de Valladolid. Agustn de Paz Tinoco 1609-2, ff. 202-203. Carta de
contrato entre Fernando Vzquez, representante de comedias, y Luis de Lerma,
representante.
124
que
creemos
podan
ser
incorporados
en
las
poder
ejemplaridad
entre
los
asistentes,
muchos
lugares
han
desaparecido,
al
menos
los
128
AHMZ, Juan Bautista de Ochoa 1639, ff. 61v-63. Concierto entre Manuel
Zambrano, de Fuente del Maestre, e Isabel Macas, de Zafra.
129
pues
sus
se
beneficiarios.
busca
el
Son
ceremonias
escenario
ms
nada
adecuado,
131
del
terreno
que
ocupara
el
monasterio;
en
del
convento
de
Santa
Elena
de
Llerena.
APCZ, Libro de Actas del Cabildo n 1, f. 416. Visita del Ldo. Gabriel Ortiz
Ore, Visitador General, el 19 de julio de 1637.
138
143
motivo
para
celebraciones
pblicas
con
grandes
en
el
misterio
de
la
Santsima
Trinidad,
144
145
146
147
148
150
Ibdem.
conventos,
incluso
por
los
establecimientos
152
APCZ, Documentacin eclesistica, legajo 2. Consulta que se hizo a su
Illma. el Sr. D. Juan Marn de Rodezno, obispo de Badajoz, sobre los
aniversarios de la cofrada del Ssmo. Sacramento.
ms
llamativos
de
su
recorrido
era
cuando
156
158
Ibdem.
Como vamos a ver, sea cual sea la celebracin que tiene lugar en
un momento determinado, la misma lleva aparejada un coste. Ya
se ha hecho mencin cmo uno de los acontecimientos ms
importantes en la carrera profesional de un clrigo era el canto
de la primera misa, para hacer partcipe de su alegra invitaba a
tal acto, adems de la clereca local y autoridades, a los
familiares y, como se realizaba en un lugar pblico, pues all se
congregaban numerosos vecinos y curiosos. Pues bien, vena
siendo tradicional en estos casos invitar a comer a los
asistentes159, aunque desconocemos en qu consista el gape.
No muy diferente era lo que aconteca con las exequias y misas
de cuerpo presente cuando se trataba de algn personaje
destacado, si bien la invitacin era ms liviana, ya que la comida
era cambiada por un refrigerio u otra cosa semejante160.
Sin embargo, es en las representaciones que tienen lugar
durante
la
celebracin
del
Corpus
donde
hallamos
ms
160
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1576-2, ff. 419-420. Carta de convenio entre
Lorenzo Hernndez Galvn y Martn Hernndez, mayordomos de la Cofrada de
la Encarnacin de Zafra, y Cristbal Saucedo, de Puebla de Sancho Prez, y
Juan de Luna, de Medina de las Torres.
161
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1576-2, ff. 437-438. Carta de convenio entre
Diego Snchez, mercader y como mayordomo de la cofrada del Santsimo
Sacramento, y Alonso Snchez Holgado, como alcalde de la cofrada de la
Encarnacin, con Juan de Almendros, de Len.
162
causa
ajena
al
autor
no
tuvieran
lugar
las
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1603-1, ff. 265-266. Carta de contrato entre
Alonso Riquelme, autor de comedias, y Diego Macas, Mayordomo de la cofrada
del Rosario, y Diego Rodrguez, Agente del Concejo, de Zafra.
163
164
AHMZ, Agustn de Tapia 1629, ff. 872-873. Contrato entre Gaspar Gmez
del guila, de Zafra, y Manuel Vallejo, autor de comedias.
165
bien,
representantes
no
la
cantidad
era
suficiente
que
se
para
abonaba
asegurarse
los
dichas
es
que
el
precio
del
ropaje
para
las
AHMZ, Agustn de Tapia 1629, ff. 872-873. Contrato entre Gaspar Gmez
del guila, de Zafra, y Manuel Vallejo, autor de comedias.
168
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1611, ff. 99-101. Carta de contrato entre
Fernando Mega Tinoco, de Zafra, y Pedro Zurita y otros representantes.
169
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1619, ff. 123-124. Carta de fianza de Juan
de Guevara, autor de comedias.
170
prctica
que
parece
fue
frecuente,
y creemos
pues
buscaban
que
las
representaciones
Almendros
en
1576
se
deca
expresamente
que
los
AHMZ, Agustn de Tapia 1629, ff. 872-873. Contrato entre Gaspar Gmez
del guila, de Zafra, y Manuel Vallejo, autor de comedias.
171
172
AHMZ, Agustn de Paz Tinoco 1612-2, ff. 265-266. Carta de contrato entre
Diego Pinelo, autor de comedias, y Francisco Vidal, arriero de Los Santos de
Maimona.
AHMZ, Rodrigo de Paz Tinoco 1576-2, ff. 437-438. Carta de convenio entre
Diego Snchez, mercader y como mayordomo de la cofrada del Santsimo
Sacramento, y Alonso Snchez Holgado, como alcalde de la cofrada de la
Encarnacin, con Juan de Almendros, de Len.
174
176
Conclusiones
tambin
hemos
deambulado
por
multitud
de
las
ciudades,
de
los
perniciosos
resultados
de
la
considerar
incontaminada
que
la
era
esencia
la
mejor
del
ser
forma
de
extremeo,
mantener
estaban
por
personajes
precedentes.
Destacar,
Que
el
libro,
sea
para
comprarlo,
leerlo,
religiosas
no
solo
se
circunscriba
la
esfera
Apndices
I. Documentos
DOCUMENTO N 1
Testamento del licenciado Baltasar de Figueroa, de Zafra.
(AHMZ, Protocolo de Rodrigo de Paz Tinoco 1597, ff. 36-41.)
[] Yten es mi voluntad que de los frutos deste vnculo se
alimenten dos hijos o tres que dios diere al dicho don Diego de
Silva (su nieto) sacando al mayorazgo principal mostrndolos a
leer y screvir y la dotrina cristiana en tierna edad y despus
mostrndole la lengua latina hasta que sean buenos latinos
tenindolos fuera de su casa mientras estudiaren y despus de
ser buenos latinos y retricos los enben a la Universidad de
Salamanca donde el uno dellos estudie leyes y el otro cnones y
si fueren tres el otro teoloxa y estn all pretendiendo colejio y
despus que los ayan tenido uno de los cinco mayores o el colejio
de Valadolid su padre les d de los frutos deste vnculo con que
se graden y quel primero destos dos o tres que dios diere al
sucesor deste vnculo se llame de mi nonbre y apellido y el
segundo se llame Luys de Chabes porque doa Leonor de Chabes
mi mujer me ayud a ganar esta hazienda y el tercero, o los
dems de llamen como su padre mandare
DOCUMENTO N 2
Mejora de legtima a favor del licenciado Pedro Hernndez de
Toledo, clrigo de Zafra.
(AHMZ, Protocolo de Agustn de Paz Tinoco 1604-1, ff. 246249.)
[] el qual a nuestra instancia (sus padres) fue a estudiar a
Salamanca y en ella estuvo hasta se graduar y en sus estudios y
libros gast en cantidad de maraueds que se le pudieran contar
en su lijtima de que yo el dicho Pedro Fernndez tengo fecho
memoria y ansimismo tengo fecha memoria de otros gastos quel
dicho nuestro fijo a fecho como moo en juegos y en casos que le
an sucedido todo lo qual pretendamos contarle en su lijtima al
dicho licenciado Pedro Fernndez y agora le avemos pedido que
se hordene de epstola y de las dems hrdenes hasta sacerdote
y el dicho nuestro hijo dize que si le contamos los dichos gastos
en su lejtima que lo que le queda de lijtimas no se podr
sustentar siendo clrigo sufiientemente por lo qual nos a pedido
le hagamos graia y donain e mejora de los dichos gastos y
nosotros por la rrazn dicha y meditando que consiga el dicho
DOCUMENTO N 5
Carta de mayorazgo de Garca de Salcedo Coronel, de Sevilla.
(AHMZ, Protocolo de Agustn de Paz Tinoco 1616, ff. 156195.)
(El testamento es otorgado, en virtud de poder, por su hermano
el licenciado Ambrosio Coronel, de Zafra, y la esposa de este,
Francisca Coronel de Salcedo. Funda un mayorazgo que pasar
a manos de los hijos de Ambrosio, pero establece una serie de
clsusulas en el caso de no existir descendencia)
Faltando la sucessin de los dichos nuestros tres hijos y de los
dems llamados a este mayorazgo queremos y ess nuesra
uoluntad que de la rrenta y bienes de suso vinculados y
declarados en esta escriptura se funde e por la pressente
escriptura fundamos un colejio y universsidad para sseruicio de
dios nuestro seor y de su Yglesia y bien y aprovechamiento de
los vecinos desta uilla de afra y de toda esta provincia
destremadura para que en el dicho colexio se lean gramtica y
artess y filosofa y cnones y teoloxa e para que esto tenga efeto
ssuplicamos umidemente a los excelentssimos sseores duques
de feria sseores deste estado se ssiruan de tomar la proteccin
y anparo deste colejio y universsidad pues sus excelenciass la
tienen de la yglesia colecsial desta uilla de afra y para que este
tenga efeto disponenmos lo siguiente.
Primeramente queremos que estando pagadass lass cargas que
dexamos puestas en este mayorazgo y el patronazgo de legos que
en esta escriptura dexamos fundado en que se an de gastar en
cada un ao trecientos y veynte ducados como arriua est dicho
e pagados anssimismo cinquenta ducados cada un ao que valen
diez y ocho myll setecientos y cinquenta maraueds que
queremos sse den de limosna para rredencin de cautiuos a la
horden de la ssantsima trinidad que escojiere el patrono lo que
rrestare e fincare de los bienes y rrentas y juros que tenemos
vinculados y anexados a el otro vnculo e mayorazgo que
fundamos en fauor del dicho don Francisco de Salzedo Coronel
nuestro hijo despus que ayan fenescido y acauado todas las
perssonas questn llamadas a el dicho su vnculo y mayorazgo la
una rrenta e la otra queremos que sse junte e yncorpore e la
ponemos y ssealamos por doctacin del dicho colexio e
uniuerssidad para que sea suya propia.
Yten nombramos por administradores del dico colejio e
uniuerssidad a los seores abad y cavildo de la dicha yglessia
colejial desta uilla de afra para que su sseora nombre dos
DOCUMENTO N 8
Ajuste de cuentas entre fray Juan de Benavente, del
monasterio de San Lorenzo el Real, y Alonso Garca, librero
de Zafra.
(AHMZ, Protocolo de Rodrigo de Paz Tinoco 1588-1, ff. 662664.)
[...] Se juntaron a quentas... las quales quentas son de los libros
del dicho nuevo rrezado quel dicho Alonso de Aguilar a rescibido
desde seys das del mes de deziembre de myll y quinientos y
ochenta y seys aos y de los que quedaron en su poder en papel
y por vender en las quentas pasadas que se le tomaron el dicho
da seys de dezienbre por ante mi el dicho escrivano para los
vender y distribuyr conforme a la escritura que el dicho Alonso
de Aguilar tiene fecha ante mi el escrivano la qual dicha quenta
se hizo en la forma siguiente:
Cargo
-
Por manera que monta el dicho cargo como consta destas dos
partidas nueve myll y nouenta y siete rreales.
El qual dicho Alonso de Aguilar consinti el dicho cargo y
confes ser cierto y uerdadero y en descargo dl dio lo siguiente:
Data
-
Cargo
-
DOCUMENTO N 10
Carta de contrato entre Alonso Riquelme, autor de comedias,
y Diego Macas mayordomo de la Cofrada del Rosario, y
Diego Rodrguez, agente del concejo, de Zafra.
(AHMZ, Fondo Notarial, Seccin Protocolos, Seria Zafra,
Agustn de Paz Tinoco 1603-1, f.265-266.)
[] Quel dicho Alonso Riquelme se encarga en venir a hazer dos
comedias en esta uilla la una en el domingo ynfraotava de la
fyesta del Corpus Xpy en el convento del Rosario y la otra en la
otaua del Corpus Xpi en la plaa desta villa, las quales comedias
se harn a lo diuino y a contento y satisfacin y muestra del
cura y cabildo por lo qual se le an de dar myll rreales que se an
de rrepartir que pague parte el concejo desta uilla y parte la
Cofrada del Rosario y parte la Cofrada del Sacramento como
fuere rrepartido por el seor contador y por el seor alcalde
mayor desta uilla y le an de dar fechos los tablados con los
rrequisitos necesarios a las dicha comedias, y se oblig y oblig
al dicho su fyador que cunplirn lo que dicho es so pena que si
no lo cunplieren la parte del dicho concejo y cofradas puedan
concertarse con otro qualquyera que haga los dichos autos y
comedias... y los dichos Diego Macas y Diego Rodrguez
questavan presentes aetaron esta scritura y se obligaron que
cunpliendo el dicho Alonso Riquelme lo que dicho es y haziendo
las dichas dos comedias le pagarn los dichos myll rreales los
quales les pagarn parte dellos la vspera de la fyesta en llegando
a esta uilla su conpaya e lo dems luego que aya rrepresentado
las dichas comedias, y otros se obligaron que benydo a esta villa
el dicho autor con su compaa a cumplir lo que se obliga que si
por culpa del cabildo o de la cofrada no se rrepresentaren las
dichas comedias no por eso le dexarn de pagar los dichos myll
rreales como si las rrepresentase pues no falta por su parte y al
cumplimiento desta los dichos Diego Macas e Diego Rodrguez
obligaron sus personas y bienes y la del dicho su parte...
DOCUMENTO N 11
Carta de contrato entre Jusepe (sic) Daz y otros.
(AHMZ, Fondo Notarial, Seccin Protocolos, Seria Zafra,
Agustn de Paz Tinoco 1608-2, ff. 553-554.)
[] Sepan quantos esta carta de contrato entre partes vieren
como nos Jusepe Daz e Isabel Prez su muger, y Juan de Henao
y Leonardo Risques y Mara de Herrera su muger, y Gaspar de
DOCUMENTO N 12
Carta de contrato entre Fernando Vzquez, representante de
comedias, y Luis de Lerma, recitante.
(AHMZ, Fondo Notarial, Seccin Protocolos, Seria Zafra,
Agustn de Paz Tinoco 1609-2, ff. 202-203.)
[] Estantes al presente en esta villa de afra, otorgamos las
dichas partes que somos concertados en esta manera: que yo el
dicho Luis de Lerma me obligo de andar en compaa del dicho
Fernando Vzquez todo el tiempo que ay de aqu al da de
Carnestolendas del ao uenidero de mil seiszientos y diez que
son treze meses poco ms o menos y durante el dicho tiempo me
obligo de asistir a todas las comedias y autos entremeses fiestas
y particulares y otros qualesquiera rregusijos que tome a su
cargo el dicho Fernando Vzquez enlas quales dichas comedias
autos y otros rregusijos me obligo de rrezitar el papel quel dicho
Hernn Uzquez me ordenare o baylar o cantar o ayudar a
entremeses y finalmente hazer lo que por el dicho Hernn
Vzquez me fuere ordenado como sea cosa tocante a su
compaa y por ello e de ganar y lleuar los das que se rrecitare
an espero de quatro rreales y esta quenta se a de hazer en la
forma que se suele hazer entre compaa de partes y rrecitantes
y en la forma susodicha y por el dicho prescio andar en la dicha
compaa todo el dicho tiempo y en quanto a los gastos gaurdar
y cunplir el orden que est dado y se diere entre los dems
conpaeros y pagar la parte que se me rrepartiere y con las
dichas condiciones y enla forma que dicha es me obligo de asistir
a la dicha compaa y de no faltar della en manera alguna so
pena que si hiziere alguna falta el dicho Hernn Vzquez pueda
concertarse con otra persona que le ayude y por lo que ms le
costare y por las costas y gastos y dems desto que se le
rrecrecieren me pueda executar...
DOCUMENTO N 13
Carta de contrato entre Fernando Meja Tinoco, de Zafra, y
Pedro Zurita y otros, representantes.
(AHMZ, Fondo Notarial, Seccin Protocolos, Serie Zafra,
Agustn de Paz Tinoco 1611, ff. 99-101.)
Carta del Licenciado Campos a Fernando Meja Tinoco
[] Aier sbado a las onze de la noche me dieron una de v.m.
con la qual leu mucho gusto por saber de su salud de v.m. i la
m. tan grande que se nos aze i seruisio al seor S. Marcos, luego
DOCUMENTO N 14
Carta de contrato entre Diego Pinelo, autor de comedias, y
Francisco Vidal, arriero de Los Santos de Maimona.
(AHMZ, Fondo Notarial, Seccin Protocolos, Serie Zafra,
Agustn de Paz Tinoco 1612-2, ff. 265-266.)
[] Que yo el dicho Francisco Vidal me obligo de dar al dicho
Diego Pinelo diez y seis caualgaduras en que lleue su compaa y
hato las treze dellas de cauallera y las tres para la rropa las
quales dichas caualgaduras le dar en esta uilla de afra el
lunes que se contarn diez e ocho das deste presente mes de
junio y lleuarlos a la uilla de Medelln donde tiene concertada la
fiesta del Corpus y por ello me a de dar el susodicho por la dicha
lleu y buelta a mi cassa doze rreales e medio por cada una de
las dichas treze caualgaduras de cauallera y la rropa que lleuare
se a de pessar y me a de pagar por cada arroba dos rreales de
porte los quales dichos portes de ropa y cauallera con ms
quatrocientos reales que le presto en dineros de contado para
lleuar su compaa todo ello me lo a de pagar el da que
llegremos a la dicha uilla de Medelln y si aqul da no me
pagare y me detuuiere en la dicha uilla me a de pagar la costa de
mi persona por los quales asimismo le e de poder executar...
II. Educacin
Religiosos y colegiales
Len, Ldo. Juan de. Presbtero y telogo. Zafra. Colegio San
Salvador de Oviedo (AUSA 280, f. 8v; AUSA 281, f. 11; AUSA
282, f. 14; AUSA 283, f. 16v)
Nez, fray Andrs. Zafra. Monasterio de San Agustn. (AUSA
283, f. 14v; AUSA 284, f. 7v)
Orellana, fray Jernimo de. Zafra. Colegio San Salvador de
Oviedo. (AUSA 285, f. 14)
Sanabria, fray Francisco de. Zafra. Colegio San Milln. (AUSA
281, F. 12v; AUSA 282, f. 12v; AUSA 283, f. 9)
Zafra, Hernando de. Religioso artista. Convento y Colegio de la
Santsima Trinidad. Zafra (AUSA 279, f. 12; AUSA 280, f. 8v)
Cnones
Aguilar, Benito de. La Torre. (AUSA 286, f. 39)
Aguilar, Hernando. La Torre. (AUSA 284, f. 35v; AUSA 285, f. 27;
AUSA 286, f. 23v)
Coronel, Ambrosio. Zafra. (AUSA 286, f. 46)
Coronel, Antonio. Zafra. (AUSA 283, f. 44v; AUSA 284, f. 44v;
AUSA 285, f. 42v)
Fructuoso, Juan. Almendral. (AUSA 285, f. 29; AUSA 286, f. 28)
Gonzlez, Alonso. Clrigo. Almendral. (AUSA 279, f. 22)
Gonzlez Luengo, Alonso. La Parra. (AUSA 281, f. 31; AUSA 283,
f. 48; AUSA 284, f. 26; AUSA 285, f. 35v)
Gutirrez Machado, Francisco. Zafra. (AUSA 280, f. 16)
Hernndez, Bartolom. Santa Marta. (AUSA 285, f. 38v)
Hernndez, Bernab. La Torre. (AUSA 283, f. 34; AUSA 284, f.
41v; AUSA 286, f. 40v)
Mrquez, Francisco. Zafra. (AUSA 286, f. 42)
Martn, Cristbal. Villalba. (AUSA 282, f. 31v; AUSA 283, f. 35v;
AUSA 284, f. 31v)
Martnez, Cristbal. Villalba. (AUSA 286, f. 23)
Medina, Gernimo. Zafra. Canonista. (AUSA 280, f. 37; AUSA
281, f. 29)
III. Bibliotecas
[12]
[13]
[14]
[15]
[16]
[17]
[18]
[19]
[20]
[74]
[75]
[76]
[77]
[78]
[79]
[80]
[81]
[82]
[83]
[84]
[85]
[112] Jassones todas sus obras, nuebe tomos. (Es posible que se
trate de Jason de Maino, una de cuyas obras era De iure
emphyteutico, Toulouse, 1479.)
[113] Paulos todas sus obras, seis tomos. (Creemos que es Paulo
Orosio, del que se editaron con vierta frecuencia sus
obras.)
[114] Alexandros sobre el derecho, quatro tomos. (Alexandri
Galvani)
[115] El mismo Conssexos, tres tomos. (Alexandri Galvani,
Consilia sive responsa, Patavij, 1617.)
[116] Surdo todas sus obras, tres tomos digo quatro. (Giovanni
Pietro Surdo, Consiliorum sive responsorum, Venetiis,
1596; Decisiones Sacri Mantuani senatus, Placentiae,
Pompeo y Alessandro Bazachi, 1598; Tractatus de
Alimentis, Lugduni, 1602.)
[117] Sairos todas sus obras, dos tomos.
[118] Sintagma juris, tres tomos.
[119] Romano Conssexos, un tomo.
[120] Grasis defectibus clericatus, un tomo.
[121] Cipco de jurisdicione, un tomo. (Scipionis Gentilis, De
jurisdictione, Francofurti, 1613.)
[122] Belenzuela conssexos, dos tomos. (Juan Bautista
Valenzuela Velzquez, Consilia seu iuris, 1618.)
[123] Suelbes conssexos, dos tomos. (Juan Cristbal de Suelves,
Consiliorum decissivorum, Caesaraugustae, Pedro Vergs,
1641.)
[124] Maldonado adiciones a Molina, un tomo. (Jos Maldonado y
Pardo, Ad clarissimi iurisconsulti dom. Ludovico de Molina
de hispaniarum primogeniis, celebrem tractatum additiones
seu observationes nocissimae, Matriti, Iuliani de Paredes,
1667.)
[125] Deciiones de Vilocta (Viloota), un tomo.
[126] Cutili contra diana, un tomo.
[127] Las obras de San Antonino de (ilegible), quatro tomos.
(Posiblemente se trate de las obras de San Antonino,
obispo que fue de Florencia.)
[128] Carlebal de judicis, dos tomos. (Toms Carleval,
Disputationum iuris variarum ad interpretationem Regiarum
legum Regni Castellae & illis similium tam ex iure
neapolitano, Beapoli, 1634.)
[129] Escobar sus obras, dos tomos. (Francisco Muoz de
Escobar, De ratiociniis administratorum et aliis variis
computationibus tractatus, 1603.)
[130] Rodrguez de Reditibus, un tomo. (Gaspar Rodrguez,
Tractatus de annuis et menstruis reditibus, Matymn a
Campo, Crsitbal Lasso y Francisco Garca, 1604.)
[299]
[300]
[301]
[302]
[303]
[304]
[305]
[306]
[307]
[308]
[309]
[310]
[311]
[312]
[313]
[314]
[315]
[316]
[317]
[318]
Un libro de sacramentos.
Ottro libro de Marco Aurelio. (Incontables ediciones.)
Un vocabulario de canto pero de los viejos.
Un libro Suma Cristiano. (Bajo este ttulo se esconden
numerosas referencias a libros como el de Pedro Caniso,
Suma de doctrina Christiana, Alcal, Juan de Lequerica,
1576.)
[5] Ottro libro de Josefo de Ainquitates. (De las obras de Flavio
Jose se hicieron multitud de ediciones, un ejemplo es
Antiquitates Iudaicae, Venecia, 1499.)
[6] Una blivia.
[7] Un libro Mara de Sancho de la Puerta. (Sancho Porta,
Diuinum ac proinde inestimabile sed mnium que hucusquem
de christifera virgine scripta sunt: preclarissimus Mariale
opus, Lugdun, Jean Cleyn, 1517.)
[8] Un libro Calepino. (Ambrogio Calepino, Dictionarum octo
linguarum, 1501.)
[9] Un libro de Smula del Rey Mundo. (Posiblemente se trate de
la obra de Cristbal Prez de Herrera, Al catlico y
poderosissimo Rey de las Espaas y del Nuevo mundo, don
Felipe III, Madrid, Luis Snchez, 1608. Es una suma de
discursos.)
[10] Un briviario.
[11] Un Arte de Antonyo. (Se trata de una de las muchas
ediciones de la obra de Elio Antonio de Nebrija sobre la
gramtica castellana.)
[12] Un libro Florete. (Similar, aunque algo ms redudicdas, que
los abundantes Flos sanctorum.)
[13] Un libro Aparejo para bien morir. (Desiderio Erasmo,
Preparacin y aparejo para bien morir, Amberes, Martin
Nucio, 1555.)
[14] Un libro Martn de Fras. (Martn de Fras, Tractatus breuis
atque fructuosus de arte & modo audiendi confessiones,
1501.)
[15] Ottro libro rrepintado.
[16] Ottro breviario viejo.
[17] Ottro libro de Fbulas de Ysopo. (Incontables ediciones.)
[18] Ottro libro Tratado de Mercaderes. (Cristbal de Villaln,
Prouechoso tratado de cambios, y contratacin de
mercaderes, y reprouacion de vsura, Valladolid, Francisco
Fernndez de Crdoba, 1541.)
[19] Ottro libro Arte de bien morir. (Este ttulo fur muy utilizado
en esta poca, como se constata en Rodrigo Fernndez de
Santaella, Arte de bien morir, 1478.)
[20] Ottro libro Apoloxa. (Bajo esta denominacin se publicaron
incontables obras como la de Elio Antonio de Nebrija,
Apologia earum rerum quae illi obiiciuntur, 1535.)
[21] Ottro libro Exercitacin. (Aqu podemos aplicar lo mismo que
en la referencia anterior, sirva de ejemplo la obra escrita por
uno que se dice Un Discipulo del doctor Saavedra, Censura
a la exerrcitacion XXXV, 1601.)
[22] Ottro Suma de la dotrina cristiana. (Ver referencia 4.)
[23] Ottro libro Confesionario de Vitoria. (Francisco de Vitoria,
Confessionario muy vtil y prouechoso, Valladolid, Francisco
Fernndez de Crdoba, 1568.)
Un misal grande.
Un salterio iluminado con letras de oro e con imgenes.
Un libro de los Evangelios e Epstolas, Actos de los Apstoles.
Dos libros Flosantorum.
Tres libros de Marc Prez.
Un libro de Blanquerna. (Ramn Llul, Blanquerna.)
Un libro de san Fuljenzio.
E quatro Colaziones de los Santos Padres en tres volmenes
de libros. (Libro de las siete collaiones de los Padres de
Egipto, 1401.)
[9] Un libro de la (sic) Bartolim (o Bartoline). (Puede tratarse de
Bartolinus de Benincasa, autor de un comentario a la
Rethorica ad Herennium.)
[10] Un libro de la Margarita. (Fray Guidn Vicencio, Margarita.)
[11] Un libro de Stmulo de Amor. (San Buenaventuro, Estmulo
de amor.)
Un Psaltherio grande.
Un Breviario grande de cmara.
Otros tres Breviarios de media cmara.
Otros tres Breviarios medianos, y otro chico, y un Divinal.
Tres Misales grandes y otro pequeo.
Una Chalenda nueva.
Un Manual de Sacramentos.
Unas Horas de Nra. Seora para novicios. (Son diversos los
autores con una obra semejante: Matas Gast, Juan de
Ayala, Pedro Bernuz)
[9] Dos Cerimoniales de misa y coro.
[10] Unas Reglas de rezar de Alcobolado. (Pedro Ruiz Alcoholado,
Tractado muy vtil y curioso para saber bien rezar el officio
romano que diuulgo Pio V, Toledo, Pedro Lpez de Haro,
1584.)
[11] Otras Reglas del rezar. (Ver referencia 10.)
[12] Unos Offiios de la Horden y otros de Espaa, y dos de Sant
Diego y un Calendario Gregoriano.
Refectorio
[13] Una Blivia grande vieja.
[14] Las quatro partes del Cartuxano en tabla. (Dioniso
Cartujano, Summae fidei ortodoxae, Parisiis, Jean Foucher,
1548.)
[15] La Primera parte de las Chrnicas de la Horden. (Marcos de
Lisboa, Las tres partes de las Chronicas antigvas de la orden
de los frayles menores de Nuestro Serfico Padre San
Francisco, Salamanca, Antoni Ramrez, 1626. Hay ediciones
individuales al menos desde 1566.)
[16] La Segunda parte de las Chrnicas de la Horden. (Ver
referencia 15.)
[17] La Tercera parte de las Chrnicas de la Horden. (Ver
referencia 15.)
[18] La primera parte del Flos santorum de Villegas. (Alonso de
Villegas, Flos sancgtorum: historia general de la vida y
hechos de Christo y de todos los santso, Zaragoza, Simn
de Portonariis, 1585.)
[47]
[48]
[49]
[50]
[51]
[52]
[53]
[54]
[55]
[56]
[57]
[58]
[59]
[60]
[61]
[62]
IV. Teatro
Bibliografa
- La Compaa de
Salamanca, 2003.
Libreros
de
Salamanca
(1530-1534),
- Gua documental del mundo del libro salmantino del siglo XVI,
Fundacin Instituto Castellano y Leons de la Lengua, 2006.
BCARES BOTA, Vicente e IGLESIAS, Alejandro Luis, La librera
de Benito Boyer (Medina del Campo, 1592), Salamanca, 1992.
BECEIRO PITA, Isabel, Las mujeres castellanas y la cultura
escrita (siglo XIII-inicios del XVI), en Antonio Castillo Gmez
(ed.), Libro y lectura en la Pennsula Ibrica y Amrica, siglos XIII
al XVIII, Salamanca, 2003.
- Libros, lectores y bibliotecas en la Espaa medieval, Murcia,
2006.
- La valoracin del saber entre las lites, en Libros, lectores y
bibliotecas en la Espaa medieval, Murcia, 2006.
- Las vas de acceso a la instruccin en la Baja Edad Media,
Libros, lectores y bibliotecas en la Espaa medieval, Murcia,
2006.
- Los espacios del libro en Castilla y Aragn a fines del medievo,
en Isabel Beceiro Pita, Libros, lectores y bibliotecas en la Espaa
medieval, Murcia, 2006.
- El escrito, la palabra y el gesto en las tomas de posesin
seoriales, en Libros, lectores y bibliotecas en la Espaa
medieval, Murcia, 2006.
BELTRN DE HEREDIA, Vicente, Cartulario de la Universidad de
Salamanca. La Universidad en el Siglo de Oro, Salamanca, 1972.
BENNASSAR, B., Los inventarios post-mortem y la historia de
las mentalidades, en La documentacin notarial y la Historia.
Actas del II Coloquio de Metodologa Histrica Aplicada, Santiago
de Compostela, 1984.
BERENGUER CALPE, Enrique y C. GONZLEZ LUIS, Mara
Lourdes, Humanismo y Educacin. Una Historia de la Pedagoga,
Barcelona, 1998.
Alfabetismo,
escritura,
sociedad,
Los
hospitales
de
Luis Enrique, La
periodo 1598-1625,
Estudio