Turismo Sostenible Ecologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Karin Allgoewer

sostenible Turismo

Turismo sostenible
Lujo para unos...

esperanza para otros
Experiencias y resultados de la gestin turstica
municipal y comunitaria en Rurrenabaque, Bolivia
Karin Allgoewer

Elaborado y financiado por:


Agencia de la GIZ en Bolivia
Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
Calle 21 No. 17, Calacoto La Paz (Bolivia)
Telfonos (591 - 2) 2771055 / 2771083
Web: www.giz.org
Autora:
Lic. Karin Allgoewer
Colaboracin especial:
Dr. Daniel Robison, co-autor del captulo Historia del Turismo
Foto de tapa:
Observando aves en el Parque Nacional Madidi / Pere Comas
Fotografas:
Karin Allgoewer (KA), Radoslaw Czajkowski (RC), Thomas Mller /DED, Fundacin
Regenzeit, Marie Menke, Stephanie Roth, Dennis Berger, Lipiko Tours Rurrenabaque,
Eslabn Tours, Mashaquipe Tours, Berraco del Madidi Tours.
Depsito legal
4-1-2573-11
Imprenta
Grafbol - La Paz

Vegetacin en Pampas- RC

ndice
Prlogo...........................................................................................................................................3
Introduccin.................................................................................................................................5
Abriendo las puertas de la Amazonia . .............................................................................7
Destino turstico Rurrenabaque......................................................................................... 11
Nombre con el que identifica al destino......................................................................... 13
Dinmica del turismo en la regin.................................................................................... 33
Historia de turismo en Rurrenabaque............................................................................. 37
Estadsticas de turismo.......................................................................................................... 53
Conociendo el mercado........................................................................................................ 66
Impactos econmicos del turismo................................................................................... 78
Qu es el turismo sostenible?........................................................................ 91
Turismo comunario: mitos y verdades............................................................................ 97
Gestin turstica....................................................................................................................123
Anexo Captulo Gestin Turstica...................................................................................162
Mirando hacia el futuro:......................................................................................................175
Tendencias del turismo en Rurrenabaque...................................................................175
Lecciones aprendidas..........................................................................................................180
Al final del camino... Historias de vida relacionadas .
con el turismo.........................................................................................................................185

Prlogo
Rurrenabaque es un municipio bendecido por maravillas naturales y estratgicamente
ubicado, entre las serranas de los Andes tropicales y la llanura amaznica, lo que ha
permitido la llegada de viajeros y exploradores desde los tiempos ms remotos. Adems, est rodeado de reas protegidas por el Estado boliviano, ricas en biodiversidad y
habitadas por poblaciones originarias con una amplia herencia cultural.
Los pobladores de Rurrenabaque han vivido tradicionalmente del aprovechamiento de
los recursos de la naturaleza. Durante generaciones, los pueblos originarios y las personas llegadas desde otros lugares de Bolivia y de diferentes partes del mundo, han aprendido a explotar los cueros de animales, el oro, la quina, la goma, la castaa y la madera.
Con el paso de los aos y la necesidad cada vez ms creciente de buscar alternativas
para que esos recursos puedan ser aprovechados por las futuras generaciones; la conservacin y el desarrollo sostenible pasaron a ser una parte importante de la gestin
municipal.

Liblula- RC

Desde hace alrededor de 15 aos, el turismo se ha convertido en una actividad econmica importante para gran cantidad de pobladores del municipio, que antes se dedicaban a otras actividades y que aprovecharon sus conocimientos de la naturaleza para
trasladarlos a este nuevo trabajo. El turismo se ha convertido en una forma de aprovechar los recursos del bosque de forma sostenible y en un motor para la economa de
Rurrenabaque, permitiendo la creacin de empleos y el desarrollo de otras actividades
y emprendimientos relacionadas de manera directa e indirecta al turismo.
El Gobierno Municipal de Rurrenabaque ha apostado al turismo como parte integral y
fundamental de su desarrollo econmico y ha implementado las polticas y acciones

Llegar a esta actualidad, con turistas de todo el mundo llenando las calles de Rurrenabaque, y con una poblacin activa y emprendedora, no fue algo que sucedi de un da
para el otro, sino que es fruto de un trabajo continuo durante largos aos. El trabajo relacionado al turismo y todas las actividades adicionales, producen la llegada a Rurrenabaque de un creciente nmero de personas, que deciden establecerse aqu, y generando
un alto crecimiento poblacional, y un mayor desafo para la gestin municipal.
La articulacin y el trabajo conjunto entre mltiples actores: gobierno municipal, instituciones departamentales y nacionales, organizaciones no gubernamentales, cooperacin internacional, y sector privado, han permitido que se genere un proceso de
desarrollo del turismo encaminado hacia la sostenibilidad y la calidad. Tal es as que se
han logrado algunos hitos, como la certificacin de empresas en turismo sostenible, un
programa nico en Bolivia de calidad, calidez y competitividad.
Este libro sintetiza y analiza este proceso de desarrollo del turismo, desde los aspectos
histricos que le dieron origen, hasta las tendencias de mercado, incluyendo aspectos
tan importantes como las lecciones aprendidas a lo largo del proceso, para evitar que
los errores se vuelvan a cometer y para aprovechar los factores de xito aprendidos.
Esto permitir a cualquier institucin que llegue al municipio para apoyar en este tema,
conocer los avances e identificar los aspectos que an necesitan fortalecerse.
As, la publicacin de este libro obedece a la voluntad de todos los actores de reunir,
compartir, aprender y socializar las experiencias y conocimientos adquiridos en el trabajo conjunto de desarrollo del turismo sostenible.

Yerko Martn Nez Negrette


Alcalde Municipal de Rurrenabaque

Rurrenabaque, noviembre de 2011

Introduccin
El turismo es una actividad que moviliza,
cada ao, a cientos de millones de personas en todo el mundo y, consecuentemente, produce grandes impactos
econmicos, socio-culturales y ambientales en los municipios y localidades donde llegan los visitantes.
En Bolivia, el turismo es la cuarta actividad de exportacin no tradicional y tiene un rol importante en la redistribucin
de las divisas generadas hacia mltiples
sectores de la economa formal e informal. Aunque se suele considerar al turismo como una actividad superficial, un
lujo para pocos, es tambin una fuente
enorme de empleos e ingresos. Detrs de
esa cara de placer, lujo y superficialidad,
hay otra cara del turismo. Y es en esa otra
cara donde vive el gua que hace pasear
a los turistas, la camarera que acomoda el
cuarto del hotel, el mesero que sirve platos tpicos, el artesano que teje un sombrero y el agricultor que cultiva el arroz
que luego vender a los restaurantes tursticos.

Fotografiando lagartos en las pampas - KA

necesarias para impulsarlo. Tal es as, que Rurrenabaque es reconocido como municipio
turstico a nivel nacional y se ha convertido en uno de los principales destinos tursticos
de Bolivia.

Este libro pretende ampliar la imagen del


turismo hacia una que valorice el impacto econmico, ambiental y social que genera en el lugar donde llegan los turistas
y en las empresas y comunidades que viven del turismo. Este anlisis se enmarca
en uno de los principales destinos tursticos de Bolivia: Rurrenabaque, escenario
de trabajo de empresas privadas, comunidades, actores pblicos y organizaciones de apoyo.
Si hacemos un ejercicio de imaginacin y
pensamos en una situacin que podramos llamar escenario cero de turismo
en Rurrenabaque, hace unos 40 aos, y la
comparamos con la situacin actual, con
turistas invadiendo calles y llenando restaurantes, nos damos cuenta que hubo
un largo proceso de evolucin, que el
destino no se construy de un da para el
otro y que an contina desarrollndose.
El libro hace pasear al lector, en primer
lugar, por los atractivos del destino Rurrenabaque; luego lo introduce en la

Las informaciones contenidas en este libro sern de utilidad para todos los acto-

res del sector turstico de Rurrenabaque


y de toda Bolivia, para municipios, gobernaciones y para las organizaciones de desarrollo y cooperacin que apoyen en la
temtica turstica, ya que contiene recomendaciones y lecciones aprendidas a lo
largo de casi 20 aos de gestin turstica,
a fin de evitar repeticiones de proyectos
y poder dar continuidad a las actividades
ya iniciadas.

Abriendo las puertas


de la Amazonia
Las raspadas ventanillas del avin apenas permiten distinguir el paisaje, pero
la cara de los turistas extranjeros pasa del
asombro a la euforia cuando, despus
de haber casi rozado los altos nevados
de la Cordillera de los Andes, se encuentran repentinamente con la exuberancia
del bosque amaznico, surcado por los
meandros rojizos de los ros. El viaje en
avin de La Paz a Rurrenabaque dura 40
minutos, tiempo necesario para bajar de
4.000 a 200 metros sobre el nivel del mar,
de los Andes a la Amazonia.
La sorpresa no acaba ah. El calor golpea
al abrir la puerta del avin y los viajeros
se apuran a quitarse los abrigos y a sacar
la cmara de fotos, ninguno quiere perder la oportunidad de tomar fotografas
al avin, a ellos mismos tras el viaje, que
algunos consideran bastante arriesgado,
y al paisaje de los cerros al final de la pista.
El recuadro de la derecha presenta la
descripcin de Rurrenabaque que realiza
el libro gua de viajes Lonely Planet, libro
ledo por gran parte de los turistas antes
y despus de tomar la decisin de viajar.
Aunque muchos de ellos prefieren actual-

La relajante Rurre, como comnmente


se conoce a la ciudad, tiene una ubicacin fabulosa, cortada por el profundo
ro Beni y rodeada de serranas siempre
verdes. Al atardecer el cielo se tie de un
radiante color naranja, la densa niebla
serpentea sobre el ro, y al caer la noche el
bosque cobra vida a travs de los sonidos
de animales e insectos. Rurre es una base
importante para viajeros. Los turistas
llenan las calles; los restaurantes, cafs y
hoteles han sabido adaptarse al gusto de
los extranjeros. Mientras algunos viajeros
dedican unos das a relajarse en cmodas
hamacas, la mayora de ellos salen a explorar la naturaleza.

Descanso frente al ro Beni - Marie Menke.

evolucin histrica del turismo; describe al mercado de viajeros y presenta los


impactos econmicos de esta actividad.
A partir de esto, el texto contina en un
anlisis de los mitos y verdades del turismo comunitario y se repasan las diferentes estrategias de intervencin de las
organizaciones e instituciones pblicas y
privadas, con sus aciertos y errores, en el
trabajo hacia un turismo sostenible.

Rurrenabaque no es slo una ciudad, no


es slo un municipio, es el nombre con el
que se conoce a un amplio destino que
comprende las pampas benianas, la selva
de los Andes tropicales, las comunidades
indgenas, y la ciudad de Rurrenabaque,
con su dinamismo y apertura hacia los visitantes nacionales y extranjeros.

Vista del Can del Bala y el ro Beni - RC.

Vista de Rurrenabaque, ro Beni y San Buenaventura - Dennis Berger.

mente la versin digital, se suele ver an a


los viajeros leyendo sus Lonely Planets en
todo lugar, planificando los siguientes pasos. Cualquiera que lee esta descripcin
se siente tentado de considerar a Rurre
dentro de su itinerario de viaje y aprovechar los das no slo para conocer la regin, sino tambin para descansar.

primera parte

Caractersticas del destino turstico

Rurrenabaque

Destino turstico
Rurrenabaque

1.1 El nombre del destino

Autor: RC

El destino turstico Rurrenabaque lleva el nombre de


uno de los municipios donde se realiza la actividad
turstica que es, en realidad, donde menos actividad
turstica se realiza, ya que bsicamente la ciudad de Rurrenabaque es el punto de llegada y de salida, y donde
se contratan los tours. La actividad turstica propiamente dicha se realiza en otros municipios que incluyen a
Santa Rosa del Yacuma, San Buenaventura, Apolo, Ixiamas y Reyes, y que abarca dos departamentos: Beni y
La Paz. Al ser Rurrenabaque el sitio al que se dirigen los
turistas al abordar el avin o el bus, han dado este nombre al destino que visitan.

10

Han existido frecuentes y largas controversias acerca


del nombre del destino, ya que los dems municipios
reclaman parte del crdito en la denominacin. Se ha
llegado al punto de querer llamar al destino con el
nombre de cada uno de los municipios. Esta controversia ha sido alimentada tambin por los intereses de
las instituciones que trabajan o trabajaban en la zona
y por el Gobierno central. Diversas Organizaciones no
Gubernamentales (ONG) que trabajaban en la zona de
Madidi en el tema de turismo han insistido por dar al
destino el nombre de Madidi, debido al objetivo del

Rurrenabaque no es
solamente el nombre de la poblacin
a la que llegan los
turistas. Es el nombre
dado por los mismos
turistas a un amplio
destino turstico, que
incluye la selva del
Madidi y Piln Lajas,
y las Pampas del ro
Yacuma, que se ha
ido transformando
en uno de los principales sitios de visita
de Bolivia y de Sudamrica.

11

financiamiento de sus proyectos, orientados hacia la conservacin de los recursos


del Madidi. Tambin lo hicieron la OGD La
Paz Beni1 y el Viceministerio de Turismo,
mencionando a Rurrenabaque solamente
como el punto de acceso al Madidi en la
pgina web de promocin del turismo en
Bolivia. Esta postura se relaciona con la
coyuntura poltica del perodo a partir del
ao 2005, donde Rurrenabaque toma un
rol protagnico en el contexto departamental, pero tambin en lo que concierne
a la gestin del turismo y a su promocin.
Las instituciones, especialmente la OGD
La Paz Beni y Conservacin Internacional - CI, invirtieron recursos en estudios y
talleres para colocar un nuevo nombre al
destino, que no sea Rurrenabaque, para
conformar a los dems municipios implicados. Estos esfuerzos no han tenido
xito, por un lado por la postura del Municipio de Rurrenabaque, que reclamaba que el nombre se lo haba ganado al
ser el nico municipio que haba hecho
y continuaba haciendo la promocin de
todo el destino, beneficiando a los otros
municipios, pero asumiendo en forma individual los costos del mercadeo..
No se logr un consenso en torno a un
La Organizacin de Gestin de Destino (OGD) La Paz Beni es
una organizacin no gubernamental conformada por instituciones pblicas y empresas privadas de los departamentos de
La Paz y Beni, con la finalidad de realizar inversiones en proyectos de turismo, capacitaciones y promocin del turismo. En
el captulo referido a la Gestin Turstica se tratar a fondo el
rol de la OGD.

nuevo nombre y los municipios de Reyes y Santa Rosa apoyaron la posicin de


Rurrenabaque.
Suele suceder que la postura para el cambio de nombre del destino regresa a la
discusin al calor de los discursos polticos. La controversia del nombre del destino no puede ser resuelta por las personas
o los municipios involucrados, ya que
siempre cada uno va a jalar para su lado
o para el lado que mejor le convenga de
acuerdo con las circunstancias.
A fin de conocer la opinin de los turistas sobre el nombre del destino, en un
sondeo realizado en 2011 se insert la
pregunta con qu nombre identifica al
destino que est visitando?, y se ha dado
cinco opciones cerradas: Rurrenabaque,
Madidi, Madidi Pampas, Amazonia, y
Pampas. De las 286 personas encuestadas, 53% respondi Rurrenabaque,
mientras 17% respondi Amazonia
y 12% Pampas. Slo 10% respondi
Madidi2. Estos resultados se muestran
en el grfico a continuacin.

Nombre con el que identifica al destino


12%

12

Pampas
Amazona
Madidi - Pampas

7%

Madidi
Rurrenabaque

11%

Fuente: Elaboracin propia con base en GIZ/DED, Sondeo de opinin a turistas, 2011

1.2. El sistema turstico


Todos los municipios que integran el destino turstico Rurrenabaque forman parte de
un sistema turstico, donde cada uno cumple un rol igual de importante e imprescindible al de cualquiera de los otros para que el sistema funcione exitosamente.

Sistema turstico del destino Rurrenabaque


Elaboracin propia

PN Madidi
RB Piln Lajas
Ro Beni (turismo de
naturaleza/ecoturismo/
agroturismo)

Selva
2 GIZ/DED, Sondeo de opinin a turistas: marzo, mayo, agosto,
2011.

17%

53%

Pampas
Rurrenabaque
APM Pampas del
Yacuma (turismo de
naturaleza)
Estancias de Reyes
(agroturismo)

13

El sistema funciona como un engranaje,


donde Rurrenabaque recibe a los turistas que llegan en avin, bus, en bote o
en sus vehculos particulares y los distribuye, a travs de los servicios de los
operadores de turismo, hacia los atractivos de pampa y selva, ubicados en los
municipios vecinos.

Paseo en bote por el ro Yacuma - KA.

El sistema turstico debera manejarse


como un bloque, es decir, tratar y solu-

14

cionar los problemas comunes, buscar alternativas de gestin conjunta y realizar


una promocin conjunta, para lograr una
mayor incidencia en el mercado y para
ahorrar costos. No tiene sentido que los
atractivos de un sistema turstico compitan entre s, sino que los municipios
deberan intentar fortalecer y mejorar su
calidad para competir con otros destinos
similares, como los de Per o Brasil.

1. 3. Mapa turstico regional

15

1. 4. Presentacin de los municipios del destino turstico

El Municipio de Rurrenabaque se ubica


en el extremo oeste del departamento
del Beni, en las ltimas estribaciones de
la cordillera de los Andes y en el comienzo de los llanos orientales amaznicos.
Desde tiempos remotos, el puerto de Rurrenabaque ha cumplido una funcin de
enlace entre la zona andina y las planicies
amaznicas a travs de los grandes ros.
El principal centro urbano, Rurrenabaque, se sita a orillas del ro Beni, a 355
Km de Trinidad y a 450 Km de la ciudad
de La Paz.

Vista de la iglesia de Rurrenabaque - K. Allgoewer

Con una extensin de 4.800 Km2, ms de


60% del territorio municipal est ocupado por la Reserva de Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Piln Lajas (RB TCO
PL), mientras que en el 40% restante se
ubica la poblacin urbana, las comunidades junto al ro y la zona de colonizacin
sobre la carretera hacia La Paz.

16

Rurrenabaque se fue adecuando a la creciente demanda turstica. El Municipio moderniz su infraestructura y sus servicios
bsicos, siendo una de las grandes obras la
pavimentacin de la pista de aterrizaje en el
ao 2010, lo que permiti una mayor seguridad en el trfico areo.
La empresa privada creci a pasos agigantados, aumentando la oferta de servicios. Rurrenabaque cuenta hoy con
27 establecimientos de hospedaje, 29
operadores de turismo, alrededor de 20
cafeteras y restaurantes tursticos, y una
amplia cantidad de comedores de todo
nivel, adems de otros servicios tursticos
como piscinas, alquiler de caballos, kayaks, bicicletas, senderos para caminatas,
e incluso una cancha de golf ecolgica.
Tambin creci el nmero de locales de
internet y telefona, artesana, lavanderas, y locales comerciales que ofrecen
productos adaptados al gusto y a la demanda de los turistas.

peradores de turismo en
urrenabaque- K.Allgoewer

Rurrenabaque: la puerta de
entrada

17

Santa Rosa del Yacuma


Santa Rosa del Yacuma se ubica hacia el
noreste de Rurrenabaque, sobre la carretera hacia Riberalta y Cobija. Cuenta con
una poblacin aproximada de 10.000 habitantes y una extensin de 9.000 Km2,
superficie que an no est definida debido a los conflictos jurisdiccionales con
San Borja, por una franja territorial sobre
el ro Yacuma3.
El paisaje caracterstico de Santa Rosa
es el de pampas, planicies naturales con
vegetacin en lugares altos y en el borde de los cuerpos de agua. Gracias a las
condiciones fsicas del municipio, praderas naturales y abundancia de agua
en ros, lagunas y baados, la principal
actividad econmica del municipio es la
ganadera4.

y el camino de acceso es acondicionado


peridicamente.
El ao 2000, el municipio declar a esta
zona como Reserva de Fauna Silvestre.
En 2007, el Municipio de Santa Rosa del
Yacuma cre el rea Protegida Municipal
(APM) Pampas del Yacuma, por Ordenanza Municipal 15/2007. El objetivo del APM
es proteger los ecosistemas y especies
del rea y promover el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, especialmente a travs del ecoturismo5. A
partir de entonces, el cobro por el acceso
fue incrementado de bs 40 a bs 150 por
turista extranjero.

Si bien en el territorio municipal existe


una importante cantidad de atractivos
naturales con potencial turstico, como el
lago Rogagua, uno de los ms grandes de
Bolivia, y los ros Yata y Biata, aptos para
la pesca y donde tambin habita el delfn
rosado, el rea del ro Yacuma es la ms
explotada tursticamente. El puerto del
ro se ubica a slo 5 km de la poblacin

En 2008 se cre la Unidad de Turismo del


Municipio, la cual se hace cargo del manejo y ordenamiento del turismo dentro
del APM. En 2010 se cre tambin la Direccin del rea Protegida Municipal. La
Unidad de Turismo de Santa Rosa cont
con el apoyo tcnico del entonces Servicio Alemn de Cooperacin Social Tcnica (DED, actualmente GIZ), desde 2005
hasta 2009, para el fortalecimiento del
personal de la Unidad y el asesoramiento para la gestin sostenible del turismo
dentro del rea protegida.

3 Plan de Desarrollo Municipal (PDM) Santa Rosa del Yacuma,


2007
4 Diagnstico de Turismo de Santa Rosa del Yacuma, OGD La
Paz Beni, 2005

5 Asociacin Boliviana para la Conservacin (ABC), Creacin


y Gestin del rea Protegida Municipal Pampas del Yacuma,
2007

18

19

En Santa Rosa existe una Asociacin de


Trabajadores en Turismo, integrada por
propietarios de botes y motores, y guas
locales. La mayor parte de los operadores

de Rurrenabaque contrata los botes de


la asociacin para los paseos y algunos
tambin a los guas locales. Cada vez son
ms los turistas que llegan de manera independiente en bus o vehculos propios
y contratan los paseos localmente7.
Como un atractivo ms, relacionado con
la historia de la poblacin y su cultura ganadera, Santa Rosa cuenta con un
edificio declarado patrimonio histrico
municipal, el cual se encuentra en estado de abandono, pero con posibilidades
de restauracin y adecuacin para su utilizacin como hotel de alto nivel, como
atractivo turstico urbano, como centro
de produccin y como centro de servicios tursticos integrales.
La llamada Casa Simon ha sido el casco
de la estancia que dio origen a la poblacin de Santa Rosa. A finales del siglo XIX,
durante la explotacin de la goma elsti-

Turistas en puerto del ro Yacuma - KA

5
Asociacin
para
la Conservacin
(ABC),/ DED,
Creacin
y Gestin del rea Protegida Municipal Pampas del Yacuma, 2007
6 Unidad
de Boliviana
Turismo de
Santa
Rosa del Yacuma
Estudio
6 Unidad
de Turismo
deImpacto
Santa Rosa
Yacuma
DED, Estudio
Socioeconmico
del Impacto
del Turismo
en Santa
Yacuma,
2010
Socioeconmico
del
deldel
Turismo
en/ Santa
Rosa del
7 Alejandro
Gil, Director
de Turismo
de Rosa
Santadel
Rosa,
entrevista
7 Alejandro
Gil, Director de Turismo de Santa Rosa, entrevista personal, 2010
Yacuma, 2010
personal, 2010

Casa Simon - KA

A partir de la demanda existente, la poblacin de Santa Rosa fue incrementando la oferta de servicios: cuenta con seis
establecimientos de hospedaje (2 de los
cuales se han abierto en los ltimos tres
aos), siete restaurantes y una agencia de
viajes. A excepcin de uno, todos los operadores de Pampas incluyen a sus turistas
el almuerzo del primer da del tour en alguno de los restaurantes de Santa Rosa.
El ingreso directo por turismo al sector
privado de Santa Rosa super levemente
el monto de bs 1.000.000 en 2009, beneficiando a los rubros gastronmico, alquiler
de motores y botes, guas locales y comercio local. Esto permiti hacer visible el
ingreso econmico por turismo6.

ca o siringa, se gener una gran demanda de carne vacuna para los trabajadores
en los centros de explotacin ubicados
en el norte, en la regin de Riberalta y
Pando. En esa poca surgi la estancia
Santa Rosa, cuyos trabajadores ubicaban
sus casas en los alrededores de la casa
principal. Don Miguel Simon, de origen
libans, llegado para participar del auge
de la goma, compr la estancia Santa
Rosa en 1903 y urbaniz el casero alrededor, generando el primer ordenamiento en manzanos y calles. Miguel Simon
transform a la estancia Santa Rosa en
un centro de produccin azucarera y de
abastecimiento de carne vacuna. Fabric
azcar morena y blanca, y alcohol; construy inmensos corrales y matadero para
faenar reses; instal talabarteras, carpinteras y tejeras, llegando a abastecer a
toda la regin.
Luego del perodo de esplendor, la cada
del precio de la goma y la consecuente
disminucin de la demanda de los pro-

20

ductos de la estancia provocaron la declinacin econmica de la familia y el


deterioro de la casa. Actualmente, la Casa
Simon se encuentra prcticamente en
ruinas. La propiedad pas por varios dueos, luego de ser vendida por la familia
Simon, hasta ser comprada por la Alcalda de Santa Rosa, en 2005.

Los Santos Reyes


Reyes es la capital de la Provincia Ballivin, ubicada a 30 km hacia el norte de
Rurrenabaque, en la misma carretera que
conduce a Santa Rosa. Ocupa 37% de la
extensin territorial de la provincia.
Si bien Reyes tiene caractersticas geogrficas similares a Santa Rosa, el acceso
al ro Yacuma desde la poblacin es ms
difcil. Desde Reyes hasta el ro Yacuma
son 30 Km, pasando por las comunidades
de Gualaguagua, Baijuche y San Felipe,
siendo los ltimos 5 Km inaccesibles en
poca de lluvia y hasta bien avanzada la

21

poca seca. Esta condicin ha provocado


que los operadores privados no hayan
entrado a la zona del Yacuma por Reyes.
El municipio cuenta tambin con otros
atractivos, como la laguna Copaiba, utilizada a nivel local como sitio de recreacin; el ro Beni, con bosque alto; el lago
Rogagua y el mencionado ro Yacuma. A
diferencia de los otros municipios, Reyes
tiene tambin atractivos culturales, al
haber sido una de las ltimas misiones
jesuitas en el rea de Moxos. La poblacin de los Santos Reyes fue fundada en
1706 y es la ms antigua de la regin. En
el municipio se han realizado tambin
excavaciones arqueolgicas, y se han encontrado entierros y numerosos objetos
que an no han sido datados.

22

urismo en estancias - Gentileza Lipiko Tours Rurrenabaque

Reyes siempre ha visto pasar de largo a


los turistas hacia Santa Rosa, sin poder
aprovechar tambin esta actividad. Des-

de el ao 2006, el municipio de Reyes ha


buscado una alternativa para incorporarse al turismo y ha tratado de incentivar a la poblacin, creando su Direccin
de Turismo y Desarrollo Productivo. Sin
embargo, los pobladores locales han
trabajado tradicionalmente con la ganadera y prcticamente no han surgido
iniciativas privadas de productos y servicios tursticos.
En 2007, Reyes declar un rea protegida municipal, colindante con el APM de
Santa Rosa y con los mismos objetivos de
conservacin de especies endmicas y
de desarrollo de actividades sostenibles8.
El rea cuenta tambin con un reglamento de turismo y efecta un cobro similar a
Santa Rosa para los visitantes.

8 ABC, Creacin y Gestin del rea Protegida Municipal Los


Santos Reyes, 2007

23

Turista deslizndose por el dosel del bosque en el


zip-line canopy tour - Stephanie Roth

Museo Arqueolgico de Reyes - Teresa Kerber


Feria artesanal y turstica en Reyes, enero 2011 - KA

Ante el difcil acceso al ro Yacuma, y para


evitar competir con Santa Rosa con productos en este ro, se ha impulsado desde
el ao 2007 el agroturismo, basado en las
estancias ganaderas. Actualmente son
tres las estancias que cuentan con infraestructura y reciben turistas, los que son
enviados a travs de los operadores en
Rurrenabaque. En 2009, Reyes ha inaugurado un museo arqueolgico para albergar las piezas halladas y para convertirse
en una referencia cultural e histrica en
la regin. El museo, construido gracias

24

al apoyo de la Federacin de Asociaciones Municipales (FAM), el Centro Cultural


del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), el Servicio Alemn de Cooperacin
Social Tcnica (DED) y con aportes del
mismo municipio, realiza un recorrido
por la historia del municipio, desde los
tiempos prehispnicos, pasando por la
poca misional hasta los auges econmicos de la goma y la ganadera, que
transformaron la vida y la estructura de la
poblacin.

La Direccin de Turismo de Reyes ha recibido el apoyo tcnico del (DED) actualmente GIZ desde 2005 hasta 2011 para
su fortalecimiento, gestin de proyectos,
capacitacin y promocin.

San Buenaventura
Ubicada frente a Rurrenabaque, del otro
lado del ro Beni, San Buenaventura es
la entrada al Parque Nacional Madidi. La
poblacin fue fundada el ao 1861 por el
Padre Rafael Sans como una misin, aunque ya lejos de la poca de las misiones
franciscanas, en la que fueron fundadas
las otras dos poblaciones del municipio:
San Jos de Uchupiamonas, en 1686, y
Tumupasa (fundada como Santsima Trinidad del Yariapo) en 17189.

9 Aubry, Roger, CSSR, Vicariato Apostlico de Reyes, Cochabamba, 2003

El principal atractivo turstico del municipio de San Buenaventura es, sin lugar a
dudas, el Parque Madidi, el cual es descrito detalladamente ms adelante. Los
albergues que se encuentran dentro del
rea son operados por las empresas de
Rurrenabaque, a excepcin de cuatro de
ellos, de propiedad de empresarios de
San Buenaventura, pero cuyas oficinas
tienen sede en Rurrenabaque. A pesar de
la corta distancia que separa a las dos poblaciones, todos los servicios tursticos se
ubican en Rurrenabaque.
En 2001, en Consejo Indgena del Pueblo
Tacana (CIPTA) inaugur el Centro Cultural Tacana, con el fin de crear un atractivo cultural, informar a los turistas sobre
la cultura tacana y vender las artesanas
elaboradas por este grupo10. A pesar de la
promocin realizada, las visitas al centro

25

10 OGD La Paz Beni, Diagnstico de Turismo, 2005

Otros sitios de visita turstica dentro del


municipio son la comunidad de Villa Alcira, con un complejo turstico que incluye
cabaas y un canopy tour11; la comunidad
de San Miguel del Bala con su albergue
comunitario; y el Cerro Brujo, con un sendero para caminatas. Hace algunos aos
hubo intentos de desarrollar un producto turstico en la zona de la laguna Moa,
dentro de la TCO Tacana y ro Beni abajo,
desde San Buenaventura, tanto por parte de empresarios privados como de las
comunidades, pero no llegaron a concretarse.

Parabas rojas y verdes en Caquiahuara Fundacin Regenzeit

11 Canopy, en ingls, significa dosel de bosque; es decir, la parte


alta de la copa de los rboles. El canopy tour consiste en acceder al dosel del bosque mediante un puente colgante o mediante una cuerda de acero desde plataformas ubicadas en los
rboles. En el caso de Villa Alcira, se trata de un zip-line canopy
tour, mediante el cual el turista se engancha al cable de acero
con un arns y se desliza desde una plataforma a la siguiente
en forma de descenso.

26

El municipio de San Buenaventura cuenta con una Direccin de Turismo, la cual


ha recibido el apoyo tcnico del DED, actualmente GIZ, desde el ao 2007 hasta
2010, para el fortalecimiento institucional, ordenamiento, desarrollo de oferta y
promocin del turismo en el municipio.

1.5 Atractivos tursticos del


destino Rurrenabaque
Selva
Se llama comnmente selva al atractivo
conformado por el bosque hmedo de
los Andes tropicales, rico en especies de
flora y fauna. La densa vegetacin de rboles centenarios, lianas, helechos y palmeras sirven como hbitat y refugio de
una amplia variedad de animales, aves e
insectos.
El rea de operacin del atractivo selva
cubre un amplio territorio y es accesible,
casi exclusivamente, por ro. Hay otros si-

Albergue Chalaln en PN Madidi


- F.Regenzeit

han sido escasas. Actualmente se encuentra cerrado al pblico (a octubre 2011).

tios a los que se accede a pie para realizar caminatas de varios das de duracin.
Los ros que se recorren para entrar a la
selva son el Beni, Tuichi, Hondo, Quendeque y Quiquibey, por los que los turistas
se adentran al Parque Nacional Madidi,
conocido mundialmente por su rica biodiversidad, o a la Reserva de Biosfera
Piln Lajas, donde habitan los pueblos
originarios tsimane y mosetn. Fuera de
las reas protegidas se realizan operaciones en la zona del ro Beni hacia abajo,
en un bosque de planicie con lagunas, o
en la zona de Undumo, cercana a Madidi.
Los productos organizados por los operadores de turismo en la selva consisten
en excursiones de tres o ms das de duracin, e incluyen transporte en bote, alojamiento en campamentos o albergues,
alimentacin completa, paseos y gua
local. Algunos operadores ofrecen expediciones de hasta 20 das de duracin
recorriendo el Alto Madidi a pie y descendiendo el ro en balsa. Generalmente van
en vehculo hasta Ixiamas y desde all comienzan a caminar hacia la serrana.
A diferencia de las pampas, donde la
fauna silvestre puede ser observada con
facilidad, en la selva los animales invitan
a ser encontrados. El follaje de la vegetacin los protege y la inmensidad del
bosque hace que la observacin de fauna se transforme en un descubrimiento.
Con un buen gua y paciencia, es posible

observar las especies emblemticas de la


selva: los monos araa, aulladores y silbadores, antas, venados, taitetes, chanchos de tropa, perezosos, lobitos de ro, y
jaguar, entre muchos otros, y aves como
las parabas roja y amarilla, y azul y amarilla, sereres, Martn pescador, entre otras.
Sin embargo, el atractivo de la selva no
est slo en los animales, sino en el mismo bosque, con una enorme variedad de
especies vegetales y de insectos, y en la
navegacin por los ros caudalosos.
Las operaciones tursticas en la selva se
realizan en los municipios de Rurrenabaque (RB Piln Lajas), San Buenaventura,
Apolo e Ixiamas (PN Madidi), y Reyes (ro
Beni abajo).
Parque Nacional Madidi
Los nmeros de Madidi impresionan.
Es un parque nacional de 1.881.648
hectreas
Tiene un rango altitudinal de 180 a
6.000 msnm
Contiene 15 tipos de vegetacin
Peces: 192 especies registradas y 296
especies esperadas
Anfibios: 117 especies registradas y
172 especies esperadas
Reptiles: 77 especies registradas y
180 especies esperadas
Aves: 917 especies registradas, 1050
esperadas y 1100 posibles
Murcilagos: 84 especies registradas
y 126 especies esperadas

27

Micromamferos: 75 especies esperadas (hay registradas 130 especies a


nivel nacional)
Mamferos medianos y grandes: 61
especies registradas, 77 especies esperadas, 83 especies posibles

Estos datos colocan al PN Madidi:


En el puesto N 1 a nivel mundial en
cuanto a reas protegidas con mayor nmero esperado de especies de
aves. Slo 11 pases, incluyendo a Bolivia, tienen ms aves que el Madidi.
Madidi es el rea protegida que mayor cantidad de especies de mamferos, con 278 especies, seguida por el
Parque Nacional Manu, en Per. Slo
17 pases, incluyendo Bolivia tienen
ms mamferos que el Madidi.
Madidi ocupa tan slo el 0,0037% de
la superficie del planeta y contiene el
3,7% de los vertebrados del mundo.
Madidi cuenta con 10 albergues donde
llegan los turistas y desde donde realizan
los paseos, que consisten en caminatas
en la selva y paseos en bote. Uno de los
principales sitios de visita en el Parque es
el faralln de Caquiahuara, donde las parabas y loros comen las sales contenidas
en la arcilla (para neutralizar los txicos
de las nueces de las que se alimentan) y
donde tambin hacen sus nidos.

28

Reserva de Biosfera y Tierra


Comunitaria de Origen Piln Lajas
La RB y TCO Piln Lajas se ubica al sur
del municipio de Rurrenabaque, en una
superficie de aproximadamente 400.000
hectreas. Adems de tener uno de los
ms altos ndices de biodiversidad de
Bolivia, la RB-TCO Piln Lajas, junto con el
Parque Nacional Madidi, forman parte de
un rea binacional, con Per, de aproximadamente 4 millones de hectreas.
El rea se encuentra en las subregiones
biogeogrficas montaosa de Yungas y
del bosque hmedo del Madeira, gran
parte de su extensin se encuentra sobre las serranas del Piln en el norte y
las serranas del Chepite y Muchanes en
el sur, las cuales flanquean al amplio valle
aluvial y pedemontano del ro Quiquibey.
La proteccin de cuencas es uno de los
objetivos especificados en el decreto de
creacin de la reserva. Aunque los estudios biolgicos del rea son an escasos,
las caractersticas geolgicas del rea y el
alto grado de humedad hacen prever la
existencia de una gran diversidad biolgica y de especies endmicas. La reserva
presenta una gran riqueza florstica, entre
las que se cuentan unas 162 especies de
rboles maderables, incluyendo maderas
finas como mara, cedro y roble. A pesar
de haber sido severamente impactada
por las actividades humanas en el pasa-

do, la riqueza de la fauna de la reserva es


excepcional. De las 755 especies de fauna
registradas, se cuenta con 73 especies de
mamferos, 485 especies de aves, 103 especies de peces, 58 especies de reptiles y
36 especies de anfibios.13 14 15

Piln Lajas es un rea de doble estatus, ya


que, adems de ser una Reserva de Biosfera, es una Tierra Comunitaria de Origen, de
propiedad y uso de los habitantes originarios tsimanes, mosetenes y tacanas. Dentro
de la reserva se encuentran unas 12 comunidades que viven an de la caza, la pesca
y la extraccin de productos del bosque,
como la jatata, utilizada para techo de casas. Esta rea protegida es gestionada en
13 Veterinarios sin Fronteras, Diagnstico para la implementacin de la Reserva de Biosfera Piln Lajas, 1995

forma compartida por las autoridades nacionales, representada por el SERNAP, y por
la organizacin indgena Consejo Regional
Tsimane Mosetn (CRTM).
Las comunidades del Quiquibey se han organizado para prestar servicios tursticos
en una empresa comunitaria denominada
Mapajo Ecoturismo Indgena. El objetivo
es integrar en la operacin turstica y beneficiar a cinco comunidades, a travs de
una empresa basada en un albergue en la
comunidad de Asuncin del Quiquibey,
que comenz a operar en 2002.
Pampas
Las pampas son las tierras bajas, con
escasa vegetacin, donde tradicionalmente se ha practicado la ganadera ex-

29

Mono chichilo - RC

Turistas en ro Yacuma - KA

El ro Yacuma es fuente de agua permanente, ya que los curichis o lagunas suelen secarse en el invierno, por lo que la
fauna se concentra a su alrededor y los

turistas pueden observarla de cerca, cmodamente sentados en las embarcaciones. Es por esta razn que el 70% del
total de los visitantes que llegan a Rurrenabaque prefiere visitar las pampas.
Alrededor del ro Yacuma se ubican tambin los 10 albergues donde se alojan
los turistas y permanecen los tres das
del tour. El da de llegada almuerzan en
Santa Rosa para luego entrar al rea protegida municipal. Los productos organizados por los operadores de turismo en
las pampas incluyen el viaje en vehculo
hasta Santa Rosa, alojamiento en campamento o albergue, transporte fluvial, alimentacin completa, paseos y gua local.
Las operaciones tursticas en las pampas
se realizan en los municipios de Santa
Rosa del Yacuma y Reyes.

En el municipio de Reyes se operan dos tipos


de productos: agroturismo en estancias y
ecoturismo en el ro Yacuma. En las estancias
se realizan cabalgatas, caminatas, paseos en
canoas por lagunas, pesca deportiva y participacin en las tareas rurales propias de la
estancia, como arreo de ganado y marca. Los
turistas se alojan en la casa de la estancia y
comparten las comidas con el personal. La
duracin de los paquetes vara de un da a
una semana. En el ro Yacuma, de difcil acceso durante la poca de lluvias, los turistas
llegan hasta una estancia, pero no participan
de las actividades rurales, sino realizan navegacin en el ro y caminatas para observacin
de fauna.

Cabalgata en estancia, Reyes - Gentileza Lipiko Tours

tensiva. El ro Yacuma, situado a pocos


kilmetros de la poblacin de Santa Rosa
y a tres horas en vehculo desde Rurrenabaque, concentra en el bosque ribereo
que lo rodea un nmero importante de
especies de aves, mamferos y reptiles. En
los paseos en bote por el ro Yacuma es
posible observar algunos animales de inters especial, como los delfines rosados
o bufeos, una especie que habita en los
ros de la cuenca del Amazonas; lagartos,
caimanes, tortugas, capibaras, monos silbadores, ardilla (chichilos) y aulladores.
En los pantanos y lagunas cercanos se
encuentra la sicur o anaconda. El paisaje
se completa con las aves: jabirs o batos,
garzas y esptulas rosadas.

1.6 Atractivos en Rurrenabaque


y sus alrededores
Rurrenabaque se ha convertido en un centro
urbano dinmico, donde es fcil observar a
grupos de turistas recorriendo sus calles o llenando sus cafs y restaurantes. Sus servicios
gastronmicos y de hospedaje han ido aumentando en cantidad y en calidad.
En los alrededores de la ciudad existen algunos senderos que se pueden recorrer en un
par de horas. Los turistas pueden tambin
realizar de forma independiente algunos paseos por los alrededores, como la subida al
cerro El Calvario o de la Cruz, la Poza Blanca
o el paseo a la toma de agua en el can del
Suse. En poca seca, es posible baarse en el

30

31

ro, en las playas ubicadas hacia el sur de


la poblacin.
Desde Rurrenabaque parten tambin
algunos tours de medio a un da de duracin. El rea de operacin de estos
tours es el ro Beni (en las comunidades
cercanas a Rurrenabaque de Carmen Florida, Sani, Real Beni), donde se realizan
caminatas y se participa en tareas rurales,
como la molienda de caa de azcar; en
el sector de la comunidad Carmen Soledad, para caminatas en la selva; en las
comunidades de la carretera, con visitas a
asociaciones de productores (TES).
Cuatro nuevos productos se han incorporado desde hace pocos aos a la oferta
turstica de Rurrenabaque, que combinan la observacin de la naturaleza con
actividades recreativas y deportivas:

Zip-line

canopy tour, operado por


una asociacin de la comunidad de
Villa Alcira, en el municipio de San
Buenaventura. En la comunidad hay
tambin cabaas, donde los turistas
pueden alojarse y realizar caminatas
en la selva y participar en su vida cotidiana.

Paseos en kayaks por el ro Beni, durante la poca seca.

Cabalgatas y caminatas en el bosque


cercano.

El Chocolatal Golf Club, donde es posible practicar golf al borde de la selva escuchando el canto de las aves.

Dinmica del turismo


en la regin

2.1. Motivacin del viaje


El principal motivo de visita al destino Rurrenabaque es la naturaleza y la oportunidad de observar con facilidad la fauna
silvestre. Por esta razn, todos los tours, inclusive los operados por las empresas comunitarias, tienen como principal
atractivo la observacin de la fauna, el bosque y los paisajes,
tanto en las pampas como en la selva.
Los grficos siguientes muestran la motivacin que lleva a
los turistas a viajar a las pampas y a la selva, con base en
un sondeo de opinin a turistas efectuado en 2011. Es de
destacar que la recomendacin de otros viajeros, de acuerdo con sus propias experiencias, es un factor de decisin
importante.

Rurrenabaque es la poblacin donde llegan los


turistas y desde donde se
distribuyen a los principales atractivos: la selva
y las pampas. La principal motivacin para los
viajes es la naturaleza, la
cual se muestra en todo
su esplendor en las reas
protegidas de la regin.

Motivacin para visitar pampas

Caminata en el bosque cercano a Carmen Soledad,


a pocos minutos de Rurrenabaque - KA

4%

32

5%
x observacin de fauna
x recomendacin del oott

13%
38%

recomendacin de otros viajeros


ms relajado
x actividades

4%

2
3
4

x posibilidad de vida noctuna (bar)


otros (delfines)

27%

5
6

9%

7
Fuente: Elaboracin propia con base
en GIZ/DED, Sondeo de opinin a
Turistas, 2011

33

Motivacin para visitar la selva

2.2. La contratacin de los


tours

6%
x observacin de selva

10%

La mayor parte de los turistas llega a


Rurrenabaque por va area. Habitualmente, en el aeropuerto se encuentran
algunos operadores de turismo dispuestos a cazar turistas, mientras recogen a
algunos pasajeros que vienen con el servicio contratado desde La Paz, portando
un voucher.14

x recomendacin del oott


x recomendacin de otros viajeros
x visita a rea protegida

45%

19%

x actividades
otros

Fuente: Elaboracin propia con base


en GIZ/DED, Sondeo de opinin a
Turistas, 2011

13%
7%

Los turistas permanecen, generalmente, entre cuatro a seis das en el destino,


tiempo suficiente para realizar por lo menos un tour y permanecer dos noches en
Rurrenabaque. Se conoce que un 25% de
ellos decide permanecer ms tiempo en
la regin. Algunos prolongan su estada

Algunos de los recin llegados deciden


en ese momento contratar un tour con
las agencias presentes, los dems prefieren ir primero a Rurrenabaque a recorrer
las agencias y consultar por servicios y

hasta un par de meses, mientras aprovechan tambin para realizar trabajos voluntarios en alguna empresa o en alguna
institucin. Otros, simplemente prefieren
descansar, pasear por el pueblo y nadar
en las piscinas o en el ro.

14

El voucher es una orden de prestacin de los servicios, mediante la cual la agencia de viajes donde el turista contrat
y pag el tour indica a la empresa operadora local sobre los
servicios a prestar.

precios. Muchos de ellos ya saben con


qu empresa contratarn el tour, basados
en las recomendaciones de otros viajeros
o consultas realizadas previamente a travs de internet.
La bsqueda y contratacin del tour
puede durar un par de horas, es decir,
el turista llega temprano por la maana
y alrededor de las 10 horas ya est saliendo hacia las pampas o la selva. Otros
permanecen todo el primer da en Rurrenabaque, aprovechando para pasear,
descansar e ir a la piscina.
El tour tradicional, a las pampas o a la
selva, tiene una duracin de tres das y
dos noches. Un gran nmero de turistas
permanece en Rurrenabaque al volver
del tour y se encuentra con los dems
compaeros del viaje por la noche en los
pubs y restaurantes de la ciudad. Al cuar-

Permanencia en la Regin
120
100

4 - 6 DAS

60

MS

40
20

34
0

Fuente: Elaboracin propia con


base en GIZ/DED, Sondeo de
opinin a Turistas, 2011
Marzo

Mayo

Agosto

Restaurante lleno de turistas - R.C

1 - 3 DAS

80

35

Los operadores esperan en la maana


a los turistas que llegan y a partir de la
contratacin comienzan a organizar el
tour. Se comunican con el gua, la cocinera, el transportista y hacen la compra
de los vveres. Si slo renen a dos turistas, prefieren pasarlos a otro operador
que tenga un grupo mayor, recibiendo
por esto una comisin.
Algunos operadores trabajan con operadores de La Paz, que realizan las reservas
con anticipacin, o recibieron las reservas
directamente de los turistas va internet,
lo que les permite organizarse con tiempo. En estos casos, se incluye la recepcin
en el aeropuerto.

36

Turistas a punto de iniciar el


tour a las pampas - RC

Los tours ofrecidos por los operadores


incluyen el transporte, el gua, la alimentacin, el alojamiento y todas las actividades. Lo nico que no est incluido
es la entrada a las reas protegidas. Los
precios varan de US$ 100 a US$ 360 por
el tour de tres das. A pesar de las recomendaciones de las autoridades, con
respecto a la conveniencia y seguridad
de contratar servicios con un operador
de turismo, algunos turistas contratan
servicios de guas independientes a un
precio aproximado de US$ 15 por da,
sin incluir la alimentacin, y utilizando
transporte pblico.

Tanto en la selva como en las pampas,


el alojamiento se realiza en albergues, a
los que se accede por ro. Algunos operadores cuentan con albergues propios,
mientras otros, generalmente en las
pampas, alquilan albergues de propietarios locales.

Historia de turismo
en Rurrenabaque

A finales de la dcada del 90, slo 2 3 agencias de la calle


Sagrnaga, en la ciudad de La Paz, ofrecan paquetes tursticos a Rurrenabaque y sus alrededores. Hoy en da, no hay
una sola agencia de la misma calle que no lo haga. La historia del boom del turismo en Rurrenabaque no es casual, y
entenderla es entender un poco de la historia general de la
Amazonia boliviana.
Es imposible separar la historia del desarrollo del turismo en
Rurrenabaque de las diversas expediciones cientficas que
exploraron la zona; de los auges econmicos que provocaron el traslado de personas de un lugar a otro; y del hecho de
que Rurrenabaque haya sido siempre un puerto de paso que
conectaba a la regin subandina con la llanura amaznica.

3.1. El paso de los exploradores y los auges


econmicos
Albergue de turismo en pampas - KA

to da retornan a La Paz o deciden tomar


otro tour.

Los primeros grandes auges econmicos del norte amaznico comenzaron a partir de mediados del siglo XIX y hasta
1917 con la explotacin de la quina y la goma, volvindose a
repetir e intercalar con otros, como los del oro, la castaa, la
madera y los cueros. Con la ampliacin del recorrido de la carretera hasta Rurrenabaque comenzaron a llegar los colonos.
Por la carretera se transport la madera que se sacaba de los
bosques de la regin. La creacin de dos reas protegidas
cercanas a Rurrenabaque coincidi con la desaceleracin del
auge de la madera y dio un mayor impulso al auge actual: el
del turismo.

La informacin
contenida en este
captulo ha sido investigada y redactada conjuntamente
con el Dr. Daniel
Robison, en base a
investigaciones bibliogrficas y entrevistas con algunos
de los actores mencionados.

37

El siguiente cuadro resume los diferentes


auges econmicos que se registraron en
la regin y que tuvieron influencia en los
Auge extractivo

cambios sociales y en el aprovechamiento de los recursos naturales:

Aos

Caractersticas

Quina o cascarilla

1825-1880

Comenzaron a llegar personas que no eran ni originarios ni relacionadas con las misiones religiosas.

Goma

1880-1917

Se produce una gran revolucin econmica, demogrfica y social en el norte de Bolivia: personas extranjeras
y de todo el pas pasaron por Rurrenabaque hacia o
desde Riberalta. Gran parte de la mano de obra sali
de Caupolicn y de Moxos.

Miniauges del oro y


castaa

1917-1940

Perodo marcado por el fin del auge de la goma, una


depresin econmica mundial y la Guerra del Chaco.

Goma y quina

1940-1945

Otros auges cortos debidos al incremento de los precios de goma y quina, a causa de la Segunda Guerra
Mundial.

Miniauges de oro y
madera

1946-1964

No lleg mucha gente nueva.

Quina

1964-1970

Se produjo un movimiento demogrfico notorio, tanto


interno como externo.

Cueros y pieles

1966-1980

No lleg mucha gente, pero hubo un gran impacto


ambiental.

Narcotrfico

1978-1982

De corta duracin, pero de gran impacto social y econmico, acompaado de gran incertidumbre poltica
y jurdica.

Oro

1982-1987

La gran alternativa en tiempos de la UDP.

Madera y colonizacin

1987-1998

Llega la carretera hasta Rurrenabaque y por ella la colonizacin. Se acaba la madera mara y se crean las reas
protegidas.

1999-

Se maneja inicialmente como un auge extractivista


ms y no como un recurso renovable.

Turismo

Fuente: Robison, Daniel, elaboracin propia, 2003.

38

Durante los diferentes auges extractivos


se produjo tambin el paso por la zona
de viajeros provenientes de varios pases
europeos, especialmente de Espaa, Inglaterra y Alemania. De ellos, muy pocos
dejaron registros escritos o preservaron
fotografas de sus viajes.
Despus de la creacin de la Repblica
de Bolivia, en 1825, el primer explorador
en pasar por la regin fue el naturalista
francs Alcides DOrbigny. En su recorrido por Sudamrica, DOrbigny pas por
Moxos y Caupolicn, en 1832. Fue pionero en trminos de biologa, geologa
y etnografa. Aunque sus publicaciones
no fueron muy diseminadas en el mbito
nacional, ha sido altamente reconocido
en el mbito cientfico, dejando registradas, tanto en sus escritos como en sus dibujos, la riqueza biolgica y social de la
zona.
Debido, en buena medida, a la importancia de la cascarilla en la segunda mitad del siglo XIX, hubo un perodo de
exploracin en Caupolicn y el oeste de
Moxos. Entre los bolivianos que llegaron
con el objetivo de demarcar los lmites
del pas, se encontraba Jos Agustn Palacios, que explor en la dcada de 1840
con el respaldo del General Jos Ballivin
(Argandoa, 1971). Un norteamericano,
el Dr. Edwin Heath, explor la zona hasta
Cachuela Esperanza en 1878 (Argandoa,

1971), aunque no fue el primero en llegar,


fue el primero en escribir, publicar y hacer conocer la zona en su tiempo. En la
dcada de 1880, el fraile espaol Nicols
Armentia lleg a visitar las antiguas misiones jesuitas y franciscanas. Armentia
fue quien ms explor y mejor conoci a
la zona de Caupolicn y de lo que llegara
a ser el departamento de Pando, documentando sus experiencias a travs de
varias publicaciones.
De todos los auges extractivistas, el que
ms impacto tuvo fue el primer auge de
la goma, ya que provoc un gran movimiento de personas de los Andes hacia
los gomales, ubicados en el noroeste de
Beni y Pando. En ese entonces, la ruta La
Paz Sorata Mapiri Riberalta, principal
centro gomero, pasaba obligatoriamente
por Rurrenabaque. El General Jos Manuel Pando, luego presidente de Bolivia,
no slo conoci estas regiones en 1892,
sino que public su informacin (Argandoa, 1971).
El Gral. Pando fue responsable tambin
de contratar al explorador britnico Percy Harrison Fawcett, tal vez el viajero que
ha tenido mayor influencia en el reconocimiento de la zona. El coronel Fawcett
pas por primera vez por la regin en
1906, cuando iba a explorar y delimitar
la frontera con Per por el ro Acre (Fawcett, 1953). En aos posteriores, explor

39

Carretn Reyes Santa Ana Fawcett ca1910

las nacientes del ro Heath, el Ro Tambopata y naveg el ro Tuichi. Adems de


viajar en reiteradas oportunidades por el
ro Beni hacia La Paz, realiz un viaje en
carretn de Rurrenabaque a Santa Ana
del Yacuma, pasando por Reyes y desde
ah subi los ros Mamor y Grande hasta
llegar a Santa Cruz. Fawcett fue conocido
mundialmente, en parte, porque desapareci en Brasil, explorando la regin cercana a la frontera con Bolivia. Nunca se
supo su destino final.

40

Su hijo public mucho ms tarde un libro


con sus experiencias y fotografas que el
explorador haba tomado a lo largo de
sus viajes. El libro Exploration Fawcett
(1953) tuvo muy amplia repercusin,
especialmente en Europa, y provoc en
muchos el deseo de conocer estos lugares. Entre las personas que llegaron a esta

regin luego de leer el libro de Fawcett se


encuentra Yossi Ghinsberg, quien, como
veremos ms adelante, tambin escribi un libro (Ghinsberg, 1993) que tuvo
un gran impacto posterior en el turismo.
Aunque el libro de Fawcett hable de Per,
Brasil, el norte de Bolivia, Chiquitania y el
ro Guapor, el nombre que ms suena es
el de Rurrenabaque.
Tambin motivado por la explotacin
de la goma lleg a Bolivia Carl Blattman,
un suizo que administr la empresa gomera de la casa Surez, en Cachuela
Esperanza. Aunque l mismo realiz publicaciones sobre sus viajes, tom fotografas de la poca del auge de la goma.
Gracias a l contamos actualmente con
algunas imgenes de Rurrenabaque en
esa poca.

41

Entre los cientficos que pasaron por la


zona se destaca el bilogo Henry Rusby,
quien realiz un primer viaje en 1888 e
hizo conocer la riqueza biolgica a travs
de publicaciones cientficas (Henry Rusby, 1932). Este bilogo regres con una
expedicin ms amplia en 1922, conocida como Mumford Biological Expedition.
Uno de los miembros ms jvenes de esa
expedicin fue Martn Crdenas. Aunque
sus libros y publicaciones nunca fueron
diseminados como los de Exploration
Fawcett, en la comunidad cientfica el
sector de Apolo, Ixiamas, Tumupasa y Rurrenabaque qued registrado como una
zona de alto inters cientfico.
En trminos de etnologa y arqueologa,
uno de los pioneros en la regin fue el

42

barn sueco Erland Nordenskild, quien


pas por la regin al final del gran auge
de la goma para estudiar las tribus selvticas y restos arqueolgicos. Aunque
el barn realiz bastantes publicaciones
cientficas, stas no fueron tan difundidas
como las de Fawcett. A nivel antropolgico dej grabada la importancia de la
zona, adems de legar algunas fotos de
sus viajes.
Un aspecto de la historia local, y que no
ha sido debidamente documentada, se
refiere a la prctica del confinamiento
poltico. Esta fue una prctica de diferentes gobiernos, que consista en llevar
a oponentes polticos a zonas aisladas
como Apolo y Alto Madidi para alejarlos
y silenciarlos. El resultado es que, duran-

El efecto que tuvieron todos los viajeros


mencionados y sus escasas publicaciones
fue el reconocimiento de la regin amaznica y el inters que sta generaba por
sus paisajes, sus ecosistemas y sus culturas. Entre la gente boliviana que viajaba,
ya sea como militares, petroleros, confinados o como comerciantes, tambin
parece haber un reconocimiento que era
un sitio especial. Una prueba de esto es
que la primera pelcula de largometraje
boliviana que se film fue La Vertiente,
ambientada en Rurrenabaque, y que relata la historia del esfuerzo de la poblacin
para instalar una toma de agua corriente
en una vertiente en el estrecho del Suse.
Los viajeros que por aquellas pocas pasaban por Rurrenabaque se valan del
transporte disponible, principalmente el
areo, por medio del cual se llevaba carne desde la poblacin de Reyes hacia La
Paz y hacia los centros mineros. Haba
tambin transporte fluvial en grandes
embarcaciones denominadas batelotes,
desde y hasta Riberalta. A comienzos
de los aos 60 llega la carretera desde
La Paz a Puerto Linares, sobre el ro Alto
Beni y a partir de all comienza la etapa

Olga Nordenskild en el ro Madidi - Foto Erland Nordenskild

Buey caballo - Carl Blattman

te algunas dcadas, personas influyentes


de La Paz y Santa Cruz llegaron a conocer esta zona. En las dcadas del 50 y
60, Apolo, Rurrenabaque, Ixiamas y otras
poblaciones de la zona han sido sitios de
confinamiento poltico.

del transporte fluvial entre Puerto Linares


y Rurrenabaque, que se prolong hasta
1985. En estas dos dcadas este tramo,
en particular de bajada, fue el preferido
entre los viajeros aventureros.

3.2. Los inicios del turismo .


organizado
A partir de 1974 comenzaron a llegar, de
manera organizada, grupos relativamente grandes de turistas europeos. Con
base en investigaciones y entrevistas realizadas para este documento, se conoce

43

Turismo organizado I:
Las primeras empresas:
Safari Tours (1974-1976)
En 1974 comenzaron a llegar grupos de
Safari Tours, organizados por Jorge El
Peaco Pearanda16. Aparentemente,
la iniciativa de conocer la regin provena de una empresa alemana, que habra detectado una demanda en su pas
por turismo de aventura en la Amazona
y se contact con Safari. Evaluaron y
aprobaron la zona para la realizacin de
los viajes, y luego buscaron con quien

15 Haensel, Nelo, entrevista personal, 2002


16 Haensel, N, ep, 2002

44

Estos grupos eran de un poder adquisitivo relativamente alto y principalmente


procedan de Alemania20. Solan alojarse
en Rurrenabaque y realizaban salidas de
un da21. Al principio, los turistas llega-

Lamentablemente, no se cuenta con un


registro del nmeros de visitantes que
llegaba en esa poca, pero todos los informantes coinciden en que eran grupos
medianos a grandes (10-25 personas) y
que en algn momento llegaron tantos
que se tuvieron que alojar en diferentes
casas del pueblo, incluyendo la parroquia24. Era notorio para la gente en Alto
Beni, por ejemplo, el flujo continuo de
europeos viajando en la flota Yunguea
a Puerto Linares para seguir viaje a Rurrenabaque25. En aquella poca, los habitantes de Alto Beni solan quejarse de que

17 Vernay, Pierre, entrevista telefnica, 2002


18 Diguez, Adolfo, entrevista personal, 2002
19 Diguez, A., ep, 2002
20 Vernay, P., et, 2002
21 Diguez, A., ep, 2002

22 Haensel, N, ep, 2002


23 Diguez, A., ep, 2002
24 Haensel, N, ep, 2002
25 Caufield, S., e.p.

Hotel Berln

asociarse17. Inicialmente, estos grupos


llegaban organizados desde Alemania,
entraban hasta Puerto Linares en la flota
Yunguea. Solan dormir en Tomonoco18
y luego bajaban a Rurrenabaque en bote.
Despus de una estada corta en la regin
de Rurrenabaque, generalmente regresaban a La Paz en avin. Otros llegaban y
volvan a salir por va area. En ese entonces llegaba el Lloyd Areo Boliviano (LAB)
y el Transporte Areo Militar (TAM), pero
los vuelos eran irregulares. Durante esta
poca tambin se lleg a contratar avionetas para vuelos expresos o charter19.

los turistas reservaban la mayor parte de


una flota dejando pocos espacios para
los habitantes de la zona.
Se desconoce las razones para el decrecimiento de una actividad tan promisoria,
pero despus de tres aos esta actividad
organizada se fren. Como se sugiere

Adolfo Diguez, gua pionero de


Rurrenabaque

Bateln - Carl Blattman

que existieron dos empresas que, casi


paralelamente, comenzaron a organizar
viajes de aventura en esta regin: Safari
y Tawa. Si bien Safari Tours fue el pionero,
Tawa permaneci en la actividad durante
un tiempo ms prolongado 15.

ban al Hotel Berln, pero posteriormente


se construy el Hotel Safari para albergar a estos grupos22. En contraste con
otros viajeros de la poca, estos grupos
eran principalmente ecoturistas, es decir, venan a conocer la naturaleza y frecuentemente iban al ro Quiquibey para
conocer comunidades de Mosetenes23.
Otra de las excursiones que realizaban
llegaba al Lago Gringo, ro Beni abajo.
Entre las personas que participaban en
esta actividad se encontraban los Dieguz, padre e hijos, como guas y motoristas, mientras que Nelo Haensel se
encargaba de los aspectos logsticos del
transporte y alojamiento.

45

En forma paralela, comenz a trabajar en


la zona el francs Pierre Vernay. l conoci la zona primero de paso de Riberalta
a La Paz, y posteriormente se enter que
Rurrenabaque figuraba dentro de un
plan de desarrollo turstico nacional de
197426. Inicialmente, Pierre trabaj como
gua de la agencia de viajes francesa Le
Point, que mandaba grupos organizados desde Francia hacia Bolivia. Posteriormente, cre la empresa Tawa, que en
gran medida manejaba los grupos para
Le Point, dentro de Bolivia. La oficina de
Le Point se encontraba cerca de la frontera francesa con Alemania y Suiza. Por lo
tanto, aunque predominaban los grupos
de franceses, tambin reciban clientes
suizos, alemanes y austriacos.
Tawa ofreca dos paquetes. El primero,
la Gran Amazona, comenzaba en Ixiamas, caminaban luego hasta San Jos de
Uchupiamonas, bajaban el ro Tuichi en
balsa, dorman en la laguna Santa Rosa
y, finalmente, llegaban a Rurrenabaque,
desde donde partan en avin o por ro

46

26 Vernay, P., et, 2002

biernos militares desde finales de la dcada del 70 y los tres aos caticos de la
Unin Democrtica y Popular (UDP), en la
dcada del 80, cuando Bolivia atraves
una de sus peores crisis econmicas. En
esos aos, la economa no slo de Bolivia
sino de todo el continente estaba tambin en su punto ms bajo, provocando
que este perodo sea conocido como la
Dcada Perdida. En esos aos, el transporte regional sufri considerablemente:
durante algunos aos los buses dejaron
de entrar a Alto Beni, y debido a la construccin del puente de Sapecho y la apertura de camino hasta San Borja, Puerto
Linares qued aislado y olvidado. A partir
de esa fecha, los pocos turistas que llegaban, bajaban por ro desde Guanay.

Entre 1975 y 1982 se recibieron entre


250-300 pasajeros por ao, generalmente en grupos medianos a grandes29. Este
nmero se fue reduciendo hasta que en
1982 Le Point dej de trabajar en Bolivia.
Tawa Tours continu trayendo grupos
espordicos hasta el comienzo de los 90,
pero el volumen nunca lleg a igualar a
lo que se experiment entre 1975 y 1982.
Aunque Tawa Le Point dur dos aos
ms que Safari, su decaimiento marc el
punto ms bajo del turismo en los ltimos 40 aos. En primer lugar, el descenso en el flujo de visitantes coincide con
los golpes de Estado y la sucesin de go-

27 Vernay, P., et, 2002


28 Limaco, Alejandro, entrevista personal, 2011
29 Vernay, P., et, 2002

Puerto Linares 1976 embarcaciones a Rurre al fondo


Barbara Robison

Tawa Le Point (1974-1982)

hasta Puerto Linares o Guanay. Este paquete tena una duracin de 15 das. El
otro paquete, de ocho das y conocido
como Pequea Amazonia, comenzaba
con la bajada por ro desde Puerto Linares o Guanay. Algunas veces bajaban en
un da, mientras que otras veces hacan
paradas en el ro Quiquibey o Tuichi27. En
contraste con Safari Tours, y por demanda de los turistas, se ofreca un producto
ms orientado a la aventura que al ecoturismo. Es decir, se ofreca como parte del
tour el campamento en el bosque y la cacera para abastecerse de carne de monte
y pescado28.

Santa Ana de Huachi - Barbara Robison

ms adelante, en parte esto se puede


explicar por el difcil momento poltico y
econmico que atravesaba Bolivia al comienzo de la dcada de los aos 80.

47

La llegada de los mochileros y .


aventureros
La dcada de los 80 se caracteriz por
el turismo de mochileros y parte de este
movimiento tuvo su efecto en nuestra
zona. Cualquier libro gua de turismo
para mochileros mencionaba el viaje
que cruzaba el pas desde la zona andina, llegando a Alto Beni por tierra y
saliendo hacia Brasil por el ro Beni, Riberalta y Guayaramern. Las opciones
para realizar este recorrido eran amplias:
aprovechar los viajes regulares de embarcaciones de Puerto Linares o Guanay,
seguir el ro Beni hasta Riberalta, volar

48

30 Santalla, Alcides, entrevista personal, 2002

con el TAM o con LAB para volver a La


Paz, permanecer unos das en Rurrenabaque y San Buenaventura, contratar un
bote y realizar diferentes excursiones
por ro31. El turista mochilero organizaba
su propio viaje: llegaba a un acuerdo por
el costo del bote, y compraba su propia
comida. Usualmente, el mismo motorista oficiaba de gua. Los motoristas que
hacan este servicio se dedicaban tambin a abastecer a los campamentos
mineros en el ro Kaka o a los campamentos de madereros en el ro Tuichi.
Para muchos de estos mochileros un
atractivo adicional de Bolivia, en general, y de la zona en particular, era la libre
disponibilidad de drogas, al final de los
70 y comienzos de los 80, especialmente
marihuana. Para muchos de estos viajeros jvenes, el objetivo no era el turismo
ecolgico ni el turismo de aventura, sino
lo que podra llamarse narcoturismo.
Aparentemente era para ellos una gran
experiencia baarse desnudos en el Tuichi, mientras consuman drogas. Si se
vean animales era un bono adicional.
Esto es recordado an por los pobladores
locales que servan de guas y motoristas
a estos viajeros32.
Muchos negarn este captulo de la historia del turismo en la zona, pero la prue31 Santalla, A. ep, 2002
32 Santalla, Alcides, entrevista personal, 2011

ba de ello la da el mochilero ms famoso


de todos, Yossi Ghinsberg. En el libro que
escribi sobre su aventura, Regreso del
Tuichi, dedica toda la primera parte a
describir el uso recreativo de unos hongos alucingenos como una parte importante de la aventura de todo mochilero
en la regin (Ghinsberg, 1993). El resto
del libro relata su desventura en la selva,
ocurrida en 1981. Yossi sali de Apolo con
tres acompaantes con el objetivo de conocer a unos indgenas an no contactados al otro lado del Alto Tuichi. En plena
selva se dieron cuenta de que estaban
perdidos y que no saban hacia dnde
caminaban. El gua que los acompaaba
no era local, sino un alemn que estuvo
un tiempo en Apolo y que adems tena
problemas mentales. El grupo decidi
separarse, Yossi y Kevin, el americano,

buscaran regresar bajando el ro Tuichi,


mientras que los otros dos iran por la
serrana. Al bajar el ro, Yossi y su compaero perdieron contacto y no se volvieron a encontrar. Yossi intent seguir
el ro, trepando los barrancos y peas.
Kevin logr bajar por el Tuichi hasta ser
encontrado por comunarios de San Jos
de Uchupiamonas, quienes lo llevaron a
Rurrenabaque. Desde all Kevin organiz
la bsqueda de Yossi, primero en avin
y luego por ro. Contrat los servicios de
Tico Tudela, quien entonces realizaba
transporte fluvial. Luego de varios das
encontraron en una playa, casi muerto,
a Yossi, despus de un mes de sobrevivir
en el monte. Los otros dos compaeros
nunca fueron encontrados, ni vivos ni
muertos (Ghinsberg, 1993).

Yossy Ghinsberg en Rurrenabaque

Regionalmente, la dcada del 80 coincidi con el corto, pero traumtico,


auge del narcotrfico en la zona. Durante casi tres aos hubo una fiebre por
esta actividad, debido a la facilidad de
ganar dinero rpido con algn aspecto del narcotrfico. Afortunadamente,
dur poco tiempo antes de enraizarse
en otras partes de Beni. Sin embargo,
mientras existi, afect a la sociedad en
varios aspectos, incluyendo al rubro del
turismo, como veremos a continuacin.
El final del auge del narcotrfico coincidi con el comienzo del auge del oro
(1982-1987), al cual se dedicaron muchas personas de esta zona30.

49

El creciente flujo de visitantes provoc


el surgimiento de las agencias de viajes
locales. La primera fue la de Tico Tudela,
que surgi gracias al apoyo econmico
de Yossi y por la popularidad que le diera
el libro33. Este fue el inicio de los tours organizados localmente, siendo el principal
destino, en un comienzo, las selvas del ro
Tuichi.
Hasta ese entonces, los tours se realizaban en la selva, recorriendo los ros Beni,
Tuichi y Quiquibey; pero debido a la presencia de madereros y su impacto sobre
la fauna silvestre, la operacin turstica
en la selva, con el ruido de las motosierras y disparos, se torn casi imposible. Se
buscaron alternativas donde los turistas

50

33 Tudela, Tico, entrevista personal, 2002

Paralelamente, el Hotel Plaza de La Paz


habilit una sucursal en Rurrenabaque,
el Hotel Tacuara, ubicado frente a la plaza
principal, que fue el primer y hasta ahora
nico hotel de 5 estrellas de toda la regin. El hotel ofreca tours de pesca para
clientes de alto poder adquisitivo.
Poco a poco se fue desarrollando la infraestructura complementaria para una
demanda que iba creciendo: hoteles,
restaurantes, servicios de telefona, transporte, comercio y otros. Comenzaron a
surgir tambin nuevas empresas de turismo, creadas por personas que se dedicaban tradicionalmente a la explotacin
de los recursos del bosque y que, por lo
tanto, lo conocan bien, como la familia
Janco, que durante muchos aos se dedicaron a cortar y vender hojas de jatata
de su puesto en el actual PN Madidi. Los
guas Janco entraron por primera vez al
ro Yacuma por el municipio de Reyes,
apoyndose en las estancias ganaderas
para el alojamiento. Estos primeros grupos eran totalmente de aventura y con
ellos los guas realizaban las exploraciones de estos nuevos sitios35.

34 Tudela, T, ep, 2002


35 Janco, Leoncio, entrevista personal, 2010

3.3. Turismo planificado.


(1997 a la actualidad)
La creacin de la Reserva de Biosfera Piln
Lajas y del Parque Nacional Madidi marc
un boom en el desarrollo del turismo en
Rurrenabaque. Aunque no existen registros estadsticos, las estimaciones de los
operadores indican que entre los aos

1997 y 2000 pasaron por Rurrenabaque


unos 10.000 turistas al ao. Las reas protegidas son promocionadas tanto por las
ONG que trabajan en ellas como por el
Estado boliviano. En esa poca se realiz
tambin una importante y continua cobertura de prensa de las actividades de
desarrollo que se realizaban en esta zona.

Calle Comercio, entre Santa Cruz y Vaca Diez, en 1997

Turismo organizado II (1985 1997)

pudieran observar animales tranquilamente, y as surgieron las pampas del ro


Yacuma como nuevo atractivo turstico34.

Calle Comercio, entre Santa Cruz y vaca Diez, en 2011 - KA

Ghinsberg escribi un libro que fue publicado primero en hebreo, en 1985, y


luego en ingls, en 1993. Este libro se
hizo conocido en Israel y coincidi con
un aumento general de visitantes israelitas a Sudamrica. El resultado es que a
partir de 1985 fueron llegando cada vez
ms turistas israelitas. Esto marc el inicio
del perodo moderno, en el que llegaron
viajeros en forma independiente a Rurrenabaque, pero con el objetivo de tomar
un tour organizado localmente.

51

Desde entonces, los turistas continuaron aumentando y las instituciones pblicas y privadas comenzaron
a acompaar el proceso planificado
de desarrollo del turismo, como se
ver en los captulos siguientes.

52

Calle Comercio esquina Pando (1997)

Calle Comercio esquina Pando en 2011 - KA

A partir de finales de los aos 90


surgi un nuevo tipo de operacin
turstica en Bolivia: la empresa comunitaria dentro de reas protegidas
que, con apoyo de la cooperacin internacional, desarrolla productos de
turismo como una alternativa para el
aprovechamiento sostenible de sus
recursos. La promocin de estos emprendimientos, como una novedad,
tanto nacional como internacional,
repercuti en un aumento del flujo
de visitantes a Rurrenabaque. Estas
empresas comunitarias aportaron el
complemento de calidad y buen servicio que el destino estaba necesitando, haciendo que los operadores de
La Paz, que trabajaban con mercados
internacionales y que reciban demandas para turismo de naturaleza,
comenzaran a ofrecer los productos
de ecoturismo de Rurrenabaque.

Estadsticas de
turismo

4.1. El registro estadstico de turistas


Las estadsticas en Rurrenabaque
A pesar de ser considerado un destino turstico por ms
de 20 aos, recin a partir del ao 2006 se implementa
un registro estadstico de visitantes que llegan a Rurrenabaque. Anteriormente, los datos de la cantidad de visitantes se calculaban de manera estimativa, consultando
a los operadores de turismo, quienes solan aumentar los
nmeros o que se negaban a dar esta informacin.
A solicitud de la Direccin Municipal de Turismo de Rurrenabaque, en agosto de 2006 la Direccin Departamental
de Turismo del Beni decide apoyar el proceso de registro
estadstico, emitiendo una planilla numerada donde se
toman los datos de los turistas que contratan los servicios de un operador de turismo. Cada operador recibe
un bloque de planillas, donde completan los datos de los
clientes y las presentan a la Direccin de Turismo de Rurrenabaque al momento de la partida hacia las pampas o
la selva. La planilla es sellada, autorizando la salida, y una
copia es retenida para proceder al registro estadstico..
A partir de estos datos, la Direccin Municipal de Turismo de Rurrenabaque elabora un registro estadstico y
sistematiza los datos que permiten conocer la cantidad
de turistas que toman tours, su procedencia y otros datos demogrficos. El proceso de implementacin del registro y sistematizacin estadstica fue acompaado por

Rurrenabaque es
un destino turstico
visitado por viajeros
de diversos pases.
Conocer de dnde
provienen los turistas
y sus preferencias de
viaje es importante,
tanto para las
autoridades como
para las empresas, a fin
de tomar las decisiones
ms acertadas para
atraer y captar a los
mercados meta.

53

el asesoramiento del DED. Las estadsticas anuales de turismo son presentadas


anualmente al sector privado de turismo
y se distribuyen pblicamente.
Este sistema contabiliza solamente a
aquellos visitantes que toman un tour.
No es posible conocer a travs de este
sistema la cantidad de personas que toman tours con guas independientes o a
aquellos que realizan viajes por su cuenta. Tampoco permite cuantificar a los visitantes que llegan a Rurrenabaque, pero
que no realizan ninguna actividad turstica. Las personas que llegan a Rurrenabaque y que se alojan en establecimientos
de hospedaje son registrados por la Secretara de Turismo de la Prefectura del
Beni, en base a los partes diarios de los
hospedajes de Rurrenabaque. Lamentablemente, desde el ao 2007, por razones
administrativas, se ha dejado de llevar el
registro hotelero.

4.2. Aspectos generales de


los mercados que visitan
Rurrenabaque

CANADA

3%

16

JAPN

1%

10

SUIZA

3%

17

ITALIA

1%

11

NUEVA ZELANDA

2%

18

POLONIA

1%

Procedencia de los turistas

12

BLGICA

2%

19

ARGENTINA

1%

13

ESPAA

2%

20

COREA

1%

Muchas personas se sorprenden al escuchar que la mayor parte de los turistas


que llegan a Rurrenabaque proceden de
Israel, un pas tan lejano. Desde hace varios aos, los israelitas ocupan el primer
puesto en la procedencia de visitantes.
Las razones que motivan esto son explicadas ms adelante, en el punto referido
al mercado israelita.

14

CHILE

2%

OTROS

6%

15

DINAMARCA

2%

Los turistas que visitan el destino turstico Rurrenabaque proceden de 54 pases


diferentes, segn los datos de las estadsticas del 2010, incluyendo Bolivia. Los
principales mercados emisores de turistas en 2010 a Rurrenabaque han sido los
siguientes:

Las estadsticas de turismo en


Bolivia
Hace algunos aos el Viceministerio de
Turismo manejaba datos estadsticos y
econmicos del turismo en Bolivia. Desde 2005 su pgina web no est en vigencia y es difcil obtener informacin de los
datos del turismo en Bolivia. El Instituto
Nacional de Estadsticas (INE) es la institucin que actualmente maneja toda la
informacin estadstica de Bolivia.

54

PAS DE PROCEDENCIA

PORCENTAJE
DEL TOTAL

ISRAEL

22%

GRAN BRETAA

16%

AUSTRALIA

7%

FRANCIA

7%

USA

6%

ALEMANIA

6%

BOLIVIA

5%

HOLANDA

5%

Fuente: Direccin Municipal de Turismo de Rurrenabaque / DED, 2010

Para presentar los datos de procedencia de visitantes de manera ms ilustrativa, se presenta a continuacin el cuadro de referencia.
1%

1%

ISRAEL
GRAN BRETAA

1%

1%

AUSTRALIA

1%

16%

2%
2%

FRANCIA

2%
2%

USA

22%

ALEMANIA
BOLIVIA

2%

HOLANDA
CANADA

3%

SUIZA

3%
16%
5%

N. ZELANDA
BLGICA
ESPAA

5%

CHILE

6%

6%

7%
7%

DINAMARCA
JAPN
ITALIA
POLONIA
ARGENTINA

Fuente: Direccin Municipal de Turismo de Rurrenabaque, 2010


Estadsticas de Turismo 2010

COREA
OTROS

55

Total 2006 (parcial)

3000

Total 2007

2500

Total 2008

2000

Total 2009

1500

Total 2010

Comparacin histrica de la llegada de visitantes


3000

10

11 12

Mu
nd

ial

2500

1000
500

El siguiente grfico muestra la variacin


en la afluencia turstica a lo largo del ao
2010 y los factores que motivan estas variaciones.

Se observa en el grfico anterior que el


ao 2010 tuvo el mejor comienzo de los
ltimos aos, pero luego decreci a partir

2000

mo

hu

qu

1000

blo

Fuente: Elaboracin propia DED, con base en datos DMT Rurrenabaque 2010

blo
qu
eo

1500

qu
e

3500

Los meses de la poca seca registran un


aumento en el arribo de visitantes, provocado tambin por las vacaciones de
verano en los pases emisores (Europa y
Norteamrica).

ba

Comparacin histrica de la llegada de visitantes

El turismo es una actividad econmica


altamente sensible a conflictos sociales
y fenmenos climticos adversos, ya que
ninguna persona desea sufrir malas experiencias durante sus vacaciones y ante
la menor amenaza decide invertir su dinero en otros sitios.

na

Fuente: Elaboracin propia DED, en base a datos


DMT Rurrenabaque 2010

Los meses que corresponden a la poca


de lluvias (noviembre a marzo) coinciden
con la temporada baja de turismo, siendo
el mes de febrero, tradicionalmente, el de
menor recepcin turstica.

rre

1,20%
-5,20%
-4,50%

Ru

21.662
21.911
20.781
19.881

del mes de abril, terminando el ao en diciembre con la menor afluencia turstica


de la comparacin. La cada en la afluencia turstica en 2010, tal como ha sucedido en otros aos, se debe a diferentes
factores, tanto sociales como climticos,
que impiden la normal llegada y estada
de los turistas en el destino.

eo

El grfico anterior describe la evolucin


de la afluencia de visitantes desde el ao
2006 y permite observar claramente la
variacin de las temporadas alta y baja
de turistas.

as

Total 2006
(parcial sep - dic)
Total 2007
Total 2008
Total 2009
Total 2010

Variacin

Yu
ng

Al haberse implementado el registro estadstico en agosto del ao 2006, recin


a partir del ao 2007 se cuenta con una
estadstica completa anual. El cuadro a
continuacin describe la cantidad total
de tours tomados por los turistas desde
2007 a 2010, y las variaciones anuales. El
cuadro no indica cantidad de turistas.

Total
turistas
ao
5.411

t
fro bol
blo
Ca que
ran o
avi

Perodos

de
f

Afluencia de visitantes

500
1

56

Fuente: Elaboracin propia DED, en base a datos DMT


Rurrenabaque 2010

10

11 12

57

Dificultades encontradas para


el registro estadstico
Si bien todos los operadores deben entregar la planilla con los datos de los turistas antes de la salida de cada tour, esto
no siempre sucede. En algunas ocasiones
los operadores no presentan la planilla, o realizan su salida muy temprano, o
la oficina de la Direccin de Turismo no
se encuentra abierta en el momento de
la salida. Por estas razones, lamentablemente, no todas las salidas son registradas, perdindose una gran cantidad de
datos que alimentan las estadsticas de
turismo.
Para poder contar con una informacin
ms precisa sobre la cantidad de visitas
tursticas, se ha complementado la informacin provista por la Direccin Municipal de Turismo de Rurrenabaque (DMT)
con los registros estadsticos de dos empresas (ya que no todas las empresas llevan este tipo de registros) y los datos de
ingreso al rea Protegida Municipal Pampas del Yacuma.
Las primeras dos columnas de la tabla a
continuacin muestran la informacin
de visitas a selva y pampas provista por
la DMT Rurrenabaque, mencionadas al
principio de este captulo. Las dos columnas siguientes muestran los datos
provistos por las empresas Chalaln

58

(CHA) y San Miguel del Bala (SMB), ambas situadas en el atractivo selva, y por
el APM Pampas del Yacuma (APM PY).
Cabe sealar que los meses que no contienen datos en la informacin del APM
PY se debe al cambio de administracin
municipal, donde los datos son parciales
y por lo tanto no son considerados. Estos
datos son producto de la diferencia entre
el total presentado por las empresas y el
APM PY menos los datos de la DMT Rurrenabaque, a fin de obtener los datos ms
precisos posibles.
Las columnas quinta y sexta muestran los
totales de turistas por atractivo visitado,
mientras que la ltima columna muestra
el total de tours vendidos.
Segn estos datos complementarios se
obtiene como nmero final de visitas
a los atractivos de selva y pampas de
22.607, por lo que la variacin del ao
2010 con respecto al 2009 no sera negativa, sino que habra aumentado en un
8,5%. Sin embargo, para fines de anlisis estadstico de este documento nos
basamos en los datos de las planillas de
turismo provistas por la DMT Rurrenabaque, donde se encuentra la informacin
demogrfica de los visitantes, cuyo anlisis no sera posible con esta informacin
complementaria.

DMT
SELVA

PAMPAS

C/CHA Y
SMB

C/APM
PY

SELVA

PAMPAS

TOTALES
SELVA

PAMPA

TOTAL
TOURS

Ene

297

855

16

160

313

1015

1328

Feb

202

582

39

202

621

823

Mar

488

1750

21

509

1750

2259

Abr

567

2109

575

2109

2684

May

608

1570

12

620

1570

2190

Jun

666

1300

22

368

688

1668

2356

Jul

777

1859

35

151

812

2010

2822

Ago

835

1457

156

222

991

1679

2670

Sep

452

828

39

276

491

1104

1595

Oct

382

853

63

259

445

1112

1557

Nov

264

631

124

648

388

1279

1667

Dic

184

365

107

291

365

656

6325

16282

22607

TOTAL AO

Elaboracin propia DED, en base a datos DMT Rurrenabaque 2010

4.3 Visitacin turstica por


atractivo
Los datos del ao 2010 indican que, del
total de turistas que contratan tours en
Rurrenabaque, el 71% tiene como destino las pampas del ro Yacuma, en el
municipio de Santa Rosa, mientras que
el 29% de los tours visitan la selva de las
reas protegidas Madidi y Piln Lajas, o el
ro Beni. Estos datos son similares para los
aos 2007 a 2009.

Sin embargo la visita turstica a uno u


otro atractivo, vara a lo largo del ao,
debido a la procedencia de los visitantes
en las diferentes pocas, ya que mientras
algunos mercados tienen una mayor preferencia por las pampas, otros lo tienen
por la selva.
Por otra parte, durante la temporada de
lluvias se registra una mayor visita a la
selva.

59

Afluencia de turistas por destino

Afluencia de visitantes por nacionalidad


en el mes de Abril 2010:

PAMPA
SELVA

29%

JUNIO 2010

ABRIL 2010
ISRAEL

41%

GRAN BRETAA

17%

AUSTRALIA

5%

USA

5%

HOLANDA

5%

71%

Mes abril 2010

19%

ISRAEL

18%

AUSTRALIA

8%

HOLANDA

6%

FRANCIA

6%

ALEMANIA

6%

USA

6%

BOLIVIA

6%
DICIEMBRE 2010

La informacin presentada nos permite


inferir la preferencia para el mercado israelita del tour a pampas sobre el tour a
selva.

En el mes de abril, por ejemplo, la cantidad de turistas israelitas alcanz al 41% del total.
En ese mismo mes, el porcentaje de visitas a las pampas lleg a un pico de 79% sobre
21% a selva.

GRAN BRETAA

En los meses de Junio y Diciembre la situacin es diferente. Si bien contina la


preferencia por las pampas, sta baja al
66%. En esos meses la afluencia de visitantes es la siguiente:

AUSTRALIA

11%

BOLIVIA

10%

GRAN BRETAA

9%

ALEMANIA

9%

USA

8%

HOLANDA

7%

ISRAEL

7%

Elaboracin propia DED, en base a datos DMT Rurrenabaque 2010

Junio y diciembre 2010

21%
PAMPA
SELVA

34%
SELVA
PAMPA

79%
66%

60

61

Atractivos visitados en pampaS

Afluencia mensual de turistas por destino

1%

3000

Pampas

2500

Selva
SANTA ROSA

2000

REYES

1500
1000

Elaboracin propia DED, en base a datos DMT Rurrenabaque 2010

500

99%

0
1

El grfico precedente muestra que el


atractivo pampas presenta dos picos importantes en la afluencia de visitantes: el
primero se produce en el mes de abril,
altamente influenciado por la presencia
de turistas israelitas; el segundo en julio,
debido a la mayor afluencia de visitantes
por la temporada alta y la preferencia general al atractivo pampas.
El atractivo selva presenta un nico pico
importante en el mes de agosto, cuando
se registra una alta demanda en el producto Albergue Chalaln.

4.4 Distribucin de los visitantes por atractivos

10

11 12

nabaque es la pampa. El sitio especfico


al que se dirigen los visitantes es el rea
Protegida Municipal Pampas del Yacuma,
donde se encuentran los albergues de los
operadores de turismo.
En el ao 2010 el municipio de Reyes
ha comenzado tambin a recibir turistas desde Rurrenabaque, tanto a su rea
protegida municipal Los Santos Reyes
como a las estancias ganaderas ubicadas sobre la carretera hacia Santa Rosa,
en la zona de influencia de la mencionada rea protegida. Son dos las empresas
de Rurrenabaque que han comenzado a
promocionar y comercializar productos
tursticos en el municipio de Reyes.

Selva
Como selva se conoce a los productos operados dentro del Parque Nacional Madidi, la
Reserva Piln Lajas y otros sitios sobre el ro Beni o en los alrededores del Parque Madidi.
Se observa en el grfico abajo que el 87% de los visitantes a selva van al Parque Madidi.

Atractivos visitados en SELVA


5%
8%

PN Madidi
RB Piln Lajas
Otros

87%

Pampas
Como se ha visto anteriormente, el principal atractivo visitado en el destino Rurre-

62

El grfico siguiente muestra la distribucin de los visitantes en pampas.

Elaboracin propia DED, con base en datos


DMT Rurrenabaque 2010

63

A continuacin se presenta el cuadro de ingresos al Parque Madidi de los ltimos 7 aos.


Ao
Total
Variacin

2004
6504

2005
5622
- 15%

2006
5958
6%

2007
6555
10%

2008
6409
- 2,5%

2009
5334
- 17%

2010
7067
32%

de la percepcin y preferencias de los turistas realizados en el ao 2011.

Distribucin de visitantes por


edad y sexo

Fuente: Parque Nacional Madidi, 2010

En la sistematizacin estadstica de 2010


se ha procedido a separar a los visitantes
en adultos y menores de 18 aos. Esto se
ha realizado ante la dificultad de promediar las edades, ya que gran parte de las
planillas presentaban casillas vacas en
los datos correspondientes a la edad.

Flujo mensual de visitantes a PN Madidi


1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1

10

11

12

Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Parque Nacional Madidi, 2010


Francia

14%

Bolivia

12%

Israel

10%

Alemania

Menores de 18 aos

1,77%

Mayores

89,56%

s/d

8,67%

Tanto la edad de los visitantes como la


mayor presencia de turistas hombres se
deben a las caractersticas mismas de los
viajes, donde prima la aventura, un potencial riesgo y una cierta incomodidad
tanto en el transporte como en la rusticidad de los alojamientos.

Elaboracin propia DED, en base a datos DMT Rurrenabaque 2010

5%

Gran Bretaa

8%

Los datos de edad de visitantes correspondientes a los aos 2007 a 2009 reportan un promedio de edad de 28 aos,
siendo el promedio de edad de los visitantes a selva mayor (29 aos) que el de
los visitantes a pampas (27 aos)38. Esto
es influenciado por la preferencia de los
turistas israelitas, ms jvenes, hacia las
pampas.

Australia

6%

Estados Unidos

4%

Canada

2%

Holanda

Mujeres

46%

Espaa

0%

49%

Hombres
S/D

Fuente: Elaboracin propia con base en datos de Parque Nacional Madidi, 2010

4.5 Caracterizacin del perfil


del visitante
En general, podra decirse que el turista
que llega a Rurrenabaque es una persona joven, que viaja en grupo de amigos
y cuyo principal inters es la naturaleza.

64

Para conocer mejor las caractersticas de


este turista, analizaremos en primer lugar
los datos que proveen los registros estadsticos de la Direccin Municipal de Turismo de Rurrenabaque. Posteriormente
se presentan los resultados de sondeos

Elaboracin propia DED, con base en datos DMT Rurrenabaque 2010


38 Direccin Municipal de Turismo / DED, Estadsticas de Turismo de Rurrenabaque, 2006-2009

65

Conociendo el
mercado

5.1. Preferencias y percepciones de los .


turistas
Para conocer mejor al turista que visita el destino Rurrenabaque, sus percepciones y sus actitudes de compra se han
realizado, a lo largo de los aos, diversos sondeos de opinin que complementan las informaciones estadsticas. En
este captulo se presentan los resultados de tres sondeos
de opinin realizados a turistas en diferentes momentos
del ao 2011. El primero en marzo, el segundo en mayo y el
tercero en agosto.
Para la realizacin del sondeo se ha elaborado una encuesta en forma de cuestionario en idioma ingls con preguntas cerradas, y dos preguntas finales abiertas. Las encuestas
han sido implementadas por un grupo de ocho voluntarios
alemanes del programa Weltwrts36 de la Cooperacin Alemana (GIZ /DED), quienes presentaban los cuestionarios a
los turistas para que stos los completen y los asistan en
caso de dudas. Luego se procedi a la sistematizacin, socializacin y publicacin de los datos.
Tamao de las muestras:
Marzo 2011: 101 personas
Mayo 2011: 136 personas
Agosto 2011: 144 personas
Programa del Ministerio Federal de Cooperacin Econmica y Desarrollo que enva a jvenes voluntarios a pases donde apoya la Cooperacin Alemana para conocer y aportar con
su trabajo.

36

66

Conocer los motivos


que generan la
visita turstica y las
actitudes de compra
de los visitantes,
ayuda a disear
mejor los productos
tursticos y a
adecuar la oferta
a la demanda
actual y potencial.
De igual manera,
es necesario
conocer la forma
en que los futuros
turistas reciben
la informacin
del destino
Rurrenabaque.

Total encuestados: 381 personas (aproximadamente 2% del total de turistas estimados para el ao 2011).
Para la sistematizacin de los resultados
se ha tomado en cuenta la distribucin
de turistas por nacionalidad en cada momento del ao, ya que cada segmento de
mercado presenta respuestas diferentes.
Se presenta a continuacin los cinco principales segmentos de mercado segn nacionalidad en cada sondeo, los que van
cambiando en cada oportunidad.
Nacionalidad encuestados marzo 2011
Israel

46%

Gran Bretaa

11%

Alemania

9%

Corea

8%

Canad

7%

Nacionalidad encuestados junio 2011


Israel

21%

Gran Bretaa

21%

Holanda

10%

Australia

9%

Alemania

8%

Motivacin para realizar el viaje a .


Rurrenabaque
Es evidente que la naturaleza es la
principal atraccin para el viaje al destino Rurrenabaque. Esta preferencia se
repite en los tres sondeos y para todos
los mercados.
Las comunidades indgenas o rurales,
como parte de un programa de turismo,
no atraen la visita turstica por s mismas;
sin embargo, las actividades culturales
pueden integrarse a un producto de naturaleza. Es de notar que el inters por las
comunidades es an ms bajo en el sondeo donde la mayor parte de los encuestados era israelita. Este segmento tiene
como principales motivaciones de viaje a
la regin la naturaleza y la aventura.
El bajo inters en las comunidades no
tiene, sin embargo, relacin con las empresas comunitarias. Las empresas comunitarias operan productos de naturaleza,
a los que incluyen un breve componente
cultural.

Nacionalidad encuestados agosto 2011


Holanda

13%

Francia

11%

Alemania

11%

Gran Bretaa

9%

Israel

8%

Fuente: elaboracin propia GIZ/DED con base en el Sondeo


de Opinin a turistas 2011

67

Cmo supieron de Rurrenabaque?

Motivacin para realizar el viaje


140
120

Marzo

100

Mayo
Agosto

80

La principal fuente de informacin sobre


Rurrenabaque son los otros turistas que
ya visitaron la regin. Las referencias de
otros viajeros, tanto en forma personal

60

Cmo supieron de Rurrenabaque

40
100

20
0

como virtual, es relevante para decidir


dnde ir o qu operador contratar. En segundo lugar se encuentran las guas de
viaje, tanto en forma impresa como virtural.

90

Naturaleza

Observacin de
fauna

Comunidades
Indgenas

Aventura

80

Precios bajos

Fuente: elaboracin propia GIZ/DED con base en el Sondeo de Opinin a turistas 2011

Estada en la regin
Observando el grfico a continuacin, se
infiere que los turistas permanecen en la
regin entre cuatro a seis das. Los meses
de mayor afluencia de turistas israelitas
incluyen tambin a un importante grupo
que permanece por ms tiempo. Los turistas israelitas mencionan que les gusta

quedarse en Rurrenabaque a descansar,


porque les parece una ciudad tranquila y
agradable.

100

1 - 3 DAS

80

4 - 6 DAS

60

MS

40
20

68

Marzo

Mayo

Mayo

50

Agosto

40
30
20
0


x referencia
prensa
web sites

Agosto

agencias de
viaje

otros (libros
guas)

Fuente: Elaboracin propia GIZ/DED con base en el Sondeo de Opinin a turistas 2011

Preferencia de empresa

120

60

10

Tomando en cuenta que slo 5,42% de


los turistas toman los dos tours ofertados,
es posible deducir que el resto del tiempo que no estn en uno de los tours, los
turistas permanecen en Rurrenabaque.

Permanencia en la Regin

Marzo

70

Se consult a los turistas sobre el tipo


de empresa con la que prefieren contratar un tour, colocando cuatro opciones.
Como se observa en el grfico, la mayor
parte, y en los tres sondeos, prefiere contratar los servicios de una empresa certificada en turismo sostenible. Esto indica
que los turistas que visitan Rurrenabaque, en su mayora, prefieren productos

y operadores que presentan una actitud


amigable hacia el medio ambiente y son
responsables como empresarios.
Sin embargo, se han presentado tambin respuestas cruzadas, que combinan
la mejor relacin calidad-precio, con
empresa comunitaria y empresa certificada. Esto indica que la relacin calidad
precio es un factor de decisin para elegir
a una empresa y a un tour.

69

5.2. El mercado israelita37

Preferencia de tipo de empresa

80

En todos los sitios tursticos internacionales es algo comn que el men de un


restaurant o los letreros indicativos tursticos se encuentren en el idioma local
y en ingls, como segundo idioma. En
Rurrenabaque, el segundo idioma que
se utiliza para el men o los letreros es
el hebreo. Incluso un nmero importante de personas que trabajan en relacin
con turistas, como guas o vendedores de
agencias de turismo, hablan hebreo, an
sin saber hablar ingls.

70
60

Marzo

50

Mayo

40

Agosto

30
20
10
0


Comunitaria

empresa
certificada

mejor relacin
precio-calidad

menor precio

Fuente: Elaboracin propia GIZ/DED con base en el Sondeo de Opinin a turistas 2011

Pago por tour

Israel ha representado, desde siempre, el


principal mercado de turistas para Rurre-

Entre US$ 30 y US$ 50 por da es el precio que pagan los turistas por la contratacin de
un tour. Destaca que los turistas del sondeo de agosto presentan una preferencia por
contratar servicios de mejor calidad y a un precio mayor.

37 Este captulo ha sido escrito en base a una entrevista con Gil


Agmon, un israelita que lleg a Rurrenabaque como turista y
permaneci hasta el da de hoy por amor, convirtindose luego en consultor independiente en turismo.

Pago por tour


70
60

Luego de que Yossi Ghinsberg se perdiera


en la selva del Madidi en 1983 y escribiera el libro Back from the Tuichi, primero
en hebreo y luego en ingls, su aventura
despert el inters de muchos jvenes israelitas. Sin embargo, la afluencia de los

Mayo

40

20
10
menos de $20/ da

$20-30 da

$30 - 40/da

ms de $50

Fuente: elaboracin propia GIZ/DED con base en el Sondeo de Opinin a turistas 2011

Turistas israelitas en el ro Yacuma - KA.

Agosto

30

70

Turistas poco exigentes en cuanto a comodidades y calidad de servicios, dispuestos a experimentar cosas nuevas,
que viajan sin una agenda fija y sin mucho dinero. Pero, qu lleva a los israelitas
a incursionar por Bolivia, y especialmente, qu los lleva a visitar Rurrenabaque?
Existen varias razones, pero una principal: naturaleza a bajo costo.

Marzo

50

nabaque. Y por ello, merece ser analizado


a detalle bajo un ttulo propio, para poder entender su comportamiento y sus
preferencias.

71

israelitas no se inici a partir del libro de


Yossi, ya que l mismo tambin fue uno
de los tantos jvenes israelitas que llegaron a esta regin en busca de aventura,
pero su libro contribuy a que los nmeros de turistas israelitas crecieran considerablemente.
Para conocer las razones que llevan a los
jvenes israelitas a emprender estos viajes hay que saber primero qu pasa en la
vida de los israelitas all en Israel. Luego
de permanecer en la escuela desde los
4 a los 18 aos, de los 18 a los 21 aos
tienen la obligacin de realizar el servicio militar (3 aos para hombres, 2 aos
para mujeres). Al terminar, se ha establecido como costumbre tomarse un ao
para viajar por el mundo, antes de volver
a Israel para estudiar en la universidad y
comenzar la vida profesional.
El ejrcito entrega un bono a estos jvenes de aproximadamente US$ 2.600 al
terminar el servicio militar. La mayora
debe trabajar un tiempo, antes de emprender el viaje por el mundo, para reunir suficiente dinero, mientras otros son
ayudados por sus padres. Los destinos
favoritos son los que renen dos condiciones: naturaleza tropical (algo que no
hay en Israel) y bajos precios, a fin de permitirles permanecer cierto tiempo con
su mdico presupuesto.

72

Por ello, los principales destinos son el


sur y Sudeste Asitico (Tailandia, India) y
Sudamrica. Dentro de su recorrido por
Sudamrica, Rurrenabaque es uno de
los puntos que visitan por su atractivo
de naturaleza, posibilidad de aventura
y la observacin de animales silvestres.
Adems de Rurrenabaque, en Bolivia recorren el Salar de Uyuni, el lago Titikaka,
La Paz y el circuito en bicicleta por el Camino de la Muerte, en los Yungas.
Caractersticas del turista israelita
Los turistas israelitas no son, definitivamente, los preferidos en todas partes del
mundo. En pases como India y Chile, por
ejemplo, han tenido grandes problemas
por el comportamiento, irrespetuoso y
agresivo, de estos turistas.

Son turistas jvenes. La mayora tiene en promedio 22 aos, ya que luego de concluir el servicio militar a los
21, han pasado algunos meses trabajando antes de comenzar el viaje de
alrededor de un ao de duracin.

Tienen fama de gastar poco y regatear mucho. Sin embargo, en Rurrenabaque esto ha ido cambiando en
los ltimos aos. El israelita se ha
convertido en uno de los segmentos
que ms gasta en servicios tursticos,
excepto en el tour. Los turistas is-

raelitas comen en los mejores restaurantes y dejan buenas propinas, no se


miden en gastos en sus salidas nocturnas y ya no se alojan en los hoteles
ms econmicos. Siguen regateando
para la contratacin de tours simplemente porque les permiten hacerlo
y prcticamente se ha convertido en
una norma para ellos. Si saben que
regateando van a conseguir un descuento y pagar menos, lo harn, tal
como lo hara cualquier otro turista.

para relacionarse con otras personas


que no sean israelitas. Rara vez comparten grupos con turistas de otras
nacionalidades.

El mercado israelita no es uno, sino

jvenes enfrentan de golpe una realidad nueva: la libertad y el mundo por


delante. Hacen todo lo que no pudieron hacer en el ejrcito: dejarse el
cabello largo, comportarse en forma
desordenada y agresiva, hablar a gritos, y usar drogas. El uso de drogas es
bastante comn en Israel, pero est
completamente prohibido en el ejrcito, bajo pena de severos castigos.

que se pueden diferenciar sub-segmentos: no todos quieren gastar


poco, hay quienes se dan todos los
gustos que se dara cualquier viajero.
Hay grupos mayores de 25 aos que
se comportan de forma ms ordenada y respetuosa, y que inclusive se
molestan con la forma de actuar de
sus compatriotas ms jvenes. Tambin existe un mercado de israelitas
mayores, padres de los jvenes, que
viajan con amigos o en pareja y encuentran a sus hijos en algn punto
de su itinerario. Los israelitas mayores
contratan servicios de operadores
que ofrecen buena calidad y comodidad a precios mucho mayores que
los que pagan sus hijos

Por estar acostumbrados a que al-

Los turistas israelitas hablan bastante

Viajan en grupo y son ruidosos. Los

guien les diga qu hacer, se sienten


mejor dentro de grupos donde uno
o dos lderes deciden qu hacer o
adnde ir. Adems, enmarcarse en
un grupo les otorga una sensacin de
seguridad ante cualquier amenaza,
acostumbrados a la incertidumbre
de ser atacados, rechazados u odiados por otras naciones. Por este motivo, tambin es que tienen dificultad

bien el idioma espaol, a veces mejor que el ingls. Para entender esto
hay que mirar otra vez qu sucede
en Israel. La televisin en Israel no es
totalmente en hebreo, sino que las
pelculas, series o novelas estn en
su idioma original con subttulos en
hebreo. Las mujeres israelitas, especialmente, se han vuelto seguidoras
de las novelas latinoamericanas, ar-

73

Algunas agencias de Rurrenabaque


han ofrecido cacera como un programa especialmente preparado
para turistas israelitas, que son los
que saben manejar armas y a quienes
les gusta cazar. Ante el rechazo general, tanto de autoridades como de
pobladores de Rurrenabaque ante la
cacera como producto turstico, las
agencias han dejado de promoverlo,
pero continan ofrecindolo a los turistas o ellos mismos hacen arreglos
individuales con guas, para hacer un
tour de cacera.

Hay que considerar que la mayor parte de los guas pertenecen a comunidades indgenas de los alrededores
de Rurrenabaque. Muchos de ellos
han crecido en la selva y tradicionalmente han cazado animales silvestres para alimentarse. Bsicamente,
para ellos, cazar no es algo malo, sino

Navegando el ro Yacuma - KA

Los turistas israelitas viajan fuera de

gentinas y mexicanas, y al verlas en


espaol aprenden el idioma. Por otra
parte, en Israel viven muchos judos
argentinos. Los hijos de estos o la
convivencia con ellos han ocasionado el uso del idioma espaol dentro
de Israel.

Cmo deciden los turistas israelitas con qu operador viajar o dnde


comer? Por recomendacin de otros
turistas israelitas. Ese es el nico parmetro. Con ellos no funcionan ni las
guas de viaje, ni los folletos ni las promociones. Si un turista israelita tuvo
una buena experiencia se lo cuenta a
sus amigos y estos van all. Es por esta
causa, tambin, que hay operadores,
hoteles o restaurantes favoritos de
los israelitas, porque se van recomendando entre ellos y se convierten casi
en clientes exclusivos.

74

Una de las cosas que ms les gusta

a los israelitas de Rurrenabaque es


que pueden hablar en hebreo con
los guas, con los vendedores de las
agencias y con los meseros en los restaurantes. Adems, el men del restaurante est en hebreo, o hay miles
de recomendaciones en hebreo pegadas a la pared en las agencias. No
necesitar esforzarse en hablar otro
idioma es, para muchos israelitas, un
aspecto relevante en su decisin de
escoger un destino, un restaurante o
un operador.

Todo lo que un turista israelita quiere


es pasarla bien, tener una experiencia de aventura en la selva (aunque
no le interesa mucho el aprendizaje
de la naturaleza), comer bien, salir de
noche, las fiestas y estar con sus amigos. Puede permanecer en Rurrena-

temporada. Su recorrido por Sudamrica incluye varios pases y una


parada obligatoria: el carnaval de Ro
de Janeiro. Si el recorrido del circuito sudamericano comienza en Brasil
en el mes de febrero / marzo, dependiendo de la fecha del carnaval, un
mes despus, aproximadamente, llegan a Bolivia. Rurrenabaque registra
cada ao un pico en la afluencia de
israelitas en los meses de marzo a
mayo. Otro grupo empieza su recorrido en abril en Colombia y llega a Bolivia en octubre, cuando se produce el
otro pico de afluencia israelita. Luego
van a la Patagonia argentina en verano y terminan el recorrido en Brasil
para el carnaval.

Turistas partiendo a la selva - T.Mller.

baque por ms de una semana si hay


buen clima y buen ambiente para piscina y fiestas nocturnas.

75

Cazar ha sido desde siempre una actividad para hombres, quienes provean de alimento a la familia y que
adems les serva para demostrar su
hombra. Para los guas que llevan
a turistas a cazar, esto ltimo no ha
cambiado. Cuando se observan las
fotos, se ve en los guas actitudes
que demuestran su hombra o su
agresividad casi animal. Evidentemente, ste es un aspecto que no ha
evolucionado y que lo utilizan para

76

Los israelitas tienen un concepto diferente de matar y morir. Ellos viven


en constante exposicin al peligro y
a la posibilidad de morir o de matar.
Para ellos matar animales, especialmente si los locales no los cuidan,
tampoco es algo malo en s mismo.
En realidad, muchos de ellos no conocen o no les informan de que es
una actividad prohibida. Los afiches
que muestran imgenes de turistas
cazando, indicando que est prohibido, al estar en espaol, muchas veces
no son entendidos claramente por
los turistas. Pero a la vez, los mismos
afiches no hacen ms que animar a
los turistas a cazar, ya que ven que
otros lo hicieron y que ellos podran
tambin hacerlo.

Turistas israelitas bajando el ro Beni en balsa - RC.

aumentar la sensacin de los turistas


de estar con salvajes.

Turistas israelitas con armas en la selva.

algo necesario para conseguir alimento. Ahora que son guas, llevar a
turistas a cazar es una forma ms de
ganar dinero. Sin embargo, ante las
prohibiciones de las autoridades de
reas protegidas y ante las campaas
en contra de la cacera para turistas,
cazar se ha vuelto algo para hacer en
secreto, sin que se haya eliminado
completamente.

Si sumamos todos estos factores:


israelitas que manejan armas, actividad prohibida pero que se puede
hacer, guas que no tienen problemas en llevar turistas a cazar para ganar ms dinero, comunarios que van
a cazar con turistas por dinero, obtenemos como resultado que el tour de
cacera se ha convertido en uno ms
de la oferta de actividades en Rurrenabaque.

La Ley 1333 de Medio Ambiente, en


su artculo 52, estipula que tanto el
Estado como la sociedad civil tienen
la obligacin de proteger, conservar
y restaurar la fauna silvestre, que son
consideradas como patrimonio del
Estado, especialmente aqullas consideradas endmicas o amenazadas.
El artculo 110 de la mencionada Ley
prohbe la cacera en reas protegidas.

77

Impactos econmicos
del turismo

BOLIVIA: GASTO TURSTICO(1), SEGN TIPO DE GASTO


(En miles de dlares americanos)
DESCRIPCIN

1999

TOTAL

6.1. El aporte del turismo a la economa


nacional38
Los datos del aporte del turismo a la economa a nivel
nacional no son suficientes ni precisos como para realizar un anlisis profundo de su impacto. Tampoco estos
datos son encontrados con facilidad, ni en publicaciones
ni en internet. Lamentablemente, el turismo no recibe la
consideracin y el trato que su peso en la economa le
merecen. Hasta el ao 2003, el turismo ocupaba el tercer lugar de las exportaciones no tradicionales, luego de
los derivados de soya y de los hidrocarburos. A partir del
auge en la exportacin de hidrocarburos y de gas, el turismo pas al cuarto lugar. En 2003, el turismo representaba
11.35% de las exportaciones, mientras que en 2007 haba
bajado a 5.41%39.
El gasto que realizan los turistas en Bolivia es calculado
con base en los gastos realizados en alojamiento, compra
de bienes y otros gastos en servicios. Segn datos provistos por el Instituto Nacional de Estadsticas (INE), en
2009, los turistas dejaron en Bolivia divisas por un valor
superior a US$ 185 millones. Estos son gastos realizados
en el pas, en los que no se incluyen el transporte ni los
servicios tursticos contratados en sus pases de origen.

39 Viceministerio de Turismo, Compendio 1996 2007, Estadsticas de Turismo, S/F

78

El turismo es
una actividad
econmica que
engloba, en un
producto, el aporte
de diversos sectores
econmicos, a veces
no reconocidos
como integrantes
de la cadena del
turismo. Si bien
es una actividad
netamente
privada, su efecto
multiplicador
se ampla a casi
todos los mbitos
econmicos de la
regin.

2000

2001

2002

2003

2004

2006
(p)

2005

2007(p)

2008
(p)

2009(p)

182.568 169.272 163.870 164.420 190.312 214.497 238.607 235.203 292.041 314.474 335.715

Alojamiento

49.869

45.928

44.722

46.723

52.226

55.009

56.136

46.522

68.532

75.609

83.124

Compra de Bienes (2)

31.001

28.499

31.277

25.251

38.264

45.448

49.865

49.435

58.861

62.240

67.345

101.698

94.845

87.871

92.446

99.822 114.040 132.606 139.245 164.648 176.625 185.246

Otros Gastos en
Servicios (3)

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA -INE


(p): Preliminar
(1) Corresponde al Gasto de Turismo Receptor referido a viajeros extranjeros que visitan Bolivia.
(2) Comprende la compra de souvenirs, artesanas, vestimenta, regalos, etc.
(3) Comprende los gastos en transporte, alimentacin y esparcimiento.

La porcin mayor de gasto es realizada


en el rubro de servicios; es decir, la contratacin de excursiones y otros servicios

tursticos (55%), en el rubro alojamiento


queda 24% del total y en compra de bienes (artesanas y otros), 21%.

BOLIVIA: GASTO TURSTICO (1), SEGN TIPO DE GASTO


(En miles de dlares americanos)

DESCRIPCIN
TOTAL

2009(p)
335.715

Alojamiento

83.124

25%

Compra de bienes (2)

67.345

20%

185.246

55%

Otros gastos en servicios (3)

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA - INE


(p): Preliminar
(1) Corresponde al Gasto de Turismo Receptor referido a viajeros extranjeros que visitan Bolivia.
(2) Comprende la compra de souvenirs, artesanas, vestimenta, regalos, etc.
(3) Comprende los gastos en transporte, alimentacin y esparcimiento.

79

6.2. Impacto econmico del


turismo en Rurrenabaque
La presencia de los turistas en todo el
destino Rurrenabaque aporta ingresos
adicionales a su economa, ya que el visitante llega con recursos econmicos
externos y realiza una serie de gastos
en el lugar; es por esto que el turismo es
considerado dentro del sector exportador, aunque no tradicional. En lugar de
exportar bienes y recibir los pagos, el turista llega desde el exterior a realizar sus
gastos en el pas. Conocer el verdadero
impacto econmico del turismo en una
regin es difcil, ya que es imposible saber cunto gasta en total cada turista. El
anlisis del impacto econmico se realiza a travs del clculo de varios factores.
En el caso del destino Rurrenabaque, se
consideran: el gasto turstico en rubros
como la contratacin de tours, el alojamiento, la alimentacin en restaurantes,
el entretenimiento (vida nocturna, piscinas) y el gasto en compra de artesanas;
el ingreso a las reas protegidas por concepto de entradas; y el costo del transporte a Rurrenabaque.
An ms difcil de cuantificar es la distribucin de los ingresos econmicos
hacia otros sectores productivos y de
servicios. Cada operador de turismo,
para poder realizar sus operaciones, necesita a su vez comprar insumos y equi-

80

pamientos en el comercio local, precisa


adems construir un albergue, para lo
que contrata albailes o constructores,
compra materiales, compra muebles
de los carpinteros locales, contrata personal para atenderlo, y as la cadena se
ampla y contina. En el caso de hoteles
y restaurantes sucede lo mismo: equipan sus instalaciones con muebles fabricados localmente, compran alimentos a
productores locales, pescadores, ganaderos, etc. Uno de los servicios que ms
ha crecido en Rurrenabaque es el de internet, ya que los turistas lo demandan
cada vez ms para comunicarse con sus
pases y entre ellos, seguido por el de lavanderas de ropa.
Gasto turstico
Para fines de anlisis del gasto turstico
en este documento, se procede a estimarlo con base en la cuantificacin del
monto pagado por cada tour realizado,
el gasto en restaurantes de acuerdo con
un promedio de costos, el monto pagado por alojamiento de acuerdo con un
promedio de noches, y una estimacin
con base en los sondeos realizados en
cuanto al gasto en artesanas y entretenimiento.
Contratacin de tours
Para conocer el impacto econmico del
turismo en Rurrenabaque, en lo que a
venta de tours especficamente concier-

ne, se ha calculado el pago mnimo por


un tour de tres das segn la empresa
con la que se contrat el tour. Conociendo el precio promedio cobrado por las
empresas y la cantidad de turistas que
han manejado en 2010 se calcul el
monto total mnimo pagado por los turistas en este rubro. Se dividi a los operadores en tres grupos: los que cobran
un promedio de US$ 28,50 por da (US$
85,50 por el tour de tres das, segn un
acuerdo entre los operadores, estableciendo bs 600 al cambio de US$ 1 = bs
7, en 2010, como precio mnimo para el
tour), que conforman un grupo de alrededor de 15 empresas; cinco empresas
que cobran un promedio de US$ 60 por
da (US$ 180 por tres das); y como tercer
grupo se considera a la empresa Chalaln, que cobra un promedio de US$ 100
por da (US$ 300 por el tour de tres das).
En el caso del primer grupo de operadores, es importante considerar que mencionamos el ingreso mnimo, ya que
algunos cobran un monto superior al
calculado.
Segn el siguiente cuadro, el ingreso total mnimo en venta de paquetes tursticos es de US$ 2.129.880 en 2010.

Precio
pagado
por tour

Cantidad
de
personas

Ingresos
totales en
US$

US$ 85,5

16.840

1.439.820

US$ 180

1.852

333.360

US$ 300

1.189

356.700
2.129.880

Fuente: Elaboracin propia con base en Estadsticas de Turismo 2010 y Sondeos de percepcin turstica 2010, DMT /
DED, 2010

81

Con base en el cuadro precedente, se


presenta en el siguiente grfico la relacin entre la cantidad de turistas y el precio pagado: 85% de los turistas pagaron

Incidencia econmica por pago de tours

el menor precio por tour, es decir, US$


85,50; mientras que 6% del total de turistas de 2010 pagaron el mayor precio, US$
300.

Promedio US$ 85,50

17%

Pago de tours y proporcin del mercado

Promedio US$ 180


Promedio US$ 300

6%
Promedio US$ 85,50

9%

16%

67%

Promedio US$ 180


Promedio US$ 300

Fuente: Elaboracin propia con base en Estadsticas de Turismo 2010 y Sondeos de percepcin
turstica 2010, DMT/DED, 2010

85%
Fuente: Elaboracin propia con base en Estadsticas de Turismo 2010 y Sondeos de percepcin
turstica 2010, DMT/DED, 2010.

Cuando comparamos la incidencia de las


empresas que cobran mayores precios en
el total de ingresos, observamos que es
considerablemente mayor en relacin al
total de turistas manejados. La empresa

que cobra US$ 300 por tour y que maneja


slo 6% de los turistas incide en 17% en
el total de ingresos de este rubro. La incidencia del grupo que maneja la mayor
cantidad de turistas, 85%, baja a 67% en
cuanto al total de ingresos.

Los ingresos mencionados no permanecen en las empresas de turismo, sino que


se distribuyen a una amplia variedad de
sectores econmicos, incluyendo el pago
al personal de la empresa: guas, motoristas, choferes, cocineras, mucamas, se-

Equipamiento
albergue (colchones, ropa de cama,
vajilla)
Licencias
prefecturales
y municipales
Pago de
servicios
(electricidad, agua,
telfono)

82

Mobiliario
albergue y
oficina

renos de albergues, personal de ventas


en oficina, entre otros; quienes, a su vez,
tambin realizan sus propios gastos.
La distribucin del gasto turstico a travs
de la contratacin de tours se ilustra en el
siguiente esquema.

Comercio/
Productores
locales (alimentos,
limpieza)
Combustible
(gasolina y
gas)

Ingresos
al
operador

Alquiler
oficina y
albergue
(eventual)

Salarios
al
personal

Contratacin de
vehculos
Elaboracin propia, GIZ/
DED 2011

83

Ingresos a las reas protegidas


Las reas protegidas Madidi y Pampas del Yacuma cobran un ingreso a los visitantes,
dependiendo de su nacionalidad y su edad.
Precio de boletos de ingreso a reas protegidas
Extranjero mayor Extranjero menor Nacional mayor
Madidi

125

Pampas del Yacuma

150

Nacional menor

Madidi
Pampas del Yacuma

No todos estos ingresos se distribuyen


localmente, ya que parte de los ingresos
al Parque Madidi (bs 80 por cada turista)
pasan al Tesoro General de la Nacin. En
la regin permanecen los bs 45 por turista que cobran en conjunto los municipios
de San Buenaventura, Ixiamas y Apolo,
y que deben reinvertirlos en proyectos
para las comunidades que se encuentran
al interior del parque.

Los sondeos realizados entre los turistas


durante el ao 2010 indican que 80% de
los visitantes utiliza el transporte areo
para llegar o salir de Rurrenabaque.

55
50

50

20

Con base en los datos provistos por ambas reas y diferenciando entre nacionales, extranjeros y menores, el gasto turstico por concepto de entradas a las reas protegidas
se registra en el siguiente cuadro.
rea protegida

Ingresos por gastos en transporte areo

Ingresos por acceso 2010 (en bs)


584.025
2.352.300

El siguiente cuadro presenta la cantidad


de pasajeros que tomaron un vuelo en el
tramo La Paz-Rurrenabaque, y viceversa.
Puede apreciarse que el nmero de pasajeros que regresa desde Rurrenabaque
a La Paz es mayor que los que llegan por
esta va. Esto se debe a que gran cantidad
de turistas, si est dentro de sus posibilidades, regresa a La Paz en avin cuando
han tenido una experiencia negativa en
el viaje en bus.

nales. Para establecer una coincidencia


entre los turistas que llegan a Rurrenabaque y los pasajeros areos, hemos sumado la cantidad de personas que regresan
desde Rurrenabaque a La Paz, dando por
resultado 22.573 personas. Este nmero
se relaciona con la cantidad de turistas
que llegan al destino.
AMASZONAS
TRAMO LA PAZ - RURRENABAQUE

16.484

TRAMO RURRENABAQUE - LA PAZ

16.874

TAM
TRAMO LA PAZ - RURRENABAQUE

Nacionales

1.907

Extranjeros

3.107

TRAMO RURRENABAQUE - LA PAZ

Lamentablemente, es difcil establecer


con exactitud la cantidad de ingresos
econmicos que el pago de pasajes representa, ya que las tarifas sufren variaciones durante el ao y las empresas
lanzan promociones para viajeros nacio-

Nacionales

2.224

Extranjeros

3.475

Fuente: Elaboracin propia con base en datos de AASANA,


2010

En el caso de Santa Rosa, actualmente, el


total generado por el rea protegida es
integrado a los Ingresos Propios a la Alcalda y es utilizado en diversos proyectos dentro y fuera del rea protegida.

84

85

Se puede establecer un promedio mnimo de ingresos en materia de pasajes


areos, considerando un promedio de Bs
450 por tramo volado (Amaszonas cobra
entre Bs 360 y Bs 500 y TAM entre Bs 300
y Bs 500).
Segn estas consideraciones, si sumamos
la cantidad total de pasajeros obtenemos
un total de 44.071 pasajeros que han volado de ida y vuelta hacia y desde Rurrenabaque. Si multiplicamos este dato por
el promedio de Bs 450, obtenemos un ingreso mnimo de Bs 19.831.950 para las
empresas de transporte areo en el ao
2010.
Ingresos para los municipios
El beneficio que reciben los municipios
por concepto de turismo es diferente en
cada caso. Adems, el beneficio real no
siempre puede ser cuantificado ni iden-

86

tificado. En el cuadro a continuacin se


puede observar que, aparentemente,
Rurrenabaque es el municipio que recibe
un menor ingreso global por turismo. Sin
embargo, el beneficio de Rurrenabaque
va ms all de lo econmico, ya que a
partir del auge del turismo se ha convertido en un polo de atraccin de nuevos
habitantes, no slo del rea rural sino
de otros sitios del pas y del exterior, su
poblacin tiene un alto nivel de conciencia ambiental y de acogida a los turistas,
adems de un inters en capacitarse para
poder integrarse a la cadena econmica
del turismo. El hecho de ser el punto de
acceso y contar con una amplia variedad
de servicios para el turismo atrae tambin el inters de instituciones que quieren trabajar en la zona y que eligen como
base a Rurrenabaque. Estos factores son
derivados del turismo, pero su valor cualitativo es amplio y difcil de contabilizar
como ingresos.

El cuadro a continuacin muestra las diferentes formas en que los municipios de la regin perciben ingresos por concepto de turismo.
Municipio

Modalidad de generacin de ingresos

Montos

Santa Rosa del Yacuma

Cobro de entrada al APM

Bs 150 por turista extranjero

San Buenaventura

Participacin de Bs 15 en el cobro del SISCO a Madidi

Bs 15 de Bs 125 por turista extranjero

Reyes

Cobro de entrada al APM

Bs 150 por turista extranjero

Rurrenabaque

Cobro de licencias municipales a comercios


Cobro de tasa municipal en aeropuerto (Bs
2 para nacionales y Bs 7 para extranjeros)

Bs 100 al ao por local comercial

Fuente: Elaboracin propia GIZ/DED, 2010

Otros gastos
El turista realiza en el lugar una serie
de gastos difciles de calcular, como la
compra de artesanas y otros productos:
bloqueador solar, repelente, bebidas, golosinas, y en esparcimiento, como el acceso a piscinas, alquiler de motocicletas
o las salidas nocturnas.
Los datos que se insertan en el cuadro
siguiente fueron tomados de sondeos a
los turistas, donde indicaron los montos
aproximados que gastan en los diferentes rubros. Se estim un monto mnimo
de US$ 10 que gasta el turista en alimentacin por da en restaurantes de
Rurrenabaque y US$ 10 en concepto de

alojamiento durante dos das que permanece en la poblacin. En el rubro Esparcimiento se incluye un monto mnimo que
gastan los turistas en salidas nocturnas a
pubs o a piscinas. En Otros se incluyen
gastos como compra de artesanas, alquiler de motocicletas, y compra de otros
artculos. Los montos mencionados por
rubro han sido multiplicados luego por
la cantidad de turistas llegados al destino
Rurrenabaque en 2010.
En sntesis, Rurrenabaque ha registrado un gasto turstico mnimo de US$
3.242.620 en el ao 2010. Este ingreso
de divisas se distribuye en amplios sectores de la economa local.

87

Monto en US$

Porcentaje en
el gasto total

2.129.880

65%

Alimentacin (dos das min.) US$ 10 por da

377.200

12%

Alojamiento (dos noches) US$ 10 por noche

377.200

12%

94.300

3%

264.040

8%

3.242.620

100%

Rubro
Compra tour

Esparcimiento (US$ 5 por un da)


Otros (US$ 7 por dos das)
TOTAL 2010 (mnimo) en US$

6.3. Generacin de empleos en el sector turismo


En base a una encuesta realizada a los principales sectores de turismo (operadores, hotelera y gastronoma) en mayo de 2011, se estim la cantidad de personas que trabaja
directamente, en forma permanente y temporal, en estos rubros. Aunque parezca un
nmero reducido, hay que considerar el beneficio por familia, cuyo principal ingreso
proviene directamente de la contratacin de servicios que realizan los turistas.
Personal permanente

Personal eventual

Operadores

Rubro

130

132

Hotelera

86

Gastronoma

101

25

Otros (lavanderas, internet, piscinas, artesanas)

21

Transporte turstico (empleos locales de lneas


areas, buses y transporte a pampas)

35

TOTALES

373

162

Fuente: Elaboracin propia GIZ/DED, 2011

Aunque es difcil cuantificar, buena parte del comercio, entre los que se cuentan tiendas
de alimentos, tiendas de artesanas, internet, lavanderas y otros, ha crecido gracias a la
demanda turstica creando una gran cantidad de nuevos empleos y emprendimientos.
Estos son empleos indirectos gracias a la actividad turstica.

88

segunda parte

bote con turistas - RC.

Fuente: Elaboracin propia GIZ/DED, con base en Estadsticas de Turismo de Rurrenabaque 2010.

Gestin sostenible

del turismo

89

90

Qu es el turismo
sostenible?

7.1. Definiendo de qu estamos hablando

que incluye y beneficia a las poblaciones


locales.

Turismo sostenible, turismo responsable


y ecoturismo son palabras que se repiten
frecuentemente tanto en el mbito de
turismo como en el mbito del desarrollo. Estos trminos aparecen tambin en
los materiales de promocin de las empresas, dispuestos a captar la atencin de
los potenciales clientes con inters en la
naturaleza. En realidad, todos estos trminos son complementarios en cuanto
a su filosofa y similares en sus objetivos.

Al decir comunidad local se piensa generalmente en una comunidad indgena


o rural, aislada de los centros urbanos, en
condicin de pobreza o con limitaciones
para su desarrollo. Sin embargo, la definicin de ecoturismo no especifica el tamao ni la ubicacin de esta comunidad
local. En realidad, estamos hablando de
comunidad receptora, donde llegan los
turistas, aunque se trate de un centro urbano mediano.

El ecoturismo es definido, generalmente,


como el viaje responsable a un sitio natural. Esta modalidad de turismo debe ser
sostenible, es decir, que se pueda seguir
desarrollando a fututo, contribuir a la
conservacin y llevar beneficio a las comunidades locales. La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza
(UICN) define al ecoturismo como el viaje
ambientalmente responsable hacia reas
naturales relativamente intactas, con el
fin de disfrutar y apreciar la naturaleza,
promoviendo su conservacin, con un
impacto negativo mnimo de la visita,

Quienes han definido al ecoturismo se


refieren a que los beneficios no deben salir de la zona de operacin turstica, para
que se distribuyan localmente, al contrario de lo que sucede en algunos destinos
tursticos de playa, por ejemplo. All, los
grandes hoteles resorts son propiedad
de empresas extranjeras o ajenas a la regin. Por lo tanto, la mayor parte de los
ingresos generados salen de la regin turstica.
La sostenibilidad del ecoturismo, es decir, su aprovechamiento en el largo plazo,

91

es una condicin para esta actividad, al


igual que la responsabilidad ambiental,
social y econmica de su operacin.
Por lo tanto, al mencionar los tres trminos (turismo sostenible, turismo responsable y ecoturismo) estamos hablando,
prcticamente, de lo mismo en cuanto
a la forma de manejar las operaciones.
La diferencia fundamental entre los tres
trminos es que el ecoturismo se realiza
exclusivamente en reas naturales, en
cambio el turismo sostenible y el turismo responsable pueden llevarse a cabo
en otros mbitos, donde la sostenibilidad
estara dada por un manejo ambiental,
social y econmicamente responsable de
la actividad.
La responsabilidad ambiental, social y
econmica de las operaciones tursticas,
as como la sostenibilidad de la actividad misma y de los recursos tursticos,
deberan ser, en un escenario ideal, la
condicin y el fin ltimo de todas las operaciones tursticas, se realicen stas en un
medio natural o no.
El ecoturismo es considerado, tanto por
ambientalistas como por planificadores
del desarrollo, como una de las mejores
formas de proteger ecosistemas en peligro, evitar actividades extractivas insostenibles, y promover el desarrollo de
las comunidades rurales o indgenas. Sin
embargo, encontrar el justo equilibrio

92

entre conservacin y desarrollo a travs


del ecoturismo es todo un desafo. Por
un lado, el turismo y los turistas pueden
traer impactos inesperados e indeseados
para la comunidad receptora. Por el otro,
no siempre el ecoturismo puede competir como fuente de aprovechamiento de
recursos para una comunidad, frente a
otras actividades como la extraccin de
madera, que puede generar mayores beneficios econmicos en un plazo menor.
La palabra ecoturismo ha tomado el
prefijo eco de todo aquello relacionado
con la ecologa, y ha pasado a significar,
en forma genrica, el viaje a un sitio natural. Es por esto, que la palabra es utilizada
descontroladamente por empresas que
ofrecen tours a la naturaleza, an cuando
las caractersticas de su operacin estn
muy lejos de la sostenibilidad o de la responsabilidad. Escribir ecoturismo en la
folletera y anuncios es una herramienta
de mercadeo, que aparentemente atrae
ms clientes que mencionar simplemente viaje a la selva, tal como lo hacen todas las empresas de Rurrenabaque, an
sabiendo que en realidad no lo practican.

7.2. Dos escenarios diferentes del ecoturismo


En el gran escenario del ecoturismo podemos diferenciar dos mbitos:
El primero concierne a las grandes
empresas privadas dedicadas al eco-

turismo, ubicadas en pases como


Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador
o Brasil, destinadas especialmente al
mercado de Estados Unidos.

El segundo integrado por las pequeas empresas o iniciativas en sitios


relativamente aislados, generalmente manejadas por miembros de comunidades o microempresarios, con
financiamiento privado o externo, y
con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la comunidad
receptora. Su oferta est destinada a
mercados menos exigentes, como el
europeo.

En el primer escenario mencionado, se


trata de empresas, generalmente de capitales de Estados Unidos, que manejan
productos de ecoturismo de alta calidad
en albergues de lujo y destinados al mercado norteamericano. Estas empresas
son las que mueven la industria del ecoturismo. Muchas de ellas surgieron en el
gran boom del ecoturismo de la dcada
del 90. Algunas han sido criticadas por
pintar de verde su producto cuando en
realidad no lo era; otras por descuidar
aspectos sociales con el entorno donde
desarrollaban sus operaciones y considerar a la comunidad local slo como mano
de obra. Sin embargo, algunas de ellas se
han convertido en un polo de desarrollo para algunas regiones, incentivando
principios ambientales en su poblacin y

provocando el desarrollo de actividades


alternativas para la poblacin.
Estas grandes empresas han sido pioneras en todos los temas que hoy son indispensables para el manejo del turismo
sostenible en general: el uso de energa
alternativa, el manejo de desechos, los
sistemas de captacin y reciclaje del agua,
los estndares de calidad de servicios, y la
certificacin de calidad y sostenibilidad,
entre otros. Adems, impulsaron la creacin de organizaciones que los aglutina,
los capacita y promueve el intercambio
de informacin entre ellos, como la Sociedad Mundial de Ecoturismo (The International Ecotourism Society -TIES-, por
sus siglas en ingls).
Estas empresas, por su capacidad de
inversin en su infraestructura y en su
mercadeo, son capaces, por s mismas,
de atraer a la demanda turstica sin estar necesariamente cerca de atractivos
tursticos de uso actual, como en el caso
de eco-albergues tipo resort en playas
de Costa Rica o en la selva de Ecuador o
Brasil. Su mercado meta est compuesto
por ecoturistas de alto poder adquisitivo,
pero a la vez, de un alto nivel de exigencia en cuanto a calidad, unicidad y exclusividad del producto.
Las grandes empresas de ecoturismo
suelen competir e invertir grandes sumas

93

El segundo escenario presenta a pequeas empresas e iniciativas, generalmente relacionadas a un atractivo turstico
ya desarrollado en un sitio natural, para
aprovechar los flujos de turistas que
ya llegan al destino, como es el caso de
emprendimientos cercanos a las ruinas mayas de Tikal, en Guatemala, o en
la Amazonia de Brasil. Esta oferta a pequea escala se relaciona tambin con
las reas protegidas, aprovechando el
inters generado por estas reas y est
dirigida a un pblico preocupado por la
conservacin de la naturaleza, pero que
no pueden solventarse un viaje demasiado costoso.
ste es el caso, justamente, de las empresas de turismo comunitario en Rurrenabaque. Aprovechando el inters de los
visitantes en la selva del Parque Nacional
Madidi y aprovechando el flujo de turistas que ya llegaban, fueron crendose y
creciendo las empresas comunitarias, segn se describir ms adelante.
En general, el gran movimiento del ecoturismo a nivel internacional est diseado

94

por y para las grandes empresas del primer escenario. Muchos de los proyectos
de desarrollo suelen tener como objetivo
desarrollar emprendimientos que algn
da se conviertan en una gran empresa.
Las certificaciones de turismo sostenible
internacionales tambin pueden ser obtenidas casi exclusivamente por las grandes empresas, debido al alto costo de las
auditoras. Pero si observamos el impacto
real de estas grandes empresas en la conservacin y en la mejora de la calidad de
vida de las familias locales, vemos que es,
en realidad, considerablemente menor al
impacto de las pequeas empresas en su
ambiente y en su comunidad.
El ecoturismo es una alternativa econmica sostenible?
El ecoturismo est enraizado en la conservacin y tiene como misin conservar
los recursos naturales y culturales de una
comunidad a travs de los ingresos generados. Por ello, las empresas que practican ecoturismo tienen el compromiso de
aportar parte de sus ingresos a la preservacin de aquellos recursos que le sirven,
precisamente, como atractivo de sus productos. ste es el ncleo mismo del concepto de sostenibilidad en el ecoturismo:
conservo el eje de mi actividad, el atractivo, para poder seguir aprovechndolo
por un largo plazo en las mismas condiciones.

Turistas participando de molienda de caa en la


comunidad de San MIguel del Bala - KA.

en las certificaciones de sostenibilidad y


en la obtencin de premios internacionales, adems de aparecer en artculos de
publicaciones reconocidas del sector. Estos elementos son utilizados para captar
la atencin de los clientes y de la misma
competencia.

En las reas protegidas, donde se cobra


un ingreso a los visitantes, los beneficios
generados deberan destinarse al pago
de personal para proteccin y vigilancia
del rea, a la construccin de infraestructura que facilite las condiciones de visita,
a la concientizacin de los visitantes, y a
financiar actividades que eviten el desmonte, la cacera o la captura de especies
silvestres para comercializacin. Lamentablemente, esto no siempre es as.
Pero si miramos esta situacin con una
lente de aumento, veremos que las comunidades cercanas a las reas protegidas son las que provocan un impacto en
los recursos naturales. Las comunidades
que cazan animales y venden sus pieles
y su carne, o las que cortan rboles, lo
hacen porque necesitan el dinero para
mantener a sus familias. Es algo que han
hecho desde tiempos remotos. No hay
bsicamente nada de malo en ello.

El problema comienza cuando el aumento de la poblacin y sus necesidades es


tal, que la presin sobre la naturaleza es
cada vez mayor, y cuando existen personas externas a las comunidades que
pagan a los comunarios para sacar cada
vez ms cantidad de madera u otros recursos a una escala mayor. La extraccin
de los recursos del bosque, sin el suficiente tiempo para permitir o invertir en
su recuperacin natural, es insostenible.
Algn da, los rboles maderables se acaban y los animales migran o se extinguen.
Esto no solamente afecta a las relaciones
entre las especies vegetales y animales,
sino que termina afectando a los humanos, quienes ya no consiguen su medio
de sustento o tienen que ir cada vez ms
lejos para hacerlo.
Por ello, los proyectos de desarrollo y
de conservacin, tanto desde los entes
pblicos como de la cooperacin inter-

95

nacional, incentivan que estas comunidades se dediquen a una actividad que


conjugue el uso de recursos naturales y
la conservacin. El abanico de oportunidades es amplio, desde explotacin forestal en base a planes de manejo, como
el aprovechamiento de productos forestales no maderables. Dentro del abanico
se encuentra tambin el ecoturismo.
La decisin de las comunidades o de los
pobladores urbanos cercanos a un rea
natural protegida, en cuanto a la seleccin de sus actividades productivas o
extractivas, pasa bsicamente por lo econmico. Pero la decisin tambin suele
estar presionada por las regulaciones. Si
las reas naturales prohben o castigan
una determinada actividad, los extractores de recursos se vern obligados a
dedicarse a otra actividad que, preferentemente, le reporte ingresos similares.

Exceso de embarcaciones en el ro Yacuma


- S. Roth.

En el caso del destino Rurrenabaque,


cuando el Parque Nacional Madidi, en el
ao 1997, prohibi la extraccin de madera, se produjo el surgimiento de nume-

96

rosos operadores de turismo y se ampli


el campo laboral para aquellas personas
que conocan a la perfeccin la selva y
los ros y que luego se transformaron en
guas y motoristas. Aprovecharon el conocimiento emprico que tenan y lo volcaron hacia una actividad ms sostenible.
Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos
realizados con las capacitaciones, y tareas
de concientizacin y promocin, an hay
operadores y, sobre todo, guas, que ven
al turismo en el destino Rurrenabaque
como una actividad extractiva ms: uso
el recurso al mximo mientras existe y
despus me dedico a otra cosa. sto es
lo que sucede en el ro Yacuma en invierno, cuando el bajo nivel de las aguas, en
poca alta de turismo, provoca que los
motores de los botes llenos lastimen a la
fauna. Cuando el conocimiento de la naturaleza y el sentido comn indican que
debera limitarse al mnimo la navegacin por el ro, pero el deseo de continuar
generando ingresos econmicos conduce a operar a niveles mximos, afectando
al mismo recurso que origina el turismo.

Turismo comunario:
mitos y verdades

8.1 Las empresas comunitarias y la legislacin boliviana


La denominacin empresa comunitaria de turismo comenz a asignarse a
aquellas empresas cuyos socios eran
miembros de una comunidad rural y
que practicaban turismo en el territorio
comunal, integrando o no a los turistas
a las actividades cotidianas o culturales
de la comunidad. De hecho, fue Chalaln
la primera en ser considerada empresa
comunitaria de turismo en Bolivia. Por
aquel entonces, en el ao 1997, no exista
en la legislacin boliviana ni en el Cdigo
de Comercio la figura legal de empresa
comunitaria. El nombre empresa comunitaria era utilizado principalmente con
fines de mercadeo, para atraer la atencin
de los turistas interesados en productos
que beneficien a una comunidad rural o
indgena, y con fines de captacin de financiamientos. En realidad, las empresas
comunitarias no estaban integradas por
todos los miembros de la comunidad,
sino que el objetivo final de sus operaciones o la razn de su existencia era el de

En la regin de Rurrenabaque, las comunidades


indgenas que habitan
al interior de las reas
protegidas o en su
zona de influencia han
estado involucradas
con el turismo desde
sus mismos inicios. Los
viajeros aventureros
que llegaban en forma
independiente se valan
de los servicios de los
comunarios para conocer la zona. Desde hace
algunos aos, los emprendimientos comunitarios se han convertido
en empresas modelo.

97

beneficiar a su comunidad, mejorando


las condiciones de vida.

ca comunitaria, estatal, privada y social


cooperativa.

plan con los principios y valores ancestrales.

A finales de la dcada del 90 y principios


del 2000, las llamadas empresas comunitarias deban buscar en la legislacin
vigente una figura legal que les permitiera constituirse como empresas y realizar
actividades comerciales. Es as que Chalaln se constituy como una Sociedad
Annima y San Miguel del Bala como una
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Estas sociedades no estaban integradas
por todos los miembros de la comunidad
a la que pertenecan, sino que las formaban un grupo de personas, interesados en
trabajar en turismo, que invertan capital
o trabajo y compraban acciones de la empresa. Los socios conforman el Directorio
que elige luego a quien se har cargo del
manejo de las operaciones de la empresa:
el gerente y al resto del personal.

El Estado reconocer, respetar, proteger y promover la organizacin


econmica comunitaria. Esta forma de
organizacin econmica comunitaria
comprende los sistemas de produccin y
reproduccin de la vida social, fundados
en los principios y visin propios de las
naciones y pueblos indgena originario y
campesinos40.

Art. 6.- La Empresa Comunitaria tiene las


siguientes caractersticas:
a) Identidad territorial y orgnica.
b) Reinversin de los ingresos en el proceso productivo.
c) Redistribucin equitativa de los excedentes.
d) Aplica la complementariedad en lo
econmico, social, espiritual y natural.
e) Genera excedentes para cubrir las
necesidades de la comunidad.
f ) Combina el trabajo familiar con el trabajo comunitario, ya sea a travs de
los sistemas ancestrales productivos,
como el ayni, waki, minka, Mboroaiu,
Yopoepi, jayma, chuqu y otras manifestaciones de trabajo interfamiliar o
de grupo.
g) Coadyuva al incremento del patrimonio de la Empresa Comunitaria,
lo que facilita el crecimiento del nivel
econmico y social de las familias y
de la comunidad.

Recin en 2009, la nueva Constitucin


Poltica del Estado incorpora la figura de
empresa comunitaria. En los artculos
306 y 307 establece que:
I. El modelo econmico boliviano es
plural y est orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las
bolivianas y los bolivianos.

La definicin ms clara de empresa comunitaria la brinda el Anteproyecto de


Ley de Empresas Comunitarias, elaborado en 2008. En el mismo se define:
Art. 3.- La Empresa Comunitaria es una
organizacin de elementos materiales e
inmateriales para la produccin o comercializacin de bienes o servicios, basada
en la economa familiar, la unidad territorial, la aplicacin de principios y valores
comunitarios, as como el reconocimiento de las autoridades originarias y su estructura organizativa.
La creacin de Empresas Comunitarias
puede darse en el mbito rural y urbano,
as como en distintos niveles geogrficos y econmicos (empresa pequea,
mediana y grande), siempre que cum-

II. La economa plural est constituida


por las formas de organizacin econmi-

98

40 Constitucin Poltica del Estado, 2009

Art. 7.- La Empresa Comunitaria tiene los


siguientes fines:
a) Promover el desarrollo social, econmico e integral de la comunidad.
b) Elevar la calidad de vida de las organizaciones comunitarias, a travs de
la generacin de excedentes.

c) Manejar de forma sostenida y sustentable los recursos naturales.


d) Diversificar y potenciar la capacidad
productiva local y plurinacional.
e) Fortalecer la produccin local y plurinacional en el marco de la seguridad
y soberana alimentaria.
f ) Fortalecer la identidad y la revalorizacin de las formas de produccin
ancestrales en consonancia con el
desarrollo tcnico y tecnolgico.
g) Preservar y proteger los recursos naturales y fomentar la biodiversidad,
para garantizar la existencia de las
prximas generaciones.
h) Recuperar las formas ancestrales de
redistribucin equitativa de los excedentes.
El mencionado Anteproyecto de Ley an
(hasta fines de 2011) no ha sido elevado
a Ley, por lo tanto si bien la CPE menciona a las empresas comunitarias, stas no
cuentan, por el momento, con el marco
legal que las regule.

8.2. Qu es el turismo comunitario?


La frase turismo comunitario es utilizada habitualmente para todo producto
de turismo donde est implicada una o
varias comunidades indgenas o rurales.
En realidad, este concepto hay que mirarlo desde el punto de vista de quin

99

opera y dnde opera. Est la empresa


integrada por miembros de una comunidad? O es una empresa privada que
opera en el territorio de una comunidad
y realiza visitas a la misma? No hay que
olvidar, al mismo tiempo, que las empresas llamadas comunitarias en Bolivia
son, en realidad, empresas privadas, que
tienen la misma figura legal que cualquiera de ellas, cuyos propietarios son
miembros de una comunidad y cuyas
ganancias son utilizadas en beneficios
de proyectos para la comunidad.
Primero, habra que analizar el mismo
concepto de comunidad. Muchas de las
definiciones que se utilizan en turismo
provienen de las definiciones enunciadas por instituciones de habla inglesa,
especialmente de Estados Unidos, que al
traducirse, provoca cambios en el sentido de las palabras. Segn la definicin de
la Sociedad Internacional de Ecoturismo
(TIES, por su sigla en ingls), el ecoturismo es el viaje responsable a reas naturales que conserva el medio ambiente y
beneficia a las comunidades locales41.
En Estados Unidos se considera comunidad local, no necesariamente a las comunidades indgenas, sino a la poblacin
local cercana a los atractivos. En el caso
de Rurrenabaque, esta misma ciudad
debera ser considerada como comu41 The Ecotourism Society, Ecotourism: a guide for planners and
managers, Edited by Kreg Lindberg et al.,1993

100

nidad local. La mencionada definicin


contrapone, en realidad, a la comunidad
local versus los operadores grandes de
los centros urbanos que operan en sitios
tursticos, sin dejar beneficios a la gente
del lugar. En el caso de Rurrenabaque,
todo el beneficio del turismo permanece
localmente, tanto en los operadores de
la poblacin como en las comunidades
indgenas y rurales.
En Bolivia se utiliza el trmino comunidad para referirse a aquellas pequeas
poblaciones aisladas, donde sus habitantes son indgenas campesinos, dedicados
generalmente a actividades agropecuarias o extractivas de subsistencia.
En ingls se utiliza el trmino community-based tourism para referirse a lo
que en Bolivia se conoce como turismo
comunitario, es decir, el turismo basado
en la comunidad, donde sta participa
activamente de las operaciones. Generalmente, la insercin de una comunidad al
turismo no se produce solamente por la
voluntad de la comunidad, sino que suele
existir el padrinazgo de alguna institucin pblica o privada. En Rurrenabaque,
las empresas comunitarias han sido impulsadas, asesoradas y financiadas por
una o ms organizaciones externas.
Los paseos que ofrecen las empresas comunitarias no incluyen necesariamente

la visita a la comunidad, sino que se realizan en el bosque del territorio ancestral


de la comunidad. En el caso de Rurrenabaque, como se observar ms adelante,
el inters de los turistas en productos de
naturaleza, donde se pueda observar el
bosque y la fauna, ha llevado a las empresas comunitarias a priorizar el producto
basado en la naturaleza antes que en la
comunidad misma, que conformara un
atractivo cultural.
La comunidad propiamente dicha puede
participar del turismo en diferentes niveles: proveer productos y materiales locales, puede realizar demostraciones de
danzas tradicionales, o demostraciones
de alguna actividad artesanal, o trabajar
como guas locales, o brindar el servicio de alimentacin. La comunidad o la
asamblea de socios elige a la persona o
al grupo de personas de la comunidad,
que tendrn a su cargo el manejo de la
empresa, desde un nivel gerencial.
Otro punto importante en las empresas
comunitarias es el destino de los beneficios generados. Aunque no todas las familias de una comunidad sean parte de la
empresa, ya sea por falta de recursos para
comprar las acciones o por falta de inters, la empresa dispone de un porcentaje
de las utilidades para proyectos que beneficien al conjunto de los habitantes de
la comunidad, como una forma de pago

o retribucin por el uso del territorio. En


otras palabras, la empresa comunitaria
no tiene un fin de lucro, ya que una vez
determinado un monto para las reinversiones de la empresa y para la distribucin de las utilidades entre los socios, lo
que queda pasa a actividades o proyectos de beneficio comunal.
El aporte de la empresa al beneficio comunal no siempre sucede de la misma
manera. Algunas empresas se convierten
en un banco para las necesidades de la
comunidad y los comunarios van retirando dinero para diferentes actividades,
como la fiesta patronal o encuentros deportivos, hasta que la empresa gasta todo
el monto destinado a proyectos comunales. En otras, la empresa pasa a tomar la
figura de patrn para el que se trabaja
y con el que constantemente se est en
deuda, por los adelantos recibidos.

8.3. El caso Chalaln Albergue Ecolgico42


Los inicios
En los aos 80, un grupo de personas de
la comunidad de San Jos de Uchupiamonas trabajaba en forma regular en la

42 Este captulo fue escrito con base en documentacin propia


de Chalaln y a entrevistas personales con Alejandro Limaco,
uno de los iniciadores del proyecto, y con Pedro Macuapa, ambos comunarios de San Jos de Uchupiamonas

101

actividad del turismo, tanto como guas,


porteadores, cocineros, motoristas o
tambin prestaban servicio de alojamiento para los visitantes en la comunidad,
primero con la empresa Tawa y luego
con la empresa Colibr, de La Paz. Estas
actividades eran complementarias a la
explotacin de los recursos del bosque,
como madera, pieles y oro. Los josesanos
tambin eran testigos de la infraestructura que se iba construyendo, como en la
laguna Santa Rosa, vecina de la laguna
Chalaln, donde la empresa Tawa (ver captulo Historia del Turismo) construy en
los aos 80 un albergue para alojar a los
turistas a la bajada del ro Tuichi, desde
San Jos.

102

Vista de la laguna Chalaln - F. Regenzeit.

La laguna Chalaln, a corta distancia del


ro Tuichi y a dos horas ro abajo desde
San Jos, haba sido, tradicionalmente, lu-

gar de cacera para los pobladores de San


Jos. El lugar, de una gran belleza paisajstica, fue el elegido para instalar un campamento bsico para alojar turistas. La idea
surgi de los mismos josesanos, asociados
con Oscar Sainz, ex-gua de Tawa y fundador de la empresa Colibr. As comenz la
base del futuro albergue Chalaln, por iniciativa de los mismos comunarios, en asociacin con una empresa privada.

de San Jos, se presenta ante el Instituto


Nacional de Reforma Agraria (INRA) para
adjudicarse el terreno donde se encuentra Chalaln. Ante esta situacin, los josesanos acudieron armados a Chalaln,
donde se encontraba Yossi. Luego de una
larga discusin y negociacin, Yossi se
disculp con San Jos y se ofreci a ayudarles para conseguir el financiamiento
para la construccin de un albergue.

En 1992 se construy la primera cabaa.


Colibr captaba a los turistas en La Paz y
los enviaba a Rurrenabaque, realizando
prcticamente el mismo recorrido que la
empresa Tawa.

En 1993, Yossi cre en Estados Unidos


una organizacin llamada Los amigos
de Chalaln, donde reciba donaciones
para solventar los primeros gastos para
la elaboracin del proyecto y las gestiones necesarias. Un grupo de josesanos
emprendedores y Yossi armaron un proyecto de turismo por un costo estimado
de US$ 250.000. Juntos visitaron luego
al Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), el que estuvo de acuerdo con financiarlo, pero puso como condicin que sea
una institucin reconocida la que lo ejecutara. As, el grupo de josesanos y Yossi
identificaron a Conservacin Internacional (CI), cuyos objetivos coincidan con
los suyos. CI consigui un primer financiamiento de US$ 25.000, producto del
fondo de canje de deuda, para apoyar a
San Jos. Con ese dinero se compr un
bote y un motor para la comunidad.

Al poco tiempo apareci en escena Yossi


Ghinsberg (ver captulo Historia del Turismo), quien, aparentemente creyendo que
Colibr estaba haciendo uso del territorio

En 1994, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID aprob el finan-

ciamiento de US$ 1.450.000 para un


proyecto ms amplio, de los cuales US$
200.000 fueron aportados por CI. El proyecto se denominaba Proyecto de Desarrollo Sostenible y Ecoturismo en San
Jos de Uchupiamonas para el establecimiento de una zona protectora en el
Parque Nacional Madidi, y contemplaba
la creacin de varias microempresas alrededor de una empresa mayor constituida
por el Albergue Chalaln, adems de capacitaciones, la consolidacin de las instituciones locales y la rplica del proyecto
en otras comunidades del Parque Madidi.
El proyecto no reconoca las inversiones
anteriores hechas por los josesanos, es
decir las cabaas construidas con Colibr.
Al pasar el proyecto de ser la inversin
de unos pocos a un proyecto para toda
la comunidad, los inversores iniciales reclamaron una indemnizacin, la cual fue
solventada por CI. En 1995 comenz a
ejecutarse el proyecto Chalaln43.
La evolucin
El proyecto contrat consultores de diferentes especialidades que permanecieron entre uno y cuatro aos, tanto en

43 Chalaln es el nombre de la laguna ubicada a 30 minutos a


pie desde el ro Tuichi, y a unas 5 horas de navegacin desde
Rurrenabaque. Al borde de la laguna se ubica el albergue. Su
nombre proviene del sonido producido por la vajilla al caerse.
Se cuenta que, aparentemente, dieron este nombre a la laguna donde se haban cado alguna vez los platos.

103

Rurrenabaque como en la misma comunidad, realizando las capacitaciones, el


diseo del producto y la organizacin de
las operaciones con la comunidad. Este
contacto permanente con las personas
de San Jos permiti realizar los cambios oportunos y permiti tambin que
tanto josesanos como consultores se conocieran bien y aprendieran los unos de
los otros. El proyecto, los financiadores,
ejecutores y la comunidad tuvieron la
flexibilidad suficiente para reformular aspectos del proyecto en reiteradas oportunidades, a fin de que todo funcione y
se adece a todos, tanto a los clientes
como a los comunarios.
Chalaln realiz sus primeras ventas en
1998, en plena etapa de construccin,
primero con clientes de prueba y poco a
poco con turistas que se captaban en la
oficina ubicada en Rurrenabaque. Estos
primeros grupos ayudaron a que las personas que se capacitaban comiencen a
practicar lo aprendido directamente con
turistas.
Las capacitaciones eran abiertas, y cada
uno poda elegir qu curso tomar. Internamente, la comunidad incentivaba a las
personas a tomar los cursos dependiendo de su inters y sus capacidades. Los
cursos para guas eran los ms numerosos, debido a la gran cantidad de jvenes
que dejaron de dedicarse a la madera,

104

luego de la creacin del Parque Madidi y


de que se encontraban sin trabajo. Uno
de los problemas a enfrentar con las capacitaciones era la disponibilidad de
tiempo de los participantes. No hay que
olvidar que las personas de las comunidades viven de su trabajo diario, sea en
su propio chaco como realizando algn
trabajo a cambio de un jornal.
Si se dedicaban a pasar un curso de capacitacin por una o dos semanas, no
podan ganar su sustento ni atender sus
cultivos durante ese tiempo. Despus
de largas discusiones, se decidi que
el proyecto pagara un estipendio a los
participantes, para que pudieran disponer del tiempo sin perder sus ingresos.
A pesar de que fue criticado el hecho de
pagar por capacitarse, no haba en ese
momento otra alternativa, y otras instituciones han tenido que implementar, ms
adelante, la misma modalidad. Posteriormente, se implement el sistema de becarios, por medio del cual los comunarios
realizaban los trabajos de la operacin
turstica mientras continuaban sus capacitaciones. La ventaja de esta modalidad
es que las personas comenzaban a percibir un salario por su trabajo y valoraban
ms las capacitaciones.
A principios de 1997, Chalaln prepar
una carpeta de presentacin para visitar
a empresas en La Paz, las que rpidamen-

te acogieron la idea y tuvieron un fuerte


inters en el producto. Ya en junio de ese
ao se realiz el primer viaje de familiarizacin al Chalaln con la empresa Magri
Turismo, de La Paz, y la empresa Hauser,
de Alemania, aunque el albergue se encontraba an en la fase inicial de construccin.
En 1998, Chalaln recibi 186 turistas,
llegando a los 400 al ao siguiente. Fue
un xito comercial casi inmediato, ya que
las empresas de turismo de La Paz, que
trabajan con mercados de alto nivel, encontraban por fin una alternativa de calidad en la selva del Madidi donde poder
enviar a sus turistas. En 1998, Chalaln
firm acuerdos con las empresas GAP
Adventures, de Canad, y con Explore, de
Gran Bretaa, que le aseguraba reservas
de grupos con un ao de anticipacin. A
principio de 1999, Chalaln recibi al primero de sus visitantes ilustres, el prncipe
Joaqun de Dinamarca, y a una comitiva
de periodistas daneses, que venan a visitar proyectos de la institucin CARE Dinamarca.
CI apoy tcnicamente a Chalaln hasta el ao 2002, cuando comenzaron a
trabajar de forma independiente, luego
de haber superado un largo proceso de
capacitacin y fortalecimiento, y de haberse conformado la empresa como una
Sociedad Annima en el ao 2000.

El relato de la historia de los inicios de la


empresa Chalaln ayuda a entender una
parte de su xito: fueron los mismos josesanos quienes insistieron y llevaron
adelante su idea hasta conseguir el apoyo financiero y tcnico. A lo largo de la
ejecucin del proyecto hubo ms de un
momento de tensin con CI, cuando los
josesanos sentan que estaban perdiendo el control del proyecto o no estaban
conformes con el avance. La ejecucin
del proyecto es una historia de amores y
desamores entre la comunidad y la entidad ejecutora.
Chalaln ha sido certificada en tres ocasiones por el cumplimiento de buenas
prcticas en turismo sostenible, y ha recibido numerosos reconocimientos internacionales.

8.4. El caso Mapajo Ecoturismo Indgena44


Las comunidades tsimanes y mosetenes de la Reserva Piln Lajas han vivido tradicionalmente de los recursos del
bosque, al que han explotado a baja
escala, segn sus necesidades. Con el
auge de la madera, empresarios madereros de Rurrenabaque y grandes empresas de La Paz sacaron madera del
44 Este captulo fue escrito en base a documentacin de Mapajo
y a una entrevista personal con Edwin Miro, primer coordinador del proyecto Mapajo.

105

La comunidad de Asuncin del Quiquibey tambin tuvo, al igual que San Jos,
una relacin histrica con el turismo.
Algunos operadores de Rurrenabaque
llevaban a esta comunidad a los grupos
que buscaban interaccin con una comunidad indgena, ya a principios de la
dcada del 90. La comunidad no reciba
nada a cambio, solamente el compartir
un momento con los turistas.
En 1997, la Fundacin Ecobolivia, que
haba construido un albergue cercano
a la comunidad de Charque, sobre el
ro Beni, en la Reserva Piln Lajas, haba
conseguido financiamiento para algunos proyectos que beneficiaran a las comunidades de los ros Quiquibey y Beni.
Estos proyectos estaban relacionados
con la implementacin de huertas en la
comunidad, la capacitacin para la elaboracin de mermeladas, la compra de
un bote y un motor. Pero los proyectos
nunca llegaron a cumplirse, y el bote y
motor no fueron entregados a las comunidades. Anteriormente a estos sucesos,
la fundacin sugiri la idea de la construccin de un albergue en Asuncin,
pero debido al incumplimiento de los
proyectos, Ecobolivia fue expulsado de
Piln Lajas.

106

Turistas y guas en cabaa de Albergue Mapajo - T. Mller.

Piln, contratando a los comunarios.


Slo pocos de ellos explotaron la madera como rescatistas.

El voluntario de la ONG CUSO, de Canad, que haba llegado para implementar


las huertas y el proyecto de mermeladas,
se desvincul de Ecobolivia y retom la
idea del albergue. Junto con los comunarios de Asuncin disearon el proyecto y
comenzaron su ejecucin en 1998, con
apoyo financiero de la agencia de cooperacin de la Embajada Britnica (DFID) y
la Fundacin PRAIA, por un valor total de
US$ 60.000.
El proyecto Mapajo Ecoturismo Indgena
tena como objetivo beneficiar a travs
del turismo a seis comunidades tsimanes
y mosetenes que habitan al interior de la
Reserva de Bisfera y Tierra Comunitaria
de Origen Piln Lajas. La fase de construccin, capacitacin y de organizacin
del producto de turismo estuvo marcada
por el dejar que los comunarios hicieran una empresa a su modo, siguiendo
sus costumbres. Esta condicin tuvo su
repercusin en el futuro de la empresa,
como se analizar ms adelante.
El albergue de Mapajo Ecoturismo, ubicado en la comunidad de Asuncin del
Quiquibey, inici oficialmente las operaciones en 2002. Ese ao se recibieron
alrededor de 200 turistas y abrieron una
oficina de ventas en Rurrenabaque.
La empresa ha tomado la figura legal de
una SRL, de la que participan como so-

cios algunos comunarios de Asuncin,


San Luis Chico y Gredal. Las dems comunidades no han aportado socios. Cuando
se conform la empresa se consider que
el beneficio comunal estara dado por el
pago de un alquiler por el terreno donde
se ubica el albergue.
La empresa nunca gener los ingresos
suficientes para pagar este alquiler. Solamente en el ao 2005, cuando la empresa
contaba con el apoyo de un cooperante
de CUSO Canad para la comercializacin, hubo una distribucin de los ingresos, con los cuales los comunarios de
Asuncin compraron una antena parablica y otros equipos para la comunidad,
sin llegar a repartir a las otras comunidades. El principal beneficio de Mapajo para
los comunarios fue el empleo rotativo y
el pago por estos servicios. La ocupacin

de guas, cocineras y mucamas deba realizarse de forma rotativa para dar oportunidad a todos. Si bien la intencin fue
positiva, las diferentes capacidades de las
personas haca que la calidad del servicio
no fuera equilibrada.
Mapajo es el nico producto de turismo comunitario en Rurrenabaque que
integra a casi la totalidad de las personas de la comunidad en el producto. El
tour de tres das incluye un medio da en
que el turista recorre la comunidad de
Asuncin y observa diferentes actividades culturales: el tejido con telar, la molienda del maz para chicha en batn de
piedra, el tejido de esteras, el pelado de
arroz en tac, el hilado tradicional del algodn, y la prctica de puntera con arco
y flechas. Estas actividades estn coordinadas de modo que al caminar el turista

107

108

tr la responsabilidad que se requiere


para manejar turistas: no se presentaban a trabajar, dejaban solos a los
turistas en el albergue y se iban a dormir a la comunidad. La puntualidad y
la responsabilidad son caractersticas
ajenas a su cultura, acostumbrados a
vivir al ritmo de la naturaleza y no del
reloj. Sin embargo, la puntualidad y la
responsabilidad son imprescindibles
para el manejo turstico.

donadas y pasaron a ocupar cargos de


dirigencia institucional.
El caso de Mapajo sirve para ilustrar justamente lo que no se debe hacer en un
proyecto de turismo comunitario:
Proponer un proyecto de turismo a
una comunidad sin experiencia en la
comercializacin de productos y sin
una visin empresarial.

Disear un producto con una estructura de costos demasiado alta, pensando primero en satisfacer a todos
los comunarios antes que en la sostenibilidad de la empresa. Para poder vender el producto a un precio
competitivo y pagar todos los costos,
la empresa tena un margen de ganancia muy bajo, que no le permiti
subsistir en la temporada baja ni distribuir beneficios. La ausencia de beneficios provoca el desinters de los
comunarios en seguir apoyando el
emprendimiento.

La autora con un gua de Mapajo en el bosque de Piln Lajas - T. Mller.

Lamentablemente, Mapajo nunca lleg


a ser independiente ni dej de necesitar
la ayuda externa para subsistir como empresa y para operar. PRAIA y Conservacin
Internacional han financiado el salario de
una persona externa a la comunidad para
la administracin de los recursos y para
organizar las operaciones. La empresa
tuvo tambin diversos episodios de malversacin de fondos, cuando las personas
encargadas de las ventas han utilizado
los ingresos para su beneficio personal. A
pesar de nunca haber devuelto el dinero
a la empresa, estas personas fueron per-

Gua ensea a turistas a utilizar el arco y


la flecha - T. Mller.

Anciana mosetn de Asuncin del Quiquibey


haciendo una demostracin del hilado
tradicional del algodn - T. Mller.

parezca que las personas estn ejecutando estas actividades normalmente.


Tambin se incluye en el programa una
noche cultural, en la cual algunas personas tocan msica para los turistas mientras les invitan a mascar coca y consumir
bebidas alcohlicas tradicionales. Los
dems das los turistas realizan caminatas en el bosque y navegacin por el ro
Quiquibey.

El personal de la empresa no demos-

Los participantes de la empresa fueron perdiendo el inters al no recibir


las utilidades, dejando el manejo de la
empresa en manos de una sola familia, a la que luego acusaban de ser la
nica en beneficiarse de la empresa.

La situacin de Mapajo se torn inviable


econmicamente en 2009 y dej de operar en 2010.

8.5. El caso San Miguel del


Bala45
San Miguel es una comunidad ubicada
en el departamento de La Paz, cercana a
Rurrenabaque y a San Buenaventura, con
las que ha tenido un frecuente contacto
desde siempre. San Miguel se encuentra fuera del Parque Nacional Madidi,
pero en su zona de amortiguamiento.
Los sanmigueleos se haban dedicado
tradicionalmente al uso extractivo de los
recursos del bosque: productos de la cacera, pieles de animales silvestres y madera. Muchas personas de San Miguel se
instalaban en las ciudades cercanas para
que sus hijos puedan asistir a la escuela
secundaria y mantenan sus actividades y
sus chacos en la comunidad. Es decir, los
pobladores de San Miguel son tacanas

45 Este captulo fue escrito en base a documentacin de San Miguel del Bala y a entrevistas personales con Constantino Nay,
gerente de San Miguel del Bala, y con Gianmarco Fiori, consultor del proyecto.

109

Cuando se cre el PN Madidi y se prohibi luego la tala de rboles en 1997, San


Miguel entr en un perodo de crisis. Inicialmente, San Miguel se opuso al Parque porque les impeda dedicarse a sus
actividades tradicionales de extraccin.
Hablaban en ese entonces de titularse
como territorio indgena para continuar
con el aprovechamiento de los recursos.
Por ese entonces, llega la ONG CARE a
San Miguel para apoyar con la instalacin
de un sistema de agua potable.

110

Letrero de acceso a San Miguel - KA.

Algunos trabajaban ya como guas o


como motoristas para empresas de Rurrenabaque. Empresas, como Bala Tours,
entraban con turistas a visitar la comuni-

dad de San Miguel y pagaban a los comunarios por mostrar algunas actividades.
Los sanmigueleos vean tambin a Chalaln como un ejemplo y una posibilidad
para hacer algo similar. Los comunarios
de San Miguel deciden que tambin ellos
pueden beneficiarse con la conservacin
a travs del turismo.
En 2001 toman la decisin de incorporarse al trabajo en turismo, comenzando por algo sencillo: algunos circuitos
en la selva y una cabaa para descanso.
A travs del contacto de CARE, reciben
el apoyo de CI para escribir el proyecto y gestionar financiamiento. La idea
original cambia y se transforma en un
proyecto para la construccin de un albergue por un valor de US$ 70.000, que
fueron solicitados al Fondo de pequeos proyectos del PNUD. CARE aport
otros US$ 25.000.

Cabaa de San Miguel - RC.

con una alta influencia urbana y con experiencia en comercializacin de productos del bosque en las poblaciones de San
Buenaventura y Rurrenabaque.

La construccin del albergue comenz en abril de 2002. Se formaron cuatro


grupos que trabajaban en forma rotativa cada tres semanas, para disponer de
tiempo para realizar sus actividades particulares, como la agricultura. Se contrat
a una persona de la comunidad para supervisar las construcciones. Tambin se
realizaban paralelamente las capacitaciones. En 18 meses se avanz el 60% de la
construccin. El financiamiento inicial no
alcanz a cubrir la obra fina, por lo cual
se solicit una segunda fase del proyecto
al PNUD, la cual fue aprobada y se recibieron otros US$ 70.000. Con este fondo
se equip el albergue y se realizaron ms
capacitaciones.
En San Miguel se instal una carpintera
para fabricar los muebles con apoyo del

Servicio Alemn de Cooperacin SocialTcnica (DED), actualmente GIZ. San Miguel solicit al PN Madidi la donacin
de la madera decomisada a los madereros para los muebles. El efecto de las
construcciones se traslad tambin a la
comunidad: la gente mejor sus casas y
elaboraron sus propios muebles.
San Miguel fue el primer albergue en tener cabaas con baos privados, lo que
no estaba planificado inicialmente. CI
consideraba que San Miguel poda ser un
complemento para Chalaln, y que los
turistas podran pasar una noche en San
Miguel y despus continuar a Chalaln. CI
financi la elaboracin de plan de negocios de San Miguel, en el cual no se consideraba que San Miguel opere dentro del
Parque Madidi.

111

Los migueleos son conscientes de que


la empresa es para sus hijos y son ellos los
que van a ver los beneficios, a largo plazo,
del turismo. La empresa est integrada por
37 socios que reciben un porcentaje de las
utilidades. Son siete personas que trabajan
a sueldo fijo, mientras guas y cocineras
trabajan en forma rotativa y eventual. La
empresa genera otros empleos en la co-

San Miguel recibi en 2010 poco ms de


500 turistas y ha sido certificada como empresa que cumple con los lineamientos de
turismo sostenible en tres ocasiones.

Vista del ro Beni y la serrana del Bala - S. Roth.

112

aos. Una voluntaria noruega les ayud


con aspectos de comercializacin, trato
al turista, servicio y mercadeo durante
varios aos. La empresa paga actualmente a un administrador contador externo
para el manejo del dinero y la contabilidad. La empresa an gestiona el apoyo
de instituciones nacionales e internacionales para la impresin de material promocional, la construccin de un nuevo
albergue en Caquiahuara, la instalacin
de un sistema de electricidad con paneles solares, entre otros.

La comunidad recibe tambin beneficios


de la empresa, que se deciden en forma conjunta: como el transporte fluvial
a profesores y alumnos, el combustible
para tareas de limpieza comunales, la
compra de dos segadoras y materiales
escolares. Se est planificando la construccin de un bao en la escuela.

Gua y turista en el mirador al ro Beni, en San Miguel - RC.

San Miguel mantuvo un mayor control


sobre su proyecto desde el inicio, aunque
cont con apoyo externo durante varios

Panel solar para iluminacin de las cabaas en albergue


San Miguel del Bala - RC.

Pescado en tacuara servido en el albergue


San Miguel - S. Roth.

La empresa San Miguel se constituye en


2005 y a partir de entonces comenzaron
las operaciones y la promocin del albergue. En esta etapa inicial la demanda era
escasa y el personal que haba sido capacitado decidi buscar trabajo en otro
lado, en Rurrenabaque o en Ixiamas, sacando madera, o fueron a sacar oro. Fue
necesario capacitar a ms personas. Probablemente una de las diferencias entre
Chalaln y San Miguel fue el tiempo en el
que se decidi comenzar a operar. Chalaln lo hizo antes de terminar las construcciones y durante las capacitaciones, para
que los comunarios pusieran en prctica
lo que estaban aprendiendo. San Miguel
termin de construir primero y luego comenz a operar, teniendo que capacitar a
nuevas personas para ello.

munidad, como el pago a las personas mayores que se encargan del mantenimiento
del albergue y los senderos. En 2010 la
empresa ha pagado un monto total de bs.
60.000 para tareas de mantenimiento.

Turismo Ecolgico y Social


En el ao 2002 surge una nueva iniciativa
de producto turstico, el Turismo Ecolgico y Social (TES), con apoyo financiero del PADER (Promocin al Desarrollo
Econmico Rural). La propuesta consista en una visita de un da a asociaciones
de productores de artesanas y muebles
en base a un plan de manejo forestal,
situados en la carretera Rurrenabaque
Yucumo. Si bien la mayor parte de estas
asociaciones se encontraban en comunidades (a excepcin de la carpintera)
y estaban conformadas por miembros
de dichas comunidades, las comunidades como tales no participaban del proyecto. Al principio, algunos operadores
privados interesados comercializaban el
paquete. Luego el TES abri su propia

113

Uno de los principales atractivos de San MIguel, el can, ideal para observar
insectos - RC.

rrenabaque (Chalaln, San Miguel del


Bala, Mapajo, TES y Eslabn), para acceder a financiamientos en forma conjunta
para la realizacin de capacitaciones y
actividades de promocin. Surgi como
idea de CI, y cont con el apoyo de USAID
y PRAIA. Se tena una oficina central para
dar informacin turstica de todos los
productos comunitarios, ms una caseta
en el aeropuerto de Rurrenabaque, que
adems comercializaba las artesanas de
las comunidades miembro.

oficina. Lamentablemente el TES fracas


comercialmente, ya que el mercado de
turistas que llega a Rurrenabaque est
interesado en naturaleza y mnimamente
en cultura. El TES ha mantenido su oficina
y ha continuado ofreciendo su producto hasta el ao 2009, aunque durante
todo este tiempo se mantena en forma
totalmente subvencionada por algunas
instituciones y por la Alcalda. La mayor
fuente actual de ingresos es la venta de
artesanas de jipi japa en su oficina.

8.6. La Alianza
La Alianza de Emprendimientos Comunitarios fue un intento de agrupar a los
emprendimientos comunitarios de Ru-

114

La Alianza sufri la falta de participacin


de la mayor parte de sus miembros, que
tampoco cumplan con el pago proporcional para el mantenimiento de la oficina, ni se vea efectividad de la oficina
para la comercializacin de los productos.
La oficina de la Alianza se cerr en 2010,
aunque la asociacin qued en suspenso.

8.7. La participacin del turismo comunitario en el


contexto turstico de Rurrenabaque
Al sistematizar las estadsticas anuales de
turismo, se analiza tambin la actuacin
de las empresas comunitarias en el escenario turstico de Rurrenabaque. Cabe
destacar que las empresas comunitarias
solamente venden tours a la selva (con
excepcin de Eslabn que ha comenzado en 2010 a operar un producto en una

estancia en las pampas de Reyes y ofrece tambin tours a las pampas de Santa
Rosa). Es necesario considerar tambin
que la empresa comunitaria Mapajo no
ha realizado operaciones a partir del 2010.
En 2010, las empresas comunitarias mejoraron su actuacin en el mercado, ya que
en aos anteriores no llegaba al 10% y
este ao alcanz el 11,72% dentro del total general de tours vendidos. Como empresas comunitarias se ha considerado a
Chalaln, Eslabn y San Miguel del Bala.
Total tours vendidos 2010

19.881

100%

17.795

88,28%

Total tours vendidos por empresas privadas

Total empresas comunitarias 2.086

11,72%

Elaboracin propia DED, con base en datos DMT Rurrenabaque 2010

Si consideramos separadamente la cantidad de tours vendidos a la selva, observamos que el porcentaje de la actuacin
de las empresas comunitarias aumenta al
35,6%.
Total de tours a selva 2010

5.722

100%

Empresas privadas

3.682

64,4%

Empresas comunitarias

2.040

35,6%

Elaboracin propia DED, con base en datos DMT Rurrenabaque 2010

Segn se ha mencionado en el captulo


referido al anlisis del mercado que lle-

ga a Rurrenabaque, la mayor parte de los


turistas que visitan Rurrenabaque est
interesada en la naturaleza y en observar
fauna silvestre. Los aspectos culturales y
las visitas a comunidades indgenas no se
encuentran entre las principales preferencias. Sin embargo, para realizar viajes de
naturaleza los turistas contratan tambin
a las empresas comunitarias. Es decir, el
turista que contrata un tour con una empresa comunitaria tiene como principal
inters visitar la selva y observar animales.
Los factores de decisin pasan, probablemente, por el tipo de servicio ofrecido por
la empresa comunitaria: albergues ms
cmodos, guas mejor capacitados, calidad de servicio, etc., o para dejar beneficios en esa empresa por ser comunitaria.

8.8. Factores de xito o fracaso


Cul es el secreto del xito de un proyecto de turismo comunitario? Para responder a esta pregunta deberamos pensar si
en realidad existe un secreto del xito. El
xito de los proyectos de turismo comunitario no puede ser medido con la misma vara, ya que el parmetro de xito es
diferente en cada caso.
Para algunos, el xito puede ser medido en
cuanto a lo econmico, es decir, a los niveles de venta de productos alcanzado. Para
otros, el xito estar dado por cambios de
conducta registrados en la comunidad,

115

como el abandono de costumbres nocivas


o la disminucin del impacto sobre el medio natural. En algunos casos tambin, el
proyecto evoluciona y cambia la estructura inicialmente planificada, pero al final se
consiguen los mismos resultados esperados en cuanto a la generacin de empleos
y de mejora de la calidad de vida.
Cabe tambin preguntarse cul es el
objetivo real de cada proyecto de turismo comunitario. Bsicamente es que los
habitantes de la comunidad mejoren su
calidad de vida y que a travs de actividades nuevas disminuyan el impacto sobre
el medio ambiente. Los indicadores que
miden esta mejora, generalmente, han
sido elaborados desde un punto de vista
muy occidental, que tambin podramos llamar muy urbano. Para los planificadores, la calidad de vida est medida
en cuanto a la disposicin de recursos
econmicos, a travs de un empleo digno, para acceder a servicios bsicos, a
atencin mdica, educacin, una mejor
alimentacin, y una vivienda adecuada.
Sin embargo, al mismo tiempo, se incluyen en el proyecto aspectos como la preservacin de las costumbres locales, que
en numerosas ocasiones, chocan contra
algunas de estas caractersticas establecidas para una mejor calidad de vida. Es
decir, una vivienda adecuada, por ejemplo, tiene diferentes connotaciones para
una comunidad selvtica, que no se dan

116

cuenta que su vivienda no es adecuada


hasta que se lo dicen.
Otro tema controversial en el desarrollo de proyectos con comunidades es la
mirada romntica que suelen tener los
planificadores, especialmente los extranjeros, del trabajo con indgenas. Se tiene
la imagen de que el indgena va a administrar eficientemente el proyecto, porque busca el beneficio de su propia gente
y la conservacin de su medio ambiente.
Sin embargo, est ms que demostrado
que esto no es as.
Los casos de corrupcin y de malversacin de los fondos en las empresas
comunitarias son habituales, as como
la manipulacin del personal de la empresa por parte de los elementos ms
poderosos o ms influyentes de la comunidad. El aprovechamiento en beneficio
propio de los recursos de la empresa
o aprovecharse de su calidad de indgenas pobres para conseguir cada vez
ms oportunidades de financiamiento, a
veces tambin en beneficio propio, son
vicios que se van creando en los dirigentes, que demandan una compensacin
por todo servicio que presten a la empresa o a la organizacin indgena.
Por otra parte, se ha observado en los
diferentes proyectos, que cuando los dirigentes o autoridades comunales salen

de la comunidad para cumplir funciones del proyecto y viajan a otros lugares,


vuelven con otras ideas y con otros hbitos de consumo. El hecho de tener un
celular pasa a ser una necesidad bsica,
seguido luego por la necesidad de tener
una computadora porttil. En estos casos el proyecto no est preservando las
costumbres, sino que se est instaurando
nuevas costumbres.
Hay que entender tambin que la cultura
de un pueblo no es esttica, sino evolutiva, y que la incorporacin de nuevos elementos no es necesariamente negativa,
dependiendo de cmo lo maneje la comunidad y del valor que le den a ciertos
aspectos culturales inamovibles.
Una cosa es segura, no en cualquier lugar
ni con cualquier comunidad, se puede implementar un proyecto de turismo comunitario ni cualquier otro tipo de proyecto
de desarrollo. Y de este planteamiento
derivamos a lo que podramos llamar un
intento por identificar algunos factores
de xito del turismo comunitario.
Quin? Quin comienza con la idea del
diseo de un futuro proyecto comunitario? Es la comunidad o es la ONG o es el
gobierno? Cuando la idea de trabajar en
turismo surge del seno de la misma comunidad o de un grupo de personas de
la comunidad, las probabilidades de xi-

to son mayores, ya que existe una apropiacin de la idea y la intencin de que


las cosas funcionen. Cuando la idea surge de los comunarios, que generalmente
no son todos sino un pequeo grupo, se
debe a que han visto ejemplos similares
en comunidades vecinas o porque ya han
trabajado en turismo siendo porteadores
o motoristas o guas. En estos casos, los
comunarios participan activamente en
el diseo del proyecto y se convierten en
actores de todo el proceso.
Suele suceder que la idea de un proyecto
de turismo surge de una ONG o de las autoridades locales, sean municipales, departamentales o nacionales. El trabajo de
las ONG est marcado por los convenios
con el pas donde trabajan, en el cual se
les asignan las reas temticas y geogrficas. Generalmente, los acuerdos entre
un gobierno y las instituciones de cooperacin tienen la intencin de generar
alternativas econmicas en las regiones
menos favorecidas y con las poblaciones
ms vulnerables. En este escenario, es posible ver casos en que tanto ONG como
municipios han visto viable el desarrollo
de una actividad econmica como el turismo y han entusiasmado a una comunidad con la idea, ya sea porque la ONG
en cuestin tiene como una de sus especialidades el trabajo en turismo o porque
se han conocido algunos proyectos exitosos y se los desea replicar en la zona.

117

En estos casos, el proyecto se disea para


la comunidad y no es diseado por los
comunarios. Hay una menor implicacin
y por lo tanto menores probabilidades
de xito. Es slo cuestin de cambiar de
rubro.
Existen muchas historias de fracasos de
proyectos de turismo comunitario cuando la idea inicial responde a intereses, en
su connotacin positiva, de preservacin
del medio ambiente o de mejora de la calidad de vida, por parte de las agencias de
cooperacin o del gobierno. No siempre
esos intereses coinciden con los intereses
o la visin de su propio desarrollo de las
comunidades. La necesidad de cambio es,
en ocasiones, creada desde afuera y no es
percibida por la comunidad como tal.
Con quin? No cualquier comunidad
puede trabajar con turismo. Hay que entender que el turismo es una actividad
econmica, en primer lugar, y que responde a una economa de mercado que
no muchas comunidades conocen ni estn en capacidad de adaptarse. Hay que
tomar en cuenta tambin la actividad a
la que se dedican los habitantes de la
comunidad, ya que si se han relacionado comercialmente con otras comunidades o con compradores, por ejemplo
a travs de la venta de artesanas o de
algn producto procesado como caf o
paos de jatata, ya tienen incorporada la

118

visin comercial. El turista est pagando


por un servicio, y no por un producto
tangible como una artesana o un pao
de jatata. El concepto de servicio y de
calidad tampoco est inserto en las comunidades indgenas o rurales. Por lo
tanto, se est internando a las personas
de una comunidad en un mundo completamente nuevo.

sino que siempre va a necesitar el apoyo y


asesoramiento de profesionales externos.
El xito de un proyecto turstico est ligado a los aspectos culturales propios de
cada comunidad. En el caso del destino
Rurrenabaque, cabe preguntarse por qu
proyectos como Chalaln y San Miguel
del Bala han funcionado, y el proyecto
Mapajo no lo ha hecho.

Los beneficios del turismo no son similares a los beneficios que reciben los agricultores por su trabajo ni los cazadores ni
los rescatadores de oro. El turismo aporta
beneficios poco a poco y en un plazo ms
largo que las otras actividades a las que
los comunarios estn acostumbrados. Si
se siembra arroz, saben que al cosecharlo y pelarlo pueden venderlo en la feria
de Rurrenabaque. Si cazan y hacen su
charque, tambin pueden venderlo de
forma inmediata. Pero si construyen una
cabaa, no van a llegar turistas al da siguiente. Tal vez ni siquiera en los primeros meses. El turismo se maneja en plazos
ms largos.

La responsabilidad
Como se ha mencionado, los josesanos de
Chalaln tenan ya una amplia experiencia
en el trabajo de turismo, antes mismo de
que inicie el proyecto. No slo conocan
de qu se trataba, sino que saban las condiciones que necesitaban para realizarlo:
paciencia y responsabilidad. Paciencia,
para comprender que el turismo no devuelve la inversin en el plazo inmediato
y que hay que esperar a los turistas, que
no siempre llegan cuando se los necesita.
Y responsabilidad, para cumplir con los
servicios con puntualidad y seriedad para
dejar conformes a los clientes.

El turismo en comunidades requiere de


actividades de mercadeo muy especficas, y sobre todo muy costosas, para las
que siempre se necesita la asistencia tcnica de profesionales. La leccin aprendida a travs de las experiencias es que
una comunidad sola no puede desarrollar
y comercializar un producto de turismo,

Alejandro Limaco, uno de los pioneros de


Chalaln, lo explica claramente al decir
que el problema ms grave que tuvimos
que enfrentar con nuestra gente fue la responsabilidad, ya que para los comunarios
el trabajo, si bien es importante, no es imprescindible para vivir. Esto se contradice
con lo que se necesita para el turismo.

El manejo del tiempo


El manejo del tiempo que una comunidad ha tenido ancestralmente est
relacionado con el uso de sus recursos
naturales, disponibles en diferentes pocas. Pero si van a pescar a una hora o a la
otra, o un da o el otro, no les afecta tanto. Cuando se trata de turismo la puntualidad y el cumplimiento del servicio en
tiempo y forma son imprescindibles. Este
factor ha provocado tropiezos en el caso
del albergue Mapajo, ya que cuando se
necesitaba a los guas para llevar un grupo, en ms de una ocasin ha sucedido
que no se presentaron a tiempo o que estaban ebrios. La administracin deba entonces contratar a algn otro motorista,
ajeno a la comunidad, para cumplir con
el servicio, aumentando los costos para la
empresa.
El concepto de trabajo
La idea de trabajo por dinero no es habitual para todas las comunidades. Los
pobladores tsimanes de la RB Piln Lajas
solan trabajar para alguna persona que
los contrataba a cambio de balas, alcohol
y coca. Los tsimanes han sido utilizados
por madereros de Rurrenabaque para
rumbear y ubicar rboles valiosos a
cambio de esos productos. Cuando ellos
necesitaban efectivo, traan carne de
monte a vender a la feria de Rurrenabaque y compraban otros productos como
azcar o aceite. En general, ellos esperaban a que alguien vaya y los contrate, slo

119

algunos pocos han tenido iniciativa para


iniciar emprendimientos propios. As sucedi con Mapajo, no fue una iniciativa
propia sino que aceptaron la propuesta
que les lleg. La clave del xito est en la
apropiacin real de la idea del proyecto,
si lo sienten como propio harn todo lo
necesario para que funcione.
En San Jos o San Miguel la situacin es
diferente. Varios comunarios eran rescatistas o madereros, por lo que tenan experiencia en contratar personal, comprar
vveres o gasolina y organizar la logstica
del viaje. Tenan la iniciativa de organizarse entre ellos para explotar algn recurso del bosque y luego venderlo. Pasar
de organizar un viaje para sacar madera
a organizar un viaje para turistas, no fue
difcil. Como dice Alejandro Limaco En
San Jos nadie quiere ser empleado, todos quieren ser sus propios jefes y tener su
propia empresa. Tal es as que en San Jos
funcionan ahora varias microempresas y
hay varios emprendimientos de turismo de
josesanos, como Berraco del Madidi, Sadiri,
Eslabn y otros.
La educacin
Un aspecto que casi no se menciona en la
documentacin existente, referida a proyectos comunitarios, es que los pioneros
de Chalaln, eran bachilleres. Haban recibido el apoyo del sacerdote que visitaba
ocasionalmente San Jos, el Padre Diego,

120

para terminar sus estudios en el internado de Tumupasa y luego en Rurrenabaque. Tambin estudiaron en Tumupasa la
mayora de los jvenes josesanos que inicialmente participaron del proyecto. Esto
los hizo estar preparados al momento de
escribir el proyecto o de hacer clculos
matemticos para los costos y precios. La
experiencia del trabajo luego en el proyecto los termin de formar y los convirti en gestores de nuevos proyectos.
El nivel de educacin de los lderes de
la comunidad es relevante. Tienen que
tener la capacidad de entender no solamente los detalles de la ejecucin de los
proyectos, sino todos los aspectos empresariales relacionados con el turismo.
Lo que es de todos es de nadie
Sin embargo, un aspecto con el que se
choca en ocasiones es la administracin
de bienes comunes y la reparticin de
beneficios. Volvemos a la idea del uso de
los recursos del bosque, que son de todos, as que hay que usarlos al mximo
mientras se pueda y despus dedicarse a
otra cosa.
Los motores de los botes de la empresa
han sido los que ms han sufrido el descuido de los mismos comunarios y socios
de las empresas: han sido utilizados para
otros fines, como ir a pescar o transportar materiales ajenos a la empresa, hasta

el punto de daarlos y que ya no sirvan


para transportar turistas; o han sido robado por descuidos y falta de responsabilidad; o han sido manejados sin cuidado,
chocando las hlices contra las piedras
del ro.

atractivo y un destino recibiendo turistas,


no era necesario crear un mercado, sino
orientar las empresas comunitarias en
una filosofa ambientalista, para captar el
segmento de los ecoturistas, y capacitarlas para que presten servicios de calidad.

No todo lo que brilla es oro


El hecho de que la empresa tenga buenas ventas y de que la operacin turstica
funcione no significa, necesariamente,
que no existan problemas al interior de la
empresa ni en su relacin con la comunidad.

Un aspecto que ni las comunidades ni los


proyectos suelen tomar en cuenta es la
competencia. Existe una gran competencia de destinos tursticos, con servicios de
todo tipo de calidad, a veces con mejor
accesibilidad y con mejores precios. La
oferta turstica es enorme y los turistas
eligen el viaje que mejor les convenga.
Ante este panorama, por qu los turistas
elegiran un producto de turismo comunitario en un lugar como Rurrenabaque?.

Hay empresas que han prestado dinero


a sus mismos socios, deudas que se han
tornado incobrables. Adems, otros problemas considerables son el manejo de
la empresa por parte de grupos familiares poderosos que no permite el surgimiento de nuevos lderes; la corrupcin
comprobada pero perdonada o aceptada
por los mismos grupos de poder que manejan la empresa.
Dnde? La eleccin de dnde trabajar
o dnde sugerir un proyecto de turismo
es una de las condiciones para que funcione. Es muy difcil crear un atractivo turstico, ya que lleva un tiempo muy largo.
Es mejor aprovechar un atractivo existente con una demanda tambin existente.
En el caso de Rurrenabaque, al iniciarse
los proyectos comunitarios, ya haba un

Las comunidades tienen que tener claro que ellos no son los nicos que estn
en el mercado y que tienen que competir con privados y con comunitarios por
igual. Lo importante es encontrar los aspectos que hagan al producto nico, y
fortalecer esos aspectos para tener mejores oportunidades de diferenciarse. Lo
mismo para los precios. No se trata de
ganar lo que uno quisiera, sino cobrar de
acuerdo al servicio que se presta y a lo
que los turistas estn dispuestos a pagar.
Para quin? No hay que perder de vista
para quin se desarrollan los productos
de turismo: para el cliente. Por lo tanto,

121

satisfacer sus expectativas es la prioridad


al prestar los servicios. La empresa comunitaria debe estar orientada al servicio al
cliente en primer lugar; al manejo eficiente de la empresa desde el punto de vista
comercial, en segundo lugar; a la preservacin de su atractivo en tercer lugar; y
al beneficio comunal en cuarto lugar. Si
se invierte este orden, es posible que la
empresa no funcione en el largo plazo.

Entonces, los proyectos de financiadores


externos no pueden utilizar los mismos
indicadores que utilizaran para otro tipo
de proyectos. Un resultado exitoso para
una comunidad no necesariamente est
relacionado con un indicador que marca el porcentaje de aumento de turistas
para el albergue o el aumento en los ingresos. En turismo comunitario los factores de xito o fracaso son muy relativos.

Para qu? Para qu se hace turismo con


comunidades, cules son los cambios a
los que se apunta y qu otros se quiere
evitar. Si bien los proyectos pasan por altos y bajos, lo importante es lo que queda al final del camino. El desarrollo de un
proyecto de turismo siempre deja impactos positivos y negativos en una comunidad.

Una empresa puede tener un enorme


xito comercial, pero la comunidad puede estar sufriendo impactos indeseados
por esa razn; o por el contrario, la empresa recibe a pocos turistas, pero se ha
logrado un cambio positivo en la relacin
con el medio ambiente o la salud de la
poblacin ha mejorado.

Los pobladores de San Jos han visto


grandes cambios en su comunidad en
estos ltimos aos, provocados por los
efectos de Chalaln y de los dems emprendimientos. El primer cambio que se
puede percibir es la circulacin de efectivo, debido a la cantidad de personas que
son empleadas por el turismo. Las personas han cambiado su mentalidad, antes
ms sencilla, hacia una monetizacin
total. El trabajo se hace exclusivamente a
cambio de dinero, y ya no hay servicios
comunales como antes.

122

Los indicadores deben buscar un balance entre la productividad de la empresa


y las razones por las cuales se decidi inicialmente implementar el proyecto. Un
proyecto comunitario exitoso no se mide
solamente en trminos econmicos, sino
principalmente en trminos sociales. Al
final de cuentas, por eso mismo se decide
hacer proyectos comunitarios.

Gestin
turstica

9.1. Marco legal de la gestin del.


turismo
Legislacin turstica
La Ley de promocin y desarrollo de la actividad
turstica en Bolivia o Ley 2074, aprobada en el
ao 2000, es la que rige actualmente en materia
turstica. La Ley es complementada por un reglamento, el Decreto Supremo 26085, y reglamentos sectoriales para los servicios tursticos. Desde
hace algunos aos, esta ley se encuentra en proceso de reformulacin y se espera que las modificaciones sean aprobadas en el corto plazo. Las
modificaciones buscan, bsicamente, llenar los
vacos que presenta la Ley actual, la cual limita
el accionar del municipio e impide una gestin
eficiente del turismo desde el nivel municipal.
Segn la mencionada Ley, an vigente, el turismo es una actividad econmicamente estratgica para el desarrollo integral del pas. El turismo
receptivo es una actividad de exportacin fundamental para la generacin de divisas (Art. 2).
El artculo tercero de la Ley 2074 menciona los
principios de la actividad turstica en Bolivia:
a) La participacin de la iniciativa privada como
pilar fundamental de la dinamizacin del

La gestin de la actividad
turstica en los municipios
comienza, generalmente,
despus del surgimiento
del destino turstico. El
turismo es una actividad
netamente privada que
comienza a estructurarse
a partir de una relacin
de oferta y demanda.
La gestin municipal
intenta poner orden,
mejorar la imagen del
destino y promocionar al
turismo como actividad
econmica. Sin embargo,
segn la legislacin
vigente, la intervencin
de los municipios en esta
materia es limitada.

123

b)

c)

d)

e)

sector para contribuir al crecimiento


econmico, a la generacin de empleo y al incremento de los ingresos
para el pas.
La participacin y beneficio de las comunidades donde se encuentran los
atractivos tursticos para fortalecer el
proceso de identidad e integracin
nacional.
El fomento a la construccin de infraestructura y el mejoramiento de la
calidad de los servicios, para garantizar la adecuada satisfaccin de los
usuarios.
La conservacin permanente y uso
sostenible del patrimonio cultural y
natural del pas.
La participacin y el beneficio de
los pueblos originarios y etnias que
integrados a la actividad turstica,
preserven su identidad cultural y
ecosistema.

Las nuevas leyes, promulgadas luego de


ser aprobada la nueva Constitucin Poltica del Estado Plurinacional en el 2009,
muestran algunos cambios en la priorizacin de estos principios, ya que de la
mencin de la participacin y beneficio
de los pueblos originarios cercanos a
los atractivos se pasa a establecer como
competencia exclusiva del Estado central
el promover y fomentar los emprendimientos (tursticos) de las comunidades
indgena originario campesinas y organi-

124

zaciones de la sociedad civil (Ley Marco


de Autonomas, artculo 95 - Turismo). No
se menciona en esta ley el apoyo, de ningn tipo, del sector estatal a las iniciativas privadas.
Hasta la promulgacin de la nueva Ley
de Turismo, la convivencia entre nuevas y
antiguas leyes y reglamentos dar lugar a
confusiones y al uso arbitrario de la legislacin segn la conveniencia para cada
uno y para cada caso.
Uno de los mayores inconvenientes que
presenta la actual Ley 2074 est relacionado con las potestades otorgadas a los
municipios en materia de gestin de la
actividad turstica dentro de sus territorios. En su Ttulo III, la Ley establece:
.
Los Gobiernos Municipales tienen la
facultad de promover y promocionar
los recursos tursticos en su jurisdiccin
territorial, ejecutando las acciones y
programas acordes con los objetivos y
estrategias que formule el Ministerio de
Comercio Exterior e Inversin, a travs
del Viceministerio de Turismo.
El Reglamento de la Ley 2074, establece
en su Captulo III, artculo 15, como atribuciones de los municipios:
a) La planificacin y formulacin de proyectos tursticos en su jurisdiccin,
en coordinacin con los lineamien-

tos y polticas del Plan de Desarrollo


Departamental.
b) Contar con un inventario de atractivos tursticos municipales.
c) Organizar y promover ferias y festividades tursticas.
d) Velar por el ornato y mantenimiento
de plazas, parques, paseos y dems
sitios tursticos e histricos de la localidad.
e) Realizar y mantener el sealamiento
vial y sealizacin turstica en su localidad.
f) Velar y apoyar a la Unidad de Turismo
Departamental de su jurisdiccin,
por una prestacin de servicios tursticos adecuada en su Municipio.
g) Fomentar la actividad turstica con
los incentivos impositivos municipales para desarrollarla.
h) Coadyuvar con la Polica Turstica a
travs del cuerpo de la Polica Municipal por la seguridad de las actividades tursticas y de los turistas.
Se observa en las mencionadas atribuciones que el Municipio no tiene facultades de control ni de castigo en caso de
infracciones cometidas por los prestadores de servicio turstico, ya que prcticamente no tiene relacin con ellos. Slo
las Unidades de Turismo de las actuales
gobernaciones tienen la potestad de hacer cumplir los reglamentos sectoriales
emanados por el Viceministerio de Turis-

mo, los cuales incluyen sanciones a las


infracciones cometidas (artculo 14 del
DS 26085).
Lamentablemente, la Unidad Departamental de Turismo, con sede en Trinidad,
se encuentra lejos para aplicar la normativa a los prestadores de servicios y no
cuenta con los medios para apersonarse
en el sitio donde se cometen las infracciones. Es as que el Municipio se convierte en mero espectador ante situaciones
en las que el operador no cumple con los
servicios ofrecidos o que atentan contra
la vida silvestre del sitio visitado.
La nueva Constitucin Poltica del Estado,
promulgada en 2009, en el captulo octavo, bajo el ttulo Amazonia, menciona
en el artculo 391 que el Estado fomentar el acceso al financiamiento para actividades tursticas, ecotursticas y otras
iniciativas de emprendimiento regional.
An no se ha elaborado la legislacin especfica para este punto. De suceder as,
se favorecer el desarrollo de un turismo
ms sostenible y de mejor calidad en la
regin.
Atribuciones municipales en el nuevo
marco autonmico
La nueva Ley Marco de Autonomas, promulgada en julio de 2010, en su Captulo
III, referido a los alcances de las competencias, incluye al turismo como activi-

125

dad en la que intervienen los 4 niveles


del Estado (central, departamental, municipal e indgena campesino).
Dentro de las competencias de los Gobiernos Autnomos Municipales se mencionan:
a) Elaborar e implementar el Plan Municipal de Turismo.
b) Formular polticas de turismo local.
c) Realizar inversiones en infraestructura pblica de apoyo al turismo.
d) Supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios tursticos
que mediante normativa municipal
expresa hubieran sido definidos de
atribucin municipal, preservando la
integridad de la poltica y estrategias
nacionales de turismo.
e) Establecer y ejecutar programas o
proyectos que promocionen emprendimientos tursticos comunitarios.
En esta nueva ley se abre una puerta al
accionar del municipio en materia de regulacin de la actividad turstica, ya que
permite la elaboracin de una normativa
municipal expresa para la supervisin y
control de los servicios tursticos, siempre y cuando no interfiera con la legislacin y normativas nacionales. En el
mismo artculo se establecen tambin las
competencias de los gobiernos departamentales, entre las que se incluyen la su-

126

pervisin y control del funcionamiento


de los servicios tursticos, con excepcin
de aquellos que mediante normativa municipal expresa hubieran sido definidos
de atribucin municipal; preservando la
integridad de la poltica y estrategias nacionales de turismo.

9.2 Gestin municipal del .


turismo
Qu es un municipio turstico?
Un municipio turstico es aquel donde
existe una serie de condiciones para el
desarrollo del turismo: atractivos, accesibilidad, oferta de productos y servicios tursticos, una demanda constante,
promocin y gestin municipal, representada por inversiones con base en un
trabajo planificado.
Obviamente, no todos los municipios
pueden ser considerados municipios
tursticos, aunque cuenten con algunos
atractivos naturales o culturales. Tampoco todos los atractivos son de la misma
calidad ni tienen la misma fuerza para
atraer a la demanda. La ubicacin de los
atractivos del municipio en relacin a la
accesibilidad y el momento de la salida
al mercado de un municipio turstico con
respecto a la competencia juegan papeles fundamentales en la creacin de un
municipio turstico.

En la mayor parte de los casos, la gestin


del turismo desde el municipio comienza
despus de la aparicin de los servicios
tursticos. Los primeros visitantes que llegan a un sitio o a un determinado atractivo, curiosos y aventureros, demandan
algunos servicios, como transporte, gua,
alojamiento y alimentacin. Eso va despertando el inters de algunos emprendedores que ven una oportunidad de negocios.
As comienzan a surgir los productos y los
servicios tursticos, sin que hasta ese momento exista la intervencin del sector pblico. De esta forma se han creado todos
los destinos tursticos en Bolivia.

dentro de las competencias municipales


el desarrollo de productos tursticos ni el
manejo de turistas. Es importante que estos aspectos estn claros, ya que suele suceder en algunos municipios que, ante el
apuro o la demanda de la poblacin para
el desarrollo del turismo, comienza a planificarse el desarrollo de productos desde
el municipio, forzando a los encargados
de las oficias de turismo a captar turistas y
a organizar viajes. Las direcciones u oficinas de turismo de los municipios no son,
de ninguna manera, agencias de viajes.
Pueden proveer informacin y facilitar los
contactos, pero no operar viajes.

El municipio, por s mismo, no crea productos ni servicios tursticos, sino que


acompaa el desarrollo iniciado por la
iniciativa privada a travs de la implementacin de servicios e infraestructura
de apoyo, y del ordenamiento, la articulacin entre los actores y la promocin.
Por esta razn, el municipio comienza la
gestin de turismo sobre la base de una
actividad ya existente.

El beneficio que el turismo aporta a los


municipios no es slo econmico. El turismo provoca una serie de beneficios
directos e indirectos, cuantitativos y cualitativos, al crear una dinmica intersectorial. Los principales beneficios que se
pueden observar son:

Al insertarse en la dinmica turstica, el


municipio se convierte en un puente entre la actividad turstica y la sociedad: lidera el proceso de desarrollo con base en
los objetivos de los planes municipales;
busca el acuerdo entre todos los agentes
sociales y facilita algunas de las condiciones para el desarrollo. No se encuentran

Generacin de empleo y mayor dina

mismo laboral.
Efecto de arrastre hacia otros sectores econmicos: se crean otros emprendimientos complementarios al
turismo, aumentando las alternativas
de ingresos.
Multiplicador del gasto turstico en el
sistema econmico.
Exportacin invisible: ingreso de
divisas con impacto favorable en la
balanza comercial.

127

Contribucin




de los beneficios del


turismo para la financiacin de otros
sectores productivos.
Promocin de la actividad empresarial.
Proteccin del patrimonio natural y
cultural para disfrute turstico, y consecuentemente para la educacin de
la poblacin local.
Procesos de difusin regional de la
actividad econmica.
La poblacin local se relaciona con
turistas extranjeros, ampliando su
horizonte de conocimiento y su deseo por aprender ms.
La poblacin local mejora su calidad
de vida al cuidar aspectos como la
basura y al asegurarse una mejor alimentacin, al incorporar a su dieta
una mayor variedad de alimentos.

128

Feria de Rurrenabaque, punto de venta de los productores


locales - T. Mller.

Ante esta situacin, en municipios con


vocacin turstica, es necesario designar

a una persona encargada de cumplir las


funciones pblicas con relacin al turismo dentro de la estructura municipal.
En este momento surgen las direcciones
municipales de turismo.

generar los mximos beneficios para la


comunidad, reducir al mnimo los efectos
negativos sobre el ambiente y la poblacin local. No se puede separar el marco
de la planificacin del escenario sobre el
cual se desarrolla el turismo.

Importancia de la planificacin
La planificacin es el punto de partida
para que el turismo, considerado como
una alternativa de progreso para el municipio, sea desarrollado en forma sostenible y coherente con los objetivos
planteados. La gestin consiste en la
aplicacin del plan y la ejecucin de las
actividades planteadas en el mismo. En
sntesis, es hacer que las cosas funcionen.
La gestin del turismo en un municipio
implica tambin la gestin de los recursos naturales, culturales y humanos, con
el fin de lograr el disfrute de los visitantes,

Lograr la autogestin municipal en materia de turismo requiere la concurrencia


de una serie de instrumentos:
- seguimiento y control de la ejecucin de los planes existentes, para detectar y corregir cualquier falla; de las
obras y proyectos relacionados con
el turismo; de los nuevos servicios, y
de los impactos que pueda generar
el turismo sobre el medio natural y
cultural.
- coordinacin con las instancias superiores de la administracin pblica
(Viceministerio de Turismo y Direccin Departamental de Turismo) y
con el sector privado. Esto permite
ponerse de acuerdo con los principales actores para poder proponer y
gestionar proyectos de infraestructura, de servicios y ordenar el espacio
natural y urbano, adems de lograr el
tipo de turismo y el tipo de gestin
turstica ms aceptable para el municipio.
- proceso participativo en la toma
de decisiones, fomentando la participacin de la comunidad y del sector
privado en los procesos de planifi-

cacin. Para ello, tanto la poblacin


como los dems actores deben estar
informados, concientizados y reconocer la importancia del turismo en
la economa local.
apoyo al sector empresarial, motivando e incentivando la creacin
de empresas y emprendimientos relacionados con el turismo, fomentar
la organizacin del sector privado
en asociaciones sectoriales, simplificando procesos administrativos y
promoviendo la creacin de marcas
tursticas, que agrupen a las empresas para promocionar en forma conjunta sus productos.
sistema de informacin turstica en
una base de datos que rena toda la
informacin turstica del municipio.
Estos datos, especialmente aquellos
de carcter socioeconmico, sirven
para elaborar planes y proyectos desde el municipio. Adems, estimulan
la valorizacin del turismo como actividad econmica.
capacitacin y formacin de los
recursos humanos que trabajan en
forma directa o indirecta con el turismo. El municipio cumple un rol de
receptor de las necesidades de capacitacin de parte del sector privado y
de gestor ante otros organismos de
los cursos priorizados. No necesariamente el personal municipal es quien
dicta los cursos, sino quien realiza los

129

130

res inversiones en turismo son aportadas por el sector privado, el municipio


turstico debe destinar en los POA recursos suficientes para la mejora de la
infraestructura bsica, la promocin
y el personal suficiente para ejecutar
las actividades relacionadas a la gestin pblica del turismo.
Subvaloracin del turismo como sector econmico
A pesar de los beneficios mencionados
que el turismo aporta a las personas en
forma de trabajo, mejora de la calidad de
vida, educacin, conservacin del medio
natural; el turismo no llega a ser valorado
en toda su dimensin entre el conjunto
de actividades econmicas por parte de
las instituciones pblicas a todo nivel.
En los municipios, las inversiones de los
recursos pblicos son priorizadas y concertadas con los representantes de la
sociedad civil en las cumbres de planificacin, las cuales se realizan tres veces al
ao. El seguimiento de la ejecucin de los
proyectos es realizado a travs de los encuentros de avances (EDA) en dos oportunidades anuales. Los proyectos que
surgen de estos eventos estn relacionados, generalmente, con los servicios e
infraestructura bsicos: salud, educacin,
obras viales, etc. Estos procedimientos
ayudan a los municipios a ejecutar su

presupuesto satisfaciendo las demandas


de la poblacin.
Mientras los proyectos de inversin pblica tienen como objetivo mejorar la
vida de la poblacin, las inversiones en
turismo son percibidas, casi exclusivamente, por los turistas. La poblacin no
siempre relaciona la inversin en proyectos de turismo con la mejora de su
situacin en el largo plazo, o con los emprendimientos econmicos que surjan, o
con el aumento del empleo. Rurrenabaque, como municipio turstico, ha realizado importantes inversiones relacionadas
al turismo, como el caso de la pavimentacin de la pista de aterrizaje, aunque
la mayor parte de las obras de infraestructura, como el pavimentado de calles y los servicios bsicos, provienen de
las demandadas de los habitantes, pero
ayudan al desarrollo general de la poblacin y crean mejores condiciones, de las
cuales tambin se beneficia, aunque no
solamente, el sector turstico.

Por otra parte, un aspecto que no deja


de ser relevante en cuanto a los proyectos realizados por las alcaldas es que el
cumplimiento de las demandas repercute en los resultados electorales futuros.
Un votante reconoce como parte de una
buena gestin a los proyectos tangibles
y que lo beneficie, en cambio las inversiones para la mejora del turismo, por
ejemplo la promocin, no es algo que el
votante pueda percibir directamente. En
otras palabras, un alcalde, gobernador o
presidente siempre tendr tendencia a
invertir en una obra visible y palpable
para los votantes, que quede registrada
en su gestin, antes que en promocin
turstica o capacitaciones, cuyos beneficios o resultados son percibidos por los
visitantes que no votan. Por estas razones, el turismo no es priorizado para la
inversin de recursos pblicos, conduciendo a una subvaloracin del turismo
como sector econmico clave para el
desarrollo.

Desarrollo de servicios tursticos en


Rurrenabaque - S. Roth.

contactos con las instituciones especializadas.


control de calidad. La principal responsabilidad sobre la calidad recae
en el sector privado; sin embargo, el
gobierno municipal debe asegurarse que los servicios tursticos que se
brindan en su territorio provean un
nivel mnimo de calidad, para satisfacer a los visitantes y mantener la actividad econmica por un largo plazo.
La gestin de calidad consiste en dar
satisfaccin al turista, es decir, que
encuentre en el destino turstico algo
igual o mejor de lo que espera. El rol
del municipio consiste en liderar un
proceso hacia la calidad, que incluya
la implementacin de buenas prcticas y sistemas de calidad, la coordinacin entre el sector pblico y privado,
la sensibilizacin hacia toda la poblacin de la importancia del turismo
y el control del cumplimiento de las
normativas y los acuerdos vigentes.
Financiamiento es un tema clave
para la ejecucin de las actividades
de la gestin municipal. Las fuentes
de financiamiento son los recursos
asignados por ley y la capacidad de
autogestin, que incluye a los ingresos ordinarios, los fondos de ayuda al
desarrollo, las contribuciones y subvenciones y la bsqueda de financiamientos externos para proyectos o
asistencia tcnica. Aunque las mayo-

131

132

Los turistas pueden utilizar internet inalmbrico con sus telfonos celulares en
Rurrenabaque - RC.

Sin embargo, de manera indirecta, las


divisas aportadas por los visitantes, llegados gracias a la promocin, inciden
positivamente en las recaudaciones municipales o nacionales y en los rubros
econmicos relacionados al turismo. Por
lo tanto, es importante que los sectores
pblicos, en sus diferentes niveles, entiendan que el turismo tambin les soluciona algunas demandas de la poblacin,
especialmente en lo relacionado a empleo y a diversificacin de la economa.
Rurrenabaque, por ejemplo, es conocida
y reconocida en el mbito nacional gracias a la presencia de turistas. Este hecho mejora su imagen como poblacin
y atrae inversiones de diversas empresas,
como bancos e instituciones de apoyo.

9.3. La experiencia de Rurrenabaque en la gestin


municipal del turismo46
Los inicios
Rurrenabaque no atrajo solamente a turistas a lo largo de los ltimos 15 aos,
sino que la presencia de las reas protegidas, el desarrollo econmico que
comenzaba a surgir desde mediados de
la dcada de los 90, y las comunidades
originarias, han generado tambin la
atencin de organizaciones no gubernamentales (ONG) y agencias de la coope46 Este captulo ha sido elaborado con base en entrevistas personales con Yerko Nez Negrette, alcalde de Rurrenabaque en
las gestiones 2000-2003, 2005-2010, 2010 hasta 2015; Carlos
Saucedo, Director Municipal de Turismo 2000-2002; Juan Carlos Guerrero, Director Municipal de Turismo 2003-2005.

racin internacional que se acercaban al


municipio para ofrecer apoyo y gestionar
proyectos en diversos rubros, la mayor
parte de ellos relacionados con el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, que directa o indirectamente
tambin se relacionaron con el desarrollo
del turismo.

Veterinarios sin Fronteras47. Mediante un convenio con la entonces


Direccin Nacional de Conservacin
de la Biodiversidad (DNCB), que luego se transform en el Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP),
VSF comienza la implementacin y
administracin de la Reserva Piln Lajas. Entre los objetivos principales del
convenio se encontraban la gestin
del rea protegida y la implementacin de alternativas econmicas para

las comunidades colonas e indgenas


que habitan en la zona de amortiguamiento y al interior de la Reserva de
Biosfera Piln Lajas, creando para ello
el Proyecto Piln Lajas (PPL). Si bien
la actuacin de VSF, que trabaj en la
zona desde 1995 hasta el ao 2001,
no se relaciona con el turismo especficamente, su trabajo ha aportado
a la creacin y consolidacin de asociaciones de artesanos y procesadores
de productos, muchos de los cuales
continan trabajando de forma organizada hasta la actualidad (artesanas
tejidas de jipi japa en las comunidades
de Nuevos Horizontes y Carmen Soledad, torneados en madera en Rurrenabaque, mermeladas y vinos de frutas
del bosque en El Ceb, etc); a llamar
la atencin sobre la importancia de la
conservacin y el uso sostenible de
los recursos de las reas protegidas y
a generar datos y estudios relevantes
para contar con la informacin precisa
a la hora de elaborar proyectos para
la regin48. Las asociaciones de artesanos y productores de mermeladas
continan siendo apoyadas por el
municipio, a travs de la Direccin de
Desarrollo Productivo, y luego seran
integradas al producto de turismo
Turismo Ecolgico y Social.

47 VSF es una ONG francesa dedicada principalmente a ejecutar


proyectos de desarrollo agropecuario.

48 Los datos del PPL han sido utilizados como base para la elaboracin del PDM 2000 y 2005.

Algunas de las ONG que tuvieron un


trabajo relevante en la regin han sido
Veterinarios sin Fronteras (VSF), Conservacin Internacional (CI) y CARE, llegados
a la zona a mediados de los 90. En los
prrafos siguientes se mencionarn las
actividades de las ONG que trabajaron en
la zona, los resultados que lograron y el
proceso de acompaamiento y coordinacin que realiz el municipio.
-

133

Productores de artesanas tejidas con jipi japa, en Nuevos Horizontes - T. Mller.

stas presionaron al Estado para la


expulsin de EcoBolivia realizando el
primer bloqueo de ro (Beni) que se
haya conocido49. Luego de un largo
periodo de conflictos, los albergues
de Ecobolivia fueron desmantelados.
-

Como parte de la elaboracin del


Plan de Manejo para la Reserva Piln
Lajas, VSF realiza un taller de diagnstico del turismo en Rurrenabaque
en 1997. Este es el primer taller en el
que participan los operadores de turismo de Rurrenabaque. A partir de
entonces se convertirn en fuente de
consulta permanente y participantes
de innumerables talleres organizados por ONG e instituciones pblicas.
En 1996, la Fundacin EcoBolivia
comenz la construccin de un albergue para turistas junto al faralln
de parabas, cercano a la comunidad

134

de Charque, dentro de la RB Piln


Lajas, sin la autorizacin del SERNAP.
Inicialmente, la comunidad de Asuncin denunci esta construccin y
luego particip durante un tiempo
en esta actividad. Pero en 1998 la
comunidad se separ de Ecobolivia
por supuesto incumplimiento de
compromisos y proyectos contrados
por la Fundacin en beneficio de las
comunidades. En ese tiempo, el SERNAP inici una larga batalla legal con
Ecobolivia, debido de que sus albergues no cumplan con los requisitos
ambientales reglamentarios. A causa de los problemas con las comunidades de Piln Lajas y de Madidi,

Conservacin Internacional inici


su relacionamiento con la regin
a principios de los 90, cuando los
cientficos de la institucin participaron en un diagnstico de la zona
donde se encuentra el actual Parque
Nacional Madidi para cuantificar la
importancia de los recursos para su
conservacin. Los resultados de este
diagnstico fueron la base para la
creacin del Parque Nacional Madidi
por el Estado boliviano, en septiembre de 1995. Por esa misma poca, CI
junto con la comunidad de San Jos
de Uchupiamonas, solicitaron ante el
Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) el Proyecto de Desarrollo Sostenible y Ecoturismo en San Jos de
Uchupiamonas, tambin conocido
como el Proyecto Chalaln, ya que su
principal componente consista en la
construccin de un albergue ecolgico en la laguna Chalaln. La ejecucin de este proyecto, el primero de
turismo comunitario en el pas, fue
una experiencia de aprendizaje para

49 Plan de Turismo RB TCO Piln Lajas, 2003, elaborado por Lic.


Karin Allgoewer para Conservacin Internacional.

todos los actores involucrados, incluyendo al municipio. Los detalles del


proyecto son ampliados en el captulo correspondiente a Turismo comunitario.

La promocin nacional e internacional del proyecto Chalaln, del albergue y, consecuentemente, del Parque
Nacional Madidi, apoyado por las relaciones y contactos de Conservation
International en Estados Unidos, marc el despegue hacia la consolidacin
del destino turstico. Rurrenabaque
no era ya, solamente, conocido como
un sitio de turismo para mochileros,
sino como una regin de una riqueza enorme en biodiversidad con el
Parque Madidi como bandera y que
contaba con infraestructura turstica
destinada al ecoturismo de calidad,
como el albergue Chalaln.

El efecto Chalaln se extendi a


todo el sector turstico y an ms all.
El albergue se convirti en un ejemplo a ser seguido en cuanto a calidad
de servicios e infraestructura. Hasta
entonces los operadores alojaban
a los turistas en la selva en carpas o
en catres bajo un techo de plstico.
A partir de entonces comenzaron a
construir albergues. Las informaciones en prensa sobre Madidi, sobre su
riqueza natural y la importancia de su

135

conservacin fueron volcando la percepcin y la relacin de la poblacin


con los recursos naturales, desde la
explotacin indiscriminada hacia la
conservacin y el uso sostenible50.

La organizacin del producto Chalaln, a travs de paquetes e itinerarios escritos, material de promocin,
planes de mercadeo y de negocios,
y un fuerte componente de capacitacin profesionalizada del personal
fueron llamando la atencin del sector privado de Rurrenabaque que comenzaron a demandar el apoyo del
municipio para mejorar su propia situacin. Podra sintetizarse el efecto
Chalaln como un mejoramiento en
la calidad de las empresas de turismo
y la toma de conciencia ambiental de
la poblacin.
A partir de Chalaln surgi tambin
otro emprendimiento comunitario,
el albergue San Miguel del Bala, en
la zona de influencia del Parque Nacional Madidi y en la comunidad del
mismo nombre. San Miguel fue construido con el apoyo financiero de
PPD/PNUD, de CARE, y CI, en diferentes etapas.

50 Conservation Strategy Fund, Serie tcnica N 13: El efecto


Chalaln: un ejercicio de valoracin econmica para una empresa comunitaria, 2007.

136

Los primeros intentos de organizacin


y planificacin
Rurrenabaque ya reciba turistas, de manera organizada y espontnea, desde haca ms de 25 aos, cuando en el ao 2000
se promulga la Ley de Turismo. En ese entonces, el Municipio contaba ya con una
oficina de Turismo, que es ascendida ese
ao a Direccin Municipal de Turismo,
tomando en cuenta las necesidades de
contar con una oficina tcnica dentro de
la estructura municipal para atender las
demandas del sector de turismo y ejecutar las actividades determinadas por
la Ley 2074 de Promocin Turstica, en lo
que corresponde a las municipalidades.
Al ser un Municipio Turstico, Rurrenabaque comenzaba entonces a aplicar en su
estructura y en su territorio las asignaciones de la nueva ley: se conforma el Concejo Municipal de Turismo y se impulsa la
creacin de la Asociacin de Operadores
de Turismo de Rurrenabaque (ASOPTUR).
La creacin de esta Direccin no slo
converta al municipio en un actor importante dentro de la actividad turstica,
sino que lo obligaba a planificar e invertir
en el desarrollo del turismo. La nueva Ley
y sus reglamentos coincidieron con un
florecimiento del sector del turismo en
Rurrenabaque. Comienzan a surgir nuevas empresas, se construyen hoteles y

abren nuevos restaurantes. Sin embargo,


la afluencia de turistas an se mantena
en nmeros modestos.
Los nuevos operadores ofrecen exactamente el mismo producto: tours de aventura a la selva y a las pampas. Ante una
demanda que creca lentamente y una
oferta que aumentaba, encontraron la
mejor forma de competir entre ellos: bajar los precios. Al poco tiempo, la flamante Direccin de Turismo se converta en
rbitro y receptor de quejas y problemas
del sector privado.
En el ao 1997 el tour a la selva se venda
en US$ 25 por da, mientras el de pampas
costaba US$ 30 por da. Al aumentar el
nmero de agencias, los precios comienzan a fluctuar y se recortan servicios o se
minimizan las ganancias con tal de llevar
turistas y ganar por volumen de ventas, y
sobre todo, mantenerse activos a los ojos
de la competencia.
Si bien los mrgenes de ganancia eran
muy reducidos, la empresa se haca conocida y si los servicios eran razonablemente buenos, las recomendaciones de
los turistas satisfechos atraan a otros
turistas a esa empresa. Al final, la ganancia aumentaba al generarse volumen de
ventas. Esto sucedi con una de las empresas en los aos 1997 y 1998, que baj
sus precios y creci rpidamente, llegan-

do a manejar casi la totalidad del mercado de turistas israelitas en ese entonces.


El primer gran, y an vigente problema,
que surgi durante la etapa de incipiente
gestin municipal del turismo, fue buscar
la forma de intervenir para controlar esa
competencia desleal en base a la reduccin de precios. Ante el malestar de los
operadores, insertos de lleno en el juego de la competencia, y por presiones
de la ASOPTUR y de la Direccin Departamental de Turismo, receptora de las
denuncias de los operadores afectados,
el Municipio de Rurrenabaque accede a
formar parte de un acuerdo para regular
el precio de venta de los tours, volviendo
al precio original de US$ 25 por da para
la selva y US$ 30 por da para las pampas.
El acuerdo, firmado en el ao 2001, obligaba a los operadores a mantener el
precio establecido, cuya infraccin era
castigada con el cierre de la agencia. Las
buenas intenciones y el cumplimiento
del acuerdo se extendieron a lo largo de
ocho meses, durante los cuales se realizaban controles en las agencias para verificar los precios cobrados.
A fines del 2001, una de las empresas comienza a vender sus productos a precios
inferiores y, ante la denuncia, la Direccin de Turismo procede al cierre de la
empresa. Ante esta situacin, la empresa

137

presenta un amparo constitucional, alegando el DS 21060 que permite la libre


oferta y demanda, iniciando un juicio
contra el Gobierno Municipal. La Alcalda
pierde el juicio por falta de sustento legal para el cierre efectuado y llega a un
acuerdo para una compensacin econmica a la empresa.
Hay que recordar que las leyes y reglamentos vigentes en materia de turismo
no facultan a los municipios para aplicar
sanciones a las empresas infractoras de
los reglamentos y menos an, con base
en un acuerdo informal como el que se
haba firmado. Esta fue la primera y ltima vez que el Municipio de Rurrenabaque particip en acuerdos de regulacin
de precios entre los operadores y que
aplic alguna sancin a una empresa, y
permanece como leccin aprendida hasta la actualidad.
En el ao 2001, CI realiza un primer intento de levantar estadsticas tursticas,
realizando el anlisis de los registros
hoteleros de Rurrenabaque, pudindose contar 13.640 visitantes, entre nacionales y extranjeros. Si bien el estudio
no diferencia entre turistas, nacionales
o extranjeros, consultores que llegaban
por trabajo, comerciantes, o personas de
paso, fue el primer dato estadstico que
se proces. CI tambin organiz y financi, junto con el apoyo de la Direccin

138

Municipal de Turismo y otras instituciones, diversos cursos de capacitacin para


guas y gerentes de empresas de turismo
entre los aos 2002 a 2005.
En los primeros aos de la primera dcada del 2000, en pleno auge del turismo
y de florecimiento de proyectos relacionados al medio ambiente, surgen nuevos
emprendimientos y llegan nuevas ONG a
trabajar en la zona y comienzan los primeros intentos de planificar el desarrollo
del turismo en Rurrenabaque.

En el ao 2002 se crea el Comit Impulsor del Turismo (CIT), integrado


por los operadores de turismo, los
establecimientos de hospedaje, la
Alcalda y el Corregimiento. Cada
prestador de servicios deba realizar
un aporte financiero mnimo a la CIT.
Con los fondos generados, ms el
aporte del Municipio y el apoyo de
CI, se elabor material promocional
(afiche y trpticos) para la Feria Internacional de Turismo (FIT) del ao
2004, donde particip Rurrenabaque
por primera vez oficialmente como
municipio turstico. En el ao 2005
se realiza tambin un video promocional y un CD interactivo. Estos han
sido los primeros materiales de promocin que realizara Rurrenabaque
para salir a las ferias y para darse a
conocer a nivel local y nacional.

En 2002, la ONG CESO-SACO, perteneciente a la Cooperacin Canadiense, en el marco de un programa


de expertos jubilados, organiza la
llegada de un grupo de voluntarios
canadienses a Rurrenabaque. Ellos
elaboran dos propuestas de planes
municipales: el de desarrollo turstico
y el de desarrollo urbano. Este primer
plan de turismo nunca lleg a ser ejecutado.

al municipio de San Borja, el cual no


llega a ser aplicado52.

En la misma poca de la creacin de


la MANRIBE comienza a organizarse
la operacin turstica dentro del Parque Nacional Madidi. A comienzos
del 2000 se elabora el primer Reglamento de Turismo y se emplaza a los
operadores de turismo a adecuar su
infraestructura y sus modalidades de
operacin al nuevo reglamento. Los
plazos se renovaron en reiteradas
oportunidades, hasta que por fin en
el ao 2002 se concluy el proceso.
Ante las nuevas restricciones y las
condiciones de operacin, varios de
los operadores quisieron dejar de
operar en Madidi y entrar a Piln,
pero las comunidades socias del proyecto Mapajo se opusieron, siendo
Mapajo la nica empresa con derechos a operar en la Reserva.

Con

la creacin de la Mancomunidad de Municipios del ro Beni


(MANRIBE) en 2001, el inters por
la generacin de beneficios a travs
del turismo alcanza una dimensin
macro-regional. Los municipios de
Rurrenabaque, Reyes y San Borja deciden unirse en torno a objetivos de
promocin y desarrollo de los municipios miembro, y se apoyan en Rurrenabaque para abrir la puerta del
turismo a los otros municipios. Con
apoyo del Friedrich Ebert Stiftung
Instituto Latinoamericano de Investigacin Social (FES-ILDIS), la MANRIBE
elabora un Plan Estratgico, dentro
del cual se incluye, como uno de los
objetivos, el manejo sostenible del
turismo51. Se elabora otro Plan de Turismo, esta vez para la MANRIBE, incluyendo dentro del circuito turstico

51 Carlos Espinosa, entrevista personal, 2011

En el ao 2003 se crea la Organizacin de Gestin de Destino Turstico


(OGD) La Paz Beni, que es parte de
un proyecto ms amplio y ambicioso
de la agencia de cooperacin suiza
Swisscontact, en el cual el sector pblico y el sector privado realizaban
aportes a un fondo comn para la
promocin y el desarrollo de proyec-

139

52 Juan Carlos Guerrero, entrevista personal, 2011

tos de turismo en la regin. Se crearon


tambin OGDs en Santa Cruz y Sucre
Potos. Esta ltima se cierra al poco
tiempo por falta de coordinacin.

La OGD La Paz Beni estaba integrada inicialmente por las Prefecturas


de La Paz y Beni; los Municipios de
La Paz, Copacabana, Coroico, Rurrenabaque, San Buenaventura, Reyes,
Santa Rosa y las ONG CI y Swisscontact, adems de empresas privadas
de La Paz y Rurrenabaque.
La OGD tena bsicamente tres componentes: capacitacin y concientizacin, planificacin y proyectos,
y promocin. Para el primer componente se elabor un manual para
incluir la concientizacin en turismo
dentro de la currcula escolar de la regin. Este componente no lleg a implementarse en las escuelas, aunque
s se lleg hasta la capacitacin de los
profesores. En cuanto a los proyectos,
las empresas de La Paz que integraban la OGD, las ms importantes del
pas, como Crilln, Magri Turismo,
Turismo Balsa y Turisbus, al ser mayores inversores tambin, presionaban
para que la mayor parte de las inversiones conjuntas se implementen en
los sitios donde ellos realizaban sus
operaciones: Copacabana y el lago
Titicaca.

140

Esta situacin caus malestar en la


porcin amaznica de la OGD, ya que
la implementacin de proyectos se limit a la construccin de una cabaa
con baos en el puerto del ro Yacuma, en el municipio de Santa Rosa en
2005 y un proceso de capacitacin a
guas en 2008. En 2007, la OGD aport parcialmente para la construccin
de un Centro de Interpretacin del
PN Madidi en la localidad de San Buenaventura, pero por problemas de infraestructura y de manejo de fondos,
esta instalacin no fue concluida hasta la actualidad.
El Directorio de la OGD comenz en
el ao 2004 una campaa por el cambio de nombre del destino a Madidi
en lugar de Rurrenabaque. Esta posicin era apoyada por Swisscontact,
CI y el Viceministerio de Turismo, sin
tomar en cuenta que ya en ese entonces la mayor parte de los turistas
visitaba las pampas del Ro Yacuma,
en el departamento del Beni. Esta situacin del cambio de nombre, desconociendo inclusive la importancia
y el peso de las pampas en la balanza del turismo regional, y la falta de
inversiones en la regin provoc la
separacin del Departamento del
Beni de la OGD en 2007, comenzando a organizarse una OGD Beni. Ms
adelante la OGD dej de contar con

los fondos suficientes para ejecutar


proyectos, baj su perfil, decreci su
influencia y abandon la ejecucin
de proyectos, dedicndose a la promocin de la regin y a gestionar financiamientos. Actualmente el Beni
integra an nominalmente la OGD,
pero las actividades son escasas y ya
no se realizan inversiones en infraestructura.

mas empresariales, administrativos


y de mercadeo. El Ranking contaba
con una oficina, donde los turistas
podan ver en un gran cuadro a las
empresas que estaban mejor y peor
posicionadas, y en base a ello tomaban su decisin.

La calidad de los servicios y su rela-

cin con el precio pagado por el tour


es una cuestin que ha preocupado
siempre a gestores, empresas y a los
mismos turistas desde hace aos.
En 2003 surge el proyecto del Ranking, promovido por el Viceministerio de Turismo. El mismo consista en
un sistema de puntajes o ranking a
las empresas en base a cuestionarios
completados por los turistas donde
se analizaba su percepcin en cuanto
a la relacin calidad precio. Los turistas respondan a una serie de preguntas donde indicaban si estaban
satisfechos con la calidad de servicio
recibida en relacin con el precio que
haban pagado por el producto. El
proyecto, que tena como objetivo
impulsar a las empresas a mejorar la
calidad de los servicios al verse ubicados en una tabla comparativa, era
acompaado de actividades de asesoramiento a los operadores en te-

Pero el Ranking cometi un grave


error: considerar a todos los operadores por igual, a los que ofrecan
buen servicio y cobraban precios altos, como Chalaln, y a los que ofrecan un servicio regular a deficiente
por un precio bajo. En 2005, al final
del proyecto, la empresa Anaconda,
una de las ms baratas y que manejaba casi exclusivamente turistas
israelitas, quienes valoran ms el precio bajo que el confort, era la mejor
rankeada. La entonces Viceministra
de Turismo presenci el servicio de
Anaconda, el cual consider inaceptable, y lo compar con su ubicacin
en la tabla. A partir de este hecho,
cancel el programa.
Por iniciativa del FES ILDIS se crea
en 2002 el Comit de Desarrollo Econmico Local (CODEL), cuya implementacin comienza a partir del ao
2003, respaldada por la Ley del Dilogo (Ley 2235), del 2001. Esta instancia
de concertacin y articulacin entre
el sector pblico y el sector privado,

141

representado por sus asociaciones,


promova la gestin de proyectos y
decida la inversin pblica en el desarrollo productivo. En un principio
la CODEL estuvo integrada exclusivamente por las asociaciones de productores, pero al poco tiempo se sumaron
las asociaciones del sector turstico: la
ASOPTUR, la Cmara Gastronmica y
la Cmara Hotelera.

El apoyo a la CODEL y al sector turs-

tico, tambin se realiz a travs del


proyecto de fortalecimiento municipal Desarrollo Democrtico y Participacin Ciudadana fase 3 (DDPC
3), buscando la interrelacin activa
del turismo, no slo con otros rubros
productivos, sino como articulador

Ao
1985

Principales eventos en turismo

intermunicipal: Rurrenabaque como


eje, Reyes, Santa Rosa (Beni) y San
Buenaventura (La Paz) en una plataforma que present sus demandas
de infraestructura al Viceministerio
de Turismo, el FPS y el Directorio nico de Fondos (DUF) para canalizar
recursos orientados a mejoramiento
y construccin de caminos y el aeropuerto de Rurrenabaque.
Como se ha visto, la etapa entre el ao
2000 al 2005 fue muy activa en cuanto a
proyectos y emprendimientos privados,
y participaron numerosos y diversos actores. A fin de ordenar todos los eventos
mencionados en un contexto temporal y
relacionarlos con algunos acontecimientos de la historia del turismo, se ha elaborado el siguiente cuadro resumen.

1989

Se construye la carretera hasta Rurrenabaque. Los


turistas pueden llegar por bus (anteriormente llegaban en avin o bote)

1992

Creacin de la Reserva Piln Lajas como rea protegida por el Estado boliviano (en 1976 fue reconocida por la UNESCO como Reserva de Biosfera)

1995

Se inicia la administracin de la Reserva Piln Lajas por parte de VSF, en base a un convenio con la
DNCB, que incluye temas productivos
Se elabora el proyecto Chalaln
Creacin del PN Madidi

Principales eventos en turismo

Impulso de las organizaciones e instituciones


pblicas y privadas

1996

Fundacin EcoBolivia construye un albergue junto a un faralln de parabas en Charque, RB Piln Lajas

1997

En Rurrenabaque existen cinco agencias: Titulacin de Piln Lajas como Tierra Comunitaria
Fluvial, Transamazonas, Ecotours, Bala Tours de Origen (TCO)
y Flecha Tours
Comienza la construccin del Albergue
Chalaln
La lnea area militar TAM operaba tres vuelos semanales desde La Paz

1998

Conflictos entre EcoBolivia y la comunidad El Municipio de San Buenaventura cobra US$ 1


de Asuncin
por turista que entra a su jurisdiccin
Se elabora el proyecto Mapajo, que involucra en un producto a todas las comunidades
del ro Quiquibey

1999

PN Madidi implementa el registro de visitantes


La RB TCO Piln Lajas suspende las operaciones
tursticas en su territorio, ante la falta de una reglamentacin de turismo

2000

TAM maneja ms de 15.000 pasajeros ese Se promulga la Ley 2074 de Promocin Turstica
ao
Se crea la Direccin Municipal de Turismo, el ConAparece un artculo sobre el PN Madidi en la sejo Departamental de Turismo y la ASOPTUR
revista National Geographic Magazine
El ao 2000 queda registrado como uno de
los mejores en la afluencia turstica a Rurrenabaque

2001

La lnea area militar TAM maneja ese ao


13.200 pasajeros
Comienza sus operaciones la lnea area
Amaszonas
Chalaln comienza a funcionar de manera
independiente, sin apoyo de CI, y recibe 958
turistas ese ao, facturando US$ 40.000
La empresa Bala Tours pasa de cobrar US$
30 por da a las pampas a US$ 60 por da,
elevando tambin el nivel de calidad de servicios e invirtiendo en su infraestructura. Es
la primera empresa no comunitaria en cobrar precios ms altos.
Problemas sociales afectan la llegada de turistas

Impulso de las organizaciones e instituciones


pblicas y privadas

Se abre la primer agencia de turismo de Rurrenabaque: Fluvial Tours

142

Ao

El PN Madidi implementa el Plan Mnimo de Ordenamiento Turstico


Madidi registra la entrada de 7.000 visitantes
La Alcalda de Santa Rosa comienza a cobrar el
acceso de turistas al ro Yacuma
El Consejo Regional Tsimane Mosetn (CRTM),
conformado en los 80, se independiza del Gran
Consejo Tsimane

143

Ao

Principales eventos en turismo

Impulso de las organizaciones e instituciones


pblicas y privadas

2002

TAM opera un total de 55 vuelos en el mes


de julio, a un promedio de casi dos vuelos
diarios desde La Paz, manejando alrededor
de 2.200 pasajeros ese mes
Santa Rosa recibe 9.000 turistas en las pampas
Comienza sus operaciones Mapajo Ecoturismo Indgena
Se crea el Comit Impulsor del Turismo (CIT)
en Rurrenabaque
Inicia el producto Turismo Ecolgico y Social

Se implementa el SISCO (Sistema de Cobros) en


el PN Madidi. Las entradas costaban Bs. 80 para
turistas extranjeros
Ante el inters y presin de los operadores, la Reserva Piln Lajas accede a abrir las operaciones
turstica, previa elaboracin de un Plan de Turismo
Se crea la CODEL en 2002, apoyada por FES - ILDIS

2003

Hay 19 operadores en Rurrenabaque

Se elabora el Plan de Manejo del PN Madidi


Se crea la OGD La Paz Beni

2004

El CIT elabora los primeros materiales promocionales del destino


Rurrenabaque como municipio participa en la
Feria Internacional de Turismo (FIT) en La Paz

2005

Taller de Indicadores de Turismo Sostenible, organizado por OMT y Viceministerio de Turismo en


Rurrenabaque
Se abre la carrera de Tcnico Superior en Turismo,
de la Universidad Autnoma del Beni, con sede en
Rurrenabaque, comenzando la gestin en 2006

La consolidacin
En julio de 2005 Rurrenabaque es sede
de un evento internacional organizado
por la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), el Taller Regional para Pases
Andinos sobre indicadores de sostenibilidad en destinos tursticos. Las conclusiones y recomendaciones del taller
incluyen:
-

El establecimiento de un comit de
gestin local turstico y una gerencia
de coordinacin: el comit coordinara el trabajo entre los actores pbli-

144

cos, privados y las ONG en el rea de


influencia turstica del destino
La elaboracin de un Plan de Desarrollo Turstico para el rea de Rurrenabaque, para ello se propone
integrar el POA de la MANRIBE y las
acciones de la OGD La Paz - Beni
El establecimiento de un Sistema de
Monitoreo de Turismo Sostenible de
Rurrenabaque, mediante la aplicacin de los indicadores determinados en el taller

El taller cont con la presencia de las ms


altas autoridades del turismo del mbi-

to nacional. Al final del mismo se firm


la Declaracin de Rurrenabaque sobre
Turismo Sostenible en Bolivia, en la cual
las autoridades y organizaciones bolivianas presentes se comprometen a implementar los resultados del taller, creando
inclusive una instancia de seguimiento al
mismo. Lamentablemente, ninguna de
las recomendaciones fue implementada.
Ms adelante, el programa de certificacin en turismo sostenible para empresas recoge algunos de los lineamientos
de sostenibilidad y los incorpora a las
Buenas Prcticas de Turismo.
Podra considerarse que a partir de este
evento comienza una etapa de consolidacin de la gestin del turismo por parte del Municipio de Rurrenabaque, luego
de cinco aos de ajustes y de adecuacin
del trabajo de la Direccin de Turismo a
los proyectos de las ONG.
En noviembre de 2005, Rurrenabaque
recibi la declaratoria departamental de
Zona Prioritaria de Desarrollo Turstico,
mediante Res. 02/2005, y ese mismo ao
fue declarado Centro Ecoturstico por Ley
3254, del 8/12/2005.

el apoyo de un cooperante internacional


para trabajar en el tema de desarrollo del
turismo sostenible en el mbito regional. El objetivo del proyecto para el cual
se solicitaba la cooperacin estableca
trabajar en lineamientos de desarrollo,
operacin y promocin para asegurar la
calidad de los productos, la conservacin
del medio ambiente, la ampliacin de los
mercados y la sostenibilidad econmica
y social del turismo, como actividad motor del desarrollo mancomunado54.
El DED, actualmente GIZ, era una agencia
de la Cooperacin Alemana que enviaba
profesionales para asesorar y fortalecer a
las organizaciones solicitantes; por tanto,
no ejecutaba proyectos ni aportaba con
financiamiento, sino que colaboraba con
los actores locales para que sean stos
quienes gestionen sus propios proyectos.
La cooperante del DED apoy en el fortalecimiento de las direcciones municipales de turismo de Rurrenabaque, Reyes
y Santa Rosa. Este ltimo municipio fue
integrado a la cooperacin, debido a los
problemas institucionales en San Borja, al
inicio del trabajo.

A mediados del 2005, la MANRIBE solicit


al Servicio Alemn de Cooperacin Social Tcnica (DED), actualmente GIZ53,

El trabajo ms intenso se desarroll en


Rurrenabaque, debido a que en este municipio se encontraba casi la totalidad del
sector privado de turismo regional. Una

53 GIZ es la fusin de las agencias de cooperacin tcnica alemana DED, GTZ e InWent, a partir del ao 2011

54 MANRIBE, Documento de solicitud de cooperante del DED


para la MANRIBE, 2005

145

A partir de ese documento se elabor un


Plan de Trabajo para la DMT, el mismo
que tambin fue presentado a los actores
privados y a la Secretara Departamental de Turismo, a fin de lograr su apoyo y
aporte de financiamiento para algunas
de las actividades.
La DMT comenz entonces una etapa
de trabajo con base en un plan de actividades con una orientacin estratgica.
Anteriormente, la DMT responda a las
demandas que surgan diariamente, sin
planificar u organizar sus actividades hacia un objetivo estratgico. Los proyectos
de las ONG, hasta entonces, no incluan la
capacitacin y el fortalecimiento para los
gestores municipales del turismo. En este
perodo, la DMT se estructur organiz y
defini sus funciones en diversos rubros:
promocin, capacitacin, asesoramiento
al sector privado, ordenamiento, estadsticas, entre otros. Se contrat personal

146

adicional para el apoyo en la sistematizacin estadstica.


Se cre una sinergia entre el sector pblico municipal, departamental y el sector
privado que permiti, en poco tiempo,
realizar actividades de capacitacin para
el personal de las operadoras de turismo;
elaborar materiales de promocin y participar en eventos nacionales e internacionales; concientizar a la poblacin y al
sector turismo sobre la preservacin del
medio ambiente como forma de garantizar la continuidad del flujo econmico
generado por el turismo; lograr acuerdos
para mejorar el ordenamiento y la calidad de los productos tursticos; coordinar
actividades con los municipios vecinos y
desarrollar un sistema de registro estadstico por primera vez.
Podra mencionarse como uno de los
principales logros de esta etapa la elaboracin conjunta entre el municipio y
el sector privado de lineamientos para la
operacin y el manejo del turismo sostenible, que fueron la base para la creacin
del programa de Certificacin de Empresas en Turismo Sostenible. Este programa
permite a las empresas destacarse por el
cumplimiento de los lineamientos y alcanzar un nivel alto de calidad, de compromiso con el medio ambiente y un
adecuado manejo de su empresa.

Otro logro importante es el trabajo coordinado, por primera vez, con los municipios vecinos. En 2006 se cre el Comit
Intermunicipal de Turismo, integrado por
Rurrenabaque, Reyes, Santa Rosa y San
Buenaventura, con el asesoramiento del
DED. El Comit elabor campaas de
toma de conciencia para la poblacin,
a travs de spots y mensajes televisivos
y radiales, una gua de fauna silvestre y
el primer mapa turstico de la regin. El
Comit ayud, especialmente, para que
los gestores municipales de turismo se
conozcan personalmente, compartan experiencias y puedan comunicarse directamente y coordinar actividades.
Se ha trabajado ampliamente en la concientizacin sobre el respeto al medio
ambiente a todo nivel: pblico, privado, a
la poblacin en general y a los mismos turistas. Se consideraba que los turistas de-

ban ser co-responsables con el usufructo


de la naturaleza y comportarse de manera
respetuosa; pero, a la vez, deban controlar la actuacin de los guas de turismo.
Para ellos se elaboraron trpticos de cmo
ser un viajero responsable, volantes de
recomendaciones que se repartan a los
pasajeros antes del vuelo desde La Paz, se
elaboraron banners que se colocaron en
el aeropuerto y en la oficina de informacin turstica, y cdigos de conducta para
las oficinas de los operadores.
Como parte de la consolidacin del trabajo de desarrollo del turismo, la DMT
elabor en 2008, conjuntamente con los
actores privados, una propuesta de Poltica Municipal de Turismo, que brinda el
marco general para el desarrollo del turismo dentro del municipio.

147

Oficina de informacin turstica en Rurrenabaque - T.Mller.

de las primeras acciones fue la elaboracin de un diagnstico de la situacin del


turismo en la regin. Este documento fue
elaborado a travs de talleres con el sector
privado de turismo y consultas a los principales actores, fue socializado con los mismos y luego impreso, convirtindose en
un elemento de consulta para instituciones que llegaban a la zona y en el primer
texto de la futura biblioteca temtica de la
Direccin de Turismo de Rurrenabaque.

El trabajo del DED con el municipio de


Rurrenabaque se extendi hasta noviembre de 2009. El DED continu el apoyo a
los municipios de Santa Rosa hasta noviembre 2010 y de Reyes hasta noviembre de 2011. Para una mayor ilustracin
sobre la gestin municipal del turismo,
como anexo a este captulo, se presenta
un cuadro de las principales actividades
ejecutadas y los logros alcanzados en el
municipio de Rurrenabaque en el perodo 2005-2010.

9.4. Problemtica del turismo


en la regin y su abordaje
desde el municipio
Como en toda regin con una actividad
turstica dinmica y creciente, los problemas estn tambin presentes en el des-

Problemas del sector turismo en 2005

tino Rurrenabaque. Revisando el listado


de la problemtica turstica mencionado
en el Diagnstico de Turismo, realizado
por la Direccin Municipal de Turismo
de Rurrenabaque y ex DED (ahora GIZ),
en 2005, se observa que muchos de los
problemas mencionados en aquel entonces fueron total o parcialmente resueltos
o mitigados durante estos ltimos seis
aos, gracias a la actuacin conjunta y al
compromiso de los municipios del destino, de las ONG y agencias de cooperacin internacional, y del empresariado
privado.
El siguiente cuadro comparativo menciona los avances alcanzados con respecto a
los problemas identificados en 2005, especialmente en lo relativo a infraestructura y a promocin institucional.

Avances logrados

Pista del aeropuerto de Rurrenabaque an no pavi- La pista de aterrizaje de Rurrenabaque ya se enmentada, impidiendo la normalidad y puntualidad cuentra pavimentada, facilitando la llegada y salida
de los vuelos.
de los aviones. La pista de tierra anterior era afectada por las lluvias.
Rurrenabaque no cuenta con sealizacin turstica En los municipios de Rurrenabaque y Reyes ya se
urbana.
cuenta con sealizacin urbana y turstica.
Carretera a las pampas se encuentra en condiciones El camino desde Santa Rosa al puerto del ro Yacudeficientes y no permanentes de transitabilidad.
ma se encuentra en estado de transitabilidad permanente.

148

Problemas del sector turismo en 2005

Avances logrados

Ausencia de un embarcadero adecuado para las ex- El embarcadero en el ro Beni para las salidas a la
cursiones a la selva en Rurrenabaque.
selva se est construyendo como parte del proyecto de la costanera.
Escasa promocin oficial y privada.

El destino cuenta con diferentes materiales de promocin: sitios web, folletera, afiches, videos, con
los cuales participa en ferias y eventos de promocin a nivel regional y nacional.

Falta de un sitio oficial de informacin turstica.

Tanto Rurrenabaque como Santa Rosa cuentan con


oficinas de informacin turstica.

- Recursos humanos
- Escasa capacitacin
- Alta rotacin
- Poco inters en capacitarse

Se han realizado ms de 20 cursos diferentes de


capacitacin entre las instituciones que trabajan en
la zona en los ltimos cinco aos. Las condiciones
laborales del personal de turismo ha mejorado y se
ha incrementado el nivel salarial.

Los problemas que persisten

El problema congnito de la competencia desleal por precios tiene, en


buena medida, como causa el hecho
de que todos los operadores realizan
los tours en los mismos lugares y con
las mismas actividades (especialmente en el caso de las pampas). Por
lo tanto, al no poder competir con
una oferta diferenciada, lo hacen con
el precio. Para los turistas, si todos los
operadores van al mismo sitio a realizar las mismas actividades, toman
su decisin en base a quin les cobra
menos.

A pesar de los problemas de la competencia de precios, hay empresas


que han salido de esa situacin y se
dedicaron a ofrecer productos de

Aunque, en general, los operadores tomaron conciencia en cuanto a la importancia de la calidad del servicio y en
cuanto a la proteccin de los recursos
naturales, an persisten otros problemas
relacionados al sector privado:
Calidad y precios
- Durante la temporada alta de turismo, los operadores suelen cumplir el
compromiso mutuamente acordado
de mantener un precio mnimo por el
tour de tres das (desde septiembre
2011 es de bs 900). Pero cuando baja
la afluencia de turistas, la desesperacin por no trabajar los hace bajar los
precios a escondidas.

149

mejor calidad a un precio mayor.


Desde el ao 2009, la oferta de Rurrenabaque presenta tres niveles de
precios y de servicios: hay servicios
de alta calidad a precios superiores
a US$ 80 por da; hay servicios muy
buenos, donde el nico componente
a mejorar es la infraestructura, a un
precio promedio de US$ 60; y hay el
servicio de calidad bsica por bs 300
por da. La segmentacin de precios
es un aspecto positivo que permite
a Rurrenabaque recibir turistas de
todos los estratos, incentivando a las
empresas a mejorar sus servicios.
-

En los ltimos aos se ha satanizado la imagen del turista mochilero


como alguien que viene con intencin de destruir el medio ambiente,
dejar basura y manipular animales.
Sin embargo, el turista mochilero es
bsicamente un viajero joven con
intenciones de realizar un viaje sin
gastar mucho dinero. Pero hay mochileros de todo tipo, incluso muchos
de ellos presentan una fuerte sensibilidad con la naturaleza. El segmento
de mochileros es altamente beneficioso para la economa del turismo
en Rurrenabaque y es importante
mantenerlo a travs de productos
diseados, tambin para satisfacer su
demanda de servicios y su capacidad
de pago. Lo importante es mantener

150

un control sobre sus acciones cuando estn en viaje y concientizar a los


guas para que mantengan una actitud responsable de trabajo.
Sobrecarga de turistas
Un grave problema de gestin es la sobrecarga de turistas en el ro Yacuma, en
temporada alta, que coincide con la poca seca, cuando el ro se encuentra en sus
niveles mnimos. La cantidad de personas (un mximo de ocho) en cada bote y
el peso de los mismos en un ro de caudal
bajo provocan que el bote encalle y los
pasajeros deban bajarse para empujarlo.
Esta situacin deriva tambin en que las
hlices de los motores ocasionen cortes y
golpes a las tortugas y a los delfines.
Aunque se ha intentado y sugerido aplicar medidas de prevencin y control de
estos impactos, como poner un nmero
mximo de botes por da o disminuir el
nmero mximo de personas por bote,
la realidad es que durante la temporada
alta el ingreso de turistas al rea protegida de las pampas llega a ms de 100
personas por da, lo que representa un
ingreso econmico diario superior a bs
15.000 para el municipio de Santa Rosa.
El municipio de Santa Rosa cuenta con
estos recursos para la ejecucin de proyectos, para el pago del personal de la
Direccin de Turismo y para otras inver-

siones, por lo que el factor econmico


pesa ms que el cuidado del recurso
natural y la calidad de los servicios de la
actividad que, precisamente, genera los
ingresos econmicos.
Malos hbitos y malas prcticas
Gran parte de los impactos del turismo
hacia la fauna silvestre son ocasionados
por el accionar de los guas. A pesar de
los numerosos cursos de capacitacin
realizados, an persisten algunos problemas que tienen su origen en cuestiones
que no se pueden resolver fcilmente a
travs de la capacitacin, sino que se relacionan con factores relacionados con
costumbres, valores y con la misma personalidad del gua, como se analizar a
continuacin:
-

Guas que no explican ni interpretan


la naturaleza: algunos guas, aunque
tienen los conocimientos, no saben
cmo expresarlos y cmo explicar
con trminos adecuados lo que los
turistas estn observando. Explican
lo mnimo y esperan que los turistas
pregunten. Generalmente se trata de
buenos guas, responsables y serios,
pero que simplemente son demasiado tmidos con los desconocidos
y se cohben al momento de guiar.
Lamentablemente, su timidez afecta
la calidad de la experiencia de los turistas.

Guas que actan como Tarzn: en


este caso se trata de guas que casi no
han participado en capacitaciones
y, por lo tanto, no tienen el conocimiento cientfico ni tcnico de la fauna. La mayor parte de estos guas no
ha terminado la escuela, por lo que
se sienten inferiores ante sus compaeros en los cursos de capacitacin.
Prefieren no aprender ni tomar un
curso, a que sus compaeros se den
cuenta de que saben poco. Prefieren
mostrarse como machos delante de
sus turistas, tomando con la mano a
una anaconda o a un lagarto, haciendo una demostracin de valenta,
cuando en realidad no saben qu
explicar del animal. El gua que an
realiza estas prcticas no lo hace porque en realidad tenga un inters particular en afectar a la fauna, sino por
ignorancia. Piensa que con el show
se llevar una mejor propina que con
el conocimiento. Lamentablemente,
sucede as con los turistas israelitas,
a quienes les gusta esa demostracin
de valenta e inclusive solicitan a
las agencias a un determinado gua
recomendado por sus amigos, para
tener la misma experiencia. Hubo casos en las pampas que tanto el gua
como los turistas jalaron y golpearon a una anaconda hasta su muerte,
para intentar sacarla de adentro de
un rbol. Seguramente el gua habr

151

recibido una buena propina por la experiencia. Estos guas completan sus
demostraciones con su apariencia de
pelo largo, collares con dientes de lagartos y machetes a la cintura. Aunque a algunos segmentos les guste,
los guas que manipulan animales
son rechazados por la mayor parte de
los turistas, afecta a la calidad de los
servicios y a la imagen del destino.
Guas sin ninguna capacitacin: algunas empresas, por ahorrar costos,
contratan a personas que no son
guas para que acompaen a los turistas. Algunos ponen al chofer del
vehculo o al cocinero como gua,
afectando totalmente la calidad de
la experiencia. Los operadores no terminan de comprender que el turista
se ha ilusionado con el viaje que realiza y ha pagado un alto precio por

152

Gua y turista caminando hacia el ro para abordar el bote T. Mller DED.

llegar hasta Rurrenabaque desde su


pas. Un gua que no est capacitado
afecta completamente el disfrute del
atractivo y hasta pone en peligro la
seguridad de los turistas.
-

Guas y tours de cacera: ante la demanda de los israelitas por cazar animales silvestres en la selva, algunos
operadores comenzaron a ofrecer,
aunque secretamente, esta actividad.
Ante la presin pblica y las campaas contra la cacera, los operadores
dejaron de ofrecerlo, pero los guas
continan hacindolo. Esto se relaciona, como se mencionara anteriormente, con el tema de la educacin
y la necesidad. Los guas han cazado
desde siempre, porque eran madereros o porque eran comunarios, saben
dnde encontrar a los animales. Para
eso no necesitan pasar cursos de ca-

pacitacin, y pueden hacer algo que


les gusta y por lo que encima les pagan y les dejan propina.

En general, gran parte de los operadores y de su personal se conforma


con alcanzar lo mnimo y no lo mximo. Al turista se le ofrece una mnima comodidad, de acuerdo al precio
cobrado. No se apunta a ofrecer mejores servicios a un precio adecuado.
Lo mismo sucede en las escuelas y
en cualquier curso de capacitacin:
lo importante no es sobresalir y ser
mejor, sino pasar de curso con lo mnimo.

9.5. Certificacin de turismo


sostenible
Ante la difcil situacin de poner un freno a la competencia de precios, mejorar
la calidad de los servicios y prevenir los
impactos sobre la fauna, la Direccin Municipal de Turismo, con apoyo del DED,
decide implementar un programa que incentive a los mismos operadores a querer
mejorar, no a travs de sanciones o castigos, sino a travs de un premio. Es as que
en 2006 se comienza con el programa de
certificacin en turismo sostenible.
La etapa inicial del proceso dur casi un
ao, en el que se desarrollaron juntamente con los operadores los lineamientos de

sostenibilidad que eran factibles de implementar en el destino Rurrenabaque.


Paralelamente, se realizaron contactos
con certificadoras internacionales, como
Rainforest Alliance, y nacionales como IBNORCA y COBORSE, para conocer su metodologa de trabajo y la viabilidad de las
certificaciones voluntarias.
Los lineamientos de buenas prcticas
estn basados en tres principios: calidad y gestin empresarial; desempeo
ambiental; y desempeo sociocultural y
econmico. Estos fueron adaptados de
programas de certificacin internacionales a la realidad local y consensuados con
el sector privado. Una vez definidos los
lineamientos, se comenz una etapa de
capacitacin a los empresarios para ajustarse y adecuarse a las buenas prcticas.
El fin de la certificacin es fomentar la
responsabilidad de los operadores de
turismo hacia sus obligaciones laborales
con sus empleados, hacia la calidad de
servicios ofrecidos y hacia el medio ambiente. El certificado es considerado un
reconocimiento a la empresa responsable y cuenta con el beneficio adicional
de la promocin. El municipio se compromete a promocionar a las empresas
certificadas en todo el material que publique y en los eventos a los que asista.
La promocin del certificado y los principios que lo sostienen, a nivel nacional e

153

internacional, buscar tambin inducir a


los turistas hacia el consumo preferente
de productos certificados.
El programa de certificacin es apoyado
por el Manual de prcticas responsables
de turismo sostenible, impreso en 2009,
destinado a las empresas que quieran conocer las mejores y ms sencillas formas
de adaptarse a las buenas prcticas de
turismo.
En el ao 2007 se entregaron los primeros
certificados, resultando acreedoras del premio cuatro empresas: Albergue Ecolgico
Chalaln, San Miguel del Bala, Bala Tours y
Mapajo Ecoturismo Indgena. Aunque los
programas de capacitacin continuaron,
slo lograron certificarse tres empresas en
2009, quedando fuera Mapajo, por haber
disminuido la calidad de su producto y
desmejorado su manejo empresarial.

En 2009 concluy el apoyo del DED al


Municipio de Rurrenabaque en materia de desarrollo turstico, y una nueva
organizacin asume la continuidad del
programa de certificacin: el Programa
Amaznico Integrado (PAI), con apoyo
de USAID. El PAI reformula el proceso y
establece cuatro categoras para las empresas con base en el mercado: ecoturismo, aventura, mochileros y turismo rural.
Antes de la evaluacin de las empresas,
15 de ellas participaron en un proceso
voluntario de adecuacin a las buenas
prcticas, a travs de asistencia tcnica.
El ao 2011 se entregaron certificaciones
a ocho empresas en todas las categoras.
El proceso de capacitacin contina con
las 15 empresas interesadas.

siendo la nica certificacin de sostenibilidad turstica en el mbito nacional.

Se ha alcanzado la sostenibilidad en el destino Rurrenabaque?


Para responder a esta pregunta hay que
cotejar los avances logrados con los principios del turismo sostenible.

La empresa Bala Tours recibe su certificacin en


turismo sostenible en 2007 - KA.

El turismo sostenible proporciona apo

El

La certificacin en turismo sostenible va


ganando reconocimiento en los espacios
locales, departamentales y nacionales,

turismo sostenible proporciona


beneficios financieros y empoderamiento a personas locales
El turismo se ha convertido en una de
las principales actividades econmicas en el municipio de Rurrenabaque
y en la principal fuente de circulacin
y rotacin de dinero. Los actores locales estn altamente motivados y se
han convertido en emprendedores.
Los nuevos negocios relacionados a
algn servicio turstico surgen permanentemente.

El turismo sostenible minimiza el im-

154

un mayor cuidado y responsabilidad


con la basura. Sin embargo, hay problemas que an persisten, como los
guas que manipulan a la fauna silvestre y los tours de cacera.

pacto negativo de visitas a reas naturales frgiles y culturas locales


Los operadores y los turistas tienen
mejor conciencia sobre la prevencin de impactos del turismo sobre
el medio ambiente. Gran parte de los
operadores construye sus albergues
tomando en cuenta aspectos ecolgicos y usa energa alternativa. Hay

yo para la conservacin
Las reas protegidas visitadas por los
turistas cobran un derecho de acceso.
Aunque, parcialmente, este dinero es
reinvertido en la proteccin y manejo
de las reas. Los albergues comunitarios invierten parte de sus ingresos
en programas de conservacin de
sus recursos y en crear empleo en
sus comunidades, para disminuir el
impacto sobre el bosque. Un nmero
significativo de albergues implementa sistemas alternativos de energa.

El turismo sostenible construye con

cientizacin ecolgica y cultural,


tanto en visitantes como en residentes
locales
Este es uno de los aspectos en que
ms se ha avanzado, gracias a diversas y reiteradas campaas de concientizacin dirigida a la poblacin
local, al sector privado y a los turistas.
Los pobladores locales y las empresas entienden la relacin directa que
existe entre conservacin del medio
ambiente, turismo y sus propios empleos.

155

El

turismo sostenible es una actividad de trabajo intensivo que


permitela igualdadde gneroygeneracional
El sector turismo, tanto de servicios
como de actividades productivas
complementarias, ocupa en Rurrenabaque a un amplio sector de la poblacin econmicamente activa, que
incluye a jvenes, mujeres, indgenas,
colonos y ancianos. Hay mujeres propietarias de hoteles y empresas de
turismo, guas jvenes e indgenas,
ancianos artesanos, productores colonos, etc.

Bolivia y que forme parte del itinerario de


los turistas internacionales en Sudamrica, no slo es un justo reconocimiento al
esfuerzo conjunto de todos los actores,
sino que implica una gran responsabilidad para liderar procesos de desarrollo
del aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales a travs del turismo de
naturaleza. Sin embargo, el hecho de ser
un municipio turstico y recibir una declaratoria como tal no se relaciona, lamentablemente, con la llegada de incentivos
desde el estrato nacional que beneficien
a estos municipios y le permitan mayores
inversiones55.

Si bien son grandes los avances hacia la


sostenibilidad del turismo, an quedan
muchas tareas por hacer y muchos retos
que vencer.

A partir de la creacin del PN Madidi y


la prohibicin de la explotacin forestal
en l, el turismo devolvi la estabilidad
laboral a todas esas personas que se dedicaban a la madera. Esta fue una de las
razones por las cuales el Municipio apost al turismo como motor de la economa local. Adems, la estabilidad poltica
municipal durante estos aos permiti
coordinar actividades con las ONG que
trabajaban en turismo y medio ambiente
y que fueron consideradas como socios
en el desarrollo por el municipio.

9.6. Avances y desafos pendientes


Segn palabras del alcalde municipal de
Rurrenabaque, Yerko Nez, quien ha
visto todo el proceso de desarrollo del
turismo, si no hubiera turismo, en Rurrenabaque habra menos trabajo para
la poblacin y habra un mayor impacto
sobre el medio ambiente, ya que la gente
se vera en la necesidad de explotar los
recursos del bosque. Para l, el hecho de
que Rurrenabaque sea considerado uno
de los principales destinos tursticos en

156

El impacto econmico del turismo en la


poblacin local es evidente: en Rurrenabaque hay circulante de efectivo que se
55 Yerko Nez, Alcalde de Rurrenabaque, entrevista personal,
2011

distribuye hasta en los rubros menos pensados. Cuando cae la actividad turstica o
algn acontecimiento, social, poltico o
natural, impide la llegada de los turistas,
sus efectos se dejan sentir de inmediato
en la economa local. Este impacto econmico trae consigo un implcito cambio
social: la poblacin de Rurrenabaque en
general, ms all de su origen, es dinmica, emprendedora, interesada en cosas
nuevas, en aprender un idioma extranjero para conseguir un mejor trabajo y con
una mentalidad ms amplia, producto
del contacto con personas de otros lugares. Adems, es una poblacin que ha desarrollado una relacin menos agresiva y
ms consciente con el medio ambiente,
aunque an no se pueda hablar de conservacionismo puro ni de un aprovechamiento totalmente sostenible.
Y justamente ese es uno de los grandes
avances logrados, el cambio de mentalidad en la poblacin local, y especialmente en las personas que trabajan en
turismo. Gracias a ms de una dcada de
trabajo de instituciones nacionales e internacionales en Rurrenabaque, la gente
ha comenzado a pensar de otra manera y
han incorporado a su vida y a su discurso,
palabras y actitudes que antes eran impensables. La palabra ecoturismo ya no
es slo una palabra vaca que se utiliza
como parte de la promocin, sino que ha
ido tomando su verdadero contenido y

los operadores se esfuerzan cada vez ms


en acercarse a su verdadero concepto.
Aunque para los ojos de algunos esta situacin parecera ideal, no lo es. An hay
mucho por hacer y muchos aspectos por
mejorar. Todava contina la competencia por precios entre los operadores que
provoca que los magros ingresos que
generan no les permitan invertir en mejorar sus servicios y en pagar mejor a su
personal.
El principal desafo a vencer est en la
educacin. Una poblacin con mejor
educacin y con una educacin orientada al medio ambiente no tendr en
el futuro estos mismos problemas. Por
ahora los esfuerzos en capacitacin han
estado orientados a la poblacin adulta
que ya trabaja en turismo, pero poco se
ha hecho por fomentar en los nios una
conciencia ms proactiva, ms emprendedora y ms amigable hacia el medio
ambiente. Los nios an estn a tiempo
de cambiar actitudes, evitando as que
los actuales problemas se sigan repitiendo en los prximos aos.
El otro gran desafo est en la legislacin.
Aunque el marco de la autonoma permite a los municipios y gobernaciones tomar
mayores atribuciones para la regulacin,
otras leyes nacionales, como la del turismo, impide por ahora que los municipios

157

acten, regulen y sancionen al sector privado de turismo. Debido a esto todos los
avances son relativos y no siempre permanentes. La legislacin y la voluntad
de hacerla cumplir por parte de todas las
instituciones del Estado, ms all de las
cuestiones polticas, sino con la mirada estratgica hacia el desarrollo sostenible del
turismo, ayudaran a que todo el esfuerzo
de ms de una dcada d sus frutos.

9.7. Factores de xito


Lo cierto es que en Rurrenabaque, especialmente los nacionales que llegan por
trabajo o visita, suelen sorprenderse ante
lo que encuentran: una ciudad dinmica,
con turistas de todo el mundo, con una
vida nocturna relativamente amplia, una
oferta gastronmica buena y una varie-

Si no existiera la riqueza natural, el


paisaje, la presencia de abundante
vida silvestre, los ros caudalosos, los
cerros, el bosque, las pampas, Rurrenabaque como destino no sera lo
que es. Estos recursos se encuentran
adems, en general, en un buen estado de conservacin, permitiendo a
los turistas disfrutar de una experiencia autntica. Si bien existen otros
destinos de selva similares a Rurrenabaque en otros pases, como Per,
Brasil y Ecuador; y otros destinos de
pampas, como el Pantanal brasilero,
el hecho de tener a los dos ecosistemas a corta distancia permite a los
turistas matar dos pjaros de un tiro.
Pero no todos los sitios con atractivos naturales pueden convertirse en
destinos tursticos, tienen que contar
tambin con los dems factores.

dad de hoteles, adems de un aeropuerto con pista pavimentada donde arriban


alrededor de seis vuelos diarios desde La
Paz, y se preguntan cul es el secreto del
xito de Rurrenabaque como centro turstico.
En realidad, el secreto del xito no se
debe a un factor, sino a una sumatoria de
factores y a un largo proceso de aprendizaje. Lo cierto es que Rurrenabaque,
tanto sus autoridades como su sector
privado, supieron aprovechar el tiempo
y el momento para llegar a lo que es actualmente. El proceso no ha sido fcil y ha
significado una experiencia de aprendizaje para todos los actores involucrados.

El primer factor a analizar es la presencia de los atractivos naturales.

Vista del ro Beni con la niebla matinal.

158

El segundo factor es la accesibilidad


a estos atractivos. Rurrenabaque ha
sido un puerto que comunicaba a la
Amazonia con la zona andina desde
tiempos inmemoriales. En los primeros momentos del desarrollo del turismo, la carretera no llegaba hasta
Rurrenabaque. Los turistas llegaban
por ro desde el Alto Beni y por avin.
An se recuerda cuando algunos
aventureros aprovechaban los vuelos
de los aviones carniceros, que transportaban carne en avin desde Reyes

hasta las minas de Oruro y Potos. Pero


el acceso nunca fue fcil: la carretera
sola sufrir el derrumbe de los cerros
en poca de lluvia, los puentes sobre
los arroyos que cruzaban la carretera
no se terminaron de construir hasta
alrededor del 2003 y la peligrosidad
de la llamada carretera de la muerte,
sumado a la larga travesa que implicaba el viaje desde La Paz, era siempre
un factor que provocaba la duda y el
temor de los viajeros. En cuanto al acceso areo, tampoco era seguro. En
poca de lluvias los vuelos solan cancelarse hasta por una semana, porque
la pista de aterrizaje de tierra se anegaba. En 2010 se logr pavimentar la
pista, mejorando la seguridad de los
vuelos. Como los turistas que llegan
a Rurrenabaque son, generalmente,
afectos a la aventura consideraban al
viaje de llegada como parte de ella.

El tercer factor a considerar es lo que

podramos llamar aprovechar el momento. Hubo un punto en el que la


presin de las reas protegidas por
impedir la explotacin maderera
oblig a muchas personas que se dedicaban a esa actividad a cambiar de
rubro. Los madereros y rescatistas56

56 Se llama rescatistas a las personas que aportaban el capital,


contrataban al personal y pagaban los gastos para la explotacin de un recurso natural: castaa, goma, madera, etc. y
despus realizaban la comercializacin.

159

contrataban al personal, compraban


los vveres, contrataban una cocinera, elegan un sitio para instalar el
campamento, contrataban el transporte, compraban el combustible, y
luego vendan el producto explotado: madera o castaa. Estas actividades son prcticamente las mismas
que realizan los operadores de turismo para la realizacin de un tour, por
lo que la transicin del trabajo de la
madera al turismo fue relativamente
fcil. Adems, ya conocan al personal que contrataran como guas (los
mismos rumbeadores y cuartoneros
que conocan la selva a la perfeccin)
y a sus mismos motoristas. Adems,
los madereros se abastecan de carne
de monte para su alimentacin, todos eran cazadores, as que tambin
conocan los sitios donde se encontraba la fauna silvestre para realizar
a partir de entonces cacera fotogrfica. ste era un momento en que haba gran disponibilidad de mano de
obra que se volc de lleno a la nueva
actividad del turismo. Esto provoc el
desarrollo rpido del sector privado,
que comenzaron a promocionar sus
productos ampliando la oferta existente hasta entonces.

El cuarto factor es el efecto Chalaln. El primer producto de turismo


comunitario en Bolivia despert el

160

inters de la prensa y la aparicin de


Rurrenabaque en los medios nacionales e internacionales. El proyecto
tena como objetivo el aprovechamiento sostenible de los recursos
del Parque Madidi, por lo que existi una fuerte promocin del Madidi, tanto por parte de Conservacin
Internacional como del mismo SERNAP. La promocin de Chalaln y del
Madidi ayudaron a la promocin de
Rurrenabaque como destino. Con
Chalaln se comenz a hablar del
ecoturismo en la zona y se convirti
en un modelo de referencia para los
operadores locales.

mejorar la calidad de los servicios.


Como se mencion, los operadores
de turismo no eran profesionales y
les faltaba an aprender a manejar
empresas y a cuidar la calidad.

El sexto, y ltimo factor, es la predisposicin local hacia el turismo,


tanto de las autoridades como de
la poblacin en general. Las autori-

dades, si bien no realizaron grandes


inversiones iniciales, acompaaron y
apoyaron el trabajo de las ONG, coordinando actividades con ellas y entre
ellas. La poblacin se fue acostumbrando a la presencia de los turistas
y fueron aprovechando las oportunidades para generar emprendimientos relacionados al turismo.

El quinto factor es la llegada de di-

versos proyectos de ONG, no todos dedicados al turismo, pero que


contribuyeron a dar un impulso
al desarrollo sostenible y a la concientizacin ecolgica de la poblacin, incluyendo a los operadores.
El tema ambiental pas a ser parte
de la vida diaria de los pobladores:
haba programas de televisin, spots
de concientizacin, ferias ambientales, actividades escolares dedicadas a la ecologa, campaas para el
control de la basura, etc. Adems,
algunas de las ONG impulsaron capacitaciones a los prestadores de
servicios tursticos y los apoyaron
en la promocin, con el objetivo de

161

10

Anexo Captulo
Gestin Turstica

El siguiente cuadro describe las actividades realizadas y sus resultados dentro y desde
la Direccin Municipal de Turismo de Rurrenabaque, entre los aos 2005 a 2009, para el
desarrollo sostenible del turismo desde la gestin municipal.

TEMAS GENERALES
a) PLANIFICACIN TURSTICA

Elaboracin de una propuesta La poltica fue presentada en Node Poltica Municipal de Turis- viembre 2006.
mo. Tratndose de un municipio
turstico, se ha elaborado una
propuesta de una poltica que
oriente y brinde un marco general al desarrollo del turismo en el
municipio.

Hasta la fecha no ha sido aprobada por Ordenanza Municipal.


La aprobacin de esta poltica es
importante, ya que sirve de marco a toda la planificacin y actividades municipales relacionadas
al turismo.

RECOMENDACIONES
La planificacin estratgica permite ejecutar actividades de forma ordenada y siguiendo los objetivos
trazados. Se recomienda continuar con la ejecucin de las actividades y ajustarlas de acuerdo a las situaciones que se presenten, pero sin perder el horizonte al que se quiere llegar. Dejar de lado los logros
avanzados en planificacin implicara un retroceso para la DMT. Se recomienda tambin la aprobacin
oficial de la Poltica Municipal de Turismo.

b) ESTRUCTURA INTERNA DE LA DIRECCIN


ANTECEDENTES: La DMT, desde su inicio, se ha manejado con un POA para la realizacin de actividades
y la gestin de su presupuesto. Las actividades de la DMT se concentraban en la organizacin de la fiesta
patronal, la feria de artesanas y algunos otros eventos puntuales. El resto del ao no haba actividades
concretas dedicadas al turismo. No exista al inicio una planificacin estratgica de las actividades. Los
planes estratgicos de desarrollo, que incluan al tema de turismo, escritos por consultores externos, no
se llegaron a aplicar. Hasta 2005 no se contaba con una orientacin estratgica del turismo como actividad econmica a nivel municipal.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

RESULTADOS

ANTECEDENTES: Desde su inicio, la Direccin Municipal de Turismo ha contado con una persona, el Director de Turismo para ejecutar las actividades. Al comenzar con una planificacin estratgica del trabajo
y un aumento en la ejecucin de actividades, especialmente con el sistema de control estadstico, fue
necesario contratar personal de apoyo. Asimismo, la apertura de la Oficina de Informacin Turstica demand la presencia de una persona para la atencin al pblico.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

En 2005 se escribe el primer Plan


de trabajo con orientacin estratgica de la DMT. Este plan dirige las actividades a ejecutar a lo
largo del ao. Es un plan flexible
que permite cambios, pero que
dirige las actividades hacia un
objetivo claro de sostenibilidad.

El plan es anual, se monitorea Planes de trabajo anuales con


peridicamente, y se evala al fi- orientacin estratgica
nal del ao, para la redaccin del
nuevo

Contratacin de personal de apo- Desde finales 2005


yo y capacitacin del mismo en el
manejo de planillas de control de
salida, vaciado de datos, sistematizacin estadstica, adems de otras
actividades como archivo e informes.

Elaboracin del Plan Municipal


de Turismo. El plan ha tenido
como insumos los diversos talleres y encuentros con el sector
privado de turismo. El anlisis de
los problemas y la determinacin
de lneas estratgicas fueron realizados junto con otras organizaciones, como CI, y la validacin
de los proyectos propuestos fue
realizada en el marco de las presentaciones para el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) con los
actores locales en 2007.

El plan se realiz en un marco


de tiempo de dos meses, con los
ajustes y correcciones. Fue publicado en diciembre 2007 con un
horizonte de aos aos.

Se ha elaborado tambin un Manual de Funciones para la DMT

162

Un Plan Municipal de desarrollo


turstico consensuado y en ejecucin
Los proyectos propuestos en el
plan de desarrollo turstico se encuentran insertos en el PDM
En 2011 se realiz una evaluacin
de cumplimiento del plan y se verific que el 80% de las actividades haban sido ejecutadas.

RESULTADOS
Creacin de empleo
Capacitacin al personal de apoyo
Mayor agilidad en el trabajo
Estadsticas anuales sistematizadas
Mejora en la calidad de atencin al
turista por parte de las autoridades
municipales en la oficina de informacin turstica

RECOMENDACIONES
En la DMT no puede trabajar una sola persona, y que el trabajo de atencin a los turistas y a los operadores
en el centro de informacin, o el vaciado de la planilla de registro de salidas son actividades de gran importancia para la imagen del destino y para generar informacin de soporte. Por lo tanto, se recomienda
la estructuracin del organigrama de la DMT, en base a la propuesta de manual de funciones, donde se
integre a una segunda persona a tiempo completo, cuyo salario est presupuestado.

163

c) SISTEMA DE CONTROL Y PROCESAMIENTO DE ESTADSTICAS DE TURISMO


ANTECEDENTES: Desde el ao 2004, la Direccin de Turismo de la Prefectura del Beni realiza estadsticas
basadas en las pernoctaciones de los turistas en establecimientos de hospedaje. El principal problema
de este sistema estadstico es que los mismos turistas son registrados ms de una vez y se contabilizan
viajeros que no son turistas. Esto impide contar con la informacin precisa para la toma de decisiones.
Desde agosto de 2006, los operadores de turismo deben completar una planilla con los datos de los turistas antes de la salida a los tours. Esas planillas son entregadas a la oficina de informacin turstica para
realizar las estadsticas de turistas.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

Los datos de las planillas de salida Desde agosto 2006 hasta la


son vaciados al sistema de control actualidad. Actividad perestadstico, procedindose luego manente.
a una sistematizacin mensual de
resultados. Al final de cada ao se
sistematizan los resultados, obtenindose datos generales y especficos del movimiento turstico en
todo el destino Rurrenabaque. Los
datos son analizados, publicados y
presentados anualmente.

RESULTADOS
Establecimiento de un sistema de
control y sistematizacin estadstica del destino Rurrenabaque.
Estadsticas analticas anuales

RECOMENDACIONES
Las estadsticas municipales de turismo han sido un gran avance, por lo que se recomienda continuar con
el vaciado de datos y la sistematizacin.

d) RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
ANTECEDENTES: Antes de 2005 la DMT se relacionaba con la Direccin Departamental de Turismo del
Beni para algunas actividades puntuales, pero sin que la autoridad departamental logre regularizar la
situacin de los operadores de turismo de Rurrenabaque y sin que se lleguen a coordinar otras actividades. Con el Viceministerio de Turismo no exista prcticamente relacin ni gestiones. Con los municipios
vecinos no haba coordinacin ni un relacionamiento efectivo.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

Gestiones ante el Viceministerio de 2005 a 2007


Turismo (VMT) y la Organizacin
Mundial de Turismo (OMT) para la
realizacin de un taller y estudios
para establecer los Indicadores de
Sostenibilidad turstica, siendo Rurrenabaque un caso de estudio.
Se realizaron gestiones y visitas al
VMT para canalizar proyectos hacia
Rurrenabaque.

164

Desde 2005 se ha mantenido una Desde 2005 en adelante


relacin fluida con la Direccin Departamental de Turismo, se coordinaron encuentros, actividades de
control y sobre todo, la regularizacin de la situacin legal de las empresas de turismo. Se mantiene una
relacin y coordinacin constante
para el ordenamiento y el control
de la actividad turstica con la oficina local de turismo de la Prefectura
del Beni.

Afianzamiento de relaciones y coordinacin de actividades con la Secretara Departamental de Turismo


del Beni.
Regularizacin legal de las empresas de turismo de Rurrenabaque.
Participacin conjunta (municipio
Gobernacin del Beni) en Feria
Internacional de Turismo (FIT) cada
ao.

En el ao 2006, en el marco de un 2006 en adelante


taller de planificacin de las estrategias de turismo para el destino
turstico, organizado por la OGD La
Paz Beni, los alcaldes municipales
de Rurrenabaque, Santa Rosa del
Yacuma, Reyes y San Buenaventura han propuesto la creacin de un
Comit Intermunicipal de Turismo
que coordine actividades de ordenamiento y promocin entre los
cuatro municipios. En ese momento
se firm un acuerdo para la creacin
del comit, designndose a la cooperante del ex DED como asesora
del Comit.

Creacin del Comit Intermunicipal de Turismo


Diseo y ejecucin conjunta de una
campaa de concientizacin turstica dirigida a la poblacin local.
Diseo e impresin conjunta de un
mapa de atractivos tursticos de la
regin y de un manual de fauna silvestre.

RECOMENDACIONES
Es importante coordinar actividades con todos los estratos que intervienen en el turismo. Se comprob
que el Comit Intermunicipal es un espacio de coordinacin y articulacin prctico e importante para el
beneficio de todos los municipios miembro, por lo que es necesario continuar con l.

RESULTADOS
Realizacin del Taller Internacional de Indicadores de Sostenibilidad Turstica, en julio 2005.
Presentaciones del Viceministro de
Turismo en Rurrenabaque y reuniones con el sector privado.
Ejecucin del Seminario Planificacin y Gestin Municipal del
Turismo en Bolivia, dictado la Organizacin Mundial del Turismo, en
2007.

165

TEMAS ESPECFICOS

b) MERCADEO Y PROMOCIN

a) BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFA TURSTICA Y ARCHIVOS DE CONSULTA


ANTECEDENTES: En 2005 la DMT no contaba con una base de datos y una biblioteca con informacin referida al turismo local, nacional e internacional, de otros destinos tursticos, ni con bibliografa tcnica de
turismo. Se reciba frecuentes consultas de estudiantes y de instituciones, teniendo que dar informacin
verbal parcial por falta de documentos de consulta.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

A partir de 2005 se fue armando y Desde 2005 a la actualidad.


consolidando una biblioteca que Actividad constante
contiene documentos tcnicos de
turismo, historia y cultura de la regin, adems de informacin de
otros destinos tursticos, informes
de instituciones relacionadas al turismo, estadsticas, planes de manejo, reas protegidas, entre otros.

RESULTADOS
La DMT cuenta con una biblioteca
temtica que es consultada por instituciones que trabajan en la zona y
por estudiantes del lugar.

RECOMENDACIONES
La biblioteca debera mantenerse y ampliarse. Debe mantenerse un registro de las consultas.

ANTECEDENTES: Las actividades de promocin institucional del municipio se haban limitado, en un inicio, a un CD con informacin turstica y un afiche conjunto con el Comit Impulsor de Turismo. Se contaba
tambin con un logotipo de Rurrenabaque.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

Se ha elaborado un Plan de Merca- Desde 2005 en adelante


deo 2006-2008, y luego un Plan de
Mercadeo 2009 2013.
La DMT concentr en la promocin
institucional del destino turstico,
tanto a travs de material promocional grfico y virtual, como de
participacin en ferias de turismo,
de artculos gestionados con la
prensa nacional y viajes de familiarizacin para operadores de turismo.
Participacin en la Feria Internacional de Turismo (FIT) de 2005 a 2011,
y en la Feria de Turismo (FITUR) de
Buenos Aires en 2008.
En 2011, con el apoyo del Programa Amaznico Integrado (PAI) se
elabor una nueva imagen turstica
de Rurrenabaque, reemplazando el
logotipo inicial del balsero por otro
que incorpora elementos de la naturaleza.

RESULTADOS
Posicionamiento del destino Rurrenabaque a nivel regional, nacional e internacional, a travs del
material promocional, de la pgina
web, de la participacin en ferias de
turismo y en la publicacin de artculos de prensa.
Incremento sostenido de la
afluencia turstica, especialmente
de la demanda de turistas nacionales.
Aumento de la oferta de servicios
tursticos en la poblacin, gracias a
la demanda creciente, con la consecuente generacin de empleos y
aumento de ingresos para la poblacin local.
Nuevo logotipo y marca turstica de
Rurrenabaque

RECOMENDACIONES
Se recomienda continuar con las actividades planteadas en el Plan de Mercadeo actual. La promocin
debe ser ms agresiva y Rurrenabaque debe contar con su propio stand en las ferias de turismo, impulsando la participacin conjunta del sector privado.

166

167

c) OFICINA DE INFORMACIN TURSTICA

d) PROGRAMA DE CERTIFICACIN DE TURISMO SOSTENIBLE

ANTECEDENTES: Rurrenabaque no haba contado nunca con una oficina especficamente dedicada a
brindar informacin al turista y atender tambin sus reclamos. La promocin de la oferta se concentraba
en las oficinas de los operadores y no exista un lugar donde todos los prestadores de servicios tursticos
puedan dejar su informacin y material promocional.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

Montaje de una Oficina de Infor- 2006 en adelante


macin Turstica, donde se brinda
informacin general de la oferta
turstica del municipio y de otros
destinos tursticos del pas, se promociona la oferta de servicios tursticos del municipio, y se atienden
los reclamos de los turistas.

RESULTADOS
Mejora en la calidad de la atencin al turista por parte del municipio.
Mejora en la imagen del municipio turstico Rurrenabaque.

RECOMENDACIONES
La Oficina de Informacin ya figura en guas de viaje, como Lonely Planet. Su aporte es importante para la
imagen de Rurrenabaque como destino turstico. Se recomienda que la oficina de informacin contine
y cuente con personal permanente.

ANTECEDENTES: Las prcticas tursticas insostenibles y las malas prcticas de turismo (incluyendo cacera, manipulacin y alimentacin de fauna silvestre, y marcado de rboles con machete) durante los
paseos, han sido un problema constante en las operaciones tursticas en Rurrenabaque. Por otra parte, las
empresas de turismo compiten entre s ofreciendo el precio ms bajo, en lugar de productos de calidad
diferenciada. La situacin legal de la empresa y la relacin laboral con sus empleados siempre se manej
sin responsabilidad. Existieron intentos de establecer precios mnimos, de castigo a quienes no cumplen
estos precios mnimos, pero que nunca funcionaron. La certificacin busca premiar e incentivar a los
operadores que cumplen con una serie de lineamientos de sostenibilidad o buenas prcticas de turismo.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

En primer lugar se determinaron El proceso se inici a finales


los lineamientos de sostenibilidad de 2006 y contina hasta la
turstica, que fueron aprobados actualidad
por los operadores de turismo.
Nueve empresas se sometieron
voluntariamente a un proceso de
diagnstico sobre cumplimiento
de los lineamientos.
En base a los lineamientos bsicos,
se determin las buenas prcticas
y el sistema de monitoreo correspondiente.
Se certificaron cuatro empresas,
que cumpliron con el mnimo de
75 puntos sobre 100 establecidos.
Se redact y public un Manual de
Buenas Prcticas de Turismo Sostenible.
En 2009 se continu con el proceso de capacitacin para la adecuacin a las buenas prcticas con el
uso del manual.
En 2011 PAI retom el proceso, ampli a cuatro categoras y certifica
a ocho empresas.

RESULTADOS
El Municipio de Rurrenabaque entrega un Certificado de Turismo
Sostenible a empresas que cumplan
con las buenas prcticas establecidas. Este certificado es el nico en
su tipo en Bolivia.
El Destino Turstico Rurrenabaque
cuenta con un Manual de Buenas
Prcticas de Turismo Sostenible, el
primero en su tipo de Bolivia, como
complemento del Proceso de Certificacin en Turismo Sostenible para
el sector privado.
Actualmente son ocho las empresas
certificadas en diferentes categoras
Con la Certificacin en Turismo Sostenible, Rurrenabaque se converti
en un lder a nivel nacional en el manejo sostenible del turismo.

RECOMENDACIONES
La certificacin de turismo sostenible es la primera en su tipo en Bolivia, lo mismo que el manual. Rurrenabaque debe continuar con el proceso y afianzarlo cada vez ms.

168

169

e) PROGRAMA DE CAPACITACIONES

f) PROGRAMA DE CONCIENTIZACIN Y SENSIBILIZACIN TURSTICA

ANTECEDENTES: Tradicionalmente han sido las organizaciones que trabajan en la zona, como Conservacin Internacional (CI), la Organizacin de Gestin de Destino (OGD) La Paz Beni, o Wildlife Conservation
Society (WCS) las que organizaron y ejecutaron cursos de capacitacin para el sector privado del turismo.
El municipio no asuma un rol de organizador y gestor de estos cursos de capacitacin.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

Se organizaron y ejecutaron cursos Desde 2005 en adelante


basados en la demanda de los operadores de turismo y otros sectores.
Los temas en los que la DMT organiz cursos de capacitacin fueron los
siguientes:
Gestin Empresarial: utilizando la
metodologa CEFE
Mercadeo para empresas de turismo
Mejore su empresa turstica: para
empresarios, utilizando y validando
la metodologa de la OIT
Manipulacin Segura de Alimentos
Primeros auxilios
Elaboracin de Manual de Ventas y
Manual de Funciones de la empresa
Manejo de sistemas fotovoltaicos

RESULTADOS
Mejora en la calidad de los servicios
de las empresas de turismo
Mayor capacidad local de gestin
empresarial
Personal de empresas capacitado
en diferentes temas

ANTECEDENTES: La poblacin urbana de Rurrenabaque es receptora de los turistas que llegan a conocer
la naturaleza del lugar. Nunca la poblacin haba sido concienciada sobre la importancia de preservar los
recursos naturales y culturales como atractivos tursticos. Tampoco la poblacin haba sido informada sobre la importancia y el impacto positivo que tiene la actividad turstica en la economa regional, llegando
a beneficiar directa e indirectamente a amplios y variados sectores de la economa.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

Diseo e Impresin de material de 2007 a 2009


concientizacin:
Volante con recomendaciones de
sostenibilidad para entregar con el
pase a bordo de vuelos
Folleto y banners con recomendaciones para un viaje responsable
Elaboracin de spots de concientizacin y difusin de los mismos por
televisin y radio.

RESULTADOS
Campaa de concientizacin ambiental y turstica ejecutada a travs de spots televisivos y radiales.
Poblacin concienciada en el tema
medioambiental y de impactos tursticos.
Sector privado de turismo concienciado. Se evidencia cambios
positivos de actitud hacia el medio
ambiente y hacia la calidad de los
servicios.

RECOMENDACIONES
La informacin sobre los impactos positivos del turismo debe ser socializada con la poblacin. Las campaas deben actualizarse y repetirse peridicamente.

RECOMENDACIONES
Las capacitaciones deben continuar y repetirse cada ao, para que ms personas puedan trabajar en el
sector turismo y para que los conocimientos no se pierdan. Las capacitaciones deben actualizarse, ampliarse y adecuarse a las necesidades del sector.

170

171

g) DESARROLLO DE OFERTA

h) SEALIZACIN TURSTICA

ANTECEDENTES: El desarrollo de la oferta turstica en el municipio de Rurrenabaque estaba tradicionalmente a cargo del sector privado. Si bien las actividades tursticas se ejecutan en sitios lejanos al centro
urbano, la poblacin acta como centro receptor y de distribucin de los turistas, por lo cual es importante contar con servicios adecuados. El rol del municipio fue siempre el de mejorar los servicios bsicos y la
infraestructura en general, la cual es tambin de uso turstico, como el pavimento de las calles, mejoras
en los sistemas de distribucin de agua, alumbrado pblico, etc. Con el fin de prolongar la permanencia
de los turistas en la poblacin y brindar una oferta adicional, para turistas con un tiempo libre en Rurrenabaque, el municipio invirti en la adecuacin de senderos para caminatas en los alrededores de la
poblacin. Estos senderos son de uso pblico.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

Desarrollo de tres circuitos para ca- 2006 en adelante


minatas en los alrededores (Cerro
de la Cruz, Estrecho de Suse y Poza
Blanca)
Limpieza y acondicionamiento de
los senderos (gradas, pasamanos,
letreros, descanso con techo en Cerro de la Cruz)
Limpieza y acondicionamiento del
sendero a Carmen Florida
Gestin para la implementacin de
un producto de agroturismo en Carmen Soledad
Elaboracin de perfil de proyecto
para construccin de un Mariposario en Rurrenabaque

ANTECEDENTES: A pesar de ser considerado un pueblo turstico, Rurrenabaque no contaba con sealizacin turstica especfica, que indicara los servicios tursticos, los nombres de las calles y otras informaciones.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

Diseo, elaboracin y colocacin de 2006 en adelante


letreros de sealizacin turstica en
el centro urbano y en la carretera

RESULTADOS
Aumento y diversificacin de la
oferta turstica en el centro urbano
de Rurrenabaque.
Aumento en la demanda para caminatas en estos senderos.

RECOMENDACIONES
Cuantos ms productos haya en Rurrenabaque y sus alrededores, ms tiempo van a permanecer los turistas en el centro urbano dejando beneficios. Se recomienda planificar y ejecutar proyectos que incluyan
un mejoramiento y una ampliacin de la oferta turstica, en base a las sugerencias del plan de desarrollo
turstico.

RESULTADOS
Letreros de sealizacin de servicios tursticos colocados.
Letreros de sealizacin de calles
colocados. Los letreros fueron actualizados en 2011 por parte del
municipio.

RECOMENDACIONES
La sealizacin debe ampliarse a paneles de informacin y concientizacin turstica en lugares estratgicos (plaza, aeropuerto y terminal).

i) SEGURIDAD TURSTICA
ANTECEDENTES: Afortunadamente, los casos que atentan contra la seguridad de los turistas son bastante aislados.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

Asistencia a los turistas en sus ges- Constante


tiones ante la Polica Nacional o
con la empresa de turismo en casos
puntuales
Creacin de un sistema de registro
de denuncias por parte de los turistas
Coordinacin con la Polica Nacional y con la Fuerza Naval para atender casos puntuales de denuncias
Elaboracin de un Protocolo de
Emergencias para operacin turstica

RESULTADOS
Confianza por parte de los turistas
en las autoridades pblicas para la
resolucin de problemas ocasionados por el sector privado.
Trabajo conjunto entre la Direccin
de Turismo, los representantes locales de la Gobernacin y la Polica.

RECOMENDACIONES
Con las denuncias no basta, sino que deben tomarse medidas de castigo y prevencin, a fin de cuidar la
imagen de seguridad del destino.

172

173

j) CULTURA Y ARTESANAS
ANTECEDENTES: Si bien no constituye una actividad especfica de la DMT, siempre se ha impulsado y
promovido el desarrollo de las artesanas de la regin, relacionndola al sector turstico. La DMT ha sido
encargada de organizar cada ao la Feria de Artesanas y Productos Tpicos de Rurrenabaque desde el
ao 2000.
ACTIVIDADES EJECUTADAS

MARCO DE TIEMPO

Promocin de la artesana local en Constante


las ferias nacionales e internacionales de turismo
Organizacin de la Feria de Artesanas y Productos Tpicos de Rurrenabaque

RESULTADOS
Venta de artesanas de la regin en
ferias de turismo.
Organizacin de la Feria de Artesanas de Rurrenabaque cada ao.

RECOMENDACIONES
La artesana es parte del atractivo de un destino y es una fuente ms de empleo relacionada al turismo,
por lo que es importante continuar con la promocin de la misma.

174

11

Mirando hacia el futuro:


Tendencias del turismo en
Rurrenabaque

11.1. Tendencias internacionales


En su reporte del ao 2010, la Organizacin Mundial del Turismo (OMT) describe
la rpida recuperacin del turismo internacional experimentada en 2010 con
respecto a los aos 2008 y 2009, cuando
el mundo se vio afectado por una crisis financiera y por la recesin econmica global. El crecimiento estuvo liderado por las
llamadas economas emergentes, pases
que han experimentado un alto desarrollo en los ltimos aos, como China, Rusia, India y los pases del este europeo.
China ha ascendido al tercer lugar en
cantidad de arribos internacionales de visitantes, desplazando a Espaa al cuarto
lugar. Casualmente, estos mismos pases
emergentes estn comenzando a mandar turistas hacia Bolivia y Rurrenabaque.
Como suele ocurrir en los perodos de
recuperacin econmica, los turistas
tienden a viajar a destinos ms cercanos
a su residencia, al mismo tiempo que la
competencia entre empresas se torna
ms dura y todos tratan de contener los
precios. Por lo tanto, el crecimiento post-

crisis se basa en un aumento mayor del


volumen de viajeros con respecto a los
ingresos econmicos percibidos por las
empresas57.
A pesar del crecimiento registrado en
2010, con 935 millones de arribos internacionales de turistas, la crisis econmica
vuelve a golpear a la Eurozona, por lo que
las tendencias de arribos internacionales
podran experimentar un decrecimiento
en los prximos aos. Siendo Europa una
de las principales regiones emisoras hacia Sudamrica, hacia Rurrenabaque especficamente, la crisis en Europa puede
afectar en una disminucin de la afluencia turstica.
El turismo es un fenmeno altamente
susceptible a sucesos negativos que impiden la llegada de los visitantes, como
problemas sociales o catstrofes climticas o de otro tipo (como el terremoto
en Chile a principios de 2010 o los deslaves en Macchu Pichu por las intensas
lluvias en 2009). En Bolivia, cada vez que
comienzan las amenazas de bloqueos

175

57 OMT, Barmetro del Turismo Mundial 2010

disminuye la llegada de los turistas. Hay


eventos de gran magnitud que tambin
atraen la afluencia de turistas. El Mundial
de Ftbol que se realizar en Brasil en
2014 traer turistas no solamente a ese
pas, sino a toda la regin. Por lo tanto es
conveniente estar preparados y presentar una oferta atractiva y complementaria a la brasilera.
Adems de los datos estadsticos y econmicos, las tendencias del turismo se
relacionan tambin con las modalidades
de turismo y las preferencias de los turistas al tomar sus decisiones de compra.
Es importante conocer estos factores, ya
que permite a los empresarios tomar las
decisiones ms adecuadas para adaptarse a estas tendencias.
En cuanto a las tendencias en las preferencias de productos, segn un estudio
realizado por la Sociedad Internacional
de Ecoturismo (TIES por sus siglas en
ingls), ms del 60% de los turistas de
Estados Unidos y 90% de los turistas britnicos consideran que las empresas de
turismo deben proteger activamente el
medio ambiente y colaborar con las comunidades locales. En Alemania, el 65%
de los viajeros (lo que representa 39 millones de personas) prefiere contratar
servicios con calidad ambiental. En una
encuesta en Gran Bretaa, 87% de los
viajeros no desea que sus vacaciones

176

provoquen daos al medio ambiente


y que estara dispuesto a pagar ms y
contratar servicios de una empresa que
tenga cdigos escritos que garanticen
condiciones laborales justas y la proteccin del medio ambiente.58
Estos estudios indican claramente que la
tendencia de los turistas se inclina hacia
un turismo ms responsable con el medio
ambiente y con un manejo empresarial
eficiente y justo. En este mbito Rurrenabaque tiene grandes ventajas: cuenta con
atractivos naturales de calidad que le permiten enfocarse en un turismo de naturaleza. Las capacitaciones realizadas a lo
largo de los aos y el programa de certificacin en turismo sostenible contribuyeron a incentivar en los empresarios a una
mayor responsabilidad en las operaciones tursticas, en las condiciones de trabajo para sus empleados, en sus sistemas de
calidad de servicios y en su relacin con el
medio ambiental y social.

las pampas, donde la temporada alta de


turismo coincide con la poca seca y la
consecuente disminucin en el caudal de
los ros, situacin que produce el atascamiento de los botes en el lodo y el choque
de las hlices de los motores con tortugas
y delfines, ya que tanto botes como animales deben moverse en la misma escasa
cantidad de agua (ver Problemtica del Turismo, en captulo Gestin del Turismo). Esta
situacin afecta tanto a la fauna como a
la misma experiencia de los turistas. Adems, por ser el atractivo ms visitado los
ms de 100 turistas al da no pueden observar los animales tranquilamente, sino
prcticamente haciendo cola detrs de
otros botes hasta poder acercarse.

El destino Rurrenabaque est sufriendo algunas consecuencias debido a un


desarrollo turstico no siempre ordenado. El principal problema se observa en

Hasta los mismos turistas israelitas han


expresado su desagrado por las condiciones de visita a las pampas y lo califican
como demasiado turstico59. Generalmente, los turistas interesados en la naturaleza buscan sitios donde no hayan
demasiados visitantes que interfieran
con la calidad de su propia experiencia.
Este factor podra ser, a futuro, una causa
en la disminucin de turistas a Rurrenabaque, si se desarrollan otros sitios para
observar fauna con facilidad y donde no
hayan llegado todava los grandes grupos de turistas, como por ejemplo en el
rea protegida del ro Manuripi, en el de-

58 TIES, Ecotourism Factsheet, 2007

59 Gil Agmon, entrevista personal 2011, sobre percepciones de


los turistas israelitas

11.2. Tendencias en .

Rurrenabaque

VENTAS

TIEMPO

partamento de Pando. Las consecuencias


de esto sera que no solamente dejaran
de llegar turistas a las pampas, sino a
todo el destino Rurrenabaque.
En mercadotecnia, se habla del ciclo de
vida de un producto. Esto se refiere a la
evolucin que experimenta un producto,
o un destino turstico, mientras permanece en el mercado, desde sus inicios hasta
su conclusin. Rurrenabaque, como destino turstico, experiment una larga fase
de inicio que comenz en la dcada del
70 hasta mediados de los 90. A partir de
la creacin del PN Madidi, del aumento
en la cantidad de agencias y de la experiencia de Chalaln, el turismo entr en
su etapa de crecimiento, que alcanz la
madurez hacia mediados de la primera
dcada del 2000. A partir del 2010, y debido principalmente a la sobrecarga en
el atractivo pampas, el ciclo de vida del
turismo en Rurrenabaque parece haber
comenzado a decrecer.

177

Esto no significa necesariamente que se


acabe el turismo, sino que es necesario
elaborar estrategias para prolongar el
ciclo de vida del producto. Algunas de
estas estrategias estn relacionadas con
el lanzamiento de nuevos productos de
turismo en el destino, diversificar los mercados, mejorar la calidad, especializarse
en turismo sostenible, por ejemplo, actividades todas que contribuyan a mantener en etapa de madurez la actividad
turstica en Rurrenabaque.
Otro tema clave es la competitividad y
la competencia. Rurrenabaque no es el
nico destino que ofrece naturaleza a
un bajo costo. Cada ao surgen nuevos
destinos y nuevos productos, tanto en
Bolivia como en los pases vecinos. La
competencia con otros destinos va a ir
aumentando, por lo que es conveniente
que la oferta en Rurrenabaque comience
lo ms pronto posible a destacarse por su
calidad, atendiendo a las tendencias de
mercado y tratando de estar un paso ms
adelante, para lograr una mayor competitividad internacional.
Asesorar a las empresas de turismo en lograr la competitividad, en adaptarse a las
tendencias de sostenibilidad, a ser responsables y sostenibles es, hasta ahora,
el campo de accin de las organizaciones
de apoyo nacionales e internacionales. El
municipio, si bien ha apoyado estos pro-

178

cesos, ha comenzado a participar activamente recin en los ltimos seis aos en


el proceso de desarrollo, siempre con la
ayuda de la cooperacin internacional.
Esta dependencia de organizaciones externas para lograr la competitividad turstica puede resultar negativa en el largo
plazo, cuando stas dejen de trabajar en
la zona. Cada gestin municipal entra
con personal nuevo, por lo que rara vez
hay continuidad en las actividades y son
las ONG y el sector privado el enlace con
las nuevas autoridades para dar continuidad a los procesos avanzados.

11.3. El semforo del destino


El grfico del semforo del destino indica
los aspectos que son necesarios considerar para el manejo eficiente y sostenible
de la actividad turstica del destino.

El verde indica las acciones positivas


y los avances logrados que incidieron
positivamente en el destino.

- La sobrecarga de turistas en las pampas


- Los guas que se niegan a capacitarse y continan con
malas prcticas hacia el medio ambiente, atentando la
calidad de los servicios

- Concentracin de la oferta exclusivamente en selva y pampas


- El acuerdo de cobro mnimo por tour: prevenir competencia desleal en temporada baja
- Los cambios de gestores de turismo en los municipios con
cada administracin perjudican la continuidad de los procesos

El color rojo indica los aspectos ac-

tualmente negativos, necesarios de


modificar inmediatamente, ya que
estn impactando negativamente
sobre el atractivo y la imagen del destino.
El amarillo indica los peligros potenciales, los cuales hay que manejar
para prevenir problemas a futuro. Es
un paso previo al rojo, si no se toman
a tiempo las medidas de mitigacin y
prevencin.

- Las buenas prcticas en turismo sostenible


- Los acuerdos entre sector privado y pblico para mejorar
las condiciones de operacin
- Aparicin de nuevos productos: agroturismo en estancias,
cabalgatas, canopy tour, golf, etc.
- La promocin del destino

179

12

Lecciones
aprendidas

A lo largo de este libro se mencionan


algunas lecciones aprendidas en el proceso del desarrollo del turismo en el destino Rurrenabaque. Para que quede an
ms claro cules han sido estas lecciones,
cules son las cosas que no funcionaron
y cules hay que evitar, se las especifica a
continuacin:

Nunca

funcionaron los comits intersectoriales: en reiteradas oportunidades se crearon comits de


seguimiento a una determinada actividad (por ejemplo, luego del foro
de la OMT, o para la implementacin
de la estrategia de turismo conjunta
entre Madidi y Piln). Cuando los comits abarcan demasiados sectores y
actores, y no hay una persona que se
ocupe de reunirlos y coordinar las actividades en forma permanente, no
funcionan.

No funcionaron productos basados


en aspectos culturales y productivos,
como el TES. Sabemos que los turistas
llegan interesados en la naturaleza, y
aquellos dispuestos a permanecer un
da adicional para un producto cultu-

180

ral, que no est ligado a la naturaleza,


son muy limitados. Esto provoca que
el emprendimiento se torne insostenible econmicamente, y funcione
gracias a subsidios. El subsidio es
completamente opuesto a la sostenibilidad, acarreando una falsa estabilidad en la empresa de turismo.

No funcionan los proyectos de ONG


dirigidos desde lejos. Para lograr la
confianza de los actores, y consecuentemente el xito del proyecto,
es necesario contar con personal en
el lugar por plazos prolongados. Las
organizaciones deben incluir en sus
presupuestos el costo del personal
en el sitio para que su trabajo alcance
los objetivos planificados.

No funcionan los planes hechos por


consultores en talleres y en gabinete,
y luego entregados a los municipios.
La elaboracin del plan o estrategia
debe responder a un proceso prolongado de conocimiento de la situacin
e incluir una fase de acompaamiento de la implementacin. Aunque un
plan sea muy bueno, puede suceder

que el municipio no tenga la capacidad tcnica ni financiera para implementarlo. Las organizaciones que
financien la elaboracin de planes,
deben incluir en sus presupuestos
un perodo de acompaamiento, capacitando al personal municipal para
la implementacin de los proyectos
y actividades, y el financiamiento de
los componentes prioritarios.

No cualquier comunidad puede trabajar en turismo. Se mencion, en el


captulo correspondiente a turismo
comunitario, que las comunidades
deben reunir algunas condiciones
para que su emprendimiento funcione. Es un error de las organizaciones de apoyo el implementar un
proyecto de turismo comunitario
slo porque cuentan con un financiamiento para ello, sin tomar en cuenta
los factores necesarios para el xito,
mencionados en el captulo de Turismo Comunitario. Por otra parte, el
proyecto funciona mejor cuando la
comunidad genera la idea y busca a
la organizacin, no al revs.

Los resultados positivos de una em-

presa comunitaria de turismo no


siempre pueden ser medidos en base
a lo econmico. Una empresa comunitaria exitosa no es necesariamente
la que cumple con los objetivos de

generacin de ingresos o de aumento de la cantidad de visitantes, sino la


que alcanza aquellos objetivos prioritarios relacionados con el medio
ambiente y calidad de vida. Las ONG
deben ampliar el espectro del xito,
incluyendo tambin al cambio de valores y las actitudes positivas en los
grupos meta.

Los proyectos de desarrollo deberan


ser lo suficientemente flexibles para
adaptarse a los cambios de la realidad local y a los frecuentes cambios
de escenarios. Es importante tener
fijo y claro el objetivo, aunque se llegue a l por otras vas que las que
fueron planificadas inicialmente.

Un fenmeno que se repite es la resis-

tencia de los operadores a ajustarse a


los reglamentos. Cuando Madidi sac
su reglamento en 2002, todos quisieron pasarse a operar en Piln Lajas,
que no tena reglamento en ese entonces ni cobraba por el ingreso. Los
operadores planteaban que queran
trabajar en Piln porque perteneca
a Rurrenabaque y queran beneficiar
ms a su municipio. Lo mismo ocurri
con las Pampas del Yacuma, cuando
Santa Rosa implement su reglamento y aument el monto que se
cobraba por el ingreso, los operadores plantearon al alcalde de Rurrena-

181

baque abrir un camino a las pampas,


entrando por las comunidades de la
carretera, para operar pampas dentro del territorio de Rurrenabaque y
beneficiar al municipio. Aunque el
sitio de operacin se encontraba ya
en el municipio de San Borja, la entrada se realizaba por Rurrenabaque.
Esta suerte de localismo no condujo
a nada: las comunidades del Piln no
permitieron en aquel entonces la entrada de los operadores y el camino
que se abri a las pampas por presin
de los operadores no es utilizado por
ninguna empresa. El propsito de estas actitudes de los operadores, no
de todos, por suerte, es no ajustarse
a los reglamentos y escaparse de los
controles.

Por qu hay cosas .


que no funcionan?
Aunque los proyectos dirigidos a mejorar
las condiciones del turismo estn bien diseados y que cuenten con la aprobacin
y apoyo del sector privado, suele suceder
que se presentan cuellos de botellas y
frenos al trabajo que impiden el xito de
los proyectos en el largo plazo.
Las soluciones a estos frenos e impedimentos son buscadas en paliativos o
mitigaciones del problema, pero las verdaderas causas no son exploradas. Ge-

182

neralmente, las instituciones de apoyo


ejecutan proyectos por un tiempo limitado y con un presupuesto fijo, por lo que,
,lamentablemente, no hay tiempo ni espacio para explorar las causas de las actitudes o los eventos que impiden alcanzar
los objetivos de los proyectos.
Hubo en Rurrenabaque numerosos casos de ONG que han ejecutado sus proyectos tal como estaban diseados, pero
que una vez concluidos las actividades
desarrolladas no fueron aprovechadas
por los actores. Es el caso de un proyecto de elaboracin de planes de negocios
para las empresas de turismo, donde se
contrataron consultores que redactaron
los planes para los operadores. Cuando
estuvieron terminados, los beneficiarios
guardaron los documentos en sus cajones y nunca los utilizaron. Sin embargo, la
institucin cumpli con sus indicadores,
que consistan en la cantidad de planes
elaborados o la cantidad de cursos de capacitacin realizados.
Entender las actitudes de las personas o
las razones por las cuales hay proyectos
o actividades que no funcionan es parte
de un largo proceso de conocimiento de
la realidad local y de convivencia de los
actores. Lamentablemente, esto sucede
cuando los proyectos llegan a su fin y ya
no hay tiempo para cambiar o reorientar
las actividades. Entender esto es parte

tambin de una prospeccin psicolgica


de los actores.
Intentaremos, a continuacin, indagar
algunas de las probables causas que estrangulan el normal desarrollo de un proyecto o de las actividades de gestin por
parte del municipio y proponer alternativas para enfrentarlos:
La educacin y la sensacin de inferioridad asociada a la falta de conocimientos. Los operadores ms
antiguos no suelen participar en las
capacitaciones, aduciendo que no
necesitan aprender nada ms y que
ellos mismos capacitan a sus propios
guas. En realidad, se consideran demasiado mayores como para tomar
un curso, donde tal vez los ms jvenes sepan ms o estn mejor preparados.
Es necesario saber tambin que algunos de los operadores no cursaron
la totalidad de la escuela; por lo tanto, aunque participen de cursos de
capacitacin, no llegan a comprender todos los temas, especialmente
aquellos donde se tocan aspectos
contables. Algunos de ellos no manejan las matemticas con la suficiente
facilidad como para entender cmo
hacer una estructura de costos de los
productos y cmo calcular su punto
de equilibrio. El precio de los tours es

puesto a ojo por alguno de los operadores y todos lo siguen, estimando


los costos para no perder dinero. En
realidad, la mayora de los operadores no sabe con exactitud los costos
en los que incurre en la operacin ni
cunto gana al final. Por eso se produce la competencia por precios. Al
no conocer los mrgenes de ganancia buscan captar al cliente bajando
el precio del tour, y recin al final se
dan cuenta si ganaron algo o perdieron todo.
Se han hecho numerosos cursos de
capacitacin para tratar de ensear
y demostrar cmo calcular precios y
costos, pero se pas por alto el hecho
de que varios de los participantes
simplemente no saben cmo hacer
divisiones, porcentajes y otros clculos matemticos. Por este motivo, los
cursos no han sido aprovechados en
su totalidad y el problema contina
latente.
Como recomendacin para este
problema se sugiere tratar de determinar quines son aquellos que no
entienden y explicarles de manera
individual y privada, para evitar que
se sientan cohibidos delante de los
dems. Si es necesario, se deber comenzar desde las operaciones bsicas de matemtica. El operador debe
terminar entendiendo cunto est
ganando o cunto est perdiendo al

183

precio que vende, y que las cuentas


de la empresa deben ser manejadas
de forma separada a las cuentas personales.
La imagen y el orgullo: la imagen es
lo que cuenta. Hay operadores que
deciden llevar turistas a cualquier
costo, es decir, no importa que las
ganancias sean mnimas con tal de
demostrar que tienen xito. Los ms
orgullosos, que son generalmente los
ms antiguos, se vanaglorian al decir
que ninguno va a vender ms barato que ellos, porque pueden hacerlo,
y slo quieren manejar ms turistas
que los dems.
El que habla ms, generalmente
quiere decir lo contrario: La Alcalda
no hace nada, tienen que poner reglas, tienen que apoyarnos son frases que se reiteran en las reuniones
entre los operadores de turismo, las
instituciones de apoyo y el municipio. Varias veces se ha escuchado a
algunos operadores decir que quieren reglas, pero despus son los primeros en quebrantarlas, como pasar
turistas disfrazados por el puesto de
Madidi, indicando que son comunarios de ro arriba, o se los hace pasar
como guas o como nacionales cuando no lo son, para evitar el pago de
la entrada. El mensaje es que no hay

184

que creer todo lo que se menciona


en las reuniones y no tomar decisiones apresuradas con base en lo que
se escucha, sino averiguar mucho
ms, antes de definir aspectos del
proyecto. En general, las reuniones
tienen su ciclo: primero se escucha
la presentacin, despus se hacen
cuestionamientos acalorados, que
incluyen quejas y crticas, luego hay
un momento de consenso sobre las
soluciones (hay que hacer), se escucha la propuesta del presentador
o de los organizadores, y se termina
generalmente aceptando la propuesta opinando qu es lo que se debera
hacer. En algunas comunidades, para
el momento de las crticas y quejas,
los dirigentes se ubican estratgicamente separados, para hacer sentir
que las voces de protesta vienen desde todos los lados.

13

Al final del camino...


Historias de vida relacionadas
con el turismo

Pedro Macuapa
En este captulo, algunos de
los actores del turismo en
Rurrenabaque relatan sus
experiencias y describen la
influencia que ha tenido ese
trabajo en sus vidas y en sus
familias.

Pedro naci en San Jos de Uchupiamonas, una comunidad ubicada dentro del
Parque Nacional Madidi. Actualmente
es propietario de la empresa Berraco del
Madidi; pero para llegar a este punto ha
recorrido un largo camino.
Cuando era nio, el Padre Diego nos llev a varios a Tumupasa para estudiar en
el internado. Ah haba orden y disciplina, y nos ensearon principalmente responsabilidad y liderazgo. Por eso todos
los josesanos tenemos esa caracterstica:

nos gusta tener nuestro propio negocio,


no depender de nadie ni que nadie nos
mande, somos muy carismticos. Muchas
instituciones dicen, y con razn, que somos una comunidad complicada para
trabajar, pero no porque seamos flojos,
sino porque no permitimos que hagan
con nosotros lo que quieran, nosotros
queremos decidir sobre nuestras cosas y
nuestro territorio.
Despus de Tumupasa me fui a seguir estudiando a Guanay, estudi contabilidad,

185

fui panadero para pagar mis estudios, y


trabaj en una petrolera hasta que me
hice maderero. Siendo maderero aprend a organizar la logstica de un viaje y
conoc mejor el monte. Cuando empez
el proyecto Chalaln y el Parque Madidi
ya no nos permita sacar madera, empec a capacitarme para ser gua, tambin
aprend sobre mercadeo e ingls. Trabaj
algunos aos en Chalaln como gua y
despus trabaj en forma independiente,
porque tena mis propios clientes. Haba
bilogos y fotgrafos que me contactaban directamente y me iba con ellos por
semanas al monte. Adems de lo que
aprend en Chalaln, yo mismo me pagu
cursos de ingls y de computacin para
seguir aprendiendo, y estudi mecnica
para poder arreglar los motores de los
botes. Pero saba que para crear mi propia empresa necesitaba capital y tambin
necesitaba mi propia casa, que pueda dar
como garanta si necesitaba un prstamo. Entonces decid irme a Espaa con
mi familia. Ah trabajamos en un restaurante y tambin aprendimos mucho sobre la atencin al turista y el servicio de
calidad. Las cosas no se podan hacer as
noms, como hacemos a veces aqu, sino
que haba que hacerlas bien. Al volver de
Espaa, compr el terreno, constru mi
casa y puse un restaurante y una tienda.
As fui juntando dinero, me asoci con un
fotgrafo amigo espaol, que fue uno de
mis clientes, y juntos abrimos la empresa.

186

Trabajo en turismo porque me gusta,


aunque podra estar ganando ms plata
con otra actividad, como vender ropa,
que se vende muy bien aqu en Rurrenabaque. Con el turismo disfruto, aprendo
mucho, aunque a veces es sacrificado y
frustrante cuando las cosas no funcionan
o cuando no hay clientes. Pero s que hay
que seguir y no bajar los brazos. Con el
turismo no gano slo yo, doy oportunidad de trabajo a otras personas, contrato
guas y cocineras de mi comunidad. Para
los josesanos, tener empresas de turismo
en nuestro territorio es sentar nuestra
presencia para fortalecer ms nuestra
TCO; algo por lo que nuestros padres y
abuelos lucharon tanto.
La educacin es muy importante para
poder progresar. Creo que una de la mayores ventajas que yo tuve es poder participar en tantas capacitaciones y haber
podido ir a dos eventos en Per, donde v
una realidad diferente.
Con las capacitaciones de CI aprendimos
a mirar a largo plazo, nos dimos cuenta que la madera era slo a corto plazo,
cada vez era ms difcil sacarla. Entend lo
que me estaban diciendo. Ahora para m
es un orgullo tener mi propia empresa,
mi propio albergue, es algo que les voy a
dejar a mis hijos.

Edwin Miro
Edwin naci en Santa Ana de Mosetenes,
pertenece a la etnia mosetn y de nio
vivi en Asuncin del Quiquibey. Primero
se educ en un internado, en Covendo.
Para continuar sus estudios, se traslad
a San Buenaventura y luego a la comunidad tacana de Capaina. Particip inicialmente en el proyecto Mapajo, como
coordinador; y, al mismo tiempo, como
corregidor de Asuncin. Fue presidente
del Consejo Regional Tsimane Mosetn
(CRTM) durante cinco aos. Actualmente
trabaja en el Municipio de Rurrenabaque,
ejerciendo el cargo de Director de Medio
Ambiente y Cambio Climtico.

me sirvi para aprender a gestionar y


ejecutar proyectos, y para relacionarme mejor con los comunarios. Tambin
cuando era artesano, de joven, aprend a relacionarme con los turistas que
compraban mis artesanas, a saber lo
que era cuidar la calidad de un producto para poder venderlo.
Lamentablemente, Mapajo no funcion por un tema cultural, no empresarial.
Haba mucho inters en Mapajo, pero la
comunidad no sabe qu es un negocio,
les falt visin empresarial, y mezclaron
cosas de la empresa con cosas de la comunidad.

Mapajo fue mi escuela. Mientras trabajaba como coordinador local del proyecto,
de 1998 a 2003, pas cursos de administracin, organizacin y mercadeo. Siendo
corregidor, hice tambin un curso de liderazgo, que organiz el municipio con
apoyo de FES ILDIS. Todo eso me sirvi
harto despus, cuando fui presidente del
CRTM. Aunque tener voluntad y querer
hacer bien las cosas es importante para
cualquier proyecto, creo que la capacitacin es clave, es un capital para toda la
vida. Si no se tienen los conocimientos,
no se puede hacer un buen trabajo.
Ahora me dedico a otros trabajos, pero
la experiencia con turismo en Mapajo

187

Doly Navi

Doly naci en San Jos de Uchupiamonas. Particip en las capacitaciones de


Chalaln como camarera y mesera. Por el
trabajo, se traslad a Rurrenabaque. Doly
asisti a la universidad y trabaj en casi
todas las empresas comunitarias de Rurrenabaque en temas de administracin,
ventas y mercadeo.
.
Mientras hacamos la capacitacin en
el albergue Chalaln conoc a mi pareja.
Nos vinimos a Rurrenabaque en 1999
porque l trabaja como gua y yo quera
terminar mis estudios para poder entrar
a la universidad en San Buenaventura y
estudiar la carrera de Tcnico en Turismo. Haber estudiado me permiti pasar
de ser camarera y despus ama de casa,

188

a trabajar en empresas de turismo en la


parte administrativa y de marketing. Este
trabajo con turismo me permite ganar mi
propio dinero y tener mi independencia
econmica. Adems, lo que me gusta de
trabajar en turismo es la oportunidad de
conocer gente de otro lado, practicar mi
ingls, y aprender de los turistas. Creo
que si no hubiera tenido esta oportunidad estara en San Jos, trabajando en la
agricultura.
En una poca quera ser gua, pero mi
familia no quera, porque con dos hijos
es muy difcil irme de mi casa por varios
das; adems, le tengo miedo a algunos
insectos. Ser gua es bastante riesgoso
y es un trabajo muy pesado, por eso no
hay guas mujeres. Como gua tienes que
concentrarte en tu trabajo, pero como
madre tu mente est en tu casa porque
ests lejos. No puedes estar con tu mente
en las dos cosas.
Hay bastante machismo en el turismo,
sobre todo en las empresas comunitarias,
porque los hombres quieren tomar las
decisiones; pero, como mujer, nunca me
sent discriminada. A las mujeres se les
respeta y se escucha su opinin. Yo siempre trabaj por igual a los hombres. Pienso que las mujeres tienen ms paciencia
para atender a los turistas, los tratan bien,
se preocupan ms por ellos como personas, y no como clientes.

Lourdes Aguilar

En la dcada del 70 trabajaba con su esposo, Rolando Elena, en la zona de Guanay,


fabricando ponchos y bolsas de goma.
Eventualmente, Rolando manejaba grupos
de Safari Tours transportndolos desde
Guanay hasta Rurrenabaque. En 1995, Rolando y Lourdes decidieron abrir su propia
empresa en Rurrenabaque, guila Tours. Al
poco tiempo abrieron la segunda, Flecha
Tours. guila Tours debi cambiar su nombre a Aguilar (el apellido de Lourdes), por
existir ya una agencia con ese nombre en
La Paz. Rolando falleci en 2004 y Lourdes
continu con Aguilar Tours, mientras su
hija tom a su cargo Flecha Tours.
Trabajar con turistas me llena de vida,
siempre conozco gente nueva y me gusta atenderles como si fueran una visita en
mi casa. Nosotros nos preocupamos por
el turista desde que entra a la agencia por
primera vez hasta que se van. A veces los
llevamos al mdico si estn mal, o los lle-

vamos al aeropuerto. Si tienen un problema serio, los llevamos incluso a mi casa.


Creo que tanto mi hija como yo somos
muy maternales con nuestros turistas. Nos
interesa que se lleven una buena imagen
de Rurre, porque aqu todos vivimos del
turismo, desde el que vende lea hasta el
que vende limones, y tambin nosotros
los operadores. Los turistas nos recomiendan porque los tratamos con cario.
En el sector del turismo, en Rurrenabaque, hay muchas mujeres luchadoras
que intentan superarse y mejorar. En las
reuniones hablamos y discutimos a la par
de los hombres y por eso se nos respeta.
Las mujeres que han abierto sus agencias
han crecido rpido, son dinmicas y mejores administradoras que los hombres.
Todas las empresas han crecido con mucho esfuerzo. Antes los turistas dorman
en el piso con una carpa, llevbamos
algunas latas de sardina y arroz en una
bolsa de yute y esa era la comida. Poco a
poco hemos ido mejorando, ahora todos
tienen albergues, la comida que se sirve
en los tours es muy buena, las cocineras
se esmeran en variar la comida y decorar
los platos para que se vean ms bonitos.
Mis hijos tambin tienen su agencia. Mi
hija es licenciada en Turismo, habla ingls
y hebreo. Ellos van a continuar con lo que
comenz su padre. A nosotros, el turismo
nos cambi la vida. Si no hiciramos esto,
estaramos tal vez todava trabajando en
la goma o en alguna otra actividad.

189

Alcides Santalla

Alcides naci en San Buenaventura, se


dedic a diversas actividades: fue agricultor, ganadero, lavador de oro, revendedor
de gasolina y transportista. Actualmente
es propietario de Bala Tours, la empresa
de capital privado mejor posicionada en
cuanto a calidad de servicios e infraestructura. Opera dentro del Parque Nacional Madidi y en las pampas del Yacuma.
Yo trabajaba como transportista fluvial,
cuando Pierre Vernay, de Tawa Tours, me
contrat varias veces para llevar turistas
a la selva. Yo haca de gua y me llevaba
un ayudante. Cazbamos y cocinbamos
todos juntos. Se dorma en carpas, no es
como ahora que todos tienen albergue.

190

Tampoco se guiaba como ahora, no explicbamos mucho, porque no ramos


guas. Los turistas franceses traan marihuana y fumaban. Se desnudaban y
bailaban en la playa. Despus, algunos
de Coroico plantaron marihuana por el
Tuichi. Muchos turistas venan por la droga Cuando no haba turistas me iba a
sacar oro a Guanay.
Abr mi primera agencia en San Buenaventura, en 1991, para turismo y transporte. Ah mismo revenda gasolina a
los botes. En 1996 traslad la oficina a
Rurrenabaque, que era adonde llegaban
los turistas. Yo fui de a poco. Chalaln nos
ayud con el ejemplo, aprendimos a hacer cabaas ms bonitas, tambin aprovech todos los cursos de capacitacin
que hicieron las ONG que llegaron junto
con el proyecto Chalaln y el Parque Madidi. Cuando se cre el parque, yo tena
ya tres lugares en el ro Tuichi donde haca campamentos. Despus me tuve que
quedar con uno y eleg el que estaba
ms cerca de la boca del Tuichi, porque
cuando el ro seca cuesta mucho subir, ya
haba aprendido eso cuando llevaba turistas hasta el lago Chalaln.

dems, venda mis tours a 25 dlares por


da. No poda progresar porque no tena
capital, ningn banco me daba prstamos. Ped prestado a algunas personas
y decid participar en ferias. Mi hermano, que viva en Europa, fue dos veces a
la feria de Hannover en Alemania para
reas protegidas. Al tercer ao decid ir
yo mismo, porque no vea resultados.
Otra vez me prest dinero para el pasaje
y para llevarme un traductor. Me ayud
una persona que trabajaba en el SERNAP,
con CIM, de la Cooperacin Alemana, me
dieron un espacio en el stand de la Cooperacin Alemana en la feria. Ah conoc
a una persona de la empresa Quest Over,
de Inglaterra. l me dijo que fuera a comprarme una Coca Cola, que me cost 12
euros, y despus me dijo que si alguien
poda pagar por una Coca Cola 12 euros
en Alemania, yo no poda vender mi tour
en 25 dlares, porque era demasiado barato. Yo mismo bot todos mis folletos a

la basura. Volv y sub los precios a 30 dlares, que es poca diferencia, pero era el
ms caro en Rurre. Quest me empez a
mandar grupos y me pagaba tres meses
antes. Con ese dinero pude construir mi
albergue y esperarles con mejor infraestructura. Empec a hacer promocin,
hice un CD y le entregaba a cada turista
para que muestre a sus amigos. Empez
a llegarme cada vez ms gente. Este ao
2011 recin las ventas directas a turistas
son mayores que las de agencias, antes
dependamos de las agencias de La Paz.
El turismo cambi mi vida. Todo mi esfuerzo es el legado para mis hijos. Me
gusta hacer las cosas lo mejor posible, por
eso invierto en mejorar cada vez ms. No
acepto en mis campamentos que el personal robe o se emborrache o que acose
a las turistas. Les retiro de inmediato, porque un error de esos nos quita clientes y
yo invert mucho tiempo y dinero en cuidar el prestigio de mi empresa.

Decid dedicarme al turismo porque era


un trabajo ms tranquilo y ms descansado que los que haba hecho antes, ya
haba sufrido bastante en el monte; adems, con el turismo se ve el dinero que
entra. Al principio, yo era igual que los

191

Constantino Nay

Constantino naci en San Miguel, comunidad tacana, ubicada en el departamento de La Paz, cercana al Parque Madidi.
Actualmente es gerente de la empresa
comunitaria San Miguel del Bala.
Yo trabajaba en una fbrica en Cochabamba y volv a San Miguel al final de la
poca de la madera, en el 97. Empec a
trabajar como maderero, pero saqu ya
poca madera. Al principio nosotros nos
opusimos a Madidi, porque ya no nos dejaban cazar ni sacar madera, que era de
lo que vivamos. La comunidad entr en
un perodo de crisis. En esa poca lleg
CARE a apoyar con la construccin de un

192

sistema de agua potable en la comunidad, tambin en esa poca se hablaba de


titular nuestra tierra como Territorio Indgena, para poder aprovechar nuestros recursos. Mucha gente de San Miguel que
trabajaba en la madera se puso despus
a trabajar como guas de turismo, porque
conocan bien el monte.

piensa hacer, para lograr acuerdos, y ver


el trabajo tambin desde el punto de vista econmico, mostrando transparencia
en las cuentas e invirtiendo el dinero de

la empresa pensando primero en la sostenibilidad de la empresa. Si la empresa


funciona, va a haber beneficio para la comunidad.

Cuando terminamos de construir el sistema de agua, decidimos que queramos


beneficiarnos con el Madidi mediante el
turismo. En 2001 la comunidad se puso
de acuerdo para hacer algo sencillo: unos
senderos para caminar y un campamento. CARE nos puso en contacto con CI y
ellos plantearon que hagamos un albergue. Entre ocho personas de San Miguel
y los de CI preparamos el proyecto y lo
presentamos al PNUD.
Ahora nosotros somos defensores del
Madidi, hemos sido nombrados guardaparques honorarios, porque sabemos
que si Madidi no se conserva nos quedamos sin nuestra empresa, sin nuestra
fuente de ingresos, y todo nuestro esfuerzo habr sido en vano.
Una cosa que aprend con este trabajo
es lo difcil que es manejar una empresa
que pertenece a mi propia comunidad.
Aprend a ver el trabajo desde el punto
de vista social, en cuanto a informar a la
comunidad qu se hace, por qu y qu se

193

La autora
Karin Allgoewer
Por naturaleza y estudios es licenciada en
Turismo, con maestra en Evaluacin de
Impacto Ambiental, especializada en planificacin y desarrollo de turismo sostenible en reas protegidas, comunidades
rurales y municipios.
Nacida en Argentina, ha ganado experiencia laboral en Estados Unidos, Guatemala, Brasil y Bolivia, a travs de su

194

trabajo con organizaciones internacionales de desarrollo. Desde 1997 reside en


Rurrenabaque, Bolivia, y desde 2005 hasta 2011 ha sido cooperante del Servicio
Alemn de Cooperacin Social - Tcnica
(DED, actual GIZ) para los municipios de
Rurrenabaque, Reyes y Santa Rosa en el
fortalecimiento institucional para el desarrollo del turismo sostenible.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy