PT - Opos-Andalucía - 2012-13 Amina Corto - Lomce

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROCEDIMIENTO SELECTIVO PARA EL

INGRESO EN EL CUERPO DE MAESTROS 2013.


ESPECIALIDAD DE PEDAGOGA TERAPUTICA
SUPUESTO PRCTICO 1.
En un colegio de educacin infantil y primaria de 1 lnea con aula de integracin
acaba de matricularse Amira. Su nacionalidad es espaola, aunque sus padres son
de Marruecos. El Equipo de Orientacin Educativa de la zona, en su Dictamen de
Escolarizacin, le ha diagnosticado Retraso Mental Grave por Sndrome de Down.
La alumna no ha estado escolarizada con anterioridad y tampoco ha asistido a
ninguna guardera.
Amira presenta un desfase significativo en todas las reas.
Tiene grandes carencias en la percepcin auditiva aunque su discriminacin visual es
buena.
En cuanto a las reas motrices, sus movimientos gruesos son lentos y
descoordinados; su motricidad fina es muy deficitaria y su grafomotricidad es nula.
Con respecto al lenguaje, se observa un grave dficit tanto en la comprensin como
en la expresin. Su lenguaje espontneo se limita a palabra-frase. Presenta mltiples
dislalias.
A nivel de autonoma personal, Amira controla esfnteres, pero tiene dificultades para
desenvolverse de manera independiente por el centro.
A nivel curricular no tiene adquirido el concepto de cantidad. No discrimina ni
nmeros ni letras. Reconoce tan solo algunos colores. S seala e identifica las partes
principales de su cuerpo y cara.
CUESTIONES DEL SUPUESTO N 1:
1) Elabore una propuesta didctica para trabajar con Amira durante el primer
trimestre, especificando las adaptaciones curriculares que realizar en las
reas que considere necesario.
2) Exponga cmo organizar, a lo largo de una semana, el trabajo individual de
la alumna en el Aula de Apoyo a la Integracin.
3) Seale los cauces que utilizar para la participacin de la familia en el proceso
de enseanza-aprendizaje de la alumna.

--- & ---

Para abordar el caso de manera clara y precisa, voy a seguir el siguiente


plan de trabajo:

1.- DELIMITACIN CONCEPTUAL Y CARACTERSTICAS DEL CASO.


2.- FUNDAMENTACIN DEL CASO.
2.1.- Normativa general y especfica.
2.2.- Fundamentacin terica. OPCIONAL
2.3.- Relacin con los documentos del centro. OPCIONAL
3.- RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DEL TRIBUNAL.

--- & ---

1. - DELIMITACIN CONCEPTUAL Y CARACTERSTICAS DEL


CASO.
El supuesto me indica que debo atender a una alumna con Retraso Mental
Grave (o Discapacidad Intelectual, tal y como se denomina al Retraso Mental en la
actualidad) por Sndrome de Down. Por tanto, tal y como establece la Circular de 10
de septiembre de 2012 de la Direccin General de Participacin y Equidad por la que
se establecen criterios y orientaciones para el registro y actualizacin de datos en el
censo del alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo en el Sistema
de Informacin "Sneca, Amira es una alumna que presenta Necesidades Educativas
Especiales (en adelante NEE) y, por tanto, seguir una Adaptacin Curricular
Individualizada muy significativa.
Siguiendo a Piaget y su teora del desarrollo cognitivo, el concepto de cantidad
se adquiere aproximadamente a los 7 aos. Este dato es importante, ya que el
enunciado del caso nos indica que la alumna no tiene asumido dicho concepto. Esto,
junto con el resto de informacin, me hace suponer que Amira debera tener 7-8 aos
de edad y estar escolarizada en 3, siendo su nivel de competencia curricular (en
adelante NCC) de final de Educacin Infantil o de primer curso de Primaria.
Dicho esto, procedo a desarrollar brevemente algunos conceptos bsicos de
cara a la intervencin.

Qu son las Necesidades Educativas Especiales?


Tal y como establece la normativa vigente (Ley Orgnica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa y Ley Orgnica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educacin), se entiende por alumnado que presenta necesidades
educativas especiales (NEE), aquel que requiera, por un periodo de su
escolarizacin o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas
especficas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

Qu es el Sndrome de Down?
El sndrome de Down es un trastorno gentico causado por la presencia de
una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos
habituales, por ello se denomina tambin trisoma del par 21. Se caracteriza por la
presencia de un grado variable de discapacidad intelectual y unos rasgos fsicos
peculiares que le dan un aspecto reconocible.

Debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir
esta alteracin gentica en 1866, aunque nunca lleg a descubrir las causas que la
producan. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jrme Lejeune descubri
que el sndrome es una alteracin en el mencionado par de cromosomas.
No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosmico,
aunque se relaciona estadsticamente con una edad materna superior a los 35 aos.
Las personas con sndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la
poblacin general de padecer algunas enfermedades, especialmente de corazn,
sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de protenas sintetizadas por
el cromosoma de ms. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano
estn desvelando algunos de los procesos bioqumicos subyacentes a la discapacidad
cognitiva, pero en la actualidad no existe ningn tratamiento farmacolgico que haya
demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas. Las terapias de
estimulacin precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, s
estn suponiendo un cambio positivo en su calidad de vida.
Caractersticas:
El Sndrome de Down suelen ocasionar dificultades de aprendizaje, por lo
que necesitan recibir ayuda especializada para favorecer el desarrollo del lenguaje, la
atencin sostenida y la memoria de trabajo:
En lneas generales, se puede afirmar que:

Los alumnos con Sndrome de Down son competentes para aprender.


Aprenden en la escuela de todos: escuela ordinaria (normalizacin escolar).
Son puntos fuertes su percepcin y memoria visual. Mejoran su aprendizaje a
partir de la imagen visual.
Su capacidad comprensiva es claramente superior a la expresiva.
Presentan dificultades generales en los procesos psicolgicos bsicos:
percepcin, atencin, aprendizaje, memoria y lenguaje. Reciben la
informacin, la procesan y dan la respuesta de forma lenta. Los aprendizajes
necesitan ms tiempo debido a la lentitud de respuesta de este alumnado.
Las personas con retraso madurativo desarrollan su inteligencia si se les da
oportunidades de aprender mediante la interaccin de la familia y la escuela.
La autoestima suele estar disminuida.
Aprenden a leer antes que a escribir.
Presentan dificultades para el razonamiento aritmtico y el clculo.
Suelen tener buena capacidad de observacin y de imitacin.
Presentan persistencia de conducta y resistencia a los cambios.

2. - FUNDAMENTACIN DEL CASO.


2.1.- Normativa general y especfica.
La normativa y legislacin vigente que fundamenta mi intervencin es la que sigue:

Normativa general:
o LEY ORGNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa.
o LEY ORGNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.
o REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currculo bsico de la Educacin Primaria.
o LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin de Andaluca.
o DECRETO 328/2010 por el que se aprueba el reglamento orgnico de
las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educacin
primaria, de los colegios de educacin infantil y primaria, y de los
centros pblicos especficos de educacin especial.
o Proyecto de DECRETO XXX/2014, de XX de XXXXXX, por el que se
establece la ordenacin y las enseanzas correspondientes a la
educacin primaria en Andaluca (Borrador del 14/07/2014).
o ORDEN xxxxx, por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la
Educacin Primaria en Andaluca.
o ORDEN xxxx por la que se establece la ordenacin de la evaluacin del
proceso de aprendizaje del alumnado de educacin primaria en la
comunidad autnoma de Andaluca.
o ORDEN de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las rdenes
que establecen la ordenacin de la evaluacin en las etapas de
educacin infantil, educacin primaria, educacin secundaria obligatoria
y bachillerato en Andaluca (BOJA 04-04-2011).

Normativa especfica:
o ORDEN 25 JULIO DE 2008 por la que se regula la atencin a la
diversidad del alumnado que cursa la educacin bsica en los centros
docentes pblicos de Andaluca.
o DECRETO 147/ 2002 por el que se establece la ordenacin de la
atencin educativa del alumnado con necesidades educativas
especiales asociadas a capacidades personales.
o ORDEN 19 SEPTIEMBRE 2002: por la que se regula la realizacin de la
evaluacin psicopedaggica y el dictamen de escolarizacin.
o CIRCULAR DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 de la Direccin General
de Participacin y Equidad por la que se establecen criterios y
orientaciones para el registro y actualizacin de datos en el censo del
alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo en el
Sistema de Informacin "Sneca".

2.2.- Fundamentacin terica. OPCIONAL


La atencin a la diversidad supone que el alumno con que necesite algn tipo
de atencin educativa diferente a la ordinaria comparta experiencias con su grupo de
iguales, tejiendo slidas bases de colaboracin entre los distintos profesionales.
Autores como Piaget o Ausubel exponen la idea de escuela comprensiva, inclusiva e
integradora impregnada de educacin en valores donde se atienden las necesidades
que presenten los alumnos.
El maestro especialista en Pedagoga Teraputica (en adelante PT) contribuye
de manera directa y clara a la consecucin de las competencia bsicas sealadas por
la normativa vigente, las cuales son la finalidad del proceso de enseanzaaprendizaje.
Vivimos en la actualidad en una continua labor por atender adecuadamente a
la diversidad, por lo que nuestra actuacin como especialista en PT es fundamental. El
fin de esta intervencin es, por tanto, dotar a la Amira de un adecuado grado de
autonoma y la instauracin de unos prerrequisitos bsicos en el mbitos lingstico
que le sirva como base para posteriores aprendizajes. Esto se justifica porque, tal y
como establece la normativa vigente (RD 126/2014), la estructuracin del
pensamiento del ser humano se realiza a travs del lenguaje, de ah que esa
capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el ms eficaz instrumento de
aprendizaje.
El presente supuesto, adems, se encuentra avalado por la teora del
andamiaje de Ausubel, ya que se parte de lo que el alumno ya sabe y vamos
aumentando su aprendizaje: guindole de lo ms sencillo a lo ms difcil, lo cual es
fundamental en la aproximacin y posterior dominio del acto lector.

2.3.- Relacin con los documentos del centro. OPCIONAL


Esta intervencin formara parte y estara en consonancia con los distintos
documentos que regulan la vida de todo centro educativo y que permiten abordar este
tipo de trastornos desde perspectivas colegiadas. Es decir, el tratamiento del retraso
madurativo necesita de la implicacin de todos los agentes educativos (maestros,
apoyos, familia, etc.), tanto para su identificacin, atencin temprana, valoracin de las
necesidades educativas que conlleva e intervencin educativa.
De entre todos los documentos que regulan la actuacin educativa, destaco los
siguientes:

Plan de Centro (adaptar los objetivos prescriptivos al centro, contemplando


las adaptaciones pertinentes para el alumnado que necesite una atencin
educativa diferente a la ordinaria, del tipo que sea).
o Proyecto Educativo (establecer el modelo educativo, los principios,
objetivos, recursos y ayudas bajo los que acoger a estos alumnos).
Plan de Orientacin y Accin Tutorial.
Plan de Formacin del profesorado.
Plan de convivencia.
Plan de Atencin a la Diversidad (documento clave en el
centro para la organizacin de la atencin a la diversidad,
recursos a disposicin de los alumnos con NEAE permanentes y
transitorias, etc.).

Plan de deteccin temprana.


Propuestas Pedaggicas (concrecin del currculo a los alumnos del centro,
forma de trabajar los contenidos transversales, metodologa, medidas de
atencin a la diversidad, organizacin espacio-temporal y evaluacin).
Adaptaciones curriculares.

3. - RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DEL TRIBUNAL.


3.1.- Elabore una propuesta didctica para trabajar con Amira
durante el primer trimestre, especificando las adaptaciones
curriculares que realizar en las reas que considere necesario.
Segn el artculo 5 del Proyecto de DECRETO XXX/2014, de XX de XXXXXX,
por el que se establece la ordenacin y las enseanzas correspondientes a la
educacin primaria en Andaluca (Borrador del 14/07/2014), el currculo de dicha etapa
est integrado por los siguientes elementos:
a) Los objetivos generales y de cada una de las reas, que determinan las
capacidades a alcanzar en la etapa.
b) Las competencias clave, que integran conocimientos, habilidades y actitudes
con el fin de lograr la realizacin adecuada de actividades y tareas y la
resolucin eficaz de problemas complejos en contextos determinados.
c) Los contenidos, que contribuyen al logro de los objetivos de cada una de las
reas y a la adquisicin de las competencias clave.
d) La metodologa didctica, que comprende tanto la organizacin del trabajo
como la descripcin de las prcticas de enseanza y aprendizaje.
e) Los criterios de evaluacin como referentes del grado de adquisicin de las
competencias clave y del logro de los objetivos de cada una de las reas.
f) Los estndares de aprendizaje evaluables/INDICADORES , que concretan
los criterios de evaluacin y permiten definir los resultados.
La propuesta didctica que propongo llevar a cabo con la alumna en el Aula de
Pedagoga Teraputica deber, por tanto, de dichos elementos curriculares.
Como alumna con NEE, tendr elaborada o se le deber hacer una adaptacin
curricular individualizada con adaptaciones significativas en las reas de Lengua
Castellana y Literatura y Matemticas. Dicha adaptacin adecuar los elementos
curriculares al NCC de la alumna. As pues, la propuesta didctica para trabajar con
Amira durante el primer trimestre podra quedar establecida, a grandes rasgos, de la
siguiente manera:

PROPUESTA DIDCTICA 1er TRIMESTRE


Mi propuesta de intervencin tiene como finalidad, tal y como establece el
marco legislativo vigente, el desarrollo de las competencias clave. Para ello mi
propuesta tendr en cuenta objetivos de la etapa y de las reas de lengua y
matemticas, que se trabajarn por medio de una serie de contenidos. stos, a su
vez, implicarn el trabajo de una serie de actividades y tareas, todo ello en base a
una serie de estrategias metodolgicas y la utilizacin de unos recursos
determinados. Por ltimo, para valorar la consecucin de los objetivos, ser
necesario establecer de unos procedimientos de evaluacin y unos estndares de
aprendizaje que concreten dichos criterios.

Objetivos de la Etapa.
Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumno debe
alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de
enseanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. Sern aquellos
establecidos con carcter general por la normativa vigente (Ley 17/2007, de 10 de
diciembre, de Educacin en Andaluca y Proyecto de DECRETO XXX/2014, de XX

de XXXXXX, por el que se establece la ordenacin y las enseanzas


correspondientes a la educacin primaria en Andaluca) para la totalidad de la
etapa y que tienen relacin con la intervencin que nos ocupa. A saber:

OBJETIVOS DE LA ETAPA

Garantizar la igualdad efectiva de oportunidades, las condiciones que permitan su


aprendizaje y ejercicio y la inclusin educativa de todos los colectivos que puedan
tener dificultades en el acceso y permanencia en el sistema educativo.
Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la
sociedad, con especial atencin a la comunicacin lingstica y al uso de las
tecnologas de la informacin y la comunicacin.
Promover la adquisicin por el alumnado de los valores en los que se sustentan la
convivencia democrtica, la participacin, la no violencia y la igualdad entre
hombres y mujeres.
Desarrollar la confianza en s mismo, el sentido crtico, la iniciativa personal, el
espritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Por otro lado, nuestra especialidad est ntimamente relacionada con el rea
de Lengua Castellana y Literatura, de ah que comparta objetivos con la misma. En
concreto, para esta intervencin resalto los que siguen

OBJETIVOS DEL REA DE LENGUA (1 ciclo)

O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas


situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas
de intercambio comunicativo.
O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicacin propuestas en
el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y
respetando los planteamientos ajenos.
O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad,
utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal,
aproximndose a obras relevantes de la tradicin literaria, sobre todo andaluza,
para desarrollar hbitos de lectura.

OBJETIVOS DEL REA DE MATEMTICAS (1 ciclo)

O.M.1. Plantear y resolver de manera individual o en grupo, problemas extrados de


la vida cotidiana, de otras ciencias o de las propias matemticas, eligiendo y
utilizando diferentes estrategias, justificando el proceso de resolucin,
interpretando resultados y aplicndolos a nuevas situaciones para poder actuar de
manera ms eficiente en el medio social.
O.M.3. Usar los nmeros en distintos contextos, identificar las relaciones bsicas
entre ellos, las diferentes formas de representarlas, desarrollando estrategias de
clculo mental y aproximativo, que le lleve a realizar estimaciones razonables,
alcanzando as la capacidad de enfrentarse con xito a situaciones en su medio
habitual donde se requiere operaciones elementales.

Desarrollo de las Competencias clave.


Todo proceso de enseanza-aprendizaje tiene como finalidad que el alumno/a
adquiera las siete competencias bsicas que se recogen en la normativa vigente (Ley
Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE):
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Comunicacin lingstica,
Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa,
Competencia digital,
Aprender a aprender,
Competencias sociales y cvicas,
Sentido de iniciativa y espritu emprendedor,
Conciencia y expresiones culturales,

Sin embargo, en este caso concreto y dadas las caractersticas de la alumna,


voy a priorizar la competencia en Comunicacin lingstica, la Competencia
Matemtica y Competencias bsicas en ciencias y tecnologa, Aprender a aprender y,
por timo, Competencias sociales y cvicas.
Y cmo voy a trabajar esas competencias? Dichas competencias se
alcanzarn mediante el trabajo de los contenidos que propongo a continuacin.

Contenidos.
Los contenidos que se trabajarn para alcanzar los objetivos de la
intervencin son especficos a las dificultades que presenta el alumno.
Dichos contenidos estarn relacionados con aquellos recogidos en los
bloques 1, 2, 3 y 4 del rea de Lengua Castellana y Literatura (hablar y escuchar,
leer, escribir, conocimiento de la lengua) y bloques 1 y 2 (procesos matemticos,
nmeros) del rea de Matemticas para primer Ciclo de Primaria, tal y como
aparecen recogidos en la Orden xxx que desarrolla el currculum para Andaluca.

CONTENIDOS (1er TRIMESTRE)


REA DE LENGUA

Comprensin y expresin de mensajes


verbales y no verbales.
Estrategias y normas para el intercambio
comunicativo (escucha, respeto del turno
de palabra, respeto de sentimientos,
ideas).
Ampliacin del vocabulario.
Audicin y reproduccin de textos breves,
sencillos y que estimulen el inters del
nio.
Recursos grficos bsicos en la
comunicacin escrita.
Inicio y consolidacin de sistema de lectoescritura (mixto: global-analtico).
Conocimiento y reproduccin de las
grafas de las letras.
La palabra.
La slaba.

REA DE MATEMTICAS

Nmeros enteros.
Orden numrico.
Nombre y grafa de los nmeros.
Operaciones con nmeros naturales:
adiccin y sustraccin.
Clculo: utilizacin de los algoritmos
estndar de suma y resta.
Resolucin de problemas de la vida
cotidiana.

Metodologa.
Estrategias metodolgicas.
Como principios metodolgicos, propondr aquellos establecidos en la
legislacin educativa vigente. Dichos principios se traducen en las siguientes
orientaciones metodolgicas:

La informacin debe ser corta, clara y concreta. Se deben descomponer los


contenidos en pasos intermedios. Hay que facilitar ms tiempo para la
respuesta, para la realizacin de tareas y para la evaluacin.
Hay que dar ms tiempo para que se expresen. No debemos adelantar su
respuesta.
Hay que reforzar el canal visual, ms que el auditivo. Deben abundar los
recursos visuales.
Interactuar siempre. No dejarlo a su iniciativa. Situaciones motivadoras.
Hablarles y escucharles sin adelantar contestacin y sin corregirles
permanentemente.
Hay que razonar con paciencia. No confundir testarudez con resistencia a los
cambios y a lo nuevo.
Reforzar siempre el xito, resaltando lo que pueda hacer. Evitar cualquier
fracaso.
Es muy importante contar con la colaboracin de la familia en todos los
aspectos del aprendizaje.
Los modelos normalizados de la inclusin escolar son los ms adecuados para
su aprendizaje.
El aprendizaje sin errores y el refuerzo positivo de lo realizado correctamente se
convierten en estrategias metodolgicas convenientes.
Hay que fomentar los aprendizajes ms limitados y aprovechar aquellos en los
que se encuentra mejor dotado.

Actividades y tareas tipo.


A continuacin propongo una serie de actividades tipo para trabajar los
contenidos que he propuesto en mi intervencin.

Ejercicios de entrenamiento perceptivo:


o Ejercicios perceptivos con letras y nmeros: p.e. rodea el smbolo igual
al modelo
o Ejercicios de entrenamiento auditivo.

Ejercicios de relajacin global y segmentaria:


o Relajacin de los miembros superiores.
o Ejercicios de picado y perforado.
o Ejercicios de recortado.
o Ejercicios de prensin y presin (ejecutar pinza escritora).

Ejercicios de Lecto-escritura:
o Entrenamiento de la conciencia fonolgica: actividades para dividir en
slabas y fonemas.
o Puzzles de letras.
o Relajacin global y segmentaria.
o Repaso del contorno de letras.

o
o
o
o

Juegos de discriminacin y asociacin de sonidos.


Juegos con lotos fonticos.
Juegos de aprender palabras nuevas.
Asociar palabras.

Ejercicios de Clculo:
o Aprendo los nmeros.
o Realizar los nmeros con plastilina.
o Actividades trabajar adquirir la nocin de nmero: p.e. colorear de un
color determinado el conjunto con ms elementos; palmear un nmero
de veces al mismo tiempo que decimos el nmero correspondiente.
o Baraja de nmeros.
o Contar y poner etiquetas a todos los conjuntos de la clase.
o Reconocer tctilmente la forma de los nmeros recortados en cartn.

Criterios de evaluacin e indicadores .


Para valorar los resultados de la intervencin, tomar como base una serie de
criterios de evaluacin. Dichos criterios se concretarn en una serie de estndares o
indicadores de aprendizajes:
REA
Lengua

Matemticas

CRITERIOS DE EVALUACIN

INDICADORES

1. Transmitir ideas con claridad,


coherencia y la mayor correccin
posible.
2. Mostrar actitud de escucha
activa.
3. Aplicar
las
normas sociocomunicativas.
4. Leer en voz alta textos sencillos
(frases simples) con fluidez.
5. Reconocer e identificar palabras
familiares y las slabas que las
componen.

1. Leer, escribir y ordenar los


nmeros naturales.
2. Realizar
operaciones
con
nmeros naturales: suma y resta.
3. Resolver problemas bsicos de
la vida cotidiana.

Participa en situaciones de
comunicacin respetando las
normas de comunicacin.
Comprende mensajes orales.
Se expresa oralmente de forma
adecuada.
Ha ampliado su vocabulario.
Lee en voz frases con la
estructura
S+V+P
con
la
velocidad, fluidez y entonacin
adecuadas.
Realiza las grafias de letras
trabajadas de forma correcta.
Lee, escribe y ordena los
nmeros naturales del 1 al 20.
Realiza sin ayuda sumas y restas
de dos dgitos.
Es capaz de determinar la
operacin
necesaria
para
resolver problemas de compras.

10

3.2.- Exponga cmo organizar, a lo largo de una semana, el trabajo


individual de la alumna en el Aula de Apoyo a la Integracin.
ESCOLARIZACION/ DICTAMEN
RECURSOS PERSONALES
QU ES "ORGANIZAR" ??
1.- HORARIO /ESPACIOS / PERSONAS ???
2,. CONTENIDOS/ CRITERIOS/INDICADORES??
3.-ACTUACIONES CONCRETAS POR SESIONES?

Para responder a esta pregunta voy a partir de una hipottica unidad


didctica/intervencin denominada La magia de los lpices, en la cual
trabajar prerrequisitos para la escritura, a saber: desarrollar el tono muscular
de manos y dedos, mejorar la coordinacin ojo-mano y adquirir la prensin
adecuada de los tiles de escritura, pintado y recortado.
Dicha unidad se desarrollar en aproximadamente 10 sesiones (2
semanas). Para el trabajo de una semana, la intervencin con Amira se
organizar SIGUIENDO LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS:

Organizacin temporal:
El trabajo durante una semana vendr reflejado en mi horario. En el
caso de Amira, y suponiendo que su NCC es de primer curso de Primaria,
trabajar con el grupo de nivel de 1 de Primaria / AULA REFERENCIA/ A
INDIV

HORAS

LUNES

HORARIO DEL AULA DE APOYO


MARTES
MIRCOLES
JUEVES
Grupo nivel
1 Primaria

VIERNES

ATE INDIV
2
3

Grupo nivel
1 Primaria
RECREO
Grupo nivel AULA REFE
1 Primaria

( SESIONES DE 45 MINUTOS' ???)


Por tanto en una semana se trabajarn 5 sesiones de 50-55 min. de
duracin. La primera parte de cada sesin (15 min.) se dedicar a relajacin y
tonificacin muscular, as como lograr la atencin de la alumna. El resto del
tiempo se dedicar a actividades tipo de recortado, prensin, seguimiento de
grafas con el dedo, etc.

Organizacin del espacio:

11

El aula de apoyo a la integracin est organizada por rincones. Hay una


sola mesa de trabajo, muy grande, para trabajar tanto los grupos ms
numerosos como los alumnos/as con sesiones individualizadas. Pretendo con
esto que los alumnos estn unidos y se cree un ambiente de compaerismo
entre ellos. Esto es esencial para poder trabajar a gusto.
Encontramos tambin una serie de objetos necesarios para la prctica
docente en Educacin Especial, como son un espejo para trabajar con los
alumnos/as el esquema corporal, conocimiento de s mismo y algunos
problemas de articulacin o expresiones faciales normalizadas, as como para
adquirir hbitos posturales. Tambin contamos con una zona acolchada como
rincn de descanso y para realizar movimientos o ejercicios fsicos.
Para guardar el material de los alumnos/as y los juegos educativos,
materiales didcticos, puzzles, juguetes contamos con un mueble grande
que nos permite tener bien ordenada el aula y tener a mano los materiales
que podemos necesitar para la prctica docente diaria: lpices, tijeras, papel,
etc.
Hay dos pizarras, una de tizas y otra en al que se puede dibujar o
escribir con rotuladores de distintos colores, as como pegar nmeros, letras y
dems objetos con imn.
Por ltimo hablar de uno de los elementos ms caractersticos del aula,
el ordenador. Encontramos un rincn del aula con una mesa en la que hay un
ordenador, ste se utilizar con los alumnos/as para diferentes actividades.

Recursos materiales:
o Material fungible: cartulinas, lpices, gomas de borrar, hojas de papel
o Plastilina de diversos colores.
o Fotos e imgenes.
o Actividades JCLIC (ordenador).
o lbumes Picasa.
o Vocaliza: actividades para alumnos y alumnas con dficits en el habla y
el lenguaje.

12

PROFESIONAL
Quin?

PAUTAS DE INTERVENCIN
-

Facilitar metodologa a seguir y recursos


Ayudarle en la realizacin de las actividades y material
Darle orientaciones:
Respetar su ritmo de aprendizaje
Dotarle de tiempo suficiente para que responda
Explicaciones claras y concisas.
Metodologa multisensorial
Espacio estructurado

Desarrollo del programa de intervencin: trabajar especialmente


los aspectos comprensivos /lectura y escritura/
Evaluacin conjunta de la intervencin
Aportar datos necesarios para iniciar de forma precisa el proceso
de trabajo
Intercambio de informacin sobre sus progresos y avances,
Implicacin en las tareas de orientacin y asesoramiento
Fomentar el lenguaje oral
Asegurarnos de que ha entendido lo que se le pide
Utilizar cualquier situacin cercana para aumentar su vocabulario.
Uso de soporte visual?
Asesorarles sobre las estrategias ms adecuadas.

TUTOR

PT

EOE

FAMILIA

EXPECIALISTAS
EXTERNOS

Orientaciones sobre su intervencin


Orientaciones sobre las medidas educativas aconsejables
Intercambio de informacin sobre su mejora, posibles
dificultades,

De qu forma?

A travs de reuniones
trimestrales, y
quincenales cuando sea
posible.

Reuniones semanales

Semanalmente
Trimestrales, y ms
continuas a travs de
notas
informativas
cuando se considere
oportuno.

Trimestrales

3.3.- Seale los cauces que utilizar para la participacin de la


familia en el proceso de enseanza-aprendizaje de la alumna.
IMPORTANCIA DE DE LA COLABORACION/ DIFICULTAD DE
OTRA CULTURA
AVAL NORMATIVO / DECRETO 328 / ORDEN 20 AGOSTO...
COMPROMISO EDUCATIVO
CMO PARTICIPA FAMILIA?
`
TAREAS CONCRETAS:
1. EN
CASA:
AUTONOMA
(ASEO,
ALIMENTACIN ,RUTINAS...)
2. TAREAS DE COLE:
LECTURA Y ESCRITURA
CLCUO
HHSS: AUTOESTIMA, AUTOCON..

La colaboracin de la familia es necesaria en todo el alumnado. Cuando


tratamos con alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales tal
colaboracin resulta imprescindible. Los padres y madres son los primeros agentes
educativos de sus hijos e hijas. Ahora, en la escuela, continan siendo un pilar

13

fundamental. El aprendizaje escolar se realiza en el aula, pero los logros educativos


de sus hijos e hijas con NEE va a depender bastante de la participacin de la familia
en el proyecto educativo de la escuela.
Es necesaria una colaboracin de la familia con la escuela para mejorar la
inclusin y el aprendizaje de Amira. La familia tiene que ser una plataforma de
inclusin y no un ncleo de sobreproteccin.
Las pautas para la participacin de la familia en el proceso de enseanzaaprendizaje sern las siguientes:

Desde la familia es necesario que se adopte una actitud de confianza hacia


el centro educativo y el profesorado y de respeto hacia la autonoma del
centro.
El profesorado debe informar a la familia sobre los planes, proyectos,
dificultades y dems incidencias que se producen en el proceso educativo de
sus hijos o hijas y solicitar su colaboracin siempre que sea necesaria.
En la propuesta de escolarizacin del alumnado con Sndrome de Down la
familia debe participar activamente en el proceso de toma de decisiones
que afecten a la modalidad de escolarizacin.
En la comunicacin escuela-familia, conviene contactar con todos el
profesorado implicados en la educacin del alumnado con Sndrome de
Down. El tutor o tutora es el responsable del proceso educativo. El profesorado
de apoyo y orientador comparten con el tutor la dinmica del aprendizaje de
estos alumnos y colabora en un aprendizaje cooperativo que, a su vez, crea
otros apoyos naturales dentro del aula.
El diario de clase, as como la agenda, son de gran utilidad para reflejar las
incidencias del aprendizaje diario en el aula, recibir las indicaciones de lo que
ha de trabajar en casa o reflejar, por parte de la familia, aquellas circunstancias
que interacten mejor en el aprendizaje del alumnado, para conseguir as la
generalizacin del aprendizaje.
En la reunin colectiva con las familias al comienzo de cada periodo lectivo, es
conveniente explicar y hacerles partcipes de los objetivos, metodologa y
criterios de evaluacin que se van a utilizar durante el mismo.

CONCLUSIN.

BIBLIOGRAFA.

AAIDD (2011): Discapacidad intelectual. Definicin, clasificacin y sistemas de


apoyo. Alianza Editorial, Madrid.
AAVV (2010): Manual de atencin al alumnado con necesidades especficas de
apoyo educativo derivadas de sndrome down. Consejera de Educacin de la
Junta de Andaluca.
GALLARDO, J. R. y GALLEGO, J. L. (2003): Manual de logopedia escolar. Ed.
Aljibe, Mlaga.
GRANADOWN (2006). Dpto. de apoyo escolar. Habilidades para la autonoma
escolar, Estrategias de apoyo escolar. Granada.
MONFORT, M., JUREZ, A (1996): Estimulacin del lenguaje oral. Madrid.
Santillana.

14

MOLINA GARCA, VIVED CONTE (2012): Lectura fcil y comprensin lectora


en personas con discapacidad intelectual. Ed. Prensas de la Universidad de
Zaragoza.
MONFOT, M., JUREZ, A. (2001): Algo que decir. Madrid, Entha Ediciones.
PEA CASANOVA, J (2005): Manual de logopedia. Masson. Barcelona.
PEAFIEL, F. y otros. (2006). La intervencin en Educacin Especial.
Propuestas desde la prctica. CCS. Madrid.
RABAZO, M.J. y otros. (2003). Diccionario de Audicin y Lenguaje: Una
revisin terminolgica. Ediciones Amar. Salamanca.

WEBGRAFA.
Blog Orientacin Andjar:

http://orientacionandujar.wordpress.com/
Psicopedagoga.com:
http://www.psicopedagogia.com/dislexia
Educapeques.
http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/que-es-el-retraso-madurativo.html
Fundacin Eduardo Punset:
http://www.fundacionpunset.org/apol/19495/musica-para-ninos-con-retrasomadurativo/
Aplicaciones educativas:
http://www.eduapps.es
Granadown:
http://www.downgranada.org
Portal de referencia para el sndrome de Down:
http://www.down21.es

15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy