Guia Habitos Saludables Ocio CEAPA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Gua para las familias

Cmo promover
hbitos saludables
y el desarrollo
socioeducativo en
nios y nias a
travs del ocio
y el tiempo libre

Gua para las familias

Cmo promover
hbitos saludables
y el desarrollo
socioeducativo en
nios y nias a
travs del ocio
y el tiempo libre

Autor:
Ral Montesinos Barrios
Coordinan:
Jess Salido Navarro
Nuria Buscat Cancho
Isabel Bellver Vzquez-Dodero
Olga Gmez Gmez
Edita:
CEAPA
Puerta del Sol, 4 - 6 A
28013 MADRID
Primera edicin:
Septiembre 2014
Maquetacin:
IO Sistemas de Comunicacin
Imprime:
IO Sistemas de Comunicacin
Enrique Granados, 24
28523 MADRID
JUNTA DIRECTIVA DE CEAPA:
Jess Salido Navarro, Elena Gonzlez Fernndez, Nuria Buscat Cancho, Jos Luis
Pazos Jimnez, J os Pascual Molinero Casinos, Javier Gonzlez Barrenechea, M
del Pino Gangura del Rosario, Leticia Cardenal Salazar, Jos M Ruiz Snchez,
Jos Antonio Felipe Pastor, Rafael Mel Oliveras, Mustaf Mohamed Mustaf, M
Dolores Tirado Acemel, Ascensin Pinto Serrano, Lois Uxo Taboada Arribe, Jaume
Ribas Segu, Petra ngeles Palacio Cuesta, Camilo Jene Perea, Santiago lvarez
Folgueras, Andrs Pascual Garrido Alonso, Miguel Dueas Jimnez

ndice
Introduccin: Educar para la vida

1. Alimentacin saludable

2. Ocio y tiempo libre en familia

15

3. Deporte y salud

18

4. Gestin del tiempo

22

5. Educacin y responsabilidad en el uso de las TICs

28

6. Prevencin en el consumo de sustancias txicas

33

7. Animacin a la lectura

36

Eplogo: Educacin en valores

39

Gua para las familias

Introduccin
Educar a los nios y nias para la
salud, es educar para la vida
Hoy en da sabemos de la importancia que tiene una buena alimentacin para la salud, pero no por ello nos alimentamos correctamente. La salud ya no se considera simplemente como la
ausencia de enfermedad, sino que se entiende que una persona
est sana cuando goza de un estado de bienestar general y es
consciente de ello.
La Organizacin Mundial de la Salud define la Educacin para la
Salud como el proceso educativo dirigido a dotar a las personas
y a la comunidad de la capacidad de aumentar su control sobre
los factores que tienen influencia sobre su salud.
La familia es el motor ms importante para que nuestros nios
y nias sepan, pero tambin que quieran y que puedan comportarse de forma saludable, mediante el desarrollo de todas sus
capacidades y a travs de la reflexin, la creatividad, la motivacin, el espritu crtico, la autoestima y la autonoma. Muchos
de los hbitos y costumbres que se adquieren desde la familia
acompaan a las personas a lo largo de toda la vida. Como padres y madres tenemos la obligacin de inculcar a nuestros hijos
e hijas unos valores necesarios para que desarrollen estilos de
vida saludables y favorecer as su desarrollo integral.

[ 7 ]

Gua para las familias

Por todo ello, el objetivo de esta gua es el de promover una alimentacin sana, vinculada al deporte y al tiempo de ocio saludable en familia as como fomentar estilos de vida responsables
que servirn para facilitar la toma de decisiones y la autonoma
en la prevencin de otros consumos (drogas, alcohol) que puedan suponer situaciones de riesgo a nuestros hijos.

Inculcar hbitos desde la infancia


Para conseguir incorporar esos hbitos saludables a las rutinas
diarias hay que ser constantes y pacientes e insistir para que
as el proceso educativo se vaya instaurando y pueda dar fruto.
Muchos de los hbitos saludables comienzan siendo un juego
de imitacin de las conductas de las personas mayores.
Si en la infancia se adquieren unos hbitos de alimentacin y
actividad fsica adecuados, se mantendrn en gran medida a lo
largo de la vida, y ayudarn a nuestros hijos e hijas a prevenir la
obesidad, as como numerosas enfermedades cardiovasculares,
y gozar de la vida con energa, bienestar y salud.

[ 8 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

1. Alimentacin saludable
La alimentacin equilibrada
Una alimentacin saludable proporciona nutrientes necesarios
para un adecuado crecimiento y desarrollo y posibilita la necesaria actividad fsica. En consecuencia, se adaptar a las necesidades de cada persona, a las diferentes etapas del crecimiento
y al ejercicio fsico realizado. Es fundamental que la familia alimente a los menores de forma equilibrada, variada y suficiente.
Hoy por hoy, se relaciona la alimentacin saludable con la prevencin de determinadas enfermedades como las cardiovasculares o las derivadas de la obesidad. Tambin est relacionada
con la valoracin que hacemos de nosotros mismos a travs de
nuestra imagen corporal y la aparicin de trastornos alimentarios. La poblacin infantil espaola con problemas de sobrepeso
se ha triplicado en los ltimos 15 aos, debido a causas como
los cambios nutricionales o el sedentarismo.
Un alimento es cualquier sustancia o productos que sirve para la
nutricin humana. Los alimentos nos aportan nutrientes y energa. Algunos nutrientes se encuentran en grandes cantidades en
la comida, por eso se les denomina macronutrientes (protenas,
carbohidratos y grasas) y otros en pequea cantidad o micronutrientes (vitaminas y minerales).
El programa Educacin en la Alimentacin y Nutricin (EDALNU),
desarrollado en Espaa en los aos sesenta, implant el modelo
basado en 6 grupos de alimentos:
[ 9 ]

Gua para las familias

Grupo 1: Lcteos y Derivados.

Grupo 2: Alimentos proteicos.

Grupo 3: Alimentos hidrocarbonados, legumbres, cereales y


tubrculos.

Grupo 4: Verduras y hortalizas.

Grupo 5: Frutas.

Grupo 6: Grasas, aceite y mantequilla.

Las necesidades nutritivas se cubrirn a lo largo del da y se


recomienda repartirlas en 5 comidas: desayuno (25%), almuerzo
(10 o 15%), comida (30 o 40%), merienda (10 o 15%) y cena
[ 1 0 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

(20 o 30%) para que nuestras digestiones sean mejores y que


en ningn momento nos falte energa para afrontar las actividades diarias.
Todas las comidas son importantes, pero especialmente el desayuno que en demasiadas ocasiones se hace mal o no se hace.
Despus de dormir, nuestros niveles de energa por la maana
son bajos, y hay que reponerlos. Lo ms adecuado es que los
nios se levanten con tiempo suficiente y proponerles un desayuno variado, incluso diferente para los distintos das de la
semana. Un desayuno completo y equilibrado es el que se compone de un lcteo, cereales y fruta o zumo.
A la hora del almuerzo, un tentempi a media maana es un
complemento energtico, como una pieza de fruta o un pequeo bocadillo.
En la comida principal, hay que procurar tomar ms pescado y
menos carne. Los pescados azules aportan cidos grasos muy
beneficiosos para la salud.
El arroz y la pasta tambin son saludables y muy bien aceptados
en la dieta infantil, pero si adems son integrales mucho mejor.
Y de postre lo ms recomendable es la fruta.
Para la merienda, lo ms aconsejable es una pieza de fruta o un
bocadillo.
La cena debe ser ligera, pues hay que tener en cuenta que despus de cenar no haremos ejercicio y una digestin pesada puede no dejarles conciliar el sueo, y debera ser complemento de
la comida principal.
[ 1 1 ]

Gua para las familias

Es aconsejable saber lo que han comido en el cole para no repetir y variar.

Las comidas en familia son una oportunidad para aprender


y relacionarse y hay que tener en cuenta:
No comer con prisa y masticar despacio (30-40 veces).
El hbito de comer con tiempo suficiente debe de aprenderse desde la infancia.
Dar ejemplo a los hijos e intentar que estn acompaados a la hora de comer.
Dialogar en la mesa favorece la comunicacin.
No premiar o castigar a los ms pequeos con la comida.

Para inculcar hbitos de alimentacin saludables en los menores es bueno dejarlos colaborar en la compra y convertirlos en
colaboradores eficaces en la elaboracin de las comidas adjudicndoles tareas acordes con la edad.
La alimentacin equilibrada y el ejercicio fsico favorecen el
mantenimiento de una imagen corporal con la que nos sintamos bien y ayudan a evitar trastornos de la alimentacin como la
obesidad. De todas formas, cada persona es diferente, su cuerpo
es diferente y tiene un desarrollo particular. Es importante ayudarles a adquirir la capacidad de analizar crticamente los modelos fsicos, tanto para chicas como para chicos, que se imponen
desde la publicidad, moda, la televisin, y que se alejan de lo
que consideramos saludable.
[ 1 2 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

Los pilares principales para lograr el equilibrio son:


Tomar ms cantidad de frutas y verduras.

Beber agua en lugar de refrescos.

Hacer 4 o 5 comidas al da.

Realizar ejercicio fsico al menos una hora al da.

Reducir actividades sedentarias.

La alimentacin y las emociones


La alimentacin est estrechamente relacionada con las emociones y los problemas con la comida expresan cmo est nuestro mundo interno.
Las dificultades con la alimentacin son una manera de expresar
sentimientos que no pueden ser dichos, o emociones que no
pueden ser reconocidas o que vienen de nuestro inconsciente,
por lo que el hecho de alimentarnos a veces puede resultar poco
saludable.
La comida no debe usarse como consuelo, recompensa, ni castigo.
utilizar la comida para premiar o consolar har que los nios aprendan a utilizarla cuando se sientan tristes, infelices, enfadados...
El gusto por la comida se desarrolla con el tiempo, por lo que no
hay que obligarles, y muchas veces resulta difcil distinguir si no
les gusta un alimento o su rechazo est provocado por un cambio de humor. Nunca hay que ceder a darles slo aquello que les
[ 1 3 ]

Gua para las familias

gusta porque no sera saludable. Tambin como padres hay que


tener cierta flexibilidad y dejarles escoger algunas veces lo que
quieren comer.
Asociamos la comida a muchas emociones, buenas y malas. Con
la boca nos relajamos o nos activamos, pero la alimentacin
emocional debe ser controlada, pues no siempre podemos comer cuando estamos cansados, enfadados, tristes o alegres, de
lo contrario, acabaramos con la comida y no todo se soluciona
comiendo.

[ 1 4 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

2. O
 cio y tiempo libre
en familia
El mbito familiar debe generar alternativas de ocio e incluso
la familia puede ser en s misma una alternativa de ocio. En una
familia donde el ocio y el tiempo libre se consideran un bien
necesario y como tal se vive, es muy posible que esa familia sea
ms sensible a la generacin de alternativas flexibles y adaptadas a cada momento del grupo familiar.
Las principales claves del xito para disfrutar y superar el reto
de sacar partido al tiempo libre que compartimos con nuestros
hijos es implicarles en la preparacin y organizacin de las actividades atractivas y beneficiosas con actitud positiva: aprender a pasarlo bien todos juntos es, al fin y al cabo, establecer
unos vnculos y relaciones de complicidad y comunicacin que
les servirn como base para su futuro. Ofrecerles propuesta que
sirvan para educar, divertir, relajar y sobre disfrutar en familia.
Para poder inculcar buenos hbitos de ocio es imprescindible
que analicemos la manera en la que nosotros empleamos y disfrutamos del ocio y en qu lo empleamos, puesto que somos
modelos para nuestros hijos y hay que generar espacios de tiempo para disfrutar de un ocio de calidad. Si como padres somos
capaces de divertirnos en nuestro tiempo libre lo ms normal
ser que nuestros hijos generen hbitos parecidos y disfrutar de
aficiones comunes que proporcionen cohesin, comunicacin y
convivencia.

[ 1 5 ]

Gua para las familias

A medida que van creciendo, ya no es la familia la encargada de


buscar el ocio adecuado para sus hijos, puesto que entraran a
formar parte los amigos o compaeros de clase por ese motivo
es importante que desde pequeos sepan gestionar su ocio y su
espacio de manera saludable.
Por qu es importante crear espacios de ocio familiar?
Favorece la cohesin familiar.
Incrementa la autoestima y autoconfianza de los menores.
Les proporciona autonoma y confianza.
Favorece la intercomunicacin personal y la interaccin grupal.
Desarrolla aficiones que en momentos de aburrimiento podrn utilizarse.
Aprenden a gestionar el tiempo.
Es una manera estupenda de conocer en profundidad los gustos de los menores y saber sus preferencias.
Qu podemos hacer?
Respetar los periodos evolutivos de cada uno y proponer
actividades acordes.
Reflexionar sobre diferentes propuestas de manera democrtica, teniendo en cuenta los gustos y habilidades de todos.
Si no nos ponemos de acuerdo, aprendemos a negociar
juntos escuchando y aceptando las actividades y siempre de manera positiva.
Hay que evitar hacer crticas a las actividades propuestas
por los hijos e hijas.
[ 1 6 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

Actividades en plena naturaleza


Si desde pequeos aprendemos que de la naturaleza no slo
obtenemos recursos, agua, alimentos, sino que tambin es un
lugar para disfrutar, jugar, irse de vacaciones, podrn sensibilizarse ante el respeto a la naturaleza y disfrutar de ella. Deben
ser actividades atractivas, prcticas, a las que se puedan acercar
con los cinco sentidos. Para habituarles a respetar y a querer la
naturaleza, hay que fomentar en ellos una actitud ecolgica.

Aprovechar el buen tiempo para hacer salidas a la naturaleza, ensearles la riqueza del mundo animal y vegetal.

Los das fros visitar fundaciones, museos u observatorios


que promueven el respeto por la naturaleza.

Animarles a escribir historias y dibujos sobre la naturaleza.

Implicarles en el reciclaje, el aprovechamiento de material y


la responsabilidad en el gasto de energa. Actitud ecolgica.

Comentar la experiencia, sacar fotos...

[ 1 7 ]

Gua para las familias

3. El deporte y la salud
La cita Mens sana in corpore sano del poeta latino Juvenal en su
sentido original es el de la necesidad de un espritu equilibrado
en un cuerpo equilibrado. Hace referencia a la unidad cuerpomente y a la necesidad de que ambos estn equilibrados. El deporte es vehculo imprescindible para el bienestar y la salud de
las personas. Por eso las familias deben tratar de educar a los
nios y nias para que se impliquen en la prctica de ejercicio.
Son muchos los beneficios fsicos y psquicos que puede aportar
el deporte en la salud de los nios y nias: prevenir la aparicin
de enfermedades cardiovasculares o de lesiones musculares, por
lo que el deporte contribuye a una adecuada maduracin del sistema msculo-esqueltico y de sus habilidades psicomotoras, aumenta la flexibilidad, facilita el conocimiento del cuerpo, favorece
el desarrollo motriz y la coordinacin. Los nios y nias ganan
seguridad en s mismos, aumentan su autoestima y favorecen su
autonoma. Resulta tambin beneficioso para sus relaciones personales y en el grupo social que les rodea, aprendiendo a integrarse y obteniendo bienestar fsico y psicolgico; y es una buena
manera de canalizar su energa y a aprender a relajarse.
El ejercicio fsico continuado, acompaado de una dieta equilibrada, va a mantener a los menores en un peso corporal adecuado y evitar la obesidad. Tambin va a ayudar a la prevencin de
las enfermedades degenerativas como la arteriosclerosis, estrechamente relacionada con las enfermedades cardiovasculares.

[ 1 8 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

Hay un deporte para cada edad: de esta manera, para los nios
de entre 3 y 6 aos se recomiendan disciplinas con las que los
ms pequeos adquieran soltura, agilidad, equilibrio, fuerza y
se diviertan. Es en esta etapa cuando la familia debe fomentar
el compaerismo e insistir en que lo importante es practicar un
deporte. Es entre los 8 y 12 aos, cuando los nios empiezan a
destacar en el deporte elegido.
En el caso de que los jvenes ya hayan dado el primer paso en el
mundo del deporte y disfruten con l, corresponde a sus progenitores ayudarles en lo que necesiten para lograr sus objetivos.
Los padres y madres deben reforzar las actitudes positivas de
sus hijos y ensearles a que tengan confianza en s mismos, sin
importar si ganan o pierden, haciendo hincapi en que lo importante es haberse esforzado.
Algunos de los consejos a seguir por las familias son:
Apuntar a sus hijos e hijas a un gimnasio siempre que los
menores estn de acuerdo.
Estimular el movimiento desde los primeros aos.
Facilitar la prctica de juegos colectivos relacionados con
la actividad fsica.
Llevar a los menores a la piscina desde pequeos.
Evitar juegos y hbitos estticos (televisor, ordenador, videoconsola).
Adems, deben ser conscientes de que los ms pequeos actan por imitacin, con lo que aceptarn de mejor grado practicar ejercicio si ven que sus progenitores tambin lo hacen.
[ 1 9 ]

Gua para las familias

Hay factores que reducen la prctica del ejercicio entre los menores, como la falta de tiempo libre, la creciente competencia de
los videojuegos en las actividades de ocio, la reduccin de espacios al aire libre para nios, ir a todas partes en coche en vez de
andando y la proliferacin de actividades sedentarias. Las familias deben hacer todo lo que est en sus manos para que los menores lleven un modo de vida relacionado con la actividad fsica.

La prctica del deporte en los escolares


La prctica deportiva fomenta en los escolares valores de amistad, compaerismo, respeto, solidaridad o tolerancia, entre otras
muchas cualidades, es decir, contribuye a su desarrollo como
personas.
En este sentido, es importante que el deporte se incorpore al
mbito escolar adquiriendo un matiz educativo. Los centros docentes ofrecen al alumnado un amplio repertorio de actividades deportivas que abarcan a todos los grupos de edad y que
permiten la prctica de diversas modalidades y especialidades
deportivas.
La iniciacin deportiva del nio debe entenderse como una accin pedaggica mediante la cual el escolar ir evolucionando
fsica y psquicamente. As que lo ms importante en estas etapas ser la estimulacin del nio, facilitndole unas bases que
le permitan situarse en unas ptimas condiciones para cualquier
aprendizaje inicial.

[ 2 0 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

La prctica deportiva es, adems, un proceso de socializacin e


integracin que conlleva una serie de obligaciones y, al mismo
tiempo, es un proceso de enseanza y aprendizaje progresivo.
En esa etapa, educadores y familias juegan un papel importante.
Ellos son los que acompaarn al nio en ese proceso de adquisicin de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y
actitudes que le permitirn desenvolverse lo mejor posible en las
actividades deportivas.
Ante todo, el deporte debe ser valorado y asumido con actitudes
y comportamientos basados en criterios tico-deportivos, algo
que segn la Asociacin Amigos del Deporte debe darse tanto
entre los deportistas practicantes como entre los distintos agentes sociales que participen directa o indirectamente en el mismo. En este sentido, dicha asociacin seala y recoge en un declogo del deportista una serie de principios a tener en cuenta:
1. S dueo de ti mismo.
2. Que te conozcan ms por tu comportamiento que por las victorias que consigas.
3. El juego limpio dignifica, el sucio envilece.
4. Respeta la norma, te dar sentido y claridad en el juego.
5. Honra al contrario, no es un enemigo, es un compaero de juegos.
6. Al finalizar los encuentros saluda a los contrarios y jueces.
7. Toma tus decisiones desde la honradez y la objetividad.
8. El entrenamiento es la ms decisiva de las pruebas.
9 Que predomine en ti el sentido de equipo, sus intereses estn por encima del lucimiento personal.
10. El deporte forja personas para la vida.
[ 2 1 ]

Gua para las familias

4. Gestin del tiempo


Las actividades extraescolares
Con el comienzo de las clases los nios retoman a su vez la asistencia a las diversas actividades extraescolares (idiomas, msica, clases de repaso, actividades culturales, deportes), por lo que
cuando acaban el horario escolar a la mayora les queda an una
larga jornada por delante, y cuando llegan a casa tienen que hacer los deberes, ducharse, cenar y por fin descansar.
Entre todos -padres, madres, hijos e hijas- eligen con diferentes objetivos las actividades a las que quieren asistir durante el
curso escolar. Los primeros para estimular al nio y enriquecerlo
pensando en su futuro, y los segundos para divertirse.
Alrededor de las actividades extraescolares surgen una serie
de dudas que la familia tiene que plantearse antes de apuntar
al nio a ninguna actividad, pues, un exceso de actividades extraescolares supone privar al nio del tiempo necesario para
hacer los deberes, jugar, estar con la familia y amigos y descansar. Pero estas actividades tambin lo estimulan fsica y psicolgicamente y constituyen un complemento adecuado para su
formacin.
Como padres y madres no tenemos que cometer el error de elegirles una actividad que nos gusta a nosotros, o que nos hubiese
gustado hacer, pero que no pudimos, pues sera forzarles y frustrarles en un futuro.

[ 2 2 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

Desde hace varios aos hemos visto que las actividades se han
incrementado y existe una amplia y variadsima gama de ellas,
pero tambin hemos visto que proporcionalmente se ha reducido el tiempo libre de los menores para jugar, estar con los amigos, en familia, leer
Son indudables y numerosas las ventajas de estas actividades,
clases de refuerzo o propuestas culturales y deportivas. As, adems de complementar la formacin del nio, son un lugar idneo para socializarse y en la mayora de los casos para aprender
o disfrutar con una actividad que les gusta, como puede ser el
ftbol o la msica y con la que pueden desarrollar sus aptitudes.
Pero cuando lo que se hace es rellenar todas las horas libres
de los pequeos, cuando se convierten en una continuidad del
horario lectivo, se obliga al nio a seguir una jornada excesiva
y se llega a una situacin que puede ser estresante, adems de
quitar tiempo para otras actividades igualmente necesarias en
su desarrollo.
Apuntar a un hijo a una actividad extraescolar no puede hacerse
solo pensando en aprovechar todo su tiempo libre o en ocupar
las horas para que no estn solos en casa mientras los padres
trabajan, sino que debe hacerse pensando en el nio: si es una
persona tranquila o activa, si al llegar a casa tiene muchos o pocos deberesLa comunicacin es muy importante para saber
sus gustos y preferencias y adems la observacin como padres,
pues no podremos permitir que el nio vuelva a casa muy cansado y sin ganas de hacer nada ms. Si esto pasa, tendremos que
plantearnos en reducir las extraescolares y ver si sus motivos de
cansancio tenan que ver con las largas jornadas diarias. Hay que
[ 2 3 ]

Gua para las familias

intentar evitar sobrecargar al menor y limitar no slo el nmero


de actividades, sino tambin las horas semanales que le dedicar, saturarlos sera contraproducente.
Y no debemos olvidar que cada nio tiene derecho a jugar libremente en su tiempo libre sin pensar en nada ms y sin tener ninguna responsabilidad ms que la de divertirse, relajarse y disfrutar.
Las actividades extraescolares no pueden convertirse en una
obligacin y los nios tienen que ir contentos, ilusionados y motivados a estas clases sin sentirse presionados. Adems, no hay
que olvidar que las actividades extraescolares deben favorecer
el desarrollo personal y tener un cierto componente ldico que
las diferencie de las clases convencionales.
A continuacin, cinco reglas de oro para elegir una activad extraescolar:
Fomentar actividades que les motiven, ilusionen y diviertan.
No llenarles la agenda del da con actividades.
Dejar tiempo para jugar todos los das.
Intentar compaginar actividades educativas con otras ms
ldicas.
Pensar en los nios, no en nuestras aspiraciones frustradas.

Las tareas escolares. Los deberes


La familia tiene que ayudar al nio a desarrollar actitudes positivas a la hora de hacer los deberes, a la vez que incidir especialmente en la organizacin de la agenda escolar, el espacio
[ 2 4 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

y el tiempo en el momento de programar las tareas a realizar.


Tambin es interesante reforzar las tcnicas de estudio.
Pero, cmo lograr que los deberes sean una experiencia ms
positiva para los hijos e hijas?
En primer lugar es importante que los menores entiendan por
qu es importante que hagan los deberes diarios: deben ser parte de su rutina y es una tarea de la familia explicar a sus hijos que
nada que realmente merezca la pena se consigue sin esfuerzo y
que, por ello, es necesario seguir trabajando despus de clase.
La familia debe recordar al nio que hace falta que practiquen
mucho con los conocimientos que aprenden a diario para llegar
a poder dominarlos con facilidad.
Es importante que la familia fije una hora y un lugar para que
los pequeos hagan sus deberes. El lugar escogido puede ser
cualquiera donde se pueda trabajar cmodamente y donde no
encuentren demasiadas distracciones, aunque es preferible
que cuenten con un rea, aunque sea pequea, especialmente
destinada al estudio, porque as cuentan con un rincn donde
mantener sus libros y herramientas de aprendizaje siempre en
un mismo lugar. Adems, segn los psiclogos especializados, el
estar en un rea especial evoca un sentido de propsito en los
escolares y los ayuda a concentrarse en las tareas que tienen.
Eso s, nunca deben hacer los deberes con la televisin encendida, porque esto fomenta malos hbitos de estudio.
Para ayudar al nio a planificarse es importante saber cunto tiempo
tendr que dedicar cada da a los deberes, y ver cul es la mejor hora.
Es recomendable establecer un tiempo limitado, y pasado ese tiempo, debern dejar la tarea. Si en la familia hay varios hijos se debern
[ 2 5 ]

Gua para las familias

escoger tiempos de estudio simultneos, ya que si no se hace as, es


muy probable que acaben molestndose unos a otros.
Los escolares deberan acabar sus deberes, como muy tarde,
unos cuarenta y cinco minutos antes de irse a dormir, para que
puedan disfrutar un poco de tiempo libre y de relax.
Otro tema es cunto ayudar al nio a hacer los deberes. Es importante que la familia d aliento al escolar, pero eso no significa
tener que resolverle todas las dudas. Es buena idea sentarse cerca
del nio mientras hace sus tareas para que sienta tu apoyo. Tambin es importante ayudar en ciertas partes de la tarea y participar
escuchndole cuando lee en voz alta o explicndole algn punto
que no entienda bien pero nunca hay que hacerles los deberes!
Si el nio se resiste a hacer los deberes hay que explicarle las
consecuencias y si hay que suspender sus privilegios, hay que
hacerlo con firmeza, sin enfados pero consecuentemente.
Los padres deben revisar los deberes cuando terminen, as les
demostramos que estamos interesados en sus cosas, no en que
est correcto.
Pequeos trucos:
Explicar al nio para qu sirven los deberes.
Fijar una hora y un lugar para hacer las tareas cada tarde.
Hay que ser consejero, no hacer los deberes.
Hay que buscar lo positivo y evitar crticas.
Hay que revisar los deberes, no corregirlos.
Fomentar el empleo de la agenda escolar como herramienta de planificacin y control de tareas.
[ 2 6 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

El descanso
El descanso y el ejercicio juegan un papel crucial tanto en la salud como en el bienestar del menor. Las cantidades adecuadas
de descanso son esenciales para la salud fsica y emocional. El
aprendizaje y memoria son mejores en nios bien descansados,
mejorando el rendimiento acadmico. Uno de los aspectos fundamentales para el descanso y comn a todas las personas es el
sueo, por lo que es muy importante respetar las horas de descanso. Esto permitir a nuestros hijos estar en disposicin de enfrentarse a un largo da de trabajo en la escuela y fuera de ella.
La falta de sueo puede provocar numerosos problemas psicomotrices, emocionales y de aprendizaje, por lo tanto sueo y salud son conceptos ntimamente relacionados.
Cuntas horas debe dormir un nio? La respuesta es variable porque todo depende de las necesidades de cada nio. Lo recomendable en un recin nacido sera unas 16 horas a lo largo del da,
pero a partir del primer ao de vida, las horas de sueo se reducen
considerablemente hasta 12 horas. En edad escolar dormir 10 horas sera suficiente para que las necesidades de descanso de un
nio estn cubiertas. Como norma y utilizando el sentido comn,
podramos considerar que un menor habr descansado, si durante
el da no percibimos ninguna seal que demuestre cansancio.
Para conciliar bien el sueo los nios deben tomar una cena ligera, rica en verduras, alimentos a la plancha y durante el da
limitar la ingesta de azcar.
Es importante que mantengan unas rutinas diarias como irse a
la cama a la misma hora, controlar la temperatura de la habitacin y generar una atmosfera de descanso adecuada. Adems,
no es conveniente que en la habitacin haya televisin.
[ 2 7 ]

Gua para las familias

5. E
 ducacin y
responsabilidad en
el uso de las TICs
Hoy por hoy, los medios de comunicacin junto con la familia y
la escuela intervienen en la formacin humana. Hace unos aos
las nicas pantallas que conocamos eran la televisin y el cine
y actualmente, en prcticamente todos los hogares hay ordenador, televisor, consola, mvil, por lo que las Tecnologas de la
Informacin y la Comunicacin (TIC) se han convertido en algo
habitual en la cotidianidad de las personas y los menores conviven con ellas desde que nacen. Por un lado, de manera controlada aportan informacin, diversin y por otro lado, pueden
llegar a controlar nuestras mentes, provocando en los progenitores una sensacin de vrtigo, desconocimiento e impotencia.
La familia ha de estar alerta ante la posibilidad de que aparezcan
comportamientos adictivos que puedan perjudicar el desarrollo
personal y social de los menores.
Tanto la escuela como la familia tenemos la obligacin de ensear a nuestros hijos e hijas el buen funcionamiento de estos
nuevos sistemas, que aprovechen sus posibilidades pero que no
interfieran en su vida cotidiana, ya que todo lo que escuchan y
ven influye en su conducta. Y bien utilizadas podran ser un canal de comunicacin entre los miembros de la familia.
Los medios de comunicacin deben: Informar, entretener y
ensear.
[ 2 8 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

La televisin
La televisin se ha convertido en una de las formas de entretenimiento ms habitual entre los nios. Debera ser un entretenimiento ms y nunca tener encendido el televisor durante todo
el da, ya que en ocasiones se convierte en la nica compaa de
los menores y puede llegar a limitar la comunicacin entre los
miembros de la familia.
La televisin bien utilizada, puede servir para: vencer la timidez, aumentar la autoestima, potenciar la imaginacin, aprender a ser creativo, satisfacer necesidades afectivas, aprender a
compartir, desarrollar la atencin selectiva (visual y auditiva) o
aprender a concentrarse. Y su funcin psicosocial facilita la interaccin comunicativa.
No hay que prohibir ver la televisin, pero s seleccionar bien la
programacin, las horas que van a pasar frente al televisor y mejor si estn acompaados de adultos. Hay que ensearles a tener una actitud crtica frente a los contenidos de los programas.
Entre sus efectos sobre la salud, fomenta la pasividad y la falta
de anlisis y puede causar apata y falta de ilusin. Se ha evidenciado una prdida no recuperada de sueo y un incremento en
las alteraciones de ste y, si vemos mucha tele, hacemos menos
ejercicio, como consecuencia, podemos padecer sobrepeso y
problemas de salud.
Cuanta ms televisin ve un nio ms riesgo tiene de sufrir trastornos anmicos y emocionales y puede desencadenar problemas de rendimiento acadmico.
[ 2 9 ]

Gua para las familias

Ordenador con internet


Con internet parece que tenemos todo a golpe de click: ha venido a facilitarnos la vida, podemos chatear con amigos, resolver
problemas administrativos, navegar, jugar, leerpero a su vez es
una de las fuentes que ms dudas genera a las familias debido
a que los menores se acercan a la pantalla a edades cada vez
ms tempranas y acceden a la red sin una supervisin y un asesoramiento adecuados pudiendo acabar visitando pginas para
adultos, contactando con extraos y visualizando contenidos
restringidos como pginas de carcter violento, sexista, etc.
Para afrontar este problema, una serie de consejos tiles:

Colocar el ordenador en un lugar de uso comn.

Contar con un sistema de proteccin infantil.

Recibir informes semanales con las actividades que los menores han realizado.

Informarse y advertir sobre cmo proteger los datos personales y sobre el peligro del correo no deseado (spam) o los
virus.

Pero sobre todo, adems de todos los controles parentales y


protecciones que podamos instalar en el ordenador, lo ms efectivo como padres y madres es educar e informar a nuestros hijos
e hijas acerca de su correcta utilizacin.
Las familias tambin pueden acceder a cursos de formacin
especfica que ofrecen los telecentros, las AMPAS o los ayuntamientos, lo que les ayudar a sentirse ms seguras en el uso de
estas nuevas tecnologas.
[ 3 0 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

Los videojuegos
Los videojuegos tambin han entrado a formar parte de la vida
de los ms pequeos en diferente formato, dinmicos y temticos. Aunque las escenas de los videojuegos no sean reales, los
nios pueden verse influenciados por ellas, y por eso los adultos
deben escoger muy bien qu tipo de juegos son los ms adecuados teniendo en cuenta la edad y el contenido de los mismos. Es
conveniente seleccionar juegos que favorezcan la participacin,
la interaccin de varias personas y que refuercen valores positivos y la adquisicin de destrezas.
Tampoco es conveniente que los padres tengan miedo a unirse
al juego. Al contrario, con esta prctica evitarn que el menor se
asle en su mundo. Y todo ello sin olvidar regular el tiempo que
los ms pequeos dedican a este tipo de entretenimiento.

Los mviles
La tecnologa actual permite utilizar los terminales no slo para
conversar, sino tambin para enviar mensajes cortos, chatear, jugar, hacer y enviar fotografas, descargar archivos musicales o vdeos. As el mvil ha cambiado nuestra forma de relacionarnos.
Los jvenes no son ajenos a este hecho y son usuarios muy activos y adelantados de esta tecnologa, que permite la comunicacin en tiempo real, con lo que esto supone de influencia sobre
las relaciones. Tal dependencia ha producido en los jvenes que
en los colegios han tenido que prohibir su utilizacin.

[ 3 1 ]

Gua para las familias

Pero no todo son desventajas, puesto que favorece la capacidad


de contacto frente al aislamiento y la comunicacin. Los mensajes (SMS, WhatsApp) pueden utilizarse como mediadores de
las relaciones y durante la adolescencia puede ser un aprendizaje de responsabilidad y autocontrol econmico.

Consejos:
1. Los adultos deben ensear a los menores a aprovechar las
posibilidades y beneficios que ofrecen las nuevas tecnologas haciendo un buen uso de ellas.
2 . Acordar un cdigo familiar de uso de las TICs.
3. Las familias deben participar con los nios en todas las actividades que se generan a partir de estos medios.
4. Seleccionar contenidos adecuados y limitar el tiempo que los
ms pequeos dedican a esta forma de ocio.
5. Formar un espritu crtico ante los contenidos presentados
por estos medios.
6. Las familias deben procurar formarse en el uso de las TICs.
7. Participar de forma activa y crtica, junto a sus hijos e hijas, en
las actividades derivadas del uso de las TICs mostrando una
actitud de respeto y dilogo.
8. Conviene mantener un estrecho contacto con el profesorado
para abordar de forma colaborativa la utilizacin que sus hijos hacen de las TICs.

[ 3 2 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

6. L
 a prevencin del consumo
de sustancias txicas
El consumo de drogas provoca en la sociedad y en las personas
grandes problemas que afectan en gran medida a los jvenes y
a sus familias, y no slo desde el punto de vista de la salud. Es
necesario que la familia y la escuela colaboren estrechamente y
anen esfuerzos para actuar de forma coherente y sean ambas
fuentes promotoras de salud y de modelos saludables. Potenciar una educacin que facilite el dilogo, ayudar a organizar el
tiempo libre, facilitar que los menores se aficionen a un deporte,
pueden ser herramientas eficaces para lograr tales objetivos.
Uno de los principales temores a los que se enfrentan todas las
familias cuando sus hijos comienzan a hacerse mayores es el
consumo de sustancias txicas. Estos miedos cobran an ms
fuerza cuando comprobamos que no se trata de un problema
relacionado exclusivamente con las clases marginales.
Los jvenes en edad escolar constituyen uno de los grupos con
mayor riesgo a caer en el consumo de sustancias txicas, ya sea
tabaco, alcohol u otro tipo de drogas. Esto es debido a que la
creciente necesidad de autonoma que experimentan los adolescentes les lleva a rechazar la proteccin de los adultos y a
enfrentarse a situaciones y conductas de riesgo que pueden representar una grave amenaza para su desarrollo. Segn los estudios, la mitad de los jvenes se inician en el hbito del tabaco y
del alcohol antes de cumplir los 16 aos. A partir de esa edad, el
consumo puede aumentar hasta niveles muy altos.
[ 3 3 ]

Gua para las familias

Para que esto no llegue a suceder, familia y escuela deben colaborar para promover en los jvenes los hbitos saludables a
seguir, aunque la responsabilidad de la familia es orientar a sus
hijos para que stos sepan cmo evitar las situaciones en las
que alguien les incita al consumo de sustancias txicas. No hay
que olvidar que los progenitores juegan el papel de mediadores
en la conducta de sus hijos, y que tienen que participar e implicarse activamente. En muchas ocasiones, los jvenes saben ms
acerca de las sustancias txicas, el tabaco o el alcohol que sus
padres. En estos casos es conveniente que la familia que no est
en situacin de orientar a sus hijos, intente buscar ms informacin sobre las drogas, sus efectos y consecuencias.
En la salud es siempre ms rentable la prevencin que el tratamiento, tanto en costes econmicos como personales. Por ese
motivo, algunas de las medidas que las familias deben tomar
pasan por potenciar una educacin que facilite el dilogo con
los adolescentes, ayudarles a organizar el tiempo libre y facilitar
que los menores se aficionen a la prctica de algn deporte o
actividad de ocio dirigida especialmente a los jvenes. De esta
forma, los adolescentes vern el consumo de sustancias txicas
como algo innecesario en sus vidas para pasarlo bien.

Primar el dilogo y la confianza


La familia debe saber que no basta con limitarse a dar una charla
puntual, sino que debe educar a sus hijos de forma continuada,
adecuando la informacin a la edad y nivel de conocimiento de
los menores. Si los progenitores escuchan los problemas de sus
[ 3 4 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

hijos disminuyen las probabilidades de que stos tomen decisiones errneas. Por su parte, es importante que la familia confe
y crea en los jvenes, puesto que es frecuente que los adolescentes deseen mostrar a sus padres que pueden confiar en las
decisiones que tomen.
No est de ms que los familiares supervisen la conducta de los
menores. Precisamente la falta de control es uno de los factores
de riesgo junto con la escasa presencia de normas, las pautas
de disciplina muy severas, unos vnculos afectivos dbiles entre
padres e hijos o la falta de comunicacin. Todo ello sin olvidar
ser un buen modelo de conducta.

Medidas preventivas:

La familia deben informar a los jvenes acerca de las consecuencias del consumo de sustancias txicas.

Los progenitores deben tener conversaciones peridicas


con sus hijos y escuchar sus problemas.

La familia debe resaltar los aspectos positivos de no consumir sustancias txicas.

La familia debe supervisar la conducta de los menores.

Es recomendable conocer el crculo de amistades de los hijos. Una manera sencilla es invitar a los amigos en alguna
ocasin a casa.

[ 3 5 ]

Gua para las familias

7. Animacin a la lectura
La lectura es la llave que nos abre a un mundo infinito de
fantasas que nos transportan a mundos posibles en que
no slo aprendemos sobre la visa, sino que nos estimula
a pensar.
Juan Delval

Sabemos que leer es importante y provechoso, que mejora el


rendimiento acadmico de los nios y que tiene muchos beneficios en la vida cotidiana.
La lectura favorece un mejor desarrollo afectivo y psicolgico en
los nios, les da la oportunidad de experimentar sensaciones y
sentimientos con los que disfrutan, maduran y aprenden; con los
libros ren, suean y viajan a otros mundos; comparten momentos gratos en familia reforzando as el vnculo con los padres.
Est comprobado que los nios lectores ganan en agilidad mental, se concentran ms y acostumbran a sacar buenas notas. Leer
es crecer, viajar, soar. en definitiva, con la lectura los nios
crecen en todos los sentidos.
Pero cmo conseguimos que nuestros hijos se interesen por
la lectura?
A leer suelen ensear en la escuela, pero los verdaderos lectores,
aquellos que disfrutan realmente con la lectura, se forman en el
mbito familiar. Los padres y las madres son los responsables
de crear el clima adecuado para fomentar el hbito de la lectura
entre sus hijos e hijas implicndose a fondo en el proceso.
[ 3 6 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

Es fundamental que los nios y nias vean que en casa se lee,


de padres y madres lectores, surgen hijas e hijos lectores. Y es
precisamente en la primera dcada de la vida cuando las personas pueden adquirir este hbito. Ensear a leer es la asignatura
que las familias deben transmitir a sus hijos, teniendo en cuenta
siempre su carcter, motivacin, gustos e intereses.
Hay que ser conscientes de que cada edad tiene una lectura
adecuada. Hasta los tres aos, los llamados prelectores, deben
comenzar con grandes lminas de imgenes, para pasar paulatinamente a los libros de letra grande y muchos dibujos. Los
padres deben sacar sus dotes de actores y actrices para representar los cuentos que le explican a sus hijos e hijas y es muy
importante que fijen una hora del cuento para compartir cada
da un rato leyendo con los pequeos. Hay que elegir bien los
temas de los libros, que deben coincidir con el momento de desarrollo del lector.
Nunca se debe obligar una lectura concreta. A un menor de doce
aos, por ejemplo, le gustarn los libros de aventuras que le enganchen y no una novela histrica, porque se le puede atravesar, puede que no lo entienda y quizs no se acerque a ellas
nunca ms. Las cifras son claras: hoy en da, hasta los doce aos
aproximadamente, se lee ms que nunca. Y es porque, en general, en los colegios se potencia la lectura de obras agradables
acordes con la edad. Pero despus las cifras decaen y muchos
chicos y chicas mayores de trece aos se alejan de la literatura
porque las lecturas que les recomiendan estn muy alejadas de
sus circunstancias vitales. Hay muchos ms factores que favorecen el fomento de la lectura, pero en cada entorno familiar debe
encontrar sus frmulas.
[ 3 7 ]

Gua para las familias

Pequeos trucos:
Prelectores:

Dejar que jueguen y toquen los libros infantiles a su gusto.

Sentarles en el regazo y ensearles los dibujos de los cuentos.

Contarles cuentos personalizados.

Que vean leer a sus padres y madres.

Regalarles libros.

Empiezan a leer:

Comentar los libros que estamos leyendo.

Buscar libros indicados para su edad y apropiados a sus gustos.

Visitar frecuentemente la biblioteca ms cercana.

Leerles cuentos.

Regalarles cuentos.

Ya leen:

No obligarles a que estn sentados para leer.

Suscribirlos a alguna publicacin que les interese.

Comentar los libros que estamos leyendo.

Dejarles ir solos a la biblioteca del barrio.

Regalarles libros.

[ 3 8 ]

Cmo promover hbitos saludables y el desarrollo socioeducativo


en nios y nias a travs del ocio y el tiempo libre

Eplogo: Educacin en valores


A modo de conclusin, merece la pena hablar de los valores
como normas de conducta y actitudes para un buen comportamiento. Hay valores fundamentales que todas las personas deben asumir para poder convivir unos con otros, por lo que es
imperativo tenerlos siempre presentes y cumplirlos sin perjudicar a nadie.
El objetivo de esta gua, no es ms ni menos que el de educar
en valores. Para poder promocionar hbitos saludables a travs
de la alimentacin, el ocio o el deporte, hay una serie de valores
intrnsecos como la comunicacin, la cooperacin, o el respeto,
por nombrar algunos, fundamentales para crear ciudadanos y
ciudadanas libres, que sean participativos y con espritu crtico
a la hora de construir una sociedad basada en el respeto mutuo.
Si la formacin de los hijos en las virtudes humanas va a ser algo
operativo, los padres tendrn que poner intencionalidad en su
desarrollo. Para ello hace falta estar convencido de su importancia. Hay que aprovechar la cotidianidad de la vida en familia,
pero se necesita aumentar la intencionalidad respecto del desarrollo y reflexionar sobre dos aspectos: la intensidad con la que
se vive y rectitud de los motivos al vivirla.
Dando ejemplo, aprendern coherentemente.

[ 3 9 ]

Financiado por:

Confederacin Espaola de Asociaciones de


Padres y Madres de Alumnos
Puerta del Sol, 4 y 6 A | 28013 MADRID
Telfono 91 701 47 10 | Fax 91 521 73 92
ceapa@ceapa.es | www.ceapa.es

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy