CTexto Sharbat Gula
CTexto Sharbat Gula
CTexto Sharbat Gula
Dos fotografas resumen la vida de Sharbat Gula. La primera, la de una adolescente que sufra
lejos de su tierra; la segunda, ya mujer, fue tomada en su propia tierra, pero el sufrimiento no
haba abandonado su mirada. Entre estas dos fotografas se cuentan las duras condiciones en las
que ha debido vivir, y con ella, todo el pueblo afgano, pero la mujer especialmente, la parte ms
dbil de las sociedades desfavorecidas del Tercer Mundo.
Caracterizacin
El texto propuesto para el comentario presenta al lector, a partir del caso concreto de una
mujer afgana, el sufrimiento y la injusticia que estn padeciendo las mujeres del Tercer Mundo. El
texto pertenece a los gneros de opinin dentro de los textos periodsticos, y al
utilizarse la primera persona verbal podemos pensar que se trata o de un artculo de opinin o
de una columna con firma.
El texto es fundamentalmente argumentativo pues el autor quiere denunciar un hecho
concreto, pero lo ms significativo es que la subjetividad viene dada por un lenguaje que
resulta potico. Un ejemplo sera la descripcin lrica del personaje, ya desde el principio,
y la seleccin de los ojos como el rasgo ms caracterizador del mismo: Los ojos verdes de
Sharbat Gula, muchacha afgana, son los cristales que transparentan su alma angustiada( I -2). El
autor ha elegido una parte del rostro de la mujer toda eleccin supone ya subjetividad, los
ojos como espejos del alma cristales verdes; verde, paradjicamente, el color que se relaciona
con la esperanza, que es el sentimiento que menos se puede desprender de las mujeres de las
que trata este artculo.
Tambin hay que destacar en este artculo las partes narrativas y descriptivas que
sirven al autor para presentar la vida de Sharbat Gula como si de una novela se tratase, y, en
verdad, su vida no ha sido otra cosa. La parte descriptiva abarca los prrafos tercero y
cuarto; y la narrativa parte del quinto, donde se resume de manera brillante la vida azarosa de
esta mujer.
La estructura del texto es inductiva o sintetizante. El autor parte del caso particular de
Sharbat Gula, que la casualidad ha hecho protagonista de la portada de dos revistas con una
diferencia de diecisiete aos, y cuya imagen (sobre todo, sus ojos) en ese intervalo es la fiel
muestra de los sufrimientos que ha padecido (prrafos primero y segundo). En los prrafos
siguientes, tercero, cuarto y parte del quinto, describe su aspecto fsico y narra su desgraciada
vida. Al final de este prrafo l autor empieza a generalizar pues ya se refiere a todo el pueblo
afgano. En el ltimo prrafo se halla la tesis: las mujeres del Tercer Mundo son los seres
que ms padecen la injusticia.
La coherencia del texto es clara, pues el autor consigue trasportar al lector desde un caso
particular a la situacin general de la mujer en el Tercer Mundo. Las opiniones del autor estn
cohesionadas por yuxtaposicin. Son las repeticiones lxico-semnticas las que marcan la
unin coherente de las palabras del autor, por ejemplo, la repeticin constante de ojos verdes o
iris verdes, y tambin, alma angustiada, adolescente, mujer, piedad, o frmulas
como: de la famosa fotografa...; y de la segunda foto... (3-6), Diecisiete aos despus... (18),
Y ah estn los iris verdes... (21).
Al ser un texto eminentemente argumentativo, las funciones que dominan son la expresiva,
uso de la primera persona mediante la cual el autor opina subjetivamente: estoy hablando;
la falsa referencialidad, mecanismo que le permite al autor opinar en tercera persona: uno
piensa, adems, deca, cobra gran importancia la utilizacin de la funcin potica, es decir, el
uso literario del lenguaje con el fin de crear belleza: son los cristales que transparentan su
alma angustiada; la conativa, cuando el autor se dirige directamente al lector, para que
este tenga en su mente las dos imgenes que motivan su artculo: el lector ya se habr dado
cuenta... (3). Importante es la funcin potica, conseguida con metforas: los ojos son los
cristales que trasparentan el alma: alma arrasada por el dolor de la vida, o la enumeracin
que utiliza en la parte narrativa y con la que muestra al lector lo que ha sufrido est mujer en tan
pocos aos. Tambin aparece la funcin representativa: tiene las pupilas muy unidas,
predominante en el texto con el uso de la tercera persona y la voluntad propia de la
explicacin objetiva que conlleva la exposicin.
Aunque el registro pueda definirse como literario, debido a la voluntad esttica, el autor
utiliza un tipo de lenguaje que podramos denominar estndar-cuidado, pues la ausencia de
trminos excesivamente especficos de un tipo de lenguaje o tema tratado aleja el texto de una
catalogacin como culto.
En cuanto a los niveles lingsticos hay que destacar que todos ellos estn influidos por la
voluntad literaria del autor. En el morfolgico el uso del sustantivo concreto: ojos,
muchacha, prevalece sobre el abstracto, pero este abunda ms en el ltimo prrafo, donde el
autor expone la tesis: piedad, horrores, abandono, discriminacin, desprecio,
ignorancia. De hecho, desde el principio el autor ha querido mostrar al lector esa unin entre un
caso concreto: los ojos, y lo abstracto: alma. En consonancia con lo afirmado puede
destacarse tambin el alto uso que se realiza de los adjetivos e, incluso, de las
proposiciones adjetivas para describir de un modo ms literario lo afirmado: ojos verdes,
alma angustiada, una mujer que [...] perdi. El texto tambin se aparta del uso convencional
de los tiempos verbales. El presente de indicativo tiempo y modo propio de este tipo de
textos queda reducido a la presentacin: son, y a la conclusin: uno piensa. La mayor parte
del texto se escribe en pasado: imperfecto: miraba; perfecto compuesto: hemos dado, pero
especialmente, perfecto simple, que permite evocar con la distancia propia de la vida de
Sharbat los acontecimientos narrados: perdi, peregrin, trabaj, sin olvidar los futuros:
sern, habrn visto y condicionales: haran, utilizados por el autor para generar
hiptesis en el lector.
En el nivel sintctico tambin se aprecia la voluntad literaria del autor, pues el texto se
desva del paradigma propio de los artculos de opinin, siendo lo ms relevante de este texto la
ausencia de oraciones subordinadas, propias de la argumentacin causales, consecutivas,
condicionales, dndose, por el contrario, un predominio abrumador de la yuxtaposicin el
quinto prrafo es una sucesin de oraciones yuxtapuestas y, en menor medida, de la
coordinacin, tanto adversativa: ya no era una [...] sino una mujer, o copulativa: y
pertenece, y ha lanzado. Este uso responde tanto a la voluntad esttica del autor como a la
mayor importancia que le confiere a la descripcin del mundo de la protagonista.
En el nivel lxico-semntico, la seleccin lxica utilizada por el autor tambin muestra
ese afn potico del texto, pero, adems, busca el contraste a lo largo del mismo. La belleza que
caracteriza a Sharbat Gula choca con ese mundo depravado y feo, de sufrimiento y opresin, en el
que le ha tocado vivir. Y al final este vence porque una rejilla tupida, mximo smbolo de la
opresin, no permitir que veamos esos cristales verdes que son sus ojos.
En conclusin, la nota ms importante de este texto es su voluntad literaria, lo que
condiciona y a la vez provoca que en ciertos momentos este texto no siga los parmetros
habituales propios de los textos argumentativos, pues, no lo olvidemos, el texto es, ante todo, un
artculo de opinin en el que el autor, aunque lo realice de un modo potico, denuncia
una situacin injusta.