Sensación y Percepción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Sensacin y percepcin

SENSACION
Desde la Psicologa, la sensacin es la emocin que se registra en el estado de
nimo frente a un acontecimiento, una experiencia o una novedad o noticia
significativa en el ambiente. Es la capacidad de captar las caractersticas sensibles
de los objetos, como los colores, las formas, etc.; y cuando la sensacin es
registrada por la conciencia se transforma en percepcin.
La Psicologa de la Gestalt propone que la conciencia es capaz de percibir el
conjunto de sensaciones que le dan forma a una estructura con significado; y que
nunca se puede ser afectado en forma aislada.
Algunos consideran que las sensaciones son abstracciones mentales, estructuras
que forman percepciones, ya que lo nico que se puede analizar es la sensacin
consciente.
CARACTERISTICAS DE LA SENSACION
Se distinguen tres caractersticas en la sensacin: la cualidad, la intensidad y la
duracin.
La cualidad se refiere a la naturaleza del estmulo, la intensidad es el grado en que
afecta la conciencia, y la duracin, el tiempo que necesita para ser registrado.
Desde el punto de vista filosfico, la sensacin es el conocimiento sensible o
percepcin externa, incluyendo todos los elementos simples que la componen.
Descartes distingue la sensacin de la percepcin, considerando a la sensacin la
seal que proviene de los objetos externos, idea que comparte el empirismo y el
sensacionalismo y la percepcin un producto del pensamiento.
Kant reacciona ante esta postura y propone que las sensaciones provienen del
mundo externo, los sentidos las reciben y las organiza en representaciones
objetivas, por las formas a priori de la sensibilidad.
Fitche, en su intento por integrar la divisin que hace Kant, entre sensibilidad,
entendimiento y razn, sostiene que la sensacin es el principio del conocimiento
y que es inconsciente; luego adquiere el contenido mediante un proceso dialctico
para aprehender la realidad.
Las sensaciones son vivencias subjetivas, porque dependen del sujeto y pueden
influir significativamente en la sensibilidad al dolor, en los malestares del
funcionamiento de los rganos y en la tolerancia a tratamientos y medicamentos;
porque es innegable que tanto las sensaciones internas como externas son vividas
y percibidas de una manera diferente por cada sujeto.

Una misma enfermedad puede tener distintas formas de manifestacin, por esta
razn se dice que no hay enfermedades sino enfermos.
Se ve lo que se desea ver y se percibe lo que se quiere percibir. La idea o
pensamiento parece adelantarse a los acontecimientos y deforma los hechos; y es
frecuente que cuando la realidad objetiva no se ajusta a la idea, sta no se vea.
Por ejemplo, si buscamos algo en un placard lleno de cosas con ciertas
caractersticas de forma y color que creemos recordar, si esas caractersticas han
cambiado o bien son diferentes en algn aspecto, aunque el objeto se encuentre
frente a nuestros ojos, no lo vemos.
Cada pensamiento es tambin una molcula y todo lo que pensamos produce
cambios en el funcionamiento del cuerpo.
Si cambiamos de pensamientos e intentamos ver la realidad tal cual es, sin
asociarla a una situacin emocional o afectiva anterior que la distorsiones,
podremos evitar alterar el funcionamiento del cuerpo y lograr la salud perfecta.
Podemos decidir controlar nuestras emociones que son producto de nuestras
experiencias que an permanecen en nuestra memoria; y experimentar cada
momento como si fuera nico, aprendiendo a vivir en el presente y no continuar
siendo esclavo de nuestro pasado.
PERCEPCION
Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la
seleccin y organizacin de estmulos del ambiente para proporcionar
experiencias significativas a quien los experimenta. La percepcin incluye la
bsqueda de la obtencin y el procesamiento de informacin.
Las palabras clave para definir la percepcin son seleccin y organizacin. Es
comn que personas diferentes perciban en forma distinta una situacin, tanto en
trminos de lo que perciben en forma selectiva como en la manera en que
organizan e interpretan lo percibido.
Las personas reciben estmulos del ambiente a travs de los cinco sentidos: tacto,
olfato, gusto, vista y odo. En algn momento especfico todos presentan atencin
en forma selectiva a ciertos aspectos del medio y pasan por alto de la misma
manera otros.
El proceso de seleccin de una persona comprende tanto factores internos como
externos, filtrando las percepciones sensoriales y determinando cul recibir la
mayor atencin. Despus, la persona organiza los estmulos seleccionados en
patrones significativos.
La forma en que las personas interpretan lo que perciben tambin vara en forma
notable. La interpretacin de una persona de los estmulos sensoriales que recibe,
conducir una respuesta, sea manifiesta (acciones) o encubierta (motivacin,
actitudes y sentimientos) o ambas. Cada quien selecciona y organiza los estmulos

sensoriales de manera diferente y, por lo tanto, llega a interpretaciones y


respuestas diversas. La diferencia de percepcin ayudan a explicar por qu las
personas se comportan en forma distinta en la misma situacin. Con frecuencia se
perciben las mismas cosas de manera divergente y las respuestas de
comportamiento dependen, en parte, de sas.
LAS TEORAS DE LA PERCEPCIN
Estructuralismo de Wundt, Tichener y G. E. Mller. Aqu terminaron su ciclo
histrico las teoras asociacionistas seculares. A la asociacin de ideas ha
sucedido la estmulos y respuestas; las leyes generales de la contigidad y
semejanza han sido sustituidas por las ms precisas del condicionamiento y
aprendizaje verbal.
Funcionalismo. William James se dio cuenta de que tan importante como saber
en que forma la estructura de nuestros preceptos reflejaba la estructura de los
estmulos correspondientes, era averiguar por qu muchos de estos quedaban
fuera del proceso perceptivo; el esclarecimiento de por qu se perciben unas
cosas y no otras, estando todas presentes por igual en los sentidos, llev a James
a sealar la importancia de los factores motivacionales y del inters subjetivo en la
percepcin.
Psicologa de la forma. Sus antecedentes se remontan a Franz Brentano, cuya
formacin aristotlica explica quiz su predileccin por los conceptos de acto y
forma. Para Meinong, las impresiones sensoriales primarias constituyen la base de
la percepcin de los objetos superiores de segundo orden; as las lneas de un
tringulo constituyen el fundamento sensorial de la percepcin del objeto tringulo,
que tiene una entidad ideal perceptible.
Hiptesis perceptivas. Recogi una serie de ideas a las que nos referimos al
hablar de la funcin selectiva de la atencin. Los representantes del New Look en
psicologa se opusieron a tratar la percepcin como fenmeno independiente, y
sealaron la importancia que en ella ejercan las expectativas preceptivas:
hiptesis. Las hiptesis fueron definidas como la intencin de percibir una
configuracin estimular de una determinada manera, con una cierta significacin y
para un propsito dado. La fuerza de la hiptesis viene condicionada por factores
como la frecuencia de su confirmacin, el nmero de hiptesis alternativas, el
apoyo motivacional y cognoscitivo que reciben, factores todos ellos en que lo
especficamente perceptivo se halla traspasado de aspectos cognoscitivos
superiores y motivacionales.
Funcionalismo probabilstico, de Brunswick. La psicologa debe situar el foco
de sus descripciones en aquello a que el organismo endereza su actividad; su
focus debe ser distal, y no perifrico o central. Lo que este autor pretendi fue
remediar tal estado de las cosas elaborando una metodologa adecuada para el
estudio probabilstico de las estructuras estimulares, es decir, para el desarrollo de

una autntica ecologa estimular en la que pudiera inscribirse la actividad


propositiva de los sujetos.
Para Gibson su teora est centrada en la percepcin visual mantiene que los
sentidos han sido preparados para registrar verdicamente la estructura estimular
del ambiente, que se concibe con una forma distinta a la usual. Su concepto de la
ecologa estimular consiste en reformular la teora clsica de las cualidades
sensibles en trminos de informacin representativa de la estructura del mundo
exterior.
Transaccionalista. Su caracterstica ms destacada es la acentuacin de la
continua actividad transaccional que tiene lugar en el proceso perceptivo.
Teora tnico-sensorial. Pretende compensar la unilateralidad de los enfoques
exclusivamente sensoriales de la percepcin. Werner y Wapner mantienen que en
la integracin perceptiva los factores tnicos son tan esenciales como los
sensoriales, con los que interactan para dotar a la percepcin de su dimensin
conativa.
Psicoanlisis. Interesado por lo aspectos simblicos y afectivos de la cuestin
Teoras neurofisiolgicas de la percepcin. D. O. Hebb es uno de los autores
ms destacados. Los inputs sensoriales son registrados en trminos de
agrupaciones de neuronas, a la par que tambin lo son los correlatos motores de
semejantes aferencias, y la asociacin entre ambas clases de agrupaciones
constituye la estructura donde el input sensorial inicia la actividad motora. Las
secuencias bsicas son series de agrupaciones neuronales temporalmente
estabilizadas, y constituyen la base neurofisiolgica de la percepcin y el
pensamiento. La actividad de estas agrupaciones neuronales representa el caso
ms simple de una imagen o una idea.
El enfoque principal del comportamiento organizacional es en las personas, de
modo que en anlisis siguiente se hace nfasis en la percepcin social, no en la
de cosas.
CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCIN
1-La percepcin supone un doble proceso externo-interno. Depende de
estmulos externos y de las caractersticas personales (motivaciones,
expectativas, )
2-La percepcin es un proceso de seleccin. Seleccionamos los estmulos, a
esta seleccin se le llama atencin.
La atencin es una especie de filtro de la informacin y un mecanismo de alerta
ante los datos importantes.
Factores de la atencin:

Externos- intensidad, tamao, color,


Internos-necesidad biolgica y los intereses sociales.
Otros fenmenos que influyen en la atencin son:
La atencin aumenta ante estmulos agradables.
La atencin disminuye ante estmulos desagradables
Dejamos de prestar atencin a experiencias familiares o repetitivas, esto se
le llama habituacin.
La atencin puede ser de dos tipos:
Sostenida.
Selectiva.
3- Es subjetiva Percibimos lo que nos interesa, a esto se le llama predisposicin
perceptiva.
Vamos a analizarlo:
a) En la interpretacin de datos. Lo que esperamos influye en lo que
vamos a percibir: juzgamos antes de conocer.
b) En el contenido. Los deseos, recuerdos, afectos, influyen en la
percepcin.
4- El contexto social influye en la percepcin. La educacin y la cultura influyen
en la percepcin. Hay variaciones perceptivas entre individuos de unas culturas y
otras. Aprendemos de los dems a percibir el medio.
ALTERACIONES DE EL PROCESO PERCEPTIVO
Las alteraciones ms importantes son:
Ilusiones- A veces los datos resultan engaosos. Muchas ilusiones pticas
dependen de cmo se miren las cosas. Lo caracterstico es que siempre hay un
objeto real como punto de referencia, el cual se percibe de manera distorsionada.
Alucinaciones- Se presentan cuando el sujeto percibe algo que no est en la
realidad y pueden ser:
-Simples, como los golpes.
-Complejas, como las voces.
La percepcin y sus trastornos.

La complejidad del acto perceptivo.

La percepcin constituye el acto primero de la recepcin del material del


conocimiento. Mediante la percepcin la conciencia capta un objeto cuya realidad
reconoce como existente fuera de ella. Este proceso implica que un objeto se
ubica distante del individuo o en su organismo, pero existe, y no es un mero
producto de su psiquismo, es decir, que no puede confundirse con las imgenes y
representaciones de la memoria; estimula de manera sensible a los rganos
sensoriales y se objetiva con caracteres que le son propios y permiten su
identificacin.
Lo que se percibe tiene gran cantidad de otros atributos: sabor, perfume, gusto,
color, etc., que aisladamente constituyen tantas otras sensaciones, que sin llegar a
experimentarlas, se aaden inconscientemente al objeto reconocido para
objetivarlo.
La claridad depende de mltiples causas: el rgimen de intereses prevalentes,
disciplinas, cultura; las circunstancias eventuales: tranquilidad, emocin; el tipo
sensorial dominante: visuales, auditivos, etc.; y de una manera general de la
estructura individual. Por ejemplo: los espectadores de un mismo hecho, captan
con personal peculiaridad, matices de las cosas de acuerdo a su estructura.

Imgenes que establecen cierta continuidad entre la representacin y


la percepcin.

La imagen onrica: son las imgenes que se engendran en un sueo. Ello supone
la supresin de la conciencia y por ende de todo juicio crtico. Las imgenes son
mviles, cambiante, ricas, y a pesa de su falta de objetividad y de darse en lo
ntimo, se aceptan con ms subordinacin que la propia imagen perceptiva. El
hecho depende de la circunstancial incapacidad crtica.
La alucinacin hipnaggica: al despertarnos o al conciliar el sueo,
semidormidos se tiene la impresin de percibir ntidamente un ruido, una voz o
una figura en ausencia de todo agente causal.
Las pareidolias: Las figuras observadas se deforman, movilizan cambian,
cobrando aspectos fantsticos. La conciencia reconoce su falsedad y refiere su
verdadera causa a la alteracin perceptiva. Por ejemplo cuando miramos las
nubes, que van cambiando de forma: parece un auto, parece una oveja... etc.
La post imagen sensorial (imagen consecutiva): El fenmeno es comn a
todos y puede reproducirse experimentalmente con slo fijar la vista largamente
en un objeto; despus de retirarlo ste, al volver la vista hacia el mismo lugar
puede reproducirse con ms o menos nitidez y persistencia, segn el tipo, con la
misma apariencia de color o con su color complementario. Difiere de la simple
representacin en su objetividad, precisin y en riqueza de detalles, pero no se
confunde con una percepcin, es reconocida por la conciencia como una
reproduccin de la realidad.

La imagen eidtica: Sus caractersticas son prximas a las de la imagen


consecutiva, y ya, la persistencia de la imagen consecutiva, anticipa la
probabilidad de eidetismo. Como esta, se da en el espacio perceptivo, tiene nitidez
y corporeidad, es tambin reconocida por la conciencia como fenmeno
engendrado en el psiquismo o reproduccin, pero difiere de la imagen consecutiva
en que la precisin es an mayor.; puede reproducirse de inmediato a la
contemplacin al objeto an mucho tiempo despus.
El eidetismo vara entre lmites muy extensos, lo que ha permitido la clasificacin
de tipos y subtipos cuyos extremos estn representados por los sujetos integrados
y no integrados. El primer grupo (sujetos integrados), de marcado eidetismo,
respondera a una estructura psicolgica caracterizada por la ntima e indisoluble
conexin de todos los procesos psquicos: afectivos, intelectuales y volitivos, de tal
modo, que en presencia de un estmulo cualquiera, se suscitan con simultaneidad
y vigor, junto al conocimiento propiamente dicho, vivencias sentimentales y
volitivas, que determinan una actitud global y de marcada coparticipacin de todo
su psiquismo.
En el campo opuesto, el desintegrado, eidtico en grado mnimo, el sujeto, en
quien est bien caracterizada la diferenciacin ordinaria de representacin y
percepcin como fenmenos inconfundibles, poco propenso a la fantasa, se
comporta como independiente en los matices de sus vivencias. Los procesos
psquicos no se imbrican ni se confunden. El pensar, el sentir y el querer obran
con nfima conexin; la actuacin es menos vibrante y espontnea y sus
consecuencias son la fra y escasa correspondencia con el mundo externo.

Trastornos cuantitativos de la percepcin

La agudeza perceptiva est condicionada en primer lugar por las variaciones


fisiolgicas. Despus dl descanso y en condiciones fsicas favorables, se
aprehende el material de objetos sin esfuerzo, ni fatiga, ntida y claramente. El
acto perceptivo, involucra un cmulo de operaciones sensoriales., asociativas, de
integracin representativa y juicios rudimentarios, lo que supone una compleja
participacin psiquica y no una simple cuestin de sentidos; precisamente por
esto, el cuantum, est en ntima dependencia con la funcin global del psiquismo.
Se comprende entonces que las diferencias que a veces apreciaos entre un objeto
apreciado en las ltimas horas del da y vuelto a observar en las primeras horas
de la maana, dependen ms de nuestra aptitud global perceptiva, durante la
fatiga y el descanso, que de las condiciones ambientales: grado de iluminacin,
acstica, etc.
Otro tanto puede decirse de las oscilaciones provocadas por los estados
patolgicos. La enfermedad, la convalecencia, la debilidad, reducen o alteran la
funcin perceptiva, en el mismo grado en que son capaces de afectar, no un
rgano determinado sino el funcionamiento global del individuo.
Umbral

El umbral indica un limite de la excitacin, a partir del cual la sensacin aparece,


cambia o desaparece. El experimentador hace variar las condiciones fsicas de
una sensacin: por ejemplo, la intensidad de un sonido. Pide al sujeto que aprecie
algo o si cree que hay una diferencia entre dos sensaciones percibidas.
Puesto que las respuestas no son siempre semejantes, es preciso repetir tales
experiencias muchas veces, y en sujetos diferentes, para obtener nociones que se
apliquen de una manera general al ser humano.
Para cada categora se sensacin explorada, los psiclogos han definido:
Umbral Absoluto: cantidad mnima de excitacin necesaria para que
aparezca la sensacin.
Umbral Diferencial: variacin mnima necesaria para que el sujeto perciba
un cambio.
CLASIFICACIN DE LAS SENSACIONES Y PERCEPCIN
Sensacin: La sensacin se refiere a experiencias inmediatas bsicas, generadas
por estmulos aislados simples. La sensacin tambin se define en trminos de la
respuesta de los rganos de los sentidos frente a un estmulo.
Percepcin: La percepcin incluye la interpretacin de esas sensaciones,
dndoles significado y organizacin. La organizacin, interpretacin, anlisis e
integracin de los estmulos, implica la actividad no slo de nuestros rganos
sensoriales, sino tambin de nuestro cerebro.
Diferencias Entre Los Conceptos: Cuando un msico ejecuta una nota en el piano,
sus caractersticas de volumen y tono son sensaciones. Si se escuchan las
primeras cuatro notas y se reconoce que forman parte de una tonada en particular,
se ha experimentado un proceso perceptivo.
* MEMORIA E IMAGINACION
* Memoria:
Es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la informacin.
Sin memoria seramos incapaces de percibir, aprender o pensar, no podramos
expresar nuestras ideas ni tendramos una identidad personal, porque sin
recuerdos sera imposible saber quienes somos y nuestra vida perderas sentido.
La funcin principal de la memoria es proporcionar al ser humano una base de
conocimiento que nos permita asimilar las situaciones que vivimos. La memoria
conserva y reelabora los recuerdos en funcin del presente y actualiza nuestras
ideas, planes y habilidades en un mundo cambiante.
La memoria tiene tres funciones bsicas: Recoge nueva informacin, guarda esa
informacin organizadamente para que tenga significado y la recupera cuando
necesita recordar algo.

-Codificacin: Es la transformacin de los estmulos en una representacin mental.


En esta fase, la atencin, es muy importante por la direccin y la intensidad con
que se procesan los estmulos.
-Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para su utilizacin
posterior. La organizacin se realiza mediante esquemas, unidades estructuradas
de conocimiento que renen conceptos, categoras y relaciones, formando
conjuntos de conocimientos.
-Recuperacin: Es la forma en que las personas acceden a la informacin
almacenada en su memoria.
* Imaginacin:
La imaginacin es un proceso superior que permite al individuo manipular
informacin generada intrnsecamente con el fin de crear una representacin
percibida por los sentidos de la mente.
Intrnsecamente generada significa que la informacin se ha formado dentro del
organismo en ausencia de estmulos del ambiente. En lo que respecta a sentidos
de la mente, son los mecanismos que permiten ver un objeto que se haba
visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el ambiente.
Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la visin, sino
tambin a otras reas sensoriales.
En el sentido anterior la imaginacin tiene semejanza con el proceso de percibir.
No obstante, la primera no se limita a la segunda. La imaginacin es un proceso
ms abstracto, esto es, que no necesita de un objeto presente en la realidad (en
ese instante), ella se sirve de la memoria para manipular la informacin y
relacionarla de formas que no dependen del estado actual del organismo. Es decir,
la imaginacin toma elementos antes percibidos y experimentados, y los
transforma en nuevos estmulos y realidades.
Los orgenes del estudio de la imaginacin datan desde las reflexiones filosficas.
No obstante, su posicionamiento como materia de estudio cientfico, alejado de
especulaciones metafsicas, se da con el nacimiento de la psicologa experimental,
pese a esto, se conserva como un componente psquico lejos de ser descifrado.
Es solo hasta finales del siglo XX y principios del presente siglo que la imaginacin
se toma como desafo para la investigacin psicolgica y neurocientfica, y los
mtodos conjuntos de neuroimagen y conductuales permiten vislumbrar hiptesis
de cmo el cerebro imagina.
La imaginacin es la gran cualidad de los humanos, nos permite crear cosas
nunca vistas, as como deducir respuestas de muchas preguntas. Consiste en una
visualizacin mental, aplicable en cualquier lugar o medio.
Si puedes imaginar algo puedes comprenderlo y para comprender algo solo tienes
que imaginarlo.
La imaginacin es infinita, puesto que podramos estar siempre creando o
visualizando cosas nuevas. Y una vez imaginado, creado, permanece en nuestra
memoria.
La imaginacin define el lmite entre la realidad y la fantasa, puesto que al
imaginar algo aun no es palpable, pero si se realiza, ya lo es. Es crear desde
nuestra fantasa.

La imaginacin cumple principalmente el papel de representacin de experiencias.


En la imaginacin es donde se representan visual, auditiva, y en ocasiones, tctil y
olfativamente, los hechos vividos, los hechos que se estn viviendo y, con un
grandsimo potencial, los posibles futuros hechos que sucedern.
All aparecen representados escenarios, personajes, objetos, e incluso emociones.
En la imaginacin es donde aparecen los distintos elementos que entran en juego
a la hora de emitir una conclusin.
La imaginacin juega un papel crucial en la compresin de la vida, de un vistazo
entendemos objetos y relaciones, y podemos sacar un juicio de valor ms acorde
a la realidad que si no tuvisemos imaginacin.
* PENSAMIENTOS Y SUS PROCESOS BASICOS
* Pensamiento:
El pensamiento es la actividad y creacin de la mente; dcese de todo aquello que
es trado a existencia mediante la actividad del intelecto. El trmino es
comnmente utilizado como forma genrica que define todos los productos que la
mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las
abstracciones de la imaginacin; todo aquello que sea de naturaleza mental es
considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos,
artsticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratgico de una
institucin es la coordinacin de mentes creativas dentro de una perspectiva
comn que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para
todo contexto.
De otro lado podemos decir que el pensamiento estratgico conlleva a prepararse
y estar en condiciones de recibir muchos desafos futuros, tanto los previsibles
como imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas.
Un adecuado pensamiento estratgico debe partir siempre de la misin de la
entidad la que a su vez se proyecta a una visin de futuro incorporando valores,
basados en las variables de la realidad, en la mstica y en la cultura organizacional
la que debe materializarse tcticamente, mediante la informacin y los
conocimientos, articulando opciones.
* Procesos bsicos del pensamiento.
Los procesos bsicos del pensamiento son:
* Observacin
* Descripcin
* Comparacin
* Clasificacin
* anlisis
* sntesis
* evaluacin
Son los pilares fundamentales sobre los cuales se apoyan la construccin y la
organizacin del conocimiento y el razonamiento.
* DESARROLLO DEL PENSAMIENTO:

Desarrollar el pensamiento significa activar los procesos mentales generales y


especficos en el interior del cerebro humano, para desarrollar o evidenciar las
capacidades fundamentales, las capacidades de
rea y las capacidades especficas, haciendo uso de estrategias, mtodos y
tcnicas durante el proceso enseanza aprendizaje, con el propsito de lograr
aprendizajes significativos, funcionales, productivos y de calidad, y sirva a la
persona en su vida cotidiana y/o profesional, es decir, que se pueda hacer uso de
ellos y se pueda generalizar en diferentes situaciones.
Parte del desarrollo del pensamiento est, desde luego, relacionado con la
madurez biolgica; todos los diferentes sistemas corporales -sensorial, nervioso y
motor- estn ntimamente implicados en la conducta y, por tanto, en el
pensamiento.
* ESTIMULACIN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
Los procesos mentales o procesos cognitivos se puede definir:
Es el conjunto de operaciones que se encargan de gestionar los conocimientos de
distinta naturaleza; es todo lo que ocurre dentro de la cabeza de una persona
cuando realiza una tarea determinada.
Es el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las
cuales se elabora la informacin procedente de las fuentes internas y externas de
estimulacin.
La cantidad de procesos cognitivos que involucra la manifestacin de una
capacidad depende de su complejidad.
La Psicologa ha descrito una serie de etapas interdependientes, que definen
diferentes momentos del procesamiento. Estas etapas pueden agruparse para
efectos de su estudio, en procesos cognitivos simples, y procesos cognitivos
superiores.
Los Procesos Cognitivos bsicos son:
Percepcin: La percepcin es aquella parte de la representacin consciente del
entorno, es la acumulacin de informacin usando los cinco sentidos fisiolgicos.
Tambin se refiere a veces a los procesos cognitivos independientes de los
sentidos, pero en general se refiere a las actividades sensoriales. El conocimiento
sensorial viene de la percepcin de las propiedades del objeto, incluye la
interpretacin de las sensaciones, dndoles significado y organizacin.
Atencin: La atencin desempea un importante papel en diferentes aspectos de
la vida del ser humano, tal es as que han sido mltiples los esfuerzos realizados
por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los
procesos psicolgicos. De forma general se puede decir que es el despliegue que
un organismo realiza en el transcurso de su actividad de obtencin de informacin
de su entorno. Consiste en una bsqueda que tiene, por una parte, aspectos
conductuales y, por otro, manifestaciones neurofisiolgicas, focalizando u
orientando la energa hacia un lugar, espacio o situacin determinada, con la
intencin consciente o inconsciente de lograr un objetivo. Se suele asociar con la
vista o el odo, pero esto se puede extender a estmulos tctiles, gustativos u
olfativos.

Memoria: La memoria es un mecanismo de grabacin, archivo y clasificacin de


informacin, haciendo posible su recuperacin posterior. En sentido estricto se
puede identificar con la capacidad de grabacin, pero ya se sabe que tan
importante es esa grabacin como el contenido y estructura de la informacin. Un
aspecto interesante es que la memoria funciona mucho ms eficazmente cuando
algo se aprende en un ambiente agradable y relajado. Se sabe que la memoria es
selectiva y que se recuerda mucho mejor las cosas agradables y apenas se
recuerdan los malos ratos, acentundose este efecto cuanto ms antiguos son los
recuerdos.
Inteligencia: Pocos conceptos son tan polmicos como el de inteligencia. Desde
los primeros estudios cientficos sobre la inteligencia, iniciados por Francis Galton
para el cual el factor ms importante de la inteligencia era el gentico, mucho ms
que el ambiental. Las controversias entre las distintas teoras de la inteligencia han
ido aumentando. Aun hoy en da existen psiclogos para los que el trmino
inteligencia es una palabra vaca de significado psquico. La doctrina se encuentra
muy dividida y muy mediatizada por la aceptacin social de sus propuestas.
En general se puede definir la inteligencia como la capacidad mental de entender
o comprender las cosas. Existen varios tipos, los cuales muchas veces dependen
de los valores o la cultura de cada sociedad, as como las aptitudes del que la usa
o la define. Tambin se define inteligencia como el conjunto de habilidades
desarrolladas por el ser humano para recibir informacin, analizarla,
comprenderla, almacenarla y saberla aplicar en el futuro para la resolucin de
problemas. Con esto se quita la etiqueta de que slo los intelectuales son
inteligentes, cualquier persona es inteligente, ya que todos nacen con ella y se va
desarrollando conforme pasa el tiempo y se desarrolla la capacidad de resolver
problemas y as adaptarse al medio ambiente.
Pensamiento: El pensamiento, (nivel del conocimiento racional), constituye la
forma superior de la actividad cognoscitiva del ser humano, porque a travs de l
se llega a lo desconocido a partir de lo conocido, rebasando las formas del reflejo
sensoperceptual, cuando estas son insuficientes para la accin transformadora
que desarrolla el individuo sobre el mundo material y no se pueden satisfacer las
necesidades que van surgiendo por el desarrollo de la vida.
Lenguaje: El lenguaje es un proceso cognitivo que conlleva a una actividad
simblica o de la representacin del mundo, mas especficamente humana, la cual
los diferencia de los animales. A travs de la actividad simblica se expresan un
conjunto de sonidos y palabras, con base en el pensamiento, por lo que se define
tambin como toda forma de comunicar el pensamiento, de expresarse. El
lenguaje, como conjunto de smbolos consiste en transmitir un mensaje,
permitiendo al individuo la capacidad para abstraerse, conceptualizar y
comunicarse. Los humanos son capaces de crear un nmero infinito de oraciones
a partir de un nmero finito de elementos y tambin recrear la lengua, por ejemplo,
a travs de esquemas y/o mapas conceptuales (hacer link con imagen 2 tema 10).
La representacin de dicha capacidad, o cdigo, es lo que se conoce como lengua
o idioma.
Los procesos cognitivos son factores determinantes en el aprendizaje, existen
diferentes tcnicas que facilitan dicho aprendizaje, actualmente dentro de los ms
utilizados se encuentran los Mapas Mentales, Mapas Conceptuales

Mapa Mental:
Prioriza todo en el cerebro por medio de la neurociencia.
Se enfoca en una idea.
Organiza las ideas desde lo ms importante hasta lo ms secundario, partiendo en
su definicin grfica del centro hacia el exterior.
Se habla de pensamiento irradiante: el ncleo central se abre en todas
direcciones. En sintona con el funcionamiento cerebral y fundamentalmente
tratando de explotar mucho ms la imaginacin y la creatividad.
Se destaca adems por el color, por el tamao o por el uso de imgenes, teniendo
siempre presente que lo ms importante se debe destacar ms y lo menos,
menos. Estos elementos de jerarquizacin unidos al color, a la imagen, a los
smbolos, enfatizan la capacidad de asimilacin y hacen que la capacidad de
recordacin sea mucho ms fuerte.
Mapa Conceptual:
Se aplica en el aula, a travs de la teora del aprendizaje significativo.
Trabaja con varias o muchas ideas.
Tiene una representacin externa a travs de una grfica, con un desarrollo
vertical, las ideas van jerarquizadas de arriba hacia abajo en el desarrollo del
pensamiento, es decir, ideas bien organizadas sobre una temtica cualquiera.
Utiliza como elementos tcnicos la elipse, dentro de la cual hay un concepto (que
puede ser expresado mediante un sustantivo, un adjetivo o un verbo en infinitivo
sustantivado), y una lnea que une dos elipses.
Se construyen frases, el sujeto est en una elipse, el predicado en otra, y ambas
estn unidas por una lnea sobre la cual se escriben palabras-enlace.
* LA ACTIVIDAD AFECTIVIDAD MOTIVACIONAL DE LA PERSONALIDAD
La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente
del hombre y se expresa a travs del comportamiento emocional, los sentimientos,
las pasiones.
La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y
negativos, fugases y permanentes que sitan la totalidad de la persona ante el
mundo exterior.
Caractersticas de la afectividad
* Polaridad: consiste en la contraposicin de direcciones que pueden seguir de los
positivo a lo negativo, del grado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la
atraccin a la resolucin.
* Intimidad: expresa subjetividad como una situacin profunda y personal.
* Profundidad: grado de significacin o importancia que le asigna el sujeto al
objeto.
* Intencionalidad: porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.

* Nivel: unos son ms bajos y otros elevados.


* Temporalidad: esta sujeto al tiempo; inicio y un final.
* Intensidad: los afectos experimentan distinto grado o fuerzas; risa, sonrisa,
carcajada
* Amplitud: los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del
individuo.
Las necesidades:
Cuando se llega a un determinado nivel de carencia, es decir, cuando esta se
hace muy intensa, transforma en necesidad. Por tanto, podemos definir la
necesidad como una carencia sentida por el cerebro.
La carencia se transforma en necesidad dependiendo de la resistencia de cada
individuo y de sus experiencias respecto a la satisfaccin de determinada
necesidades.
Las necesidades existen en el individuo, sin que haya ningn bien destinado a
satisfacerla. Pueden ser modificadas por la cultura, pero no creadas ni anuladas.
Las necesidades tienen una raz biolgica, estn condicionadas por el medio
social, as, lo que se considera necesario en un pas, puede no tener ninguna
importancia en otro.
PRINCIPIOS
Principios de la Gestalt sobre la percepcin visual
A- Gestalt y percepcin
Ya hemos discutido anteriormente que la Gestalt es un principio y una
escuela. Como principio, esta escuela promueve la idea de que el todo es mas
que la suma de sus partes. Con ello pretenden destacar la importancia de lo que
aporta a la percepcin el sujeto que percibe, en terminos de cmo organiza la
informacin sensorial. Algunas de las leyes de percepcion de la Gestalt se
presentan a continuacin
B- Leyes o principios Gestalt sobre la organizacin perceptual
1- Relacion fondo - figura : Principio Gestalt que pretende explicar nuestra
capacidad de percibir formas. Segn el mismo podemos percibir formas en tanto
un conjunto de estimulos (denominados figura) sobresalen de otro conjunto de
estimulos que no sobresalen (denominado fondo)
2- Ley de cierre: Tenemos la tendencia a unir partes que no estan unidas
con el propsito de percibir una figura completa

3- Ley de proximidad : Tendencia perceptual a agrupar juntos objetos que estan


prximos (o sea, unos cerca de otros)
4- Ley de similaridad: Tendencia perceptual a reunir o agrupar objetos que
son similares en apariencia
5- Ley de continudad: Tendencia perceptual a dar continuidad a figuras
discontinuas con el propsito de percibir una totalidad con sentido.
6- Fenmeno phi: Tambin conocido como percepcin aparente de movimiento.
La presentacin secuencial de un estimulo da la impresin de que el estimulo se
esta moviendo. Por ejemplo, cuando se prenden de manera secuencial las luces
alrededor del escenario en los espectculos de circo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy