Manual Gerion
Manual Gerion
Manual Gerion
Manual de usuario
www.juntadeandalucia.es/salud/bibliotecavirtual
1. Introducción
Además en su cuenta de Gerión, una vez que accede validándose con el usuario y contraseña
de e-profesional, tiene a su disposición una serie de recursos personalizados tales como:
El interfaz de interrogación del multibuscador Gerión varía un poco según la función que esté
realizando, pero mantiene elementos permanentes, presentes en todos los módulos y pantallas.
Los elementos constantes están siempre en la cabecera del interfaz y en el pié del mismo.
5 4 1 3
2 6 7 8
9 10
1. Búsqueda rápida. Permite hacer una búsqueda en alguno de los grupos de recursos
definidos por la Biblioteca Virtual.
2. Buscar recurso-e. En esta sección puede hacer una búsqueda de BBDD y fuentes de
información suscritos y seleccionados por la Biblioteca Virtual.
3. Buscar revista-e. En esta sección puede hacer una búsqueda de las revistas suscritas por la
Biblioteca Virtual y las seleccionadas de libre acceso.
4. Metabúsqueda. Desde esta opción, puede seleccionar todas aquellas BBDD y fuentes de
información en las que desee que Gerión busque de manera simultánea.
5. Mi portal. Desde esta pestaña, y tras validarse como usuario del sistema, podrá acceder a los
resultados y búsquedas bibliográficas que haya guardado. Del mismo modo, es la vía para
acceder a las revistas favoritas y BBDD que ha guardado como favoritas en su cuenta de Gerión.
Finalmente, desde esta opción, podrá crear alertas bibliográficas y gestionarlas.
7. Cerrar sesión / identificarse. Permite iniciar o finalizar una sesión identificada como usuario
del sistema.
8. Ayuda. Abre una ventana con la ayuda de Gerión. Esta ayuda esta elaborada por la empresa
Ex Libris, cuyo software (Metalib) está detrás de Gerión.
9. Buscar. Permite regresar a la búsqueda rápida, desde cualquier lugar del interfaz en que se
este navegando.
http://www.bsalud.es
Cuando entramos en la dirección anterior aparece la pantalla de Búsqueda Rápida por defecto:
En la parte superior derecha vemos que estamos dentro de Gerión como usuario no registrado.
Para poder entrar como usuario registrado tendremos que pinchar la opción “Log In” de la barra
de navegación. Inmediatamente después aparecerá el formulario de validación habitual de la
Biblioteca Virtual del SSPA donde se introducirá nuestro nombre de Usuario y Password (el
mismo que usa para acceder a e-profesional). Una vez rellenado el formulario y pinchado Log In,
aparecerá nuestro nombre en la parte superior derecha de Gerión.
Una vez que estemos validados, podemos beneficiarnos de todas las opciones que brinda
Gerión y que veremos poco a poco, mas adelante, en este manual.
2.3. Qué se necesita para acceder a Gerión
Gerión es un servicio gratuito, abierto a toda la sociedad con las limitaciones que imponen a la
Biblioteca las licencias de los recursos electrónicos. Los usuarios que no pertenezcan al Sistema
Sanitario Público de Andalucía son considerados invitados y tendrán acceso a servicios
limitados. No necesitan ningún tipo de clave, sólo acceder a la dirección de Gerión. Estos
usuarios tienen privilegios, por ejemplo, para realizar consultas en todos los recursos gratuitos.
Los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía accediendo a Gerión desde la red
corporativa sólo necesitarán identificarse con su usuario y password de acceso a Gerión, si
desean acceder a su espacio personal “Mi Portal”, que es donde se encuentran los servicios que
ofrece Gerión: guardar resultados, guardar búsquedas, guardar mis revistas favoritas, guardar
mis BBDD y recursos de información favoritos, crear alertas bibliográficas, exportar resultados a
gestores bibliográficos, etc.), y que se explicará mas adelante .
Los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía que accedan a Gerión desde fuera de
la red informática del SAS, deberán identificarse con su usuario y password de acceso a e-
profesional.
3. Búsqueda rápida
Nota: Para saber como crear grupos predefinidos propios consultar el apartado 8.3 de este manual.
3.2. La búsqueda rápida paso a paso
Para realizar una consulta en la Búsqueda rápida se deben seguir los siguientes pasos:
Para seleccionarlo hay que pulsar sobre el siguiente botón . Si pulsamos sobre el nombre del
grupo se muestran los recursos que lo forman, pero no se selecciona (siguiente imagen).
Si pulsamos sobre el icono Gerión mostrará información detallada sobre la BBDD o recursos
en cuestión.
3) Pulsar el botón
4) Esperar el resumen de los resultados
5) Acceder a los resultados
6) Analizar los resultados
Tras la búsqueda aparecerá una pantalla con un resumen de los resultados. Esta pantalla
permite conocer el número de registros encontrados y recuperados por cada recurso. También
nos indica si alguno de los recursos no está disponible o esta dando una falla en el momento de
la consulta. Si un recurso no estuviera disponible, puede que sea suficiente con repetir la
consulta más tarde.
Existe una diferencia entre los registros encontrados y recuperados, Cuando Gerión realiza una
búsqueda encuentra un conjunto de registros que puede ser muy amplio. Para evitar que el
sistema se bloquee estos registros no se muestran de una única vez, sino en bloques que puede
variar de 20 a 500 registros.
Los resultados aparecen una vez ha acabado la búsqueda. La lista de resultados combinados
incluye los primeros resultados recuperados de los recursos consultados.
Si el bloque presentado no fuera suficiente, pulsar el enlace Recuperar más que aparece en la
cabecera de los resultados (zona de la izquierda).
El menú de agrupación de resultados sólo aparece cuando se realiza la búsqueda sobre varios
recursos a la vez, es decir sobre los resultados combinados de varios recursos. Si
seleccionamos alguno de estos criterios de agrupación, para volver a ver todos los resultados sin
agrupar por ningún criterio, tendremos que pinchar el botón que aparece en la parte superior del
Cluster, “Todos los registros recuperados”.
Por ejemplo, en la imagen estamos visualizando sólo los 17 registros del año 2009, si
necesitamos volver a ver todos los resultados sin agrupar por dicho año pincharemos al botón
que aparece en la parte superior “Todos los registros recuperados”.
Nótese como la búsqueda se ha filtrado por el año 2009, que aparece tintado de azul. Para
volver a ver todos los resultados de la búsqueda, solamente hay que pinchar sobre la opción de
la parte superior del clustering, “Todos los registros recuperados”, siguiente ilustración:
3.4. Recomendaciones
A la hora de realizar consultas con la búsqueda rápida hemos de tener en cuenta las siguientes
precauciones:
• Las palabras se buscaran como si estuvieran unidas por el booleano Y, que hace que
se encuentren los documentos que contienen todos los términos de la consulta
independientemente del orden en que se encuentren.
• Los términos de la consulta se han de introducir en el mismo idioma que usan los
recursos-e, normalmente en inglés. Esta recomendación se presenta en el formulario
de búsqueda.
Todos los módulos de búsqueda de Gerión tienen la opción de una consulta avanzada. Esta
consulta permite combinar términos y tiene el siguiente aspecto:
Vamos a explicar la búsqueda avanzada con un ejemplo. Un usuario está interesado en obtener
información sobre la Malnutrición en niños de Guatemala, obviando la región de Livingston de
dicho país. Por tanto interesa recuperar artículos en los que aparezcan Malnutrición y
Guatemala, en relación a niños sin tener en cuenta los que viven en la ciudad de Livingston. En
primer lugar, se tendrán que traducir los términos al inglés, ya que la mayoría de los recursos de
información contienen los registros en esa lengua. La traducción de los términos es malnutrition,
Child?, Guatemala y Livingston. Para realizar esta búsqueda deberíamos pinchar a la pestaña de
Avanzada y formularla de la siguiente manera:
4. Manejar los resultados
Los resultados de las búsquedas son muy similares según se trate del módulo donde se haya
realizado la consulta: Búsqueda rápida, MetaBúsqueda o Buscar recurso-e. Este apartado se
elabora en base a los resultados de una búsqueda rápida, pero es aplicable a los resultados de
consultas realizadas en los otros dos módulos.
Las acciones que se pueden realizar con los resultados son principalmente:
Los resultados se muestran por defecto en formato tabla. A continuación se presentan los
elementos más importantes de esa presentación de resultados. La mayoría de esos elementos
son comunes al resto de visualizaciones.
1 3
2
4
6 7 8
5
13
12
11
9
10
2) Cambiar el criterio de ordenación de los registros: La ordenación puede ser por ranking, es
decir, según la relevancia del registro con respecto a la búsqueda realizada, por título, por
autor, por año o por recurso-e del cual proviene el registro.
4) Cambio de visualización: Los registros se pueden visualizar en formato tabla, breve o registro
completo. En la vista del registro completo es donde aparecen todos los iconos que se
explican a continuación:
6) Recuperar más. Cuando Gerión realiza una búsqueda encuentra un conjunto de registros que
puede ser muy amplio. Para evitar que el sistema se bloquee estos registros no se muestran de
una única vez, si no en bloques que puede variar de 20 a 500 registros. Si el bloque presentado
no fuera suficiente, pulsar el enlace Recuperar más que aparece en la cabecera de los
resultados o al final del último registro.
9) Añadir a Mis carpetas: Permite guardar en el área personalizada de Gerión los registros de
interés. Para conocer mejor estas funcionalidades, consultar el apartado 8.2 de este manual.
10) Mostrar los servicios de SFX. Para conocer más sobre los servicios de SFX, consultar el
apartado 4.3 de este manual.
13) Panel de Clusters y Facetas. Proporciona opciones adicionales para acceder y filtrar los
resultados según diferentes criterios. Esto permite una visualización rápida de los resultados
según el tema (materia), fecha, autor y título de revista. La agrupación sólo se realiza sobre las
listas combinadas de resultados, es decir, cuando se recuperan registros de varios recursos
diferentes.
SFX es un servidor de enlaces. Su función consiste en presentar una serie de hipervínculos web
relacionados con un registro concreto. La ventana de SFX se abrirá al pulsar uno de los
siguientes botones .
Los servicios de SFX se pueden agrupar en dos secciones.
Permite acceder al texto completo del artículo. Puede que al pulsar no aparezca
exactamente el artículo y se acceda a la página principal de la publicación, en ese
caso se tendrá que navegar dentro de la publicación para localizar el artículo.
2) Servicios avanzados
c) Autor: Este servicio permite realizar una consulta de los artículos de ese autor
disponibles en la Web of Science. Si se detecta algún error en las iniciales puede
modificarse manualmente.
d) Referencias: Este servicio permite capturar la cita bibliográfica del artículo en formato
texto o exportarla a RefWoks. Para saber más sobre la exportación de registros y los
gestores de citas bibliográficas, consultar el capítulo 9 de este manual.
4.4. Acceso al texto completo
Gerión ofrece el texto completo de los artículos a través del botón de SFX, su resolvedor de
enlaces. Otra manera de acceder al texto completo de un artículo, es visualizándolo en formato
completo y el último campo corresponde a la url, que lleva al texto completo. Básicamente
tenemos dos opciones:
4.5. Visualizaciones
Los resultados de las búsquedas se pueden visualizar en tres formatos: tabla, breve y registro
completo. El formato tabla es el establecido por defecto. Ofrece una menor cantidad de
información pero de una manera más sencilla, esquemática y compacta, permite un hojeo rápido
de los resultados de una búsqueda.
El formato breve se visualiza, además de la información que aparece en formato tabla, los datos
de la fuente, que corresponden con el título de la revista y número en el que se publicó el
artículo.
El formato de registro completo permite visualizar todos los datos del registro enviados por el
recurso-e. Además permite exportar (gestores bibliográficos), enviar por correo electrónico, y
guardar el registro en la sección “Mi portal”.
Los resultados de las búsquedas pueden guardarse en el área personalizada “Mi portal”. Si un
usuario se identifica, podrá guardar los resultados de su interés y éstos se mantendrán de una
sesión a otra. Los usuarios invitados también podrán guardar los resultados, pero se perderá
toda la información una vez finalizada la sesión.
Los registros se guardan pulsando el icono que equivale a Añadir a Mis Carpetas. Cuando el
registro ya ha sido añadido el icono cambia de aspecto y es sustituido por . Para consultar
los registros guardados se ha de acceder al módulo “Mi portal”. Para saber más sobre el manejo
de “Mi portal”, consultar el apartado 8.2 de este manual.
Desde el formato de registro completo aparece el icono que permite enviar el registro por correo
electrónico. El mensaje contendrá la referencia bibliográfica, pero no el texto completo del
artículo. Para enviar más de un registro a la vez se ha de utilizar una de las funciones de la
sección “Mi portal” (apartado 8.2.6 de este manual).
Al pulsar el icono se despliega una ventana que nos pedirá introducir el asunto del correo, la
dirección de correo y un mensaje opcional. Se pueden enviar los correos a cualquier dirección
email. Como formato de registro es preferible seleccionar el formato estándar que aparece por
defecto.
4.8. Guardar registros
5. La MetaBúsqueda
La MetaBúsqueda es el módulo de Gerión más complejo de usar, pero también el que permite
hacer búsquedas de manera más flexible y personalizadas. Básicamente se trata de una mejora
sobre la Búsqueda rápida, su gran ventaja es que permite buscar simultáneamente en el
contenido de 10 recursos compatibles seleccionados por el propio usuario.
Buscar: permite buscar por título, proveedor de recurso-e, materia, cualquier palabra
y por tipo de recurso-e.
Mis recursos-e: esta opción es sólo para usuarios identificados y permite hacer una
búsqueda en varios recursos, seleccionados por el propio usuario, a la vez.
2. Recursos-e (2)
El recuadro donde se introducirá el texto de la consulta. Tiene las mismas características que en
la búsqueda rápida, pudiendo seleccionar también entre una búsqueda simple o avanzada.
El primer paso para realizar la MetaBúsqueda será localizar los recursos mediante el apartado
Seleccionar el tipo de búsqueda que aparece a la izquierda de la pantalla. Para localizar los
recursos existen cinco opciones:
• Grupos de recursos: Es la opción que aparece por defecto y su contenido coincide con los
grupos seleccionados de la búsqueda rápida, pero en esta ocasión se va a poder desactivar
alguno de los recursos del grupo, para que la búsqueda no se ejecute en ellos.
• Mis Recursos-e: Esta opción está disponible únicamente para usuarios identificados. Contiene
los grupos y recursos previamente creados y seleccionados por el usuario en Mi Portal / Mis
recursos-e, que es donde se encuentran todos los recursos agregados por el usuario pulsando el
icono de Añadir a favoritos.
• Categorías: Permite localizar los recursos por materias y sub-materias. Es la propia Biblioteca
quien establece las materias y asigna los recursos. Es muy importante seleccionar la sub-
materia que se desee consultar pulsando sobre ella, de lo contrario puede mostrarnos unos
recursos-e diferentes a los de nuestro interés
• Buscar: Permite localizar los recursos-e realizando una búsqueda que se ajuste a las
necesidades del usuario. Por ejemplo se puede realizar una consulta de todos los recursos de la
materia Agricultura y de tipo Metabuscable. Tras introducir la consulta, pulsaremos el botón para
ejecutar la búsqueda.
Una vez realizada la búsqueda de recursos-e se mostrarán todos los recursos que cumplan las
condiciones de búsqueda. De ese conjunto se tendrán que seleccionar algunos (o todos)
mediante las casillas de verificación . Esta casilla aparecerá en los recursos Buscables y
Metabuscables, pero se recomienda usar sólo los recursos Metabuscables, pues en ellos, tanto
la consulta como la visualización de resultados se podrá realizar desde Gerión. Se pueden
seleccionar un máximo de 10 recursos.
Tras realizar una consulta en la metabúsqueda aparece una pantalla resumen con los resultados
que ha obtenido de cada recurso. Esta pantalla es similar a la de la búsqueda rápida pero
permite ver sólo los resultados localizados por un recurso-e concreto o los resultados
combinados de todos los recursos juntos.
Para ver los resultados recuperados por cada una de las BBDD seleccionadas picamos sobre la
opción “resultados por recurso-e”
Para volver a ver todos los resultados picamos en el enlace “resultados combinados”.
5.4. Búsquedas recientes
Este apartado de la MetaBúsqueda presenta un listado con todas las consultas realizadas
durante la sesión. Se incluyen las consultas realizadas en los tres módulos: Búsqueda rápida,
MetaBúsqueda y Buscar en recurso-e.
El historial se muestra en forma de listado donde aparecen los términos de la consulta, los
recursos sobre los que se ha ejecutado y el número de registros encontrados. Pulsando sobre
los términos de la consulta se vuelve a ejecutar la búsqueda.
Los usuarios identificados, además, disponen del icono que permite guardar la búsqueda en
una sección de “Mi portal” llamada “Historial”. En ese apartado las búsquedas se guardan de una
sesión a otra y se pueden crear alertas bibliográficas a partir de estas búsquedas guardadas.
Para saber más sobre cómo crear alertas bibliográficas consultar el apartado 8.5.3 de este
manual.
Esta función de la MetaBúsqueda permite combinar la última consulta ejecutada con otros
términos. No permite combinar dos búsquedas distintas, ni cambiar el conjunto de recursos-e
sobre los que se realiza la consulta, sólo permite refinar la búsqueda previamente existente.
La utilidad de ésta función es combinar los resultados con otros términos usando operadores
booleanos (Y, O, NO). Estos operadores funcionan de la siguiente forma. Si se desea que
aparezcan los dos términos en la búsqueda, se utilizará el operador Y. Para excluir un término,
es decir, para que no aparezca en el resultado, se utilizará el operador NO. Para que se incluyan
ambos términos, por ejemplo en el caso de sinónimos, se utilizará el operador O. Es
recomendable usar siempre el mismo operador, para poder asegurar así su correcto
funcionamiento. Es decir, vincular los términos de una búsqueda sólo mediante el operador Y o
el operador O
Esta opción es útil para poder hacer búsquedas complejas. Se parte de una búsqueda general y
se puede ir cerrando con esta opción, pues permite ir perfilando sus resultados con el operador
Y, hasta ir reconduciendo la búsqueda hacia el tema exacto de nuestro interés.
6. Buscar recurso-e
6.1. Qué es
Este módulo de Gerión permite buscar, localizar y acceder a las distintas fuentes de información.
En Gerión se considera recurso-e a cualquier fuente de información que permite realizar
búsquedas en su contenido. Se han incluido: bases de datos suscritas por la biblioteca, bases de
datos gratuitas de interés, portales de revistas electrónicas, buscadores de páginas web, etc.
Es muy importante recordar que este módulo básicamente lo que permite es localizar las fuentes
de información (bases de datos, portales de revistas electrónicas, buscadores web, portales de
libros electrónicos, etc.). Una vez ya se haya localizado el recurso-e de nuestro interés, en
algunos casos tendremos que acceder a la interfaz nativa al propio recurso para realizar la
búsqueda y obtener información; en otros casos, según su compatibilidad, podremos buscar
directamente a través de Gerión.
La función principal de este módulo es localizar las fuentes de información, no las referencias
que estas fuentes contienen Este módulo es importante porque supone la única vía de acceso a
las bases de datos suscritas por la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía..
Para buscar los recursos-e contenidos en Gerión podremos utilizar una de las tres opciones que
nos presenta el módulo: Buscar, Materias y Título.
6.2.1. Buscar
Esta pestaña permite buscar por los campos: título, proveedor del recurso-e o cualquier palabra
introducida por el usuario, materia y tipo de recurso. Estos dos últimos campos pueden actuar
también como filtros.
Si se conoce el título del recurso, es útil realizar la búsqueda por este campo. Si no conocemos
el título podemos buscar por Proveedor (Ebsco, Ovid,…) o en el campo Cualquier Palabra,
tecleando cualquier término significativo que conozcamos del recurso. Por este campo
normalmente, devolverá un mayor número de resultados.
En el campo inferior, aparece un filtro que permite limitar la búsqueda a los recursos accesible
por el usuario, si el usuario entra desde cualquier ordenador de la Universidad o desde su
domicilio particular tendrá acceso a todos los recursos, siempre que sea usuario de pleno
derecho. Este filtro aparece en los tres formularios de búsqueda que componen el módulo de
Buscar Recurso-e.
6.2.2. Materia
Esta pestaña permite acceder a los distintos recursos electrónicos mediante un sistema de
materias y sub-materias. La biblioteca es quien establece las distintas materias y asigna los
distintos recursos-e a cada materia.
Para ver un listado de recursos de una materia se han de seguir los siguientes pasos:
2) Seleccionar la sub-materia
6.2.3. Título
Esta pestaña permite acceder a los distintos recursos electrónicos buscándolos directamente por
el título. También, de forma complementaria, dispone de unos enlaces que permiten visualizar un
listado alfabético de recursos-e que comienza por la letra seleccionada.
6.3. Listado de recursos-e
Desde cualquiera de los tres sistemas de búsqueda se accede a un listado de recursos-e. Este
listado aparece en formato breve o tabla, donde se mostrará:
El título del recurso. Aparecerá en formato hipervínculo, de tal forma que al pulsar sobre él se
abrirá una nueva ventana con el recurso indicado
Iconos de acción. Son iconos que producen acciones sobre el recurso. Los iconos de acción
posibles son :
Obtener más información sobre el recurso. Al pulsar este icono se abrirá una
ventana con toda la información de ese recurso-e
Según la compatibilidad con Gerión los recursos se dividen en tres tipos: Enlazable, Enlazable-
Buscable y Metabuscable. A continuación se explican las diferencias entre cada uno de esos
tipos.
6.4.1. Enlazable
Los recursos de tipo enlazable son aquellos que por algún motivo no son compatibles con
Gerión. En esos casos, para consultarlos, se debe pinchar en el enlace del título que aparece en
la ficha de descripción del recurso y se abrirá en una ventana nueva, el interfaz nativo del
recurso.
Picamos sobre el nombre del recurso
y accederemos al interfaz nativo.
6.4.2. Buscable-Enlazable
Los recursos de tipo Buscable-Enlazable son compatibles a un nivel básico. Para buscar en
ellos, se puede optar por su interfaz original, al igual que los recursos de tipo Enlace, pero
además, permite buscar en el recurso desde Gerión.
En los recursos de tipo Buscable-Enlazable, se puede lanzar la consulta desde Gerión, pero no
va a visualizar los resultados en el interfaz de éste. Aparecerá un enlace que abrirá en una
ventana nueva la página original del recurso-e con la lista de resultados recuperados. En el
apartado 6.5 se explica con más detalle este proceso.
Hacemos una búsqueda con las siguientes palabras claves: malnutrition Child? Guatemala,
desde el modo de búsqueda rápida y en el grupo de recursos “Medicina Basada en la
Evidencia”. En la siguiente ilustración se muestra el resumen de resultados:
6.4.3. Metabuscable
Los recursos de tipo Metabuscable son plenamente compatibles con Gerión. Se puede acceder
a su interfaz de búsqueda original pulsando el título del recurso, o se puede realizar la consulta
desde Gerión.
Para indicarle a Gerión que deseamos hacer una búsqueda en esta BBDD, hacemos click sobre
el icono de la lupa .
Ya tenemos seleccionado el recurso donde realizar la búsqueda. Por defecto aparece la caja de
búsqueda simple. En la pestaña de avanzada, accedemos a esta modalidad. En la siguiente
ilustración se ilustra lo expuesto.
Introducimos el término “Diabetes”. Picamos sobre “Go”, para lanzar la búsqueda. Al tratarse de
un recurso Buscable-Enlazable, no se muestra los resultados en la interfaz de Gerión, sino que
se da la opción de verlos en la propia fuente nativa consultada (Excelencia Clínica).
En algunas ocasiones pueden aparecer unos iconos con forma de candados al lado del nombre
de los recursos, esto se produce cuando el usuario no está autorizado a consultar ese
recurso.
Normalmente esto ocurrirá cuando el usuario acceda desde fuera de la intranet del SAS y no se
haya identificado como usuario del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Para solucionarlo, es
suficiente validarse con su usuario y contraseña de e-profesional en la opción “Log In” de Gerión.
7. Buscar Revista-e
7.1. Qué es
Es un módulo que permite localizar todas las revistas electrónicas suscritas por la BV-SSPA o
las revistas gratuitas seleccionadas por su interés para la comunidad universitaria. Se ha de
tener presente que no busca en el contenido de las revistas, sino que muestra una lista de las
revistas-e.
Están incluidas en alguna de las bases de datos a texto completo suscritas por la BV-
SSPA (por ejemplo Medline, Embase, Cinahl,…)
Están accesibles en Internet de forma gratuita y se han seleccionado por su interés para
la comunidad médica.
En el módulo tenemos tres formularios para recuperar revistas, dependiendo de los datos de los
que dispongamos: Título, Materias y Avanzada.
La pestaña “título” permite buscar por el título de la revista electrónica o, utilizando la lista
alfabética, recuperar el listado de revistas según la letra inicial de su nombre.
En el campo título, al igual que en todas las casillas de búsqueda de los formularios de Buscar
revista-e, se pueden utilizar signos de truncamiento ? o *, para recuperar derivados de un
término. Por ejemplo, si ponemos econo* nos recuperaría: economía, economics, etc.
7.3.2. Búsqueda de una revista-e por Materia
La pestaña “materias” permite acceder a las distintas revistas electrónicas mediante una
clasificación predefinida de categorías y sub-categorías.
Cada categoría se divide en varias sub-categorías, al lado del nombre de las sub-categorías
aparece, entre paréntesis, el número de revistas incluidas en ella.
Para ver la lista de títulos de revistas de una sub-categoría hay que seguir los siguientes pasos:
Seleccionar la sub-categoría.
Pulsar el botón .
7.3.3. Búsqueda de una revista-e Avanzada:
Visualizar todas las revistas publicadas por un mismo editor, sin rellenar ningún campo,
seleccionando un editor y pinchando .
Visualizar todas las revistas de una categoría, sin rellenar ningún campo, seleccionando
una categoría y pinchando .
Como resultado de las búsquedas aparecen, debajo del formulario, un listado de revistas
electrónicas, a las cuales tenemos acceso al texto completo. Por defecto el resultado se
presenta en formato detallado, pero también se puede visualizar en formato breve.
Editor/es a través de los cuales tenemos acceso al texto completo: Nos informa de cuales
son los portales a través de los cuales podemos acceder al texto completo de la revista.
Existencias disponibles: Nos indica el rango de números disponibles a texto completo de la
revista.
Nota: Información relevante de la revista, por ejemplo: si una revista es de acceso gratuito, si se
necesita contraseña para acceder a su contenido, etc.
Materias: Lista de materia/s a la/s que pertenece la revista, son hipervínculos, de tal manera
que, si nos interesa ver todas las revistas de una materia en concreto, pinchando el hipervínculo
nos aparecería todo el listado.
Obtener más información sobre la revista-e. Al pulsar este icono se abrirá una ventana con
toda la información de esa publicación y los años disponibles.
Añadir a Mis Revistas-e. Permite a los usuarios identificados guardar la revista en el área
personalizada, creando una lista de revistas favoritas en Gerión. Para saber más sobre esta
funcionalidad consultar el apartado 8.4 de este manual.
Menú de SFX. Despliega el menú de SFX con todos los servicios disponibles para esa revista.
Para saber más sobre el SFX consultar el apartado 4.3 de este manual.
Iconos de información
Segunda navegación posible mas de la revista, menú de
estructurada del listado A-Z SFX y para añadir
revista a la sección de
mis favoritas en Gerión
Pulsando el botón de SFX: se abrirá una ventana con todos los servicios disponibles.
8. Mi Portal
8.1. Qué es
a) Mi portal. Permite guardar los registros que sean de interés encontrados en las búsquedas.
b) Mis Recursos-e. Está pensado para que el usuario cree sus propios grupos de recursos y
sobre ellos lance una Búsqueda rápida.
8.2. eShelf
8.2.1. Qué es
Este apartado de Gerión permite guardar los registros encontrados durante las búsquedas, se
añaden por defecto en la carpeta Basket. Una vez guardados se pueden organizar en carpetas
que uno puede crear para mantener sus registros guardados por temas o materias, enviar por
correo electrónico o exportar a ficheros de texto o gestores bibliográficos.
8.2.2. Qué registros guarda
En esta área se guardarán todos los registros que durante la sesión (o en sesiones anteriores)
se hayan guardado pulsando el icono que equivale a “Añadir a Mis Carpetas”.
La vista de los registros es similar a la de los resultados de las búsquedas, con la diferencia de
que ahora aparece el icono que permite eliminar el registro de las carpetas. Aparecen dos
nuevos iconos. El icono permite guardar los registros seleccionados en una nueva carpeta y
al pulsar se eliminará todo el contenido de la carpeta que se esté visualizando en ese
momento.
Desde esta opción se puede exportar
Para cambiar a las
las referencias seleccionadas como
Analicemos la siguiente imagen: diferentes carpetas que
texto y a los gestores bibliográficos
creemos
mas destacados
Si se desea crear una carpeta con varios registros se puede hacer seleccionando las referencias
de interés y pulsando el icono . Aparecerá un cuadro de dialogo para introducir el nombre de
la carpeta, al pulsar “Guardar” la carpeta ya quedará creada.
Esta opción guarda en la carpeta de nueva creación, por defecto, todas las referencias que
tengamos en la sección de eShelf de Mi portal.
Para guardar solamente aquellas referencias de nuestro interés, tendremos que picar sobre la
opción “Avanzada”
8.2.5. Cómo organizar las carpetas en el modo “Avanzado”
Eliminar la carpeta
Eliminar el registro
Si se desea enviar por correo electrónico o exportar más de un registro a la vez sólo puede
hacerse desde Mi Portal. La forma correcta de hacerlo es seleccionando los registros sobre los
que se quiera realizar la acción y pulsar el enlace “Seleccionado”.
Enviar: se usa para enviar las referencias seleccionadas a una dirección de correo electrónico.
Para recordar más sobre este tema consultar el apartado 4.7 de este manual.
Guardar: con esta opción podemos guardar las referencias seleccionadas como fichero de texto
(para recordar mas sobre este tema consultar el apartado 4.8 de este manual), o como fichero
para los más destacados gestores bibliográficos (para saber más de ello, consultar el apartado 9
de este manual).
8.3.1. Qué es
Vamos a crear paso a paso nuestro propio grupo de recursos, donde estarán aquellas BBDD y
portales de revistas que más nos interesan como usuario. Y aprenderemos a realizar las futuras
búsquedas en este grupo de recursos nuestro y no en los que propone la biblioteca Virtual y que
aparecen nada más entrar a Gerión.
En primer lugar lo que debemos hacer es añadir en la sección “Mis recursos-e” todos aquellos
que sea de nuestro interés. Para ello picamos sobre la opción “Buscar recursos-e”, y
seleccionamos la pestaña “Categoría”, tal como se indica en la siguiente ilustración:
Accedemos a la sección “Mi portal”, y nos dirigimos a la sub-sección “Mis recursos-e”, tal como
muestra la siguiente ilustración. En la parte derecha de la pantalla (Portapapeles), vemos los
recursos de información que hemos ido añadiendo.
Para crear los grupos de recursos de nuestro interés, picaremos sobre el icono . En esta
acción lo que crearemos serán carpetas, que albergarán recursos de información donde Gerión
realizará nuestras búsquedas. Estas carpetas es lo que en Gerión se denomina “Grupo de
Recursos”.
Para añadir las BBDD a la carpeta que hemos creado lo hacemos picando sobre el icono .
Con el icono borramos de nuestra sección “Mis recursos-e” aquella BBDD que deseemos
borrar. Con el icono , veremos información (descripción, contenido, cobertura, etc.) de la BBDD
sobre la que piquemos este icono.
Añadiremos todas las BBDD a la carpeta o grupo de recursos que hemos creado en Gerión.
En la ilustración anterior se muestra como hemos pasado cada una de las BBDD de “Mis
recursos-e” a la carpeta o grupo de recursos que anteriormente creamos.
Para finalizar y de manera que Gerión nos muestre el grupo de recursos que hemos creado,
junto con los creados por la Biblioteca Virtual, en la búsqueda rápida, picamos sobre el icono .
Aparecerá un Pop, donde se nos pide que le pongamos un nombre al grupo de recursos creado.
Lo más correcto es ponerle el mismo nombre de la carpeta ya creada y en donde hemos añadido
las BBDD
Finalizamos picando sobre guardar.
Esta función permite a los usuarios registrados acceder a una lista de revistas electrónicas
favoritas seleccionadas por el usuario. En este apartado se guardarán los accesos a las revistas
que el usuario haya seleccionando pulsando el icono .
Una manera de saber que revistas hay sobre una especialidad, es a través de la búsqueda por
materia. Seleccionamos la materia Ciencias de la salud y dentro de ellas tenemos las restantes
sub-materias, que equivalen a las especialidades
En la anterior ilustración hemos señalado la categoría Ciencias de la salud y la sub-categoría
Andrología, con tres revistas para esta especialidad. Picamos sobre la opción ir y Gerión nos
mostrará las tres revistas de esta especialidad.
Si picamos sobre el icono la revista se añade a la sección “Mi portal” sub-sección “Mis
revistas-e”. Lo hacemos sobre el título International Journal of andrology.
Podemos comprobar como se ha añadido, junto a otras revistas añadida con anterioridad, con el
mismo procedimiento. Con el icono borramos la revista de la sección “Mis revistas-e” y con el
restante icono accedemos al menú de SFX con todos sus servicios.
Para conocer todas las formas de acceso a las revistas-e, consultar el apartado 7.5 de este
manual.
8.5.1. Qué es
Es el área de Gerión donde los usuarios registrados pueden acceder a sus búsquedas
guardadas, volver a ejecutarlas o crear y modificar alertas. Se muestran las búsquedas que han
sido guardadas pulsando el icono en el apartado Búsquedas Recientes del módulo
MetaBúsqueda.
Todas las búsquedas realizadas durante una sesión de Gerión se almacenan en la sección
“Metabúsqueda”, sub-sección “Búsquedas recientes”
En esta sección permanecerán, hasta que cerremos la sesión de Gerión. Si deseamos
guardarlas de manera definitiva en nuestra cuenta de Gerión, picaremos sobre el icono .
Hemos guardado definitivamente tres búsquedas, que Gerión nos lo indica con el icono .
Accedemos ahora a la sección “Mi portal”, sub-sección “Historial”, y nos encontraremos las
búsquedas guardadas en nuestra cuenta de Gerión.
Desde el “Historial”, podemos borrar la búsqueda en cualquier momento, picando sobre el icono
. Podremos volver a ejecutarla pasada un tiempo, para ver los nuevos resultados que se han
añadido, picando directamente sobre las palabras claves de la consulta. Y podremos crear una
alerta bibliográfica al picar sobre el icono .
Desde la sub-sección “Historial” que está dentro de la sección “Mi portal”, picamos sobre el icono
de aquella búsqueda de la cual queramos crear una alerta bibliográfica. Vamos a crear una
alerta a partir de la búsqueda Malnutrition child*
1.- introducir el nombre de la alerta
3.- indicar si deseamos recibir el correo en caso de que no haya nuevos resultados
4.- indicar la periocidad de la alerta, que puede ser por días, semanas y meses. Delante de esta
opción le indicamos el número de días, semanas, meses, con la que deseamos recibir los
resultados nuevos de la alerta bibliográfica.
Una alerta queda creada cuando sobre la búsqueda veo el triple icono de la misma .
El icono borrara la consulta guarda en la sub-seccion “Historial” y por tanto la alerta asociada
a ella.
El icono , nos permitirá editar la alerta, por si quiero cambiar algunos de sus parámetros
(correo electrónico, periocidad, BBDD donde buscar, etc.)
9. Herramientas adicionales
Los gestores de citas bibliográficas permiten crear bases de datos con las referencias de los
artículos de la bibliografía de un trabajo de investigación y generar las citas a partir de esa base
de datos.
Entre los gestores bibliográficos mas comunes, están: Reference Manager, Procite, EndNote,
RefWorks, Zotero, Mendeley, etc.
A todos ellos se pueden exportar referencias desde Gerión. Veamos los procedimientos.
Realizo una búsqueda. Aquellos resultados que me interesen los añado a la sub-sección “eShelf”
que esta dentro del a sección “Mi portal”.
Para ello voy picando sobre el icono . Cuando la referencia esta añadida, este icono se vuelve
asi .
Cuando hayamos terminado de seleccionar todas aquellas referencias que son de nuestro
interés, accedemos a “Mi portal”, sub-sección “eShelf”
Le damos a la opción “Seleccionar todo” y a continuación picamos sobre “Seleccionado”. Se nos
muestra la siguiente ilustración:
Gerión os indica que hay 6 registros seleccionados. Si picamos “enviar” del pop pequeño, lo
podremos enviar a una dirección de correo electrónico. Si picamos sobre la opción “Guardar”,
tendremos la posibilidad de exportar las referencias a los gestores bibliográficos.
Una vez picada la opción “Guardar”,
Gerión nos da la posibilidad de elegir el
gestor bibliográfico hacia donde
deseamos exportar las referencias.
Al darle a guardar, Gerión detecta que tenemos instalado Reference Manager en nuestro
computador y lo abre automáticamente mostrando en Reference Manager una BBDD, con las
referencias exportadas.
Si queremos hacer la exportación a EndNote, realizamos la misma operación, tan solo que en el
Pop le indicamos que Gerión debe de exportarlo a este gestor bibliográfico
Vamos a realizar a continuación una exportación
de resultados para EndnoteWeb. Como
anteriormente vimos, tenemos que haber guardado
las referencias de nuestro interés con el icono .
Sabemos que esas referencias luego las podemos
localizar en “Mi portal”, sub-sección eShelf. Una
vez allí, las marcamos todas y picamos sobre la
opción “seleccionado”. Inmediatamente después se
abre un pop, que me indica el nº de referencias
que puedo enviar por email o exportar a un gestor
bibliográfico, en esta caso a EndnoteWeb.
La siguiente ilustración muestra la conexión que hace Gerión ha EndnoteWeb, tras haber picado
sobre la opción “Guardar”. Es en este momento donde debemos introducir nuestro usuario y
clave de EndnoteWeb. Se trata de una licencia nacional, y por ello tenemos acceso a este gestor
bibliográfico. En caso de no tenerlo, lo podemos solicitar en:
https://www.myendnoteweb.com/EndNoteWeb.html
Introducidos el usuario y contraseña,
Vamos a realizar el mismo proceso, para el gestor gratuito Zotero, que se debe de instalar, única
y exclusivamente, en el navegador Mozilla Firefox (http://www.zotero.org/).
Como anteriormente vimos, tenemos que haber
guardado las referencias de nuestro interés con
el icono . Sabemos que esas referencias
luego las podemos localizar en “Mi portal”, sub-
sección eShelf. Una vez allí, las marcamos
todas y picamos sobre la opción “seleccionado”.
Inmediatamente después se abre un pop, que
me indica el nº de referencias que puedo enviar
por email o exportar a un gestor bibliográfico, en
esta caso a Zotero.
en el escritorio. Abrimos a continuación Mozilla Firefox y picamos en la parte inferior derecha del
navegador, sobre la palabra Zotero. Ya hemos abierto el gestor bibliográfico. Desde la opción
importar, llamamos al fichero de texto que hemos grabado en el escritorio y el proceso de
importación da comienzo, como se ve en la siguiente ilustración.
Ya tenemos las referencias importadas en el gestor bibliográfico Zotero.