Guia para Ingreso A Preparatoria
Guia para Ingreso A Preparatoria
Guia para Ingreso A Preparatoria
Matemticas
1.Aritmtica
6936 = 23 3 172
1200 = 24 3 52
podemos inferir que su m.c.m. es 24 3 52 172 = 346 800.
Conociendo el mximo comn divisor de dos nmeros, se puede calcular el
mnimo comn mltiplo de ellos, que ser el producto de ambos dividido entre su
mximo comn divisor.
otro lado,
, donde
es el orden usual sobre , es un conjunto
completamente ordenado sin cota superior o inferior: los enteros no tienen
principio ni fin. El conjunto de los nmeros enteros se representa mediante
origen del uso de Z es el alemn Zahlen 'nmeros').
(el
como sigue:
para todo
La multiplicacin ( ) sobre
. La definicin anterior
Para cualesquiera
1.2.2
Relaciones de orden
1.3 Fracciones
1.3.1 Suma, resta, multiplicacin
y divisin de fracciones
Suma de fracciones
Suma de fracciones homogneas
Para sumar dos o ms fracciones homogneas, se suman los numeradores y se deja
el denominador comn.
Ejemplo:
Se calcula el m.c.m., que en este caso es 18. Se ponen las fracciones con tal mcm
como denominador. Acto seguido, se divide el mcm en el denominador inicial y el
resultado se multiplica en el numerador inicial, y ya tenemos el numerador de la
fraccin cuyo denominador es el mcm.
Forma 2
Ejemplo:
La fraccin resultante es
y los
es una reduccin ya que si observamos el
numerador y el denominador son divisibles por tres, de ah resulta:
Resta de fracciones
Multiplicacin de fracciones
La multiplicacin de fracciones es un sistema (aritmtica) con (fraccin), en la cual
partiendo de dos fracciones se obtiene una tercera que ser el producto de las
anteriores.
Para multiplicar dos fracciones numricas o algebraicas se multiplican sus
numeradores y sus denominadores, por separado, teniendo as el numerador y el
denominador de la fraccin producto.
Divisin de fracciones
La divisin de fracciones es una operacin aritmtica por la que partiendo de dos
fracciones se obtiene una tercera, que es la divisin de la primera entre la segunda,
se puede realizar siguiendo tres mtodos que, lgicamente, darn el mismo
resultado:
Ejemplo:
Fracciones
"Invertir" la segunda fraccin y multiplicar "directamente", es decir, numerador por
numerador, y denominador por denominador:
Ejemplo:
1.4 Decimales
Son nmeros con base 10 y con valor posicional en sus dgitos. En estos
nmeros se utiliza el punto decimal para cifras entre un valor y otro.
La lectura y escritura de un decimal es la siguiente: La parte mayor o
entera toma el nombre y escritura de los naturales y la parte menor o
VALOR POSICIONAL
primera
ESCRITURA
0.1
LECTURA
dcimos
segunda
0.01
centsimos
tercera
0.001
milsimos
cuarta
0.0001
diezmilsimos
quinta
0.00001
cienmilsimos
sexta
0.000001
millonsimos
Para leer los nmeros, se lee primero la parte entera y luego la decimal,
diciendo el nombre del ltimo dgito del nmero. Ejemplo: Determinar
el nombre del nmero 4371.2347.
4814.000016
102=100
104=10,000
101=10
103= 1000
NMERO
3,456,000,000
3,456X106
4,542X104
45,420,000
1.5 Proporcionalidad
Proporcionalidad.
Razn: Comparacin de dos cantidades a manara de cociente, a/b
a = antecedente
b = consecuente (a/b) = a: b = "a" es a "b"
Una razn se utiliza para relacionar una cosa con otra de la misma
magnitud o diferente. Ejemplo: En un grupo hay 40 alumnos, de los
cuales 30 son hombres y 10son mujeres. A que relacin se
encuentran?
a= 30 hombres
b= 10 mujeres
1.5.2 Porcentaje
2. lgebra
A = bh
A, b y h son literales
2.1
Monomios y polinomios.
2.1.1
2.1.2
Por ejemplo:
3x+5x+6x-7x = 10
x = (10/7)
2.1.3
2.2
Ecuaciones.
2.2.1
Ejemplo:
8x-4+3x= 7x+x+14
1.
11x-4= 8x+14
2.
11x-8x= 14+4
3.
3x =18
4.
5.
x =(18/3)
x=6
x+6 Y =27
7x-3 Y =9
1.
X=27-6 Y y
2.
x=(9+3 Y)/7
Se iguala.
27-6 Y = (9+3 Y)/7
4. Se despeja Y.
189-42 Y =9+3 Y
Trasladando a los trminos con Y de un lado y los que no tienen
Y al otro
-42 Y -3 Y =9-189
-45Y=-180
Dividiendo todo por -45
Y=(180/45)
Por lo tanto
Y=4
2.2.2
,
donde el smbolo "" indica que los dos valores
son soluciones.
3. Geometra
3.1
3.2
Tringulos
Tringulo
Un tringulo, en geometra, es un polgono de tres lados determinado por tres
segmentos de tres rectas que se cortan, denominados lados (Euclides); o tres
puntos no alineados llamados vrtices. Tambin puede determinarse un tringulo
por cualesquiera otros tres elementos relativos a l, como por ejemplo un ngulo y
dos medianas; o un lado, una altura y una mediana.
3.2.1 Clasificacin
Tringulo equiltero: si sus tres lados tienen la misma longitud (los tres ngulos internos
miden 60 grados /3radianes.)
Tringulo issceles: si tiene dos lados de la misma longitud. Los ngulos que se oponen a
estos lados tienen la misma medida.
Tringulo escaleno: si todos sus lados tienen longitudes diferentes. En un tringulo
escaleno no hay ngulos con la misma medida.
Equiltero
Issceles
Escaleno
Tringulo rectngulo: si tiene un ngulo interior recto (90). A los dos lados que
conforman el ngulo recto se les denomina catetos y al otro lado hipotenusa.
Tringulo oblicungulo: cuando no tiene un ngulo interior recto (90).
o Tringulo obtusngulo: si uno de sus ngulos es obtuso (mayor de 90); los otros
dos son agudos (menor de 90).
o Tringulo acutngulo: cuando sus tres ngulos son menores a 90; el tringulo
equiltero es un caso particular de tringulo acutngulo.
o Tringulo equingulo: suele llamarse Tringulo equiltero clasificndolo segn sus
lados, puesto que si sus lados son iguales, sus ngulos tambin lo sern, y medirn
60.
Rectngulo
Obtusngulo
Acutngulo
Teorema de Pitgoras
El Teorema de Pitgoras establece que en un tringulo rectngulo, el cuadrado de
la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos. Si un
tringulo rectngulo tiene catetos de longitudes a y b, y la medida de la hipotenusa
es c, se establece que:
3.3
Semejanza
Tringulos semejantes
Dos tringulos son semejantes si existe una relacin de semejanza o similitud
entre ambos.
Una semejanza es la composicin de una isometra (o sea, una rotacin y una
posible reflexin o simetra axial) con una homotecia. Puede cambiar el tamao y la
orientacin de una figura pero no altera su forma.
Por lo tanto, dos tringulos son semejantes si tienen similar forma.
En el caso del tringulo, la forma slo depende de sus ngulos (no as en el caso de
un rectngulo, por ejemplo, donde los ngulos son todos rectos pero cuya forma
puede ser ms o menos alargada, es decir que depende del cociente longitud /
anchura).
Propiedades de la semejanza
Propiedad reflexiva, refleja o idntica
Todo tringulo es semejante a s mismo.
Propiedad idntica o simtrica
Si un tringulo es semejante a otro, aquel es semejante al primero.
Propiedad transitiva
Si un tringulo es semejante a otro, y ste a su vez es semejante a un tercero, el primero
es semejante al tercero.
3.4
Polgonos
3.4.1 Clasificacin
Elementos de un polgono
Los tipos de polgonos ms conocidos son los polgonos regulares, que son planos,
simples, convexos, equilteros, equingulos y con lados rectilneos.
Se clasifican por la forma de su contorno:
Polgono regular
Polgono convexo
Polgono simple
Polgono irregular
Polgonos
Polgono cncavo
Polgono complejo
polgono simple,
cncavo, irregular.
polgono complejo,
cncavo, irregular.
Los polgonos ortogonales o isotticos, son aquellos que poseen los mismos
elementos que conforman los polgonos simples: un conjunto de vrtices y aristas,
pero con la singular caracterstica de que sus aristas son paralelas a cualquiera de
los ejes cartesianos X e Y.
Poligonal
Se denomina lnea poligonal al conjunto ordenado de segmentos tales que, el
extremo de uno de ellos coincide con el origen del segmento que le sigue. Un
polgono est conformado por una lnea poligonal cerrada.
Permetro
El permetro es la suma de todos los lados de la figura
En matemticas, pertenece al conjunto , es decir, es unidimensional, a diferencia
de la superficie que contiene, que pertenece a
.
Aplicaciones prcticas
El permetro y el rea son magnitudes fundamentales en la determinacin de un
polgono o una figura geomtrica; se utiliza para calcular la frontera de un objeto,
tal como una valla. El rea se utiliza cuando queremos obtener la superficie interior
de un permetro que se desea cubrir con algo, tal como csped o fertilizantes.
En el uso militar, el trmino permetro define una rea geogrfica de importancia,
como una instalacin fsica o trabajo de la defensiva, pero tambin puede referirse
a una estructura terica como una defensa completa formada por un grupo
pequeo de soldados, el propsito de que es proteccin mutua de nosotros en
lugar de la defensa de territorio real.
Polgonos
rea
rea es la extensin o superficie comprendida dentro de una figura (de dos
dimensiones), expresada en unidades de medida denominadas superficiales. Para
superficies planas el concepto es intuitivo. Cualquier superficie plana de lados
rectos puede triangularse y se puede calcular su rea como suma de sus tringulos.
Sin embargo, para calcular el rea de superficies curvas se requiere introducir
mtodos de geometra diferencial.
Para poder definir el rea de una superficie en general que es un concepto
mtrico, se tiene que haber definido un tensor mtrico sobre la superficie en
cuestin: cuando la superficie est dentro de un espacio eucldeo, la superficie
hereda una estructura mtrica natural inducida por la mtrica eucldea.
rea de un cuadriltero
El Rombo, cuyos 4 lados son iguales, tiene su rea dada por el semiproducto de sus dos
diagonales:
Los paralelogramos en general tienen su rea dada por el producto uno de sus lados y su
altura respectiva:6
El trapecio (que tiene dos lados paralelos entre s y dos lados no paralelos) cuya rea viene
dada por la media aritmtica de sus lados paralelos multiplicado por la distancia entre
ellos (altura):7
El rea delimitada por una elipse es similar y se obtiene como producto del semieje
mayor por el semieje menor multiplicados por :
Mltiplos:
Unidad bsica:
Submltiplos:
3.5
pulgada cuadrada
pie cuadrado
yarda cuadrada
acre
Slidos
Poliedro
Un poliedro en el sentido dado por la Geometra clsica al trmino, un cuerpo
geomtrico cuyas caras son planas que encierran un volumen finito.
Los poliedros se conciben como cuerpos tridimensionales, pero hay semejantes
topolgicos del concepto en cualquier dimensin. As, el polgono es el semejante
topolgico de dos dimensiones del poliedro; y el polcoro el de cuatro
dimensiones. Todas estas formas son conocidas como politopos; por lo que
podemos definir un poliedro como un politopo tridimensional.
Sus caras, que son las porciones de plano que limitan el cuerpo, tienen forma de
polgonos.
Sus aristas, que son los segmentos en los que se encuentran dos caras.
Sus vrtices, que son los puntos del poliedro en los que se renen tres o ms aristas. El
orden de un vrtice es el nmero de caras (o aristas) que concurren en l.
Sus diagonales, que son los segmentos que unen vrtices no consecutivos del poliedro
(aquellos que no estn unidos entre s por una arista).
Podemos llamar arista a la interseccin de dos y slo dos caras del poliedro
Convexos como el cubo, o el tetraedro, cuando cualquier par de puntos del espacio que
estn dentro del cuerpo los une un segmento de recta tambin interno. En el caso que
dicho segmento se salga del cuerpo se dice Poliedros cncavos, como es el caso del
Toroide facetado y los Slidos de Kepler-Poinsot
Poliedro de caras regulares cuando todas las caras del poliedro son polgonos regulares.
Poliedro de caras uniformes cuando todas las caras son iguales.
Se dice Poliedro de aristas uniformes cuando en todas sus aristas se renen el mismo par
de caras.
Se dice Poliedro de vrtices uniformes cuando en todos los vrtices del poliedro
convergen el mismo nmero de caras y en el mismo orden.
Se dice Poliedro regular o regular y uniforme, como el Tetraedro o el Icosaedro cuando es
de caras regulares, de caras uniformes de vrtices uniformes y de aristas uniformes.
3.5.2 Volumen
El volumen es una medida que se define como los dems conceptos mtricos a partir de
una distancia. En matemtica el volumen de un cuerpo, es la medida que se le
asocia al espacio que ocupa un cuerpo.
3.6
Crculos
Crculo
Un crculo, en geometra, es el conjunto de los puntos de un plano que se
encuentran contenidos en una circunferencia. Es el lugar geomtrico de los puntos
del plano cuya distancia a otro punto fijo, llamado centro, es menor o igual que la
longitud del radio.
En castellano, la palabra crculo tiene varias acepciones, la primera1 : una superficie
geomtrica plana contenida dentro de una circunferencia con rea definida;
mientras que se denomina circunferencia a la curva geomtrica plana, cerrada,
cuyos puntos son equidistantes del centro, y slo posee longitud. "Aunque ambos
conceptos estn relacionados, no debe confundirse la circunferencia (lnea curva)
con el crculo (superficie)."
Usos del trmino crculo
En lenguaje coloquial, a veces, se utiliza la palabra crculo como sinnimo de
circunferencia.
En castellano, en la gran mayora de los textos de matemtica crculo significa
superficie plana limitada por una circunferencia.
En cartografa se utiliza el trmino crculo como sinnimo de circunferencia, en
expresiones tales como crculo polar rtico.
Puntos
Centro del crculo, que se corresponde con el centro de la circunferencia, del cual
equidistan todos los puntos de esta.
Rectas y segmentos
Radio: es el segmento que une el centro y un punto de la circunferencia perimetral.
Dimetro: es el mayor segmento inscrito; pasa por el centro y divide al crculo dos
semicrculos; es la mayor de las cuerdas de la circunferencia perimetral.
Curvas
Un crculo contiene infinitas circunferencias, siendo la ms caracterstica aquella
que lo delimita, la circunferencia de radio mximo.
Superficies
El crculo tambin puede compartir con la circunferencia exterior los siguientes
elementos: los arcos y sus cuerdas.
Sector circular: es la superficie delimitada por un arco y los dos radios que
contienen sus extremos.
Segmento circular: es la superficie limitada por un arco y su cuerda.
Semicrculo: es la superficie limitada por un dimetro y media circunferencia.
Corona circular: es el espacio comprendido entre dos circunferencias concntricas.
ngulos
, tendr un rea:
; en funcin del radio (r).
3.7
Trigonometra
Trigonometra
La trigonometra es una rama de la matemtica, cuyo significado etimolgico es
"la medicin de los tringulos".
La trigonometra es la rama de las matemticas que estudia las relaciones entre los
ngulos y los lados de los tringulos. Para esto se vale de las razones
trigonomtricas, las cuales son utilizadas frecuentemente en clculos tcnicos.
En trminos generales, la trigonometra es el estudio de las funciones seno, coseno;
tangente, cotangente; secante y cosecante. Interviene directa o indirectamente en
las dems ramas de la matemtica y se aplica en todos aquellos mbitos donde se
requieren medidas de precisin. La trigonometra se aplica a otras ramas de la
geometra, como es el caso del estudio de las esferas en la geometra del espacio.
Posee numerosas aplicaciones: las tcnicas de triangulacin, por ejemplo, son
usadas en astronoma para medir distancias a estrellas prximas, en la medicin de
distancias entre puntos geogrficos, y en sistemas de navegacin por satlites.
Unidades angulares
En la medida de ngulos, y por tanto en trigonometra, se emplean tres unidades, si
bien la ms utilizada en la vida cotidiana es el Grado sexagesimal, en matemticas
es el Radin la ms utilizada, y se define como la unidad natural para medir
ngulos, el Grado centesimal se desarroll como la unidad ms prxima al sistema
decimal, se usa en topografa, arquitectura o en construccin.
Radin: unidad angular natural en trigonometra, ser la que aqu utilicemos, en una
circunferencia completa hay 2 radianes.
Razones trigonomtricas
El seno (abreviado como sen, o sin por llamarse "sinus" en latn) es la razn entre el cateto
opuesto sobre la hipotenusa,
El coseno (abreviado como cos) es la razn entre el cateto adyacente sobre la hipotenusa,
La tangente (abreviado como tan o tg) es la razn entre el cateto opuesto sobre el cateto
adyacente,
Medidas descriptivas
Media
Media o promedio es una medida de tendencia central que resulta al efectuar
una serie determinada de operaciones con un conjunto de nmeros y que, en
determinadas condiciones, puede representar por s solo a todo el conjunto.
Existen distintos tipos de medias, tales como la media geomtrica, la media
ponderada y la media armnica aunque en el lenguaje comn, el trmino se
refiere generalmente a la media aritmtica.
Ejemplos de medias
Media aritmtica
La media aritmtica es un promedio estndar que a menudo se denomina
"promedio".
Por ejemplo, la media aritmtica de 34, 27, 45, 55, 22, 34 (seis valores) es de:
(34+27+45+55+22+34)/6 = 217/6 36.167.
Mediana
Mediana es el valor de la variable que deja el mismo nmero de datos antes y
despus que l, una vez ordenados estos. De acuerdo con esta definicin el
conjunto de datos menores o iguales que la mediana representarn el 50% de los
datos, y los que sean mayores que la mediana representarn el otro 50% del total
de datos de la muestra. La mediana coincide con el percentil 50, con el segundo
cuartil y con el quinto decil.
Ejemplo( N impar)
Las calificaciones en la asignatura de Matemticas de 39 alumnos de una clase
viene dada por la siguiente tabla (debajo):
Calificaciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Nmero de alumnos 2 2 4 5 8 9 3 4 2
Por tanto la mediana ser el valor de la variable que ocupe el vigsimo lugar.En
este ejemplo, Me = 5 puntos, la mitad de la clase ha obtenido un 5 o menos, y la
otra mitad un 5 o ms.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Nmero de alumnos 2 2 4 5 6 9 4 4 2
Con lo cual la mediana ser la media aritmtica de los valores de la variable que
ocupen el decimonoveno y el vigsimo lugar. En el ejemplo el lugar decimonoveno
lo ocupa el 5 y el vigsimo el 6 con lo que Me = (5+6)/2 = 5,5 puntos, la mitad de
la clase ha obtenido un 5,5 o menos y la otra mitad un 5,5 o ms
Moda
Moda es el valor que cuenta con una mayor frecuencia en una distribucin de
datos.
Hablaremos de una distribucin bimodal de los datos, cuando encontremos dos
modas, es decir, dos datos que tengan la misma frecuencia absoluta mxima. Una
distribucin trimodal de los datos es en la que encontramos tres modas. Si todas
las variables tienen la misma frecuencia diremos que no hay moda.
5.Probabilidad
Probabilidad discreta
Este tipo de probabilidad, es aquel que puede tomar slo ciertos valores diferentes
que son el resultado de la cuenta de alguna caracterstica de inters.
Fsica
1. Medicin
1.1
1.2
Tipos de magnitudes.
Unidades derivadas
Con esta denominacin se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar
magnitudes fsicas que son resultado de combinar magnitudes fsicas tomadas
como bsicas.
El concepto no debe confundirse con los mltiplos y submltiplos, los
que son utilizados tanto en las unidades bsicas como en las unidades
derivadas, sino que debe relacionarse siempre a las magnitudes que se
expresan. Si estas son longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente
Unidad de volumen o metro cbico, resultado de combinar tres veces la longitud, una de
las magnitudes bsicas.
Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de combinar la
masa (magnitud bsica) con el volumen (magnitud derivada). Se expresa en kilogramos
por metro cbico y no tiene nombre especial.
Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la segunda ley de Newton
(fuerza=masa aceleracin). La masa es una de las magnitudes bsicas pero la aceleracin
es derivada. Por tanto, la unidad resultante (kg m s-2) es derivada. Esta unidad derivada
tiene nombre especial, newton.1
Unidad de energa, que por definicin es la fuerza necesaria para mover un objeto en una
distancia de un metro, es decir fuerza por distancia. Su nombre es el julio (unidad) (joule
en ingls) y su smbolo es J. Por tanto, J=N m.
En cualquier caso, siempre es posible establecer una relacin entre las unidades
derivadas y las bsicas mediante las correspondientes ecuaciones dimensionales.
1.4
Unidades bsicas
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades bsicas. Son las
unidades utilizadas para expresar las magnitudes fsicas definidas como bsicas, a
partir de las cuales se definen las dems:
Magnitud fsica
bsica
Smbolo
dimensional
Smbolo
de la
Unidad
Unidad
bsica
Observaciones
Longitud
metro
Se define en funcin de la
velocidad de la luz
Tiempo
segundo
kg
Masa
kilogramo
Intensidad de
corriente
elctrica
amperio
Se define a partir de la
fuerza magntica
Temperatura
kelvin
Se define a partir de la
temperatura
termodinmica del punto
triple del agua.
Cantidad de
sustancia
mol
mol
cd
Intensidad
luminosa
candela
Con esta denominacin se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar
magnitudes fsicas que son resultado de combinar magnitudes fsicas tomadas
como bsicas.
El concepto no debe confundirse con los mltiplos y submltiplos, los que son
utilizados tanto en las unidades bsicas como en las unidades derivadas, sino que
debe relacionarse siempre a las magnitudes que se expresan. Si estas son longitud,
masa, tiempo, intensidad de corriente elctrica, temperatura, cantidad de sustancia
o intensidad luminosa, se trata de una magnitud bsica, y todas las dems son
derivadas.
]
2. Materia
2.1
Concepto
2.2
Por lo tanto, el punto de fusin no es el pasaje sino el punto de equilibrio entre los
estados slido y lquido de una sustancia dada. Al pasaje se lo conoce como
derretimiento.
En la mayora de las sustancias, el punto de fusin y de congelacin, son iguales.
Pero esto no siempre es as: por ejemplo, el agar se derrite a los 85 C (185 F) y se
solidifica a partir de los 31 C a 40 C (87.8 F a 104 F); este proceso se conoce
como histresis.
El punto de ebullicin de un lquido es la temperatura a la cual la presin de
vapor del lquido es igual a la presin del medio que rodea al lquido.1 En esas
condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del lquido.
La temperatura de una sustancia o cuerpo es una medida de la energa cintica de
las molculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullicin, slo una pequea
fraccin de las molculas en la superficie tiene energa suficiente para romper la
tensin superficial y escapar.
El punto de ebullicin depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de
las fuerzas intermoleculares de esta sustancia.
El calor especfico o capacidad calorfica especfica de una sustancia es una
magnitud fsica que indica la capacidad de un material para almacenar energa
interna en forma de calor. De manera formal es la energa necesaria para
incrementar en una unidad de temperatura una cantidad de sustancia; usando el SI
es la cantidad de julios de energa necesaria para elevar en un 1 K la temperatura
de 1 kg de masa. Se la representa por lo general con la letra c.
Se necesita ms energa calorfica para incrementar la temperatura de una
sustancia con un alto valor del calor especfico que otra con un valor pequeo. Por
ejemplo, se requiere ocho veces ms energa para incrementar la temperatura de
un lingote de magnesio que para un lingote de plomo de la misma masa. El calor
especfico es pues una propiedad intensiva, por lo que es representativa de cada
sustancia, mientras que la capacidad calorfica, de la cual depende, es una
propiedad extensiva y es representativa de cada cuerpo particular.3
Matemticamente el calor especfico es la razn entre la capacidad calorfica de un
objeto y su masa.
Se denomina coeficiente de dilatacin al cociente que mide el cambio relativo de
longitud o volumen que se produce cuando un cuerpo slido o un fluido dentro de
2.3
Los dos parmetros de los que depende que una sustancia o se encuentre en un
estado o en otro son temperatura y presin. La temperatura es una medida de la
energa cintica de las molculas y tomos de un sustancia. Un aumento de
temperatura o una reduccin de la presin favorecen la fusin, la evaporacin y la
sublimacin, mientras que un descenso de temperatura o un aumento de presin
favorecen los cambios opuestos.
3. Cinemtica
3.1
Conceptos de movimiento, sistema de referencia, posicin,
desplazamiento, trayectoria, velocidad, velocidad media y aceleracin.
Movimiento: Es el cambio de posicin que experimenta un cuerpo en
un espacio determinado.
Sistema de referencia: Sistema de elementos que sirve para fijar la
posicin de un cuerpo en movimiento.
Posicin: Es el lugar donde se encuentra un cuerpo
Desplazamiento: Es un cambio de lugar sin importar la trayectoria
seguida, o el tiempo que tarda.
Trayectoria: Es la lnea que une las diferentes posiciones que a medida
que pasa el tiempo, va ocupando un punto en el espacio.
Velocidad: Distancia que recorre un mvil representada en cada unidad
de tiempo.
Velocidad media: Promedio de la suma de todas las distancias y
tiempos recorridos.
Tipos de movimientos
3.3
4. Dinmica
4.1
Fuerza
4.1.1 Concepto
Fuerza
Es la manifestacin mecnica de energa que se desprende de la masa
por la aceleracin del cuerpo.
La fuerza se puede definir como una magnitud vectorial capaz de deformar los
cuerpos (efecto esttico), modificar su velocidad o vencer su inercia y ponerlos en
movimiento si estaban inmviles. Suele ser comn hablar de la fuerza aplicada
sobre un objeto, sin tener en cuenta al otro objeto con el que est interactuando;
en este sentido la fuerza puede definirse como toda accin o influencia capaz de
modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo (imprimindole una
aceleracin que modifica el mdulo, direccin, o sentido de su velocidad), o bien
de deformarlo.
4.1.2 Friccin.
Es la resistencia que se opone al movimiento relativo entre dos
cuerpos. Este tipo de fuerza depende de la fuerza normal y
regularmente se conoce como friccin por deslizamiento y se debe a la
interaccin entre las molculas de los dos cuerpos, en ocasiones, se le
denomina cohesin o adhesin dependiendo de s los cuerpos son del
mismo o diferente material. La fuerza de friccin por deslizamiento se
opone al movimiento del cuerpo por lo tanto tiene una direccin
opuesta al movimiento del cuerpo por lo tanto tiene una direccin
opuesta a la velocidad. Regularmente la fuerza de friccin es constante,
por lo que se tienen determinados coeficientes de friccin.
4.2
Leyes de Newton.
F=ma
F1=-F2
4.3
Trabajo
4.3.1 Concepto
Trabajo: Es una cantidad escalar, que es igual al producto de la
componente de la fuerza en la direccin del movimiento del cuerpo
por la distancia que recorre el cuerpo.
W=Fd
Palanca: Mquina simple que consiste en una barra sostenida que gira
en torno a un punto de apoyo, donde en sus extremos actan la
potencia o fuerza y la resistencia.
Polea: Es un disco acanalado con un eje en el centro, el cual le permite
sostenerse de un soporte.
4.4
Potencia: concepto
P=W/t
4.5
Energa
4.5.1 Concepto.
Energa: Es todo aquello que produce movimiento.
4.5.2 Energa mecnica: cintica y potencial.
Energa cintica: Es la energa que tiene un cuerpo que est en
movimiento
Ec=mv2/2
Ep= mgh
m= masa
g= constante de aceleracin = 9.8m/s2
h= altura
5. Calor y temperatura
5.1
Temperatura
5.1.1 Concepto.
Temperatura: Es la medida de la energa cintica media de cada
molcula.
5.1.2 Escalas de temperatura.
Se conocen cuatro tipos que son:
5.2
Calor
5.2.1 Concepto
Calor: Es energa en transferencia, de un sistema a otro, si hay
diferencia de temperatura.
5.2.2 Formas de transferencia de calor: contacto, conveccin y radiacin.
Por contacto en slidos: se transmite mediante los choques de sus
molculas porque reciben directamente el calor, a esto se le denomina,
conductividad trmica.
Por radiacin: Es la emisin continua de energa radiante de los
sistemas calientes, en forma de ondas electromagnticas.
5.2.3 Dilatacin trmica.
5.3
Fluidos.
6. Electrosttica
6.1
Carga elctrica
6.1.1 Concepto.
Es el fluido de electrones por medio de los tomos que conforman un
conductor que puede ser slido, lquido o gaseoso.
6.1.2 Tipos de carga.
-
F= kqq1/r2
K=9x109Nm2/C2
qq1 = cargas del electrn
r2 = distancia al cuadrado (m2)
F = fuerza (N)
6.1.2 Fuerzas atractivas y repulsivas.
La ley de las atracciones y repulsiones o ley de las cargas dice que
"Cargas del mismo signo se repelen mientras que cargas de signo
contrario se atraen"
7. Corriente elctrica
7.1 Conceptos de corriente elctrica, resistencia y voltaje.
- Corriente elctrica: Es el producto de la diferencia de potencial entre
dos puntos de un conductor causado por un generador del
movimiento de electrones a travs de un conductor.
-
I = corriente
V = voltaje
I = V/R
R = resistencia
Circuito mostrando la Ley de Ohm: Una fuente elctrica con una diferencia de potencial V,
produce una corriente elctrica I
7.4 Circuitos.
7.4.1 Serie.
Circuito formado pro resistores en serie: Resulta cuando las partes de
un circuito, se conectan una a continuacin de otra de manera que por
todas pase la misma corriente, el resistor en serie siempre ser igual al
valor de su resistencia. Req = R1+R2+R3+...+ Rn.
7.4.2 Paralelo
Circuito formado por resistores en paralelo: Son aquellos circuitos en
que sus partes se conectan d modo que la corriente se divide en
varias ramas, los aparatos conectados en paralelo funcionan
independientemente unos de otros, en este caso el resistor ser igual a:
Req-1 = R1-1+R2-1+R3-1+...+Rn-1
8. Luz y sonido
8.1 Caractersticas de las ondas: frecuencia, longitud de onda y
velocidad de propagacin de una onda.
Se denomina ondas a la propagacin que experimenta un movimiento
a travs de un medio. Sus caractersticas son:
- Longitud de onda: Es la distancia que recorre una onda durante un
perodo determinado, o es igual al producto de la velocidad de
propagacin por el tiempo o perodo que transcurre en cada onda.
[] = [m]
= vt
[v] = [m/s]
[t] = [s]
[f] =1/s o Hz
[v] = [m/s]
f = 1/t o f = v/
[] = [m]
-
v = /t =f
[] = [m]
[t] = [s]
[f] = [1/s]
8.2
Son aquellas que determinan la fuerza y forma del sonido, estas son:
-
Tono: Es la cualidad del sonido que nos permite identificar los sonidos
graves de los agudos. Menor frecuencia sonido grave y mayor
frecuencia sonido agudo.
8.3
Espectro electromagntico
- Regin ultravioleta
- Rayos X
- Regin infrarroja
- Rayos gamma
- Regin visible
- Fotones csmicos
8.4
Propagacin de ondas.
8.4.1 Sonido
Las ondas de propagacin del sonido son del tipo transversal y estn
compuestas por una onda de compresin y una de enrarecimiento.
La fsica del sonido es estudiada por la acstica, que trata tanto de la propagacin
de las ondas sonoras en los diferentes tipos de medios continuos como la
interaccin de estas ondas sonoras con los cuerpos fsicos.
8.4.2 Luz
Las ondas de propagacin de la luz son del tipo, longitudinal y
transversal.
Propagacin
Una de las propiedades de la luz ms evidentes a simple vista es que se propaga
en lnea recta. Lo podemos ver, por ejemplo, en la propagacin de un rayo de luz a
travs de ambientes polvorientos o de atmsferas saturadas. La ptica geomtrica
parte de esta premisa para predecir la posicin de la luz, en un determinado
momento, a lo largo de su transmisin.
8.5
Fenmenos luminosos.
8.5.1 Reflexin
Es el retorno a su medio original al incidir sobre una superficie lisa,
siguiendo la misma trayectoria que la de una bola de billar cuando
rebota.
Al incidir la luz en un cuerpo, la materia de la que est constituido retiene unos
instantes su energa y a continuacin la reemite en todas las direcciones. Este
fenmeno es denominado reflexin. Sin embargo, en superficies pticamente
lisas, debido a interferencias destructivas, la mayor parte de la radiacin se pierde,
excepto la que se propaga con el mismo ngulo que incidi. Ejemplos simples de
este efecto son los espejos, los metales pulidos o el agua de un ro (que tiene el
fondo oscuro).
La luz tambin se refleja por medio del fenmeno denominado reflexin interna
total, que se produce cuando un rayo de luz, intenta salir de un medio en que su
velocidad es ms lenta a otro ms rpido, con un determinado ngulo. Se produce
una refraccin de tal modo que no es capaz de atravesar la superficie entre ambos
medios reflejndose completamente. Esta reflexin es la responsable de los
destellos en un diamante tallado.
8.5.2 Refraccin
Desviacin o cambio de direccin de un rayo de luz al pasar
oblicuamente al pasar de un medio a otro, que provoca distorsin o
deformacin de imgenes.
Este fenmeno se debe al hecho de que la luz se propaga a diferentes velocidades
segn el medio por el que viaja. El cambio de direccin es mayor, cuanto mayor es
el cambio de velocidad, ya que la luz prefiere recorrer las mayores distancias en su
desplazamiento por el medio que vaya ms rpido.
Como la refraccin depende de la energa de la luz, cuando se hace pasar luz
blanca o policromtica a travs de un medio no paralelo, como un prisma, se
produce la separacin de la luz en sus diferentes componentes (colores) segn su
energa, en un fenmeno denominado dispersin refractiva. Si el medio es paralelo,
la luz se vuelve a recomponer al salir de l.
Ejemplos muy comunes de la refraccin son la ruptura aparente que se ve en un
lpiz al introducirlo en agua o el arco iris.
8.5.3 Dispersin
Cuando la luz es reflejada difusa e irregularmente, el proceso se denomina
dispersin. Gracias a este fenmeno podemos seguir la trayectoria de la luz en
ambientes polvorientos o en atmsferas saturadas. El color azul del cielo se debe a
la luz del sol dispersada por la atmsfera. El color blanco de las nubes o el de la
leche tambin se debe a la dispersin de la luz por el agua o por el calcio que
contienen respectivamente
8.5.4 Composicin
Qumica
1. Objeto de estudio de la qumica.
Es el estudio de la estructura, composicin, propiedades y cambios o
transformaciones que sufre la materia.
1.1
2. Materia
Se denomina a todo aquello que ocupa un lugar en el espacio
2.1
2.2
3. tomos
3.1
3.2
Tabla peridica
Propiedades fsicas:
Estructura cristalina
Dctiles y maleables
Conductibilidad
Densidad alta
Propiedades qumicas:
No metales
22 elementos son no metales
Propiedades fsicas:
Propiedades qumicas:
Se dividen en dos grupos: gases nobles y no metales.
Gases nobles
*Sumamente estables
4. Molculas
4.1
4.2
4.3
Enlace qumico
4.3.1 Concepto
Un enlace qumico es el proceso fsico responsable de las interacciones atractivas
entre tomos y molculas, y que confiere estabilidad a los compuestos qumicos
diatmicos y poliatmicos. En general, el enlace qumico fuerte est asociado con
la comparticin o transferencia de electrones entre los tomos participantes. Las
molculas, cristales, y gases diatmicos -o sea la mayor parte del ambiente fsico
que nos rodea- est unido por enlaces qumicos, que determinan la estructura de
la materia.
Enlace covalente
El enlace covalente es un tipo comn de enlace, en el que la diferencia de
electronegatividad entre los tomos enlazados es pequea o no existente. Los
enlaces en la mayor parte de compuestos orgnicos son descritos como
covalentes. Ver enlace sigma y enlace pi para una descripcin de CLOA de dicho
tipo de enlace.
5. Reacciones qumicas.
5.1
Concepto y representacin
Una reaccin qumica o cambio qumico es todo proceso qumico en el cual una
o ms sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energtico, se
transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser
elementos o compuestos. Un ejemplo de reaccin qumica es la formacin de
xido de hierro producida al reaccionar el oxgeno del aire con el hierro.
A la representacin simblica de las reacciones se les llama ecuaciones qumicas.
Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las
condiciones bajo las que se da la reaccin qumica. No obstante, tras un estudio
cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar segn cambien
las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier
reaccin qumica. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas,
incluyen el nmero de cada tipo de tomo presente, la carga elctrica y la masa
total.
Los tipos de reacciones inorgnicas son: cido-base (Neutralizacin), Combustin,
Solubilizacin, Oxidoreduccin y Precipitacin.
Desde un punto de vista general se pueden postular dos grandes modelos para las
Reacciones Qumicas: Reacciones cido-base (sin cambios en los estados de
oxidacin) y reacciones Redox (con cambios en los estados de oxidacin). Sin
embargo, podemos estudiarlas teniendo en cuenta que ellas pueden ser:
Nombre
Descripcin
Representacin
Reaccin de sntesis
b+c bc
Reaccin de
descomposicin
bc b+c
Reaccin de
Un elemento reemplaza a otro en un compuesto. c + ab ac + b
desplazamiento simple
Reaccin de doble
desplazamiento
5.2
AB + CD BC + AD
Descripcin
Representacin
Reaccin de sntesis
Reaccin de
descomposicin
bc b+c
5.3
Ley de la conservacin de la materia y balanceo de ecuaciones
qumicas por tanteo.
Ley de la conservacin de la materia: La materia no se crea ni se destruye
solo se transforma.
donde:
El smbolo "+" se lee como "reacciona con", mientras que el smbolo "" significa
"irreversible" o "produce". Para ajustar la ecuacin, ponemos los coeficientes
estequiomtricos.
5.4
Factores que modifican la velocidad de reaccin: temperatura y
concentracin
La velocidad de reaccin se define como la cantidad de reactivos que se transforma
o producto que se forma por unidad de tiempo.La unidad es molaridad/segundos
(M / s).
En una reaccin qumica pueden intervenir diversos factores que se encargan de
modificar (ya sea aumentando o disminuyendo) la velocidad de la misma.. Estos
factores son:
1. Temperatura: A mayor temperatura, mayor velocidad de reaccin. La temperatura
representa uno de los tipos de energa presente en la reaccin. El sentido del flujo de
energa entre los miembros de la reaccin, determina si esta es exotrmica o endotrmica.
2. Superficie de contacto: A mayor superficie de contacto, mayor velocidad de reaccin. La
superficie de contacto determina el nmero de tomos y molculas disponibles para la
reaccin. A mayor tamao de partcula, menor superficie de contacto para la misma
cantidad de materia.
3. Estado de agregacin: El estado de agregacin es el estado en el que se encuentra la
materia y depende de sus caractersticas fsicas y qumicas. El estado de agregacin que
6.Disoluciones
Una disolucin, es una mezcla homognea, a nivel molecular de dos o ms
especies qumicas que no reaccionan entre s; cuyos componentes se encuentran
en proporcin que vara entre ciertos lmites. Toda disolucin est formada por una
fase dispersa llamada soluto y un medio dispersante denominado disolvente.
Tambin se define disolvente cmo la sustancia que existe en mayor cantidad que
el soluto en la disolucin y en la cual se disuelve el soluto. Si ambos, soluto y
disolvente, existen en igual cantidad (como un 50% de etanol y 50% de agua en
una disolucin), la sustancia que es ms frecuentemente utilizada como disolvente
es la que se designa como tal (en este caso, el agua). Una disolucin puede estar
formada por uno o ms solutos y uno o ms disolventes. Una disolucin ser una
mezcla en la misma proporcin en cualquier cantidad que tomemos (por pequea
que sea la gota), y no se podrn separar por centrifugacin ni filtracin.
Un ejemplo comn podra ser un slido disuelto en un lquido, como la sal o el
azcar disuelto en agua (o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama).
Se distingue de una suspensin, que es una mezcla en la que el soluto no est
totalmente disgregado en el disolvente, sino dispersado en pequeas partculas.
As, diferentes gotas pueden tener diferente cantidad de una sustancia en
suspensin. Mientras una disolucin es siempre transparente, una suspensin
presentar turbidez, ser traslcida u opaca. Una emulsin ser intermedia entre
disolucin y suspensin.
6.1
negativo separados por una cierta distancia. Hay un dipolo permanente. El ejemplo
clsico de solvente polar es el agua.
6.2
6.3
Tipos de disoluciones: diluidas, concentradas, saturadas y
sobresaturadas
6.4
Concentracin molar
7. cidos y bases
La primera definicin de cido es la de Robert Boyle, en el siglo XVII. Segn Boyle,
los cidos son todas aquellas sustancias que presentan las siguientes propiedades:
o lo que es lo mismo:
HCl + H2O H3O+ + Cl-
Finalmente, segn Boyle, bases son aquellas sustancias que presentan las
siguientes propiedades:
7.1
Clasificacin de Arrhenius
7.2
Escala de pH
7.3
Reacciones de neutralizacin
8. Oxgeno
8.1
Oxgeno
El oxgeno es un elemento qumico de nmero atmico 8 y smbolo O. En su forma
molecular ms frecuente, O2, es un gas a temperatura ambiente. Representa
aproximadamente el 20,9% en volumen de la composicin de la atmsfera
terrestre. Es uno de los elementos ms importantes de la qumica orgnica y
participa de forma muy importante en el ciclo energtico de los seres vivos,
esencial en la respiracin celular de los organismos aerbicos. Es un gas incoloro,
inodoro (sin olor) e inspido. Existe una forma molecular formada por tres tomos
de oxgeno, O3, denominada ozono cuya presencia en la atmsfera protege la
Tierra de la incidencia de radiacin ultravioleta procedente del Sol.
Un tomo de oxgeno combinado con dos de hidrgeno forman una molcula de
agua.
8.2
Reacciones de combustin
Combustin
La combustin es una reaccin qumica en la que un elemento combustible se
combina con otro comburente (generalmente oxgeno en forma de O2 gaseoso),
desprendiendo calor y produciendo un xido; la combustin es una reaccin
exotrmica que produce:
calor al quemar
luz al arder.
9. Fenmenos de xido-reduccin
9.1
Reduccin-oxidacin
Las reacciones de reduccin-oxidacin (tambin conocidas como reacciones
redox) son las reacciones de transferencia de electrones. Esta transferencia se
produce entre un conjunto de elementos qumicos, uno oxidante y uno reductor
(una forma reducida y una forma oxidada respectivamente).
Para que exista una reaccin redox, en el sistema debe haber un elemento que
ceda electrones y otro que los acepte:
9.2
10.
Aumenta si el tomo pierde electrones (el elemento qumico que se oxida), o los comparte
con un tomo que tenga tendencia a captarlos.
Disminuye cuando el tomo gana electrones (el elemento qumico que se reduce), o los
comparte con un tomo que tenga tendencia a cederlos.
Es nulo si el elemento es neutro o est sin combinarse con otro.
Alcanos
Los alcanos son hidrocarburos, es decir que tienen slo tomos de carbono e
hidrgeno. La frmula general para alcanos alifticos (de cadena lineal) es CnH2n+2,
y para cicloalcanos es CnH2n. Tambin reciben el nombre de hidrocarburos
saturados.
Los "alcanos" son molculas orgnicas formadas nicamente por tomos de
carbono e hidrgeno, sin funcionalizacin alguna, es decir, sin la presencia de
grupos funcionales como el carbonilo (-CO), carboxilo (-COOH), amida (-CON=),
etc. Esto hace que su reactividad sea muy reducida en comparacin con otros
compuestos orgnicos, y es la causa de su nombre no sistemtico: parafinas (del
latn, poca afinidad). La relacin C/H es de CnH2n+2 siendo n el nmero de tomos
de carbono de la molcula (advertir que esta relacin slo se cumple en alcanos
lineales o ramificados no cclicos, por ejemplo el ciclobutano, donde la relacin es
CnH2n). Todos los enlaces dentro de las molculas de alcano son de tipo simple o
sigma, es decir, covalentes por comparticin de un par de electrones en un orbital
s, por lo cual la estructura de un alcano sera de la forma:
Alquenos
Alquinos
Los alquinos son hidrocarburos alifticos con al menos un triple enlace entre dos
tomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energa
del triple enlace carbono-carbono. Su frmula general es CnH2n-2
Alcohol
Aldehdo
Los aldehdos son compuestos orgnicos caracterizados por poseer el grupo
funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la
terminacion -ol por -al :
Cetona
ster
En qumica, los steres son compuestos orgnicos en los cuales un grupo orgnico
(simbolizado por R' en este artculo) reemplaza a un tomo de hidrgeno (o ms
de uno) en un cido oxigenado. Un cido oxigenado es un cido cuyas molculas
poseen un grupo hidroxilo (OH) desde el cual el hidrgeno (H) puede disociarse
como un ion protn (H+).
Los steres ms comunes son los steres carboxilados, donde el cido en cuestin
es un cido carboxlico. Por ejemplo, si el cido es el cido actico, el ster es
denominado como acetato. Los steres pueden tambin ser formados por cidos
inorgnicos; por ejemplo, el sulfato de dimetilo, es un ster, a veces tambin
llamado "ster dimetlico del cido sulfrico". Un ensayo recomendable para
detectar steres es :la formacin de hidroxamatos frricos, fciles de reconocer ya
que son muy coloreados:
ter
Al igual que los steres, forman puentes de hidrgeno. Presentan una alta
hidrofobicidad, y no tienden a ser hidrolizados. Los teres suelen ser utilizados
como disolventes orgnicos.
Suelen ser bastante estables, no reaccionan fcilmente, y es difcil que se rompa el
enlace carbono-oxgeno. Normalmente se emplea, para romperlo, un cido fuerte
como el cido yodhdrico, calentando, obtenindose dos halogenuros, o un alcohol
y un halogenuro. Una excepcin son los oxiranos (o epxidos), en donde el ter
forma parte de un ciclo de tres tomos, muy tensionado, por lo que reacciona
fcilmente de distintas formas.
El enlace entre el tomo de oxgeno y los dos carbonos se forma a partir de los
correspondientes orbitales hbridos sp. En el tomo de oxgeno quedan dos pares
de electrones no enlazantes.
Los dos pares de electrones no enlazantes del oxgeno pueden interaccionar con
otros tomos, actuando de esta forma los teres como ligandos, formando
complejos. Un ejemplo importante es el de los teres corona, que pueden
interaccionar selectivamente con cationes de elementos alcalinos o, en menor
medida, alcalinotrreos.
cido carboxlico
10.3
Glcido
Los glcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacridos (del griego
que significa "azcar") son molculas orgnicas compuestas por
carbono, hidrgeno y oxgeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la
cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen adherido. Son la forma
biolgica primaria de almacenamiento y consumo de energa. Otras biomolculas
son las grasas y, en menor medida, las protenas.
El trmino hidrato de carbono o carbohidrato es poco apropiado, ya que estas
molculas no son tomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a molculas
de agua, sino que constan de tomos de carbono unidos a otros grupos
funcionales qumicos. Este nombre proviene de la nomenclatura qumica del siglo
XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondan a la frmula elemental
Cn(H2O)n (donde "n" es un entero=1,2,3... segn el nmero de tomos). De aqu el
trmino "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se vio que
otras molculas con las mismas caractersticas qumicas no se corresponden con
esta frmula. Adems, los textos cientficos anglosajones an insisten en
denominarlos carbohydrates lo que induce a pensar que este es su nombre
correcto. Del mismo modo, en diettica, se usa con ms frecuencia la
denominacin de carbohidratos.
Los glcidos pueden sufrir reacciones de esterificacin, aminacin, reduccin,
oxidacin, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad especifica,
como puede ser de solubilidad.
Lpido
Los lpidos son un conjunto de molculas orgnicas, la mayora biomolculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrgeno y en menor medida oxgeno,
aunque tambin pueden contener fsforo, azufre y nitrgeno, que tienen como
Caractersticas generales
Los lpidos son biomolculas muy diversas; unos estn formados por cadenas
alifticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos
(aromticos). Algunos son flexibles, mientras que otros son rgidos o semiflexibles
hasta alcanzar casi una total flexibilidad molecular; algunos comparten carbonos
libres y otros forman puentes de hidrgeno.
La mayora de los lpidos tiene algn tipo de carcter polar, adems de poseer una
gran parte apolar o hidrofbico ("que le teme al agua" o "rechaza al agua"), lo que
significa que no interacta bien con solventes polares como el agua. Otra parte de
su estructura es polar o hidroflica ("que ama el agua" o "que tiene afinidad por el
agua") y tender a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una
molcula tiene una regin hidrfoba y otra hidrfila se dice que tiene carcter
anfiptico. La regin hidrfoba de los lpidos es la que presenta solo tomos de
carbono unidos a tomos de hidrgeno, como la larga "cola" aliftica de los cidos
grasos o los anillos de esterano del colesterol; la regin hidrfila es la que posee
grupos polares o con cargas elctricas, como el hidroxilo (OH) del colesterol, el
carboxilo (COO) de los cidos grasos, el fosfato (PO4) de los fosfolpidos, etc.
Protena
Las protenas son macromolculas formadas por cadenas lineales de aminocidos.
El nombre protena proviene de la palabra griega ("prota"), que significa "lo
primero" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.
Las protenas desempean un papel fundamental en los seres vivos y son las
biomolculas ms verstiles y ms diversas. Realizan una enorme cantidad de
funciones diferentes, entre las que destacan:
Caractersticas
Las protenas son macromolculas; son biopolmeros, es decir, estn constituidas
por gran nmero de unidades estructurales simples repetitivas (monmeros).
Debido a su gran tamao, cuando estas molculas se dispersan en un disolvente
adecuado, forman siempre dispersiones coloidales, con caractersticas que las
diferencian de las disoluciones de molculas ms pequeas.
Por hidrlisis, las molculas de protena se escinden en numerosos compuestos
relativamente simples, de masa pequea, que son las unidades fundamentales
constituyentes de la macromolcula. Estas unidades son los aminocidos, de los
cuales existen veinte especies diferentes y que se unen entre s mediante enlaces
peptdicos. Cientos y miles de estos aminocidos pueden participar en la formacin
de la gran molcula polimrica de una protena.
Todas las protenas tienen carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno y casi todas
poseen tambin azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes protenas, el
contenido de nitrgeno representa, por trmino medio, 16% de la masa total de la
molcula; es decir, cada 6,25 g de protena contienen 1 g de N. El factor 6,25 se
Biologa
1. El mundo vivo y la ciencia que lo estudia
1.1
2. Evolucin
2.1
2.3
Procesos evolutivos.
adaptadas (segn lo determine su medio ambiente) morirn con mayor probabilidad. Entonces
aquellos miembros con caractersticas mejor adaptadas sobrevivirn ms probablemente.
Darwin, El Origen de las especies
2.3.2 Especiacin
Se denomina especiacin a aquellos procesos que conducen a la formacin de una
nueva especie a partir de una o dos preexistentes.
Cladognesis
La cladognesis o bifurcacin es el mecanismo de especiacin ms importante. Se
produce por aislamiento reproductivo de diferentes poblaciones de una especie
debido a barreras que pueden ser precigticas o postcigticas.
Las barreras precigticas son mecanismos de aislamiento que tienen lugar antes o
durante la fecundacin, a la que limitan, actan antes del intercambio gamtico. Puede
ser por aislamiento ecolgico, etolgico o mecnico.
Las barreras postcigticas son todas las que ataen a la viabilidad de los individuos
producidos, a travs de abortos espontneos, esterilidad del hbrido, muerte prematura,
hbridos dbiles y enfermizos, etc.
Tipos de especiacin
Especiacin aloptrica o aloptrida
Tambin llamada especiacin geogrfica o vicariante, es la especiacin gradual que
se produce cuando una especie ocupa una gran rea geogrfica que no permite
que los individuos que estn muy alejados puedan cruzarse, debido a barreras
geogrficas como mares, montaas o desiertos. La separacin espacial de dos
poblaciones de una especie durante un largo periodo de tiempo da lugar a la
aparicin de novedades evolutivas en una o en las dos poblaciones debido a que el
medio ambiente es distinto en las diferentes zonas geogrficas; se detiene el flujo
gentico entre poblaciones.
Aislamiento ecolgico: dentro de una misma zona geogrfica pueden existir diferentes
hbitats caracterizados por diferencias de temperatura, luz, humedad, etc. que dificulten
el apareamiento.
Aislamiento estacional: los organismos pueden madurar sexualmente en diferentes
estaciones u horas del da.
Aislamiento etolgico: se basa en diferencias de comportamiento durante el cortejo y el
apareamiento como seales de atraccin o apaciguamiento que si fallan provocan la huida
o el ataque.
Aislamiento mecnico: la cpula es a veces imposible entre individuos de diferentes
especies, ya sea por el tamao incompatible de sus genitales, o por variaciones en la
estructura floral.
Aislamiento sexual: son mecanismos que impiden la cpula o la fecundacin como las
diferencias morfolgicas de los rganos reproductores o de los gametos.
Aislamiento gentico: se produce en los cromosomas y por lo tanto en la informacin
gentica. Puede ser de dos tipos:
Especiacin paraptrica
Se entiende por especiacin paraptrica a la evolucin del aislamiento
reproductivo en poblaciones distribuidas continuamente en el espacio, pero entre
las cuales el intercambio o flujo gentico es modesto, lo que origina divergencia y
un posterior aislamiento reproductivo.
2.3.3 Adaptacin
Una adaptacin biolgica es una estructura anatmica, es un proceso fisiolgico
o un rasgo del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un
perodo de tiempo mediante seleccin natural de tal manera que incrementa sus
expectativas a largo plazo para reproducirse con xito. El trmino adaptacin
tambin se utiliza ocasionalmente como sinnimo de seleccin natural, aunque la
mayora de los bilogos no est de acuerdo con este uso. Es importante tener
presente que las variaciones adaptativas no surgen como respuestas al entorno
sino como resultado de la deriva gentica.
Seleccin natural
Tipos de adaptacin
Hay 3 tipos de adaptacin al medio:
Morfolgica o estructural: Como la sustitucin de hojas por espinas en los cactus para
evitar la prdida de agua.
Fisiolgica o funcional: Como las glndulas de sal en las iguanas marinas para eliminar el
exceso de sal en su cuerpo.
Etolgica o de comportamiento: Como la danza de cortejo de muchas aves, para atraer a
la hembra y reproducirse.
Origen de la vida
3.2
3.2.3 Los cinco reinos de los seres vivos: moneras, protistas, hongos, plantas
y animales
Monera:
Monera
Mnera es un reino de la clasificacin de los seres vivos, considerado actualmente
obsoleto por la mayora de especialistas. En la influyente clasificacin de Margulis,
significa lo mismo que Procariotas, y as sigue siendo usada en muchos manuales y
libros de texto
Donde todava se usa, el trmino Monera designa un grado (nivel evolutivo)
formado por los organismos celulares que carecen de ncleo definido, los que son
llamados procariontes y que son considerados las formas de vida ms antiguas.
Caractersticas generales:
Tamao: Son los organismos celulares ms pequeos. 0.3 a 0.5m como promedio.
Nivel celular: Organismos casi siempre unicelulares. Clulas procariotas.
Sin organelos: Ausencia de ncleo celular, plastos, mitocondrias ni ningn sistema
endomembranoso.
Nutricin: Osmtrofa siempre. Obtencin del carbono: Hetertrofa (saprfita, parsita o
simbitica) o auttrofa (por fotosntesis o quimiosntesis). Dependencia del oxgeno:
Anaerobicos, aerobicos o microaeroflicos.
Reproduccin: Asexual: fisin binaria. Sin reproduccin sexual. Conjugacin o intercambio
limitado de material gentico.
Estructuras de locomocin: Flagelos bacterianos o ausentes.
ADN: El material gentico tiene generalmente una disposicin de hebra circular que est
libre en el citoplasma.
Clasificacin
Tradicionalmente el reino Monera se clasificaba durante el siglo XX hasta los aos
1970s en dos grandes grupos o divisiones: Bacterias y algas azul-verdosas
(Cyanobacterias). A su vez las bacterias se subclasificaban en base a su morfologa,
tal como lo hacan las clasificaciones del siglo XIX. Un avance importante en
clasificacin procariota significaron las del Manual de Bergey de 1978 y 1984
atribudas sobretodo a R.G.E. Murray, las cuales se basaron principalmente en la
estructura de pared y membranas celulares, procurando adems evitar nombres en
latn en donde se saba a conciencia que era imposible determinar las verdaderas
relaciones filogenticas; o la clasificacin de Margulis y Schwartz de 1982 basada
en metabolismo y bioqumica bacteriana. Pero la verdadera revolucin vino del
descubrimiento del anlisis del ARN ribosomal 16S y 5S desarrollado por C. Woese,
el cual fue el ms grande avance en taxonoma procariota desde el descubrimiento
de la tincin de Gram en 1884 y permiti al fin integrar en forma real el anlisis
Spirochaetes
Thiopneutes (sulfato reductoras)
Bacterias aerobias fijadoras de nitrgeno
Pseudomonads
Omnibacteria
Bacterias quimioauttrofas
Myxobacteria
Rickettsias
Chlamydias
Bacteria prpura
Bacteria verde del azufre
Bacteria verde no del azufre
Cyanobacteria
Chloroxybacteria
Bacterias fermentadoras
Aeroendospora (aerobios o anaerobios)
Micrococci
Actinomycetes
Protoctista:
Protista
El reino Protista, tambin llamado Protoctista, es aquel que contiene a todos
aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de
los otros tres reinos eucariticos: Fungi (hongos), Animalia (animales en sentido
estricto) o Plantae (plantas). En el rbol filogentico de los organismos eucariontes,
los protistas forman varios grupos monofilticos separados, o incluyen miembros
que estn estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se
les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biolgica, pero cuyo
uso sera imposible desterrar, como algas, protozoos o mohos mucosos.
Caractersticas
Dado que el grupo est definido por lo que no son sus miembros, es muy difcil
presentar un cuadro de caractersticas generales.
Clasificacin
La clasificacin de los protistas ha variado mucho en los ltimos veinte aos. Las
nuevas tcnicas de comparacin directa de secuencias de nucletidos han
permitido salvar el problema de la escasez o ambigedad de los caracteres
morfolgicos, sobre todo por su pequeo tamao y organizacin sencilla.
Empiezan a emerger grupos bien definidos, algunos de los cuales se presentan en
el cuadro de arriba.
El reino Protista constituye un taxn parafiltico puesto que se basa en el caracter
plesiomrfico de la unicelularidad y no contiene a todos los descendientes de las
especies que abarca. La pluricelularidad se desarroll independientemente en
varios grupos de Eukarya: Animalia, Fungi, Plantae, Heterokontophyta y
Rhodophyta. A pesar de que todos estos grupos tienen como origen un protista,
slo los dos ltimos se clasifican dentro del reino Protista.
Los protistas han tenido un papel central en el origen y evolucin de la clula
eucariota. Se han propuesto varias hiptesis considerando la acumulacin de datos
sobre la naturaleza quimrica del genoma de los eucariontes. La evolucin
subsecuente es difcil de determinar por las recombinaciones intertaxonmicas
primarias, secundarias e incluso terciarias que tuvieron lugar. Sin embargo,
comparaciones de mltiples genes y de datos ultraestructurales aclaran en cierta
medida tales eventos. Sobre la base de estos datos se han propuesto algunos
grupos monofilticos y una filogenia aproximada de los protistas.
cloroplastos que se considera que fueron obtenidos por la endosimbiosis primaria de una
bacteria cianofcea. La mayora de los miembros de Rhodophyta son pluricelulares.
Fungi (hongos):
Fungi
Reino que incluye a los organismos celulares sin cloroplastos y por lo tanto
hetertrofos que poseen paredes celulares compuestas por quitina y clulas con
Estructura
Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares, aunque frecuentemente en la
misma especie se observan fases de uno y otro tipo. Tienen una membrana
plasmtica (donde predomina el ergosterol en vez de colesterol), ncleo,
cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y orgnulos intracelulares.
Aunque ningn hongo es estrictamente anaerbico, algunos pueden crecer en
condiciones anaerbicas. La pared celular es rgida, con un componente
polisacardico, hecho de mananos, glucanos y quitina, asociado ntimamente con
protenas.
Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos
(antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo
filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa.2 La parte
vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloracin, est
Plantae (vegetal):
Plantae (del latn: "plantae", plantas) es el nombre de un taxn ubicado en la
categora taxonmica de Reino, cuya circunscripcin (esto es, de qu organismos
est compuesto el taxn) vara segn el sistema de clasificacin empleado.
En su circunscripcin ms amplia coincide con el objeto de estudio de la ciencia de
la Botnica, e incluye a muchos clados de organismos lejanamente emparentados,
que pueden agruparse en cianobacterias, hongos, algas y plantas terrestres,
organismos que casi no poseen ningn carcter en comn salvo por el hecho de
poseer cloroplastos (o de ser el ancestro de un cloroplasto, en el caso de las
cianobacterias) o de no poseer movilidad (en el caso de los hongos).
En su circunscripcin ms usual (en la clasificacin de 5 reinos de Whittaker, 19691
), las cianobacterias, los hongos y las algas ms simples fueron reagrupados en
otros Reinos. En esta clasificacin, el Reino Plantae se refiere a los organismos
multicelulares con clulas de tipo eucariota y con pared celular (lo que algunos
llaman clula vegetal, definida como el tipo de clula de los vegetales), organizadas
de forma que las clulas posean al menos cierto grado de especializacin funcional.
Las plantas as definidas obtienen la energa de la luz del Sol, que captan a travs
de la clorofila presente en los cloroplastos de las clulas ms o menos
especializadas para ello, y con esa energa y mediante el proceso de fotosntesis
convierten el dixido de carbono y el agua en azcares, que utilizan como fuente
de energa qumica para realizar todas sus actividades. Son por lo tanto organismos
auttrofos. Tambin exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a
travs de rganos especializados como las races) para absorber otros nutrientes
esenciales utilizados para construir protenas y otras molculas que necesitan para
subsistir.
Hay que recalcar que la circunscripcin de Whittaker deja afuera del reino Plantae a
las algas que no poseen multicelularidad con un mnimo de divisin del trabajo.
Gracias a los conocimientos que se tienen hoy en da sobre filogenia, se sabe que
la circunscripcin de Whittaker tambin agrupa en el reino Plantae a organismos
lejanamente emparentados entre s. En el ambiente cientfico, los taxones tiles son
aquellos que posean un ancestro comn. Los numerosos anlisis moleculares de
ADN que se han realizado en los ltimos aos, que han resuelto en lneas generales
el rbol filogentico de la vida, indican que todo lo que conocemos como "plantas
terrestres" (taxn Embryophyta), "algas verdes" (que junto con las embriofitas
forman el taxn Viridiplantae), algas rojas (taxn Rhodophyta), y un pequeo taxn
llamado Glaucophyta, poseen un ancestro comn, que fue el primer organismo
eucaritico que incorpor una cianobacteria a su clula formndose el primer
cloroplasto.
Hoy en da, es esta agrupacin de organismos la que se reconoce como Plantae en
el ambiente cientfico (a veces llamndola "clado Plantae", debido a que sus
organismos tienen un antecesor comn, para diferenciarla del "reino Plantae" de la
circunscripcin de Whittaker, circunscripcin an muy utilizada en los libros de
texto). Muchos organismos con cloroplastos (por ejemplo las "algas pardas")
quedan fuera del taxn, porque no son descendientes directos de aqullos que
adquirieron el primer cloroplasto, sino que adquirieron sus cloroplastos de forma
secundaria, cuando incorporaron un alga verde o un alga roja a su clula, y hoy en
da son por lo tanto ubicados en otros taxones, a pesar de ser eucariotas
multicelulares con cloroplastos. Los nombres alternativos para el "clado Plantae",
que son Archaeplastida y Primoplantae, hacen referencia a que su ancestro fue la
primer "planta" sobre la Tierra. Finalmente, a veces se llama "plantas" a todos los
eucariotas con cloroplastos, sin distincin de si los adquirieron en forma primaria o
secundaria, ni si son uni o multicelulares (por ejemplo es comn que se utilice esa
definicin de "planta" en los textos que tratan sobre cloroplastos).
Las plantas poseen muchos tipos de ciclos de vida. Las algas pueden poseer un
ciclo de vida haplonte, haplo-diplonte o diplonte. Las plantas terrestres
(Embryophyta) poseen un ciclo de vida haplo-diplonte, y entre ellas podemos
diferenciar entre los musgos en sentido amplio, las pteridofitas y las
espermatofitas. En los musgos, el cuerpo fotosinttico es la parte haplonte de su
ciclo de vida, mientras que el estado diplonte se limita a un tallito que
nutricionalmente es dependiente del estado haplonte. En pteridofitas (licopodios,
helechos y afines) lo que normalmente llamamos "helecho" es el estado diplonte
Qu es una planta?
Actualmente se denominan plantas a aquellos organismos individuos o especies
que forman parte del reino Plantae. Ocurre que la circunscripcin actual (la
definicin de lo que ahora abarca) el reino Plantae es diferente de su
circunscripcin en el pasado, y muy diferente de la del antiguo y abandonado
reino vegetal.
Concepcin tradicional de Plantae
Entonces qued como parte del reino Plantae lo que comnmente conocemos
como "plantas terrestres y algas". Definir al reino Plantae a travs de sus
Plantas terrestres
Las plantas terrestres se desarrollaron al aire libre por primera vez an desde su
antiguo orden. Cubran rocas cercanas a lagos y ros. A medida que necesitaban
menos del agua para su subsistencia comenzaron a crecer y a tomar forma. Por
primera vez tuvieron esporas diferenciadas y races fijas que daban nutrimentos a
la planta.
Aunque de 5 cm, segn se estima, comenzaron a tener su evolucin y a tener
partes especializadas en la fotosntesis:las hojas. Mientras algunas quedaron siendo
algas de las rocas, otras vivieron en tierra firme en lugares de humedad. Para su
supervivencia fue necesario que redujeran su tamao, se les llam brifitos o
musgos. Otro grupo se desarroll, por el contrario, con gran tamao y definieron
una reproduccin, hbitat de sombra y participacin en el ecosistema. El papel de
los helechos es quizs el ms importante, siendo las desafiantes de las reglas y
adaptaciones del mundo vegetal. Durante el carbonfero aparecieron derivadas de
otro grupo de grandes plantas las gimnospermas. Desde entonces la evolucin de
las plantas se ve marcada fundamentalmente en la reproduccin.
De la espora a la flor
Las conferas por una reproduccin ms sofisticada y sin necesidad de humedad
alguna se convirtieron en el jursico junto a los helechos en las plantas dominantes.
Aunque las angiospermas ya haban aparecido, su desarrollo se hallaba incompleto.
Unos 70 millones de aos despus se adaptaron con la reproduccin sexual ms
sofisticada dentro de las plantas: la flor. Atrayendo insectos, son polinizadas por
donde los gametos masculinos cados de los pednculos del estambre pasan por el
tubo polnico hasta el ovario donde fecunda al vulo. La flor se transforma y llega a
ser un fruto. Por su jugosidad es consumido por herbvoros y las semillas listas para
germinar caen al suelo. Luego del eoceno, las plantas con flores colonizaron el
planeta.
Sistemtica de plantas
Hoy la Sistemtica de plantas vive tiempos excitantes. Con el advenimiento de los
anlisis moleculares de ADN, y la posibilidad de hacerlos a gran escala y a bajo
costo, el papel de la morfologa en las relaciones de parentesco se ha invertido.
Ahora las relaciones de parentesco entre las plantas y de las plantas con los dems
seres vivos ya no se deducen de su morfologa, sino de su ADN (y luego de su
morfologa), y la morfologa es explicada despus de conocer las relaciones de
parentesco.
As, por ejemplo en el ao 2001 fue publicado el anlisis gentico que deriv en el
cuadro que se expone a continuacin, en l se observa una caracterstica que se
mantuvo como incgnita durante mucho tiempo: la adquisicin de los cloroplastos
por las plantas ocurri una sola vez en toda la historia de los seres vivos, las
modificaciones posteriores de ese cloroplasto ancestral derivaron en el cloroplasto
de las glaucofitas, el de las algas rojas (rhodophytas), y el de las "plantas verdes".
Por eso se dice que todos esos grupos de "plantas" adquirieron sus cloroplastos
"en forma primaria", pues los heredaron de su antecesor comn.
Los cloroplastos presentes en los dems grupos de "algas", como las algas pardas,
las diatomeas, etctera, fueron adquiridos a partir de algas rojas o verdes que ya
los posean, por lo que fueron adquiridos "en forma secundaria".
Las plantas son eucariotas que evolucionaron a partir de algas verdes del grupo
Chlorophyta durante el Paleozoico, estas algas colonizaron las zonas emergidas,
gracias a una serie de adaptaciones a la xerofilia que originaron el grupo de los
Embrifitos. Los embrifitos presentan alternancia de generaciones heterofsica y
heteromorfa, son plantas adaptadas a la vida terrestre con rganos apendiculares,
tambin llamados cormobiontes.
Las plantas vasculares incluyen, como subgrupo, a los espermatfitos o plantas con
semillas, que se diversificaron al final del Paleozoico. En estos organismos el
gametfito est completamente reducido y el esporfito comienza su vida
confinado en una estructura especial: la semilla.
Estos grupos tambin se denominan gimnospermas, excepto las plantas con flores,
que se denominan angiospermas. ste, es el grupo ms numeroso de plantas,
aparecieron durante el Jursico y han llegado a ser completamente dominantes.
Hay plantas de crecimiento bienal, necesitan dos aos para completar su ciclo vital.
Son de este tipo:
Existen plantas que viven ms de dos aos y, a diferencia de las anuales y las
bienales, florecen durante bastantes aos. Se encuentran en este grupo: rboles,
arbustos, matas, lianas y muchas hierbas. Ejemplos de ello son:
Raz
Tallo
Hoja
Flor (slo en espermatofitas)
Fruto (slo en angiospermas)
1. No son vlidos los nombres anteriores a 1753, ao a partir del cual el botnico Carlos
Linneo comenz la nomenclatura cientfica de las plantas. En algunos grupos especficos,
esta fecha de inicio es diferente.
2. Se consideran vlidos aquellos nombres dados por primera vez tras ser correctamente
registrados y publicados. No sern vlidos los nombres posteriores del mismo taxon, por
considerarse sinnimos.
3. Los nombres deben estar latinizados ya que el latn es el idioma acostumbrado para la
nomenclatura en las ciencias.
4. El nombre cientfico de una planta es binominal, es decir, contiene dos palabras (nombres)
(ej. Cupressus sempervirens):
1. El nombre, en mayscula, del gnero al que pertenece la planta. Va delante del
nombre especfico y puede abreviarse cuando se repite, y si no hay ambigedad,
p. ej., C. sempervirens.
2. El nombre especfico dado a la especie en minscula, que, por lo general, ser un
epteto que caracterice a la especie en cuestin (p. ej. Sibbaldia procumbens, por
ser una planta postrada). Puede tambin dedicarse a una persona (p. ej. Rubus
castroviejoi, que est dedicado al botnico espaol Santiago Castroviejo Bolbar) o
lugar (p. ej. Crataegus granatensis, granadino, de Granada), o trasladar un nombre
vernculo, como en el caso de Prunus mahaleb (del rabe).
5. A continuacin del nombre cientfico se debe escribir la inicial, iniciales o apellido
completo del autor o autores que por primera vez describieron la planta (ej. Thymus
vulgaris L.. Esta lista es oficial y no pueden usarse otras abreviaturas. Pueden aadirse las
fechas en caso de considerarse oportuno, si bien no hay tradicin de hacerlo.
: hbrido.
fl.: del latn floruit (floreci), se pone junto a la abreviatura de autor, seguido de uno o
varios aos e indica que slo se le conoce esa poca activa como botnico (ej. Andrews fl.
1975).
aff.: abreviatura de affinis, 'semejante', y se utiliza para indicar en un trabajo que los
ejemplares estudiados tienen la mayora de los caracteres de un taxn, pero difieren en
otros (ej. Sempervivum aff. tectorum).
Para los cultivares se utiliza la abreviatura cv. o las comillas simples (ej. Citrullus
lanatus cv. Crimson Sweet o Citrullus lanatus 'Crimson Sweet').
Botnica
Primoplantae
Clasificacin de los organismos vegetales
Referencias [editar]
"Plant Systematics: Science of Biological Diversity". En: Peter H. Raven, Ray F. Evert, Susan
E. Eichhorn, Ray F. Evert, Susan E. Eichhorn. 1999. Biology of Plants. 6 edicin. Captulo
20.
"An Overview of Green Plant Phylogeny". En: Judd, W. S. Campbell, C. S. Kellogg, E. A.
Stevens, P.F. Donoghue, M. J. 2002. Plant systematics: a phylogenetic approach, Second
Edition. Sinauer Axxoc, USA. Captulo 7.
Greuter, W. et al. 2000. International Code of Botanical Nomenclature (St. Louis Code).
Gantner/Koeltz (contenido online aqu)
Animalia:
Animalia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Reino animal)
Saltar a navegacin, bsqueda
Para otros trminos similares, vase Animal (desambiguacin).
Caractersticas generales
La movilidad es la caracterstica ms llamativa de los organismos de este reino,
pero no es exclusiva del grupo, lo que da lugar a que sean designados a menudo
como animales ciertos organismos que pertenecen al reino Protista.
En el siguiente esquema, se muestran las caractersticas comunes a todos los
animales:
Teora colonial. La teora ms aceptada es la que postula que los Metazoos tuvieron un
origen colonial a partir de los Coanoflagelados, un pequeo grupo de Mastigforos
monoflagelados; algunos son individuales y otros coloniales. Dicha teora se ve avalada
tanto por datos moleculares (ARN ribosmico) como morfolgicos (las mitocondrias y las
races flagelares son muy semejantes en los Metazoos y en los Coanoflagelados, un cierto
nmero de Metazoos presenta clulas tipo coanocito, y los espermatozoides son
uniflagelados en la mayor parte de ellos). Los seguidores de esta teora incluyen el Filo
Coanozoos en el Reino Animal, en contraposicin al resto de animales, los Metazoos. El
antecesor de los Metazoos, sera una colonia hueca y esfrica de dichos flagelados; las
Teora de la celularizacin. Otra teora, que provoc profundas divergencias entre los
zologos, es la que contempla a los Turbelarios como los Metazoos ms primitivos y por
tanto cuestiona el carcter ancestral de Cnidarios y Esponjas. Segn esta hiptesis, los
Turbelarios derivaran de protistas ciliados multinucleados, por medio de celularizacin de
los ncleos, lo que concuerda con el concepto de protozoo como organismo acelular. No
obstante, hay muchos aspectos en contra de esta teora, ya que no tiene en cuenta los
criterios fundamentados en la embriologa y da mucha ms importancia a la organizacin
del adulto.
Los primeros fsiles que podran representar animales aparecen hacia el final del
Precmbrico, hace alrededor de 600 millones de aos, y se les conoce como
vendobiontes. Sin embargo, son muy difciles de relacionar con los fsiles
posteriores. Algunos de estos organismos podran ser los precursores de los filos
modernos, pero tambin podran ser grupos separados, y es posible que no fueran
realmente animales en sentido estricto. Aparte de ellos, muchos filos conocidos de
animales hicieron una aparicin ms o menos simultnea durante el perodo
Cmbrico, hace cerca de 570 millones de aos. Todava se discute si este evento,
llamado explosin cmbrica, representa una rpida divergencia entre diferentes
grupos o un cambio de condiciones que facilit la fosilizacin.
Entre los ancestros de grupos posteriores destacamos al Anomalocaris, del
Cmbrico, como posible ancestro de diversos grupos posteriores de artrpodos,
por su cuerpo segmentado, evolucionado de Opabinia y otros similares. Los
cordados podran tener relacin con Pikaia.
Filogenia [editar]
oa Porifera
Placozoa
Eumetaz
Cnidaria
oa _____
?Ctenophora
__ Bilate Protostomi Acoelom
ria
a
ata Platyhelminthes
Schizocoelom
ata
Nemertea
Sipuncula
Mollusca
Echiura
Articul
Annelida
ata ___
Onychoph
_
ora
___ Tardigrad
_ a
Arthropod
a
Gnathostomulida
Entoprocta
Cycliophora
Rotifera
Acanthocephala
Pseudocoelo
Gastrotricha
mata
Nematoda
Nematomorpha
Priapula
Kinorhyncha
Loricifera
Deuterosto Lophophorata
Phoronida
mia
Ectoprocta
Brachiopoda
Chaetognatha
Echinodermata
Hemichordata
Chordata____ Vertebrata
Cephalochordata
Urochordata
Segn el punto de vista que se acaba de exponer, los Bilaterales se subdividen en
cuatro grandes linajes:
Protstomo Acelomados
Protstomo Esquizocelomados
Protstomo Pseudocelomados
Deuterstomos
3.3
Deuterstomos
Ecdisozoos
Platizoos
Lofotrocozoos
Biodiversidad.
4. Ecologa
4.1
Concepto de ecologa.
Es la ciencia que estudia las relaciones generadas entre los seres vivos y
las que se establecen con su medio ambiente.
4.2
Sistemas ecolgicos
Ciclo
Tipo de Ciclos
El ciclo del carbono (CO2) es la sucesin de transformaciones que sufre el carbono
a lo largo del tiempo. Es un ciclo biogeoqumico de gran importancia para la
regulacin del clima de la Tierra, y en l se ven implicadas actividades bsicas para
el sostenimiento de la vida. El ciclo comprende dos ciclos que se suceden a
distintas velocidades.Esta comprende de sus componentes los cuales participan
para todo este ciclo.
Ciclo biogeoqumico
Regula la transferencia de carbono entre la atmsfera y la litosfera (ocanos y
suelo). El CO2 atmosfrico se disuelve con facilidad en agua, formando cido
carbnico que ataca los silicatos que constituyen las rocas, resultando iones
bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son asimilados por los
animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se depositan en los sedimentos.
El retorno a la atmsfera se produce en las erupciones volcnicas tras la fusin de
las rocas que lo contienen. Este ltimo ciclo es de larga duracin, al verse
implicados los mecanismos geolgicos. Adems, hay ocasiones en las que la
materia orgnica queda sepultada sin contacto con el oxgeno que la
descomponga, producindose as la fermentacin que lo transforma en carbn,
petrleo y gas natural.
Ciclo hidrolgico
El ciclo hidrolgico o ciclo del agua es el proceso de circulacin del agua entre
los distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoqumico
en el que hay una intervencin mnima de reacciones qumicas, y el agua
solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado fsico.
El agua de la hidrsfera procede de la desgasificacin del manto, donde tiene una
presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede
reincorporarse al manto con los sedimentos ocenicos de los que forma parte
cuando stos acompaan a la litosfera en subduccin.
La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma lquida, sobre todo en
los ocanos y mares y en menor medida en forma de agua subterrnea o de agua
superficial (en ros y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el
del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antrtico y
groenlands, con una participacin pequea de los glaciares de montaa, sobre
todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por ltimo, una fraccin
menor est presente en la atmsfera como vapor o, en estado gaseoso, como
nubes. Esta fraccin atmosfrica es sin embargo muy importante para el
intercambio entre compartimentos y para la circulacin horizontal del agua, de
manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie
continental alejadas de los depsitos principales.
Escorrenta. Este trmino se refiere a los diversos medios por los que el agua
lquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no
excepcionalmente secos, incluidos la mayora de los llamados desrticos, la
escorrenta es el principal agente geolgico de erosin y transporte.
Circulacin subterrnea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrenta
superficial, de la que se puede considerar una versin. Se presenta en dos
modalidades: Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas
karstificadas, como son a menudo las calizas, la cual es una circulacin siempre
cuesta abajo. Segundo, la que ocurre en los acuferos en forma de agua intersticial
que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por
fenmenos en los que intervienen la presin y la capilaridad. el ciclo del agua es el
conjunto de procesos por los cuales el agua circula desde la atmsfera hasta la
superficie terrestre. Los procesos que interviene son: Evaporacin. El sol evapora el
agua de la tierra y las nubes. Transpiracin. Las plantas por transpiracin aportan
vapor de agua a la atmsfera. Condensacin. El aire cargado de humedad al
ascender y enfriarse se condensan y forman las nubes. Precipitacin. Por medio de
las precipitaciones el agua vuele de nuevo a la atmsfera para ser sometida de
nuevo al mismo proceso. Relacin de los cambios de estado. Vaporizacin. Este
proceso se produce cuando el agua de la superficie terrestre se evapora y se
transforma en nubes. Fusin. Este cambio de estado se produce cuando la nieve
pasa a estado liquido cuando se produce el deshielo. Solidificacin. Al disminuir la
temperatura en el interior de una nube las gas de agua se congelan. Condensacin.
La solidificacin hace produce las nubes.
del agua fretica final puede contener una cantidad importante de slidos totales
disueltos, que irn finalmente al mar.
En algunas regiones, el sistema de drenaje tiene su salida final en un mar interior, y
no en el ocano, son las llamadas cuencas endorreicas. En tales casos, este mar
interior se adaptara por s mismo para mantener el equilibrio hdrico de su zona de
drenaje y el almacenamiento en el mismo aumentar o disminuir, segn que la
escorrenta sea mayor o menor que la evaporacin desde el mismo. Como el agua
evaporada no contiene ningn slido disuelto, ste queda en el mar interior y su
contenido salino va aumentando gradualmente.
Efectos
Los seres vivos cuentan con una gran proporcin de nitrgeno en su composicin
qumica. El nitrgeno oxidado que reciben como nitrato (NO3) a grupos amino,
reducidos (asimilacin). Para volver a contar con nitrato hace falta que los
descomponedores lo extraigan de la biomasa dejndolo en la forma reducida de
ion amonio (NH4+), proceso que se llama amonificacin; y que luego el amonio
sea oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificacin.
As parece que se cierra el ciclo biolgico esencial. Pero el amonio y el nitrato son
sustancias extremadamente solubles, que son arrastradas fcilmente por la
escorrenta y la infiltracin, lo que tiende a llevarlas al mar. Al final todo el
nitrgeno atmosfrico habra terminado, tras su conversin, disuelto en el mar. Los
ocanos seran ricos en nitrgeno, pero los continentes estaran prcticamente
desprovistos de l, convertidos en desiertos biolgicos, si no existieran otros dos
procesos, mutuamente simtricos, en los que est implicado el nitrgeno
atmosfrico (N2). Se trata de la fijacin de nitrgeno, que origina compuestos
solubles a partir del N2, y la desnitrificacin, una forma de respiracin anaerobia
que devuelve N2 a la atmsfera. De esta manera se mantiene un importante
depsito de nitrgeno en el aire (donde representa un 78% en volumen).
Fijacin de nitrgeno
Fijacin abitica. La fijacin natural puede ocurrir por procesos qumicos espontneos,
como la oxidacin que se produce por la accin de los rayos, que forma xidos de
nitrgeno a partir del nitrgeno atmosfrico.
Fijacin biolgica de nitrgeno. Es un fenmeno fundamental que depende de la
habilidad metablica de unos pocos organismos, llamados diazotrofos en relacin a esta
habilidad, para tomar N2 y reducirlo a nitrgeno orgnico:
N2 + 8H+ + 8e + 16 ATP 2NH3 + H2 + 16ADP + 16 Pi
Amonificacin
La amonificacin es la conversin a ion amonio del nitrgeno que en la materia
viva aparece principalmente como grupos amino (-NH2) o imino (-NH-). Los
animales, que no oxidan el nitrgeno, se deshacen del que tienen en exceso en
forma de distintos compuestos. Los acuticos producen directamente amonaco
(NH3), que en disolucin se convierte en ion amonio. Los terrestres producen urea,
(NH2)2CO, que es muy soluble y se concentra fcilmente en la orina; o compuestos
nitrogenados insolubles como la guanina y el cido rico, que son purinas, y sta
es la forma comn en aves o en insectos y, en general, en animales que no
disponen de un suministro garantizado de agua. El nitrgeno biolgico que no
Nitrificacin
La nitrificacin es la oxidacin biolgica del amonio a nitrato por microorganismos
aerobios que usan el oxgeno molecular (O2) como aceptor de electrones, es decir,
como oxidante. A estos organismos el proceso les sirve para obtener energa, al
modo en que los hetertrofos la consiguen oxidando alimentos orgnicos a travs
de la respiracin celular. El C lo consiguen del CO2 atmosfrico, as que son
organismos auttrofos. El proceso fue descubierto por Sergi Vinogradski y en
realidad consiste en dos procesos distintos, separados y consecutivos, realizados
por organismos diferentes:
Nitrosacin. Partiendo de amonio se obtiene nitrito (NO2). Lo realizan bacterias de, entre
otros, los gneros Nitrosomonas y Nitrosococcus.
Nitratacin. Partiendo de nitrito se produce nitrato (NO3). Lo realizan bacterias del
gnero Nitrobacter.
Desnitrificacin
La desnitrificacin es la reduccin del ion nitrato (NO3), presente en el suelo o el
agua, a nitrgeno molecular o diatmico (N2) la sustancia ms abundante en la
composicin del aire. Por su lugar en el ciclo del nitrgeno este proceso es el
opuesto a la fijacin del nitrgeno.
Lo realizan ciertas bacterias hetertrofas, como Pseudomonas fluorescens, para
obtener energa. El proceso es parte de un metabolismo degradativo de la clase
llamada respiracin anaerobia, en la que distintas sustancias, en este caso el
nitrato, toman el papel de oxidante (aceptor de electrones) que en la respiracin
celular normal o aerobia corresponde al oxgeno (O2). El proceso se produce en
condiciones anaerobias por bacterias que normalmente prefieren utilizar el oxgeno
si est disponible.
El proceso sigue unos pasos en los que el tomo de nitrgeno se encuentra
sucesivamente bajo las siguientes formas:
nitrato nitrito xido ntrico xido nitroso nitrgeno molecular
Cadena trfica
La cadena trfica, o tambin conocida como cadena alimentaria, es la corriente
de energa y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un
ecosistema en relacin con su nutricin.
a) Desaparecern con l todos los eslabones siguientes pues se quedarn sin alimento.
b) Se superpoblar el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.
c) Se desequilibrarn los niveles ms bajos como consecuencia de lo mencionado en a) y
b).
d) Por tales motivos las redes alimentarias o tramas trficas son ms ventajosas que las
cadenas aisladas.
Ecosistema
Un ecosistema es una unidad natural que consiste en todas las plantas, animales y
micro-organismos (factores biticos) de un rea funcionando junto con todos los
factores no vivos (abiticos) del medio ambiente. Un ecosistema es una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hbitat. Los
ecosistemas suelen formar una serie de cadenas trficas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del ecosistema.1
El concepto, que empez a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las
complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales,
bacterias, algas, protistas y hongos,entre otros) que forman la comunidad
(biocenosis) y los flujos de energa y materiales que la atraviesan.
Descripcin
El trmino ecosistema fue acuado en 1930 por Roy Clapham para designar el
conjunto de componentes fsicos y biolgicos de un entorno. El ecologista
britnico Arthur Tansley refin ms tarde el trmino, y lo describi como El
sistema completo, incluyendo no slo el complejo de organismos, sino tambin
todo el complejo de factores fsicos que forman lo que llamamos medio
ambiente.
Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos
vivos interactan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum,
uno de los fundadores de la ecologa, declar: Toda unidad que incluye todos los
organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con
el entorno fsico as como un flujo de energa que conduzca a una estructura trfica
claramente definida, diversidad bitica y ciclos de materiales (es decir, un
intercambio de materiales entre la vida y las partes no vivas) dentro del sistema es
un ecosistema.5 El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar de la
dicotoma humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies estn
ecolgicamente integradas unas con otras, as como con los componentes
abiticos de su biotopo.
Ejemplos de ecosistemas
Ecosistema acutico
Chaparral
Arrecifes de coral
Desierto
Gran ecosistema de Yellowstone
Ecosistema humano
Gran ecosistema marino
Zona litoral
Ecosistema marino
Pluviselva
Sabana
Taiga
Ecosistema terrestre
Tundra
Ecosistema urbano
Ecosistema microbiano litoautotrpico de subsuperficie (Subsurface Lithoautotrophic
Microbial Ecosystem)
Biomas
Un concepto similar al de ecosistema es el de bioma, que es, climtica y
geogrficamente, una zona definida ecolgicamente en que se dan similares
condiciones climticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos
del suelo, a menudo referidas como ecosistemas. Los biomas se definen basndose
en factores tales como las estructuras de las plantas (rboles, arbustos y hierbas),
los tipos de hojas (como maleza de hoja ancha y needleleaf), la distancia (bosque,
floresta, sabana) y el clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas no se definen
por gentica, taxonomia o semejanzas histricas y se se identifican con frecuencia
con patrones especiales de sucesin ecolgica y vegetacin clmax.
Clasificacin de ecosistemas
Los ecosistemas han adquirido, polticamente, especial relevancia ya que en el
Convenio sobre la Diversidad Biolgica (Convention on Biological Diversity, CDB)
ratificado por ms de 175 pases en Rio de Janeiro en junio de 1992. se
establece la proteccin de los ecosistemas, los hbitats naturales y el
mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales6 como
un compromiso de los pases ratificantes. Esto ha creado la necesidad poltica de
identificar espacialmente los ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos.
El CDB define un ecosistema como un complejo dinmico de comunidades
vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactan
como una unidad funcional.7
Estructura
Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta
en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y
la biocenosis, y los distintos tipos ecolgicos de organismos (productores,
descomponedores, predadores, etc.). Pero los ecosistemas tienen adems una
estructura fsica en la medida en que no son nunca totalmente homogneos, sino
que presentan partes, donde las condiciones son distintas y ms o menos
uniformes, o gradientes en alguna direccin.
El ambiente ecolgico aparece estructurado por diferentes interfases o lmites ms
o menos definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados
ecoclinas, de factores fsicoqumicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de
humedad, temperatura e intensidad lumnica en el seno de un bosque, o el
gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo
O2) en un ecosistema lntico.
La estructura fsica del ecosistema puede desarrollarse en la direccin vertical, en
cuyo caso se habla de estratificacin, o en la horizontal.
Ecosistema acutico
Los ecosistemas acuticos incluyen las aguas de los ocanos y las aguas
continentales dulces o saladas.
La oceanografa se ocupa del estudio de los primeros y la limnologa de los
segundos. En este ltimo grupo no slo se consideran los ecosistemas de agua
corriente (medios lticos) y los de agua quieta (medios lnticos), sino tambin los
hbitats acuosos de manantiales, huecos de rboles e incluso las cavidades de
plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterraneas. Cada uno
de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades fsicas particulares con
relacin a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composicin qumica,
as como diferentes tipos de organizaciones ecolgicas y de distribucin de los
organismos.
Funcin y biodiversidad
Desde el punto de vista humano muchos ven a los ecosistemas como unidades de
produccin similares a la que producen bienes y servicios. Entre los bienes
materiales ms comunes producidos por los ecosistemas estn la madera y el
forraje para el ganado. La carne de los animales silvestres puede ser muy
provechosa bajo un sistema de manejo bien controlado como ocurre en algunos
lugares en frica del sur y Kenia.
Los servicios derivados de los ecosistemas incluyen:
1. disfrute de la naturaleza, lo cual proporciona fuentes de ingresos y de empleo en el sector
turstico, a menudo referido como ecoturismo.
2. Retencin de agua, que facilita una mejor distribucin la misma.
3. Proteccin del suelo, un laboratorio al aire libre para la investigacin cientfica, etc.
de bosques. Algunas praderas han sido explotadas en forma sostenible por miles
de aos.
Dinmica de ecosistemas
La introduccin de nuevos elementos, ya sea abiticos o biticos, puede tener
efectos disruptivos. En algunos casos puede llevar al colapso y a la muerte de
muchas especies dentro del ecosistema. Sin embargo en algunos casos los
ecosistemas tienen la capacidad de recuperarse. La diferencia entre un colapso y
una lenta recuperacin depende de dos factores: la toxicidad del elemento
introducido y la capacidad de recuperacin del ecosistema original.
Los ecosistemas estn gobernados principalmente por eventos estocsticos (azar),
las reacciones que estos eventos ocasionan en los materiales inertes y las
respuestas de los organismos a las condiciones que los rodean. As, un ecosistema
es el resultado de la suma de las respuestas individuales de los organismos a
estmulos recibidos de los elementos en el ambiente. La presencia o ausencia de
poblaciones simplemente depende del xito reproductivo y de dispersin; los
niveles de las poblaciones fluctan en respuesta a eventos estocsticos. Si el
nmero de especies de un ecosistema es ms alto el nmero de estmulos tambin
es ms alto. Desde el principio de la vida los organismos han sobrevivido continuos
cambios por medio de seleccin natural. Gracias a la seleccin natural las especies
del planeta se han ido adaptando continuamente a los cambios por medio de
variaciones en su composicin biolgica y distribucin.
Se puede demostrar matemticamente que los nmeros mayores de diferentes
factores interactivos tienden a amortiguar las fluctuaciones en cada uno de los
factores individuales. Dada la gran diversidad de organismos en la Tierra, la
mayora de los ecosistemas cambia muy gradualmente y a medida que unas
especies desaparecen van surgiendo o entrando otras. Localmente las subpoblaciones se extinguen continuamente siendo reemplazada ms tarde por la
dispersin de otras sub-poblaciones.
Si los ecosistemas estn gobernados principalmente por procesos estocsticos
deben ser ms resistentes a los cambios bruscos que cada especie en particular. En
la ausencia de un equilibrio en la naturaleza, la composicin de especies de un
ecosistema puede experimentar modificaciones que dependen de la naturaleza del
cambio, pero es posible que el colapso ecolgico total sea infrecuente.
4.3
Leyes de Mendel
Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas bsicas sobre la transmisin por
herencia de las caractersticas de los organismos padres a sus hijos. Se consideran
reglas ms que leyes, pues no se cumplen en todos los casos y hay excepciones,
como cuando los genes estn ligados, es decir, se encuentran en el mismo
cromosoma, donde no se cumplen. Estas reglas bsicas de herencia constituyen el
fundamento de la gentica. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor
Mendel publicado en el ao 1865 y el 1866, aunque fue ignorado por largo tiempo
hasta su redescubrimiento en 1900.
Experimentos
Mendel public sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. A continuacin se
describen las principales ventajas de la eleccin de Pisum sativum como organismo
modelo: su bajo coste, tiempo de generacin corto, elevado ndice de
descendencia, diversas variedades dentro de la misma especie (color, forma,
tamao, etc.). Adems, rene caractersticas tpicas de las plantas experimentales,
como poseer caracteres diferenciales constantes.
Pisum sativum es una planta autgama, es decir, se autofecunda. Mendel lo evit
emasculndola (eliminando las anteras). As pudo cruzar exclusivamente las
variedades deseadas. Tambin embols las flores para proteger a los hbridos de
polen no controlado durante la floracin. Llev a cabo un experimento control
realizando cruzamientos durante dos generaciones sucesivas mediante
autofecundacin para obtener lneas puras para cada carcter.
Mendel llev a cabo la misma serie de cruzamientos en todos sus experimentos.
Cruz dos variedades o lneas puras diferentes respecto de uno o ms caracteres.
Como resultado obtena la primera generacin filial (F1), en la cul observ la
P1 x P2
P2 x P1
(siendo P la generacin parental y los subndices 1 y 2 los diferentes fenotipos de
sta).
Adems, llev a cabo retrocruzamientos, que consisten en el cruzamiento de los
hbridos de la primera generacin filial (F1) por los dos parentales utilizados, en las
dos direcciones posibles:
F1 x P2 y P2 x F1 (cruzamientos recprocos)
F1 x P1 y P1 x F1 (cruzamientos recprocos)
Los experimentos demostraron que:
"Resulta ahora claro que los hbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los dos
caracteres diferenciales, y de stos la mitad vuelven a desarrollar la forma hbrida, mientras que la
otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el carcter dominante o el
recesivo en igual nmero. "
Gregor Mendel
De lo anterior se deduce que, puesto que las hembras tienen un solo tipo de
cromosoma sexual, el X, sus gametos siempre tendrn la dotacin cromosmica
23,X, mientras los masculinos pueden portar una X, dando lugar a un individuo
femenino (XX), o una Y, con lo que se originara un individuo masculino (XY).
Debido a esto se dice que las mujeres son homogamticas (todos sus gametos
tienen igual constitucin) y que los hombres son heterogamticos (tienen gametos
23,X y 23,Y).
Sistema de compensacin de dosis gnica del cromosoma X
En insectos, tal como se ha visto en Drosophila, se descubri la existencia de un
gen que ejerce de compensador de dosis, cuando se encuentra en dosis nica
(como ocurre en machos) produce la activacin de la expresin de los genes del
cromosoma X. En mamferos no se ha encontrado un gen con funcin equivalente.
Lionizacin
tambin depende de la relacin de ste con el resto del genoma, pero tambin de
la relacin genoma-ambiente. Para referirse a estas gradaciones fenotpicas se
utiliza el trmino expresividad variable del gen o de la mutacin.
Heterogeneidad gentica
Este trmino se aplica tanto a mutaciones en genes localizados en diferentes
cromosomas que producen expresin similar en el fenotipo (heterogeneidad no
allica) como a mutaciones que afectan a diferentes sitios del mismo gen
(heterogeneidad allica). Esta categora complica extraordinariamente el estudio
etiolgico de variantes del desarrollo de origen gentico y constituye una amplia y
fundamental fuente de diversidad gentica del desarrollo.
Herencia en mamferos
El rbol genealgico
Como en cualquier otra especialidad mdica, en gentica adquiere enorme
importancia el interrogatorio del individuo enfermo y sus familiares, pero,
adicionalmente, es vital establecer los lazos de parentesco entre los individuos
afectados y los supuestamente sanos, por eso se utiliza el llamado rbol
genealgico o pedigree en el que mediante smbolos internacionalmente
reconocidos se describe la composicin de una familia, los individuos sanos y
enfermos, as como el nmero de abortos, fallecidos, etc.
Herencias dominantes
Cuando el gen productor de una determinada caracterstica (o enfermedad) se
expresa an estando en una sola dosis se denomina dominante y los linajes donde
se segrega muestran un rbol genealgico en que, como regla, hay varios
individuos que lo expresan y los afectados tienen un progenitor igualmente
afectado. No obstante, hay diferencias de acuerdo a si el gen est ubicado en un
autosoma o en el cromosoma X.
En la herencia autosmica dominante se cumplen los siguientes hechos:
Herencias recesivas
Cuando el gen causante de la afeccin es recesivo, por regla general el nmero de
afectados es mucho menor y suele limitarse a la descendencia de una pareja, pero
es ms evidente la diferencia en la trasmisin segn la mutacin est situada en un
autosoma o en el cromosoma X.
En la herencia autosmica recesiva llama la atencin la aparicin de un individuo
afectado fruto de dos familias sin antecedentes. Esto ocurre pues ambos padres de
este individuo son heterocigticos para la mutacin, la cual, por ser recesiva, no se
expresa ya que existe un alelo dominante normal, pero, como estudiamos en las
leyes de Mendel, existe un 25% en cada embarazo, de que ambos padres trasmitan
el alelo mutado, independientemente del sexo del nuevo individuo. Por aparecer
usualmente en la descendencia de un matrimonio, se dice que su patrn es
horizontal. Otro aspecto a sealar es que cuando existe consanguinidad, aumenta
la probabilidad de aparicin de este tipo de afecciones, debido a que ambos
padres comparten una parte de su genoma proporcional al grado de parentesco
entre ellos.
En la herencia recesiva ligada al cromosoma X es evidente que los individuos
afectados son todos del sexo masculino; esto se justifica porque al tener la mujer
dos X y ser el gen recesivo, el alelo dominante normal impide su expresin,
mientras el varn hemicigtico si tiene la mutacin la expresar. Tambin se
observa que entre dos varones afectados existe una mujer, que en este caso es
portadora de la mutacin. La probabilidad de descendencia afectada depender
del sexo del progenitor que porta la mutacin:
Es un error muy extendido suponer que la uniformidad de los hbridos que Mendel
observ en sus experimentos es una ley de transmisin, pues la dominancia nada
tiene que ver con la transmisin, sino con la expresin del genotipo. Por lo que
esta observacin mendeliana no suele considerarse una ley. Las leyes mendelianas
de transmisin son por lo tanto dos: la Ley de segregacin de caracteres
independientes (1 ley) y la Ley de la herencia independiente de caracteres (2 ley).
Factor mendeliano: El concepto de factor mendeliano fue introducido en 1860 por
Mendel, actualmente denominado gen, ste se puede definir como una unidad
fsica y funcional que ocupa una posicin especfica en el genoma.
Alelo: Es cada una de las variantes de un locus. Cada alelo aporta diferentes variaciones al
carcter que afecta. En organismos diploides (2n) los alelos de un mismo locus se ubican
fsicamente en los pares de cromosomas homlogos.
Locus: Ubicacin del gen en un cromosoma. Para un locus puede haber varios alelos
posibles. (Plural: LOCI)
fenotipo, el organismo debe poseer dos copias del mismo alelo, es decir, debe ser
homocigoto para ese gen (segn la terminologa mendeliana, se expresara como aa).
Meiosis: La meiosis es el proceso de divisin celular que permite a una clula diploide
generar clulas haploides en eucariotas. En este proceso se produce una replicacin del
DNA (en la fase S) y dos segregaciones cromosmicas, de manera que de una clula inicial
diploide se obtienen cuatro clulas haploides.
Homocigoto: Individuo puro para uno o ms caracteres, es decir, que en ambos loci posee
el mismo alelo (representado como aa en el caso de ser recesivo o AA si es dominante).
Heterocigoto: Individuo que para un gen, tiene un alelo distinto en cada cromosoma
homlogo. Su representacin mendeliana es Aa.
Gameto: Clula sexual que procede de una estirpe celular llamada lnea germinal, en los
seres superiores tienen un nmero de cromosomas haploide (n) debido a un tipo de
divisin celular llamado meiosis que permite reducir el nmero de cromosomas a la mitad.
El gameto femenino se denomina vulo; el gameto masculino recibe el nombre de
espermatozoide.
Cigoto o huevo: Clula resultante de la unin de dos gametos haploides (es por tanto,
diploide, 2n). Generalmente, experimenta una serie de divisiones celulares hasta que se
constituye en un organismo completo. Su citoplasma y sus orgnulos son siempre de
origen materno al proceder del vulo.
Haploide: Que posee un solo juego de cromosomas (n), caracterstico de los gametos
eucariotas y los gametofitos de las plantas.
Diploide: Que tiene doble juego de cromosomas (2n). Caractersticas de las clulas
somticas.
Gen
Tipos de genes
Un gen es una secuencia o segmento de ADN necesario para la sntesis de ARN
funcional, como el ARN de transferencia o el ARN ribosomal. Sin embargo, estos
dos tipos de ARN no codifican protenas, lo cual es hecho por el ARN mensajero.
Para ello, la transcripcin genera una molcula de ARN que posteriormente sufrir
traduccin en los ribosomas, proceso por el cual se genera una protena. Muchos
genes se encuentran constituidos por regiones codificantes (exones) interrumpidas
por regiones no codificantes (intrones) que son eliminadas en el procesamiento del
ARN. En clulas procariontes esto no ocurre pues los genes de procariotas carecen
de intrones. La secuencia de bases presente en el ARN determina la secuencia de
aminocidos de la protena por medio del cdigo gentico.
Otros genes no son traducidos a protena, sino que cumplen su funcin en forma
de ARN. Entre stos, encontramos genes de ARN transferente, ARN ribosmico,
ribozimas y otros ARN pequeos de funciones diversas.
Algunos genes han sufrido procesos de mutacin u otros fenmenos de
reorganizacin y han dejado de ser funcionales, pero persisten en los genomas de
los seres vivos. Al dejar de tener funcin, se denominan pseudogenes, y pueden ser
muy parecidos a otros genes del mismo organismo que sean funcionales.
Estos aminocidos contienen grupos neutros, es decir sin carga, por lo que pueden
formar puentes de hidrgeno con el agua. A la glicina algunas veces se le clasifica
como aminocido no polar, debido a que el grupo R consiste en un simple tomo
de hidrgeno, demasiado pequeo como para afectar la polaridad de los grupos
alfa amino y alfa carboxilo. En los amino serina, treonina y ceronina, la polaridad se
debe a la a la presencia de grupo carboxilo (-COOH) en el caso de la asparagina y
de la glutamina.
Cromosoma
Se denomina cromosoma a cada uno de los pequeos cuerpos en forma de bastoncillos en que se
organiza la cromatina del ncleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis). La
cromatina es un material microscpico que lleva la informacin gentica de los organismos
eucariotas y est constituida por ADN asociado a protenas especiales llamadas histonas. Este
material se encuentra en el ncleo de las clulas eucariotas y se visualiza como una maraa de
hilos delgados. Cuando el ncleo celular comienza el proceso de divisin (cariocinesis), esa maraa
de hilos inicia un fenmeno de condensacin progresivo que finaliza en la formacin de entidades
discretas e independientes: los cromosomas. Por lo tanto, cromatina y cromosoma son dos
aspectos morfolgicamente distintos de una misma entidad celular.1
Las histonas
Las histonas son protenas bsicas, ricas en residuos de lisina y arginina, que
muestran una elevada conservacin evolutiva y que interaccionan con el ADN
formando una subunidad que se repite a lo largo de la cromatina denominada
nucleosoma. Los principales tipos de histonas que se han aislado en los ncleos
interfsicos en diferentes especies eucariontes son: H1, H2A, H2B, H3 y H4. Adems
de estas histonas, tambin existen otras que son especficas de tejido como la
histona H5 muy rica en lisina (25 moles%) especfica de eritrocitos nucleados de
vertebrados no mamferos, y las histonas del endosperma. Asimismo, la cromatina
centromrica se caracteriza por la presencia de una isoforma especfica de la
histona H3, denominada CENP-A en vertebrados.
Una de las caractersticas ms destacables es su elevado conservadurismo
evolutivo, sobre todo de las histonas H3 y H4. La histona H4 de guisante y de timo
de ternera se diferencian solamente en dos aminocidos. Este dato indica que las
interacciones entre el ADN y las histonas para formar la cromatina deben ser muy
semejantes en todos los organismos eucariontes.
Los genes que codifican las histonas se encuentran agrupados en nichos (o
clusters) que se repiten decenas o centenas de veces. Cada cluster o grupo contiene
el siguiente orden de genes que codifican histonas: H1-H2A-H3-H2B-H4. Estos
genes son ricos en pares G-C, ya que codifican protenas con un elevado contenido
en lisina y arginina, pero estn separados por secuencias espaciadoras ricas en
pares A-T.
El nucleosoma
La cromatina de ncleos en interfase, cuando se observa mediante tcnicas de
microscopia electrnica, se puede describir como un collar de cuentas o un rosario,
en el que cada cuenta es una subunidad esfrica o globular que se denomina
nucleosoma; los nucleosomas se hallan unidos entre s mediante fibras de ADN. Se
sigue, entonces, que la unidad bsica de la estructura de la cromatina es el
nucleosoma. Un nucleosoma tpico est asociado a 200 pares de bases (pb) de
ADN y est formado por una mdula (core en ingls) y un ligador (o linker). La
mdula est formada por un octmero constituido por dos subunidades de las
histonas H2A, H2B, H3 y H4. En otras palabras, se trata de un dmero: 2(H2A, H2B,
H3, H4). Los trabajos de Aaron Klug y colaboradores sobre la disposicin de las
histonas en la mdula del nucleosoma le valieron el Premio Nobel de Qumica en
1982. Alrededor de la mdula se enrolla el ADN (140 pb) dando casi dos vueltas
(una vuelta y tres cuartos). El resto del ADN (60 pb) forma parte del ligador (linker),
que interacciona con la histona H1. La cantidad de ADN asociado con un
nucleosoma vara de una especie a otra, de 154 pb a 241 pb; esta variacin se debe
fundamentalmente a la cantidad de ADN asociada al ligador (linker).
Las fibras de ADN dplex desnudo tienen un grosor de 20 . La asociacin del ADN
con las histonas genera los nucleosomas, que muestran unos 100 de dimetro. A
su vez, los nucleosomas se pueden enrollar helicoidalmente para formar un
solenoide (una especie de muelle) que constituye las fibras de cromatina de los
ncleos intefsicos con un dimetro aproximado de 300 . Los solenoides pueden
volverse a enrollar para dar lugar a supersolenoides con un dimetro de 4.000 a
6.000 que constituiran las fibras de los cromosomas metafsicos.
tambin a soluciones de ClNa 2M. Sin embargo, desaparece por tratamientos con
urea 4M y dodecil sulfato sdico o por tratamiento con enzimas proteolticas. Por
tanto, se trata de un armazn proteico.
La observacin a microscopa electrnica pone de manifiesto que de este armazn
proteico (scaffold) salen y llegan lazos o fibras que pueden hacerse desaparecer
mediante tratamiento con ADNasa. Por tanto, estos lazos o dominios que arrancan
del armazn proteico son lazos de ADN. Uno de los principales componentes del
armazn proteico es la enzima topoisomerasa II (topoII), una enzima que
produce cortes en el ADN dplex a nivel de ambas hlices. La topoisomerasa II
(girasa) interviene durante la replicacin del ADN creando o relajando los
superenrollamientos. En mamferos se encuentran dos isoformas de esta enzima (
y ), con propiedades similares in vitro. Sin embargo, aunque topoII y se
comportan in vivo de forma similar en interfase, en mitosis tienen un
comportamiento diferente: slo topoII est asociado mayoritariamente a los
cromosomas. La aparicin de la topoisomerasa II slo en el armazn proteico
sugiere que se encuentra en la base de los lazos o dominios de ADN, indicando
que esta organizacin en dominios podra estar relacionada con la replicacin y
transcripcin. Otras enzimas, como la topoisomerasa I que produce cortes en el
ADN dplex a nivel de una sola hlice y la HMG-17, se encuentran slo en los lazos
o dominios y no en el armazn proteico. La evidencia existente hasta el momento
sugiere que las fibras de solenoides (30 nm) formaran los lazos o dominios que
emanan del armazn proteico y que este armazn estara a su vez enrollado
formando una espiral.
Adems de la enzima topoisomerasa II , el otro componente fundamental
propuesto del armazn proteico es la condensina 13S. La tincin doble con
anticuerpos contra topoII y condensina genera un armazn con aspecto de un
"polo de barbero" (un cilindro con bandas espirales rojas y blancas que simboliza la
antigua doble profesin de los barberos como cirujanos), en la cual alternan
"cuentas" enriquecidas en topoII y en condensina. Esta estructura parece estar
generada por dos cadenas yuxtapuestas. Parece ser que el ensamblaje de este
armazn proteico tiene lugar en dos fases, ya que la condensina slo se asocia en
la transicin de profase a metafase durante la mitosis. Sin embargo, el papel
estructural de la topoII en la organizacin de los cromosomas an se discute, ya
que otros grupos argumentan que esta enzima se intercambia rpidamente tanto
en los brazos cromosmicos como en los cinetocoros durante la mitosis.
Los dominios de ADN parecen estar unidos al armazn proteico por unas regiones
especficas denominadas abreviadamente SARs (scaffold associated regions,
tambin denominadas MARS, matrix attachment regions) que se detectan cuando
Cromosomas sexuales
En muchos organismos, uno de los pares de los cromosomas homlogos es
distinto al resto, realizando la determinacin del sexo del individuo. A estos
cromosomas se les llama cromosomas sexuales o heterocromosomas e incluso
gonosomas, porque determinan el sexo.
Sistema de determinacin XY: es propio del ser humano y muchos otros animales. Las
hembras, siendo XX, darn gametos iguales con cromosoma X, sexo homogamtico y los
machos, siendo XY, darn dos tipos de gametos, uno con el cromosoma X y otro con el
Tamao cromosmico
Los cromosomas sufren grandes variaciones en su tamao a lo largo del ciclo
celular, pasando de estar muy poco compactados (interfase) a estar muy
compactados (metafase), por tal motivo, los estudios sobre el tamao suelen
realizarse en metafase mittica. Adems, es necesario tener en cuenta que los
tratamientos para teir los cromosomas y para obtener las metafases mitticas
influyen de manera muy importante en el tamao de los cromosomas. En cualquier
caso, en general es posible decir que hay especies eucariticas con cromosomas
grandes y especies con cromosomas pequeos. Las monocotiledneas (vegetales)
y los anfibios y ortpteros (animales) poseen cromosomas muy largos (de 10 a 20
micras). Las dicotiledneas, las algas, los hongos y la mayora de las especies
animales poseen cromosomas pequeos (longitud inferior a 5 micras).
Naturalmente, existen algunas excepciones en los ejemplos citados. El cromosoma
1 humano tiene 0,235 pg de ADN, que equivalen a una longitud total de ADN
doble hlice de 7,3 cm y en metafase mittica presenta una longitud aproximada
de 0,001 cm.
Cariotipo
El cariotipo es el ordenamiento de los cromosomas de una clula metafsica de
acuerdo a su morfologa, tales como el tamao, la relacin de los brazos
dependiendo de la constriccin primaria, presencia de constricciones secundarias,
etc. El cariotipo es caracterstico de cada especie, al igual que el nmero de
cromosomas; el ser humano tiene 46 cromosomas (23 pares porque somos
diploides o 2n) en el ncleo de cada clula 1 , organizados en 22 pares autosmicos
y 1 par sexual (hombre XY y mujer XX).Cada brazo ha sido dividido en zonas y cada
zona, a su vez, en bandas e incluso las bandas en subbandas, gracias a las tcnicas
de marcado.
No obstante puede darse el caso, en humanos, de que exista otros patrones en los
cariotipos, a lo cual se le conoce como aberracin cromosmica.
Mediante el cariotipado se pueden analizar anomalas numricas y estructurales,
cosa que sera muy difcil de observar mediante gentica mendeliana.
Genotipo
El genotipo es el contenido gentico (el genoma especfico) de un individuo, en
forma de ADN. Junto con la variacin ambiental que influye sobre el individuo,
codifica el fenotipo del individuo. De otro modo, el genotipo puede definirse como
el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de
un organismo. Por tanto, los cientficos y los mdicos hablan a veces por ejemplo
del (geno)tipo de un cncer particular, separando as la enfermedad del enfermo.
Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminocidos por una mutacin
aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un gen), eso no altera
necesariamente el fenotipo.
Genotipo y fenotipo
El botnico holands William Johansen acu tanto el trmino gen como la
distincin entre genotipo y fenotipo. Normalmente se refiere al genotipo de un
individuo con respecto a un gen de inters particular y, en individuos poliploides,
se refiere a la combinacin de los alelos que porta el individuo (homocigoto y
heterocigoto). Un cambio en un cierto gen provocar normalmente un cambio
observable en un organismo, conocido como el fenotipo. Los trminos genotipo y
fenotipo son distintos por al menos dos razones:#Para distinguir la fuente del
conocimiento de un observador (uno puede conocer el genotipo observando el
ADN; uno puede conocer el fenotipo observando la apariencia externa de un
organismo).#El genotipo y el fenotipo no estn siempre correlacionados
directamente. Algunos genes solo expresan un fenotipo dado bajo ciertas
condiciones ambientales. Inversamente, algunos fenotipos pueden ser el resultado
Fenotipo
Se denomina fenotipo a la expresin del genotipo en un determinado ambiente.
Los rasgos fenotpicos incluyen rasgos tanto fsicos como conductuales. Es
importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la "manifestacin
visible" del genotipo, pues a veces las caractersticas que se estudian no son
visibles de un individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.
El fenotipo est determinado fundamentalmente por el genotipo, o por la
identidad de los alelos, los cuales, individualmente, cargan una o ms posiciones en
los cromosomas. Algunos fenotipos estn determinados por los mltiples genes, y
adems influidos por factores del medio. De esta manera, la identidad de uno, o de
unos pocos alelos conocidos, no siempre permite una prediccin del fenotipo. En
este sentido, la interaccin entre el genotipo y el fenotipo ha sido descrita usando
la simple ecuacin que se expone a continuacin:
Ambiente + Genotipo = Fenotipo
estudios genticos tempranos son capaces de rastrear los patrones hereditarios sin
hacer uso de la biologa molecular.
cido desoxirribonucleico
El cido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y tambin
DNA, del ingls DeoxyriboNucleic Acid), es un tipo de cido nucleico, una
macromolcula que forma parte de todas las clulas. Contiene la informacin
gentica usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos
conocidos y de algunos virus, siendo el responsable de su transmisin hereditaria.
Desde el punto de vista qumico, el ADN es un polmero de nucletidos, es decir,
un polinucletido. Un polmero es un compuesto formado por muchas unidades
simples conectadas entre s, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el
ADN, cada vagn es un nucletido, y cada nucletido, a su vez, est formado por
un azcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adeninaA,
timinaT, citosinaC o guaninaG) y un grupo fosfato que acta como enganche
de cada vagn con el siguiente. Lo que distingue a un vagn (nucletido) de otro
es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica
nombrando slo la secuencia de sus bases. La disposicin secuencial de estas
cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de
vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la informacin gentica: por
ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos
vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucletidos, en la que las dos
hebras estn unidas entre s por unas conexiones denominadas puentes de
hidrgeno.
Para que la informacin que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria
celular, debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucletidos, ms cortos y
con unas unidades diferentes, llamados ARN. Las molculas de ARN se copian
exactamente del ADN mediante un proceso denominado transcripcin. Una vez
procesadas en el ncleo celular, las molculas de ARN pueden salir al citoplasma
Estructura qumica del ADN: dos cadenas de nucletidos conectadas mediante puentes de
hidrgeno, que aparecen como lneas punteadas.
Componentes
Estructura de soporte: La estructura de soporte de una hebra de ADN est
formada por unidades alternas de grupos fosfato y azcar.26 El azcar en el ADN es
una pentosa, concretamente, la desoxirribosa.
cido fosfrico:
Enlace fosfodister. El grupo fosfato une el carbono 5' del azcar de un nuclesido con el carbono
3' del siguiente.
Su frmula qumica es H3PO4. Cada nucletido puede contener uno (monofosfato: AMP),
dos (difosfato: ADP) o tres (trifosfato: ATP) grupos de cido fosfrico, aunque como
monmeros constituyentes de los cidos nuclicos slo aparecen en forma de nuclesidos
monofosfato.
Desoxirribosa:
Es un monosacrido de 5 tomos de carbono (una pentosa) derivado de la ribosa, que
forma parte de la estructura de nucletidos del ADN. Su frmula es C5H10O4. Una de las
principales diferencias entre el ADN y el ARN es el azcar, pues en el ARN la 2desoxirribosa del ADN es reemplazada por una pentosa alternativa, la ribosa.
Las molculas de azcar se unen entre s a travs de grupos fosfato, que forman enlaces
fosfodister entre los tomos de carbono tercero (3, tres prima) y quinto (5, cinco
prima) de dos anillos adyacentes de azcar. La formacin de enlaces asimtricos implica
que cada hebra de ADN tiene una direccin. En una doble hlice, la direccin de los
nucletidos en una hebra (3 5) es opuesta a la direccin en la otra hebra (5 3). Esta
organizacin de las hebras de ADN se denomina antiparalela; son cadenas paralelas, pero
con direcciones opuestas. De la misma manera, los extremos asimtricos de las hebras de
ADN se denominan extremo 5 (cinco prima) y extremo 3 (tres prima)
respectivamente.
Bases nitrogenadas:
Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la adenina
(abreviado A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). Cada una de estas cuatro bases est
unida al armazn de azcar-fosfato a travs del azcar para formar el nucletido completo
(base-azcar-fosfato). Las bases son compuestos heterocclicos y aromticos con dos o
ms tomos de nitrgeno, y, dentro de las bases mayoritarias, se clasifican en dos grupos:
las bases pricas o purinas (adenina y guanina), derivadas de la purina y formadas por dos
anillos unidos entre s, y las bases pirimidnicas o pirimidinas (citosina y timina), derivadas
de la pirimidina y con un solo anillo. En los cidos nuclicos existe una quinta base
pirimidnica, denominada uracilo (U), que normalmente ocupa el lugar de la timina en el
ARN y difiere de sta en que carece de un grupo metilo en su anillo. El uracilo no se
encuentra habitualmente en el ADN, slo aparece raramente como un producto residual
de la degradacin de la citosina por procesos de desaminacin oxidativa.
Timina:
Citosina:
Adenina:
Guanina:
En el cdigo gentico se representa con la letra G. Es un derivado prico con un grupo oxo
en la posicin 6 y un grupo amino en la posicin 2. Forma el nuclesido (desoxi)guanosina
y el nucletido guanilato o (desoxi)guanosina monofosfato (dGMP, GMP). La guanina
siempre se empareja en el ADN con la citosina de la cadena complementaria mediante
tres enlaces de hidrgeno, GC. Su frmula qumica es C5H5N5O y su nomenclatura 6-oxo,
2-aminopurina.
nmero de pares de bases, y como derivados hay dos unidades de medida muy
utilizadas, la kilobase (kb), que equivale a 1.000 pares de bases, y la megabase
(Mb), que equivale a un milln de pares de bases.
Estructura
El ADN es una molcula bicatenaria, es decir, est formada por dos cadenas
dispuestas de forma antiparalela y con las bases nitrogenadas enfrentadas. En su
estructura tridimensional, se distinguen distintos niveles:
1. Estructura primaria:
o Secuencia de nucletidos encadenados. Es en estas cadenas donde se encuentra la
informacin gentica, y dado que el esqueleto es el mismo para todos, la
diferencia de la informacin radica en la distinta secuencia de bases nitrogenadas.
Esta secuencia presenta un cdigo, que determina una informacin u otra, segn
el orden de las bases.
2. Estructura secundaria:
o Es una estructura en doble hlice. Permite explicar el almacenamiento de la
informacin gentica y el mecanismo de duplicacin del ADN. Fue postulada por
Watson y Crick, basndose en la difraccin de rayos X que haban realizado
Franklin y Wilkins, y en la equivalencia de bases de Chargaff, segn la cual, la suma
de adeninas ms guaninas es igual a la suma de timinas ms citosinas.
o Es una cadena doble, dextrgira o levgira, segn el tipo de ADN. Ambas cadenas
son complementarias, pues la adenina y la guanina de una cadena se unen,
respectivamente, a la timina y la citosina de la otra. Ambas cadenas son
antiparalelas, pues el extremo 3 de una se enfrenta al extremo 5 de la homloga.
o Existen tres modelos de ADN. El ADN de tipo B es el ms abundante y es el
descubierto por Watson y Crick.
3. Estructura terciaria:
o Se refiere a cmo se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar los
cromosomas. Vara segn se trate de organismos procariotas o eucariotas:
2. En procariotas el ADN se pliega como una sper-hlice, generalmente en forma
circular y asociada a una pequea cantidad de protenas. Lo mismo ocurre en
organelos celulares como las mitocondrias y en los cloroplastos.
3. En eucariotas, dado que la cantidad de ADN de cada cromosoma es muy grande, el
empaquetamiento ha de ser ms complejo y compacto; para ello se necesita la
presencia de protenas, como las histonas y otras protenas de naturaleza no
histnica (en los espermatozoides estas protenas son las protaminas).33
Funciones biolgicas
Las funciones biolgicas del ADN incluyen el almacenamiento de informacin
(genes y genoma), la codificacin de protenas (transcripcin y traduccin) y su
autoduplicacin (replicacin del ADN) para asegurar la transmisin de la
informacin a las clulas hijas durante la divisin celular.
Genes y genoma
El ADN se puede considerar como un almacn cuyo contenido es la informacin
(mensaje) necesaria para construir y sostener el organismo en el que reside, la cual
se transmite de generacin en generacin. El conjunto de informacin que cumple
esta funcin en un organismo dado se denomina genoma, y el ADN que lo
constituye, ADN genmico.
El ADN genmico (que se organiza en molculas de cromatina que a su vez se
ensamblan en cromosomas) se encuentra en el ncleo celular de los eucariotas,
adems de pequeas cantidades en las mitocondrias y cloroplastos. En procariotas,
el ADN se encuentra en un cuerpo de forma irregular denominado nucleoide.75
Transcripcin y traduccin
En un gen, la secuencia de nucletidos a lo largo de una hebra de ADN se
transcribe a un ARN mensajero (ARNm) y esta secuencia a su vez se traduce a una
protena que un organismo es capaz de sintetizar o "expresar" en uno o varios
momentos de su vida, usando la informacin de dicha secuencia.
La relacin entre la secuencia de nucletidos y la secuencia de aminocidos de la
protena viene determinada por el cdigo gentico, que se utiliza durante el
proceso de traduccin o sntesis de protenas. La unidad codificadora del cdigo
gentico es un grupo de tres nucletidos (triplete), representado por las tres letras
iniciales de las bases nitrogenadas (por ej., ACT, CAG, TTT). Los tripletes del ADN se
transcriben en sus bases complementarias en el ARN mensajero, y en este caso los
tripletes se denominan codones (para el ejemplo anterior, UGA, GUC, AAA). En el
ribosoma cada codn del ARN mensajero interacciona con una molcula de ARN
de transferencia (ARNt o tRNA) que contenga el triplete complementario,
denominado anticodn. Cada ARNt porta el aminocido correspondiente al codn
de acuerdo con el cdigo gentico, de modo que el ribosoma va uniendo los
aminocidos para formar una nueva protena de acuerdo con las "instrucciones" de
la secuencia del ARNm. Existen 64 codones posibles, por lo cual corresponde ms
de uno para cada aminocido; algunos codones indican la terminacin de la
sntesis, el fin de la secuencia codificante; estos codones de terminacin o codones
de parada son UAA, UGA y UAG (en ingls, nonsense codons o stop codons).33
Enfermedad hereditaria
Las enfermedades hereditarias son un conjunto de enfermedades genticas
caracterizadas por transmitirse de generacin en generacin, decir de padres a
hijos, en la descendencia y que se puede o no manifestar en algn momento de
sus vidas.
No debe confundirse enfermedad hereditaria con:
Enfermedad cromosmica
Enfermedad mitocondrial
Este tipo de enfermedad hereditaria es relativamente infrecuente. Es causada por
mutaciones en el ADN mitocondrial, no cromosmico. La enfermedad mitocondrial
tiene diferentes sntomas que pueden afectar a diferentes partes del cuerpo.
Las mitocondrias son pequeas organelas que se encuentran en la mayora de las
clulas del cuerpo cuya funcin es la conversin de ciertos qumicos en los
alimentos, en presencia del oxgeno, para el intercambio comn de energa dentro
de las clulas, por ejemplo, ATP.
Las mitocondrias tienen su propio ADN. En los ltimos aos se ha demostrado que
ms de 20 trastornos hereditarios resultan de las mutaciones en el ADN de las
mitocondrias. Dado que las mitocondrias provienen slo del vulo son heredadas
exclusivamente de la madre.
Una persona con un trastorno mitocondrial puede presentar patrones de herencia
materna (solo los individuos relacionados por un pariente materno estn en
riesgo). Los hombres no transmiten la enfermedad a sus hijos.
mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja Dolly. Algunas de las
formas de controlar esto es mediante transfeccin (lisar clulas y usar material
gentico libre), conjugacin (plsmidos) y transduccin (uso de fagos o virus), entre
otras formas. Adems se puede ver la manera de regular esta expresin gentica
en los organismos (Operon)
Elementos biogensicos: C, H, O, N, S y P
Carbono
El carbono es un elemento qumico de nmero atmico 6 y smbolo C. Es slido a
temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formacin, puede
encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrpicas, carbono amorfo y
cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar bsico de la qumica orgnica;
se conocen cerca de 10 millones de compuestos de carbono, y forma parte de
todos los seres vivos conocidos.
Caractersticas
El carbono es un elemento notable por varias razones. Sus formas alotrpicas
incluyen, sorprendentemente, una de las sustancias ms blandas (el grafito) y la
ms dura (el diamante) y, desde el punto de vista econmico, uno de los materiales
ms baratos (carbn) y uno de los ms caros (diamante). Ms an, presenta una
gran afinidad para enlazarse qumicamente con otros tomos pequeos,
incluyendo otros tomos de carbono con los que puede formar largas cadenas, y
su pequeo radio atmico le permite formar enlaces mltiples. As, con el oxgeno
forma el dixido de carbono, vital para el crecimiento de las plantas ; con el
hidrgeno forma numerosos compuestos denominados genricamente
hidrocarburos, esenciales para la industria y el transporte en la forma de
combustibles fsiles; y combinado con oxgeno e hidrgeno forma gran variedad
de compuestos como, por ejemplo, los cidos grasos, esenciales para la vida, y los
steres que dan sabor a las frutas; adems es vector, a travs del ciclo carbononitrgeno, de parte de la energa producida por el Sol.
Estados alotrpicos
Se conocen cuatro formas alotrpicas del carbono, adems del amorfo: grafito,
diamante, fulerenos y nanotubos.
La forma amorfa es esencialmente grafito, pero no llega a adoptar una estructura
cristalina macroscpica. Esta es la forma presente en la mayora de los carbones y
en el holln.
A presin normal, el carbono adopta la forma del grafito, en la que cada tomo
est unido a otros tres en un plano compuesto de celdas hexagonales; este estado
se puede describir como 3 electrones de valencia en orbitales hbridos planos sp2 y
el cuarto en el orbital p.
Las dos formas de grafito conocidas alfa (hexagonal) y beta (rombodrica) tienen
propiedades fsicas idnticas. Los grafitos naturales contienen ms del 30% de la
forma beta, mientras que el grafito sinttico contiene nicamente la forma alfa. La
forma alfa puede transformarse en beta mediante procedimientos mecnicos, y
sta recristalizar en forma alfa al calentarse por encima de 1000 C.
Debido a la deslocalizacin de los electrones del orbital pi, el grafito es conductor
de la electricidad, propiedad que permite su uso en procesos de electroerosin. El
material es blando y las diferentes capas, a menudo separadas por tomos
intercalados, se encuentran unidas por enlaces de Van de Waals, siendo
relativamente fcil que unas deslicen respecto de otras, lo que le da utilidad como
lubricante.
A muy altas presiones, el carbono adopta la forma del diamante, en el cual cada
tomo est unido a otros cuatro tomos de carbono, encontrndose los 4
electrones en orbitales sp3, como en los hidrocarburos. El diamante presenta la
misma estructura cbica que el silicio y el germanio y, gracias a la resistencia del
enlace qumico carbono-carbono, es, junto con el nitruro de boro, la sustancia ms
dura conocida. La transicin a grafito a temperatura ambiente es tan lenta que es
indetectable. Bajo ciertas condiciones, el carbono cristaliza como lonsdaleta, una
forma similar al diamante pero hexagonal.
Hidrgeno
El hidrgeno es un elemento qumico representado por el smbolo H y con un
nmero atmico de 1. En condiciones normales de presin y temperatura, es un
gas diatmico (H2) incoloro, inodoro, inspido, no metlico y altamente inflamable.
Con una masa atmica de 1,00794(7) u, el hidrgeno es el elemento qumico ms
ligero y es, tambin, el elemento ms abundante, constituyendo aproximadamente
el 75% de la materia visible del universo.
En su ciclo principal, las estrellas estn compuestas por hidrgeno en estado de
plasma. El hidrgeno elemental es muy escaso en la Tierra y es producido
industrialmente a partir de hidrocarburos como, por ejemplo, el metano. La mayor
parte del hidrgeno elemental se obtiene "in situ", es decir, en el lugar y en el
momento en el que se necesita. El hidrgeno puede obtenerse a partir del agua
por un proceso de electrlisis, pero resulta un mtodo mucho ms caro que la
obtencin a partir del gas natural.
El hidrgeno puede formar compuestos con la mayora de los elementos y est
presente en el agua y en la mayora de los compuestos orgnicos. Desempea un
papel particularmente importante en la qumica cido - base, en la que muchas
reacciones conllevan el intercambio de protones entre molculas solubles.
El tomo de hidrgeno
Formas elementales moleculares
Existen dos tipos distintos de molculas diatmicas de hidrgeno que difieren en la
relacin entre los espines de sus ncleos:
Orto - hidrgeno: los espines de los dos protones se encuentran paralelos y conforman un
estado triplete.
Oxgeno
El oxgeno es un elemento qumico de nmero atmico 8 y smbolo O. En su forma
molecular ms frecuente, O2, es un gas a temperatura ambiente. Representa
aproximadamente el 20,9% en volumen de la composicin de la atmsfera
terrestre. Es uno de los elementos ms importantes de la qumica orgnica y
participa de forma muy importante en el ciclo energtico de los seres vivos,
esencial en la respiracin celular de los organismos aerbicos. Es un gas incoloro,
inodoro (sin olor) e inspido. Existe una forma molecular formada por tres tomos
de oxgeno, O3, denominada ozono cuya presencia en la atmsfera protege la
Tierra de la incidencia de radiacin ultravioleta procedente del Sol.
Un tomo de oxgeno combinado con dos de hidrgeno forman una molcula de
agua.
Caractersticas principales
En condiciones normales de presin y temperatura, el oxgeno se encuentra en
estado gaseoso formando molculas diatmicas (O2) que a pesar de ser inestables
se generan durante la fotosntesis de las plantas y son posteriormente utilizadas
por los animales, en la respiracin. Tambin se puede encontrar de forma lquida
en laboratorios. Si llega a una temperatura menor que -219C, se convierte en un
slido cristalino azul. Su valencia es 2.
Rol biolgico
El oxgeno respirado por los organismos aerobios, liberado por la plantas mediante
la fotosntesis, participa en la conversin de nutrientes en energa (ATP). Su
disminucin provoca hipoxemia y la falta total de l anoxia pudiendo provocar la
muerte del organismo.
Iones Tpicos
El oxgeno puede formar gran variedad de iones y estados de oxidacin distintos
Nitrgeno
El nitrgeno es un elemento qumico, de nmero atmico 7, smbolo N y que en
condiciones normales forma un gas diatmico (nitrgeno diatmico o molecular)
que constituye del orden del 78% del aire atmosfrico. En ocasiones es llamado
zoe antiguamente se us tambin Az como smbolo del nitrgeno.
Caractersticas principales
Rol biolgico
El nitrgeno es componente esencial de los aminocidos y los cidos nucleicos,
vitales para la vida y los seres vivos. Las legumbres son capaces de absorber el
nitrgeno directamente del aire, siendo ste transformado en amonaco y luego en
nitrato por bacterias que viven en simbiosis con la planta en sus races. El nitrato es
posteriormente utilizado por la planta para formar el grupo amino de los
aminocidos de las protenas que finalmente se incorporan a la cadena trfica
(vase tambin el ciclo del nitrgeno).
Azufre
El azufre es un elemento qumico de nmero atmico 16 y smbolo S (del latin
Sulphur). Es un no metal abundante e inspido. El azufre se encuentra en forma
nativa en regiones volcnicas y en sus formas reducidas formando sulfuros y
sulfosales o bien en sus formas oxidadas como sulfatos. Es un elemento qumico
esencial para todos los organismos y necesario para muchos aminocidos y, por
consiguiente, tambin para las protenas. Se usa principalmente como fertilizante
pero tambin en la fabricacin de plvora, laxantes, cerillas e insecticidas.
Caractersticas principales
Este no metal tiene un color amarillo, es blando, frgil, ligero, desprende un olor
caracterstico a huevo podrido al mezclarse con hidrgeno y arde con llama de
color azul, desprendiendo dixido de azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve
en disulfuro de carbono. Es multivalente, y son comunes los estados de oxidacin 2, +2, +4 y +6.
En todos los estados (slido, lquido y gaseoso) presenta formas alotrpicas cuyas
relaciones no son completamente conocidas. Las estructuras cristalinas ms
comunes son el octaedro ortorrmbico (azufre ) y el prisma monoclnico (azufre
), siendo la temperatura de transicin de una a otra de 96 C; en ambos casos el
azufre se encuentra formando molculas de S8 con forma de anillo, y es la diferente
disposicin de estas molculas la que provoca las distintas estructuras cristalinas. A
Fsforo
El fsforo es un elemento qumico de nmero atmico 15 y smbolo P. Es un no
metal multivalente perteneciente al grupo del nitrgeno (Grupo 15 (VA):
nitrogenoideos) que se encuentra en la naturaleza combinado en fosfatos
inorgnicos y en organismos vivos pero nunca en estado nativo. Es muy reactivo y
se oxida espontneamente en contacto con el oxgeno atmosfrico emitiendo luz,
dando nombre al fenmeno de la fosforescencia.
Este elemento puede encontrarse en pequeas cantidades en el semen. El fsforo
del semen permite que este fluido resalte en un color notable ante la luz
ultravioleta; esto ha permitido resolver algunos casos criminales que han
involucrado una violacin sexual.
Caractersticas principales
El fsforo comn es un slido ceroso de color blanco con un caracterstico olor
desagradable, pero puro es incoloro. Este no metal es insoluble en agua, y se oxida
Funcin biolgica
Los compuestos de fsforo intervienen en funciones vitales para los seres vivos, por
lo que est considerado como un elemento qumico esencial. Forma parte de la
molcula de Pi (fosfato inorgnico), as como de las molculas de ADN y ARN.
Las clulas lo utilizan para almacenar y transportar la energa mediante el adenosn
trifosfato. Adems, la adicin y eliminacin de grupos fosfato a las protenas,
fosforilacin y desfosforilacin, respectivamente, es el mecanismo principal para
regular la actividad de protenas intracelulares, y de ese modo el metabolismo de
las clulas eucariotas tales como los espermatozoides.
Lpido
Los lpidos son un conjunto de molculas orgnicas, la mayora biomolculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrgeno y en menor medida oxgeno,
aunque tambin pueden contener fsforo, azufre y nitrgeno, que tienen como
caracterstica principal el ser hidrofbicas o insolubles en agua y s en disolventes
Caractersticas generales
Los lpidos son biomolculas muy diversas; unos estn formados por cadenas
alifticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos
(aromticos). Algunos son flexibles, mientras que otros son rgidos o semiflexibles
hasta alcanzar casi una total flexibilidad molecular; algunos comparten carbonos
libres y otros forman puentes de hidrgeno.
La mayora de los lpidos tiene algn tipo de carcter polar, adems de poseer una
gran parte apolar o hidrofbico ("que le teme al agua" o "rechaza al agua"), lo que
significa que no interacta bien con solventes polares como el agua. Otra parte de
su estructura es polar o hidroflica ("que ama el agua" o "que tiene afinidad por el
agua") y tender a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una
molcula tiene una regin hidrfoba y otra hidrfila se dice que tiene carcter
anfiptico. La regin hidrfoba de los lpidos es la que presenta solo tomos de
carbono unidos a tomos de hidrgeno, como la larga "cola" aliftica de los cidos
grasos o los anillos de esterano del colesterol; la regin hidrfila es la que posee
grupos polares o con cargas elctricas, como el hidroxilo (OH) del colesterol, el
carboxilo (COO) de los cidos grasos, el fosfato (PO4) de los fosfolpidos, etc.
Propiedades fsicoqumicas
Carcter Anfiptico. Ya que el cido graso esta formado por un grupo carboxilo y una
cadena hidrocarbonada, esta ltima es la que posee la caracterstica hidrfoba; siendo
responsable de su insolubilidad en agua.
Punto de fusin: Depende de la longitud de la cadena y de su nmero de insaturaciones,
siendo los cidos grasos insaturados los que requieren menor energa para fundirse.
Esterificacin. Los cidos grasos pueden formar steres con grupos alcohol de otras
molculas
Saponificacin. Por hidrlisis alcalina los steres formados anteriormente dan lugar a
jabones (sal del cido graso)
Autooxidacin. Los cidos grasos insaturados pueden oxidarse espontneamente, dando
como resultado aldehdos donde existan los dobles enlaces covalentes.
Funcin de reserva energtica. Los triglicridos son la principal reserva de energa de los
animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocaloras en las reacciones metablicas
de oxidacin, mientras que las protenas y los glcidos slo producen 4,1 kilocaloras por
gramo.
Funcin estructural. Los fosfolpidos, los glucolpidos y el colesterol forman las bicapas
lipdicas de las membranas celulares. Los triglicridos del tejido adiposo recubren y
proporcionan consistencia a los rganos y protegen mecnicamente estructuras o son
aislantes trmicos.
Funcin reguladora, hormonal o de comunicacin celular. Las vitaminas liposolubles son
de naturaleza lipdica (terpenoides, esteroides); las hormonas esteroides regulan el
metabolismo y las funciones de reproduccin; los glucolpidos actan como receptores de
membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicacin celular,
inflamacin, respuesta inmune, etc.
Funcin relajante. Los lpidos se acumulan en el tejido adiposo formando grandes tejidos
grasosos que se manifiestan en aumento de peso en caso de sedentarismo, lo que
aumenta la concentracin de la hormona TRL en sangre. En la neurohipfisis, esta elevada
concentracin de TRL estimula la hipfisis para que inhiba la secrecin hormona ACTH
provocando una sensacin relajamiento general del cuerpo, segn los ltimos estudios de
la Universidad de Cabo Soho.[cita requerida]
Constituyen Hormonas.
Constituyen la estructura de la membrana citoplasmtica. Ej. Fosfolpidos.
Tejido adiposo
El tejido adiposo o graso es el medio utilizado por el organismo humano para
almacenar energa a lo largo de extensos perodos de tiempo. Dependiendo de las
condiciones fisiolgicas actuales, los adipocitos almacenan triglicridos derivadas
de la dieta y el metabolismo heptico o degrada las grasas almacenadas para
proveer cidos grasos y glicerol a la circulacin. Estas actividades metablicas son
reguladas por varias hormonas (insulina, glucagn y epinefrina). La localizacin del
tejido determina su perfil metablico: la grasa visceral est localizada dentro de la
pared abdominal (debajo de los msculos de la pared abdominal) mientras que la
grasa subcutnea est localizada debajo de la piel (incluye la grasa que est
localizada en el rea abdominal debajo de la piel pero por encima de los msculos
de la pared abdominal). Durante un tiempo se pens que la grasa visceral produca
una hormona involucrada en la resistencia a la insulina, pero esto ha sido
desechado por las pruebas clnicas.
Glcido
Los glcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacridos son
molculas orgnicas compuestas por carbono, hidrgeno y
oxgeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la
cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen
adherido. Son la forma biolgica primaria de almacenamiento y
consumo de energa. Otras biomolculas son las grasas y, en
menor medida, las protenas.
Sinnimos
Estructura qumica
Los glcidos son compuestos formados en su mayor parte por tomos de carbono
e hidrgeno y en una menor cantidad de oxgeno. Los glcidos tienen enlaces
qumicos difciles de romper llamados covalentes, mismos que poseen gran
cantidad de energa, que es liberada al romperse estos enlaces. Una parte de esta
energa es aprovechada por el organismo consumidor, y otra parte es almacenada
en el organismo.
Tipos de Glcidos
Los glcidos se dividen en monosacridos, disacridos, oligosacridos y
polisacridos.
Monosacridos
Los glcidos ms simples, los monosacridos, estn formados por una sola
molcula; no pueden ser hidrolizados a glcidos ms pequeos. La frmula
qumica general de un monosacrido no modificado es (CH2O)n, donde n es
cualquier nmero igual o mayor a tres. Los monosacridos poseen siempre un
grupo carbonilo en uno de sus tomos de carbono y grupos hidroxilo en el resto,
por lo que pueden considerarse polialcoholes.
Los monosacridos se clasifican de acuerdo a tres caractersticas diferentes: la
posicin del grupo carbonilo, el nmero de tomos de carbono que contiene y su
quiralidad. Si el grupo carbonilo es un aldehdo, el monosacrido es una aldosa; si
el grupo carbonilo es una cetona, el monosacrido es una cetosa. Los
monosacridos ms pequeos son los que poseen tres tomos de carbono, y son
llamados triosas; aqullos con cuatro son llamados tetrosas, lo que poseen cinco
son llamados pentosas, seis son llamados hexosas y as sucesivamente. Los
sistemas de clasificacin son frecuentemente combinados; por ejemplo, la glucosa
es una aldohexosa (un aldehdo de seis tomos de carbono), la ribosa es una
aldopentosa (un aldehdo de cinco tomos de carbono) y la fructosa es una
cetohexosa (una cetona de seis tomos de carbono).
Cada tomo de carbono posee un grupo de hidroxilo (-OH), con la excepcin del
primero y el ltimo carbono, todos son asimtricos, hacindolos centros estricos
con dos posibles configuraciones cada uno (el -H y -OH pueden estar a cualquier
lado del tomo de carbono). Debido a esta asimetra, cada monosacrido posee un
cierto nmero de ismeros. Por ejemplo la aldohexosa D-glucosa, tienen la frmula
(CH2O)6, de la cual, exceptuando dos de sus seis tomos de carbono, todos son
centros quirales, haciendo que la D-glucosa sea uno de los estereoismeros
posibles. En el caso del gliceraldehdo, una aldotriosa, existe un par de posibles
esteroismeros, los cuales son enantimeros y epmeros (1,3-dihidroxiacetona, la
cetosa correspondiente, es una molcula simtrica que no posee centros quirales).
La designacin D o L es realizada de acuerdo a la orientacin del carbono
Disacridos
Los disacridos son glcidos formados por dos molculas de monosacridos y, por
tanto, al hidrolizarse producen dos monosacridos libres. Los dos monosacridos
se unen mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosdico, tras una
reaccin de deshidratacin que implica la prdida de un tomo de hidrgeno de
un monosacrido y un grupo hidroxilo del otro monosacrido, con la consecuente
formacin de una molcula de H2O, de manera que la frmula de los disacridos
no modificados es C12H22O11.
La sacarosa es el disacrido ms abundante y la principal forma en la cual los
glcidos son transportados en las plantas. Est compuesto de una molcula de
glucosa y una molcula de fructosa. El nombre sistemtico de la sacarosa , O--Dglucopiranosil-(12)-D-fructofuranosido, indica cuatro cosas:
Oligosacridos
Los oligosacridos estn compuestos por entre tres y nueve molculas de
monosacridos que al hidrolizarse se liberan. No obstante, la definicin de cuan
largo debe ser un glcido para ser considerado oligo o polisacrido vara segn los
autores. Segn el nmero de monosacridos de la cadena se tienen los trisacridos
(como la rafinosa ), tetrasacrido (estaquiosa), pentasacridos, etc.
Los oligosacridos se encuentran con frecuencia unidos a protenas, formando las
glucoprotenas, como una forma comn de modificacin tras la sntesis proteica.
Polisacridos
Los polisacridos son cadenas, ramificadas o no, de ms de diez monosacridos.
Los polisacridos representan una clase importante de polmeros biolgicos. Su
funcin en los organismos vivos est relacionada usualmente con estructura o
almacenamiento. El almidn es usado como una forma de almacenar
monosacridos en las plantas, siendo encontrado en la forma de amilosa y la
amilopectina (ramificada). En animales, se usa el glucgeno en vez de almidn el
cual es estructuralmente similar pero ms densamente ramificado. Las propiedades
del glucgeno le permiten ser metabolizado ms rpidamente, lo cual se ajusta a la
vida activa de los animales con locomocin.
La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacridos estructurales. La celulosa y es
usada en la pared celular de plantas y otros organismos y es la molcula ms
abundante sobre la tierra. La quitina tiene una estructura similar a la celulosa, pero
tiene nitrgeno en sus ramas incrementando as su fuerza. Se encuentra en los
exoesqueletos de los artrpodos y en las paredes celulares de muchos hongos.
Tiene diversos de usos, por ejemplo en hilos para sutura quirrgica. Otros
polisacridos incluyen la callosa, la lamia, la rina, el xilano y la galactomanosa.
Protena
Las protenas son macromolculas formadas por cadenas lineales de aminocidos.
El nombre protena proviene de la palabra griega ("prota"), que significa "lo
primero" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.
Las protenas desempean un papel fundamental en los seres vivos y son las
biomolculas ms verstiles y ms diversas. Realizan una enorme cantidad de
funciones diferentes, entre las que destacan:
Caractersticas
Las protenas son macromolculas; son biopolmeros, es decir, estn constituidas
por gran nmero de unidades estructurales simples repetitivas (monmeros).
Debido a su gran tamao, cuando estas molculas se dispersan en un disolvente
adecuado, forman siempre dispersiones coloidales, con caractersticas que las
diferencian de las disoluciones de molculas ms pequeas.
Por hidrlisis, las molculas de protena se escinden en numerosos compuestos
relativamente simples, de masa pequea, que son las unidades fundamentales
constituyentes de la macromolcula. Estas unidades son los aminocidos, de los
cuales existen veinte especies diferentes y que se unen entre s mediante enlaces
peptdicos. Cientos y miles de estos aminocidos pueden participar en la formacin
de la gran molcula polimrica de una protena.
Todas las protenas tienen carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno y casi todas
poseen tambin azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes protenas, el
contenido de nitrgeno representa, por trmino medio, 16% de la masa total de la
molcula; es decir, cada 6,25 g de protena contienen 1 g de N. El factor 6,25 se
utiliza para estimar la cantidad de protena existente en una muestra a partir de la
medicin de N de la misma.
La sntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las clulas segn las
directrices de la informacin suministrada por los genes.
Las protenas son largas cadenas de aminocidos unidas por enlaces peptdicos
entre el grupo carboxilo (-COOH) y el grupo amino (-NH2) de residuos de
aminocido adyacentes. La secuencia de aminocidos en una protena est
codificada en su gen (una porcin de ADN) mediante el cdigo gentico. Aunque
este cdigo gentico especifica los 20 aminocidos "estndar" ms la
selenocistena y en ciertos Archaea la pirrolisina, los residuos en una protena
sufren a veces modificaciones qumicas en la modificacin postraduccional: antes
de que la protena sea funcional en la clula, o como parte de mecanismos de
control. Las protenas tambin pueden trabajar juntas para cumplir una funcin
particular, a menudo asocindose para formar complejos proteicos estables.
Funciones
Las protenas ocupan un lugar de mxima importancia entre las molculas
constituyentes de los seres vivos (biomolculas). Prcticamente todos los procesos
biolgicos dependen de la presencia o la actividad de este tipo de molculas.
Bastan algunos ejemplos para dar idea de la variedad y trascendencia de las
funciones que desempean. Son protenas
Estructura
Es la manera como se organiza una protena para adquirir cierta forma. Presentan
una disposicin caracterstica en condiciones fisiolgicas, pero si se cambian estas
condiciones como temperatura, pH, etc. pierde la conformacin y su funcin,
proceso denominado desnaturalizacin. La funcin depende de la conformacin y
sta viene determinada por la secuencia de aminocidos.
Para el estudio de la estructura es frecuente considerar una divisin en cuatro
niveles de organizacin, aunque el cuarto no siempre est presente.
Conformaciones o niveles estructurales de la disposicin tridimensional:
Estructura primaria.
Estructura secundaria.
o Nivel de dominio.
Estructura terciaria.
Estructura cuaternaria.
Solubilidad: Se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y dbiles estn presentes.
Si se aumenta la temperatura y el pH, se pierde la solubilidad.
Capacidad electroltica: Se determina a travs de la electroforesis, tcnica analtica en la
cual si las protenas se trasladan al polo positivo es porque su molcula tiene carga
negativa y viceversa.
Especificidad: Cada protena tiene una funcin especfica que est determinada por su
estructura primaria.
Amortiguador de pH (conocido como efecto tampn): Actan como amortiguadores de pH
debido a su carcter anftero, es decir, pueden comportarse como cidos (aceptando
electrones) o como bases (donando electrones).
Clasificacin
Segn su forma
Fibrosas: presentan cadenas polipeptdicas largas y una estructura secundaria atpica. Son
insolubles en agua y en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de estas son queratina,
colgeno y fibrina.
Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esfrica apretada o
compacta dejando grupos hidrfobos hacia adentro de la protena y grupos hidrfilos
hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes polares como el agua. La
Enzima
En bioqumica, se llaman enzimas a las sustancias de naturaleza proteica que
catalizan reacciones qumicas, siempre que sea termodinmicamente posible (si
bien no pueden hacer que el proceso sea ms termodinmicamente favorable). En
estas reacciones, las enzimas actan sobre unas molculas denominadas sustratos,
las cuales se convierten en diferentes molculas, los productos. Casi todos los
procesos en las clulas necesitan enzimas para que ocurran en tasas significativas.
A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su
velocidad crece slo con algunas reacciones de entre otras posibilidades, el
conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una clula determina el metabolismo que
ocurre en cada clula. A su vez, esta sntesis depende de la regulacin de la
expresin gnica.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energa de
activacin (G) de una reaccin, de forma que se acelera sustancialmente la tasa
de reaccin. Las enzimas no alteran el balance energtico de las reacciones en que
intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reaccin, pero consiguen
acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reaccin que se produce bajo el
control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho
ms deprisa que la correspondiente reaccin no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las
reacciones que ellas catalizan, ni alteran su equilibrio qumico. Sin embargo, las
enzimas difieren de otros catalizadores por ser ms especficas. Las enzimas
Estructuras y mecanismos
Las enzimas son generalmente protenas globulares que pueden presentar
tamaos muy variables, desde 62 aminocidos como en el caso del monmero de
la 4-oxalocrotonato tautomerasa, hasta los 2.500 presentes en la sintasa de cidos
grasos.
Las actividades de las enzimas vienen determinadas por su estructura
tridimensional. Casi todas las enzimas son mucho ms grandes que los sustratos
sobre los que actan, y solo una pequea parte de la enzima (alrededor de 3 a 4
aminocidos) estn directamente involucrados en la catlisis. La regin que
contiene estos residuos encargados de catalizar la reaccin es conocida como
centro activo. Las enzimas tambin pueden contener sitios con la capacidad de unir
cofactores, necesarios a veces en el proceso de catlisis, o de unir pequeas
molculas, como los sustratos o productos (directos o indirectos) de la reaccin
catalizada. Estas uniones pueden incrementar o disminuir la actividad enzimtica,
dando lugar as a una regulacin por retroalimentacin.
Al igual que las dems protenas, las enzimas se componen de una cadena lineal de
aminocidos que se pliegan durante el proceso de traduccin para dar lugar a una
estructura terciaria tridimensional de la enzima, susceptible de presentar actividad.
Cada secuencia de aminocidos es nica y por tanto da lugar a una estructura
Especificidad
Las enzimas suelen ser muy especficas tanto del tipo de reaccin que catalizan
como del sustrato involucrado en la reaccin. La forma, la carga y las caractersticas
hidroflicas/hidrofbicas de las enzimas y los sustratos son los responsables de
dicha especificidad. Las enzimas tambin pueden mostrar un elevado grado de
estereoespecificidad, regioselectividad y quimioselectividad.
Algunas de estas enzimas que muestran una elevada especificidad y precisin en su
actividad son aquellas involucradas en la replicacin y expresin del genoma. Estas
enzimas tienen eficientes sistemas de comprobacin y correccin de errores, como
en el caso de la ADN polimerasa, que cataliza una reaccin de replicacin en un
primer paso, para comprobar posteriormente si el producto obtenido es el
correcto. Este proceso, que tiene lugar en dos pasos, da como resultado una media
de tasa de error increblemente baja, en torno a 1 error cada 100 millones de
reacciones en determinadas polimerasas de mamferos. Este tipo de mecanismos
de comprobacin tambin han sido observados en la ARN polimerasa, en la ARNt
aminoacil sintetasa y en los ribosomas.
Aquellas enzimas que producen metabolitos secundarios son denominadas
promiscuas, ya que pueden actuar sobre una gran variedad de sustratos. Por ello,
se ha sugerido que esta amplia especificidad de sustrato podra ser clave en la
evolucin y diseo de nuevas rutas biosintticas.
Activadores
Algunas enzimas necesitan para su actividad iones inorgnicos especficos que
reciben el nombre de activadores. Los activadores que se necesitan con ms
frecuencia son los iones de hierro, cobre, manganeso, magnesio, cobalto y zinc. De
ordinario, slo un ion funciona con una determinada enzima, pero en ciertos casos
se pueden sustituir ciertos iones por otros, persistiendo una actividad enzimtica
satisfactoria.
Inhibidores
Las molculas que regulan la actividad enzimtica inhibiendo su actividad pueden
clasificarse en reversibles e irreversibles. Las irreversibles se unen covalentemente
a la enzima y son tiles en farmacologa (penicilina, aspirina).
Las reversibles pueden clasificarse, a su vez, en competitivas y no competitivas.
Las competitivas modifican la Km del enzima ya que se unen al centro activo de
ste e impiden la unin con el sustrato (se necesitar ms para activar las enzimas).
Las no competitivas, se unen a otro lugar del enzima, modificando la Vmx.
(velocidad en que se forma producto por unidad de tiempo) ya que al unirse, el
enzima queda inactivada.
Acido desoxirribonucleico
El cido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y tambin
DNA, del ingls DeoxyriboNucleic Acid), es un tipo de cido nucleico, una
macromolcula que forma parte de todas las clulas. Contiene la informacin
gentica usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos
conocidos y de algunos virus, siendo el responsable de su transmisin hereditaria.
Desde el punto de vista qumico, el ADN es un polmero de nucletidos, es decir,
un polinucletido. Un polmero es un compuesto formado por muchas unidades
simples conectadas entre s, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el
ADN, cada vagn es un nucletido, y cada nucletido, a su vez, est formado por
un azcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adeninaA,
timinaT, citosinaC o guaninaG) y un grupo fosfato que acta como enganche
de cada vagn con el siguiente. Lo que distingue a un vagn (nucletido) de otro
es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica
nombrando slo la secuencia de sus bases. La disposicin secuencial de estas
cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de
vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la informacin gentica: por
ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos
vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucletidos, en la que las dos
Estructura qumica del ADN: dos cadenas de nucletidos conectadas mediante puentes de
hidrgeno, que aparecen como lneas punteadas.
Componentes
Estructura de soporte: La estructura de soporte de una hebra de ADN est
formada por unidades alternas de grupos fosfato y azcar. El azcar en el ADN es
una pentosa, concretamente, la desoxirribosa.
cido fosfrico
Su frmula qumica es H3PO4. Cada nucletido puede contener uno (monofosfato: AMP),
dos (difosfato: ADP) o tres (trifosfato: ATP) grupos de cido fosfrico, aunque como
monmeros constituyentes de los cidos nuclicos slo aparecen en forma de nuclesidos
monofosfato.
Desoxirribosa:
Es un monosacrido de 5 tomos de carbono (una pentosa) derivado de la ribosa, que
forma parte de la estructura de nucletidos del ADN. Su frmula es C5H10O4. Una de las
principales diferencias entre el ADN y el ARN es el azcar, pues en el ARN la 2desoxirribosa del ADN es reemplazada por una pentosa alternativa, la ribosa.
Las molculas de azcar se unen entre s a travs de grupos fosfato, que forman enlaces
fosfodister entre los tomos de carbono tercero (3, tres prima) y quinto (5, cinco
prima) de dos anillos adyacentes de azcar. La formacin de enlaces asimtricos implica
que cada hebra de ADN tiene una direccin. En una doble hlice, la direccin de los
nucletidos en una hebra (3 5) es opuesta a la direccin en la otra hebra (5 3). Esta
organizacin de las hebras de ADN se denomina antiparalela; son cadenas paralelas, pero
con direcciones opuestas. De la misma manera, los extremos asimtricos de las hebras de
ADN se denominan extremo 5 (cinco prima) y extremo 3 (tres prima)
respectivamente.
Bases nitrogenadas:
Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la adenina
(abreviado A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). Cada una de estas cuatro bases est
unida al armazn de azcar-fosfato a travs del azcar para formar el nucletido completo
(base-azcar-fosfato). Las bases son compuestos heterocclicos y aromticos con dos o
ms tomos de nitrgeno, y, dentro de las bases mayoritarias, se clasifican en dos grupos:
las bases pricas o purinas (adenina y guanina), derivadas de la purina y formadas por dos
anillos unidos entre s, y las bases pirimidnicas o pirimidinas (citosina y timina), derivadas
de la pirimidina y con un solo anillo.24 En los cidos nuclicos existe una quinta base
pirimidnica, denominada uracilo (U), que normalmente ocupa el lugar de la timina en el
ARN y difiere de sta en que carece de un grupo metilo en su anillo. El uracilo no se
encuentra habitualmente en el ADN, slo aparece raramente como un producto residual
de la degradacin de la citosina por procesos de desaminacin oxidativa.
Timina:
Citosina:
Adenina:
Guanina:
En el cdigo gentico se representa con la letra G. Es un derivado prico con un grupo oxo
en la posicin 6 y un grupo amino en la posicin 2. Forma el nuclesido (desoxi)guanosina
y el nucletido guanilato o (desoxi)guanosina monofosfato (dGMP, GMP). La guanina
siempre se empareja en el ADN con la citosina de la cadena complementaria mediante
tres enlaces de hidrgeno, GC. Su frmula qumica es C5H5N5O y su nomenclatura 6-oxo,
2-aminopurina.
Estructura
El ADN es una molcula bicatenaria, es decir, est formada por dos cadenas
dispuestas de forma antiparalela y con las bases nitrogenadas enfrentadas. En su
estructura tridimensional, se distinguen distintos niveles:
1. Estructura primaria:
o Secuencia de nucletidos encadenados. Es en estas cadenas donde se encuentra la
informacin gentica, y dado que el esqueleto es el mismo para todos, la
diferencia de la informacin radica en la distinta secuencia de bases nitrogenadas.
Esta secuencia presenta un cdigo, que determina una informacin u otra, segn
el orden de las bases.
2. Estructura secundaria:
o Es una estructura en doble hlice. Permite explicar el almacenamiento de la
informacin gentica y el mecanismo de duplicacin del ADN. Fue postulada por
Watson y Crick, basndose en la difraccin de rayos X que haban realizado
Franklin y Wilkins, y en la equivalencia de bases de Chargaff, segn la cual, la suma
de adeninas ms guaninas es igual a la suma de timinas ms citosinas.
o Es una cadena doble, dextrgira o levgira, segn el tipo de ADN. Ambas cadenas
son complementarias, pues la adenina y la guanina de una cadena se unen,
respectivamente, a la timina y la citosina de la otra. Ambas cadenas son
antiparalelas, pues el extremo 3 de una se enfrenta al extremo 5 de la homloga.
o Existen tres modelos de ADN. El ADN de tipo B es el ms abundante y es el
descubierto por Watson y Crick.
3. Estructura terciaria:
o Se refiere a cmo se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar los
cromosomas. Vara segn se trate de organismos procariotas o eucariotas:
2. En procariotas el ADN se pliega como una sper-hlice, generalmente en forma
circular y asociada a una pequea cantidad de protenas. Lo mismo ocurre en
organelos celulares como las mitocondrias y en los cloroplastos.
3.
En eucariotas, dado que la cantidad de ADN de cada cromosoma es muy grande, el
empaquetamiento ha de ser ms complejo y compacto; para ello se necesita la presencia de
protenas, como las histonas y otras protenas de naturaleza no histnica (en los espermatozoides
estas protenas son las protaminas).
Funciones biolgicas
El ADN codificante
La informacin gentica de un genoma est contenida en los genes, y al conjunto
de toda la informacin que corresponde a un organismo se le denomina su
genotipo. Un gen es una unidad de herencia y es una regin de ADN que influye
en una caracterstica particular de un organismo (como el color de los ojos, por
ejemplo). Los genes contienen un "marco de lectura abierto" (open reading frame)
que puede transcribirse, adems de secuencias reguladoras, tales como
promotores y enhancers, que controlan la transcripcin del marco de lectura
abierto.
Desde este punto de vista, las obreras de este mecanismo son las protenas. Estas
pueden ser estructurales, como las protenas de los msculos, cartlagos, pelo, etc.,
o funcionales, como la hemoglobina o las innumerables enzimas del organismo. La
funcin principal de la herencia es la especificacin de las protenas, siendo el ADN
una especie de plano o receta para producirlas. La mayor parte de las veces la
modificacin del ADN provocar una disfuncin proteica que dar lugar a la
aparicin de alguna enfermedad. Pero en determinadas ocasiones, las
modificaciones podrn provocar cambios beneficiosos que darn lugar a individuos
mejor adaptados a su entorno.
Las aproximadamente treinta mil protenas diferentes en el cuerpo humano estn
constituidas por veinte aminocidos diferentes, y una molcula de ADN debe
especificar la secuencia en que se unen dichos aminocidos.
En el proceso de elaborar una protena, el ADN de un gen se lee y se transcribe a
ARN. Este ARN sirve como mensajero entre el ADN y la maquinaria que elaborar
las protenas y por eso recibe el nombre de ARN mensajero o ARNm. El ARN
mensajero sirve de molde a la maquinaria que elabora las protenas, para que
ensamble los aminocidos en el orden preciso para armar la protena.
El dogma central de la biologa molecular estableca que el flujo de actividad y de
informacin era: ADN ARN protena. No obstante, en la actualidad ha
quedado demostrado que este "dogma" debe ser ampliado, pues se han
encontrado otros flujos de informacin: en algunos organismos (virus de ARN) la
informacin fluye de ARN a ADN; este proceso se conoce como "transcripcin
inversa o reversa", tambin llamada "retrotranscripcin". Adems, se sabe que
existen secuencias de ADN que se transcriben a ARN y son funcionales como tales,
sin llegar a traducirse nunca a protena: son los ARN no codificantes, como es el
caso de los ARN interferentes.
Transcripcin y traduccin
En un gen, la secuencia de nucletidos a lo largo de una hebra de ADN se
transcribe a un ARN mensajero (ARNm) y esta secuencia a su vez se traduce a una
protena que un organismo es capaz de sintetizar o "expresar" en uno o varios
momentos de su vida, usando la informacin de dicha secuencia.
La relacin entre la secuencia de nucletidos y la secuencia de aminocidos de la
protena viene determinada por el cdigo gentico, que se utiliza durante el
proceso de traduccin o sntesis de protenas. La unidad codificadora del cdigo
gentico es un grupo de tres nucletidos (triplete), representado por las tres letras
iniciales de las bases nitrogenadas (por ej., ACT, CAG, TTT). Los tripletes del ADN se
transcriben en sus bases complementarias en el ARN mensajero, y en este caso los
tripletes se denominan codones (para el ejemplo anterior, UGA, GUC, AAA). En el
ribosoma cada codn del ARN mensajero interacciona con una molcula de ARN
de transferencia (ARNt o tRNA) que contenga el triplete complementario,
denominado anticodn. Cada ARNt porta el aminocido correspondiente al codn
de acuerdo con el cdigo gentico, de modo que el ribosoma va uniendo los
aminocidos para formar una nueva protena de acuerdo con las "instrucciones" de
la secuencia del ARNm. Existen 64 codones posibles, por lo cual corresponde ms
de uno para cada aminocido; algunos codones indican la terminacin de la
sntesis, el fin de la secuencia codificante; estos codones de terminacin o codones
de parada son UAA, UGA y UAG.
cido ribonucleico
El cido ribonucleico (ARN o RNA) es un cido nucleico formado por una cadena
de ribonucletidos. Est presente tanto en las clulas procariotas como en las
eucariotas, y es el nico material gentico de ciertos virus (virus ARN). El ARN
celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de
doble hebra.
En los organismos celulares desempea diversas funciones. Es la molcula que
dirige las etapas intermedias de la sntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y
se vale del ARN para transferir esta informacin vital durante la sntesis de
protenas (produccin de las protenas que necesita la clula para sus actividades y
su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresin gnica, mientras que otros
tienen actividad cataltica. El ARN es, pues, mucho ms verstil que el ADN.
Estructura qumica
Como el ADN, el ARN est formado por una cadena de monmeros repetitivos
llamados nucletidos. Los nucletidos se unen uno tras otro mediante enlaces
fosfodister cargados negativamente.
Cada nucletido uno est formado por una molcula de monosacrido de cinco
carbonos (pentosa) llamada ribosa (desoxirribosa en el ADN), un grupo fosfato, y
uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina,
guanina, uracilo (timina en el ADN) y citosina.
Los carbonos de la ribosa se numeran de 1' a 5' en sentido horario. La base
nitrogenada se une al carbono 1'; el grupo fosfato se une al carbono 5' y al
carbono 3' de la ribosa del siguiente nucletido. El fosfato tiene una carga negativa
a pH fisiolgico lo que confiere al ARN carcter polianinico. Las bases pricas
(adenina y guanina) pueden formar puentes de hidrgeno con las pirimidnicas
(uracilo y citosina) segn el esquema C=G y A=U. Adems, son posibles otras
interacciones, como el apilamiento de bases o tetrabucles con apareamientos G=A.
Estructura secundaria
A diferencia del ADN, las molculas de ARN son de cadena simple y no suelen
formar dobles hlices extensas. No obstante, s se pliega como resultado de la
presencia de regiones cortas con apareamiento intramolecular de bases, es decir,
pares de bases formados por secuencias complementarias ms o menos distantes
dentro de la misma hebra. El ARNt poseen aproximadamente el 60% de bases
apareadas en cuatro brazos con estructura de doble hlice.
Una importante caracterstica estructural del ARN que lo distingue del ADN es la
presencia de un grupo hidroxil en posicin 2' de la ribosa, que causa que las dobles
hlices de ARN adopten una conformacin A, en vez de la conformacin B que es
la ms comn en el ADN. Esta hlice A tiene un surco mayor muy profundo y
estrecho y un surco menor amplio y superficial. Una segunda consecuencia de la
presencia de dicho hidroxilo es que los enlaces fosfodister del ARN de las
regiones en que no se forma doble hlice son ms susceptibles de hidrlisis
qumica que los del ADN; los enlaces fosfodister del ARN se hidrolizan
rpidamente en disolucin alcalina, mientras que los enlaces del ADN son estables.
La vida media de las molculas de ARN es mucho ms corta que las del ADN, de
unos minutos en algunos ARN bacterianos o de unos das en los ARNt humanos.
Estructura terciaria
La estructura terciaria del ARN es el resultado del apilamiento de bases y de los
enlaces de hidrgeno entre diferentes partes de la molcula. Los ARNt son un buen
ejemplo; en disolucin, estn plegados en forma de "L" compacta estabilizada por
apareamientos de Watson y Crick convencionales (A=U, C=G) y por interacciones
de bases entre dos o ms nucletidos, como tripletes de bases; las bases pueden
donar tomos de hidrgeno para unirse al esqueleto fosfodister; el OH del
carbono 2' de la ribosa es tambin un importante dador y aceptor de hidrgenos.
Tipos de ARN
El ARN mensajero (ARNm) es el tipo de ARN que lleva la informacin del ADN a los
ribosomas, el lugar de la sntesis de protenas. La secuencia de nucletidos del
ARNm determina la secuencia de aminocidos de la protena.21 Por ello, el ARNm
es denominado ARN codificante.
No obstante, muchos ARN no codifican protenas, y reciben el nombre de ARN no
codificantes; se originan a partir de genes propios (genes ARN), o son los intrones
rechazados durante el proceso de splicing. Son ARN no codificantes el ARN de
transferencia (ARNt) y el ARN ribosmico (ARNr), que son elementos
fundamentales en el proceso de traduccin, y diversos tipos de ARN reguladores.
Ciertos ARN no codificantes, denominados ribozimas, son capaces de catalizar
reacciones qumicas como cortar y unir otras molculas de ARN, o formar enlaces
paptdicos entre aminocidos en el ribosoma durante la sntesis de protenas.
ARN de transferencia. Los ARN de transferencia (ARNt o tRNA) son cortos polmeros de
unos 80 nucletidos que transfiere un aminocido especfico al polipptido en
crecimiento; se unen a lugares especficos del ribosoma durante la traduccin. Tienen un
sitio especfico para la fijacin del aminocido (extremo 3') y un anticodn formado por un
triplete de nucletidos que se une al codn complementario del ARNm mediante puentes
de hidrgeno.
ARN ribosmico. El ARN ribosmico (ARNr o RNAr) se halla combinado con protenas para
formar los ribosomas, donde representa unas 2/3 partes de los mismos. En procariotas, las
subunidad mayor del ribosoma contiene dos molculas de ARNr y la subunidad menor,
una. En los eucariotas, la subunidad mayor contiene tres molculas de ARNr y la menor,
una. En ambos casos, sobre el armazn constituido por los ARNr se asocian protenas
especficas. El ARNr es muy abundante y representa el 80% del ARN hallado en el
citoplasma de las clulas eucariotas. Los ARN ribosmicos son el componente cataltico de
los ribosomas; se encargan de crear los enlaces peptdicos entre los aminocidos del
polipptido en formacin durante la sntesis de protenas; actan, pues, como ribozimas.
ARN reguladores
Muchos tipos de ARN regulan la expresin gnica gracias a que son
complementarios de regiones especficas del ARNm o de genes del ADN.
ARN de interferencia. Los ARN interferentes (ARNi o iRNA) son molculas de ARN que
suprimen la expresin de genes especficos mediante mecanismos conocidos globalmente
como ribointerferencia o interferencia por ARN. Los ARN interferentes son molculas
pequeas (de 20 a 25 nuclotidos) que se generan por fragmentacin de precursores ms
largos. Se pueden clasificar en tres grandes grupos:
o Micro ARN. Los micro ARN (miARN o RNAmi) son cadenas cortas de 21 22
nucletidos hallados en clulas eucariotas que se generan a partir de precursores
especficos codificados en el genoma. Al transcribirse, se pliegan en horquillas
intramoleculares y luego se unen a enzimas formando un complejo efector que
puede bloquear la traduccin del ARNm o acelerar su degradacin comenzando
por la eliminacin enzimtica de la cola poli A.
o ARN interferente pequeo. Los ARN interferentes pequeo (ARNip o siARN),
formados por 20-25 nucletidos, se producen con frecuencia por rotura de ARN
virales, pero pueden ser tambin de origen endgeno. Tras la transcripcin se
ensambla en un complejo proteico denominado RISC (RNA-induced silencing
complex) que identifica el ARNm complementario que es cortado en dos mitades
que son degradadas por la maquinaria celular, bloquean as la expresin del gen.
o ARN asociados a Piwi. Los ARN asociados a Piwi son cadenas de 29-30 nucletidos,
propias de animales; se generan a partir de precursores largos monocatenarios, en
un proceso que es independiente de Drosha y Dicer. Estos ARN pequeos se
asocian con una subfamilia de las protenas "Argonauta" denominada protenas
Piwi. Son activos las clulas de la lnea germinal; se cree que son un sistema
defensivo contra los transposones y que juegan algn papel en la gametognesis.
ARN largo no codificante. Muchos ARN largos no codificantes (ARNnc largo o long ncARN)
regulan la expresin gnica en eucariotas;39 uno de ellos es el Xist que recubre uno de los
dos cromosomas X en las hembars de los mamferos inactivndolo (corpsculo de Barr).
Riboswitch. Un riboswitch es una regin del ARNm al cual pueden unirse pequeas
molculas sealizadoras que afectan la actividad del gen.41 42 43 Por tanto, un ARNm que
contenga un riboswitch est directamente implicado en la regulacin de su propia
actividad que depende de la presencia o ausencia de la molcula sealizadora. Tales
riboswitchs se hallan en la regin no traducida 5' (5'-UTR), situada antes del codn de
inicio (AUG), y/o en la regin no traducida 3' (3'-UTR), tambin llamada secuancia de
arrastre, situada entre el codn de terminacin (UAG, UAA o UGA) y la cola poli A.
7.La clula
7.1
Principales estructuras y sus funciones: membrana, lisosomas,
retculo endoplasmtico, ribosomas, aparato de Golgi, citoplasma,
mitocondrias, cloroplastos y ncleo.
7.2
Eucariontes y procariontes
7.3
Divisin celular
7.3.1 Mitosis
7.3.2 Meiosis
Clula
Teora celular
El concepto de clula como unidad anatmica y funcional de los organismos surgi
entre los aos 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke
describi por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una
preparacin vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de la
Que la clula es una unidad morfolgica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos
todo est formado por clulas o por sus productos de secrecin.
Este primer postulado sera completado por Rudolf Virchow con la afirmacin Omnis
cellula ex cellula, la cual indica que toda clula deriva de una clula precedente
(biognesis). En otras palabras, este postulado constituye la refutacin de la teora de
generacin espontnea o ex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida
a partir de elementos inanimados.10
Un tercer postulado de la teora celular indica que las funciones vitales de los organismos
ocurren dentro de las clulas, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias
que ellas secretan. Cada clula es un sistema abierto, que intercambia materia y energa
con su medio. En una clula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una
sola de ellas para tener un ser vivo (que ser un ser vivo unicelular). As pues, la clula es
la unidad fisiolgica de la vida.
Finalmente, el cuarto postulado de la teora celular expresa que cada clula contiene toda
la informacin hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el
funcionamiento de un organismo de su especie, as como para la transmisin de esa
informacin a la siguiente generacin celular.11
Definicin
Por tanto, podemos definir a la clula como la unidad morfolgica y funcional de
todo ser vivo. De hecho, la clula es el elemento de menor tamao que puede
considerarse vivo. Como tal posee una membrana de fosfolpidos con
permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente ordenado y
diferenciado del medio externo en cuanto a su composicin, sujeta a control
homeosttico, la cual consiste en biomolculas y algunos metales y electrolitos. La
estructura se automantiene activamente mediante el metabolismo, asegurndose
la coordinacin de todos los elementos celulares y su perpetuacin por replicacin
a travs de un genoma codificado por cidos nucleicos. La parte de la biologa que
se ocupa de ella es la citologa.
Caractersticas
Las clulas, como sistemas termodinmicos complejos, poseen una serie de
elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no
obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas
caractersticas comunes que permiten su especializacin funcional y, por ello, la
ganancia de complejidad. De este modo, las clulas permanecen altamente
Caractersticas estructurales
Individualidad: Todas las clulas estn rodeadas de una envoltura (que puede ser una
bicapa lipdica desnuda, en clulas animales; una pared de polisacrido, en hongos y
vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en
bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o
una pared de variada composicin, en arqueas)6 que las separa y comunica con el exterior,
que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.
Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen
celular y en el que estn inmersos los orgnulos celulares.
Poseen material gentico en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que
contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, as como ARN, a fin de que el
primero se exprese.14
Tienen enzimas y otras protenas, que sustentan, junto con otras biomolculas, un
metabolismo activo.
Caractersticas funcionales
Las clulas vivas son un sistema bioqumico complejo. Las caractersticas que
permiten diferenciar las clulas de los sistemas qumicos no vivos son:
Nutricin. Las clulas toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra,
liberan energa y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
Crecimiento y multiplicacin. Las clulas son capaces de dirigir su propia sntesis. A
consecuencia de los procesos nutricionales, una clula crece y se divide, formando dos
clulas, en una clula idntica a la clula original, mediante la divisin celular.
Diferenciacin. Muchas clulas pueden sufrir cambios de forma o funcin en un proceso
llamado diferenciacin celular. Cuando una clula se diferencia, se forman algunas
sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban
dejan de formarse. La diferenciacin es a menudo parte del ciclo celular en que las clulas
forman estructuras especializadas relacionadas con la reproduccin, la dispersin o la
supervivencia.
Sealizacin. Las clulas responden a estmulos qumicos y fsicos tanto del medio externo
como de su interior y, en el caso de clulas mviles, hacia determinados estmulos
ambientales o en direccin opuesta mediante un proceso que se denomina sntesis.
Adems, frecuentemente las clulas pueden interaccionar o comunicar con otras clulas,
generalmente por medio de seales o mensajeros qumicos, como hormonas,
neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados
procesos de comunicacin celular y transduccin de seales.
Evolucin. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y
pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja
frecuencia en todas las clulas de modo regular) que pueden influir en la adaptacin
global de la clula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la
Las propiedades celulares no tienen por qu ser constantes a lo largo del desarrollo
de un organismo: evidentemente, el patrn de expresin de los genes vara en
respuesta a estmulos externos, adems de factores endgenos. Un aspecto
importante a controlar es la pluripotencialidad, caracterstica de algunas clulas
que les permite dirigir su desarrollo hacia un abanico de posibles tipos celulares. En
metazoos, la gentica subyacente a la determinacin del destino de una clula
consiste en la expresin de determinados factores de transcripcin especficos del
linaje celular al cual va a pertenecer, as como a modificaciones epigenticas.
Adems, la introduccin de otro tipo de factores de transcripcin mediante
ingeniera gentica en clulas somticas basta para inducir la mencionada
pluripotencialidad, luego ste es uno de sus fundamentos moleculares.
Clulas contrctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.
Clulas con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.
Clulas con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la
superficie de contacto y de intercambio de sustancias.
Clulas cbicas, prismticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies
como las losas de un pavimento.
La clula procariota
Las clulas procariotas son pequeas y menos complejas que las eucariotas.
Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es,
orgnulos delimitados por membranas biolgicas, como puede ser el ncleo
celular). Por ello poseen el material gentico en el citosol. Sin embargo, existen
excepciones: algunas bacterias fotosintticas poseen sistemas de membranas
internos.20 Tambin en el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula
que rodean su material gentico mediante una membrana intracitoplasmtica y
Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble membrana. sta ltima posee
adems otros compartimentos internos de membrana, posiblemente conectados
con la membrana externa del nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee
peptidoglucano.
Por lo general podra decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin
embargo se ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen
protenas tales como MreB y mbl que actan de un modo similar a la actina y son
importantes en la morfologa celular. Fusinita van den Ent, en Nature, va ms all,
afirmando que los citoesqueletos de actina y tubulina tienen origen procaritico
De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente
complejo, en algunos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de
bacterias, lo que incide en su versatilidad ecolgica. Los procariotas se clasifican,
segn Carl Woese, en arqueas y bacterias.
Arqueas
Las arqueas poseen un dimetro celular comprendido entre 0,1 y 15 m, aunque
las formas filamentosas pueden ser mayores por agregacin de clulas. Presentan
multitud de formas distintas: incluso las hay descritas cuadradas y planas. Algunas
arqueas tienen flagelos y son mviles.
Las arqueas, al igual que las bacterias, no tienen membranas internas que delimiten
orgnulos. Como todos los organismos presentan ribosomas, pero a diferencia de
los encontrados en las bacterias que son sensibles a ciertos agentes
antimicrobianos, los de las arqueas, ms cercanos a los eucariotas, no lo son. La
membrana celular tiene una estructura similar a la de las dems clulas, pero su
composicin qumica es nica, con enlaces tipo ter en sus lpidos. Casi todas las
arqueas poseen una pared celular (algunos Thermoplasma son la excepcin) de
composicin caracterstica, por ejemplo, no contienen peptidoglicano (murena),
propio de bacterias. No obstante pueden clasificarse bajo la tincin de Gram, de
vital importancia en la taxonoma de bacterias; sin embargo, en arqueas,
poseedoras de una estructura de pared en absoluto comn a la bacteriana, dicha
tincin es aplicable pero carece de valor taxonmico. El orden Methanobacteriales
tiene una capa de pseudomurena, que provoca que dichas arqueas respondan
como positivas a la tincin de Gram.
Como en casi todos los procariotas, las clulas de las arqueas carecen de ncleo, y
presentan un slo cromosoma circular. Existen elementos extracromosmicos, tales
como plsmidos. Sus genomas son de pequeo tamao, sobre 2-4 millones de
pares de bases. Tambin es caracterstica la presencia de ARN polimerasas de
constitucin compleja y un gran nmero de nucletidos modificados en los cidos
Bacterias
Las bacterias son organismos relativamente sencillos, de dimensiones muy
reducidas, de apenas unas micras en la mayora de los casos. Como otros
procariotas, carecen de un ncleo delimitado por una membrana, aunque
presentan un nucleoide, una estructura elemental que contiene una gran molcula
generalmente circular de ADN. Carecen de ncleo celular y dems orgnulos
delimitados por membranas biolgicas. En el citoplasma se pueden apreciar
plsmidos, pequeas molculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide y
que contienen genes: son comnmente usados por las bacterias en la
parasexualidad (reproduccin sexual bacteriana). El citoplasma tambin contiene
ribosomas y diversos tipos de grnulos. En algunos casos, puede haber estructuras
compuestas por membranas, generalmente relacionadas con la fotosntesis.
Poseen una membrana celular compuesta de lpidos, en forma de una bicapa y
sobre ella se encuentra una cubierta en la que existe un polisacrido complejo
denominado peptidoglicano; dependiendo de su estructura y subsecuente su
respuesta a la tincin de Gram, se clasifica a las bacterias en Gram positivas y Gram
negativas. El espacio comprendido entre la membrana celular y la pared celular (o
la membrana externa, si sta existe) se denomina espacio periplsmico. Algunas
bacterias presentan una cpsula. Otras son capaces de generar endosporas
(estadios latentes capaces de resistir condiciones extremas) en algn momento de
su ciclo vital. Entre las formaciones exteriores propias de la clula bacteriana
destacan los flagelos (de estructura completamente distinta a la de los flagelos
eucariotas) y los pili (estructuras de adherencia y relacionadas con la
parasexualidad).
La mayora de las bacterias disponen de un nico cromosoma circular y suelen
poseer elementos genticos adicionales, como distintos tipos de plsmidos. Su
reproduccin, binaria y muy eficiente en el tiempo, permite la rpida expansin de
sus poblaciones, generndose un gran nmero de clulas que son virtualmente
clones, esto es, idnticas entre s.
La clula eucariota
Compartimentos
Las clulas son entes dinmicos, con un metabolismo celular interno de gran
actividad cuya estructura es un flujo entre rutas anastomosadas. Un fenmeno
observado en todos los tipos celulares es la compartimentalizacin, que consiste en
una heterogeneidad que da lugar a entornos ms o menos definidos (rodeados o
no mediante membranas biolgicas) en las cuales existe un microentorno que
aglutina a los elementos implicados en una ruta biolgica. Esta
compartimentalizacin alcanza su mximo exponente en las clulas eucariotas, las
cuales estn formadas por diferentes estructuras y orgnulos que desarrollan
funciones especficas, lo que supone un mtodo de especializacin espacial y
temporal.1 No obstante, clulas ms sencillas, como los procariotas, ya poseen
especializaciones semejantes.
Membrana plasmtica y superficie celular
Lisosoma: Los lisosomas son orgnulos que albergan multitud de enzimas hidrolticas. De
morfologa muy variable, no se ha demostrado su existencia en clulas vegetales. Una
caracterstica que agrupa a todos los lisosomas es la posesin de hidrolasas cidas:
Inclusin citoplasmtica: Las inclusiones son acmulos nunca delimitados por membrana
de sustancias de diversa ndole, tanto en clulas vegetales como animales. Tpicamente se
trata de sustancias de reserva que se conservan como acervo metablico: almidn,
glucgeno, triglicridos, protenas... aunque tambin existen de pigmentos.
Conversin energtica
El metabolismo celular est basado en la transformacin de unas sustancias
qumicas, denominadas metabolitos, en otras; dichas reacciones qumicas
transcurren catalizadas mediante enzimas. Si bien buena parte del metabolismo
sucede en el citosol, como la gluclisis, existen procesos especficos de orgnulos.
Mitocondria: Las mitocondrias son orgnulos de aspecto, nmero y tamao variable que
intervienen en el ciclo de Krebs, fosforilacin oxidativa y en la cadena de transporte de
electrones de la respiracin. Presentan una doble membrana, externa e interna, que dejan
entre ellas un espacio perimitocondrial; la membrana interna, plegada en crestas hacia el
interior de la matriz mitocondrial, posee una gran superficie. En su interior posee
generalmente una sola molcula de ADN, el genoma mitocondrial, tpicamente circular, as
como ribosomas ms semejantes a los bacterianos que a los eucariotas. Segn la teora
endosimbitica, se asume que la primera protomitocondria era un tipo de proteobacteria.
Cloroplasto: Los cloroplastos son los orgnulos celulares que en los organismos eucariotas
fotosintticos se ocupan de la fotosntesis. Estn limitados por una envoltura formada por
dos membranas concntricas y contienen vesculas, los tilacoides, donde se encuentran
organizados los pigmentos y dems molculas implicadas en la conversin de la energa
luminosa en energa qumica. Adems de esta funcin, los plastidios intervienen en el
metabolismo intermedio, produciendo energa y poder reductor, sintetizando bases
pricas y pirimidnicas, algunos aminocidos y todos los cidos grasos. Adems, en su
interior es comn la acumulacin de sustancias de reserva, como el almidn. Se considera
que poseen analoga con las cianobacterias.
Peroxisoma: Los peroxisomas son orgnulos muy comunes en forma de vesculas que
contienen abundantes enzimas de tipo oxidasa y catalasa; de tan abundantes, es comn
Citoesqueleto
Las clulas poseen un andamiaje que permite el mantenimiento de su forma y
estructura, pero ms an, ste es un sistema dinmico que interacta con el resto
de componentes celulares generando un alto grado de orden interno. Dicho
andamiaje est formado por una serie de protenas que se agrupan dando lugar a
estructuras filamentosas que, mediante otras protenas, interactan entre ellas
dando lugar a una especie de retculo. El mencionado andamiaje recibe el nombre
de citoesqueleto, y sus elementos mayoritarios son: los microtbulos, los
microfilamentos y los filamentos intermedios.
Centrolos: Los centrolos son una pareja de estructuras que forman parte del
citoesqueleto de clulas animales. Semejantes a cilindros huecos, estn rodeados de un
material proteico denso llamado material pericentriolar; todos ellos forman el centrosoma
o centro organizador de microtbulos que permiten la polimerizacin de microtbulos de
dmeros de tubulina que forman parte del citoesqueleto. Los centrolos se posicionan
perpendicularmente entre s. Sus funciones son participar en la mitosis, durante la cual
generan el huso acromtico, y en la citocinesis, as como, se postula, intervenir en la
nucleacin de microtbulos.
Ciclo vital
Diagrama del ciclo celular: la intefase, en naranja, alberga a las fases G0, S y G1; la fase M, en
cambio, nicamente consta de la mitosis y citocinesis, si la hubiere.
7.4
Nutricin auttrofa
Tipos
Los seres vivos basan su composicin en compuestos en los que el elemento
qumico definitorio es el carbono (compuestos orgnicos), y los auttrofos
obtienen todos el carbono a travs un proceso metablico de fijacin del carbono
llamado ciclo de Calvin. Sin embargo se distinguen unos de otros por la fuente de
energa que emplean para realizar el trabajo de sintetizar sustancias orgnicas; hay
dos clases principales, los fotoauttrofos, que emplean la luz para realizar la
fotosntesis, y los quimioauttrofos, que extraen la energa de reacciones qumicas
entre sustancias inorgnicas, minerales, en el interior de la tierra o en el fondo del
ocano.
Se llama auxtrofos a aquellos organismos imperfectamente auttrofos que
sintetizan casi todas sus molculas a partir de sustancias inorgnicas, pero que
necesitan tomar alguna ya hecha de otros seres vivos.
Papel ecolgico
Los auttrofos forman el primer eslabn en las cadenas trficas, en tanto que
productores primarios de la materia orgnica que circula travs de ellas. Son
necesariamente los organismos ms abundantes, ya que dada la eficiencia
limitada de los procesos metablicos cada eslabn est mucho menos
representado que los siguientes.
Los seres auttrofos son una parte esencial en la cadena alimentaria, ya que
obtienen los tomos que necesitan de fuentes inorgnicas, como el dixido de
carbono, y las convierten en molculas orgnicas que son utilizadas para
desarrollar funciones biolgicas como su propio crecimiento celular y la de otros
seres vivos, llamados hetertrofos, que las utilizan como alimento. A la vez,
obtienen la energa de fuentes abiticas como la luz solar (fotosntesis) o
reacciones qumicas entre sustancias minerales (quimiosntesis). Los seres
hetertrofos como los animales, los hongos, y la mayora de bacterias y protozoos,
dependen de los auttrofos ya que aprovechan su energa y la materia que
contienen para fabricar molculas orgnicas complejas. Los hetertrofos obtienen
la energa rompiendo las molculas que han obtenido de los seres auttrofos por
ingestin (animales) o absorcin (descomponedores). Por ejemplo, los animales
carnvoros dependen de los seres auttrofos porque la energa y la materia
obtenidas de sus presas proceden en ltima instancia de los seres auttrofos (las
plantas) que comieron sus presas.
Nutricin hetertrofa
Los organismos hetertrofos (del griego hetero, otro, desigual, diferente y trofo,
que se alimenta), en contraste con los organismos auttrofos, son aquellos que
deben alimentarse con las sustancias orgnicas sintetizadas por otros organismos,
bien auttrofos o hetertrofos a su vez.1 Entre los organismos hetertrofos se
encuentra multitud de bacterias y predominantemente los animales.
Un organismo hetertrofo es aquel que obtiene su carbono y nitrgeno de la
materia orgnica de otros y tambin en la mayora de los casos obtiene su energa
de esta manera. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal,
los hongos, gran parte de los moneras y de las arqueobacterias
Algunos organismos hetertrofos pueden obtener energa de otras fuentes. Segn
la fuente de energa los subtipos seran:
1. Fotohetertrofos: estos organismos fijan la energa de la luz. Constituyen un grupo muy
reducido de organismos que comprenden la bacteria purprea y familia de
seudomonadales. Slo realizan la sntesis de energa en presencia de luz y en medios
carentes de oxgeno
2. Quimiohetertrofos: utilizan la energa qumica extrada de la materia inorgnica u
orgnica.
Fotosntesis
referirse a ella como fase de fijacin del dixido de carbono (ciclo de Calvin) y a la
primera como "fase fotoqumica" o reaccin de Hill.
En la fase luminosa o fotoqumica, la energa de la luz captada por los pigmentos
fotosintticos unidos a protenas y organizados en los denominados "fotosistemas"
(ver ms adelante), produce la descomposicin del agua, liberando electrones que
circulan a travs de molculas transportadoras para llegar hasta un aceptor final
(NADP+) capaz de mediar en la transformacin del CO2 atmosfrico (o disuelto en
el agua en sistemas acuticos) en materia orgnica. Este proceso luminoso est
tambin acoplado a la formacin de molculas que funcionan como
intercambiadores de energa en las clulas (ATP). La formacin de ATP es necesaria
tambin para la fijacin del CO2.
El CO2 es uno de los menores componentes del aire atmosfrico, capaz de reflejar
la radiacin de onda larga proveniente de la tierra (el mximo agente reflector de
esa radiacin es el vapor de agua).
La denominacin como clorofila de los pigmentos fotosintticos fue acuada por
Pelletier y Caventou a comienzos del siglo XIX. Dutrochet, describe la entrada de
CO2 en la planta a travs de los estomas y determina que solo las clulas que
contienen clorofila son productoras de oxgeno. H. von Mohl, ms tarde, asociara
la presencia de almidn con la de clorofilas y describira la estructura de los
estomas. Sachs, a su vez, relacion la presencia de clorofila con cuerpos
subcelulares que se pueden alargar y dividir, as como que la formacin de almidn
est asociada con la iluminacin y que esta sustancia desaparece en oscuridad o
cuando los estomas son ocluidos. A Sachs se debe la formulacin de la ecuacin
bsica de la fotosntesis:
6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6 O2
8.2
Respiracin
Segn los distintos hbitats, los distintos seres vivos aerbicos han desarrollado
diferentes sistemas de intercambio de gases: cutneo, traqueal, branquial,
pulmonar. Consiste en un intercambio gaseoso osmtico (o por difusin) con su
medio ambiente en el que se capta oxgeno, necesario para la respiracin celular, y
se desecha dixido de carbono, como subproducto del metabolismo energtico.
Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se
relacionan a nivel macroecolgico por la dinmica que existe entre respiracin y
fotosntesis. En la respiracin se emplean el oxgeno del aire, que a su vez es un
producto de la fotosntesis oxignica, y se desecha dixido de carbono; en la
fotosntesis se utiliza el dixido de carbono y se produce el oxgeno, necesario
luego para la respiracin aerbica. La reaccin qumica global de la respiracin es
la siguiente:
C6 H12 O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + energa (ATP)
8.3
Circulacin
Informacin general
El prefijo "hem" ("hemo" tambin "hemato"), derivado del griego haima, se usa en
el lxico mdico para referirse a lo relacionado con la sangre. Por ejemplo: hemostasia,
hematocrito, hemodinmico, hemate, hematopoyesis, etc.
La sangre es una dispersin coloidal: el plasma representa su fase continua y fluida, y los
elementos formes, la fase dispersa del sistema en forma de pequeos corpsculos
semislidos.
Antiguamente, la sangre era considerada, segn la teora humoral, la sustancia
predominante en individuos de temperamento sanguneo.
Composicin de la sangre
Como todo tejido, la sangre se compone de clulas y componentes extracelulares
(su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:
Los elementos formes constituyen alrededor del 45 por ciento de la sangre. Tal
magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fraccin "celular"),
adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 por ciento est
representado por el plasma sanguneo (fraccin acelular).
Los elementos formes de la sangre son variados en tamao, estructura y funcin, y
se agrupan en:
las clulas sanguneas, que son los glbulos blancos o leucocitos, clulas que "estn de
paso" por la sangre para cumplir su funcin en otros tejidos; y
los derivados celulares, que no son clulas estrictamente sino fragmentos celulares; estn
representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los nicos componentes sanguneos
que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.
Glbulos rojos
Los glbulos rojos, hemates o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96 por
ciento de los elementos figurados. Su valor normal (conteo) en la mujer promedio
es de alrededor de 4.800.000, y en el varn, de aproximadamente 5.400.000
hemates por mm ( microlitro).
Estos corpsculos carecen de ncleo y orgnulos, por lo cual no pueden ser
considerados estrictamente clulas. Contienen algunas vas enzimticas y su
citoplasma est ocupado casi en su totalidad por la hemoglobina, una protena
Glbulos blancos
Los glbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del
sistema inmunolgico, y son clulas con capacidad migratoria que utilizan la
sangre como vehculo para tener acceso a diferentes partes de la anatoma. Los
leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las clulas
infectadas, y tambin secretan sustancias protectoras como los anticuerpos, que
combaten a las infecciones.
El conteo normal de leucocitos est dentro de un rango de 4.500 y 11.500 clulas
por mm (o microlitro) de sangre, variable segn las condiciones fisiolgicas
Neutrfilos, presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 clulas por mm. Son los ms
numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se tien plidamente, de
ah su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extraas (bacterias, agentes externos,
etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infeccin o inflamacin su nmero
aumenta en la sangre. Su ncleo caracterstico posee de 3 a 5 lbulos separados por finas
hebras de cromatina, por lo cual antes se los denominaba "polimorfonucleares" o
simplemente "polinucleares", denominacin errnea.
Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 clulas por mm (2% a 8% del total de glbulos
blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parsitos.
Tambin en algunos tumores o leucemias. Son clulas con ncleo definido y con forma de
rin. En los tejidos se diferencian hacia macrfagos o histiocitos.
Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm (24% a 32% del total de glbulos
blancos). Su nmero aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque tambin en
enfermedades neoplsicas (cncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los
linfocitos son los efectores especficos del sistema inmunolgico, ejerciendo la inmunidad
adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.
Plaquetas
Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeos (2-3 m de
dimetro), ovales y sin ncleo. Se producen en la mdula sea a partir de la
fragmentacin del citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la
circulacin sangunea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y
450.000 plaquetas por mm.
Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos
sanguneos. En el proceso de coagulacin (hemostasia), las plaquetas contribuyen a
la formacin de los cogulos (trombos), as son las responsables del cierre de las
heridas vasculares. Ver trombosis. Una gota de sangre contiene alrededor de
250.000 plaquetas
Plasma sanguneo
El plasma sanguneo es la porcin lquida de la sangre en la que estn inmersos los
elementos formes. Es salado y de color amarillento traslcido y es ms denso que
el agua. El volumen plasmtico total se considera como de 40-50 mL/kg peso.
El plasma sanguneo es esencialmente una solucin acuosa de composicin
compleja conteniendo 91% agua, y las protenas el 8% y algunos rastros de otros
materiales (hormonas, electrolitos, etc). Estas protenas son: fibrgeno, globulinas,
albminas y lipoprotenas. Otras protenas plasmticas importantes actan como
transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro,
otros metales y diversas hormonas. Los componentes del plasma se forman en el
Adems de vehiculizar las clulas de la sangre, tambin lleva los alimentos y las
sustancias de desecho recogidas de las clulas. El suero sanguneo es la fraccin
fluida que queda cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la
coagulacin.
Los componentes del plasma se forman en el hgado (albmina y fibrgeno) y en
las glndulas endocrinas (hormonas).
El plasma es una mezcla de protenas, aminocidos, glcidos, lpidos, sales,
hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolucin y sustancias inorgnicas
como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.
Caractersticas fsico-qumicas
La sangre suele tener un pH entre 7,36 y 7,42 (valores presentes en sangre arterial). Sus
variaciones ms all de esos valores son condiciones que deben corregirse pronto
(alcalosis, cuando el pH es demasiado bsico, y acidosis, cuando el pH es demasiado
cido).
Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (7% de peso corporal), a razn
de unos 65 a 71 mL de sangre por kg de peso corporal.
Fisiologa de la sangre
Una de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxgeno, glucosa),
elementos constituyentes del tejido y conducir productos de la actividad
metablica (como dixido de carbono).
La sangre tambin permite que clulas y distintas sustancias (aminocidos, lpidos,
hormonas) sean transportados entre tejidos y rganos.
Transporta el oxgeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la
hemoglobina contenida en los glbulos rojos.
Transporta el anhdrido carbnico desde todas las clulas del cuerpo hasta los pulmones.
Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguneo, como glucosa, aminocidos,
lpidos y sales minerales desde el hgado, procedentes del aparato digestivo a todas las
clulas del cuerpo.
Transporta mensajeros qumicos, como las hormonas.
Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las clulas de defensa o glbulo blanco.
Responde a las lesiones que producen inflamacin, por medio de tipos especiales de
leucocitos y otras clulas.
Coagulacin de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de
coagulacin.
Rechaza el trasplante de rganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema
inmunitario.
Homeostasis en el transporte del lquido extracelular, es decir en el lquido intravascular.
Transporte gases
La oxigenacin de la sangre es medida segn la presin parcial del oxgeno. 98,5%
del oxgeno es combinado con la hemoglobina. Solo el 1,5% es fsicamente
disuelto. La molcula de hemoglobina es la encargada del transporte de oxgeno
en los mamferos y otras especies.
Con la excepcin de la arteria pulmonar y la arteria umbilical, y sus venas
correspondientes, las arterias transportan la sangre oxigenada desde el corazn y
la entregan al cuerpo a travs de las arteriolas y los tubos capilares, donde el
oxgeno es consumido; luego las venas transportan la sangre desoxigenada de
regreso al corazn.
Bajo condiciones normales, en humanos, la hemoglobina en la sangre que
abandona los pulmones est alrededor del 96-97% saturada con oxgeno; la sangre
"desoxigenada" que retorna a los pulmones est saturada con oxgeno en un 75%.3
4
Un feto, recibiendo oxgeno a travs de la placenta, es expuesto a una menor
presin de oxgeno (alrededor del 20% del nivel encontrado en los pulmones de un
adulto), es por eso que los fetos producen otra clase de hemoglobina con mayor
afinidad al oxgeno (hemoglobina F) para poder extraer la mayor cantidad posible
de oxgeno de su escaso suministro.
Circulacin de la sangre
La funcin principal de la circulacin es el transporte de sustancias vehiculizadas
mediante la sangre para que un organismo realice sus actividades vitales.
Enfermedades de la sangre
La Hematologa es la especialidad mdica que se dedica al estudio de la sangre y
sus afecciones relacionadas. El siguiente es un esquema general de agrupacin de
las diversas enfermedades de la sangre:
Sndrome anmico
8.4
Sndrome poligloblico
Sndrome granulocitopnico
Sndrome de insuficiencia medular global
Sndrome adenoptico
Sndrome esplenomeglico
Sndrome disglobulinhmico
Sndrome hemorrgico
Sndrome mielodisplsico.
Sndrome mieloproliferativo crnico
Sndrome linfoproliferativo crnico (con expresin leucmica)
Nutricin
La nutricin hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un
conjunto de fenmenos involuntarios que suceden tras la ingestin de los alimentos, es
decir, la digestin, la absorcin o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus
componentes o nutrientes, y su asimilacin en las clulas del organismo. La nutricin es la
ciencia que examina la relacin entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de
la salud que se especializan en esta rea de estudio, y estn entrenados para proveer
consejos dietticos.
La alimentacin comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van
dirigidos a la eleccin, preparacin e ingestin de los alimentos, fenmenos muy
relacionados con el medio sociocultural y econmico (medio ambiente) y determinan al
menos en gran parte, los hbitos dietticos y estilos de vida.
Nutricin auttrofa (la que llevan a cabo los organismos que producen su propio
alimento). Los seres auttrofos son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales
para su metabolismo a partir de sustancias inorgnicas. El trmino auttrofo procede del
griego y significa "que se alimenta por s mismo".
Nutricin hetertrofa (la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros
para vivir). Los organismos hetertrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y
"trofo", que se alimenta), en contraste con los auttrofos, son aquellos que deben
alimentarse con las sustancias orgnicas sintetizadas por otros organismos, bien
auttrofos o hetertrofos a su vez. Entre los organismos hetertrofos se encuentra
multitud de bacterias y los animales.
Nutricin y salud
Existen seis clases principales de nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos,
protenas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Es importante consumir diariamente
sus seis nutrientes para construir y mantener una funcin corporal saludable.
Una salud pobre puede ser causada por un desbalance de nutrientes ya sea por
exceso o deficiencia. Adems la mayora de los nutrientes estn involucrados en la
sealizacin de clulas (como parte de bloques constituyentes, de hormonas o de
la casacada de sealizacin hormonal), deficiencia o exceso de varios nutrientes
afectan indirectamente la funcin hormonal. As, como ellos regulan en gran parte,
la expresin de genes, las hormonas representan un nexo entre la nutricin y,
nuestros genes son expresados, en nuestro fenotipo. La fuerza y naturaleza de este
nexo estn continuamente bajo investigacin, sin embargo, observaciones
recientes han demostrado el rol crucial de la nutricin en la actividad y funcin
hormonal y por lo tanto en la salud.
De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud [(WHO: 1996)], ms que el
hambre, el verdadero reto hoy en da es la deficiencia de micronutrientes
Aterosclerosis.
Algunos cnceres.
Diabetes Mellitus.
Obesidad.
Hipertensin arterial.
Avitaminosis: son poco frecuentes en los pases occidentales como el beriberi, el
raquitismo, el escorbuto, la pelagra.
Desnutricin: que provoca el sndrome de kwashiorkor.
Bocio endmico.
Bulimia nerviosa.
Anorexia nerviosa.
Vigorexia
Pirmide nutricional
Para establecer un parmetro, en lo que concierne nuestra dieta alimenticia, existe
una forma de representar de manera grfica, los principales y ms importantes
alimentos que deben ingerirse. Comnmente se hace a travs de una pirmide,
llamada pirmide nutricional, aunque tambin existen otros modelos como La
Esfera Alimentaria y el Tren Alimentario utilizado en Colombia.
La base de la Pirmide, el rea de mayor tamao, representa los cereales o granos,
sobre todo los granos integrales, que constituyen la base de nuestra dieta. Para
asegurarse de obtener ms de la mitad de nuestras caloras de carbohidratos
complejos es preciso consumir las porciones sugeridas en este grupo. Los grupos
disminuyen de tamao a medida que avanzamos hacia el vrtice de la pirmide, ya
que la cantidad de alimentos representados en esos grupos, es menor que la que
necesitamos para una buena salud. La punta o vrtice de la pirmide representa el
grupo ms pequeo de alimentos, como grasas, aceites y azcares, de los que hay
que comer en menor cantidad.
Alimentos y Nutrientes
La Cantidad y calidad de los alimentos que ingerimos estn determinados por las
costumbres, por hbitos personales.
Para elegir adecuadamente los alimentos a consumir, tenemos que aprender a
reconocer las situaciones nutritivas apostando por los alimentos, y las funciones
que cumplen en el cuerpo humano.
Aminocidos esenciales y no esenciales
El organismo requiere aminocidos para producir la protena corporal (retencin
proteica) y para reemplazar a las protenas daadas (mantenimiento) que son
perdidas en la orina. En animales, la necesidad de aminocidos esta clasificada en
trminos de esencial (que no puede ser producidos por el organismo) y no
esenciales (el animal puede producirlos a partir de compuestos nitrogenados.
Consumiendo una dieta que contenga cantidades adecuadas de aminocidos
esenciales (pero tambin no esenciales), es particularmente importante del animal
en crecimiento que tienen requerimientos altos.
Vitaminas
La deficiencia o el exceso de minerales y/o vitaminas puede producir sntomas de
disminucin de la salud como el bocio, escorbuto, osteoporosis, debilitamiento del
sistema inmune, dsordenes del metabolismo celular, ciertas formas de cncer,
sntomas envejecimiento prematuro y pobre salud psicolgica (incluyendo
desrdenes del consumo), entre muchos otros [5].
Para el 2005, doce vitaminas y aproximadamente el mismo nmero de minerales
son reconocidos como nutrientes esenciales significando que estos deben ser
consumidos y absorbidos o el caso de la vitamina D sintetizados alternativamente
va radiaciones UVB, para prevenir sntomas de deficiencia y muerte. Tambin se ha
encontrado, que ciertas sustancias parecidas a las vitaminas encontradas en los
alimentos, tales como la carnitina, son esenciales para la supervivencia y salud, pero
stas no son estrictamente esenciales porque el organismo puede producirlos a
partir de otros compuestos. Adems, cientos de diferentes fitoqumicos han sido
recientemente descubiertos en los alimentos (particularmente en vegetales
frescos), los cuales tienen muchas propiedades conocidas y muchas para ser
exploradas incluyendo el estrs oxidante. Otros nutrientes esenciales incluyen
aminocidos, colina, y cidos grasos esenciales.
cidos grasos
Se ha descubierto, que adicionalmente a una ingesta adecuada, un balance
apropiado de cidos grasos esenciales (omega 3 y omega 6) es crucial para
mantener la salud. Ambas series de cidos grasos de cadena larga, son sustratos
para una clase de eicosanoides conocidos como prostaglandinas las cuales
funcionan como hormonas. El cido graso eicosapentaenoico (EPA) omega 3 (el
cual puede ser sintetizado en el organismo a partir del cido graso esencial omega
3 linolnico (LNA) (u obtenido a partir alimentos marinos), sirve como el punto de
inicio para la sntesis de la serie 3 de las prostaglandinas (weakly-inflammation
PGE3). El cido omega 6 dihomo-gamma-linolnico (DGLA) sirve como punto de
inicio para la sntesis de la serie una de las prostaglandinas (anti inflamatoria PGE1),
mientras que el cido araquidnico (AA) sirve como punto de inicio para la sntesis
de la serie dos de las prostaglandinas (pro-inflamatoria PGE2). Tanto el cido
dihomo-gamma-linolnico como el cido araquidnico son sintetizados a partir del
cido linoleico omega 6 en el organismo, o pueden ser consumidos directamente a
travs de los alimentos. Un balance apropiado en la ingesta de omega 3 y omega 6
determina parcialmente la produccin relativa de las diferentes prostaglandinas, lo
cual explica parcialmente la importancia del balance omega 3/omega 6 para la
salud cardiovascular. En sociedades industrializadas generalmente la poblacin
consume grandes cantidades de aceites vegetales procesados que tienen
cantidades reducidas de cidos grasos esenciales junto con una cantidad excesiva
de omega-6 en relacin con omega-3.
La tasa de conversin de cido dihomo-gamma-linolnico a cido araquidnico
determina en gran medida la produccin de las respectivas prostaglandinas PGE1 y
PGE2. El cido graso omega 3 eicosapentaenoico previene que el cido
araquidnico sea liberado a partir de las membranas, torciendo de este modo el
balance de las prostaglandinas lejos de la prostaglandina pro-inflamatoria PGE2,
sintetizada a partir de las araquidnico, hacia la prostaglandina anti inflamatoria
PGE1, sintetizada a partir de la cido dihomo-gamma-linolnico. Adems, la
conversin (desaturacin) del cido dihomo-gamma-linolnico a cido
araquidnico, es controlada por la enzima Delta-5- desaturasa, la cual a su vez es
controlada por hormonas tales como la insulina (regulacin hacia arriba) y
glucagn (regulacin hacia abajo). Como diferentes tipos y cantidades de alimento
consumido/absorbido afectan la insulina, el glucagn y otras hormonas en
diferentes grados, no solamente la cantidad de omega-3 & omega-6 consumido,
sino tambin la composicin general de la dieta tiene implicaciones en salud en
relacin con cidos grasos esenciales, inflamacin (funcin inmune) y mitosis
(divisin clular).
Azcares
Varias lneas de evidencia indican que la hiperinsulinemia y una insulina con
funcin reducida (resistencia a la insulina) son factores decisivos en varios estados
patolgicos. Por ejemplo, la hiperinsulinemia y la resistencia de insulina estn
ligadas fuertemente a inflamacin crnica, lo cual a su vez est fuertemente ligada
a una variedad de procesos diversos tales como microvascularidades arteriales y
formacin de cogulos (enfermedad cardaca) y divisin celular exagerada (cncer).
La hiperinsulinemia y la resistencia a la insulina (llamado sndrome metablico)
estn caracterizadas por una combinacin de obesidad abdominal, azcar
sanguneo elevado, hipertensin arterial, triglicridos sanguneos elevados y HDL
colesterol reducido. El impacto negativo de la hiperinsulinemia sobre el balance de
las prostaglandinas PGE1/PGE2 puede ser significativo. La obesidad claramente
contribuye a la resistencia de insulina, lo cual a su vez puede causar diabetes tipo 2.
Virtualmente todos los obesos y la mayora de los individuos diabticos tipo 2
tienen una marcada resistencia a la insulina. Aunque la asociacin entre sobrepeso
y resistencia a la insulina es clara la causa exacta (realmente multifactorial) de la
resistencia de insulina permanece menos clara. Ha sido demostrado que el ejercicio
apropiado, consumo de ciertos alimentos regularmente y la reduccin de la carga
glicmica puede revertir la resistencia de la insulina en individuos con sobrepeso (y
por lo tanto bajar los niveles de azcar sanguneo en aquellos sujetos quienes
tienen diabetes tipo 2).
La obesidad puede alterar el estatus hormonal y metablico de forma desfavorable
a travs de la resistencia a la hormona leptina y puede ocurrir un crculo vicioso en
el cual la resistencia a la insulina/leptina y la obesidad se agravan mutuamente.
Este crculo vicioso es impulsado paulatinamente, por la continua estimulacin
insulina/leptina y el almacenamiento de grasa, como un resultado del alto
consumo de energa y de alimentos que estimulan fuertemente la insulina/leptina.
Normalmente, tanto la insulina como la leptina funcionan como seales de
saciedad para el hipotlamo en el cerebro; sin embargo, la resistencia a la
insulina/leptina puede reducir esta seal y por lo tanto permitir la
sobrealimentacin continua a pesar de grandes reservas de grasas. En adicin a
esto, la sealizacin reducida de la leptina hacia el cerebro puede reducir el efecto
normal de la leptina para mantener una tasa metablica apropiadamente alta.
Hay un debate acerca de cmo y en qu extensin, diferentes factores dietarios
(ingesta de carbohidratos procesados, consumo de protenas totales, grasas y
carbohidratos, consumo de cidos grasos saturados y cidos grasos trans y un bajo
consumo de vitaminas/minerales) contribuye con el desarrollo de resistencia a la
8.5
Crecimiento
Crecimiento
Se define como crecimiento al aumento irreversible de tamao en un organismo,
como consecuencia de la proliferacin celular, misma que conduce al desarrollo de
estructuras ms especializadas del organismo, comenzando por las propias clulas
8.6
Percepcin y coordinacin
Percepcin
La percepcin es la funcin psquica que permite al organismo, a travs de los
sentidos, recibir, elaborar e interpretar la informacin proveniente de su entorno.
reas
Los principales campos investigados en percepcin se asemejan a los sentidos
clsicos, aunque esta no es una divisin que se sostenga hoy en da: visin,
audicin, tacto, olfato y gusto. A estos habra que aadir otros como la
propiocepcin o el sentido del equilibrio. Percepciones:
Naturaleza de la percepcin
La percepcin es el primer proceso cognoscitivo, a travs del cual los sujetos
captan informacin del entorno, la razn de sta informacin es que usa la que
est implcita en las energas que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten
al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representacin de la
realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la informacin sobre la
distribucin de la materia-energa en el espacio-tiempo, permitiendo una
representacin de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisin de energa
luminosa.
A su vez, el sonido codifica la actividad mecnica en el entorno a travs de las
vibraciones de las molculas de aire que transmiten las que acontecen en las
superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son
muy tiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocalizacin de los
organismos, que transmiten seales de un organismo a otro de la misma especie,
tiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. El caso
extremo es el lenguaje en el hombre.
8.7
Reproduccin
Tipos de reproduccin
Reproduccin asexual
En la reproduccin asexual un solo organismo es capaz de originar otros
individuos nuevos, que son copias del mismo desde el punto de vista gentico. Un
claro ejemplo de reproduccin asexual es la divisin de las bacterias en dos clulas
hijas, que son genticamente idnticas. En general, es la formacin de un nuevo
individuo a partir de clulas paternas, sin que exista meiosis, formacin de gametos
o fecundacin. No hay, por lo tanto, intercambio de material gentico (ADN).el ser
vivo progenitado respeta las caractersticas y cualidades de sus progenitores.
Existen algunos ejemplos como la bacteria scherichia coli, las amebas y la euglena.
En esta reproduccin las nicas clulas que participan son las haploides.
Reproduccin sexual
La reproduccin sexual requiere la intervencin de dos individuos, siendo de sexos
diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso
biolgico, sern fruto de la combinacin del ADN de ambos progenitores y, por
tanto, sern genticamente distintos a ellos. Esta forma de reproduccin es la ms
frecuente en los organismos complejos, como en el caso de la especie humana. En
esta reproduccin participan dos clulas haploides y las dems son diploides.
Estrategias reproductivas
Las estrategias reproductivas adoptadas por las diferentes especies son muy
diversas. Algunas, como la humana, tardan muchos aos en alcanzar la madurez
sexual y producen muy pocos descendientes. Otras, por el contrario, alcanzan la
madurez de forma temprana y sus proles son frecuentes y numerosas. Estas dos
estrategias son conocidas como la seleccin K (pocas cras) y seleccin r (muchas
cras) y estn condicionadas por circunstancias diversas. Los animales con pocos
descendientes pueden invertir ms recursos en la nutricin y proteccin de los
mismos, garantizando su supervivencia hasta la edad adulta. Por el contrario, los
animales que producen muchos descendientes, prcticamente no se ocupan de
ellos por lo que una gran parte de los mismos no alcanzan la edad adulta. Sin
embargo, el nmero de los que lo consiguen permite garantizar la supervivencia de
la poblacin.
Reproduccin diferencial
La reproduccin diferencial es la ltima consecuencia del resultado de factores
como mortalidad, fertilidad, fecundidad y viabilidad de la descendencia.
Reproduccin humana
Las gnadas masculinas son los testculos, que producen espermatozoides y hormonas
sexuales masculinas.
Las gnadas femeninas son los ovarios, producen vulos y hormonas sexuales femeninas.
Testculos
Epiddimo
Conductos deferentes
Vesculas seminales
Prstata
Pene
Vulva
Vagina
Crvix
tero
Endometrio
Trompas de Falopio
Ovarios
Ectodermo
Endodermo
Mesodermo
9. Reproduccin humana
9.1
Menstruacin
La menstruacin o perodo es la prdida de sangre por la vagina desde el tero y
representa el inicio del ciclo sexual femenino o ciclo menstrual, que es un ritmo de
aproximadamente 28 das de duracin, similar al de las fases de la luna y suele
aparecer de los 12 aos de edad, hasta la menopausia.
Descripcin
La menstruacin es un proceso cclico fisiolgico de las mujeres sexualmente
maduras que ocurre con una cadencia media aproximada de veintiocho das. Lo
mismo ocurre en las hembras de todos los grandes primates. Durante la
menstruacin se produce un sangrado vaginal fruto de la descamacin del
endometrio, como consecuencia de la brusca deprivacin hormonal al final del
ciclo femenino, cosa que se presenta si no se ha producido la implantacin de un
blastocito. Una de las cosas que ha llamado ms la atencin sobre la menstruacin
ha sido su periodicidad, recibiendo popularmente el nombre de regla por su
rtmica aparicin.
Consideraciones fisiolgicas
El ovario sintetiza y secreta distintas hormonas esteroides:
No hay que olvidar que estas dos fases del ciclo sexual femenino (ciclo ovrico y
ciclo endometrial) son sincrnicas. Ambas avanzan en el mismo tiempo, una de
ellas en el ovario y la otra en el tero.
Amenorrea
Patolgica
La ausencia de menstruacin es un sntoma importante en la mujer y se llama
amenorrea. La amenorrea primaria se define como la ausencia de menstruacin
en mujeres de 16 aos o ms.5
Se define como amenorrea secundaria a la ausencia de perodos menstruales
durante seis o ms meses en una mujer que ya ha comenzado a menstruar y que
no est embarazada ni lactando ni tampoco en la menopausia.6
Fisiolgica
La ausencia de menstruacin se considera fisiolgica:
Antes de la pubertad. La menarquia (primera menstruacin) suele tener lugar entre los 10
y 14 aos.
En el embarazo. La amenorrea siempre est presente en el embarazo. Por ello, si una
mujer joven con presencia constante de la menstruacin sta se ausenta durante algunos
pocos meses y la mujer ha estado teniendo relaciones sexuales sin practicar medida
alguna de anticoncepcin, se considerar entonces el embarazo como posible causa
etiolgica.
En la lactancia. La amenorrea que se produce durante la lactancia es de origen
hipotlamo-hipofisario y es de duracin variable. El endometrio no crece ni se desarrolla
debido a una disminucin en la produccin de estrgenos y progesterona. Esto se debe a
que, junto a la liberacin de prolactina, hay una disminucin de la liberacin de
gonadotropinas y en consecuencia no se produce la maduracin de los folculos ovricos.
En la menopausia: se inicia entre los 42 y 55 aos. Se debe a que el ovario pierde
funcionalidad, y comienza a darse cuando la secrecin hormonal deja de ser rtmica.
Fecundacin
La fecundacin es la fusin de dos clulas sexuales o gametos en el curso de la
reproduccin sexual, dando lugar a la clula cigoto donde se encuentran reunidos
los cromosomas de los dos gametos. En los animales los gametos se llaman
respectivamente espermatozoide y vulo, y de la multiplicacin celular del cigoto
parte la formacin de un embrin, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. En
Modalidades de la fecundacin
Segn los resultados de la comparacin de los gametos:
Fecundacin isogmica: gametos iguales, muy rara y slo en grupos evolutivamente muy
basales.
Fecundacin anisogmica: gametos distintos, uno masculino y otro femenino.
Fecundacin oogmica: gametos muy distintos, el femenino grande e inmvil que aporta
todas las reservas nutritivas al cigoto, el masculino pequeo y mvil.
En animales:
Fecundacin externa: propia de los animales acuticos, implica que vulos sin fecundar y
espermatozoides sean vertidos al agua, donde realizan su encuentro.
Fecundacin interna: propia de animales de comunidades terrestres. Los espermatozoides
pasan al cuerpo de la hembra inyectados por rganos copuladores en el curso de un
acoplamiento, o bien son tomados por la hembra en forma de un espermatforo que el
macho ha liberado previamente.
Embrin
del embrin, y otro externo, el trofoblasto que forma la placenta y los dems
anexos embrionarios. El endometrio se nutre y puede recibir el blastocito y, una vez
all, ste entra en contacto con los vasos sanguneos maternos. Asimismo, se forma
el cordn umbilical, que une el embrin a la placenta.
Planificacin familiar
Planificacin familiar es el conjunto de prcticas de una pareja que tienen como
fin el control de la cantidad de hijos. En su concepto ms amplio, la planificacin
familiar comprende dos vertientes:
para ayudar a las personas que no tiene hijos logrando de esta manera un posible
embarazo.
Ayudar a las parejas a evitar embarazos no deseados, o espaciar los embarazos deseados.
Esto se logra mediante uno o varios mtodos anticonceptivos.
Se refiere al plan que toma una familia sobre cuantos hijos tener, debido tiempo y
sobre todo se tiene que decidir con responsabilidad. Se puede prevenir un
embarazo no deseado con pldoras mtodos de barrera, qumicos y quirrgicos.
Mtodos anticonceptivos
o
o
Dispositivo intrauterino
Preservativo
Hay que tener bien claro que en el caso del VIH este virus se transmite, no se
contagia.
Patologa
Muchas infecciones de transmisin sexual son transmitidas ms fcilmente a travs
de las membranas mucosas del pene, de la vulva y menos a menudo[cita requerida] de
la boca. La membrana visible que cubre el glande del pene es una membrana
mucosa (similar a los labios de la boca), aunque no produce ningn moco. Las
membranas mucosas se diferencian de la piel en que permiten ciertos patgenos
(virus o bacterias) en el cuerpo.
sta es una de las razones por las que la probabilidad de transmitir muchas
infecciones es mucho ms alta en el sexo que por otros medios ms ocasionales de
transmisin, tales como el contacto no sexual, tocarse, abrazos, dar las manos, etc,
pero no es la nica razn. Aunque las membranas mucosas existan tanto en la boca
como en los rganos genitales, para muchas ITS parece ser ms fcil la transmisin
a travs de sexo oral que con besos profundos. Incluso muchas infecciones que son
fcilmente transmitidas de la boca a los rganos genitales o de los rganos
genitales a la boca, son mucho ms difciles de transmitir de una boca a otra.1 Con
el VIH, los lquidos genitales suelen contener mucho ms del patgeno que la
saliva. Algunas infecciones etiquetadas como ITS pueden ser transmitidas por el
contacto directo de la piel, el herpes simple y el virus del papiloma humano son
ejemplos. Por su parte, el virus asociado al sarcoma de Kaposi puede ser
transmitido por besos profundos pero tambin cuando la saliva se utiliza como
lubricante sexual.
Dependiendo de la ITS, una persona todava puede difundir la infeccin aunque no
haya presentes signos de la enfermedad. Por ejemplo, es mucho ms probable que
una persona difunda la infeccin del herpes cuando las ampollas estn presentes
(ETS) que cuando estn ausentes (ITS). Sin embargo, una persona puede difundir la
infeccin del SIDA (ITS) en cualquier momento, incluso aunque no haya
desarrollado sntomas.
Debe considerarse que todos los comportamientos sexuales que implican el
contacto con otra persona o sus lquidos corporales contienen un cierto riesgo de
transmisin de enfermedades transmitidas sexualmente. La mayor parte de la
atencin se ha centrado en controlar el VIH, que causa SIDA, pero cada ETS
presenta una situacin diferente.
Las infecciones de transmisin sexual son transmitidas de una persona a otra por
medio de ciertas actividades sexuales, no son causadas por esas actividades
sexuales: las bacterias, los hongos, los protozoos o los virus siguen siendo los
agentes causantes. No es posible contraer ninguna ETS por una actividad sexual
con una persona que no tenga una enfermedad; a la inversa, una persona que tiene
una ETS la adquiri por el contacto (sexual u otro) con alguien que la tena, o con
sus lquidos corporales. Algunas ETS tales como el VIH se pueden transmitir de
madre a hijo durante embarazo o la lactancia.
Aunque la probabilidad de transmitir varias infecciones por distintas actividades
sexuales vare mucho, todas las actividades sexuales entre dos (o ms) personas se
deben considerar generalmente como una ruta de dos direcciones para la
transmisin de las ETS.
Los profesionales de la salud sugieren un sexo seguro, tal como el uso de
condones, como la manera ms confiable de disminuir el riesgo de contraer
infecciones de transmisin sexual durante la actividad sexual, pero el sexo seguro
no debe ser considerado como una proteccin absoluta. La abstinencia de las
actividades sexuales que involucran a otras personas proteger contra la
transmisin sexual de infecciones. La transferencia y la exposicin a los lquidos
corporales, tales como las transfusiones de sangre y otros productos de la sangre,
compartiendo agujas de inyeccin (como en las drogas), lesiones con las agujas de
inyeccin (cuando el personal mdico se pincha inadvertidamente con agujas
durante los procedimientos mdicos), compartiendo agujas de tatuajes, y el parto,
entre otros, son otras vas de transmisin. Estos diversos medios pusieron a ciertos
grupos, tales como doctores, hemoflicos y consumidores de droga,
particularmente en riesgo.
Los estudios epidemiolgicos recientes han investigado las redes que son definidas
por relaciones sexuales entre los individuos, y descubrieron que las caractersticas
de las redes sexuales son cruciales a la extensin de las enfermedades de
transmisin sexual. Particularmente, parece ser un factor importante, la mezcla
asociativa (distributiva) entre la gente con una gran cantidad de parejas sexuales.
Puesto que las prostitutas son muy promiscuas, esta profesin sin el uso de las
precauciones del sexo seguro se ha asociado a menudo con la extensin de
infecciones de transmisin sexual. Sin embargo, las ITS pueden transmitirse en
cualquier forma de relacin sexual, as que es importante que todos los miembros
de la comunidad que tengan relaciones sexuales usen precauciones, sin importar la
naturaleza de sus relaciones.
Prevalencia
Las tasas de incidencia de la ITS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a
pesar de los avances de diagnstico y teraputicos que pueden rpidamente hacer
a pacientes con muchas ETS no contagiosos y curar a la mayora. En muchas
culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han
eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres, y
tanto los mdicos como los pacientes tienen dificultades al tratar abierta y
sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la difusin mundial de
bacterias drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso
errneo de antibiticos y la extensin de copias resistentes en las poblaciones
mviles. El efecto de viajar es ilustrado ms dramticamente por la extensin
rpida del virus del SIDA (HIV-1) de frica a Europa y a las Amricas al final de los
aos 1970.
Prevalencias de ITS comnmente reportadas entre las muchachas adolescentes
sexualmente activas tanto con sntomas del tracto genital bajo como sin ellos,
incluyen Chlamydia trachomatis (10% a 25%), gonorreas de Neisseria (3% a 18%),
sfilis (0% a 3%), Trichomonas vaginalis (8% a 16%), y el virus del herpes simple (2%
a 12%). Entre muchachos adolescentes sin sntomas de uretritis, las tasas aisladas
incluyen C. trachomatis (9% a 11%) y gonorreas de N. (2% a 3%).
Prevencin
Sexo Seguro
La manera ms efectiva de prevenir las infecciones de transmisin sexual es evitar
el contacto de las partes del cuerpo o de los lquidos que pueden llevar a una
transferencia, no necesariamente actividad sexual con una pareja infectada. Ningn
contacto es igual a ningn riesgo, no todas las actividades sexuales implican
contacto, tales como el cibersexo, sexo telefnico, masturbacin a una distancia,
son mtodos de evitar el contacto. Idealmente, ambos miembros de la pareja
deben conseguir pruebas para ITS antes de iniciar el contacto sexual, o si una de
las parejas estuvo en contacto con algn otro, pero incluso entonces, ciertas ETS,
particularmente ciertos virus persistentes como VPH, pueden ser imposibles de
detectar con los procedimientos mdicos actuales mientras que pueden ser
asintomticos. La prevencin es tambin clave en el manejo de la ETS viral como el
VIH y herpes, pues actualmente son incurables. Muchas enfermedades que
establecen infecciones permanentes pueden ocupar el sistema inmune as, otras
infecciones se vuelven ms fcilmente transmitidas.No se le dice sexo seguro sino
sexo con proteccion.
Los preservativos
Los preservativos o condones solamente proporcionan proteccin cuando son
usados correctamente como barrera desde, y hacia el rea que cubre. Las reas
descubiertas todava son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de
transmisin sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede
esparcirse a travs de la piel intacta, as al proteger el pene, con un condn
correctamente usado, de la vagina y del ano, se detiene con eficacia su transmisin.
Un lquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisin directa del VIH no
sera considerado transmitido sexualmente, sin embargo puede ocurrir
tericamente durante el contacto sexual; esto puede evitarse simplemente no
teniendo contacto sexual cuando se tiene una herida abierta. Otras ITS, incluso
infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de ltex como
barrera: algunos microorganismos y virus son bastante pequeos y pueden pasar a
travs de los poros en condones naturales de piel, pero siguen siendo demasiado
grandes para pasar a travs de los de ltex.
Los condones estn diseados, probados, y manufacturados para no fallar nunca si
se usan apropiadamente. El condon nunca es un 100% seguro. El uso apropiado
exige:
Pruebas de ITS
Dolor al orinar.
Secrecin uretral purulenta.
En el varn tarda dos a tres das despus del contacto sexual para producir
sntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infeccin por
clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no son tratadas.
(catarro ingles o gota militar). la gonorrea predomina sobre la sifilis y no es menos
importante que ella.
Sfilis
Es una enfermedad de transmisin sexual ocasionada por la bacteria Treponema
pallidum. Esta bacteria necesita un ambiente tibio y hmedo para sobrevivir, por
ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite
cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona con sfilis. Esta
enfermedad tiene varias etapas, la primaria, secundaria, la latente y la terciaria
(tarda). En la etapa secundaria, es posible contagiarse al tener contacto con la piel
de alguien que tiene una erupcin en la piel causada por la sfilis.
Sntomas
Existen cuatro etapas por la cual puede atravesar la enfermedad si no es tratada a
tiempo.
Etapa primaria: el primer sntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entr en
contacto con la bacteria. Estos sntomas son difciles de detectar porque por lo
general no causan dolor y, en ocasiones, ocurren en el interior del cuerpo. Una
persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas despus de que aparece
la llaga. Aparecer una erupcin en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en
las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros sntomas que se pueden sentir
son fiebre leve, inflamacin de los ganglios linfticos y prdida del cabello.
Etapa latente: la sfilis, si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo,
entra en una etapa latente. En esta etapa no hay sntomas notables y la persona
infectada no puede contagiar a otros. Sin embargo, una tercera parte de las
personas que estn en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sfilis.
Etapa terciaria (tarda): esta etapa puede causar serios problemas como
trastornos mentales, ceguera, anomalas cardacas y trastornos neurolgicos. En
esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas,
pero contina en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte.
papilomas
es una enfermedad infecciosa causada por el V.P.H.(virus del papiloma humano). Su
trasmicion es pricipalmente por va sexual, aunque puede contagiarse en piscinas,
VIH
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del sndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4 que forman parte
fundamental del sistema inmunolgico del hombre. Como consecuencia disminuye
la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones
oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de
infecciones.
La causa ms frecuente de muerte entre infectados del SIDA es la neumona por
Pneumocystis carinii, aunque tambin es elevada la incidencia de ciertos tipos de
cncer como los linfomas de clulas B y el sarcoma de Kaposi. Tambin son
caractersticas las complicaciones neurolgicas, la prdida de peso y el deterioro
fsico del paciente. La mortalidad disminuy mucho con el advento de los
medicamentos antirretrovirales.
El VIH se puede transmitir por va sexual (pene-vagina o pene-recto) mediante el
intercambio de fluidos vaginales, semen o rectales, incluso se dice que de liquido
preeyaculatorio, a travs del contacto con sangre, tejidos o agujas contaminadas y
de la madre al nio durante el embarazo mediante la placenta o el parto y
lactancia. Tras la infeccin, pueden pasar hasta 10 aos para que se diagnostique el
sida que es cuando el sistema inmunolgico est gravemente daado y no es
capaz de responder efectivamente a las enfermedades oportunistas.
Sntomas
Los sntomas del VIH en los adolescentes pueden ser los mismos que en los nios y
tambin pueden parecerse ms a los sntomas que se presentan a menudo en los
adultos con VIH. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una
enfermedad parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos despus de la
exposicin al virus VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningn sntoma al
infectarse. Adems, los sntomas que aparecen, usualmente desaparecen en el
plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los sntomas de otra
infeccin viral. Los sntomas pueden incluir:2
fiebre
dolor de cabeza
malestar general
aumento de tamao de los ndulos linfticos
depresin
Listado de ITS
Primeras ITS reconocidas
Gonorrea
Granuloma inguinal
Linfogranuloma venreo (infeccin por Chlamydia trachomatis)
Sfilis
Candidiasis
Herpes genital
Condyloma Acuminata (verugas genitales)
VIH
Tricomoniasis
Amibiasis
Campilobacteriosis
Citomegalovirus
Giardiasis
Hepatitis
Salmonella
Algunos de los sntomas ms importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma
humano son:
Otras ITS
10.
Criptosporidiosis
Donovanosis
Infecciones Entricas
Gardnerella vaginalis (tambin Haemophilus)
Infeccin por hongos
Meningococcemia
Micoplasmas genitales
Listeriosis
Vaginitis
Vaginosis bacteriana
Virus del papiloma humano (VPH)
Salud
10.1 Alimentacin
La alimentacin consiste en la obtencin, preparacin e ingestin de alimentos.
Por el contrario, la nutricin es el conjunto de procesos fisiolgicos mediante el
cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al
organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo
que ingieren, para qu lo ingieren, cul es su utilidad, cules son los riesgos. As
pues, la alimentacin es un acto voluntario y la nutricin es un acto involuntario.
Otro concepto vinculado a la alimentacin, sin ser sinnimo, es el de dieta. Por
extensin, se llama alimentacin al suministro de energa o materia prima
necesarios para el funcionamiento de ciertas mquinas.
Alimentacin humana
Los seres humanos necesitan, adems del agua que es vital, una ingestin de
alimentos variada y equilibrada. La razn es que no existe un nico alimento que
proporcione todos los nutrientes para mantener la vida y la salud. El consumo
regular de un conjunto de alimentos (dieta) debe proporcionar las cantidades
Desrdenes alimentarios
La mala alimentacin, sumada a los trastornos psicolgicos y/o psquicos
derivados, puede ser la causa de diversas enfermedades, de las que cabe destacar
cuatro como las ms importantes:
Obesidad
Anorexia
Bulimia
Depresin
Baja autoestima.
La dificultad para resolver determinados problemas.
Dificultades en las relaciones familiares.
Modelos de belleza muy delgados que aparecen en los medios de comunicacin.
Problemas tiroidales (genricos)
Enfermedades ocasionadas por uso de fertilizantes
Prevencin
Clasificacin
Transmisibilidad
Las enfermedades infecciosas se dividen en transmisibles y no transmisibles.
Las enfermedades infecciosas transmisibles se pueden propagar directamente
desde el individuo infectado, a travs de la piel o membranas mucosas o,
indirectamente, cuando la persona infectada contamina el aire por medio de su
respiracin, un objeto inanimado o un alimento.
En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se contagia
de un individuo a otro, sino que requiere unas circunstancias especiales, sean
medioambientales, accidentales, etc., para su transmisin. En estos casos, las
personas infectadas no transmiten la enfermedad.
Agente
Principales sntomas
Brucelosis
Brucella spp.
Carbunco
Bacillus anthracis
Clera
Vibrio cholerae
Difteria
Corynebacterium
diphtheriae
Escarlatina
Streptococcus
pyogenes
Erisipela
Streptococcus spp.
Fiebre Q
Coxiella burnetii
Fiebre
tifoidea
Salmonella typhi, S.
paratyphi
Legionelosis
Legionella
pneumophila
Fiebre, neumona
Neumona
Streptococcus
pneumoniae,
Staphylococcus aureus,
Klebsiella pneumoniae,
Mycoplasma spp.,
Chlamydia spp.
Tuberculosis
Mycobacterium
tuberculosis
Ttanos
Clostridium tetani
Fiebre, parlisis
Infecciones vricas [
Enfermedad
Dengue
Agente
Flavivirus
Principales sntomas
ocasional de la piel
Flavivirus
Filovirus
Gripe
Influenzavirus
Hepatitis A, B, C
A: Enterovirus (VHA); B:
Orthohepadnavirus (VHB); C:
Hepacivirus (VHC)
Herpes
Herpesvirus
Mononucleosis
Virus de Epstein-Barr
Parotiditis
(Paperas)
Paramixovirus
Peste porcina
Pestivirus
Poliomielitis
Enterovirus
Fiebre amarilla
Fiebre
hemorrgica de
bola
Rabia
Rhabdovirus
Resfriado comn
Rinovirus, Coronavirus,
Ecovirus, Coxsackievirus
Rubola
Rubivirus
Sarampin
Morbillivirus
Varicela-zoster
Orthopoxvirus
Varicela
Viruela
Aspergilosis
Candidiasis
Cromomicosis
Dermatofitosis
Esporotricosis
Histoplasmosis
Otomicosis
Pitiriasis versicolor
Queratomicosis
Cigomicosis
Leishmaniosis
Malaria
Criptosporidiosis
Amebiasis, etc.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Encefalopata espongiforme bovina ("Mal de la Vaca Loca")
Scaprie (o tembleque)
Insomnio familiar fatal
Kuru
Infestacin
Se denomina infestacin a la invasin de un organismo vivo por agentes parsitos
externos generalmente macroscpicos (piel), es decir, ectoparsitos.
El trmino infeccin debe restringirse a la accin de bacterias , virus y parsitos
internos (endoparsitos) mientras que infestacin puede utilizarse para otros
patgenos y especialmente para parsitos externos (ectoparsitos):
10.3
Tabaquismo
El tabaquismo es la adiccin al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus
componentes activos, la nicotina; la accin de dicha sustancia acaba condicionando
el abuso de su consumo. El tabaquismo es una enfermedad crnica sistmica
perteneciente al grupo de las adicciones y est catalogada en el Manual
diagnstico y estadstico de los trastornos mentales DSM-IV de la American
Psychiatric Association. Actualmente se cree la causa principal mundial de
enfermedad y mortalidad evitable. Se considera una enfermedad adictiva crnica
con posibilidades de tratamiento.
El tabaco
El tabaco tiene poder adictivo debido principalmente a su componente activo, la
nicotina, que acta sobre el sistema nervioso central. El fumador sufre una
dependencia fsica y psicolgica que genera un sndrome de abstinencia,
denominado tabaquismo. La nicotina genera adiccin, pero tiene efectos
antidepresivos y de alivio sintomtico de la ansiedad. No se utiliza en farmacia,
porque en la segunda mitad del siglo XX se descubrieron antidepresivos ms
eficaces y que no crean adiccin. Tampoco se emplea para el alivio sintomtico de
la ansiedad, salvo en casos excepcionales, porque las benzodiacepinas, que son el
tipo de tranquilizantes ms utilizado, tambin crean dependencia, pero se
consideran ms eficaces y menos nocivas.
Tabaco y salud
El fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cncer de pulmn,
la bronquitis tipo R2, el enfisema pulmonar (perforacin de los pulmones), y un
tipo de gripe daina por la cual el cerebro puede absorber el agua que ingerimos.
El tabaquismo es reconocido desde hace varios aos como un problema de salud
pblica, debido a que los daos a la salud asociados al consumo del tabaco causan
ms de medio milln de muertes en el continente americano. El fumar es la causa
ms frecuente de muertes que pueden evitarse. Segn los ltimos informes, cientos
de miles de personas mueren anualmente de forma prematura debido al tabaco.
Estudios recientes indican que la exposicin al humo de los cigarrillos fumados por
otra gente y otros productos del tabaco, producen al ao la muerte de miles de
personas que no fuman Pese a estas estadsticas y a numerosos avisos sobre los
peligros de fumar, millones de adultos y adolescentes siguen fumando. De todos
modos se estn haciendo progresos: cada da son ms las personas que dejan de
fumar.
En el ao 2004, la Organizacin Mundial de la Salud estimaba en 4,9 millones el
nmero de muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco. Pese a existir
una probada relacin entre tabaco y salud, esto no impide que sea uno de los
productos de consumo legal que puede matar al consumidor asiduo.
Fumar un slo cigarrillo da lugar a una elevacin del ritmo cardaco, la frecuencia
respiratoria y la tensin arterial. El humo produce una reaccin irritante en las vas
respiratorias. La produccin de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la
tos. Debido a la inflamacin continua se produce bronquitis crnica. Tambin
produce una disminucin de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador
mayor cansancio y disminucin de resistencia en relacin a un ejercicio fsico.
El humo del tabaco se compone de una corriente primaria o principal, que es la
que inhala directamente el fumador, y una corriente secundaria, generada
mediante la combustin espontnea del cigarro. Se han identificado ms de 4.000
sustancias nocivas en el humo del cigarrillo, de los cuales al menos 60 son
probables carcingenos humanos, como los 4-aminobifenoles, benceno, nquel,
otras sustancias txicas son monxido de carbono, dixido de carbono,
nitrosaminas, amonaco, y otras estn como partculas en suspensin (alquitranes y
nicotina).2
Tabaco y cncer
El tabaco se ha relacionado con diferentes cnceres: cncer de pulmn, laringe,
orofaringe, esfago, estmago, pncreas, hgado, colon, recto, rin, vejiga, mama,
aparato genital, linftico. En el humo del tabaco se encuentran numerosos
compuesto qumicos cancergenos que provienen de la combustin, como el
benceno, el benzopireno, el xido ntrico, los derivados fenlicos y nitrosaminas,
adems de ser una fuente importante de la nicotina, que se considera un frmaco
psicoadictivo.
Entre las mltiples sustancias del humo del cigarrillo, las que presentan un mayor
efecto adverso son la nicotina y el monxido de carbono (CO).
Alcoholismo
El alcoholismo o dipsomana es una dependencia con caractersticas de adiccin a
las bebidas alcohlicas. Su causa principal es la adiccin provocada por la
influencia psicosocial en el ambiente social en el que vive la persona. Se caracteriza
por la necesidad de ingerir sustancias alcohlicas en forma relativamente frecuente,
segn cada caso, as como por la prdida del autocontrol, dependencia fsica y
sndrome de abstinencia.
El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el
riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo
heptica como la cirrosis heptica, hemorragias internas, intoxicacin alcohlica,
hepatocarcinoma, accidentes o suicidio.
El alcoholismo no est fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado:
personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes
de comportamiento, existiendo tanto alcohlicos que consumen a diario, como
alcohlicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si
bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.
El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a
requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama
"tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta
que llega a un lmite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces
asimila menos, por eso tolerar ms alcohol es en s un riesgo de alcoholizacin.
Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques,
atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de
muerte en muchos pases.
Impacto social
Los problemas sociales que se derivan del alcoholismo pueden incluir la prdida
del puesto de trabajo, problemas financieros, conflictos conyugales y divorcios,
condenas por crmenes tales como conduccin bajo la influencia del alcohol,
desrdenes pblicos o maltratos, marginacin, falta de respeto de gente que llega
a ver al alcoholismo como un mal que el alcohlico se inflige a s mismo y que ven
como fcilmente evitable. Estudios exhaustivos, muestran que el alcoholismo no
slo afecta a los alcohlicos sino que puede afectar profundamente a cualquier
persona de su comunidad que este a su alrededor.
Drogadiccin
Criterios diagnsticos
El DSM-IV-TR (2002) "El Manual diagnstico y estadstico de los trastornos
mentales "refiere que para poder ser diagnosticada como tal, la dependencia a
sustancias ha de conllevar un patrn desadaptivo de consumo que conlleva
malestar o deterioro (fsico, psicolgico o social) y junto al que han de darse, al
menos, tres de los siguientes criterios en algn momento de un perodo
continuado de 12 meses:
Tolerancia
Abstinencia
La sustancia es consumida en cantidades mayores o durante ms tiempo de lo que se
pretenda en un principio
Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de interrumpir el consumo o de
controlarlo
Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencin de la sustancia,
consumo o recuperacin de sus efectos
Se da una importante reduccin de las actividades cotidianas del sujeto debido a la ingesta
de la sustancia
El CIE-10 (Organizacin Mundial de la Salud, 2005) refiere que para poder hablar
de dependencia han de presentarse tres o ms de los siguientes criterios en un
periodo de 12 meses:
Dependencia fsica
La dependencia fsica es la que se crea en el organismo de una persona debido al
consumo continuado de una sustancia, de manera que necesita dicha sustancia
para funcionar con "normalidad". Dicha dependencia fsica tambin es creada por
la sintomatia del sujeto, ya que al dejarla produce el sindrome de la abstinencia y
eso provoca sudoracin, vomitos, entre otros sintomas fisicos
Dependencia psicolgica
La dependencia psicolgica consiste en la necesidad de tomar alguna sustancia por
placer o por un malestar. Las drogas que provocan sta clase de dependencia son
las que afectan al cerebro y al sistema nervioso central, se presenta reduccin de la
tensin, ansiedad, euforia, e incremento de la capacidad fsica y mental.
HISTORIA UNIVERSAL
El objeto de estudio de la historia
La historia es la suma de todos los acontecimientos polticos, econmicos, sociales y culturales que han caracterizado el paso de la
humanidad a travs del tiempo.
La aplicacin de la historia
La historia se utiliza en todas las ramas del conocimiento humano. El saber histrico se debe al trabajo de incontables cientficos e
investigadores que al paso de los siglos han estudiado restos humanos, materiales y herramientas, con el fin de reconstruir el pasado.
HISTORIA
Historia
Historia
Ciencia que estudia el desarrollo del hombre en sociedad, desde su aparicin hasta
nuestros das.
Hace posible la comprensin del pasado, y su repercusin en el presente y futuro.
Prehistoria
Historia
Edad de piedra
Paleoltico
Mesoltico
Neoltico
Revolucin neoltica
Descubrimiento de la agricultura y la
ganadera. El hombre se vuelve sedentario.
Aparece la propiedad privada
Los griegos usaban una vestimenta que consista en una tnica de lino o lana, la cual se sujetaba en los hombros; las
mujeres empleaban una blusa larga.
Los griegos eran partidarios de los ejercicios fsicos, as manifestaban la armona entre el cuerpo y el espritu.
En la vida social de Roma se introdujeron algunas reformas: se condicion el divorcio, se prohibi la vida disipada de los ricos y el lujo
desmedido, se limit el nmero de esclavos que poda tenerse, se premi a las familias numerosas y se revalor el trabajo de la poblacin.
La familia fue la institucin social ms importante de los romanos; el padre era la mxima autoridad en el hogar, juez y sacerdote; su
voluntad era ley. La madre realizaba dos tareas principales: educar a los hijos y dirigir las labores domsticas.
Los patricios habitaban en grandes mansiones con bellos jardines y patios interiores. El pueblo, en cambio, viva en pequeas e incmodas
construcciones, edificadas con materiales de escasa calidad, que exponan a sus moradores a derrumbes e incendios.
Los ricos esclavistas gozaban de esplndidas comidas y fiestas; los campesinos pobres recorran las calles pidiendo pan. Para calmar el
descontento popular, el gobierno reparta alimentos y organizaba espectculos; de ah la famosa expresin: "al pueblo, pan y circo".
LA CULTURA ISLMICA
En las primeras dcadas del siglo Vil, Mahoma comenz a predicaren la ciudad de La Meca una nueva religin monotesta. La palabra islam
significa "entrega a la voluntad de Dios".
Mahoma fue el profeta fundador del islam; vivi entre los aos 570 y 632; en 613 comenz a predicar en La Meca, su ciudad natal, y sus
primeros seguidores fueron libertos (esclavos liberados), pastores y comerciantes pobres. En el ao 622, fecha que marca la era
islmica, Mahoma huy de La Meca a la ciudad de Medina; la huida es conocida como la Hgira.
Organizacin econmica, poltica y social
Organizacin econmica
La mayora de los habitantes de la pennsula de Arabia vivan como nmadas; se dedicaban al pastoreo y al comercio, y se desplazaban en
caravanas a travs del desierto. El resto de la poblacin practicaba una agricultura sedentaria.
Organizacin poltica
En un principio, cada tribu se rega por un gobierno de tipo patriarcal y sostena sus propias creencias e intereses. El islam fue una doctrina
religiosa y, al mismo tiempo, una forma de organizar un estado teocrtico cuyos aspectos jurdicos, administrativos y civiles se basaban
en todos los preceptos establecidos en el libro sagrado de los musulmanes: El Corn.
La doctrina de Mahoma transform la mentalidad y la forma de vida de los rabes porque los unific en una misma creencia y en un
mismo gobierno.
Organizacin social
La historia de los musulmanes, desde la muerte de Mahoma hasta el siglo XIII, se divide en tres periodos llamados califatos porque en
cada uno gobern una dinasta de califas; los principales son:
Califato ortodoxo o perfecto. Los" califas de este periodo fueron parientes o amigos de Mahoma; situaron su capital en Medina, lograron
la unificacin de la pennsula de Arabia y conquistaron Siria, Mesopotamia, Persia y Egipto.
Califato omeya. Con la dinasta de los omeyas, procedentes de La Meca, se expandi el imperio rabe desde el valle del Indo y el
norte de frica hasta la pennsula Ibrica. Los omeyas establecieron su capital en Damasco.
Califato abasida. Cuando una rebelin acab con casi todos los miembros de la dinasta omeya, el poder qued en manos
de los abasidas. Durante el siglo X, otras dinastas de califas constituyeron reinos independientes, como los de Crdoba y Egipto, los
cuales tambin recibieron el nombre de califatos.
La cultura islmica y su forma de vida
La cultura islmica fue una sntesis de elementos orientales y occidentales a los que aadi un carcter propio. Los rabes rescataron
muchas obras de autores griegos sobre filosofa, medicina, matemticas, fsica, astronoma y geografa; la Escuela de Traductores de
Toledo las tradujo al rabe y las conserv para el futuro.
Los rabes introdujeron en Europa el uso de la plvora, el papel y la brjula, que haban aprendido de los chinos; los alquimistas rabes
descubrieron el alcohol, la potasa y el cido sulfrico.
Aumento de la produccin
de alimentos
Crecimiento de la
poblacin
Primeros asentamientos
humanos
Nuevas tcnicas
Comercio
Desigualdad social
Civilizaciones
Egipto
Ubicacin
Noreste de
Gobierno teocrtico.
frica, a las orillas El faran era el
del ro Nilo.
gobernante,
considerado hijo del
Sol.
India
Caractersticas
Polticas
Actividades
econmicas
Agricultura
Aportaciones
culturales
Libro de los Muertos.
Arquitectura monumental
(pirmides). Calendario
solar de 365 das.
Escritura jeroglfica.
Agricultura
Sur de Asia. Ros , Gobierno
Indo y Ganges.
teocrtico, dirigido por
un emperador.
Los Vedas.
Cdigo de Man.
Conocimientos de
lgebra y
trigonometra.
Conocimientos de
anatoma y herbolaria.
Caractersticas
sociales
Sociedades divididas en
clases.
En la parte alta de la
sociedad se encontraba la
nobleza, integrada por
monarcas, hombres ricos,
sacerdotes, altos jefes
principales funcionarios
del gobierno.
El sector medio estaba
compuesto por la gran
mayora de la poblacin,
que se dedicaba a la
agricultura, ganadera y
oficios; existan oficiales
menores, soldados,
escribanos y
comerciantes. Los
China
Agricultura
Filsofos: Lao-Tse y
Confucio.
Gran Muralla. Races
cuadradas y cbicas.
Inventaron el comps,
la plvora, la brjula, la
imprenta.
Escritura ideogrfica.
Fenicia
Litoral oriental
del mar
Mediterrneo.
Organizada en
ciudades-estado o
polis.
Comercio
Inventaron el dinero y
el crdito.
Grecia
Pennsula
Balcnica en
el oriente de
Europa.
Etapas:
Monarqua,
Repblica e
Imperio.
Agricultura
Ganadera
Alfarera
Filsofos:
Scrates, Platn,
Aristteles,
Pitgoras
(matemtico),
Herodoto (historiador).
Literatura: Homero,
Esquilo, Sfocles.
Roma
Pennsula Itlica.
Monarqua.
Agricultura
Ganadera
Comercio
Guerra
Latn
Derecho Romano
Arquitectura
Macedonia
Norte de la
Pennsula
Balcnica.
Guerra
Fusin de la
cultura griega y la
oriental;
cultura helenstica.
Juda
Pastoreo
Ganadera
Agricultura
Comercio
Crearon la
primera religin
monotesta (judasmo).
Biblia.
esclavos formaban la
base de la sociedad y
realizaban los trabajos
ms pesados.
Organizacin poltica
Era como una pirmide en cuya cspide se encontraba el rey, despus de l y bajo su autoridad estaban los duques, condes y marqueses
(alta nobleza). El seor feudal tena poder absoluto en todos sus dominios; contaba con su propio ejrcito, impona las leyes,
administraba justicia, acuaba moneda, cobraba impuestos y obligaba a los campesinos a entregarle gran parte de su cosecha.
Organizacin social
La sociedad feudal estaba constituida por tres estamentos o grupos sociales:
Nobles. Rendan pleitesa al rey y tenan bajo su autoridad a numerosos vasallos.
Clrigos. Se encargaban de los servicios religiosos en el feudo; con mucha frecuencia llegaban a convertirse en vasallos del rey o
en seores feudales.
Campesinos. Vivan en aldeas dispersas en torno al castillo, se encargaban de producir los alimentos que consuman los nobles y clrigos
y formaban dos grupos bien diferenciados:
- Los villanos, que habitaban en las aldeas y en las villas y cultivaban sus tierras o las del seor feudal.
- Los siervos, que trabajaban las tierras del seor y eran comprados y vendidos como parte de la tierra.
EL RENACIMIENTO
Durante el Renacimiento, Europa experiment profundas transformaciones: se formaron las primeras naciones, se descubrieron nuevas
tierras, renacieron el comercio, la vida urbana, las ciencias y las artes; lleg a su fin la Edad Media.
Tambin las ideas religiosas se transformaron, la burguesa cobr gran importancia y se consolidaron las bases econmicas del
capitalismo.
Transformaciones econmicas, polticas, sociales y culturales
Transformaciones econmicas
En el Renacimiento la estructura social y poltica de las sociedades feudales europeas fue sustituida paulatinamente por un nuevo orden,
basado en el comercio y en el desarrollo de las ciudades; esto propici la expansin de las actividades comerciales y un rpido desarrollo de la
industria: se reorganiz el intercambio de productos, se formaron mercados locales y regionales, el comercio internacional creci rpidamente; las flotas mercantes europeas recolectaban los productos que llegaban de China, India, Siria y Egipto; la demanda creca debido al
aumento de la poblacin, al mismo tiempo que la oferta con la introduccin de nuevos productos.
Transformaciones polticas
En esta poca de cambios surge una clase social llamada burguesa, que acumul grandes fortunas gracias a la apertura de los nuevos
mercados y las actividades financieras. Con el apoyo del rey, los burgueses llegaron a gobernar las ciudades y lograron tener
representantes ante los monarcas, y a mediados del siglo XIII se present una situacin de equilibrio entre el rey, la iglesia, la nobleza y
la burguesa.
Transformaciones sociales
A comienzos del siglo XII se produjo una transformacin social, dando origen a dos clases sociales:
la burguesa, integrada por comerciantes, tenderos, artesanos; y el proletariado, constituido por muchos siervos y campesinos,
que llegaron a escapar de los seores feudales, convirtindose en trabajadores de los talleres artesanales en los burgos o
ciudades.
Transformaciones culturales
En los siglos XV y XVI los pensadores y artistas europeos difundieron la cultura clsica griega y latina. De esto se deriv el movimiento
cultural denominado Renacimiento.
Causas de los grandes descubrimientos geogrficos
Gracias a los descubrimientos cientficos y a los recursos tcnicos utilizados en la navegacin se exploraron nuevas regiones, lo cual
permiti comprobar la redondez de la Tierra.
Consecuencias de la colonizacin europea en Amrica
Espaoles y portugueses conquistaron grandes territorios de Amrica y formaron imperios coloniales; por lo tanto, las sociedades
indgenas fueron sometidas al dominio de los europeos.
Edad media
Inicio
Caractersticas y
sucesos
Estancamiento cultural.
La iglesia catlica obtiene un gran poder econmico y cultural. Sobrevive el Imperio Romano de Oriente
con su capital en Bizancio o Constantinopla. En Asia, Mahoma funda la religin islmica que transforma
la organizacin del pueblo rabe y su doctrina queda establecida en el libro sagrado El Corn.
Se crea en Europa una nueva organizacin econmica llamada feudalismo: su principal fuente de riqueza
fue la posesin de la tierra que era trabajada por grandes grupos de siervos. Las clases sociales
fundamentales eran el seor feudal y el siervo.
Las Cruzadas: expediciones militares y religiosas realizadas por tos cristianos europeos de los siglos XI a XIII,
con el pretexto de rescatar los lugares santos de la posesin de los turcos, pero en realidad deseaban:
abrir una ruta comercial al oriente y tenan inters por adquirir tierras y riquezas.
Ampliaron las
Aumentaron las
Generalizaron el
Propiciaron el
Uso de la moneda
Renacimiento
Periodo de
transicin
S desarrolla el comercio y se restablece el sistema monetario. Surge la burguesa como nueva clase social.
Se retoman aspectos de la cultura griega y romana, en las artes.
Cambia la visin religiosa del mundo por una laica y humanista.
Se busca la explicacin cientfica de la naturaleza y la sociedad.
Artistas y cientficos:
Leonardo Da Vinci, Galileo Galilei, Nicols Coprnico. Grandes descubrimientos geogrficos.
Reforma protestante (Martn Lutero y Juan Calvino).
EL ABSOLUTISMO EUROPEO
Antecedentes y caractersticas
En el siglo XVII Inglaterra y Holanda tenan la superioridad martima y comercial; la primera cre colonias unidas de Nueva
Inglaterra, en la costa occidental de Amrica del Norte, y control su comercio por medio del Acta de Navegacin.
Esos pases superaron a Espaa y a Portugal, que en el siglo XVI haban controlado todo el comercio de la Colonia.
Caractersticas del estado absolutista
En el siglo XVII se cre una forma de gobierno absolutista que proclamaba que todo el poder deba estar en manos del rey. En
Francia, Luis XIV cre esta idea y se propag a los dems estados europeos.
LA ILUSTRACIN
Movimientos intelectuales y sociales
En el siglo XVIII naci en Europa un movimiento ideolgico llamado Ilustracin, que tena como base las ideas de intelectuales para
transformar a la sociedad europea en los aspectos poltico y social, y que despus pasaron a Amrica.
Es importante sealar que la Ilustracin estaba considerada como una fuerza capaz de asegurar el progreso de la sociedad.
La obra intelectual ms importante de los filsofos ilustrados se conoce con el nombre de Enciclopedia o Diccionario de la ciencia,
las artes y los oficios; dicha obra estaba formada por ms de 20 tomos, los cuales fueron publicados en Pars, Francia; la obra fue
escrita por muchos autores, entre ellos Diderot, D'Alembert, Voltaire, Rousseau, Montesquieu y Locke.
John Locke y Juan Jacobo Rousseau aseguraron que todos los hombres son iguales y que en ellos reside la soberana para gobernar;
establecieron la idea del estado como contrato social entre los hombres, con la finalidad de ejercer el poder en beneficio de la
sociedad y cuidar la vida, la seguridad, la propiedad, la libertad y la felicidad de todos.
Por otra parte, el pensador francs Montesquieu desarroll la doctrina poltica de la separacin de los poderes.
LA REVOLUCIN INDUSTRIAL
En el siglo XVIII, en Inglaterra, se dio la revolucin industrial, originando grandes transformaciones econmicas y sociales. Tuvo
como base la transformacin de los sistemas de produccin mediante el uso de mquinas que cambiaron totalmente las formas de
vida de la sociedad inglesa.
Causas de la revolucin industrial
Las causas de la revolucin industrial fueron:
La invencin de la mquina de vapor.
El desarrollo de la ciencia.
El aumento de la poblacin.
El desarrollo de la tcnica.
Fabricacin de mquinas de metal.
La acumulacin de capital, que dio lugar a una sociedad capitalista.
La revolucin agropecuaria.
EL LIBERALISMO
El liberalismo tiene como antecedentes las ideas de John Locke; en esencia, defiende la libertad de accin de los individuos y
rechaza toda intervencin del Estado en el aspecto econmico.
Propuestas polticas y econmicas del liberalismo
Libertades personales: de conciencia, de religin e imprenta; igualdad de todos los hombres ante la ley.
Divisin de poderes en cada Estado de acuerdo con los principios enunciados por Montesquieu.
Derecho de los ciudadanos a participar en las actividades polticas, directamente o por medio de representantes elegidos
para integrar el parlamento. Est relacionado con el derecho de voto para elegir a sus representantes.
Libertad econmica, rechazando el control del Estado en la economa. Sostiene que la prosperidad econmica y el progreso
social slo se alcanzan por medio de la iniciativa privada y la libertad de comercio, dando origen a aquella frase de "dejad
hacer, dejad pasar".
La independencia de las trece colonias de Norteamrica
Antecedentes y causas
A mediados del siglo XVIII, gran parte del continente americano fue colonizado por cuatro potencias europeas: Espaa, Portugal,
Gran Bretaa y Francia. Las posesiones de Inglaterra se ubicaban en la costa oriental de Amrica del Norte, donde se formaron
trece colonias que ms tarde dieron origen a Estados Unidos de Amrica.
Algunos colonos se dedicaban a la industria o al comercio, otros a la agricultura; pero todos queran liberarse del dominio ingls
para construir un gobierno propio.
El xito de este asentamiento alent la emigracin de otros europeos, como: capitalistas, nobles arruinados, comerciantes,
artesanos y un gran nmero de congregaciones religiosas perseguidas por sus creencias. Los colonos ingleses, a diferencia de los
espaoles, no se mezclaron con los indgenas, sino que sostuvieron constantes luchas con ellos hasta que los despojaron de sus
territorios. Al empezar el siglo XVIII existan marcadas diferencias entre las colonias inglesas de Amrica: la economa de los colonos
del sur dependa de la produccin de las plantaciones y cultivos de caa, tabaco, algodn y ail; los negros trados como esclavos
fueron la principal mano de obra en las plantaciones.
La lucha por la independencia
En 1763 la poblacin de las trece colonias alcanz la cifra de un milln y medio de habitantes. Las colonias del norte se
caracterizaron por el desarrollo de varias actividades econmicas: agricultura, ganadera y manufactura de productos.
Algunos colonos, sobre todo los que participaban en la vida cultural de las colonias, aprovechaban las reuniones familiares y
sociales para manifestarse en contra del dominio ingls; no ocultaban sus aspiraciones de elegir su propio gobierno.
En aquellos aos, Inglaterra particip en casi todas las guerras en Europa. Con el propsito de obtener recursos para financiar su
intervencin en dichas guerras, la corona britnica increment los impuestos que pagaban los habitantes de sus po sesiones
americanas, obstaculiz el comercio entre las colonias y las Antillas y prohibi a los colonos fabricar los productos que elaboraba
la industria britnica.
Estas disposiciones causaron un gran malestar entre los colonos, cuya irritacin aument cuando la corona dio a conocer el Acta
de Papel Sellado. Las protestas ante el rey y el parlamento se intensificaron, y la rebelin comenz en 1773, en el puerto de
Boston, cuando un grupo de colonos arroj al mar un cargamento de t que se encontraba a bordo de tres barcos ingleses.
Las revueltas propiciaron la celebracin del Primer Congreso Continental, en Filadelfia, en 1774, con la participacin de las trece
colonias, donde se elabor una declaracin en la que solicitaban a la corona la cancelacin de todos los impuestos y reclamaban
el derecho a gobernarse por s solos. La corona no acept y envi tropas a combatir la rebelin, pero los colonos estaban
armados y organizados. En abril de 1775 se reanud la lucha por la independencia de las trece colonias y en junio del mismo
ao el Segundo Congreso Continental design al coronel George Washington jefe de las fuerzas norteamericanas.
En el curso de la guerra entre colonos y las tropas britnicas, los representantes de doce de las trece colonias se reunieron y
aprobaron la Declaracin de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, y el 4 de julio de 1776 se aprob la Declaracin de Indepen-
LA REVOLUCIN FRANCESA
Antecedentes
La revolucin francesa puede ser definida como un proceso de transformacin dirigido por la burguesa contra el absolutismo.
En el ltimo cuarto del siglo XVIII, el antiguo rgimen, sistema caracterizado por la monarqua y la sociedad absoluta estamental, entr en
una profunda crisis con la existencia de grupos privilegiados. Eran tres grupos o estamentos los que componan la sociedad francesa: la
nobleza, el clero y el tercer estado.
Influida por las ideas de la Ilustracin, la burguesa francesa estaba en contra del poder absoluto de los monarcas y los privilegios de la
nobleza y el clero; consideraban injustos esos privilegios y defendan la idea de la soberana nacional, por la cual, segn ellos, el poder
reside en el pueblo.
Las ideas de los personajes ilustrados influyeron en el estallido de la revolucin y sirvieron de base para denunciar la desigualdad social.
Consecuencias
La vida poltica, econmica y cultural de la Francia de fines del siglo XVIII y principios del XIX fue modificada sustancialmente por la
revolucin francesa, con los siguientes cambios:
La invasin de Espaa y Portugal por Napolen Bonaparte en los primeros aos del siglo XIX.
Revoluciones burguesas
Revolucin
Antecedentes y causas
Principales dirigentes
Revolucin Industrial
Descubrimientos
James Watt
geogrficos.
George Stephenson
Desarrollo del comercio.
Necesidad de aumentar la
produccin.
Revolucin Inglesa
Aumento de impuestos.
Conflictos internos.
Oliverio Cromwell
Independencia de las
colonias inglesas de
Norteamrica
Formacin de una
burguesa colonial. Las
colonias mantenan una
gran autonoma poltica y
econmica.
Restricciones comerciales y
aumento de impuestos.
Crisis econmica,
desigualdad social y
miseria de la poblacin.
La ilustracin.
Independencia de E. U. A.
George Washington
Thomas Jefferson
Benjamn Franklin
Revolucin Francesa
Independencia d las
colonias iberoamericanas.
Robespierre
Danton
Napolen Bonaparte
Consecuencias
Sustitucin de la produccin
manufacturera por una
produccin
maquinofacturera.
Nace la produccin en serie.
Desarrollo del comercio y los
bancos.
Aumento de la poblacin,
migracin del campo a la
ciudad, explotacin,
desempleo, huelgas,
contaminacin ambiental.
Primer pas donde se
establece una monarqua
constitucional.
Se establece el primer estado
independiente de Amrica:
Estados Unidos de Amrica.
EL IMPERIALISMO
Caractersticas
El imperialismo surgi debido al gran desarrollo econmico alcanzado por varios pases de Europa y por Estados Unidos de Amrica en la
segunda mitad del siglo XIX.
El imperialismo ingls
En el siglo XIX, Inglaterra era la principal potencia martima del mundo. Durante el largo reinado de Victoria I, o era victoriana,
esta potencia form el ms extenso de los imperios coloniales.
La expansin territorial de Inglaterra en Asia y frica se bas en una poderosa flota naval, ya que al principio de ese siglo era
considerada la primera potencia martima del mundo.
Los ingleses sometieron a la India desde 1850. Despus de aplastar las rebeliones de los nativos se consolid su dominio, y se
apoderaron de Afganistn, Birmania y Malaca. Singapur era un punto estratgico, pues dominaba el estrecho de Malaca, de
activo trfico comercial.
Inglaterra consigui una importante rea de influencia en territorio chino, provocando la guerra del opio, que concluy en 1842 con el
tratado de Nankin; adems, tom posesin de la isla de Hong Kong.
En 1882, los ingleses invadieron Egipto, en frica, y lo convirtieron en protectorado. Aseguraron su dominio sobre el canal de Suez y
planearon unir Egipto con su colonia de El Cabo, en el sur. Se apoderaron de Sudn, Rhodesia, Uganda, Kenia, Nigeria, Somalia, Costa
de Oro, Sierra Leona y Cambia.
El imperialismo francs
La expansin colonial francesa alcanz su mxima expresin entre los aos 1880 y 1900.
En Asia, Francia ocup la pennsula de Indochina, integrada por Camboya, Viet Nam y Laos.
En el continente africano comenz con la conquista de Argelia. Se instal en Senegal, Guinea, Costa de Marfil y Chad, y cuando
finaliz el siglo XIX ocup Madagascar.
Consecuencias
Las consecuencias de esta guerra sangrienta fueron:
La muerte de ms de 10 000 000 de personas en los campos de batalla y en las poblaciones.
LA REVOLUCIN RUSA
Causas
La crisis econmica del Imperio ruso y su intervencin en la gran guerra provocaron la revolucin de febrero de 1917, que propici la
abdicacin del zar y la creacin de un gobierno provisional que realiz algunas reformas. Como el gobierno provisional no resolvi los
problemas ms urgentes, en octubre de 1917 se produjo otro movimiento revolucionario: los bolcheviques triunfaron e integraron
un gobierno de obreros y campesinos.
Desarrollo
La situacin econmica y social del imperio ruso se agrav debido a la decisin del zar de intervenir en la primera guerra mundial. Esta
situacin origin un gran malestar entre obreros y campesinos, que comenzaron a formar agrupaciones para la defensa de sus intereses.
Las ideas socialistas de Marx y Engels tuvieron como principal impulsor a Vladimir Ilich Ulianov (Lenin). Los soviets se opusieron a la
participacin rusa en el conflicto, pues consideraban que slo serva a los intereses del imperialismo y no beneficiaba a la clase
trabajadora, que se levant en armas contra el gobierno zarista.
El movimiento revolucionario estall en la ciudad de Retrogrado en febrero de 1917; la revuelta, protagonizada principalmente por
los obreros, se extendi por varias ciudades rusas, entre ellas Mosc. A este movimiento se aliaron burgueses, liberales y otros grupos.
En octubre de 1917 se produjo el movimiento revolucionario que llev a cabo Lenin y los bolcheviques, que lograron controlar los
ms importantes regimientos militares de Retrogrado; esto les permiti tomar por asalto las oficinas pblicas y derrotar a Kerenski,
controlando toda Rusia.
Consecuencias
La revolucin rusa fue un acontecimiento decisivo del siglo XX, pues dividi el mundo en dos bloques opuestos: el capitalista y el
socialista. Por primera vez en la historia se estableca un Estado regido por los principios de la teora de Carlos Marx y Federico Engels.
La revolucin rusa ejerci una gran influencia a nivel mundial, y en diversos pases estallaron movimientos socialistas que tomaron
como ejemplo la revolucin de octubre.
Desarrollo
En los primeros aos del conflicto, las tropas alemanas desarrollaron la denominada guerra relmpago, ofensiva
caracterizada por la rapidez del ataque y el avance militar. En este ataque se usaron las divisiones blindadas y la aviacin,
que logr vencer la resistencia en varias ciudades europeas.
Entre 1939 y 1941, los alemanes organizaron diversas acciones blicas, invadieron Dinamarca y Noruega, desataron una
ofensiva contra Holanda y Blgica y se apoderaron del norte y occidente de Francia. Tras esta ocupacin, Italia entr en la
guerra como aliada de Alemania, que centr su inters en Inglaterra, el oriente de Europa, Rusia y el norte de frica.
Entre las batallas ms importantes destacan la de Inglaterra, la de Rusia, la del norte de frica y la guerra del Pacfico.
En diciembre de 1941, aviones de guerra japoneses bombardearon la base naval de Pearl Harbor, ocupada por Estados
Unidos, provocando que ste le declarara la guerra a Japn.
El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos de Amrica lanz una bomba atmica sobre la ciudad de Hiroshima, y tres das
despus otra sobre Nagasaki. Con estos ataques Japn solicit la paz y el 2 de septiembre de 1945 firm su rendicin.
Consecuencias
La guerra ocasion ms de 50 millones de vctimas, prdidas materiales incalculables y la destruccin de gran parte de Europa:
Las principales ciudades europeas quedaron en ruinas por los bombardeos; muchas tierras de cultivo fueron arrasadas.
Los ferrocarriles, puertos, puentes, fbricas y vas de comunicacin quedaron convertidos en chatarra y escombros.
Europa perdi la supremaca mundial y qued dividida en dos reas de influencia: la de Estados Unidos de Amrica, en Europa
occidental, y la de Rusia, en Europa oriental.
Los imperios coloniales comenzaron a desintegrase y se modific el mapa poltico de Europa.
Guerras mundiales
Primera Guerra Mundial
19 14-191 9
Antecedentes y causas
Expansin colonial. Consolidacin de las naciones
europeas. Insatisfaccin por el reparto colonial.
Intenso desarrollo de Alemania. Poltica armamentista;
"Paz armada". Conformacin de la Triple Alianza
(Alemania, Italia y Austria - Hungra) y la Triple
Entente (Inglaterra, Francia y Rusia): Asesinato del
archiduque Francisco Fernando en Sarajevo el 28 de
junio de 1914.
Grupos contrarios
Imperios centrales: Alemania, Italia y Austria-Hungra
Aliados: Inglaterra, Francia, Rusia y E. U. A.
Consecuencias
Depresin econmica en Europa. E. U. A. se consolida
como potencia mundial. Surgen nuevos pases: Yugoslavia,
Checoslovaquia, Austria, Hungra, Finlandia, Polonia,
Estonia, Lituania y Letn a. Se crea la Sociedad de Naciones.
Triunfa la Revolucin socialista en Rusia, crendose la U. R.
S. S.
Grupos contrarios
Eje Berln - Roma- Tokio: Alemania, Italia y japn.
Aliados: Francia, Inglaterra, Unin de Repblicas
Socialistas Soviticas (U. R. S. S.) y E. U. A.
Consecuencias
Creacin de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU).
Surgimiento d dos bloques contrarios encabezados por
E. U. A. y por la U. R. S. S., dando origen a la Guerra Fra.
Divisin de Alemania. Se crean organismos militares
como la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte
(OTAN) y el Pacto de Varsovia.
Pacto de Varsovia
En 1955, el bloque socialista form el Pacto de Varsovia, alianza militar entre pases como la URSS, Polonia, Rumania, Checoslovaquia, Hungra,
Yugoslavia, Bulgaria, Albania y la Repblica Democrtica Alemana. La integracin de estas alianzas militares estableci los lmites y el podero
de cada uno de los bloques.
HISTORIA DE MXICO
MXICO PREHISPNICO, CULTURAS MESOAMERICANAS
Amrica es un continente donde se han desarrollado diferentes culturas, distribuidas desde el rtico hasta el Antrtico; existen varias
teoras del origen del hombre americano, dos de las cuales son:
La teora del origen nico, planteada por el antroplogo Ales Hrdlicka, establece que el hombre americano proviene de Asia y que pas
por el estrecho de Bering durante la ltima glaciacin, hace aproximadamente 40 000 o 50 000 aos.
La teora del origen mltiple, sostenida por Paul Rivet, que plantea que el hombre americano procede de la Polinesia.
Los hombres que llegaron a Amrica eran nmadas, dedicados a la caza, la pesca y la recoleccin; usaban utensilios de piedra y ya conocan
el fuego.
En Mesoamrica se desarrollaron grandes civilizaciones, como la olmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca y mexica. stas
florecieron en varias reas:
La religin politesta.
La alimentacin, basada en maz, frijol, chile y calabaza.
Utilizacin del sistema de roza para sembrar.
La arquitectura monumental.
Los calendarios civil y religioso.
Las clases sociales bien definidas y diferenciadas.
Mesoamrica
Caractersticas comunes
Economa basada en la
agricultura (maz, frijol y
calabaza). Construccin de
basamentos con fines
ceremoniales. Existencia de
sacerdotes. La divisin de la
sociedad en clases.
Mercados y mercaderes.
Prctica del juego de pelota.
Religin politesta.
Principales civilizaciones
Ciudades principales
Olmeca
Sur de Veracruz y
Tabasco
Tres Zapotes. La
Venta
Maya
Teotihuacana
Pennsula de
Yucatn,
Campeche,
Chiapas y
Centroamrica
Estado de Mxico
Zapoteca
Oaxaca
Monte Albn
Oaxaca
Hidalgo
Tula
Distrito Federal
Tenochtitlan
Mixteca
Prctica de sacrificios humanos.
Escritura ideogrfica y numeracin
Tolteca
vigsima.
Sistema de doble calendario.
Ubicacin
Mexica
Teotihuacan
LA CONQUISTA Y LA COLONIA
La propiedad territorial constituy la base del sistema de explotacin colonial. Haba una clara distincin y una situacin
privilegiada de las clases dominantes, integradas por la burocracia virreinal, la Iglesia, los comerciantes, los terratenientes, los
mineros y los dueos de talleres artesanales y de obrajes, y por otro lado estaban las clases trabajadoras.
Organizacin econmica
La poblacin de la Nueva Espaa se dedic a las labores relacionadas con la minera, el comercio, la agricultura, la ganadera y los productos
manufacturados, que proporcionaron grandes ganancias y permitieron la acumulacin de enormes capitales, los cuales fueron a parar a
manos de los grupos financieros, mercantiles y manufactureros de las metrpolis europeas.
En las primeras dcadas de la colonizacin espaola se descubrieron ricas minas de plata en varias regiones, y la explotacin de las minas
aceler la colonizacin de esas regiones. Los espaoles acapararon las mejores tierras de cultivo, y la agricultura indgena conserv su
importancia econmica mediante la produccin de maz, frijol, chile y maguey.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
Antecedentes internos y externos
Las causas internas que dieron lugar a la Independencia de Mxico fueron:
Descontento de los criollos por no tener el
poder poltico.
La explotacin de los indgenas, los negros y
las castas.
El estancamiento econmico que provoc la
corona con sus prohibiciones.
Las causas externas fueron:
La influencia de las ideas de la Ilustracin, el
enciclopedismo.
La independencia de las 1 3 colonias de
Norteamrica.
La revolucin francesa.
La invasin de Francia a Espaa.
Guadalajara, al incluir medidas agrarias en favor de los campesinos y la supresin del pago de tributos por parte de indgenas y
mestizos.
El iniciador insurgente lleg a considerar la formacin de un Congreso cuyas leyes eliminaran la pobreza, fomentaran la industria y
protegieran las artes, para que se utilizara la riqueza del pas; la prisin y su fusilamiento impidieron realizar este proyecto.
Etapas de la independencia
Etapa
Dirigentes
Inicio
1810-1811
Miguel Hidalgo
Ignacio Allende
Juan Aldama
Mariano Abaslo
Jos Mara Morelos
Hermenegildo Galeana
Mariano Matamoros
Vicente Guerrero
Guadalupe Victoria
Pedro Moreno
Vicente Guerrero
Agustn de Iturbide
Organizacin
1811 -1815
Resistencia 18151820
Consumacin 18201821
Consecuencias
Inestabilidad poltica
Enfrentamiento entre
liberales y conservadores
Estancamiento econmico
Fuga de capitales
La crisis econmica debido a la falta de tcnicas de trabajo, as como a la gran cantidad de tierras en "manos muertas".
La minera se encontraba abandonada y no se quera invertir en ella; se careca de infraestructura.
El comercio se vio afectado por la ausencia de un mercado integrado, por la produccin de tipo consuntivo, el escaso poder
adquisitivo de la poblacin, etctera.
El despoblamiento de las fronteras sur y norte provoc que se separaran del pas algunos territorios.
Separacin de Texas
El Mxico independiente se enfrent a deudas contradas en aos anteriores con Estados Unidos e Inglaterra; la separacin de Texas
se dio por la poltica expansionista de Estados Unidos y porque los colonos estaban descontentos por el abandono en el que los tena
el gobierno mexicano.
El gobierno mexicano se neg a vender Nuevo Mxico y Alta California y dar por consumada la independencia de Texas, lo que origin
que el gobierno norteamericano declarara la guerra a nuestro pas el 13 de mayo de 1846. El 2 de febrero de 1848 se firm el tratado
de Guadalupe Hidalgo, en el que se estableci que Estados Unidos obtena los territorios que equivalan a 2.4 millones de kilmetros
cuadrados. En 1853, Estados Unidos compr el territorio de La Mesilla, durante el gobierno de Santa Anna. El conflicto entre liberales
y conservadores se origin por la visin antagnica que tenan acerca de cmo organizar el pas.
La Reforma Liberal
Los liberales pretendan establecer una repblica federal y democrtica y separar la Iglesia y el Estado. Los conservadores pretendan
un gobierno de tipo monrquico con privilegios para el ejrcito y la Iglesia. El 1a de marzo de 1854 se redact el Plan de Ayutla, que
estableca el derrocamiento de Santa Anna y la convocatoria a un congreso constituyente. Durante el gobierno de Juan lvarez se
expidi la Ley Jurez, que limit el poder de la Iglesia y el ejrcito, el 23 de noviembre de 1855.
Constitucin de 1857
Algunas leyes liberales se incorporaron a la Constitucin de 1857; se convoc a elecciones, quedando como presidente Comonfort, y
Benito Jurez como presidente de la Suprema Corte de Justicia. El 17 de diciembre, Flix Zuloaga proclam el Plan de Tacubaya, que
exiga la anulacin de la Constitucin de 1857. Ignacio Comonfort acept el plan, pero Benito Jurez lo rechaz, dando inicio la guerra
de Reforma, durante la cual se expidieron leyes ms radicales, denominadas Leyes de Reforma. Entre dichas leyes sobresalen la Ley
de Nacionalizacin de Bienes y Corporaciones Civiles y Eclesisticas; Ley del Registro Civil; Ley de Matrimonio Civil; Ley sobre la
Libertad de Cultos. La guerra de Reforma termin con el triunfo de los liberales.
an se segua trabajando en las haciendas como en la poca colonial, existan pocas vas de comunicacin y las que haba estaban en
mal estado, pues el transporte tampoco se haba modernizado.
Mxico independiente
Principales acontecimientos
Causas
Imperio de Iturbide
Constitucin de 1824.
Independencia de Texas
La guerra contra E. U. A.
Revolucin de Ayutla
Consecuencias
Descontento popular y
movimientos armados.
Constitucin de 1824.
Presidencia de Guadalupe Victoria.
Lucha entre liberales por el poder
poltico.
Asesinato de Vicente Guerrero.
Llegada de Santa Anna a la
presidencia. Separacin de Texas.
Dictadura de Santa Anna.
Imperio de Iturbide
Que fracas y sirvi de prlogo a la
Constitucin de 1824
Que origin como sistema de gobierno la
Repblica Federal
Que no logr resolver los grandes problemas nacionales, permitiendo que sugiera
La Reforma
la intervencin francesa
IntervencinyNorteamericana
Principales acontecimientos
Causas
Consecuencias
Segunda intervencin
francesa
Fusilamiento de Maximiliano.
Reestablecimiento de la Repblica
como forma de gobierno.
Economa en crisis.
Revolucin de Ayutla
Que desconoci el centralismo y sirvi para la organizacin de la
Constitucin de 1857
Que provoc el descontento de los conservadores, desencadenando la
Guerra de Reforma
Que culmin con la divisin poltica del pas y el
Triunfo liberar
Intervencin francesa
Imperio de Maximiliano
Que fue derrotado por la resistencia poltica y militar liberal al mando de
Benito Jurez
EL PORFIRIATO
Antecedentes
El porfiriato comprende de 1876 a 1911; durante este periodo hubo crecimiento econmico, con inversiones de Estados Unidos e
Inglaterra, principalmente, pero tambin limitaciones en la participacin poltica y en la libertad de expresin, adems de desigualdad
social (los campesinos sujetos a las haciendas y tiendas de raya y los obreros padeciendo largas jornadas de trabajo a cambio de bajos
salarios). En esta poca se cre la Universidad Nacional por iniciativa de Justo Sierra; se realizaron excavaciones arqueolgicas; el
Museo Nacional desarroll actividades acadmicas importantes y congresos pedaggicos. La cultura beneficiaba slo a unos cuantos.
Se desarroll ampliamente la comunicacin por ferrocarril. Destacaron en la poesa Amado ervo, Luis G. Urbina y Salvador Daz Mirn, entre otros.
LA REVOLUCIN MEXICANA
Despido de trabajadores.
Disminucin de la produccin.
Caresta.
Hambre y pobreza.
Se debilit la demanda de produccin y se restringi el crdito, lo cual afect a hacendados, empresarios y comerciantes.
La explotacin de obreros y campesinos.
La falta de libertad expresin.
El Magonismo
En 1900 se fund el peridico Regeneracin, dirigido por los hermanos Flores Magn, el cual denunciaba las injusticias del rgimen
porfirista. En 1906 se realiz la huelga de Cananea, en el estado de Sonora.
En 1907 estall la huelga de Ro Blanco, en Veracruz, y la de los ferrocarrileros.
Francisco I. Madero
La entrevista Daz-Creelman marc la pauta para luchar por el poder en 1909, cuando Daz afirm que Mxico estaba listo para la
democracia. Francisco I. Madero public el libro La sucesin presidencial de 1910.
En 1910 se fund el Partido Nacional Antirreelec-cionista, que postul a Madero y a Francisco Vzquez Gmez como candidatos a la
presidencia y vicepresidencia, respectivamente; su lema fue: Sufragio efectivo, no reeleccin.
Madero lanz el plan de San Luis el 5 de octubre de 1910, despus de haber escapado de la crcel de San Luis Potos. Este documento
estableca, entre otras cosas:
En mayo de 1911 se firmaron los tratados de Ciudad Jurez, en donde se acordaba la renuncia de Porfirio Daz y el licenciamiento del
ejrcito revolucionario, entre otros puntos, quedando como presidente interino Francisco Len de la Barra.
Emiliano Zapata
Se convoc a elecciones y qued Madero como presidente y Jos Mara Pino Surez como vicepresidente. Durante su gestin,
Madero designa un gabinete compuesto en su mayora por porfiristas. Zapata considera esto como una traicin y da a conocer el Plan
de Ayala, donde se desconoce a Francisco I. Madero como presidente, se elige a Pascual Orozco como jefe del movimiento
revolucionario y se exige la devolucin de tierras a los campesinos.
A este plan se unen varios caudillos. Pero los porfiristas se levantan en armas contra Madero en la ciudad de Mxico, donde se da una
terrible lucha que dura 10 das, conocida como la "decena trgica".
En el Pacto de la Embajada, en el que participaron el embajador de Estados Unidos, Henry Lae Wilson, Victoriano Huerta y Flix Daz,
se estipula el derrocamiento de Madero y el ascenso de Huerta a la presidencia.
Venustiano Carranza
El Plan de Guadalupe, lanzado el 26 de marzo de 1913 por Venustiano Carranza, desconoca a Victoriano Huerta como presidente.
Carranza se designaba como primer jefe del ejrcito constitucionalista. Se llev a cabo la Convencin de Aguascalientes para llegar a
un acuerdo entre los ejrcitos revolucionarios. En l se acord cesar de sus funciones a Huerta, designar a Eulalio Gutirrez como
presidente provisional y restituir los ejidos a los pueblos, entre otras medidas. Carranza convoc a un congreso constituyente en
Quertaro para elaborar las leyes; y de ah surgi la Constitucin de 1917, siendo los artculos ms importantes el 27 (sobre la
tenencia de la tierra), el 123 (de los trabajadores), el 3S (sobre la laicicidad de la educacin) y el 130 (que separa a la Iglesia del
Estado). El 9 de abril de 1914, las fuerzas de Estados Unidos llegan al puerto de Veracruz en un intento de invasin, pero las gestiones
de Carranza y el inicio de la primera guerra mundial obligan a Estados Unidos a abandonar el pas.
Carranza ocupa la presidencia en 1917, y en 1920 se promulga el Plan de Agua Prieta, que lo desconoce. Poco despus, Carranza es
asesinado.
lvaro Obregn
Queda como presidente interino Adolfo de la Huerta y ms tarde Alvaro Obregn es elegido presidente. Obregn se gan la confianza
de los campesinos y trabajadores. En la Conferencia de Bucareli, Estados Unidos reconoce el gobierno de Obregn y Mxico cede a las
compaas petroleras norteamericanas el subsuelo para garantizar el pago de la deuda que tena con la banca internacional.
Cuatro aos despus surge el enfrentamiento entre seguidores de Adolfo de la Huerta y Plutarco Elias Calles por la presidencia,
siendo reprimidos los primeros. Durante el gobierno de Calles se crea el Banco de Mxico, se impulsa la inversin privada y se
desarrolla la rebelin cristera (en la que la Iglesia peda la derogacin de los artculos de la Constitucin que la afectaban).
Consecuencias
Dictadura militar
Represin de toda fuerza opositora
Crecimiento econmico
Explotacin y miseria de los peones en las haciendas
Cultura elitista
Construccin de vas de ferrocarril en todo el pas.
El Porfiriato
La Repblica restaurada
Despus de la invasin francesa, Jurez logr reelegirse hasta su muerte en 1872; fue sustituido por
Dictadura
Que despus de 30 aos dej de ser efectiva y propici el descontento popular que
desencaden la
Revolucin Mexicana
La Revolucin Mexicana
Facciones principales
Maderismo
Acciones
Carrancismo
Villismo
Zapatismo
La Revolucin Mexicana
La dictadura porfirista
se sustent en la antidemocracia, provocando el
Decena trgica
Que fue un golpe de Estado de Adolfo Huerta, cuyo gobierno termin con la
Revolucin constitucionalista
Constitucin de 1917
Constitucin de 1917
Artculo
Contenido
27
Determina la Propiedad de la nacin de los recursos naturales, tanto del suelo como del subsuelo.
123
Normaba las relaciones entre obreros y patrones, estableciendo una serie de derechos laborales
Maximato
Sustentando en la fuerza de las armas y el caudillismo poltico de los seguidores de Calles, que fundaron el
Constitucin de 1917
1916 1920
Adolfo de la Huerta
1920
lvaro Obregn
1920 1924
1924 1928
1928 1930
1930 1932
Abelardo L. Rodrguez
1932 1934
Lzaro Crdenas
1934 1940
1940 1946
1946 1952
1952 1958
1958 1964
1964 - 1970
1970 1976
1976 1982
1982 1988
1988 1994
1994 2000
2000 2006
2006
MXICO CONTEMPORNEO
Las transformaciones polticas, econmicas, sociales y culturales de Obregn a Crdenas
En 1928, Obregn es electo presidente una vez ms, pero es asesinado en el restaurante "La Bombilla". En 1929 se funda el Partido
Nacional Revolucionario; asimismo surge el "maximato", correspondiente a los periodos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y
Abelardo L. Rodrguez. Calles, el "jefe mximo", segua interviniendo en las decisiones ms importantes para el pas.
En el gobierno de Emilio Portes Gil (1928-1930) se da la crisis de 1929 y se otorga autonoma a la Universidad; en ese ao se inicia el
movimiento vasconcelista.
Durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio, de 1930 a 1932, se presenta una crisis poltica del PNR y se establece la Doctrina Estrada,
base de la poltica exterior mexicana.
Los hechos ms importantes del gobierno de Abelardo L. Rodrguez fueron el establecimiento del salario mnimo por entidad, la
fundacin de Nacional Financiera y el Banco Nacional Hipotecario Urbano.
En la presidencia de Lzaro Crdenas del Ro se llev a cabo la reforma agraria: se repartieron tierras, se otorgaron crditos y se
form la Confederacin Nacional Campesina. Crdenas nacionaliz la industria petrolera el 18 de marzo de 1938.
Los principales sucesos polticos, econmicos, sociales, tecnolgicos y culturales de 1940 a la fecha
De 1940 a 1970 surge lo que en el extranjero se llam el "milagro mexicano", poca de crecimiento econmico y de paz en el pas,
pero que provoc la desigualdad social ms profunda por la distribucin inequitativa de la riqueza y el control de los derechos de los
trabajadores a travs de sus sindicatos. Durante la segunda guerra mundial Mxico dependi tecnolgicamente de Estados Unidos.
En 1968, durante el rgimen de Gustavo Daz Ordaz, se dio un movimiento estudiantil que fue reprimido por el gobierno.
Durante el gobierno de Luis Echeverra (1970-1976), el pas acrecent su deuda econmica, lo que aceler la inflacin. Asimismo, se
dio una apertura de libertades civiles y laborales.
Jos Lpez Portillo (1976-1982) devalu el peso y la inflacin se dispar. Lpez Portillo decret la nacionalizacin de la banca.
Durante la dcada de 1980 se present una gran crisis econmica y social. Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari
iniciaron una reforma de Estado.
Despus de la revolucin sobresalen en la cultura personajes como Carlos Pellicer, Octavio Paz, Jos Vasconcelos y Alfonso Reyes, en
la literatura; en la pintura tenemos a Diego Rivera, Jos Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo.
En la actualidad, debido a la destruccin de la vida natural, se hace necesaria una industria avanzada que recicle sus desechos y que
no contamine.
La poblacin en Mxico se ha modificado sustancialmente en comparacin con los aos anteriores, han disminuido la tasa de
mortalidad y la de natalidad; se ha ampliado la asistencia en el rubro de la salud y sta ha llegado a la mayor parte de la poblacin.
El Mxico contemporneo
El Partido Revolucionario Institucional
Gan las elecciones presidenciales desde 1929 hasta 1994, basando su poder en el
Presidencialismo
Que control a los obreros y campesinos mediante el coorporativismo, hasta que
en el ao de 2000 gan la eleccin presidencial el
GEOGRAFIA
DEFINICIN DE GEOGRAFA Y SUS CIENCIAS AUXILIARES
La geografa es una ciencia cuyo objeto es la localizacin, sobre la superficie terrestre de los hechos y fenmenos fsicos, biolgicos y
humanos, las causas que los originan y sus relaciones mutuas.
Emmanuel de Martonne
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1.
2.
3.
4.
LOCALIZACIN. Determina donde estn situados los hechos o fenmenos geogrficos y cual es su distribucin y extensin.
CAUSALIDAD. Establece las causas que los produce, para dar una explicacin razonada del porqu de los hechos y fenmenos.
RELACIN. Busca la relacin reciproca que existe entre los acontecimientos naturales, humanos y econmicos.
SINTSIS. La geografa proporciona una explicacin razonada e integral de las interrelaciones del hombre con la naturaleza a
nivel local, regional o mundial.
HECHO GEOGRFICO:
Es un acontecimiento de larga duracin en el tiempo, como una cordillera, el clima, los bosques y el doblamiento de America, que
son de carcter fsico, biolgico y humano.
FENMENO GEOGRFICO:
Es un acontecimiento de corta duracin por ejemplo un sismo, un cicln, la deforestacin y las migraciones de trabajadores.
RAMAS DE LA GEOGRAFA
La geografa se divide en las siguientes ramas:
Geografa Matemtica, comprende la cosmografa y la cartografa. Estudia la forma de la Tierra vista a travs de mapas.
Geografa Fsica, se divide en geomorfologa, hidrologa y climatologa. Estudia el relieve, los ocanos y la forma de la corteza.
Geografa Biolgica, comprende la fitogeografa y la zoogeografa. Estudia la distribucin de plantas y animales
Geografa Humana, se divide en etnogeografa, Geografa Poltica y Geografa Econmica. Estudia la distribucin poltica y econmica
de las sociedades humanas
Geografa Histrica, tiene como ramas la Geografa Histrico-econmica, la ortologa y la topocetea. Estudia de manera espacial a la
Historia
ORIGEN DEL UNIVERSO
Teora de la gran explosin (teora del big-bang). Esta teora, la ms aceptada por la mayora de los cientficos actuales, indica
que toda la materia del universo era muy diferente a como la conocemos hoy, ya que estaba concen trada en un volumen
infinitamente pequeo denominado "huevo csmico". Por alguna causa no explicada por esta misma teora, este "huevo
csmico" explot hace unos 15 mil millones de aos; a esta explosin se le llama gran explosin o big-bang, en ingls.
Esa explosin dio origen al universo, porque la materia tal y como se encuentra en la actualidad se form en ese momento, y
comenz a expandirse para, posteriormente, originar a las estrellas y las galaxias
ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
Teora de la acrecion. Es la ms aceptada en la actualidad por los cientficos, y tiene su base en las teoras anteriores que
explican el origen a partir de una nebulosa.
Explica que una nube de gas y polvo comenz a concentrarse por accin de la gravedad, conformando una parte central
ms densa que origin al sol. Alrededor de este ncleo central comenz a rotar la parte externa de polvo y gases, una vez
formado el sol, el disco comenz a fragmentarse. Los fragmentos ms grandes fueron capaces de atraer partculas ms
pequeas por accin de la gravedad, originndose as los planetas.
Caractersticas del sistema solar
INSERTAR IMAGEN
Planetas
Interiores: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
Exteriores: Jpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutn.
Parte visible
Fotosfera 400 km
Cromosfera 10 000 km
3 476 km
380 000 km
27 DAS 7 H 48 MIN
29 DAS 12 H 44 MIN
DA 120 c
NOCHE -110 C
Movimientos de la Tierra
Movimientos
Descripcin
Consecuencias
Rotacin
Traslacin
Corteza. Es la capa exterior. Est formada p los suelos y rocas compuestas por silicio y aluminio Las
tierras emergidas representan slo el 29% i la superficie terrestre, el otro 71% est cubierto por las
aguas. Existen tres grandes masas llamadas continentes: americano, euroasiaticoafncano y antrtico,
pero convencionalmente se dividen en Amrica, Europa, Asia, frica, Antrtida y Oceana.
Wegener fue el autor que postul la teora de existencia de un solo continente llamado Pangea del
que posteriormente se desprendieron porciones que forman los continentes actuales.
Manifestada por
Movimiento
s
orognicos
Vulcanismo
Movimiento
s
epirognico
s
En sentido horizontal
provocan
Se manifiestan
en
volcanes
Compresin de
la corteza
terrestre
originan
Separacin de la
corteza terrestre
originan
aguas
Son aberturas
en la superficie
terrestre
causan
expulsa
Montaas o
cordilleras
giseres
En sentido
vertical
produce
fallas
lava
Ocasionan sismos
de origen
tectnico
gases
Pedazo
s de
roca
sismos
Levantamiento o
hundimiento de las
zonas continentales
La erosin es un proceso de transporte de materiales, llevados por viento, agua o lluvia. Los tipos de erosin ms comunes son los
siguientes:
Erosin pluvial: se da cuando la lluvia golpea las rocas.
Erosin fluvial: se da por el paso de arroyos y ros, que transportan materiales rocosos de un lugar a otros.
Erosin marina: se da por el movimiento de las olas sobre las costas.
Erosin glaciar: se da cuando se derrite el hielo de los glaciales, el escurrimiento arrastra los materiales hacia otros lugares.
Erosin Krstica: se da cuando el agua se filtra por la superficie formando grutas.
Erosin Elica: se da en zonas desrticas, en donde el viento arrastra materiales de un lugar a otro.
Erosin antrpica: es el resultado de la actividad humana, como la deforestacin.
LAS PLACAS TECTNICAS
Segn Morgan, la corteza terrestre est constituida por grandes placas que las llam placas tectnicas, las cuales se desplazan
sobre la astensfera.
Cuando las placas se separan forman dorsales ocenicos y cuando se juntan forman cordilleras como los Alpes o los Himalayas,
tambin pueden provocar zonas conocidas como cinturones de fuego, donde la sismicidad y el vulcanismo son muy intensos.
TEORA DE LA DERIVA CONTINENTAL
La teora de la Deriva Continental fue enunciada por Alfred Wegener, en ella se postula que todos los continentes que hoy estn
separados, formaron hace millones de aos un solo continente llamado Pangea, el cual a lo largo del tiempo, se fue fragmentando hasta
llegar a la configuracin continental actual.
Esta teora se basa en que los continentes forman una especie de rompecabezas, as Sudamrica embona perfectamente en frica,
adems de que los mismos fsiles aparecen en uno y otro continente.
Los continentes fueron separados por el movimiento de la corteza terrestre y las placas continentales se fueron separando unas con
otras.
En un principio Pangea, tena dos regiones, al norte se encontraba Laurasia, que abarcaba Europa, Norteamrica, Groenlandia y
Asia; al sur estaba Gondwana que estaba compuesto por Antrtida, frica. Oceana, India y Sud Amrica
Vulcanismo
1.
2.
Vulcanismo submarino: corresponde a las dorsales ocenicas en donde el magma emerge impulsado por las corrientes
ascendentes del manto superior.
Vulcanismo continental: los volcanes continentales generalmente se forman en las zonas de subduccin debido a que la presin
entre as placas, a al mismo tiempo que pliega la corteza origina fracturas y por estas fisuras encuentra fcil salida al exterior
Fenmeno del vulcanismo: volcn activo (1); volcn dormido (2); cmara magmtica (3); crter o chimenea (4); crteres laterales
secundarios (5); grietas (6); cono principal (7); erupcin de fisura (8); caldera (9); filtracin de agua de lluvia hasta el magma (10), y
lacolito(11).
ORIGEN DE LOS SISMOS
1.
TECTNICO: se producen en las zonas de subduccin donde hay reacomodo o deslizamiento de las placas son de gran
intensidad.
2. VOLCNICO: se producen en las dorsales y en zonas volcnicas debido a la presin de la lava y los gases, son de carcter
local y de poca intensidad.
Escala
Grados
Otras caractersticas
Mercalli
1 a 12
La escala no es muy indicativa,
porque los daos dependen de
los tipos de construccin y de s el
rea es urbana o rural
Richter
1a9
Es ms indicativa, que permite
conocer la aceleracin mxima de
propagacin de las ondas ssmicas
en el terreno
CARTOGRAFA
Los mapas de La Tierra, ocanos Y continentes
Los mapas son representaciones convencionales de la superficie terrestre; en su elaboracin intervienen cuatro elementos.
*
Un sistema de coordenadas geogrficas
*
Un sistema de proyecciones
*
Una escala
*
Una simbologa
En la actualidad se elaboran mapas ms precisos con el uso de la fotografa area. Para fijar la situacin de un punto sobre la
Tierra se utilizan las coordenadas geogrficas, que son:
Latitud. Es la distancia a la que se encuentra un punto cualquiera respecto al ecuador, medida en grados . La latitud se
mide a partir de 0 , que corresponde al ecuador , en direccin Norte o Sur , usando los paralelos . La mxima latitud
es de 90, y corresponde a los polos
Longitud. Es la distancia, medida en grados, a la que se encuentra un punto cualquiera respecto al meridiano 0. La
longitud se mide a partir del meridiano 0 hacia el Este o hacia el Oeste usando meridianos. La mxima longitud es de
180
entre un punto de la Tierra con relacin al meridiano de Greenwich.
Altitud. Es la altura de un Lugar medida en a partir del nivel del mar . Generalmente se mide en metros ; 0 metros
corresponde al nivel del mar.
La esfera es la mejor representacin de la Tierra. Sin embargo, su uso tiene inconvenientes, como el hecho de no poder observar
simultneamente los dos hemisferios. Las proyecciones son formas de representar a la Tierra sobre una superficie terrestre debido a
la dificultad para describir la curvatura terrestre en un plano.
El uso de las distintas cartas geogrficas est directamente relacionado con la necesidad que el hombre tiene de ubicarse.
Para el estudio de los accidentes geogrficos de la Tierra empleamos mapas que identifican:
ros
pennsulas
continentes
mesetas
islas
montaas
ocanos
En la elaboracin de las cartas topogrficas se emplea la fotometra.
Por medio de los mapas topogrficos conocemos las medidas y configuraciones de los pases. Los smbolos son signos
convencionales que representan hechos y fenmenos geogrficos. Las escalas en los mapas nos permiten conocer la proporcin de
representaciones geogrficas con relacin a de sus dimensiones reales.
Los satlites de observacin lanzados hasta ahora han tenido diversos propsitos, como investigar los fenmenos meteorolgicos y los
recursos naturales, adems de desarrollar las comunicaciones.
Para recibir la informacin que transmiten los satlites meteorolgicos y de comunicacin se han instalado en ambos hemisferios
mltiples estaciones terrestres dotadas de complicados aparatos de recepcin y computadoras.
Se han puesto en rbita satlites estacionarios, como los lanzados y colocados en rbita ecuatorial por Estados Unidos.
Mxico cuenta con sus propios satlites, que son Morelos II, Solidaridad I y Solidaridad II. Los dos ltimos tienen como finalidad sustituir
al Morelos I y complementar al Morelos II. Los satlites artificiales se usan para recibir seales y retransmitirlas a la Tierra.
HUSOS HORARIOS
Los Husos Horarios. Se crearon para organizar el tiempo en el mundo, consisten en dividir <* la Tierra en 24 segmentos de 15 de
amplitud cada uno.
A partir del meridiano de Greenwich por cada huso horario haca el este se aumenta una hora y hacia el oeste se disminuye.
En el meridiano 180 se localiza la lnea internacional del tiempo, si se atraviesa hacia el oeste, el calendario se adelanta un da y s se
atraviesa hacia el este se atrasa un da.
HIDRSFERA Y ATMSFERA
Aguas ocenicas: dinmica e importancia
La hidrosfera de nuestro mundo tiene una extensin de 361 millones de kilmetros cuadrados, que equivalen a 71% de la superficie
del planeta. Los grandes ocanos son cinco:
Pacfico
Atlntico
ndico
rtico
Antrtico
La composicin qumica del agua es hidrgeno, oxgeno y sales disueltas. La densidad de las aguas ocenicas es ms alta que la de las
aguas continentales debido a la mayor cantidad de sales que tienen disueltas. Su transparencia depende de varios factores:
La presencia de materiales orgnicos e inorgnicos disueltos o en suspensin
El grado de salinidad
Las caractersticas de los materiales que conforman el fondo marino
La profundidad
La absorcin de los rayos solares
El origen del relieve submarino est asociado con la formacin de los continentes; las principales macroformas submarinas son:
La plataforma continental
La llanura pelgica
La fosa abisal
El conocimiento que tenemos de los fondos marinos se debe a las investigaciones efectuadas por las compaas petroleras.
El relieve submarino est sujeto a cambios permanentes. Evoluciona por efecto de las fuerzas constructivas y es alterado y degradado a
consecuencia de los procesos erosivos que rigen el mundo submarino.
Los fondos submarinos son depsitos de enormes riquezas y concentran una variada clase de elementos y compuestos qumicos
que son importantes para la vida marina.
Aguas continentales: dinmica e importancia
Las aguas situadas sobre la plataforma continental son las ms ricas en especies pesqueras.
De acuerdo con su origen, las aguas continentales se clasifican en: Pluviales. Nivosas v Mixtas
Los ros son lneas naturales de drenaje. El que est integrado por varias corrientes se denomina red fluvial, y el rea de captacin
de los escurrimientos de una red se llama cuenca hidrolgica. Las corrientes subterrneas son producto de la infiltracin de las
aguas superficiales.
Los ros, lagos y corrientes subterrneas contribuyen al bienestar humano
El agua es un lquido fundamental para la vida en el planeta. A pesar de ser considerada como un recurso inagotable, su
utilizacin irracional puede llegar a producir escasez.
El descuido, la toma de decisiones errneas con respecto a su manejo y la falta de precaucin en el tratamiento de los
desechos industriales han provocado la contaminacin del agua.
Climas
Smbolo
poca de lluvia
Lluvias todo el ao
Escasas todo el ao
Tipo de clima
Af
Am
Aw
Cf
Cx
Cw
Cs
Df
Significado
Tropical con lluvias todo el ao
Tropical con lluvias dde monzn
Tropical con lluvias en verano
Templado con lluvias todo el ao
Templado con lluvias escasas todo el ao
Templado con lluvias en verano
Templado con lluvias en invierno
Fro con lluvias todo el ao
Smbolo
BW
BS
ET
Significado
Desrtico
Estepario
Tundra
EF
EB
Hielos perpetuos
Polar de montaa
Los continentes
Las tierras emergidas se agrupan en tres grandes masas continentales:
Continente americano
Continente euroasiticoafricano
Continente antrtico
Regin Natural
Selva
Bosque topical
Sabana
Bosque Mixto
Pradera
Bosque mediterrneo
Bosque de coniferas
Bosque de coniferas
Vegetacin
Xerfitas
Herbceas
Musgos Lquenes, conferas,
enanas
Ninguna
Segn la altura
Aumento de la poblacin
Los factores que han influido en el crecimiento de la poblacin en el mundo se relacionan principal mente con las medidas
de salubridad, el mejoramiento econmico y el desarrollo cientfico logrados en las diferentes partes del mundo.
Los espacios de mayor densidad de poblacin en el mundo son las reas de gran desarrollo industrial de las tierras europeas y
americanas, y las reas agrcolas del sureste asitico.
Actividades productivas y recursos naturales
Los cereales como el trigo, el arroz y el maz cubren extensas reas del globo, en las que el agricultor trata de obtener cada
vez mejores cosechas con las que habr de cubrir la gran demanda de la poblacin.
El algodn contina siendo la fibra textil de mayor utilidad, no obstante el intenso aprovechamiento de las llamadas fibras
sintticas.
La ganadera que se practica a gran escala puede ser extensiva (desarrollada en grandes espacios poco aptos para el cultivo) o
intensiva (en la que los animales permanecen en establos y su produccin y desarrollo se organizan cientficamente).
Desarrollo industrial
Occidental de Mxico.
La cordillera de los Andes, en Sudamrica, interrumpida por numerosos altiplanos que con
tienen elevados lagos y mesetas.
Otras montaas igualmente importantes se ubican en la regin este del continente, como el sistema de los Apalaches.
Hidrografa
Los ros de Amrica con vertientes hacia el ocano Pacfico son corrientes generalmente breves debido a la proximidad de las cadenas
montaosas con litoral.
En cambio, las vas fluviales que llegan al ocano Atlntico son de mayor extensin. Entre stas destacan los ros:
San Lorenzo (Estados Unidos y Canad)
Mississippi (Estados Unidos)
Bravo (Mxico)
Orinoco (Venezuela)
Amazonas (Brasil)
Paran (Paraguay)
Los lagos en Amrica han tenido diferentes orgenes. Algunos se han formado por depsitos glaciares, como los grandes lagos de
Canad y Estados Unidos. Otros son de origen tectnico y volcnico, como el lago de Chpala, en Mxico. Los del centro y sur de
Amrica son importantes porque en ellos se practica la pesca y la navegacin, algunos sirven de lmite con otros pases. Entre los lagos
de Amrica destacan:
Los grandes criaderos de bovinos y porcinos que se encuentran en las reas de Amrica han impulsado el desarrollo de la industria de la
transformacin en importantes centros como: Estados Unidos de Amrica, Brasil y Argentina.
En Amrica del Norte se aprovechan las maderas de los extensos bosques templados y fros.
Las grandes zonas boscosas y de conferas (formadas por pinos y abetos) y los bosques de hojas caducas o mixtos (que estn formados
por robles, nogales, hayas y fresnos) constituyen parte de los recursos madereros de pases como Estados Unidos de Amrica y Canad.
En las zonas americanas de bosque tropical se aprovechan especies como el rbol de caucho, quebrancho, cedro, palisandro y
caoba.
Actividades econmicas
Pesca. En Norteamrica existen dos zonas con mayor volumen en la captura de peces: la costa oriental de Amrica del Norte y la
costa del Pacfico.
Industria. En el continente americano, el pas que ms destaca en el aspecto del desarrollo industria! es Estados Unidos, despus
tenemos a Canad, Mxico, Brasil, Argentina y Per.
Crecimiento de la poblacin
Las zonas del continente americano donde existe una mayor densidad de poblacin se encuentran en:
EUROPA
Europa est formada por 46 pases soberanos y algunos territorios que desean su soberana. Su extensin es de unos 10 millones de
kilmetros cuadrados.
Relieve, hidrografa y climas
Relieve
En el continente europeo destacan las pennsulas: Escandinava, Ibrica, Itlica, Balcnica.
De acuerdo con sus caractersticas geogrficas, Europa est dividida en cuatro regiones, que son: Noroeste (el Bltico), Norte (predominan
las llanuras y mesetas), Centro (los macizos antiguos), Meridional (los plegamientos modernos, como: los Alpes escandinavos, las cordilleras
Blicas, los Pirineos, los montes Cantbricos, los Alpes, los Apeninos, los Crpatos, la cordillera del Caucase y los montes Urales).
Hidrografa
En Europa los ros ms importantes son:
Rin. Es uno de los ros ms grandes de Europa; nace en Suiza y atraviesa Alemania.
Danubio. Es el segundo ms largo de Europa; empieza en Alemania y atraviesa casi toda Europa central; desemboca
en el mar Negro.
Dnister, Dniper y Don.
Volga, el ms largo de los ros europeos, y Ural, que desembocan en el mar Caspio.
Vstula y Oder; desembocan en el mar Bltico.
Elba (Alemania); Carona, Loira y Sena (Francia); Guadalquivir (Espaa); Guadiana, Tajo y Duero (Espaa y Portugal).
Ebro (Espaa); Rdano (Francia); Po, lber y Arno (Italia).
Las zonas lacustres ms importantes de Europa se encuentran en Finlandia, Suiza, Italia y Rusia.
Climas
Europa tiene cinco grandes regiones climticas:
ET. Clima fro polar de tundra y de alta montaa, en el extremo septentrional. La flora de esta regin se compone de musgos y
lquenes; la fauna est compuesta por renos.
DF. Clima fro de taiga con lluvias en verano; inviernos largos muy fros y veranos cortos en las porciones del centro y oriente. La flora
est compuesta por pinos, abetos y abedules; al sur existen fresnos, robles y olmos; la fauna est formada por visn, armio,
nutrias, ciervos, alces, osos, conejos, ardillas y liebres.
Cf. Clima templado con lluvias todo el ao, en la parte occidental. La flora est compuesta por hayas, robles, encinos y fresnos; la
fauna la componen carnvoros, roedores, alces, ciervos y especies domsticas.
Cs. Clima mediterrneo con lluvias en invierno, en los pases que rodean ei Mediterrneo; su flora la componen olivo, limn, vid y
trigo; su fauna est formada por especies domsticas.
Bs. Clima estepario, semiseco, cerca del norte del mar Negro. La vegetacin est compuesta por pastizales, trigo, cebada, girasol; la
fauna: ganado vacuno, bovino y ovino.
Actividades econmicas
Regin septentrional
En la regin septentrional se encuentran Noruega, Suecia, Dinamarca, Islandia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. La poblacin es
escasa. Sus principales actividades productivas son: pesca, ganadera, silvicultura, industria. El nivel de vida de los habitantes es
elevado.
Regin occidental
Los pases del occidente europeo tienen un gran desarrollo: agrcola, pesquero, ganadero, industrial.
Su poblacin es una de las ms numerosas sobre la Tierra. En esta regin se ubican: Reino Unido de la Gran Bretaa, Irlanda, Francia,
Blgica, Holanda, Luxemburgo.
Los puertos del occidente europeo con mayor actividad son: Londres, Havre, msterdam.
Regin meridional
Los pases de esta regin son: Espaa, Italia, Grecia, Albania, Yugoslavia, Eslovenia, Croacia, Turqua europea, Bosnia y Herzegovina, Portugal,
Andorra, San Marino, El Vaticano, Mnaco, Malta.
Entre estos pases hay una gran desigualdad social y econmica; mientras algunos han alcanzado un desarrollo industrial, otros
practican la agricultura y el pastoreo.
Regin centro y oriente
Los pases del centro y oriente de Europa son: Alemania, Repblica Checa, Rumania, Belars, Polonia, Repblica Eslovaca, Rusia, Estonia, Suiza,
Austria, Ucrania, Letonia, Liechtenstein, Hungra, Moldova, Lituania.
En algunos pases de esta zona predominan los bosques; en otros las praderas y estepas.
El pas ms industrializado es Alemania.
El territorio de Europa equivale slo al 7% de las tierras emergidas; en l hay una sptima parte de la poblacin mundial. Las ciudades ms
pobladas son: Pars, Mosc, Londres
ASIA
Relieve, hidrografa y climas
Relieve
El continente ms extenso es Asia; en su relieve destacan las pennsulas de Anatolia, Arbiga, de Indochina, Malaya, Coreana, y en
su extremo oriental la de Kamchatka.
Entre las islas asiticas se encuentran Japn, Filipinas, Sumatra, java, Borneo y Sri Lanka.
Los sistemas montaosos ms importantes son Karakorum, Hindu-Kush, Himalaya, Kuenlun. En estos dos ltimos encontramos la
regin del Tbet. En esta zona existen las montaas ms altas del mundo.
Hidrografa
Entre los ros del continente asitico se hallan algunos que fueron y son importantes para las civilizaciones, por ejemplo:
Tigris y Eufrates
Indo y Ganges
Brahmaputra
Mekong, uno de los ms largos de indochina
Climas
Este continente cuenta con una variedad de clima: debido a su relieve y extensin. Las zonas clima ticas se distribuyen como se
muestra en el siguiente cuadro:
Climas del continente asitico
Climas Caractersticas
Ubicacin
Flora
Fauna
ET
Seminival
de tundra
Musgos, liqenes,
abedules y sauces.
Df
BS
Osos, ciervos,
conejos, ardillas.
Roedores, antlopes,
gacelas.
BW
Seco desrtico
Plantas xerfitas y
escasos arbustos
espinosos.
Cs
Templado con
lluvias en
invierno
Conejos, zorros,
ardillas, liebres,
ciervos, gamos y gato
montes.
EB
Polar de alta
montaa
Cambia gradualmente de
bosque de coniferas a
tundra.
Cw
Templado con
lluvias en verano
Aw
Bosque tropical y
sabana (maderas
preciosas).
Gbn, orangutn,
tarsio, ceb, rinoceronte, tigre, pitn,
cobra, elefante.
Af
Tropical con
lluvias todo
el ao
Maderas preciosas.
Insectos, anfibios,
reptiles, aves, monos y
jaguares.
Poblacin
Adems de ser el continente ms extenso, Asia es el ms poblado. Especialmente su clima es un factor que condiciona el
establecimiento de la poblacin, la cual se concentra mayormente en la regin monznica, donde se dedica sobre todo al cultivo
de arroz, base de la alimentacin en Asia.
Pases y capitales. Su localizacin
El continente cuenta con 43 pases sobresalen, algunos territorios en conflicto por su soberana las islas Kuriles, Taiwn y Cachemira
El mapa que aparece abajo ilustra la d, poltica de este continente.
FRICA
Relieve, hidrografa y climas
El continente africano representa el 20.4% de las tierras emergidas. Es el tercer continente con mayor superficie de la Tierra,
despus de Asia y Amrica.
El ecuador cruza la parte media del continente, por lo que se ubica en la zona intertropical.
Todas las costas de frica son rectilneas y no hay pennsulas; entre sus islas ms importantes tenemos: Cabo Verde, Santo Toms y
Prncipe, Seychelles, Comoras, Mauricio y Madagascar.
Relieve
En la mayor parte de la superficie africana predominan las mesetas y las montaas. Las ms significativas son:
Montes Atlas, cerca de la costa noroeste de
frica.
Montes Dragones, en las costas atlnticas de
Sudfrica, al sur del continente.
Monte Kilimanjaro, al oriente de frica.
Monte Kenya, tambin al oriente.
Monte Elgon, en Uganda.
Monte Ruwenzori, en Tanzania.
Meseta del Camern, en el centro-occidente
del continente.
Montes Tibesti y Ahaggar, en el Sahara.
Meseta de Etiopa, al este de frica.
Hidrografa
En lo que corresponde a los ros, en frica se localiza el Nilo, que es el ms largo del mundo, y desemboca en el mar Mediterrneo,
donde forma un amplio delta.
Tambin sobresale el ro Congo, cuyo nacimiento se ubica entre los lagos Tanganyca y Nyasa; el ro Nger nace en las montaas que limitan
con Sierra Leona.
En la vertiente de ocano ndico se encuentra el ro Zambeze, el cual en su recorrido, forma las cataratas Victoria y Limpopo.
frica tiene aproximadamente 25 ros, pero muy pocos de ellos destacan per su extensin y volumen de agua.
Regiones de frica
frica se divide en cinco -regiones
norte
occidental
central
oriental
meridional
frica del norte
Tiene una superficie de siete millones de kilmetros cuadrados. Sus caractersticas son:
a) Presenta una importante concentracin urbana en la regin costera.
b) Existe gran influencia de las civilizaciones europeas y asiticas, principalmente en la costa
mediterrnea.
c) Cuenta con un alto porcentaje de poblacin
europea.
d) Las actividades productivas son la agricultura, la ganadera, la industria, la pesca y la explotacin del petrleo.
Lago
Victoria
68000
Tanganyca
32000
Tanzania
Nyasa
28400
Malawi-Mozambique
Chad
16300
Chad-Nigeria-Nger
Rodolfo
9000
Kenya
Climas
Clima
Caracterstica
Flora
Fauna
Af
BS
Estepario semiseco
Avestruz y camellos
Cw
De tipo domstico
Aw
BW
Desrtico extremoso,
lluvias escasas y
espordicas
Plantas xerfitas
Reptiles, roedores,
insectos
Cs
Mediterrneo templado,
con lluvias en invierno
Tipo domstico
c) Predomina la raza negra, la cual est con centrada principalmente en Nigeria y la zona costera,
d) Sus actividades econmicas se basan en la agricultura, la ganadera, la explotacin forestal, la industria, etctera.
e) Sus habitantes tienen un nivel cultural alto en comparacin con os pueblos del desierto y la selva.
frica central
Est cruzada por la lnea ecuatorial; su superficie es de siete millones de kilmetros cuadrados. Sus caractersticas son:
a) Cuenta con un sistema hidrolgico, en el que destaca el ro Congo.
b) La vegetacin es tropical.
c) Su poblacin es negra, con una distribucin irregular y un alto ndice de mortandad.
d) Las actividades econmicas se basan en cultivos, ganadera y la explotacin de su gran diversidad de minerales y de sus recursos
petroleros. La regin central de frica es rica en oro, diamantes y bauxita.
frica Oriental
Tiene una extensin de seis millones de kilmetros cuadrados, aproximadamente. Sus caractersticas son:
a) Tiene un relieve afectado por fenmenos volcnicos.
b) Tambin cuenta con una regin central alta, fresca y hmeda, adems de una regin baja y clida.
c) La poblacin es principalmente negra, con un ndice de analfabetismo muy alto.
d) Las actividades econmicas del continente son de autoconsumo. En la regin existen recursos minerales, pero se carece de
tecnologa para su explotacin.
Actividades econmicas
El desarrollo econmico se inici tardamente en este continente debido al dominio que ejercieron las potencias europeas sobre sus
recursos y su poblacin.
Entre las principales actividades se encuentran:
Agricultura. Por lo comn es de temporal, algunos de los principales cultivos son: trigo, cacao, caf, cacahuate/ vid y
caa de azcar.
Ganadera. Es de tipo extensivo, se usa para satisfacer las necesidades de alimentacin de la comunidad.
Explotacin forestal. Se aprovecha de manera irracional.
Pesca. No tiene gran importancia debido a la insuficiencia de recursos del continente y a la falta de tecnologa para su
explotacin.
Explotacin minera. Cuenta con una de las reservas ms importantes del mundo en productos como uranio, bauxita, cobre y
magnesio.
La minera proporciona el mayor volumen de ingresos por exportaciones del continente africano.
Industria. Ms del 50% de la produccin industrial se concentra en Sudfrica. Es de tipo ligero y poco desarrollada, aunque una
pequea parte se dedica a la fabricacin de maquinaria y transportes.
La influencia del hombre sobre el ambiente ha originado una gran deforestacin de extensas reas, generando un proceso de erosin en
algunas regiones del continente africano.
Poblacin
La poblacin africana representa el 12% de la mundial. Est integrada por cuatro grupos tnicos:
a) Bosquimanos, pigmeos y hotentotes.
b) Sudaneses, mantes y nilticos.
c) Gamitas y semitas.
d) Poblacin de origen asitico
En lo que respecta a la esperanza de vida, es de 43 aos, aproximadamente, ya que su mortalidad es muy elevada.
Actualmente, frica es e! pas que tiene !a mayor cantidad de pases independientes.
Pases y capitales. Su localizacin
La mayora de los pases son repblicas, con excepcin de Marruecos, Lesotho y Mauricio, que son monarquas.
OCEANA
Relieve, hidrografa y climas
Oceana se compone de una gran cantidad de islas distribuidas en el centro y sur del ocano Pacfico. Para su estudio se divide en
cuatro zonas:
Australasia. Est formada por las islas ms gran
des de Oceana, como Australia (cuya superficie es de 7 millones de kilmetros cuadrados)
Nueva Zelanda, Tasmania y Nueva Guinea.
Melanesia. En donde se localiza la isla de Negros, que est ubicada entre el ecuador y el
trpico de Cncer.
Polinesia. Conocida tambin como regin de
muchas islas, entre las cuales encontramos las
islas Hawai.
Micronesia. Conocida como regin de pequeas islas; entre las ms importantes estn las
Marianas, las Carolinas y las Marshall.
Relieve
En Australia hay tres regiones naturales: la gran cordillera, las llanuras centrales y la meseta desrtica del oeste. El resto de las islas tiene
elevaciones de origen volcnico muy variado: los montes Tongariro (Nueva Zelanda del norte), los Alpes neozelandeses, en el sur, las
cordillera central (en Papua Nueva Guinea) y los montes Hawai.
Hidrografa
Las pocas precipitaciones pluviales son la causa de que en Australia casi no haya ros ni lagos, y los que hay son cortos; stos se aprovechan
en la agricultura y la industria.
Los principales depsitos de agua son:
Murray-Darling (ubicado en Australia), tiene
3 751 kilmetros de longitud y forma una
cuenca de 1 035 000 kilmetros cuadrados.
Es el ms extenso del continente.
Waikato (en Nueva Zelanda).
Fly (en Papua Nueva Guinea).
Debido a la escasez de precipitaciones, el re Murray es el nico permanente en Australia.
Nueva Zelanda tiene numerosas cuencas hidrogrficas, pero los ros son caudalosos y de extensin reducida, por lo cual son poco
navegables.
Actividades econmicas
Las islas que ms destacan por su produccin ganadera e industrial son Australia y Nueva Zelanda.
Aunque los cultivos ocupan slo una pequea parte de la extensin total de Australia, tienen una gran importancia econmica. El
trigo es el cultive ms desarrollado, pero tambin se produce avena, cebada, centeno, maz, tabaco, arroz, caa de azcar y frutas.
Nueva Zelanda es importante por su produccin de trigo, maz, ctricos y hortalizas.
Por falta de recursos econmicos, en la mayor parte de las islas de Polinesia, Melanesia y Micronesia los productos agrcolas se destinan al
consumo interno. En muchas de ellas se produce copra (pulpa de coco) para la fabricacin de jabn y aceites.
La poblacin de Oceana es muy diversa. En Australia y Nueva Zelanda la mayora es de origen europeo, con tan slo 120000
aborgenes, aproximadamente.
Climas
Flora
Clima
Caractersticas
Fauna
Af
Selvas
Ornitorrinco, koala
BS
Seco estepario
Eucaliptos y acacias
BW
Seco desrtico
Cs
Cereales
Aw
Am
Bosques mixtos
Ganado ovino
Divisin poltica
La divisin poltica del territorio ha sufrido grandes, cambios a travs de su historia. Antes de la llegada de los espaoles estaba
dividido en reinos y seoros; durante la Colonia se integr en provincias e intendencias; con la consumacin de la Independencia
naci su primera divisin poltica, que era, muy parecida a la actual.
Las entidades federativas o estados estn divididas en municipios, y el Distrito Federal en 16 delegaciones.
Las 31 entidades federativas estn organizadas polticamente por un gobernador, que es elegido por el voto popular, y en uno de sus
municipios queda establecida su capital; cada uno de ellos tiene sus propias caractersticas fsicas, naturales, de poblacin, sus tradiciones y
sus actividades econmicas.
Los estados con mayor territorio, en orden decreciente, son Chihuahua, Sonora y Coahuila.
La entidad ms pequea es el Distrito Federal, pero en ella se encuentran concentrados los tres poderes de la nacin:
El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la Repblica.
El Poder Legislativo, formado por las cmaras
de diputados y de senadores.
El Poder judicial, representado por la Suprema Corte de Justicia, los tribunales de circuito y los juzgados de distrito.
El Distrito Federal es gobernado por un jefe de gobierno y una Asamblea Legislativa, cuyos integrantes colaboran con l para
encontrar la solucin a los problemas de la ciudad de Mxico.
Aspectos fsicos
El territorio mexicano est formado por placas tectnicas, las cuales emergieron a fines de la era Cenozoica; las ms importantes
son la de Norteamrica, la del Pacfico y la de Cocos.
La unin de las placas de Norteamrica y de Cocos cre una zona de sismicidad y vulcanismo en el sur de nuestro pas, por lo cual
se form el Cinturn de Fuego. Los estados con mayor actividad ssmica son Oaxaca y Guerrero. La actividad volcnica ms intensa
del pas se origina por la falla de Clarin, a lo largo del paralelo 19, donde se localiza la mayora de los volcanes.
En Mxico se presentan otros fenmenos naturales, como:
Inundaciones
Sequas
Ciclones
stos son los plegamientos ms importantes de nuestro pas:
Sierra Madre Occidental
Sierra Madre Oriental
Sierra Madre del Sur
Sierra Madre de Chiapas
Sistema Zacatecano
Sierra Volcnica Transversal
Las montaas que se encuentran en la zona del Pacfico cuentan con recursos minerales como oro, plata, cobre y petrleo, adems de
riquezas forestales y gran variedad de especies animales.
Regiones tipogrficas
Mxico cuenta con cuatro regiones fisogrficas:
Macizo continental, compuesta por sierras,
altiplanos, llanuras y la depresin del Balsas.
Se le puede dividir en altiplanicie septentrional y altiplanicie meridional.
Zona stmica, que es la parte ms angosta
de nuestro territorio, comprende los estados de
Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. El relieve ms importante es la sierra atravesada.
Regiones peninsulares, que son las de Yucatn
y Baja California.
Zona insular, formada por las islas del Pacfico, del Caribe y del golfo de Mxico.
Otros recursos de nuestros ocanos son el petrleo, que se extrae bsicamente de la sonda de Campeche, y el cloruro de sodio, que se
obtiene en Guerrero Negro, Baja California Sur.
Hidrografa de Mxico
Los recursos hidrulicos del pas estn constituidos por ros, lagos, lagunas y aguas subterrneas.
Si se distribuyera equitativamente en todo el territorio, se guardara en depsitos y no se contaminara el agua que llueve en Mxico
sera suficiente para satisfacer las demandas de la poblacin, de las plantas y de las actividades productivas
Entre los ros ms importantes del pas se encuentran los siguientes:
El agua de estas corrientes se emplea en obras de riego, la industria y la produccin de energa elctrica, que es enviada al centro y
sur del pas.
Entre los lagos y lagunas ms importantes del pas destacan:
Regiones tropicales
Se define como igualdad al valor que reconoce que todo ser humano, por el solo hecho de serlo, tiene los mismos
derechos y por tanto puede gozar ce todos los beneficios creados dentro de la sociedad, sin importar origen, sexo o
condicin social o econmica.
La igualdad reconoce, en los seres humane capacidad de actuar con responsabilidad y respete hacia los dems, y con
apego a los derechos y deberes por los cuales nos regimos.
Solidaridad
Es un sentimiento de compromiso hacia los dems que adquirimos a medida que maduramos como personas, y lo
expresamos con actitudes que unen, consolidan, estrechan y fortalecen nuestras relaciones personales.
Vivir, sentir y expresar solidaridad significa sentirnos unidos o identificados con los intereses, las necesidades o alegras de los
dems, y tambin apreciar a las personas como seres iguales a nosotros. Por esta razn tenemos la tendencia de ayudarlas o
apoyarlas en su crecimiento y en la resolucin de sus problemas.
Al ser solidarios no slo beneficiamos y fortalecemos a la sociedad, sino que tambin nos beneficiamos en lo individual.
La solidaridad se puede expresar aun mediante acciones que puedan parecer insignificantes, en la casa, la escuela o la
calle.
Tolerancia
La tolerancia es uno de los valores que sustentan a la democracia y reconoce que como individuos somos nicos e
irrepetibles y por tanto existe una inmensa variedad de formas de ser y de pensar que deben respetarse y protegerse
porque son parte de la dignidad e integridad de cada uno de nosotros. A travs de la prctica de la tolerancia no slo
se evitan conflictos, sino tambin se mejora la convivencia con los dems y se favorece la formacin de cada persona
como miembro de la organizacin poltica de un pas.
Respeto a la diversidad
Actuar con respeto es valorar lo que somos y tenemos, as como lo que podemos alcanzar; es aceptar que entre los seres
humanos existe una enorme diversidad en las formas de pensar, sentir o actuar. Es un valor cvico sin el cual sera
imposible comprender que la libertad implica no daar a los dems, es decir, respetar su derecho a ser libres.
Respeto significa tener o sentir amor y consideracin hacia nosotros mismos y hacia los dems, y reconocer que como
personas tenemos dignidad e integridad, que debemos cuidar y cultivar.
Pluralidad
La pluralidad es la existencia de diferentes opiniones y puntos de vista.
Derechos, obligaciones y responsabilidades de los seres humanos
De acuerdo con los Cuadernos de Poblacin (especficamente el dedicado a la familia) que edita el Consejo Nacional
de Poblacin (Conapo), la familia es una institucin social con funciones propias; es aquella en cuyo espacio las
personas desarrollamos relaciones personales ntimas que nos enriquecen y nos dan satisfaccin y en el que se
preserva la especie. La familia es, adems, la clula en la que las personas de todas las edades resolvemos nuestras
necesidades de proteccin, compaa, alimento y cuidado de la salud.
Segn la misma fuente, las funciones de la familia son:
Transmitir a sus descendientes los valores y las costumbres de la sociedad.
Llevar a cabo la socializacin de los nios y las nias que en ella se originen.
Ser un espacio donde sus integrantes construyan su identidad.
En Mxico, la familia ha sido un grupo social muy slido, y pertenecer a ella implica que cada uno de sus integrantes
reciba beneficios, pero al mismo tiempo asuma responsabilidades, derechos y deberes que estn reconocidos y
protegidos por la ley. En algunos puntos del artculo cuarto constitucional se habla sobre los derechos y deberes de la
familia, por ejemplo:
"(...) El varn y la mujer son iguales ante la ley. sta proteger la organizacin y el desarrollo de la familia.
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el nmero y el espaciamiento de
sus hijos (...).
Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa (...).
Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfaccin de sus necesidades y a la salud fsica y mental.
La ley determinar los apoyos a la proteccin de los menores, a cargo de las instituciones pblicas".
Por otro lado, el Cdigo Civil dice:
Art. 323 bis. Los integrantes de la familia tienen derecho a que los dems miembros respeten su integridad fsica y
psquica con objeto de contribuir a su sano desarrollo para su plena incorporacin y participacin en el ncleo social.
Art. 323 ter. Los integrantes de la familia estn obligados a evitar conductas que generen violencia. El funcionamiento
adecuado de cualquier familia depende de que sus integrantes tengan muy claras sus responsabilidades y se esfuercen
por cumplir con ellas de la mejor manera posible.
Es importante definir y asignar los roles de cada integrante. En este punto no debemos perder de vista que, a pesar
de que la cultura social influye mucho en la asignacin de roles, no tiene que ser tan rgida, pues para que stos
sean mejor desempeados se deben tomar en cuenta las aptitudes de cada persona y procurar que esto genere
satisfaccin.
El pertenecer a una sociedad implica convivir y relacionarse con otras personas, lo cual hace indispensable ponerse de
acuerdo con los dems para determinar las actitudes, preferencias y acciones que nos permitan vivir en armona y
participar en la comunidad de que formamos parte. Pero lo anterior no siempre es fcil porque en una sociedad
pueden existir tantos conflictos como personas, lo que ha hecho necesario establecer normas o elaborar leyes que
permitan ajustar los intereses individuales con el bien comn.
La sociedad beneficia al ser humano, entre otras cosas porque:
Las leyes
Los derechos y los deberes del individuo como miembro de una sociedad se encuentran asentados en las leyes que
rigen dicha sociedad y en los valores que promueve.
Cuando ciertas normas de conducta son aceptadas por toda la sociedad, su violacin implica consecuencias graves;
entonces surge la necesidad de reglamentar esas conductas en disposiciones escritas, obligatorias, precisas y uniformes
para evitar interpretaciones personales; es decir, se establecen normas jurdicas o leyes que han de regir como reglas
permanentes de conducta, de observancia general y obligatoria, implantadas por el poder pblico.
Las leyes implican derechos y obligaciones para todos. Los derechos son el resultado del desarrollo de la humanidad
Nuestra Constitucin contiene 136 artculos en nueve ttulos, los cuales estn organizados en captulos.
Ttulo
Captulos
Artculos
Primero
1al29
30 a 32
33 34 a
38
Segundo
39 a 41
42 a 48
Tercero
49 50 a 79
80 a 93 94
a 107
Cuarto
108a114
Quinto
115a122
Sexto
123
Sptimo
Prevenciones generales
124 a 134
Octavo
135
Noveno
De la inviolabilidad de la Constitucin
136
GARANTAS CONSTITUCIONALES
Garantas individuales
Garantas sociales
De igualdad
Educacin
De trabajo y profesin
De ideas
De asociarse y reunirse
De viajar y residir en cualquier parte del pas
De correspondencia
De religin
Artculo 123
Por trabajo se entiende el esfuerzo fsico y mental de una persona que tiene como objetivo conseguir bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades. El artculo 123 constitucional establece: "Toda persona tiene derecho al
trabajo digno y socialmente til..."
Este artculo reglamenta las relaciones laborales; algunas de las disposiciones establecidas en l son:
Tanto los obreros como los empresarios tendrn derecho a coaligarse en defensa de sus respectivos intereses,
formando sindicatos, asociaciones profesionales, etctera. Las leyes reconocern como un derecho de los obreros y
de los patronos las huelgas y los paros.
Las huelgas sern lcitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la
produccin, armonizando los derechos del trabajo con los del capital. El patrn que despida a un obrero sin causa
justificada estar obligado, a eleccin del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el importe de tres
meses de salario.
Constitucin y la organizacin poltica de Mxico
En la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos estn asentadas las bases jurdicas que regulan la
organizacin poltica de nuestro pas. A lo largo del siguiente apartado se detallan algunas de las caractersticas de esta
organizacin y se mencionan los artculos constitucionales que las sustentan.
LA ORGANIZACIN POLTICA DE MXICO
Elementos que conforman el Estado
El Estado es la organizacin soberana de una nacin, con territorio geogrfico reconocido
internacionalmente y con un gobierno y una estructura jurdica definidos por su propia poblacin. El Estado
representa los intereses de la sociedad, fortalece la convivencia entre las personas, ejerce la autoridad y garantiza el
respeto de los derechos de las personas conforme a la ley.
El Estado-nacin es una forma de organizacin poltica conformada por grupos de personas que tienen un
pasado histrico y cultura comunes y que hablan la misma lengua.
Territorio
Poblacin
Gobierno
El liberalismo
Representativa
Democrtica
Presidentes, gobernantes,
diputados, senadores, etctera. Los
ciudadanos ejercen libremente sus
derechos polticos.
Federal
Est formada por estados libres y
soberanos, que no obstante que
tienen su propio gobierno,
reconocen un gobierno que rige
todo el pas: el gobierno federal.
Poder Legislativo
El captulo II (artculos 50 a 79) del ttulo tercero de la Constitucin se refiere al Poder Legislativo; sus puntos ms
importantes son:
El Poder Legislativo se deposita en un Congreso General, que se dividir en dos Cmaras, una de Diputados
y otra de Senadores.
La Cmara de Diputados se compondr de representantes de la nacin, electos en su totalidad cada tres
aos.
Esta Cmara estar integrada por 300 diputados electos segn el principio de votacin mayoritaria relativa y 200
diputados electos segn el principio de representacin proporcional.
Para ser diputado se requiere:
- Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en el ejercicio de sus facultades.
- Tener por lo menos 21 aos cumplidos el da de la eleccin.
- Ser originario del estado en que se haga la eleccin o vecino de l con residencia efectiva de ms de seis
meses anteriores a la fecha de ella.
- No estar en servicio activo en el ejrcito.
- No tener mando en la polica o gendarmera rural cuando menos 90 das antes de la eleccin.
- No ser secretario o subsecretario de Estado.
- No ser magistrado de la Suprema Corte de Justicia (90 das antes de la eleccin).
Para integrar la Cmara de Senadores, en
cada estado y en el Distrito Federal se elegirn cuatro senadores, de los cuales tres sern electos segn el
principio de votacin mayoritaria relativa y uno ser asignado a la primera minora.
La Cmara de Senadores se renovar en su totalidad, en eleccin directa, cada seis aos.
Para ser senador se requieren los mismos requisitos que para ser diputado, excepto el de la edad, que ser de
cuando menos 30 aos cumplidos al da de la eleccin.
Organizacin municipal
El artculo "U 5 constitucional regula lo referente a los municipios. A continuacin se presentan algunos
fragmentos de este artculo:
Los estados adoptarn, para su rgimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular,
teniendo como base de su divisin territorial y de su organizacin poltica y administrativa el municipio libre,
conforme a las bases siguientes:
Cada municipio ser administrado por un ayuntamiento de eleccin popular directa y no habr
autoridad intermedia entre ste y el gobierno del estado.
Los presidentes municipales, regidores y sndicos de los ayuntamientos, electos popularmente por eleccin
directa, no podrn ser reelectos para el periodo inmediato.
Los municipios estarn investidos de personalidad jurdica y manejarn su patrimonio conforme a la ley.
Los ayuntamientos poseern facultades para expedir, de acuerdo con las bases normativas que debern
establecer las legislaturas de los estados, los bandos de polica y buen gobierno, los reglamentos, las circulares
y las disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones.
Los municipios, con el concurso de los estados cuando as fuere necesario y lo determinen las leyes, tendrn a
su cargo los siguientes servicios pblicos:
a) Agua potable y alcantarillado
b) Alumbrado pblico
c) Limpia
d) Mercados y centrales de abasto
e) Panteones
f) Rastros
g) Calles, parques y jardines
h) Seguridad pblica y trnsito
i) Los dems que las legislaturas locales determinen segn las condiciones territoriales y socioeconmicas de
los municipios, as como su capacidad administrativa y financiera
Los municipios de un mismo estado, previo acuerdo entre sus ayuntamientos y con sujecin a la ley, podrn
coordinarse y asociarse para la ms eficaz prestacin de los servicios pblicos que les corresponda.
Los municipios administrarn libremente su hacienda, la cual se formar de los rendimientos de los bienes que
les pertenezcan, as como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor.
Los municipios podrn celebrar convenios con el estado para que ste se haga cargo de algunas de las
funciones relacionadas con la administracin de esas contribuciones.
Los municipios estarn facultados para formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo
urbano municipal; participar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la
utilizacin del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularizacin de la tenencia de la tierra
urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creacin y administracin de zonas
A
Y
U
N
T
A
M
I
E
N
T
O
Presidente
municipal
Sndico municipal
Regidor
de reservas
ecolgicas.
Autoridades municipales
El rgano de gobierno del municipio es el ayuntamiento, que est integrado por las autoridades siguientes, a las
cuales se elige por medio del voto cada tres aos:
Participacin poltica: diferentes tipos de organizaciones y partidos polticos
La pluralidad es la existencia y participacin de diversas opiniones en la vida poltica del pas.
El voto
Votar es un derecho y una obligacin, como lo establece nuestra Carta magna en el artculo 35; del cual se ha
seleccionado el siguiente fragmento:
"Son prerrogativas del ciudadano:
I. Votar en las elecciones populares.
II. Poder ser votado para todos los cargos de eleccin popular y nombrado para cualquier otro empleo o
comisin teniendo las calidades que establezca la ley".
III.
Y el artculo 36 establece:
Presidente
Gobernador estatal
Presidente
municipal
Diputados
Senadores
"Son
obligaci
ones
Promulgar y ejecutar
las leyes que expida el
Congreso local.
Nombrar a
funcionarios del
Ejecutivo estatal y al
procurador general del
estado.
Dirigir la poltica
interior.
Convocar al
Congreso estatal a
sesiones
extraordinarias.
Nombrar a los
ministros de la Corte
estatal de justicia.
Formular el
presupuesto anual de
ingresos y egresos.
Impartir servicio de
educacin, salud, etc.
Hacer cumplir
las leyes
federales y
estatales, as
como los
reglamentos
internos del
municipio.
Acuerdos de la
junta de
Cabildos.
Erigirse en
colegio
electoral.
Vigilar
funciones de la
Contadura
Mayor.
Examinar,
discutir y
aprobar
anualmente el
presupuesto.
Conocer las
acusaciones a
funcionarios
pblicos.
Analizar la
poltica exterior
para su posible
aprobacin.
Ratificar los
nombramientos
que haga el
presidente.
Autorizar la
salida de tropas
Dar su
consentimiento
para que el
presidente pueda
disponer de la
guardia nacional
Presidente de la Repblica
Gobierno Federal
Cmara de Diputados
Congreso de la Unin
Cmara de Senadores
Gobernador
Gobierno Estatal
Cmara de Diputados
Congreso de la Unin
Gobierno Municipal
Ayuntamiento
Congreso de la Unin
Congreso de la Unin
La Constitucin garantiza la existencia de un Tribunal Federal Electoral, que ser un rgano autnomo y mxima
autoridad jurisdiccional electoral.
Partidos polticos
Es importante recalcar que la existencia de diferentes partidos polticos fortalece la democracia. Por ello, la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en su artculo 41, establece entre otras cosas que:
Los partidos polticos son entidades de inters pblico; la ley determinar las formas especficas de su
intervencin en el proceso electoral.
Los partidos polticos tienen como fin promover la participacin del pueblo en la vida democrtica, contribuir a la
integracin de la representacin nacional y, como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de stos
al ejercicio del poder pblico, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el
sufragio universal, libre, secreto y directo.
Los partidos polticos tendrn derecho al uso en forma permanente de los medios de comunicacin social, de
acuerdo con las formas y procedimientos que establezca la ley.
En los procesos electorales federales los partidos polticos debern contar, en forma equitativa, con un mnimo de
elementos para sus actividades tendientes a la obtencin del sufragio popular.
La ley establecer las reglas a que se sujetarn el financiamiento de los partidos polticos y sus campaas electorales.
Los partidos polticos tendrn derecho a participar en las elecciones estatales y municipales.
Otras formas de participacin poltica se dan en las organizaciones de la sociedad civil. Sus objetivos pueden ser de
diversa ndole, pero bsicamente promueven o estn relacionadas con los derechos humanos; tal es el caso de los
sindicatos, coordinadoras de lucha, organizaciones indgenas, grupos para orientar a los enfermos de SIDA,
etctera.
LA NACIN MEXICANA
Smbolos patrios:
Bandera, escudo e himno
Bandera
Al consumarse la independencia, el Ejrcito Trigarante port la primera bandera que represent a la nacin
mexicana; consista en un rectngulo dividido en tres partes en forma diagonal con los colores blanco, verde y
rojo, que representaban las tres garantas: religin, independencia y unin.
Actualmente nuestra bandera es un rectngulo dividido en tres franjas verticales iguales, con los colores verde,
blanco y rojo. En el centro (franja blanca) tiene el escudo nacional, el cual debe tener un dimetro equivalente a las
tres cuartas partes del ancho de la franja.
Escudo nacional
Su origen est relacionado con una leyenda de los mexicas, quienes^ peregrinaron del norte del pas hacia el sur, y,
segn esta leyenda, uno de sus dioses les orden que fundaran su ciudad en el lugar donde hallasen un guila
devorando una serpiente. De esta forma, el escudo nacional consiste en un guila (parada sobre un nopal) de perfil
izquierdo cuyas alas estn ligeramente despegadas. Con su garra derecha y con su pico sujeta a una serpiente
(como si la fuese a devorar).
Himno nacional
Es un canto cvico que consolida la nacionalidad mexicana. Consta de ocho estrofas y un coro, aunque se autoriza
entonar nicamente dos estrofas (la primera y la ltima). Su letra fue escrita por Francisco Gonzlez Bocanegra y la
msica fue compuesta por Jaime Nun. Se cant por primera vez el 15 de septiembre de 1854.
Elementos de identidad nacional: historia, lengua y cultura
Los elementos que conforman la identidad cultural de los mexicanos son:
Historia
Nuestro pasado nos une como mexicanos. La historia de Mxico comienza cuando los primeros pobladores
llegaron a nuestro pas (se calcula que fue hace 22 000 aos), y ha pasado, en forma muy general, por las siguientes
pocas:
Prehispnica
Colonial
Lucha por la Independencia
Mxico independiente en el siglo XIX
Revolucin mexicana
Gobiernos posrevolucionarios (siglo XX)
Lengua
Nuestro pas es el resultado de la fusin de los pueblos mesoamericanos y los espaoles, por ello, adems del espaol,
que es la lengua principal, una parte de la poblacin mexicana habla alguna lengua indgena como nhuatl,
maya, zapoteco, mixteco, otom, etctera.
Cultura
Se refiere a todo aquello (material o intelectual) que el ser humano ha creado durante su proceso de interrelacin
social.
La cultura de Mxico es una de las ms ricas a nivel mundial. Abarca arte popular mexicano, creacin literaria y
musical; fiestas y tradiciones; comida tpica, costumbres, etctera
ESPAOL
TEMA: COMUNICACIN
LENGUA.-Conjunto de signos lingsticos que sirven a una comunidad de hablantes para
comunicarse
COMUNICACIN.- es la accin y efecto de comunicar o comunicarse y se basa en la transmisin de
mensajes entre interlocutores: un emisor que enva un mensaje a un receptor
INTENCIN COMUNICATIVA.- Esto se presenta cuando la intencin del emisor es dar a conocer a
los receptores: conocimientos, sensaciones, rdenes, con la intencin de recibir a cambio lo mismo
que ofreci. Dentro de toda comunicacin debe de existir coherencia al comunicarse, ya que uno
no puede estar hablando de zapatos y la otra de football. Por la intencin del hablante, las
oraciones se pueden clasificar en:
a) Interrogativas.- Se utilizan para preguntar o pedir informacin, es necesario usar los signos
de interrogacin ?
b) Exclamativas.- Las usamos para expresar estados de nimo, es necesario utilizar los signos
de admiracin !
c) Declarativas.- Sirven para transmitir un mensaje, proporcionar una informacin o hacer un
comentario
d) Imperativas.- Se emplean para dar una orden o transmitir un mandato.
ESTRUCTURA DE UN TEXTO
Es la manera como est formado, es decir, su esqueleto, sus partes son:
a) Planteamiento.- Es donde se da a conocer los personajes, el lugar, el tiempo y las primeras
oraciones
b) Nudo o desarrollo.- Son los hechos importantes, es la parte central de la narracin; en ella se
desarrollan los problemas o las aventuras de los personajes
c) Desenlace o conclusin.- Es el final de la narracin, donde se encuentran las soluciones a los
problemas de los personajes.
CUENTO.-Composicin literaria breve que narra un hecho real o imaginario y cuyo desenlace es
rpido.
FBULA.-Composicin literaria breve en la que intervienen generalmente animales como
personajes, los cuales muestran y critican la conducta de los seres humanos por medio de una
enseanza o moraleja.
LEYENDA.-Composicin literaria breve que narra las historias, costumbres y tradiciones de los
pueblos. Sus personajes son seres humanos excepcionales.
MITO.- Tiene elementos relacionados con la divinidad. Sus temas son el origen de las cosas, el cosmos y los
fenmenos naturales. Sus personajes son dioses y hroes
POEMA.- Esta formado por versos que se componen de un nmero determinado de slabas (mtrica) y de
palabras cuya disposicin produce un determinado efecto rtmico (ritmo) Existen tres gneros de poesa:
LRICO.- En el que se reflejan los sentimientos del autor
PICO.- En el que se narran hechos ajenos
DRAMTICO.- Cuya obra ha sido creada para ser representada ante un pblico.
Versos.- Son lneas de un poema y generalmente se agrupan en estrofas. La cantidad de slabas en cada
verso se llama METRO. La semejanza de sonido entre las ltimas palabras de cada verso se llama RIMA.
Cuando los versos no se corresponden ni en vocales ni en consonantes es porque forman los llamados
VERSOS LIBRES.
VICIOS DEL LENGUAJE
ARCASMO.- Palabra o frase anticuada, es decir,
que ya no se usa.
PARTES DE LA ORACIN
Oracin.- Est formada por dos partes principales:
Sujeto.- Es la persona animal o cosa de quien se dice algo, o bien, es la palabra o grupo de palabras
que realizan la accin del verbo, puede aparecer al principio, en medio o al final de la oracin sin
que altere el significado de sta.
Existen varios tipos de sujeto:
SUJETO EXPRESO
El sujeto expreso aparece escrito en la oracin, Es aquel que no aparece en la oracin pero est
formado por una o varias palabras
la terminacin verbal es la que nos va indicar el
nmero y la persona.
SUJETO SIMPLE
SUJETO COMPUESTO
PREDICADO NOMINAL
PREDICADO VERBAL
Es cuando en la oracin, el predicado expresa Expresa la accin del sujeto sin sealar
una cualidad o atributo del sujeto apoyado en cualidades o atributos.
los verbos SER, ESTAR, LUCIR, QUEDAR, LLEGAR,
Y APARECER, seguido de un adjetivo.
CARACTERSTICAS
Cuando la accin del sujeto recae en
alguien distinto al sujeto.
Cuando la accin del sujeto recae
sobre el mismo sujeto
Cuando la accin del verbo recae en
la misma persona, pero conjugado
con dos pronombres.
Son aquellos que expresan accin
entre dos sustantivos
Son acciones que realizan los
fenmenos de la naturaleza.
Son los sonidos que emiten los
animales.
INTRANSITIVOS
REFLEXIVOS
RECPROCOS
IMPERSONALES
UNIPERSONALES
EJEMPLOS
Cerrar, vender, planchar, escribir.
Nacer, hablar, dormir, cantar.
Yo me peino, t te vas, l se mete.
DE PERSONA
Del Singular
1 YO
2 TU
3 L, ELLA
Del Plural
1 NOSOTROS
2 USTEDES
3 ELLOS
DE VOZ
ACTIVA: Cuando el sujeto ejecuta. Leticia juega
domin.
PASIVA: Cuando el sujeto activo queda en
segundo trmino. El domin es jugado por
Leticia.
DE MODO
Los verbos se pueden emplear de dos modos personales e impersonales.
PERSONALES:
MODO IMPERATIVO.- Solo tiene un tiempo: el presente y una persona, la segunda del singular o
segunda del plural, porque solo se puede mandar, exhortar y rogar en forma directa a la persona
que escucha.
MODO SUBJUNTIVO.- Indica Posibilidad o condicin, expresa un deseo, posibilidad o duda
PRONOMBRE
PERSONAL
YO
TU
EL
NOSOTROS
USTEDES
ELLOS
PRONOMBRE
PERSONAL
YO
TU
EL
NOSOTROS
USTEDES
ELLOS
FUTURO
ESTUDIARA O ESTUDIASE
ESTUDIARAS O ESTUDIASES
ESTUDIARA O ESTUDIASE
ESTUDIARAMOS O ESTUDIASEMOS
ESTUDIARAN O ESTUDIASEN
ESTUDIARAN O ESTUDIASEN
JUGARE
JUGARES
JUGARE
JUGAREMOS
JUGAREN
JUGAREN
ANTEFUTURO
HAYA COMPRADO
HAYAS COMPRADO
HAYA COMPRADO
HAYAMOS COMPRADO
HAYAN COMPRADO
HAYAN COMPRADO
HUBIERE COMPRADO
HUBIERES COMPRADO
HUBIERE COMPRADO
HUBIEREMOS COMPRADO
HUBIEREN COMPRADO
HUBIEREN COMPRADO
PRONOMBRES
PERSONALES
YO
TU
EL
NOSOTROS
USTEDES
ELLOS
ESCRIB
ESCRIBISTE
ESCRIBI
ESCRIBIMOS
ESCRIBIERON
ESCRIBIERON
ESCRIBIR
ESCRIBIRS
ESCRIBIR
ESCRIBIREMOS
ESCRIBIRN
ESCRIBIRAN
ESCRIBA
ESCRIBAS
ESCRIBA
ESCRBAMOS
ESCRIBAN
ESCRIBAN
POSPRETRITO
RIA
ESCRIBIRA
ESCRIBIRAS
ESCRIBIRA
ESCRIBIRAMOS
ESCRIBIRAN
ESCRIBIRAMOS
LOS TIEMPOS COMPUESTOS DEL MODO INDICATIVO SE FORMAN CON EL SIMPLE DEL AUXILIAR
HABER Y EL PARTICIPIO PASIVO DEL VERBO QUE SE CONJUGA.
PRONOMBRES
PERSONALES
YO
TU
EL
NOSOTROS
USTEDES
ELLOS
ANTEPRESENTE
ANTEPASADO
ANTEFUTURO
HE AMADO
HAS AMADO
HA AMADO
HEMOS AMADO
HAN AMADO
HAN AMADO
HUBE AMADO
HUBISTE AMADO
HUBO AMADO
HUBIMOS AMADO
HUBIERON AMADO
HUBIERON AMADO
HABR AMADO
HABRS AMADO
HABR AMADO
HABREMOS AMADO
HABRN AMADO
HABRN AMADO
ANTE
COPRETERITO
HABA AMADO
HABAS AMADO
HABA AMADO
HABAMOS AMADO
HABAN AMADO
HABAN AMADO
ANTE
POSTPRETERITO
HABRA AMADO
HABRAS AMADO
HABRA AMADO
HABRAMOS AMADO
HABRAN AMADO
HABRAN AMADO
CARCTERSTICAS
EJEMPLOS
ABSTRACTOS
CONCRETOS
PROPIOS
COMUNES
INDIVIDUALES
ARTCULO.- Es la palabra que est antes del sustantivo y es igual en gnero y nmero
Artculos
Determinados
Singular
Plural
Artculos Indeterminados
Masculino
Femenino
Neutro
Masculino
Femenino
El
los
La
las
Lo
Un
unos
Una
unas
_________lpidas
_________desvelos
_________privilegios
_________abuela
_________verano
_________pginas
_________mundo
_________cuerno
_________escritorio
Escribe el artculo indeterminado que corresponda:
_________minutos
_________bostezos
_________esclavos
_________navaja
_________trayecto
_________correa
_________penumbra _________fuentes
_________antena
POSSESIVOS
Determinan posesin
NUMERALES
Expresan un nmero o
sirven para contar
Este, ese, aquel, estas, Mi, tu, su, nuestro, Cinco, medio, doble,
esas, aquellas
sus, mis, tus, ets.
segundo, etc.
INTERROGATIVOS
EXCLAMATIVOS
GENTILICIOS
Indican interrogacin
Expresan admiracin o Indican el lugar de
sorpresa.
procedencia,
ense,
ano, es, ino, eo
Qu, cul, cunto, Son los mismos que Canadiense,
cmo, dnde, por qu, los interrogativos
Mexicano,
escoses,
quin.
latino, brasileo
INDEFINIDOS
Sealan de manera
vaga al sustantivo
Otro, varios, algunos
etc.
DISTRIBUTIVOS
Indican reparto .
El ms usado es
sendos. Otro
distributivo es ambos
CALIFICATIVOS.- Son los que se derivan de adjetivos pero su funcin es modificar a un verbo o a
otro adverbio. Por ejemplo duro modifica al verbo trabaja. Tambin se pueden formar adverbios
agregndoles la terminacin MENTE, duramente.
DETERMINATIVOS.- Estos se clasifican de la siguiente forma
ADVERBIO
De tiempo
EJEMPLO
Hoy, ayer, maana, anoche, temprano, tarde,
ahora, antes, luego, despus, entonces, todava,
tarde, temprano, mientras, cuando, recin.
De lugar
De modo
De cantidad
De comparacin
De orden
ltimamente, primeramente
De afirmacin
De negacin
De duda
PRONOMBRE.- Es una palabra que sustituye al nombre o a otras que ya se han nombrado,
pueden ser entre otros:
PRONOMBRE
Personales: Indican la persona gramatical
EJEMPLO
Yo, t, l, nosotros, ustedes, ellos
SUJETO
NCLEO DEL SUJETO
PREDICADO
NCLEO DEL PREDICADO (VERBO)
OBJETO DIRECTO
OBJETO INDIRECTO
C.CIRCUNSTANCIAL
Elena envi a sus hermanos postales desde Oaxaca
SUJETO
NCLEO DEL SUJETO
PREDICADO
NCLEO DEL PREDICADO (VERBO)
OBJETO DIRECTO
OBJETO INDIRECTO
C.CIRCUNSTANCIAL
Aquella muchacha escribi una poesa muy bella para sus compaeros
SUJETO
NCLEO DEL SUJETO
PREDICADO
NCLEO DEL PREDICADO (VERBO)
OBJETO DIRECTO
OBJETO INDIRECTO
C.CIRCUNSTANCIAL
Las alumnas de sexto elaboraron un trabajo manual para sus mams este 10 de mayo
SUJETO
NCLEO DEL SUJETO
PREDICADO
NCLEO DEL PREDICADO (VERBO)
OBJETO DIRECTO
OBJETO INDIRECTO
C.CIRCUNSTANCIAL
TEMA: NEXOS
PREPOSICIONES.- Sirven para unir o enlazar palabras e introducir complementos. Las
preposiciones son a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, asta, para, por,
segn, sin, so, sobre, tras. Con las preposiciones a y de ms el artculo el se forman las
contracciones al y del.
A: direccin, situacin,
beneficiario
ANTE: antes, delante o en
presenta de.
BAJO: abajo, situacin inferior.
CON: compaa, medio
(RESURSO)
CONTRA: oposicin
lejos
mi hermana
ellos
temprano
Me dirijo
Venimos
Llegamos
Arroz
la escuela
trabajar
Monterrey
leche
Comi
El libro est
Desapareci
Caminemos
apetito
el cuaderno
la niebla
el parque
S
Y
C
L
U
E
G
O
F
Q
J
M
E
A
I
P
E
P
A
O
M
O
I
U
A
Y
A
A
L
P
E
O
X
A
S
P
A
V
E
E
C
C
N
X
U
O
S
R
O
S
N
O
O
B
S
T
A
N
T
E
T
O O
O U
Q U
R U
X S
O B
A P
I E
L R
N
O
S I
G U
E
J
O E
O L
A N
R
N
E
M
B
I
E
N
U
I
N
I
O
N
A
T
S
I
N
E
M
B
A
R
G
O
O
A
R
I
R
O
SIGNOS DE PUNTUACIN.- Se utilizan en la escritura para dar mayor claridad a lo que se lee. Los
signos como la coma ( , ) los dos puntos ( : ) los signos de interrogacin ( ? ) el guin largo ( - ) no
tienen un sonido especial como las letras, pero sirven para leer de cierta manera. Si se cambian se
modifica la entonacin y, por tanto, el sentido de lo que se comunica.
COMA: Nos sirve para:
Separar palabras en las enumeraciones de nombres, adjetivos y de verbos.
Para separar oraciones breves que van seguidas
Para separar un vocativo del resto del mensaje
En oraciones explicativas
En intercalaciones en donde se, menciona el autor de una obra o del pensamiento que se
cita
Cuando se omite un verbo
Antes de las conjunciones adversativas pero, aunque, sino, a pesar de.
En las expresiones: o sea, no obstante, es decir, en efecto, esto es (entre comas)
Al final de las oraciones formadas por un participio o un gerundio
Entre el lugar y la fecha cuando se hace una carta
PUNTO Y COMA: Indica una pausa menor que el punto, pero mayor que la coma. Se utiliza punto y
coma:
Para separa oraciones consecutivas que se refieren al mismo asunto
Para oraciones consecutivas que pertenecen a una misma clusula y contienen palabras
separadas por comas
Antes de las conjunciones adversativas: pero, ms, aunque, que hay en una clusula larga
EL PUNTO.- Indica cierta pausa en un escrito y se usa al final de una clusula o de un periodo
PUNTO Y SEGUIDO.- Se emplea cuando el enunciado anterior se relaciona con el siguiente
PUNTO Y APARTE.- Se usa cuando se comienza en el siguiente rengln. Su utilizacin depende
tambin de la mayor o menor relacin que tenga un periodo con otro
PUNTO FINAL.- Se utiliza para concluir lo escrito. Al final de cada escrito
LOS DOS PUNTOS.- Indican una pausa larga a la que sigue una aclaracin.
Despus de expresiones de cortesa y saludo
Antes de citar palabras textuales de una persona
Antes de una enumeracin, despus de las palabras: son, por ejemplo, los siguientes, como
sigue.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Se utilizan cuando se deja incompleta una oracin, es decir, en suspenso
LAS COMILLAS
Se utilizan para indicar que una palabra es impropia o vulgar
En ttulos, apodos, citas textuales o frases clebres
EL PARNTESIS
Sirven para intercalar frases o datos aclaratorios en un texto
LA DIERESIS
Se usa en las slabas gue, gui, sobre la U, para que esta vocal tenga sonido
SIGNOS DE INTERROGACIN
Se utilizan al principio y al final de las palabras interrogatorias o preguntas
SIGNOS DE ADMIRACIN
Se utilizan al principio y al final de las palabras de carcter exclamativos
En las interjecciones. Ej. Hay! Hola!
GUIN CORTO
Se utiliza para marcar separacin entre palabras
GUIN LARGO
Se utiliza en los dilogos
Unos hombres recorran el mundo en busca de riquezas y desembarcaron en una isla__ rica en
piedras preciosas__ Apenas llegados a tierra__ se pusieron a buscar y recoger todos los tesoros
que podan hasta que no les bastaban los bolsillos ni los bales ni las cajas que haba en el barco
__ Llevados de su ambicin__ trabajaban sin descanso y coman y dorman muy poco hasta caer
enfermos__
Uno de ellos__ en cambio__ casi ni se mova de su sitio__ coma__ beba__ dorma y aoraba su
partida__ los pases visitados__ las cosas vistas y pensaba en lo que vera ms adelante__