Análisis Giulio Cesare
Análisis Giulio Cesare
Análisis Giulio Cesare
2. Descripcin Global:
Gnero musical:
pera. Se trata de un drama musical en el cual, a diferencia del teatro con
interpolaciones musicales, la msica participa de forma esencial en el desarrollo
argumental y en la descripcin de estados anmicos y sentimientos. (Ulrich, 1986, p.
133).
Personajes:
Sinopsis argumental:
Acto I
Julio Csar y sus victoriosas tropas llegan a las orillas del Ro Nilo, tras derrotar a
las fuerzas de Pompeyo. La segunda esposa de Pompeyo, Cornelia, ruega piedad
para con su marido. Csar acepta, pero con la condicin de que Pompeyo debe verlo
en persona. Achille, lder del ejrcito egipcio, presenta a Cesr una cesta
conteniendo la cabeza de Pompeyo como seal de amistad de Ptolomeo, quien
dirige Egipto de manera conjunta con su hermana Cleopatra. Cornelia se desmaya.
El asistente de Csar, Curio, se ofrece para vengar a Cornelia, esperando que de esa
manera ella se enamore y se case con l. Cornelia rechaza la oferta con dolor,
diciendo que otra muerte no disminuira su sufrimiento. Sesto, hijo de Cornelia y
Pompeyo jura que vengar la muerte de su padre. Achille le cuenta a Ptolomeo que
Csar est furioso por la muerte de Pompeyo. Cleopatra (a disgusto) va a
encontrarse con Csar a su campamento esperando que la apoye como nica reina
de Egipto. Csar se siente seducido por su belleza. Csar, Cornelia y Sesto van al
palacio egipcio para encontrarse con Ptolomeo. Ptolomeo se siente fascinado por la
belleza de Cornelia, pero ha prometido a Achille que l la poseera. Sesto intenta
retar a Ptolomeo pero no tiene xito. Cuando Cornelia rechaza a Achille, ste ordena
a sus soldados arrestar a Sesto.
Acto II
En el palacio de Cleopatra, la reina usa sus encantos para seducir a Csar. Canta
oraciones sobre los dardos de Cupido y Csar queda deleitado. En el palacio de
Ptolomeo, Achille insiste a Cornelia que lo acepte, pero ella lo vuelve a rechazar.
Cuando l se va, Ptolomeo tambin intenta seducirla, pero es rechazado como el
anterior. Sesto entra en el jardn del palacio, deseando luchar con Ptolomeo por
haber matado a su padre. En el palacio de Cleopatra, Csar oye el sonido de
enemigos aproximndose. Cleopatra revela su identidad y pide a Csar que huya,
pero l decide pelear. En el palacio de Ptolomeo, la lucha entre Ptolomeo y Sesto es
interrumpida por el anuncio de Achille de que Csar, intentando huir de sus soldados
ha muerto al saltar por una ventana. Achille pide de nuevo la mano de Cornelia en
matrimonio, pero es dejado fuera de combate por Ptolomeo quien tambin insiste a
Cornelia en su amor. Sesto se siente devastado e intenta suicidarse pero su madre lo
evita. Entonces Sesto repite su promesa de matar a Ptolomeo.
Acto III
Se escuchan sonidos de batalla entre las fuerzas de Ptolomeo y Cleopatra. Ptolomeo
celebra su victoria sobre Cleopatra. Csar ha sobrevivido a su cada desde la ventana
y reza por la seguridad de Cleopatra. Mientras busca a Ptolomeo, Sesto encuentra al
PRIMER ACTO
Escena Cuarta
(Cornelia se recupera)
CURIO
Gi torna in se'.
CURIO
Ya vuelve en s!
SESTO
Madre!
SEXTO
Madre!
CURIO
Cornelia!
CURIO
Cornelia!
CORNELIA
Oh stelle!
Ed ancor vivo?
Ah! tolga quest'omicida acciaro
il cor, l'alma al sen.
CORNELIA
Oh, cielos!
Vivo an?
Ah, arrebteme este acero homicida
mi corazn, mi alma!
CURIO
Ferma!
Invan tenti tinger di sangue
in quelle nevi il ferro.
CURIO
Quieta! En vano intentas
teir de sangre este arma
en tu blanco pecho.
(parte)
(sale)
SESTO
Madre!
SEXTO
Madre!
CORNELIA
Viscere mie!
CORNELIA
Hijo de mis entraas!
SESTO
Or che farem tra le cesaree squadre,
tu senza il caro sposo,
io senza il padre?
SEXTO
Qu haremos ahora en medio del
ejrcito de Csar,
t sin tu esposo, yo sin mi padre?
CORNELIA
Priva son d'ogni conforto,
e pur speme di morire
per me misera non v'.
Il mio cor, da pene assorto,
gi stanco di soffrire,
e morir si niega a me.
CORNELIA
Privada estoy de consuelo,
y sin embargo no hay para m
esperanza de morir.
Mi corazn, aturdido de pena,
ya est cansado de sufrir
y se me niega incluso morir.
(parte)
(Se va)
Relacin meldico-textual:
A lo largo del recitativo la relacin meldico-textual es silbica, en el aria pasa lo
mismo aunque encontramos algn melisma como en los compases 12-13. La
relacin neumtica es prcticamente inexistente (comps 34).
Temas:
En el recitativo podemos encontrar escalas descendentes en el bajo (compases 5-7,
8-13 y 24-27). Tambin es caracterstico la repeticin continua de rpidas corcheas
en las mismas notas que aumentan la sensacin de recitado (c 4-5, c 11...). Durante
el recitativo no se producen saltos intervlicos grandes, solo en determinadas
ocasiones, sobre todo cuando hay un cambio de personaje (comps 2, cuarta
descendente, dilogo entre Sesto y Curio). Los patrones rtmicos de este fragmento
son simples, repeticiones continuas de corcheas con silencios de negra y corchea y
alternancia con semicorcheas.
En el aria podemos observar como la flauta y el violn I uno comienzan con
idnticas melodas, hasta el comps 5, en el que se separan, mostrando motivos que
se repetirn a lo largo de toda la pieza. En el comps seis el violn I se empareja
rtmicamente con el II. Entre los compases 10 13, el violn I y la flauta vuelven a
realizar la misma meloda pero esta vez a una octava el uno del otro, esta
sincronizacin continua dos compases ms, en los que se une el violin II, pero un
tercera por debajo, hasta que todos los instrumentos y la voz se unen en el caldern
del comps 15. Durante esta primera frase la viola parece ir ms independiente
aunque podemos observar cierta semejanza con la rtmica del bajo (compases 7-10).
Aunque en determinados momentos coinciden la contralto tiene una meloda
independiente del resto a lo largo del aria
Es interesante observar que durante toda el aria las voces utilizan los mismos
motivos caractersticos (corchea con puntillo- semicorchea-corchea, por ejemplo).
Adems, al igual que en el fragmento anterior la flauta, los violines y la viola
realizan pasajes idnticos (compases 16-18, 23-26, 28-31) y luego se van
independizando; la relacin de terceras entre violines y de octava o unsono entre
flauta y violn I podemos observarla durante toda el aria en repetidas ocasiones (2931, 36-39...). Los instrumentos realizan saltos intervlicos diversos, algunos de ellos
amplios, de octava, de sexta..., la voz en cambio realiza unos movimientos ms
suaves y solo en determinadas ocasiones rompe esta regla (comps 8-9, salto de
quinta ascendente).
Anlisis armnico:
(consultar el anlisis tonal anterior y la partitura)
Anlisis textural:
La textura del recitativo es claramente una meloda acompaada, como ya
mencionamos con anterioridad. El aria es ms variada, se trata de un fragmento
polifnico en el que podemos diferenciar tres grupos, el continuo, el resto de los
instrumentos y la voz. Estos realizan homofona en determinadas ocasiones, para
resaltar la cadencias, por ejemplo en los compases 15 o 69.
Anlisis formal:
El fragmento que estamos terminando de analizar se divide claramente en dos partes
recitativo y aria. La primera de ellas esta formada por diversas frases creadas por el
propio dialogo de los personajes. El aria tiene dos partes, el primero de ellos se
repite crendose la estructura A-B-A, caracterstica del aria da capo, comentado
anteriormente. La parte A tiene tres frases (compases :1-15, 16-36 y 36-43), la
ltima con una semifrase menos. La parte B, es ms corta y tiene dos frases
(compases: 44- 58 y 58-71), la primera es un poco mayor que la segunda (consultar
partitura para ver las subdivisiones).