Ranula y Mucocele

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

RANULA Y MUCOCELE

El mucocele y ranula son lesiones comunes que involucra glndulas salivales y sus
ductos. Las investigaciones parecen indicar que severos traumas al ducto salival, por
ejemplo, morderura del labio o mejilla, precede al desarrollo de mucoceles. Tambin
es posible que una obstruccin parcial crnica del conducto salival puede ser de
importancia etiolgica
EDAD PEDIATRICA Y SEXO :
Primer y segundo decenios de vida.
Sin predileccin por el sexo.
DATOS CLINICOS:
Ndulo localizado lleno de liquido que cede a la
Compresin, es de superficie lisa y translucida a
azul; tamao variable; puede ser doloroso.
LOCALIZACION :
El mucocele surge en la mucosa labial inferior, mucosa bucal y superficie ventral de la
lengua.
Se parecen clnicamente a los mucoceles, tumoracin blanda, fluctuante, de color claro,
o azulado. Histolgicamente se observa un epitelio de una a dos capas de grosor, cbico,
rodeando una secrecin mucosa, y con cpsula de tejido conjuntivo fibroso

Mucocele del labio inferior

La rnula se presenta en el piso de la boca y por lo general afecta la glndula sublingual

Ranula del Piso de boca, lado izquierdo


IMPORTANCIA PEDIATRICA:
La inflamacion labial mas frecuente en nios;
algunas se relacionan con antecedentes de
traumatismos.
TRATAMIENTO Y PRONOSTICO :
Biopsia con excision , acompaada de eliminacion
de lobulos adyacentes de las glandulas salivales menores;
la marsupielizacion es el tratameinto para la rnula; las
reincidencias son frecuentes con excision incompleta
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Hemangioma
Linfangioma
Carcinoma mucoepidermoide de bajo grado.

QUISTE DENTIGERO
El quiste dentigero se encuentra relacionado con dientes no erupcionados, con
mayor porcentaje de incidencia en las cordales, caninos y dientes
supernumerarios.
Se origina despues de la formacin de la corona de un diente y se debe a la
acumulacion de fluido en el epitelio reducido del organo del esmalte .
EDAD PEDIATRICA Y SEXO :
Segundo decenio
Ligera predileccin por el sexo masculino
DATOS CLINICOS :
Es una lesin potencialmente agresiva. Puede ocasionar expansin del hueso en
asimetra facial, desplazamiento pronunciado de los dientes, as como lisis
radicular.
Puede haber dolor , aunque a veces son asintomaticos.
Es una lesin bien circunscrita fluctuante con el aumento de volumen del
reborde alveolar.
La mayoria de veces la nica manifestacin es la falta de erupcin del diente y
se descubre cuando se toma la radiografa.
En el maxilar inferior a consecuencia de un quiste dentigero de la zona molar
puede llegar a producirse un resorcin casi total de la rama ascendente.
LOCALIZACION :
Tercer molar superior e inferior y region del canino.

IMPORTANCIA PEDIATRICA :
Es el quiste intraoseo mas usual de los maxilares en nios, el crecimiento puede ser
rpido en este grupo de edad, en ocasiones hay afeccin de dientes primarios o
dientes supernumerarios
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS

Su aspecto radiografico se revela por medio de una imagen radiolucida bien definido
con margenes escleroticos relacionado siempre con la corona de un diente no
erupcionado.

TRATAMEINTO Y PRONOSTICO :
Eliminacin quirrgica
Generalmente se puede eliminar por completo, sin embargo, lesiones quisticas
grandes pueden ocasionar perdida considerable de hueso y debe tratarse por
drenaje quirrgico o marsupializacion.
La recurrencia es poco comn cuando se extirpa del todo.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL :

Folculo dental hiperplasico


Quiste periapical
Fibroma ameloblastico
Ameloblastoma Uniquistico
Queratoquiste odontogeno

QUISTE DENTIGERO
INTRODUCCION :
La presencia de restos epiteliales odontognicos, sumados a restos embrionarios del
desarrollo facial en el interior de los huesos maxilares, pueden proliferar bajo ciertas
circunstancias llegando a dar origen a quistes. Existen variedades de ellos
diferencindose en su etiopatogenia, aspectos clnicos, radiogrficos, histolgicos y
teraputicos.
El quiste dentgero o quiste folicular se encuentra relacionado con dientes no
erupcionados con mayor porcentaje de incidencia en las cordales, caninos y dientes
supernumerarios siendo el segundo en incidencia despus de los quistes radiculares(1).
Se presenta normalmente como una patologa aislada, pero tambin se puede presentar
en algunos sndromes como la disostosis cleidodentopubocraneal o en la
mucopolisacaridosis tipo VI. No hay predileccin por sexo y se presenta la mayor
incidencia entre la segunda y tercera dcada de vida(2,3).

QUISTE DENTIGERO
El quiste dentigero se encuentra relacionado con dientes no erupcionados, con
mayor porcentaje de incidencia en las cordales, caninos y dientes
supernumerarios.
Se origina despues de la formacin de la corona de un diente y se debe a la
acumulacion de fluido en el epitelio reducido del organo del esmalte .
ETIOPATOGENIA
El quiste deriva del epitelio reducido del esmalte que rodea la corona del diente, se sabe
muy poco acerca del estimulo que separa el epitelio reducido de la superficie de esmalte
del diente, creando un espacio para la acumulacin de liquido alrededor de la corona del
diente (el termino dentgero significa que contiene dientes). El rgano del esmalte
residual o epitelio reducido del esmalte forma una de las superficies que limita el quiste
y la corona del diente retenido.
Existen varias teoras que tratan de explicar el origen del quiste dentgero, una de ellas
plantea que el quiste dentgero se origina despus que la corona del diente se ha
formado por completo, se produce acumulacin de liquido entre el rgano del esmalte y
la corona del diente(2,3).
Otra explicacin para la patogenesis del quiste dentgero es que se origina inicialmente
por la proliferacin qustica de los islotes en la pared del tejido conectivo del folculo
dental o incluso fuera del mismo, para luego unirse para formar una cavidad qustica
alrededor de la corona dental.
Una tercera explicacin plantea que algunos quistes dentgeros pueden comenzar su
formacin por degeneracin del retculo estrellado durante la odontognesis(3).
A veces del tejido conjuntivo adyacente que parecen inactivos o el tejido epitelial, en la
membrana o pared qustica se admite que puede desarrollarse algunas alteraciones
neoplsicas, como un ameloblastoma o un carcinoma.

ASPECTOS CLINICOS
Los quistes dentgeros son los quistes de desarrollo ms comunes de la mandbula,
frecuentemente asociados con terceros molares no erupcionado. Son los segundos
quistes odontognicos ms comunes despus de los quistes radiculares, representando
aproximadamente el 24% de todos los quistes verdaderos del maxilar inferior. Su
frecuencia en la poblacin en general ha sido estimada en un 1.44 quistes por cada 100
dientes no erupcionados. El quiste brota de la separacin del folculo desde la corona de
un diente no erupcionado, y aunque puede que envuelva cualquier diente, los terceros
molares inferiores son los ms comnmente afectados (14).
Los quistes dentgeros son frecuentemente descubiertos cuando se toman radiografas
para investigar la falla en la erupcin de un diente, un diente faltante o mal posicin
alineamiento. Usualmente no hay dolor ni molestia asociados con el quiste a menos que
se infecte secundariamente (14).
Durante el desarrollo del quiste dentgero podemos considerar un periodo sub-clnico,
en el cual no se aprecia ninguna sintomatologa; solo se puede llegar detectar su
presencia a travs de una radiografa. Durante su crecimiento se comienza a exteriorizar
la etapa clnica al expandir las corticales con deformacin en el lugar de nacimiento del
quiste (vestibular, paladar, entre otros) borrando los surcos de la cara o producir una
deformidad facial, perdida de dientes por intensa resorcin radicular de los dientes
adyacentes y dolor, tras un periodo ms largo, la cortical termina, por adelgazarse y a la
palpacin se produce una sensacin de pergamino (signo de Dupuytren) posteriormente
se puede infectar y presentarse los signos y sntomas de la inflamacin hasta fistulizar
dejando escapar un liquido seropurulento (2,3,4,6,7).
La mayora de los quistes dentgeros son solitarios. Los quistes bilaterales y mltiples
son usualmente encontrados en asociacin con un nmero de sndromes incluyendo
displasia cleidocranial y el sndrome de Maroteaux-Lamy. En ausencia de estos
sndromes, los quistes bilaterales asociados con terceros molares son raros (14).
COMPLICACIONES DEL QUISTE DENTIGERO
Stephens y otros afirmaron el riesgo a desarrollar un quiste dentgero asociado con un
tercer molar no erupcionado ha sido ampliamente recalcado. Girod y otros sealaron la
necesidad de investigaciones adicionales que permitan identificar factores de riesgo para
extraer selectivamente el tercer molar retenido, ante el peligro de que un quiste grande
se desarrolle y calcular el riesgo cuando un tercer molar asintomtico es dejado en su
sitio (12).
El quiste dentgero es potencialmente capaz de convertirse en una lesin agresiva
produciendo expansin sea, asimetra facial , desplazamiento dental, resorcin
radicular de los dientes adyacentes y dolor (10).
En el maxilar inferior a consecuencia de un quiste dentgero de la zona molar puede
llegar a producirse una resorcin casi total de la rama ascendente, con el desplazamiento
del molar. Un quiste dentgero en un canino superior produce expansin de la porcin
anterior del maxilar superior y puede semejarse a una celulitis o a una sinusitis. En el
maxilar superior puede invadir el seno maxilar y producir una sinusitis, tambin puede
progresar hacia las fosas nasales y la fosa pterigomaxilar produciendo dolor e infeccin

en ocasiones produciendo supuracin y fstulas al exterior. Adems, la posibilidad de


recurrencia despus de realizar una remocin quirrgica incompleta. Las
complicaciones ms serias seran:
La formacin de un ameloblastoma.
Desarrollo de un carcinoma epidermoide.
Formacin de un carcinoma mucoepidermoide.
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS
El quiste dentgero se diagnostica con mayor frecuencia por su aspecto radiogrfico, en
el cual se revela una imagen radiolcida unilocular bien definida por mrgenes
esclerticos relacionados con la corona dental de un diente no erupcionado.
En la interface con el hueso se observa una cortical indicativa de un crecimiento lento y
uniforme que representa una reaccin sea, la lesin producida por el quiste dentgero
es lisa unilocular, pero en ocasiones puede presentarse con apariencia multilocular (4,7).
Con el fin de detectar la presencia de quistes dentgeros y otras lesiones mediante el
estudio radiogrfico, se han realizado diversas investigaciones que analizan el espesor
de radiolucencia alrededor de la corona clnica de un diente sin erupcionar. Ahlqwist y
Grondahl muestran que con un ancho folicular de 3 a 4 mm no se presentan cambios por
12 aos en la lesin estudiada; en algunas radiolucencias de mayor tamao puede
tratarse de la presencia de folculos dentales hiperplsicos y quistes no dentgeros. En
resumen, mientras un espacio folicular normal es de 3 a 4 mm, se puede sospechar de un
quiste dentgero cuando el espacio es mayor a 5 mm (13).
HISTOPATOLOGIA
Para el quiste dentgero no hay caractersticas microscpicas tpicas que puedan
distinguir entre un quiste dentgero de cualquier otro quiste odontognico.
Por lo general est constituido por una delgada pared de tejido conectivo con una capa
delgada de epitelio escamoso estratificado que tapiza la luz del quiste . la formacin de
brotes epiteliales suele faltar , salvo que exista infeccin secundaria. La pared de tejido
conectivo a menudo es bastante gruesa y se compone de mucho tejido conectivo fibroso.
Adems la superficie del epitelio suele estar cubierta de una delgada capa acanalada
de paraqueratina y ortoqueratina similar a la observada en el quiste primordial y los
otros queratoquistes odontognicos . la infiltracin de clulas inflamatorias en el tejido
conectivo es comn , aunque no siempre hay causa evidente para ello . El contenido de
la luz es un lquido acuoso amarillento, poco espeso y a veces con sangre (8).
La pared del quiste est cubierta por un epitelio estratificado escamoso no
queratinizado, el estroma se compone de colgena en un fondo rico en glucoproteinas y
mucopolisacridos cidos.
Adems es importante destacar que no hay microscpicamente caractersticas que se
puedan usar para distinguir el quiste dentgero de los otros tipos de quistes
odontognicos (2,3,4,7).
TRATAMIENTO DEL QUISTE DENTIGERO
El tratamiento del quiste dentgero es la eliminacin quirrgica completa de la lesin, la
recurrencia es relativamente poco frecuente a menos que haya habido fragmentacin del
revestimiento qustico y que hayan quedado remanentes

QUISTE DENTIGERO
El quiste dentigero se encuentra relacionado con dientes no erupcionados, con
mayor porcentaje de incidencia en las cordales, caninos y dientes
supernumerarios.
Se origina despues de la formacin de la corona de un diente y se debe a la
acumulacion de fluido en el epitelio reducido del organo del esmalte .
EDAD PEDIATRICA Y SEXO :
Segundo decenio
Ligera predileccin por el sexo masculino
DATOS CLINICOS :
Es una lesin potencialmente agresiva. Puede ocasionar expansin del hueso en
asimetra facial, desplazamiento pronunciado de los dientes, as como lisis
radicular.
Puede haber dolor , aunque a veces son asintomaticos.
Es una lesin bien circunscrita fluctuante con el aumento de volumen del
reborde alveolar.
La mayoria de veces la nica manifestacin es la falta de erupcin del diente y
se descubre cuando se toma la radiografa.
En el maxilar inferior a consecuencia de un quiste dentigero de la zona molar
puede llegar a producirse un resorcin casi total de la rama ascendente.
LOCALIZACION :
Tercer molar superior e inferior y region del canino.
IMPORTANCIA PEDIATRICA :
Es el quiste intraoseo mas usual de los maxilares en nios, el crecimiento puede ser
rpido en este grupo de edad, en ocasiones hay afeccin de dientes primarios o
dientes supernumerarios
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS
Su aspecto radiografico se revela por medio de una imagen radiolucida bien definido
con margenes escleroticos relacionado siempre con la corona de un diente no
erupcionado.
TRATAMEINTO Y PRONOSTICO :
Eliminacin quirrgica
Generalmente se puede eliminar por completo, sin embargo, lesiones quisticas
grandes pueden ocasionar perdida considerable de hueso y debe tratarse por
drenaje quirrgico o marsupializacion.
La recurrencia es poco comn cuando se extirpa del todo.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL :

Folculo dental hiperplasico


Quiste periapical
Fibroma ameloblastico
Ameloblastoma Uniquistico
Queratoquiste odontogeno

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy