Historia AGE Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 278

Historia de la academia de Guerra del Ejrcito

1. Insignia de la AGE

2. Herldica de la insignia de la unidad.


El escudo de la Academia de Guerra del Ejrcito, es un escudo tipo
Espaol, que se ha unificado en las formas actuales admitidas de
rectngulo, con altura superior a la base y redondeado en los ngulos
inferiores avanzando una punta del centro de la base.
El escudo es cortado en el centro, en la parte superior posee un fondo
con esmalte rojo y una lmpara dorada en el centro, en la parte inferior
posee esmalte negro y una estrella de cinco puntas en el centro, el
interior de la estrella se encuentra el tricolor patrio y las letras E M,
bordeando la estrella una corona de laureles y en el cortado inferior se
complemente con la frase SER MAS QUE PARECER.
En la parte superior central del escudo se encuentra un casco de
armadura con la ventalla hacia el costado izquierdo y con una borgoota
con veletadas.
A los costados del escudo sobresalen dos listones tricolores caprichosa y
simtricamente acomodados, que salen de la parte superior del casco
por el exterior del escudo.
SIGNIFICADO:
El significado del escudo es el siguiente:
El escudo al ser redondeado en los ngulos inferiores y una punta en el
centro de la base significa que es empleo netamente militar.

Los colores del escudo son gules y sable (rojo y negro)


Gules:
Es el rojo. Es el color del principio de la vida. Es el fuego central que
anima los mundos. El poseedor del rojo es sabio y lo manifiesta en sus
acciones. Amor y dominio de s mismo.
Sable:
Designa el color negro. En Europa, las influencias del significado del
negro vienen del antiguo Egipto, donde "la Negra" era uno de los
nombres de Egipto. Significa el renacimiento despus de la muerte. Es la
muerte del cuerpo para renacer como un Ser de luz., liberado de sus
cadenas.
La lmpara en el interior del escudo, se encuentra ubicada en el
denominado cuello del hombre es el punto de honor del mismo, la
lmpara de aceite dorada con la llama encendida significa la bsqueda
de la sabidura, la inteligencia y el estudio, blasonada en oro indicando la
nobleza, la riqueza espiritual, el poder y la constancia.

La estrella de cinco puntas se encuentra ubicada en el punto


denominado ombligo del escudo, significa la lucha entre el bien y el
mal; y representa la unin de Dios, del cielo con la tierra en sabidura.
Con las inciales E M en el interior hace referencia a que el oficial se
encuentra capacitado para comandar una unidad.
La corona de laureles, que rodea a la estrella de cinco puntas, simboliza
la inmortalidad, el honor, la victoria, que da a da forjan los miembros de
la Academia de Guerra, quienes con el trabajo profesional y la educacin
continuada deben buscar la excelencia.

La frase SER MS QUE PARECER, se la atribuye al Jefe de Estado


Mayor del Segundo Reich General Alfred Von Shlieffeen, quien se
expresaba que el oficial miembro de Estado Mayor Tiene que
exteriorizarse poco, rendir mucho Ser ms que parecer.

El casco romano en la parte superior del escudo, significa de nobleza y


ciudadana, titulada para instituciones privilegiadas, siendo la Academia
de Guerra el primer instituto de capacitacin de Oficiales del Ejrcito.

Los listones que sobresalen del escudo, son tricolores, haciendo


referencia a la bandera de nuestro pas, y el significado que desde nios
hemos aprendido es el siguiente: el rojo la sangre derramada por
nuestros hroes en las batallas de independencia, el azul representa la
majestuosidad del cielo y el mar, mientras que el amarillo representa la
riqueza de nuestro suelo.

Confeccin.La forma del escudo de la Academia de Guerra viene limitada por sus
proporciones en longitud y latitud, o altura y anchura, dimensiones y
medidas en sentido vertical y horizontal respectivamente.
Las proporciones entre la longitud y la latitud es de 6/5, o bien seis partes
en la altura por cinco en la base del rectngulo original.
Aunque la parte central de la base y el redondeo de sus ngulos
inferiores suelen hacerse ad libitum, y el error no desfigura generalmente
el escudo.
Uso:
6

El empleo al Escudo de la Academia de Guerra es el siguiente:

En el estandarte de la Academia de Guerra.

En el frontispicio del edificio central de la Academia de Guerra.

En la documentacin oficial.

En los diversos trabajos realizados por los alumnos.

Como insignia de graduacin en la academia de Guerra del


Ejrcito.

3. Descripcin al momento, reparto pertenece, jurisdiccin y ubicacin.


Reparto actual al que pertenece:
Actualmente la ACADEMIA DE GUERRA DEL EJRCITO (AGE)
pertenece o es parte del COMANDO DE EDUCACIN Y DOCTRINA DEL
EJRCITO (CEDE).
Jurisdiccin y Ubicacin:
En cuanto a la jurisdiccin que abarca la Academia de Guerra del Ejrcito,
pues tenemos que, en vista de no ser una Unidad Operativa no posee
jurisdiccin definida, ya que por su labor Educativa acoge a Oficiales de
todos los grados siendo estos de Armas, Servicios y Especialistas de las
diversas unidades a nivel nacional para perfeccionar sus conocimientos
englobados en la enseanza de la Doctrina Militar.
En lo que a ubicacin se refiere tenemos que geogrficamente se
encuentra situada en el hemisferio Sur en Coordenadas Geogrficas S
00 18 41.7 W 078 27 03.5; Rectangulares 17 M 783736 9965530; en
MGRS 17 M QV 83736 65530 en DATUM WGS-84, En Coordenadas
Geogrfica S 00 18 43.2

W 078 27 03.5; en Coordenadas

Rectangulares 17 M 783968 9965849; en MGRS 17 M QV 83968 65849


en DATUM Provisional de Sudamrica 1956, se encuentra acantonada en
la Provincia de Pichincha, cantn Meja, sector Sangolqu, rodeada por la
Av. General Enrquez por el Oeste, la calle Manta al Norte, la Av. Paseo
Santa Clara junto al Ro Santa Clara por el Este y la calle Baha de
Carquez por el Sur.

VISIN

Ser un instituto de perfeccionamiento militar referente en el mbito


nacional y regional, flexible para adaptarse a los escenarios cambiantes
del campo operativo y educativo, apoyado con infraestructura y tecnologa
de punta.
MISIN
Perfeccionar futuros comandantes y lderes en los niveles de la
conduccin tctica, operativa y estratgica, a travs de los modelos
educativos acorde a la profesin militar que faculte el desempeo eficaz y
eficiente en su campo ocupacional; participar en la generacin de doctrina
y en el desarrollo de investigacin cientfica para mejorar las condiciones
del Ejrcito.

10

4. Decreto u Orden de Comando con la que fue creada.

REGISTRO OFICIAL
DE LA REPBLICA DEL ECUADOR
AO VI Quito, Mircoles 31 de Enero de 1900

Nm. 1044

SUMARIO
PODER EJECUTIVO
1.- Decreto por el ao se establece en la capital de la Repblica un Instituto
Militar que se denominara Academia de Guerra.
----------------------------------PODER EJECUTIVO
1
ELOY ALFARO
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPBLICA DEL ECUADOR
CONSIDERANDO:
La necesidad de un Instituto tcnico Militar destinado a la Instruccin de los
Oficiales del Ejrcito relativamente a los conocimientos superiores del arte de la
guerra, como complementario de las asignaturas del Colegio militar; y en uso de
las atribuciones legales.
DECRETA:
Art. 1
Establece en la Capital de la Repblica un Instituto Militar que se
denominar Academia de Guerra.
Art. 2
El curso extraordinario que durara tres semestres ser seguido por
Oficiales en comisin del grado de Subteniente a Teniente Coronel inclusive, y
el nmero de alumnos elegidos por el ejecutivo ser hasta el de veinticinco.
Art. 3
Cada alumno de la Academia de Guerra cualquiera que fuese su grado,
gozar por nica asignacin mensual, cincuenta sucres imputables a sueldos
militares.
Art. 4
Los tres semestres que se refiere el Art. 2do. Se contaran en esta forma:
el 1ro. Desde el 01 de Marzo hasta el 31 de Agosto del presente ao; el 2do.
Desde el 01 de Noviembre del mismo hasta el 30 de Abril de 1901; y el 3ro.
Desde el 01 de Agosto de 1901 hasta el 31 de Enero de 1902.
Art. 5
Las materias de enseanza en la Academia de Guerra sern las
siguientes: tctica, historia militar, fortificacin, geografa militar del Ecuador y
naciones fronterizas, historia y geografa general de Amrica, balstica,
11

levantamientos rpidos y cartas militares, higiene, tctica y servicio de Estado


Mayor, derecho pblico, estudios prcticos de las fronteras Ecuatorianas, y
ejercicios de campaa.
Art. 6
Al trmino de cada semestre los alumnos de la Academia de Guerra
rendirn un respectivo examen ante el tribunal que designe el Ejecutivo y en la
forma que determine el reglamento que se dictar acerca de dicho Instituto.
Art. 7
El mismo reglamento fijara el plan de estudios y dems pormenores
anexos a la enseanza y organizacin de la Academia de Guerra.
Art. 8
Los alumnos que hubieren incluido con el aprovechamiento el curso
extraordinario de los tres semestres, sern destinados de preferencia al Estado
Mayor General del Ejrcito.
Art. 9
Para las comisiones militares que envi el Gobierno al extranjero, sern
tambin preferidos los alumnos que ms se hubieren distinguido en los cursos
escolares por su conducta, aptitudes y aprovechamiento.
Art. 10
La Academia de Guerra abrir sus clases el 1ro. De Marzo del
presente ao. Con este fin los alumnos que hubieren sido designados por el
Ejecutivo, se presentarn ente el Comandante de Armas el 20 de Febrero
prximo.
Quedan encargados de la ejecucin del presente decreto los Ministros de
Guerra y Marina y de hacienda.
Dado en el Palacio de Gobierno, en Quito a, 30 de Enero de 1900.
ELOY ALFARO
El Ministro de lo Interior y Polica, encargado del despacho de Guerra.
A. Moncayo
El Ministro de Relaciones Exteriores, encargado del Despacho de Hacienda.
J. Peralta
Es copia El Coronel Subsecretario de Guerra P. P. Echeverra E.

12

REGISTR OFICIAL
DE CREACION DE
LA ACADEMIA DE
GUERRA PARA EL
AO DE 1923

13

14

15

16

17

18

19

20

DECRETO DE CREACION DE
LA ACADEMIA DE GUERRA
DEL EJERCITO DEL
PRESIDENTE JOSE MARIA
VELASCO IBARRA, 1944

21

22

23

24

TRANSCRIPCIN DEL
REGISTRO OFICIAL DE
CREACIN DE LA
ACADEMIA DE GUERRA
DEL AO 1945

25

26

27

5. Listado del Comando, plana mayor y personal integrante.


28

En 1923, bajo la Presidencia del Dr. Jos Luis Tamayo y con la


participacin efectiva de la Misin Militar Italiana contratada para el
efecto, se establece definitivamente la Academia de Guerra del Ejrcito,
por Decreto Ejecutivo del 13 de Abril, publicado en el Registro Oficial No.
759 del 14 de Abril del mismo ao. Por ser de inters histrico, el
contenido

del

mencionado

Decreto

encontramos

(DECRETO

EJECUTIVO DE CREACIN DE LA ACADEMIA DE GUERRA), emitido


por el Sr. Dr. Luis Tamayo.
Este dinmico proceso de profesionalizacin militar, fue opacado por la
revolucin Juliana de 1925 que obligara a los militares a jugar un rol
preponderante en la reorganizacin del Estado, quedando inmerso en el
experimento renovador de los profundos cambios econmicos y sociales
del pas con visos enteramente nacionalistas, pero descuidando el
desarrollo del Ejrcito.
Los mandos Militares Ecuatorianos en 1941, se encontraban en manos
valientes y decididas, pero inexpertas y desorganizadas, porque no haba
un Instituto Superior Militar que unifique criterios estratgicos y
procedimientos operativos. El enemigo en cambio, vena ya con la
experiencia de su fracaso con Chile y silenciosamente preparaban sus
mandos y organizaba la tropa para materializar la invasin de Julio de
1941.
Ms tarde, el 22 de Septiembre de 1944, durante la segunda presidencia
del Dr. Velasco Ibarra en un ambiente de reaccin al Arroyismo, causante
del caos de la tragedia nacional, vuelve a expedirse un nuevo decreto
disponiendo la organizacin con el carcter de estable, de nuestra
Academia de Guerra.

29

DECRETO DE CREACIN DE LA ACADEMIA DE GUERRA DEL


EJRCITO

Decreto Ejecutivo N179


Art. 6.- El nombramiento de profesores y alumnos lo efectuar el
Ministerio de Defensa a pedido del Director de la Academia de Guerra y
previo informe del E.M.G.
Art. 7.- Reformase el Reglamento Orgnico de Formaciones de Paz para
las FF.AA., en actual vigencia, en la parte correspondiente a la Academia
de Guerra, en el sentido de

que la composicin orgnica de este

Instituto, ser la siguiente:


Oficiales:
1 Coronel,

Director Administrativo

1 Capitn,

Ayudante

1 Teniente,

2do. Ayudante

1 Capitn de Sanidad
1 Teniente de Comisariato, Oficial Pagador y Guarda Almacn.

Organizacin Tcnica y Administrativa

TCRN. de E.M.

Jos Frech E.

Director Administrativo

CAPT. de Artillera

Jorge Poveda

Ayudante

TNTE. de Caballera

Flix Herdoiza

Segundo Ayudante

30

CAPT. de Sanidad

Efran Guerrero

Cirujano

TNTE. de Comisariato

Gilberto Novoa

Oficial Pagador y
Guarda Almacn

La Direccin Tcnica est integrada por el siguiente personal de Jefes y


Oficiales de la Misin Militar Norte Americana

TCRN.

Hendry R. Brenerton

Director Tcnico

CAPT.

William Martorami

Ayudante

Profesorado
El profesorado de la Academia de Guerra est conformado por los miembros de
la Misin Militar Norte Americana de acuerdo al siguiente detalle:
CRNL.

Angelo R. del Campo

Caballera de Sangre

TCRN.

J.C. Jeffries Jr.

Ingenieros Control de Trfico

TCRN.

Hendry R. Brenerton

Estado Mayor (G2, G3, G4)

TCRN.

Pal N. Wickens

Maestranza

TCRN.

John G. Johnson

Comunicaciones

TCRN.

John L. Tillery

Infantera y G1

MAYO.

Daniel B. Williams

Artillera Anti Area

MAYO.

Laurence Lahmn

Artillera de Campo

MAYO.

Harry Lanxer

Abastecimientos y G4

CAPT.

Edward N. Floger

Fuerzas Blindadas
31

CAPT.

William Martorami

Lectura de Cartas e Infantera

S/MAYO.

Nicols Provenzamo

Mantenimiento

CAPT. S

N. Chester

Sanidad Militar

Y como profesor de Ingls el Sr. Edgar Franco.

PLANA MAYOR DE LA ACADEMIA DE GUERRA DEL EJRCITO DEL AO


DE SU CREACIN DEFINITIVA 1944-1945

CRNL. DE E.M. CARLOS H. RENTERA


E.M. JOS FRECH
(DIRECTOR)
(DIRECTOR)

TCRN. DE

32

ORGANIZACIN TCNICA Y ADMINISTRATIVA Y EL


PROFESORADO

33

PRIMER CURSO DE ESTADO MAYOR REALIZADO UNA VEZ CREADA


DEFINITIVAMENTE LA ACADEMIA DE GUERRA DEL EJRCITO

ORD

GRAD.

GRADO

GRAB.

1705532529

CASTILLO ARIAS JAIME OSWALDO

APELLIDOS Y NOMBRES
DIRECTOR

OBSERVACION

CRNL

1102111406

GONZALEZ MONCAYO ANGEL ENRIQUE

SUB DIRECTOR

CRNL

1706362512

BAEZ ALTAMIRANO MARCO VINICIO

JEFE DE PLANIFICACION

CRNL

1001526498

QUINTEROS VENEGAS MARCO VINICIO

JEFE DE ADMINISTARCION

CRNL.

0601884745

VELARDE HUMANANTE JAIME HERIBERTO

JEFE DE EVALUACION

TCRN

1707607618

TREJO PORTILLA FRANCISCO

ADMINISTRACION DOCENTES

34

TCRN

0601811698

RODRIGUEZ ROJAS MILTON PATRICIO

JEFE CULTURA FISICA

10

TCRN

1801924018

CISNEROS NARANJO JORGE HERNAN

ASESOR PLANIFICACION

11

TCRN

0200987600

LARA TAPIA LUIS GAVINO

JEFE DE LA PLANA MAYOR

12

TCRN

1707015069

HERNANDEZ MOSCOSO JORGE GIOVANNI

ADMINISTRACION CURRICULAR

13

TCRN

0501557508

MALDONADO VIERA GALO XAVIER

JEFE DPTO. ADMINISTRATIVO

14

TCRN

1708514888

CHIRIBOGA VARGAS RICHARD EDUARDO

JEFE INSTRUMENTOS DE EVALUACION

15

TCRN

300955713

ROMERO CARDENAS EDGAR PAUL

JEFE SECCION DOCTRINA

16

TCRN

0601977176

CARPHIO MARIO FRANCISCO GUALBERTO

JEFE EVALUACION DOCENTE. CURR.

18

MAYO

1711180594

FELIX RIOS FRANCISCO NICANOR

JEFE FINANCIERO

19

MAYO

0602615700

UVIDIA CABADIANA LUIS ROLANDO

JEFE DE LOGISTICA

20

MAYO

1709766032

VEGA MORENO BYRON RUBEN

JEFE DE CONSTRUCCIONES

21

MAYO

1102904164

JADN RODRGUEZ LUIS RAMIRO

PROFESOR

22

MAYO

1711964591

MURGUEYTIO MIRANDA GUSTAVO FRANCISCO

JEFE DE LA SECC. SIS

23

MAYO

1705594529

VALLEJO DEL CASTILLO JORGE EDUARDO

PROFESOR

24

MAYO

1711818375

ONTANEDA MERCHN EDWIN PATRICIO

PROFESOR

25

MAYO

1710328145

DONOSO SALAZAR VICTOR MANUEL

JEFE DE PERSONAL

26

MAYO

1709029761

REYES HOYOS LUIS FERNANDO

PROFESOR

27

MAYO

0601993892

TENEMAZA HERRERA LUIS ALBERTO

ENCARG. PORTAL DE COMPRAS PBLICAS

28

CAPT

1711919678

ALBN GALLO CARLOS ENRIQUE

PROFESOR

29

CAPT

1715293393

VINUEZA CAHUASQUI MARCO ANTONIO

JEFE DE LA SECC. GESTIN DE LA CALIDAD

30

CAPT

0502334477

ACOSTA SNCHEZ BOLVAR VINICIO

JEFE DE LA SECC. TIC'S

31

CAPT

1715023253

SNCHEZ ALTAMIRANO DIEGO JOS

PROFESOR

32

CAPT

1712712791

LASSO ANDRADE JULIO CSAR

PROFESOR

33

CAPT

1710876366

CAAR GUAMN ROMMEL JACINTO

PROFESOR

34

CAPT

1707832315

GRANJA SNCHEZ MARCO ANTONIO

PROFESOR

PROFESORES DE OTRAS FUERZAS


1

TCRN

1708056328

VACACELA SALAZAR JOS LUIS

FAE

PROFESORES INVITADOS EXTRANJEROS


1

TCRN

11-896720-8

CERDA CONTRERAS PAULO MAURICIO

CHILE

MAYO

SB-061176

MANDIM DE OLIVEIRA RONALD ALEXANDRE

BRASIL

MAYO

22843483B

CHANIQUE CARLOS JAVIER

ARGENTINA

35

GRAB CASTILLO ARIAS


JAIME OSWALDO
DIRECTOR

CRNL EMC GONZALEZ


MONCAYO ANGEL ENRIQUE
SUBDIRECTOR

CRNL EMC BAEZ


ALTAMIRANO MARCO
JEFE DE PLANIFICACION

CRNL EMC QUINTEROS


VENEGAS MARCO
JEFE DE
ADMINISTARCION A.

CRNL EM VELARDE
HUMANANTE JAIME
JEFE DE EVALUACION

TCRN EM TREJO PORTILLA


FRANCISCO
ADMINISTRACION
DOCENTES

TCRN EM RODRIGUEZ
ROJAS MILTON PATRICIO
JEFE CULTURA FISICA

TCRN EM CISNEROS
NARANJO JORGE
ASESOR PLANIFICACION

TCRN EM HERNANDEZ
MOSCOSO JORGE
ADMINISTRACION
CURRICULAR

TCRN EMS MALDONADO


VIERA GALO XAVIER
JEFE DPTO.
ADMINISTRATIVO

TCRN EM CHIRIBOGA
VARGAS RICHARD
JEFE INSTRUMENTOS DE
EVALUACION

TCRN EM ROMERO
CARDENAS EDGAR PAUL
JEFE SECCION DOCTRINA

36

TCRN EM CARPHIO
MARIO FRANCISCO
JEFE EVALUACION
DOCENTE. CURR

MAYO INT FELIX RIOS


FRANCISCO NICANOR
JEFE FINANCIERO

MAYO COM UVIDIA


CABADIANA LUIS
JEFE DE LOGISTICA

MAYO E VEGA MORENO


BYRON RUBEN
JEFE DE
CONSTRUCCIONES

TCRN EM LARA TAPIA


LUIS
JEFE PLANA MAYOR

MAYO A JADN RODRGUEZ


RAMIRO
PROFESOR

MAYO AE MURGUEYTIO
MIRANDA GUSTAVO
PROFESOR

MAYO CB VALLEJO DEL


CASTILLO JORGE
PROFESOR

37

MAYO I ONTANEDA
MERCHN EDWIN
PROFESOR

MAYO IM DONOSO
SALAZAR VICTOR
JEFE DE PERSONAL

MAYO TRP REYES HOYOS


LUIS FERNANDO
PROFESOR

MAYO INT TENEMAZA


HERRERA LUIS ALBERTO
PORTAL DE COMPRAS P

CAPT I ALBN GALLO


CARLOS ENRIQUE
PROFESOR

CAPT COM VINUEZA


CAHUASQUI MARCO
GESTION DE CALIDAD

CAPT COM ACOSTA


SNCHEZ BOLVAR
SECC. TIC'S

CAPT MG SNCHEZ
ALTAMIRANO DIEGO
PROFESOR

CAPT IM LASSO

CAPT A CAAR GUAMN

CAPT A GRANJA

TCRN EM VACACELA

38

ANDRADE JULIO CSAR


PROFESOR

ROMMEL JACINTO
PROFESOR

SNCHEZ MARCO
PROFESOR

SALAZAR JOS LUIS


FAE (PROFESOR)

TCRN EM CERDA
CONTRERAS PAULO
CHILE (PROFESOR)

6. Banderas y banderines de la unidad.

BANDERA DE LA UNIDAD

39

La bandera de la Academia de Guerra es un smbolo representativo de


mencionada unidad, el mismo que en la actualidad reposa en un cubculo
ubicado en el casino de oficiales junto al estandarte nacional de nuestro
pas.
Abandona

su

cubculo

especialmente

en

las

ceremonias

ms

representativas del instituto que junto al estandarte del Ecuador son


rendidas los honores respectivos.
Durante su trayecto es transportada al presente por un oficial de nuestro
ejrcito en menor grado que el oficial que lleva el estandarte del Ecuador
y se ubica el lado izquierdo de la bandera de nuestro pas.
Se encuentra conformada por un rectngulo de color rojo con las mismas
dimensiones del estandarte nacional; sobre el mismo se encuentra
ubicado el escudo de armas del instituto que reposa en un crculo blanco
de fondo.

40

Adicional su contorno se encuentra rodeado de flecos de color dorado y


en la parte superior e inferior del escudo se encuentra inscrito el nombre
de ACADEMIA DE GUERRA y FUERZA TERRESTRE respectivamente
Finalmente cabe mencionar que el diseo de la bandera de la Academia
de Guerra es muy similar a la bandera de Nuestro Ejrcito Ecuatoriano
con la nica diferencia en la representacin del Escudo de armas.

BANDERIN DE LA UNIDAD

41

El bandern es una Insignia o seal que representa a la unidad y/o


Patrulla; la que incorpora, por un lado, la insignia de la A.G:E como ttem
y por otro el nombre de la unidad y/o patrulla; es de forma triangular
posee un fondo de esmalte rojo y flecos dorados, siempre acompaa a
su unidad y/o patrullas en sus salidas y marchas el mismo que va sujeto
a un bordn.
El bandern es quizs el elemento ms importante de la unidad y/o
patrulla, se mantiene la tradicin de doble fondo, donde se guarda el
escudo emblema representativo de cada unidad que es un escudo tipo
Espaol, que se ha unificado en las formas actuales admitidas de
rectngulo, con altura superior a la base y redondeado en los ngulos
inferiores avanzando una punta del centro de la base como acta
fundamental de su presencia.

42

7. Historia del nombre de la unidad.

No se puede concebir un Estado en ninguna etapa de su evolucin


histrica, sin que ste cuente, con una Institucin que de manera
permanente se encuentre consagrada al estudio de la ciencia y del arte
militar. Instituciones como stas existen en todos los pases del mundo,
sin embargo, siendo la guerra el fenmeno social adscrito a la existencia
misma de la humanidad haba que tomarse como modelo de Institucin
que se dedique al estudio de ste fenmeno, una de aquellos pases que
en su estructura orgnica ya la tenan implementada como era el caso de
la Repblica de Chile.
En los primeros aos del siglo XX se produce el primer intento serio de
su creacin; as lo confirma el decreto ejecutivo dictado por Eloy Alfaro el
31 de Enero de 1900 y publicado en el Registro Oficial No. 1044 del 31
de Enero del mismo ao, el cual establece la necesidad de disponer de
un Instituto Tcnico-militar que provea los conocimientos superiores del
Arte de la Guerra

43

Lamentablemente no se materializ la ley por circunstancias polticas de


la poca.
Ms tarde, all por 1905, la Academia de Guerra, con la Misin Militar
Chilena tal vez pudo ser un hecho, pues se consigna su estructura en la
Ley Orgnica Militar aprobada por el Congreso el 11 de diciembre de
1905, pero la revolucin de 1906 ahog esa primera tentativa En 1911,
el CRNL Olmedo Alfaro lleg hasta dar forma a una Academia de Guerra,
pero faltaba el profesorado y como antes, cay en otro de aquellos
vendavales polticos que han afligido al pas durante muchos aos."
Finalmente, mientras se desempeaba de Ministro de Guerra y Marina el
coronel Octavio Icaza y de Jefe del Estado Mayor General el GRAL
Rafael Almeida Surez, la creacin de la Academia de Guerra se hizo
realidad.
El 15 de abril de 1923 iniciaba oficialmente su vida tan importante
instituto militar. Funcion inicialmente en la calle Loja, en el edificio que
actualmente se encuentra la escuela "Diez de Agosto".
Fue designado director el CRNL ngel Isaac Chiriboga, quien ejerca la
funcin de Subsecretario del Ministerio de Guerra. Los alumnos del
primer curso fueron: tenientes coroneles: Alejandro Sols, Julio E.
Juregui; mayores: Segundo Abarca, Jos Gmez Jurado, Samuel
Izquierdo, Carlos Elizalde, Aurelio Balladares, Luis Larrea Alba, Luis R.
Salazar y Jos M. Vsquez; capitanes: Carlos A. Guerrero, Guillermo
Burbano y Eleodoro Senz

44

DECRETO QUE RECONOCE EL GRADO DE TCRN. AL DE SIMILAR GRADO DEL


EJRCITO ITALIANO, Alberto Trenti

Mientras era dirigida por la primera Misin Militar Italiana, la Academia de


Guerra cerraba sus puertas a raz de la Revolucin Juliana del 9 de julio
de 1925.
En el ao 1937, reinicia las actividades y con la direccin de la segunda
misin Militar Italiana se desarrollan diferentes cursos para oficiales. En
octubre de 1939 se inaugura el primer ao lectivo de la Academia de
Guerra. Cuando cumpla las funciones de Ministro de Defensa el Sr. Galo
Plaza Lasso, los gobiernos de Ecuador e Italia protagonizan un problema
por la compra de armas, situacin que motiva el retiro de la misin Militar
Italiana y el desfase en el funcionamiento de la Academia de Guerra, que
habra de sufrir la ausencia de profesores militares italianos. Sin

45

embargo, para evitar el descalabro se designan docentes nacionales y el


nuevo Director en la persona del CRNL Guillermo Burbano Rueda.
Como consecuencia de la invasin peruana de 1941 la Academia de
Guerra se ve obligada a suspender nuevamente sus actividades. Reinicia
sus labores acadmicas en 1947 con la denominacin de Escuela de
Comando y Estado Mayor, en esta vez dirigida por la misin Militar de los
Estados Unidos de Norte Amrica. No obstante, por diferentes problemas
cierra sus puertas para reabrirlas en 1956, con el asesoramiento de la
segunda Misin Militar Chilena, en la que sobresale, por el protagonismo
que le cupo en el futuro, el entonces mayor Augusto Pinochet, profesor
de Geografa Militar.
A partir de aquella fecha la Academia de Guerra prcticamente consolida
su estructura docente-administrativa, y se constituye en pilar fundamental
de la formacin de oficiales de Estado Mayor y en instituto importante
que analiza y evala la vida soberana del pas.
En el Registro Oficial nmero 759 consta la creacin de la Academia de
Guerra del Ejrcito Ecuatoriano:

PODER EJECUTIVO
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
"En cumplimiento de lo preceptuado en los artculos 52 y 53 de la Ley Orgnica
Militar;

DECRETA:

46

Art. 1 Organzase la Academia de Guerra; cuyo funcionamiento se


verificar con sujecin al Reglamento y Plan de Estudios
aprobados por Decreto Ejecutivo de 15 de diciembre ltimo.
Art. 2 El personal directivo y docente de dicha Academia ser el que se
indica a continuacin:
o Director Tcnico, General Alessandro Pirzio Broli;
o Secretario, Capitn Giovanni Giurato;
o Profesor de Organizacin, Teniente Coronel Vitorio Ferlosio;
o Profesor de tctica, Teniente Coronel Amedeo Bracciferri;
o Profesor de Servicio de Estado Mayor, Teniente Coronel Alberto
Trenti;
o Profesor de Logstica, Sargento Mayor Guiseppe Pipit;
o Profesor de Historia Militar, Sargento Mayor Federico di Giorgis;
o Profesor de Tipografa y Dibujo, Sargento Mayor Francesco Vece;
o Profesor de Armas Porttiles y Artillera, Sargento Mayor rico
Pitassi;
o Profesores de Fortificacin, Sargento Mayor Alberto Inzzani y
Capitn Humberto Ravazzoni;
o Profesor de Geografa Militar y Econmica, Sargento Mayor
Guiseppe Pipit;
o Profesor de Ciencias Econmico-Sociales y Pblicas, Sargento
Mayor Guiseppe Pipit y capitn Giovanni Giurato;
47

o Profesores de comunicaciones y medios tcnicos, Sargento Mayor


Alberto Inzzani y Capitn Humberto Ravazzoni;
o Profesor de Arte Militar Naval, Teniente de Navo Emanuele
Campagnoli;
o Profesor de Higiene Militar, Sargento Mayor doctor Vicenzo
Carbone;
o Profesor de Hipologa, Teniente doctor Pietro Salvestroni;
o Profesor de Derecho Pblico Ecuatoriano, doctor don Manuel
Benigno Cueva Garca;
o Profesor de Legislacin Militar, Teniente Coronel doctor Telmo R.
Viteri;
o Profesor de Italiano, seor don Juan Len Mera;
o Profesor de Francs, seor don Federico Steffan;
o Profesor de Educacin Fsica y Esgrima, Teniente Antoco Piras.
Art. 3 Los Sres. Dr. don Manuel Benigno Cueva Garca y Teniente
Coronel doctor don Telmo R. Viteri, dictarn ad honoren las
Ctedras arriba indicadas por hallarse nombrados Senadores de
la Repblica y Ministro fiscal de la Corte Superior de Quito,
respectivamente.
Asimismo el Profesor de Francs, seor Federico Steffan, dar
gratuitamente las clases de tal idioma en razn de tener igual empleo en
la Escuela Militar.

48

Art. 4 El profesor de italiano servir a la vez de Intrprete y Traductor,


con el sueldo de $ 250 por mes.
Art. 5 El personal de servicio del mencionado Instituto lo formarn: un
Sargento Primero; un Sargento Segundo; dos Cabos Primeros;
dos Cabos Segundos y cuatro soldados, plazas que quedan
comprendidas en la Planta General de individuos de tropa del
Ejrcito Permanente, fijada por Decreto Legislativo de 8 de
octubre de 1914, y que se agreguen al total constante en el
vigente Reglamento de Reparticiones y Dotaciones de Paz del
propio Ejrcito. Las obligaciones del indicado personal de
servicio se determinarn en el Reglamento Interno de la
Academia.
Art. 6 Para gastos de escritorio y de luz asgnese a la Academia la suma
de 100 mensuales.
Art. 7 El pago de los gastos que demandare el sostenimiento de la
Academia, se aplicarn en la parte correspondiente a las partidas
12ava. y 15ava. Nms. 138 y 139 del vigente Presupuesto de
Guerra.
Los seores Ministros Secretarios de Estado en los Despachos de
Guerra y Marina y de Hacienda quedan encargados de la ejecucin del
presente Decreto.
Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a trece de Abril de mil novecientos
veintitrs.
(f) Jos Luis Tamayo
EL MINISTRO DE GUERRA Y MARINA
(f.) Octavio G. Icaza

49

EL MINISTRO DE HACIENDA
(f.) A. B. Larrea
Es copia.- El Coronel Subsecretario
(f.) A.I. Chiriboga N.

EDIFICIO DE LA ACADEMIA DE GUERRA, ENTRE LAS CALLES LOJA Y MAZA (REVISTA


EJRCITO NACIONAL, Ao III, No. 19, 1923)

50

HISTORIA DEL NOMBRE DE LA ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO

Bsicamente la Escuela de Perfeccionamiento del Ejrcito, se remonta al ao


de 1922 en donde inicialmente, arriba al pas una misin militar, esta vez la
italiana, que aporta significativamente a la conformacin de un Ejrcito cada vez
ms profesional y actualizado. Fruto de ello fue el nacimiento de la Escuela de
Ingenieros Civiles y de la Academia de Guerra del Ejrcito, el 15 de abril de
1923. La misin italiana tuvo un influjo importante en la ideologa progresista de
varios jvenes oficiales, un grupo de ellos quienes fueron a la larga los artfices
para que el 9 de julio de 1925 se diera la Revolucin Juliana, un hito de cambio
nunca antes visto, que elev de la Edad Media al siglo XX al Estado
ecuatoriano.
En 1928, bajo los conceptos administrativos, se nombra la denominada Escuela
de Perfeccionamiento del Ejrcito, a la condicin de Instituto. La labor del
Ejrcito en este mbito ha sido innumerable y meritoria, propendiendo al
desarrollo cientfico, y acadmico de formacin, como dems aportes en bien
del desarrollo de la institucin.
El

conflicto

de

1941

encontr

un

Ejrcito

poco

operativo,

que

lamentablemente por intereses polticos no pudo repeler la accin de un


enemigo mejor armado. Los hechos a posterior de este acontecimiento han sido
juzgados por la historia, pero sin menoscabo de la accin valiente y heroica de
sus soldados que ofrendaron sus vidas por la defensa de nuestra territorialidad,
y que dcadas ms tarde sera reivindicada por el triunfo en el Alto Cenepa.
Han quedado como ejemplo de herosmo de 1941 los nombres del capitn Galo
Molina, del teniente Carlos Daz Tern, del teniente Csar Chiriboga, del
subteniente Hugo Ortiz y del cabo Luis Minacho.
51

En 1944 se da la Revolucin de Mayo, tambin llamada la Gloriosa, que quiso


rehacer la amarga decepcin de 1941; sin embargo, este y otros hechos, como
el de 1941, no impidieron que el pas siga avanzando, sobre todo gracias al
advenimiento del boom del banano, el que permiti cambios visibles en la
sociedad ecuatoriana. Bajo la presidencia del doctor Velasco Ibarra el Ejrcito
vivi una transformacin interesante, se comenz a equipar de mejor manera,
con armamento moderno e innovador para esa poca. El tiempo avanz y en
1956 arrib al Ecuador la segunda misin militar chilena, en la cual constaba el
mayor Augusto Pinochet, quien a la postre sera Presidente de la Repblica de
Chile. Este grupo de oficiales apoyaron sobremanera en la parte docente en la
Academia de Guerra del Ejrcito para el perfeccionamiento de los oficiales
postulantes

al

estado

mayor

de

igual

forma

en

la

Escuela

de

Perfeccionamiento del Ejercito en donde se perfeccionaban los oficiales para


alcanzar el grado de capitanes. Ese mismo ao, el por ese entonces capitn
Alejandro Romo, realiza el primer salto en paracadas, dando inicio al grupo
lite, el de fuerzas especiales del Ejrcito. Doce aos ms tarde, en 1968, por
decreto del presidente Velasco Ibarra, se crea el Cuerpo de Ingenieros del
Ejrcito, cuya gestin dirigida a la obra pblica ha beneficiado al pas en ms de
cuarenta aos. Ya en la dcada de los aos setenta se inicia la era petrolera,
actividad impulsada por el Gobierno Militar de ese entonces. El oro negro
cambiara la faz del pas como nunca antes. Un ao despus, el 19 de octubre
de 1973, nace la Direccin de Industrias del Ejrcito, grupo empresarial dirigido
a mbitos de la defensa, el cual ha colaborado indiscutible y decididamente en
el desarrollo socio-econmico del pas.
Ya en siglo XXI, el Ejrcito ecuatoriano es considerado un referente de los
ejrcitos del continente, modernizndose de manera permanente y procurando
52

la mayor operatividad y preparacin posible. Y mediante su plan estratgico


institucional permiti articular nuevos objetivos, competencias, indicadores,
proyectos y programas educativos,
coherente con la que
geopolticos

dentro de un marco estructurado y

los nuevos paradigmas educativos, y los escenarios

estratgicos

internacionales,

proyectndose

de

manera

ordenada, sistemtica y planificada, se puede decir que hoy en da la Academia


de Guerra del Ejrcito Ecuatoriano se han institucionalizado muchas actividades
estructurales, como el liderazgo proactivo e innovador, la gestin, bajo un estilo
transparente y dinmico, en procura siempre de la rendicin de cuentas.
En cuanto a la normativa legal el Ejrcito se est actualizando, en concordancia
con la Constitucin aprobada en el ao 2008, atendiendo a la equidad de
gnero, respetando los mritos, la estabilidad y la profesionalizacin de sus
miembros; continuando con mayor ahnco en el ejercicio de su misin
fundamental, que es la defensa de la soberana e integridad territorial.

53

8. Condecoraciones civiles, militares y unidad lite.


Condecoraciones Civiles
Condecoracin Mencin de Honor Marieta de Veintimilla
La condecoracin fue otorgada por el Ilustre Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito mediante la aprobacin del concejo municipal en
abril del 2013. Por su aporte invaluable en beneficio de la ciudad y del
pas.

Fotografa No. 1 Condecoracin parte frontal

54

Fotografa No. 2 Condecoracin parte posterior

Condecoracin 90 aos de servicio


La condecoracin fue otorgada por el Ilustre Municipio del Cantn
Rumuahui mediante la aprobacin del consejo municipal del cantn. Por
sus aos de servicio a la patria.

55

Fotografa No. 3 Condecoracin parte frontal

Fotografa No 4 condecoracin parte posterior

Condecoraciones Militares
Condecoracin al Mrito Militar Vencedores de Tarqui
La condecoracin fue otorgada por el Sr. Presidente de la Repblica el Sr.
Ing. Sixto Duran Ballen mediante el decreto ejecutivo No 1624 del 31 de
56

marzo de 1994. Por su profesionalismo y patriotismo a servicio de la


institucin armada

Diploma de la Condecoracin Mrito Militar Vencedores de Tarqui

57

Fotografa No. 3 Condecoracin

9. Historia de la Academia de Guerra


a. Ciudades en la que estuvo acantonada la EPE Y AGE.
En el ao de 1905, la Academia de Guerra, con la Misin Militar
Chilena tal vez pudo ser un hecho su consignacin de su estructura
en la Ley Orgnica Militar aprobada por el Congreso el 11 de
diciembre de 1905, adems, se dicta el Reglamento correspondiente
pero la racha de violencia revolucionaria de 1906, ahog el germen
de esta nueva tentativa. Luego en 1911, el Coronel Olmedo Alfaro
persisti en la necesidad de efectivizar la creacin de la Academia de
Guerra toda vez que se agudizaba el problema limtrofe con el Per,
a raz del Laudo arbitral que en 1910 deba dictar el Rey de Espaa,
en el que se reconocan los derechos territoriales ecuatorianos, sin
embargo, nuevamente los vendales polticos que haban afligido al
pas durante muchos aos se hicieron presentes para frustrar el
objetivo de la institucin militar.
Finalmente, en 1923, bajo la Presidencia del Dr. Jos Luis Tamayo y
con la participacin efectiva de la Misin Militar Italiana contratada
58

para el efecto, se establece definitivamente la Academia de Guerra


del Ejrcito, por Decreto Ejecutivo del 13 de Abril, publicado en el
Registro Oficial No. 759 del 14 de Abril del mismo ao.
Ms all de la creacin misma de la Academia de Guerra del Ejrcito,
el

ao

de

1923,

resulta

de

singular

importancia

para

la

profesionalizacin de la Institucin Militar, pues adems entran en


funcionamiento la Escuela de Ingenieros, la Escuela de Artillera, la
Escuela de Mariscala, la Escuela de Aviacin, la Escuela de
Radiotelegrafa; adicionalmente, se incorpora a la Escuela Militar un
slido grupo de profesores extranjeros.
Pero es evidente que sobresale el establecimiento del mximo
Instituto de Educacin Militar, la Academia de Guerra, porque all es
donde se forman los mandos superiores del Ejrcito a travs del
conocimiento profundo de las ciencias militares y porque de all se
derivan

las

reformas

doctrinarias

que

conducen

la

profesionalizacin integral del Ejrcito.


Ms tarde, por gestin del Gobierno interino del Ing. Federico Pez y
luego del General Alberto Enrquez Gallo, el Gobierno Italiano de
Benito Mussolini acepta, como parte de un contrato de adquisicin de
armamento y de otros acuerdos diplomticos, se envi al pas una
nueva Misin Militar que se concret en el ao 39, la que tuvo una
efmera y poca actividad positiva; dejando desde ese momento la
responsabilidad total de la direccin y organizacin de la Academia
de Guerra en manos de distinguidos militares ecuatorianos quienes
en

aquella

poca,

poco

pudieron

hacer

ante

la

abulia

irresponsabilidad de los Gobiernos de turno.


Durante sta efmera etapa la Academia de Guerra funciona en las
instalaciones del Antiguo Instituto Geogrfico Militar.
Cuando los trgicos acontecimientos de Julio de 1941 se inician, los
cursos militares vuelven a ser suspendidos y su cuerpo de profesores
y alumnos son movilizados a diferentes repartos.
En 1947, funciona temporalmente como Escuela de Comando
Estado Mayor, ahora bajo el auspicio de la Misin Militar de los
59

Estados Unidos de Norteamrica, para ms tarde, volver a


clausurarse por desavenencias de orden poltica.
En el ao de 1956, con el valioso aporte asesor, por segunda vez, de
la Misin Miliar Chilena, reabre sus aulas la Academia de Guerra, su
funcionamiento se efecta en las aulas del Instituto Nacional Meja y
entre su selecto cuerpo de maestros se destaca la presencia del
profesor de Geografa Militar al Mayor Augusto Pinochet ex jefe
supremo de la Repblica de Chile. Desde entonces, La Academia de
Guerra queda definitivamente afianzada, a pesar de su errante
peregrinaje por diferentes edificios de la ciudad de Quito, as el ao
de 1961 funciona en el Colegio Francs, en el ao de 1962 en el
Colegio Militar hasta que encontr su definitivo asentamiento en los
apacibles jardines de la quinta SAN LUIS de San Rafael. Su
inquieto de ambular qued en el pasado, y hoy es una hermosa, y
digna realidad.
La unificacin de la Academia de Guerra y la Escuela de
Perfeccionamiento del Ejrcito tiene como antecedente el Proyecto
Unificacin AGE-EPE-2000 elaborado en el mes de Diciembre de
1999, con estos antecedentes, el 25 de Agosto del ao 2004, la
Direccin de Personal de la Fuerza Terrestre dispuso que el Director
de la AGE, asuma adems las funciones de Director de la Escuela
de Perfeccionamiento de la F.T. a fin de integrar los niveles de
perfeccionamiento de los Oficiales de la Fuerza.
Mediante Orden General No. 131 del Lunes 08 de Julio del 2005 y
mediante Orden de Comando No. 008 SGFT-VII-2005, este Instituto
funcion con el nombre de Escuela de Perfeccionamiento de la
Fuerza Terrestre; luego de lo cual pas a integrar la Academia de
Guerra de la Fuerza Terrestre como un solo Instituto.

b. Traslado masivo a otra ciudad, causas que motivaron el


traslado.

60

Durante la etapa de inicio y su desarrollo, la Academia de Guerra


funcion en las instalaciones del Antiguo Instituto Geogrfico Militar
hasta el ao de 1939.
Cuando los trgicos acontecimientos de Julio de 1941 se inician, los
cursos militares vuelven a ser suspendidos y su cuerpo de profesores
y alumnos son movilizados a diferentes repartos.
Ms tarde, el 22 de Septiembre de 1944, durante la segunda
presidencia del Dr. Velasco Ibarra en un ambiente de reaccin al
Arroyismo, causante del caos de la tragedia nacional, vuelve a
expedirse un nuevo decreto disponiendo la organizacin con el
carcter de estable de la Academia de Guerra.
En el ao de 1956, con el valioso aporte asesor, por segunda vez, de
la Misin Miliar Chilena, reabre sus aulas la Academia de Guerra, su
funcionamiento se efecta en las aulas del Instituto Nacional Meja y
entre su selecto cuerpo de maestros se destaca la presencia del
profesor de Geografa Militar al Mayor Augusto Pinochet ex jefe
supremo de la Repblica de Chile. Desde entonces, La Academia de
Guerra queda definitivamente afianzada, a pesar de su errante
peregrinaje por diferentes edificios de la ciudad de Quito, el ao de
1961 funciona en el Colegio Francs, en el ao de 1962 en el
Colegio Militar hasta que encontr su definitivo asentamiento en los
apacibles jardines de la quinta SAN LUIS de San Rafael. Su
inquieto de ambular qued en el pasado, y hoy es una hermosa, y
digna realidad.

c. Operaciones militares internas en las que particip, sus efectos


y consecuencias.
Dentro de la historia del Ejrcito de Ecuador, se reconoce el proceso
de profesionalizacin que se inicia con la creacin, en 1836, del
Colegio Militar y la llegada, en el ao 1899 de la primera misin de
oficiales chilenos, impulsada por el presidente de Ecuador, el general
Jos Eloy Alfaro Delgado.
61

Durante estos 114 aos de vida institucional la Academia de Guerra


del Ejrcito ha sufrido un sinnmero de transformaciones pero sin
lugar a dudas ha servido como simiente para que en los procesos de
operaciones militares internas, sus alumnos hayan participado, no
como unidad militar sino ms bien ejecutndose sus destinaciones
en las unidades para que lideren y planifiquen el restablecimiento del
orden interno.

d. Acciones armadas internas e internacionales en que particip.


El Ecuador desde su nacimiento como repblica independiente a
principios del siglo XIX, y hasta el ao de 1998, ha tenido conflictos
armados con su vecino de sur Per, ambos pases mostraron
discrepancias sobre sus lmites fronterizos en regiones comprendidas
entre la cuenca del Amazonas y la cordillera de los Andes. Los
problemas en la delimitacin de fronteras con el Per, Ecuador los
recibi en herencia de la poca en que perteneca a la Gran
Colombia,

llegando

agudizarse

en

tres

ocasiones

(1941, 1981 y 1995) y desembocando en guerras generalmente


cortas. El conflicto se convirti durante siglo y medio en el principal
factor que dificult el fortalecimiento de las relaciones peruanoecuatorianas.

1) Conflicto de 1941:
En el ao de 1941 la Actual Academia de Guerra, no se
encontraba establecida profundamente por lo que cuando los
trgicos acontecimientos de Julio de 1941 se inician, los cursos
militares vuelven a ser suspendidos y su cuerpo de profesores y
alumnos son movilizados a diferentes repartos de la frontera sur.
Evidentemente la ruta del fracaso estaba abierta, pues las Fuerzas
Armadas ecuatorianas haban servido de instrumento poltico para
62

apaciguar las ambiciones de conservadores y liberales en su


respectivo turno.
Inclusive en 1938, se la quiso convertir en una institucin tipo
fascista con carabineros al frente del Ejrcito, a fin de asegurar el
orden, pero en ningn caso se analiz con la profundidad del
caso la amenaza permanente que se cerna, desde el sur y la
importancia que tena un Ejrcito enteramente profesional.
Los mandos Militares Ecuatorianos en 1941, se encontraban en
manos valientes y decididas, pero inexpertas y desorganizadas,
porque no haba un Instituto Superior Militar que unifique criterios
estratgicos y procedimientos operativos. El enemigo en cambio,
vena ya con la experiencia blica, a pesar de su fracaso con Chile
y silenciosamente preparaban sus mandos y organizaba la tropa
para materializar la invasin de Julio de 1941.
Ms tarde, el 22 de Septiembre de 1944, durante la segunda
presidencia del Dr. Velasco Ibarra en un ambiente de reaccin al
Arroyismo, causante del caos de la tragedia nacional, vuelve a
expedirse un nuevo decreto disponiendo la organizacin con el
carcter de estable, de la Academia de Guerra del Ejercito en la
Quinta San Luis.
2) Conflicto de 1981:
El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunciaba el ataque
a una de sus aeronaves cuando realizaba una misin de
abastecimiento a puestos de vigilancia en el ro Comaina (territorio
peruano). El entonces Presidente del Per, arquitecto Fernando
Belande Terry, orden la inspeccin del ro Comaina hasta sus
nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cndor,
comprobndose la existencia de tres destacamentos militares
ecuatorianos con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo
caus acciones de fuerza.
Frente a esta nueva agresin del Per una vez ms los alumnos
de la Academia de Guerra cerraron su instituto y salieron a
63

reforzar las unidades de nuestro glorioso Ejrcito para defender la


integridad territorial.

3) Conflicto de 1995:
Una vez ms el 26 de enero del 1995 tropas peruanas invaden
territorio ecuatoriano por lo cual se desata un nuevo conflicto entre
el Ecuador y Per, la Academia de guerra de Ejercito por tercera
vez desde su creacin tuvo que cerrar su puertas para que los
lderes de este ejercito vencedor salgan a liderar a sus tropas y de
esta forma poner en prctica las lecciones aprendidas en este
centro del saber.

e. Memorias e informes de su participacin y movilizacin en los


conflictos blicos del siglo XX (1941, 1981, 1995) u otros.
La Academia de Guerra, en los momentos histricos de la defensa de
la soberana, ha cumplido con la misin importante de perfeccionar
los conocimientos en los oficiales en los distintos grados de mando,
en tal virtud es esta institucin quien ha proporcionado los
lineamientos doctrinarios que han servido para comandar y liderar las
tropas en los conflictos de 1981 y 1995, generando en la Guerra del
CENEPA, el honor de la victoria del ltimo conflicto armado en la
regin, esta guerra fue de preponderante repercusin en todo
sentido, revivi el amor a la patria, fortalecimiento de los valores
nacionales e institucionales y es oportuno presentar imgenes que
describen aquellos momentos de honor.

64

65

66

10. Convenios con autoridades seccionales para impulsar el apoyo al


desarrollo

67

68

69

70

ANEXO A CONVENIO ESPE- AGE

71

11. Biografa de los comandantes y su actividad ms importante de su


comando
GALERIA DE DIRECTORES DE LA ACADEMIA
DE GUERRA DEL EJRCITO
DESDE
1944
1944
1947
1948
1956
1957
1958
1959
1960
1960
1961
1962
1963
1963
1964
1965
1966
1967
1967
1968
1970
1970
1970
1971
1972
1973
1975
1976
1977
1978
1979
1982
1982
1983
1984
1986

HASTA
1945
1945
1948
1949
1957
1958
1959
1960
1960
1961
1962
1963
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1968
1970
1970
1970
1971
1972
1973
1974
1976
1977
1978
1979
1982
1982
1983
1984
1986
1987

GRADO
CRNL. DE E.M.
CRNL. DE E.M.
CRNL. DE E.M.
CRNL. DE E.M.
CRNL. DE E.M.
GRAL.
CRNL. DE E.M.
CRNL. DE E.M.
CRNL. DE E.M.
GRAL.
CRNL. DE E.M.
CRNL. DE E.M.
GRAL.
GRAL.
GRAL.
GRAL.
CRNL. DE E.M.
GRAL.
CRNL. DE E.M.
CRNL. DE E.M.
CRNL. DE E.M.
GRAL.
GRAL.
GRAL.
GRAL.
GRAL.
GRAL.
GRAL.
CRNL. DE E.M.
GRAL.
GRAL.
GRAB.
CRNL. DE E.M.
GRAB.
GRAL.
GRAL.

NOMBRES Y APELLIDOS
CARLOS H. RENTERA
JOS FRECHU
LUIS A. SOLIS O.
MIGUEL A. JTIVA
LEONIDAS HIDALGO
CARLOS LOPEZ OZAETA
ELIECER SAENZ S.
ANGEL ZURITA PAZ Y MIO
GUSTAVO PONCE YPEZ
GONZALO VILLACIS
SEGUNDO A. LITUMA
EDMUNDO GARCA U.
LUIS A. MOLINA ARROLLO
GUSTAVO BANDERAS R.
LEOPOLDO MANTILLA A.
GORGE AGUINAGA M.
COLN ALVARADO M.
HUGO MONTERO M.
ANTONIO ABARCA M.
ALFREDO GNDARA R.
BOLIVAR NARVEZ B.
ALEJANDRO SOLIS R.
LUIS JACOME CHAVEZ
CARLOS AGUIRRE ASANZA
TELMO R. CABRERA S.
GUSTAVO VSCONEZ
RICHELIEU LEVOYER A.
SOLN ESPINOZA A.
EDMUNDO VIVERO B.
GONZALO JIMNEZ R.
HECTOR MIRANDA G.
ANTONIO PAVN C.
MARCELO DELGADO
GORGE ACOSTA B.
GALO ALMEIDA NIETO
EDUARDO GUERRERO C.
72

1987
1987
1988
1989
1990
1990
1991
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1997
1998
2000
2000
2001
2002
01/02/200
3
01/07/200
3
01/07/200
4
01/08/200
5
01/08/200
6
01/07/200
7
01/08/200
8
01/08/200
9
01/08/201
0

1987
1988
1989
1990
1990
1991
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1997
1998
2000
2000
2001
2002
2003
01/06/200
3
01/06/200
4
01/08/200
5
01/08/200
6
01/07/200
7
01/07/200
8
01/08/200
9
01/08/201
0

GRAL.
GRAB.
GRAB.
GRAB.
GRAB.
GRAB.
CRNL. DE E.M.
GRAB.
GRAB.
CRNL. DE E.M.
CRNL. DE E.M.
CRNL. DE E.M.
GRAB.
GRAB.
CRNL. DE E.M.
CRNL. DE E.M.C.
GRAB.
CRNL. DE E.M.C.
CRNL. DE E.M.C.
CRNL. DE E.M.C.

EDUARDO CONTRERAS
JAIME ANDRADE B.
VICTOR M. BAYAS G.
GORGE T. ORTEGA E.
EDMUNDO LUNA C.
JOS F. HERRERA R.
CARLOS CALLE C.
PATRICIO LPEZ M.
MANUEL SUREZ S.
LUIS MERIZALDE P.
OSWALDO JARRIN R.
OSCAR ISCH L.
NAIRO F. VELASCO E.
JAIME DEL CASTILLO B.
MARCO JTIVA
COBO M. FAUSTO
MONCAYO G. CARLOS
CESAR LVAREZ U.
HOMERO VINUEZA M.
ROBERT P. TANDAZO

CRNL. DE E.M.C.

TITO S. MANJARREZ LASCANO

CRNL. DE E.M.C.

H. IVAN LEON F.

CRNL. DE E.M.C.

JORGE A. PEA C.

CRNL. DE E.M.C.

DARIO BURBANO BURBANO

CRNL. DE E.M.C.

EDWIN FREIRE CUEVA

CRNL. DE E.M.C.
CRNL. DE E.M.C.
PLTO.
CRNL. DE E.M.C.
PLTO.

EDUARDO VACA RODAS

01/08/2011 CRNL. DE E.M.C.


01/08/201
01/08/2011 2
CRNL. DE E.M.C.
01/08/201 01/08/201
2 3
CRNL. DE E.M.C.

RICARDO GALINDO SALINAS


ROBERTO VASCONEZ
HURTADO
CARLOS EGUEZ EZPINOZA
CASTILLO EGUEZ JOSE
CORAL MERA ARTURO

GALERIA DE DIRECTORES DE LA ESCUELA DE PERFECCIONAMIETO DE


LA FUERZA TERRESTRE
DESDE
HASTA
GRADO
NOMBRES Y APELLIDOS
73

01/01/196
7
01/05/196
8
01/09/196
8
01/02/196
9
01/07/196
9
01/08/197
0
01/07/197
1
01/03/197
2
01/10/197
3
01/05/197
4
01/09/197
4
01/06/197
6
01/08/197
8
01/08/197
9
01/01/198
0
01/01/198
1
01/08/198
2
01/01/198
3
01/04/198
4
01/11/1984
01/03/198
6
01/08/198
8
01/04/199
0
01/08/199
0
01/01/199
2

01/05/196
8
01/09/196
8
01/02/196
9
01/05/196
9
01/08/197
0
01/07/197
1
01/03/197
2
01/05/197
3
01/05/197
4
01/09/197
4
01/06/197
6
01/08/197
8
01/08/197
9
01/02/198
0
01/01/198
1
01/04/198
2
01/01/198
3
01/04/198
4
01/10/198
4
01/03/198
6
01/08/198
8
01/04/199
0
01/07/199
0
01/12/199
1
01/07/199
2

TCRN. DE E.M.

HECTOR ESPINOZA YEPEZ

CRNL. DE E.M.C.

GALO L. ESPINOZA

TCRN. DE E.M.

RUBN DARO AYALA

CRNL. DE E.M.

HCTOR JCOME CASTILLO

CRNL. DE E.M.

HERNN TORRES B.

CRNL. DE E.M.

RODOLFO PROAO TAFUR

CRNL. DE E.M.

MARCO SUBA MARTNEZ

CRNL. DE E.M.

RICHELIEU LEVOYER ARTIEDA

CRNL. DE E.M.

GRIBALDO MIO TAPIA

CRNL. DE E.M.

LUIS GALEANO YNEZ

CRNL. DE E.M.

BOLVAR JARRN CAHUEAS

CRNL. DE E.M.

EDUARDO LITUMA ARZAGA

CRNL. DE E.M.

JORGE EDUARDO ORTIZ E.

CRNL. DE E.M.

CRISTBAL G. CARRILLO V.

CRNL. DE E.M.

JORGE E. ACOSTA BRIONES

CRNL. DE E.M.

M. HUMBERTO GMEZ N.

CRNL. DE E.M.

RAMIRO E. RICAURTE Y.

CRNL. DE E.M.

GALO R. ALMEIDA NIETO

CRNL. DE E.M.

MARCO A. VILLA JARAMILLO

CRNL. DE E.M.

EDUARDO A. CONTRERAS A.

CRNL. DE E.M.

ALEXIS TAMAYO

CRNL. DE E.M.

JOS M. VILLAMIL

CRNL. DE E.M.

REMIGIO AMOROSO A.

CRNL. DE E.M.

GALO GRANJA PAREDES

CRNL. DE E.M.

JOS LASCANO YNEZ


74

01/07/199
2
01/08/199
3
01/09/199
4
01/07/199
5
01/10/199
6
01/05/199
7
01/08/199
8
01/02/200
0
01/07/200
0
08/08/200
1

01/08/199
3
01/08/199
4
01/07/199
5
01/09/199
6
01/04/199
7
01/08/199
8
21/01/200
0
01/07/200
0
01/07/200
1
07/03/200
2
25/06/200
2

CRNL. DE E.M.C.

FERNANDO VELASCO E.

CRNL. DE E.M.C.

JUAN S. AUZ ARGOTI

CRNL. DE E.M.

MARCO A. JTIVA B.

CRNL. DE E.M.C.

CARLOS CASTILLO CASTRO

CRNL. DE E.M.C.

JAIME DEL CASTILLO BEZ

CRNL. DE E.M.C.

MILTON A. MOLINA V.

CRNL. DE E.M.C.

GUSTAVO LALAMA H.

CRNL. DE E.M.C.

CSAR O. LVAREZ V.

CRNL. DE E.M.C.

GORGE L. ARROYO C.

CRNL. DE E.M.C.

L. TARQUINO NAVARRETE Y.

11/03/2002
CRNL. DE E.M.C.
26/06/200
2 11/07/2003 CRNL. DE E.M.C.
14/07/200 18/08/200
3
4 CRNL. DE E.M.C.

GUSTAVO A. TAPIA B.
RODRIGO H. ZIGA A.
JAIME RODRGUEZ BOADA

75

CRNL. DE E.M.
CARLOS H.
RENTERA

CRNL. DE E.M.
JOS FRECHU

CRNL. DE E.M.
LUIS A. SOLIS O.

CRNL. DE E.M.
MIGUEL A. JTIVA

CRNL. DE E.M.
LEONIDAS
HIDALGO

GRAL
CARLOS LOPEZ
OZAETA

CRNL. DE E.M.
ELIECER SAENZ S.

CRNL. DE E.M.
ANGEL ZURITA
PAZ Y MIO

CRNL. DE E.M.
GUSTAVO PONCE

GRAL
GONZALO VILLACIS

CRNL. DE E.M.
SEGUNDO LITUMA

CRNL. DE E.M.
EDMUNDO GARCA

76

GRAL
LUIS A. MOLINA
ARROLLO

CRNL. DE E.M.
COLN ALVARADO

CRNL. DE E.M.
BOLIVAR
NARVEZ B.

GRAL
GUSTAVO
BANDERAS R.

GRAL
HUGO MONTERO

GRAL
ALEJANDRO SOLIS
R.

GRAL
LEOPOLDO
MANTILLA A.

GRAL
GORGE AGUINAGA
M.

CRNL. DE E.M.
ANTONIO ABARCA

CRNL. DE E.M.
ALFREDO
GNDARA

GRAL
LUIS JACOME
CHAVEZ

GRAL
CARLOS AGUIRRE
ASANZA

77

GRAL
TELMO R.
CABRERA S.

GRAL
GUSTAVO
VSCONEZ

GRAL
RICHELIEU
LEVOYER A.

GRAL
SOLN ESPINOZA
A.

CRNL. DE E.M.
EDMUNDO
VIVERO B.

GRAL
GONZALO JIMNEZ
R.

GRAL
HECTOR MIRANDA
G.

GRAB.
ANTONIO PAVN
C.

78

CRNL. DE E.M.
MARCELO
DELGADO

GRAB
GORGE ACOSTA B.

GRAL
GALO ALMEIDA
NIETO

GRAL
EDUARDO
GUERRERO C.

GRAL
EDUARDO
CONTRERAS

GRAB
JAIME ANDRADE B.

GRAB
VICTOR M. BAYAS
G.

GRAB
GORGE T. ORTEGA
E.

GRAB
EDMUNDO LUNA
C.

GRAB
JOS F. HERRERA
R.

CRNL. DE E.M.
CARLOS CALLE C.

GRAB
PATRICIO LPEZ
M.

79

GRAB
MANUEL SUREZ
S.

CRNL. DE E.M.
LUIS MERIZALDE P.

CRNL. DE E.M.
OSWALDO JARRIN
R.

GRAB
NAIRO VELASCO

GRAB JAIME DEL


CASTILLO

CRNL. DE E.M.
MARCO JTIVA

CRNL. DE E.M.
OSCAR ISCH L.

CRNL. DE E.M.C
COBO M. FAUSTO

80

GRAB
MONCAYO G.
CARLOS

CRNL. DE E.M.C
CESAR LVAREZ U.

CRNL. DE E.M.C
HOMERO VINUEZA
M.

CRNL. DE E.M.C
ROBERT P.
TANDAZO

CRNL. DE E.M.C
TITO MANJARREZ
LASCANO

CRNL. DE E.M.C
H. IVAN LEON F.

CRNL. DE E.M.C
JORGE A. PEA C.

CRNL. DE E.M.C
DARIO BURBANO
BURBANO

81

CRNL. DE E.M.C
EDWIN FREIRE
CUEVA

CRNL. DE E.M.C
EDUARDO VACA
RODAS

CRNL. DE E.M.C
RICARDO
GALINDO SALINAS

CRNL. DE E.M.C
CARLOS EGUEZ
EZPINOZA

CRNL. DE E.M.C
CASTILLO EGUEZ
JOSE

CRNL. DE E.M.C
CORAL MERA
ARTURO

CRNL. DE E.M.C
ROBERTO
VASCONEZ

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL


COMANDANCIA GENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE
ORDEN GENERAL No. 131
Lunes a, 08 de Julio del
2005.
SECRETARA GENERAL
ORDEN COMANDO No: 008 SGFT-VII-2005
Hasta la publicacin de esta Orden de Comando de ste Instituto funcion con el
nombre de Escuela de Perfeccionamiento de la Fuerza Terrestre; luego de lo cual
pas a integrar la Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre como un solo
Instituto.

82

TCRN. DE E.M.
HECTOR
ESPINOZA YEPEZ

CRNL. DE E.M.C
GALO L. ESPINOZA

TCRN. DE E.M.
RUBN DARO
AYALA

TCRN. DE E.M.
HCTOR JCOME
CASTILLO

CRNL. DE E.M.
HERNN TORRES
B.

CRNL. DE E.M
RODOLFO PROAO
TAFUR

CRNL. DE E.M
MARCO SUBA
MARTNEZ

CRNL. DE E.M
RICHELIEU
LEVOYER

CRNL. DE E.M.
GRIBALDO MIO
TAPIA

CRNL. DE E.M
LUIS GALEANO
YNEZ

CRNL. DE E.M
BOLVAR JARRN
CAHUEAS

CRNL. DE E.M
EDUARDO LITUMA
ARZAGA

83

CRNL. DE E.M.
JORGE EDUARDO
ORTIZ E.

CRNL. DE E.M.
CRISTBAL G.
CARRILLO V

CRNL. DE E.M.
JORGE E. ACOSTA
BRIONES

CRNL. DE E.M.
M. HUMBERTO
GMEZ N.

CRNL. DE E.M.
RAMIRO E.
RICAURTE Y.

CRNL. DE E.M.
GALO R. ALMEIDA
NIETO

CRNL. DE E.M.
MARCO A. VILLA
JARAMILLO

CRNL. DE E.M.
EDUARDO A.
CONTRERAS A.

84

CRNL. DE E.M.
ALEXIS TAMAYO

CRNL. DE E.M.
JOS M. VILLAMIL

CRNL. DE E.M.
REMIGIO
AMOROSO A.

CRNL. DE E.M.
GALO GRANJA
PAREDES

CRNL. DE E.M.
JOS LASCANO
YNEZ

CRNL. DE E.M.C
FERNANDO
VELASCO E.

CRNL. DE E.M.C
JUAN S. AUZ
ARGOTI

CRNL. DE E.M.
MARCO A. JTIVA
B.

CRNL. DE E.M.C
CARLOS
CASTILLO

CRNL. DE E.M.C
JAIME DEL
CASTILLO BEZ

CRNL. DE E.M.C
MILTON A. MOLINA
V.

CRNL. DE E.M.C
GUSTAVO LALAMA
H.

85

CRNL. DE E.M.C
CSAR O.
LVAREZ V.

CRNL. DE E.M.C
GORGE L. ARROYO
C.

CRNL. DE E.M.C
RODRIGO H.
ZIGA A.

CRNL. DE E.M.C
JAIME RODRGUEZ
BOADA

CRNL. DE E.M.C.
L. TARQUINO
NAVARRETE Y.

CRNL. DE E.M.C.
GUSTAVO A. TAPIA
B.

86

Orden General No. 131 lunes a, 08 de Julio del 2005, unificacin AGE EPE

87

88

89

90

91

92

93

Hojas de vida de los 10 ltimos directores

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

ANEXO B DVD INTERACTIVO DIRECTORES DE LA ACADEMIA DE


GUERRA

170

12. Parte de acciones de combate. (listado del personal de su unidad que


particip en estos conflictos) si estuvo cursando la AGE
a. Invasin peruana de 1941:
El 5 de julio de 1941 aprovechando de que el mundo estaba envuelto
en la Segunda Guerra Mundial-, sin previo aviso, sin declaracin de
guerra y a traicin, el ejrcito peruano abri fuego sobre las dbiles
guarniciones ecuatorianas que custodiaban nuestras fronteras
patrias. Inicialmente los ataques se llevaron a cabo en la provincia de
El Oro, y luego a lo largo de toda la frontera, desde El Oro hasta Loja
y el oriente. Ya para entonces, desde 1922 el Per haba tomado
posesin efectiva de casi toda la regin oriental, desde la cuenca alta
de los principales ros que desembocan en el Amazonas.
Mientras los soldados ecuatorianos rechazaban heroicamente una y
otra vez los intentos enemigos de mancillar el territorio nacional,
Aparentemente, gracias a la medicin internacional el Ecuador
acept una tregua y un alto el fuego, situacin que no fue
respetada por los peruanos y que por el contrario fue aprovechada
por ellos para ocupar tres cantones de la provincia de El Oro y
tomarse todo el parque de guerra que exista en dicha provincia.
A pesar de la enorme superioridad numrica y de armamento que
presentaban los invasores, los soldados ecuatorianos defendieron
palmo a palmo el territorio nacional demostrando su patriotismo,
espritu de sacrificio y heroicidad.; pero esto no fue suficiente para
detener a un enemigo que se haba preparado durante varios aos
para dar el zarpazo, y poco a poco, a medida que se acababan las
municiones, los destacamentos ecuatorianos fueron cayendo en
manos enemigas no sin antes ofrecer por la patria hasta su ltimo
hombre.

171

La situacin de nuestro ejrcito era verdaderamente desesperada, la


falta de preparacin y el escaso presupuesto no permita la compra
de material blico, y aunque el pueblo deseaba ir al frente de batalla,
no haba cmo armarlo, alimentarlo, ni transportarlo. Ante esta
circunstancia, el Ministro de Defensa Nacional, Crnel. Carlos A.
Guerrero -distinguido militar a quien por sus conocimientos militares y
dotes de organizacin se lo haba llamado a dirigir el Departamento
de Defensa a raz del desastre fronterizo-, el 27 de diciembre de
1941 present una exposicin en la que en algunas de sus partes
deca: ...El Ecuador no tiene ejrcito para la defensa de su
soberana. En Aviacin, cero; En Marina, dos caoneras sin
municin: El Presidente Alfaro y el Caldern. La defensa de la
costa, nula (...) La fuerza de infantera no puede ser atendida
eficazmente por falta de elementos materiales disponibles (...) La
municin en cantidad estrictamente indispensable, hay que
gastarla con rigurosa economa, para que no llegue el momento
de quedarnos sin nada (...) En estos datos, que dan la medida de
nuestra tristsima realidad militar, tiene la Junta los elementos
de juicio para aconsejar al gobierno el arreglo pacfico del
problema o su solucin por la fuerza. Porque, en mi concepto,
resistirse al arreglo, sera escoger la guerra, con la seguridad de
la absoluta derrota (...) Como soldados estamos obligados a
aconsejar la guerra cuando hay posibilidades de triunfo. En
caso contrario, es nuestro deber indicar la paz (...) No podemos
atenernos a la eventualidad de impedir, si llegase el caso, un
desembarco en Guayaquil (...) Si estuviramos en condiciones
de hacer la guerra, con probabilidades de llegar a la victoria, es
claro que no sera otra la actitud del Ecuador. Pero, en las
circunstancias actuales, estoy seguro que no habra ningn
militar, ningn soldado que fuese partidario de la lucha armada
(...) Si no se llega en estos das, a un arreglo, (el Per) va a
172

atacar Guayaquil, empresa para l relativamente fcil de


realizar,... tomado Guayaquil, no podra resistir el golpe, peor
devolverlo al Per....
El 26 de febrero de 1942 -mediante decreto legislativo- el Congreso
Nacional aprob el Protocolo de Ro de Janeiro: Dos das ms tarde
el decreto fue sancionado por el Presidente de la Repblica y el
canje de ratificaciones se produjo el 31 de marzo del mismo ao en
la ciudad de Petrpolis, en Brasil.
En marzo de 1943 el Per an mantena su maquinaria blica lista
para la invasin, la que slo fue detenida por las condiciones del
Protocolo, que a ms de poner fin al conflicto devolvi al Ecuador la
provincia de El Oro, hasta entonces en poder del Per.
b. La Academia de Guerra del Ejrcito en la invasin peruana de
1941
Aunque se ha hecho los esfuerzos necesarios en diferentes
investigaciones por parte del Departamento de Historia del Ejrcito
de Ecuador, as como de la Academia de Guerra del Ejrcito, no se
registran datos ciertos sobre Oficiales, Voluntarios o Conscriptos que
estuvieron oficialmente designados a la Academia de Guerra del
Ejrcito y participaron durante esta Guerra. La Historia nos indica
nicamente que todos los que pertenecan a la Institucin Militar se
encontraban realizando su mejor esfuerzo en la frontera ante tan
cobarde Agresin.
c. Conflicto de Paquisha de 1981:
En 1981 se produjo un nuevo incidente armado en que fuerzas de
Per atacaron guarniciones militares ecuatorianas de Paquisha,
Machinaza, y Mayaycu, ubicadas en la zona donde no exista una
frontera demarcada. Los pases garantes del Protocolo tuvieron que
intervenir.
173

Los hechos se iniciaron el 22 de enero de 1981, en medio de


informes contradictorios y aparentemente irreconciliables por las
mutuas acusaciones de agresin formuladas por las cancilleras de
ambos pases.
Ecuador sostena que un helicptero de la Fuerza Area de Per
haba violado su territorio, en tanto que el Gobierno peruano
denunciaba el ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una
misin de abastecimiento a PPVV a lo largo del ro Comaina.
Esta operacin termin el 31 de Enero con la ocupacin de tres
puestos de vigilancia detentados por tropas ecuatorianas, y un
posterior cese del fuego acordado por ambas partes.

d. La Academia de Guerra del Ejrcito en el conflicto de Paquisha


de 1981.
Gracias a los esfuerzos de investigacin de la Academia de guerra
del Ejrcito y como fuente principal La Direccin de Recursos
Humanos del Ejrcito, as como la base de Datos del Sistema de
Seguridad Social de Fuerzas Armadas se ha logrado registrar
Oficiales que estuvieron oficialmente designados a la Academia de
Guerra del Ejrcito y participaron durante este Conflicto Armado:

PARTE DE ACCIONES DE COMBATE


(Listado del personal de la AGE que particip en 1941)
ORD

GRADO

APELLIDOS Y
NOMBRES

UNIDAD

LUGAR DE
COMBATE

CONDECORACIN

TCRN

AGE

MACHINAZA

ENCOMIO SOLEMNE

MAYO

AGE

PAQUISHA

ENCOMIO SOLEMNE

MAYO

AGE

BANDERAS

ENCOMIO SOLEMNE

MAYO

BUENO ESPINOZA
GONZALO RUBN
GARZN ESCOBAR
CARLOS ALBERTO
MONTEVERDE
CASTRO CARLOS
EFRAN
SANDOVAL BARONA

AGE

PAQUISHA

ENCOMIO SOLEMNE

174

CAPT

CAPT

CAPT

TELMO ANIBAL
JACOME SNCHEZ
LUIS RAFAEL

AGE

PAQUISHA

BRITO ALBUJA
JORGE LUIS

AGE

PAQUISHA

BADILLO COKA
SEGUNDO RICARDO

AGE

PAQUISHA

CRUZ DE HONOR AL
MERITO DE GUERRA
EN GRADO DE
CABALLERO
CRUZ DE HONOR AL
MERITO DE GUERRA
EN GRADO DE
CABALLERO
ENCOMIO SOLEMNE

e. Conflicto del alto Cenepa 1995:


La Guerra del Cenepa (26 enero a 28 febrero 1995), tambin
conocida como la Guerra del Alto Cenepa, fue localizado un conflicto
militar y breve entre Ecuador y Per, lucharon por el control de una
zona en disputa en la frontera entre los dos pases
La mayora de los combates de la guerra del Cenepa se centr en el
control de terreno en la cabecera del ro Cenepa, una zona de tierras
altas cubiertas de densa selva amaznica.
Tiwintza para los ecuatorianos, se convirti en smbolo de la guerra
debido a los fuertes enfrentamientos que tuvieron lugar alrededor de
ella, y la importancia emocional que los hroes ecuatorianos tenan al
mantener su posesin.
La guerra del Cenepa termin produciendo consecuencias de largo
alcance para las relaciones entre Ecuador y Per. El resultado militar
de la breve conflicto, reivindicando las fuerzas armadas del Ecuador
despus de los decepcionantes resultados de la guerra de 1941, y
llamando a la atencin de los peruanos la necesidad de una
resolucin de una disputa fronteriza que haban sido hasta ahora
firme en negarse a reconocer, allan el camino para una solucin
definitiva de las cuestiones fronterizas.

175

As, en las secuelas de la guerra, las dos naciones, la mediacin de


los garantes "del Protocolo de Ro, entr en un difcil proceso de
negociacin y que concluy con la firma de un Tratado de Paz en
1998, y el cierre de la hasta ahora sin demarcadas tramo de frontera
comn, en lo profundo de la selva amaznica.

f. LA ACADEMIA DE GUERRA DEL EJRCITO EN EL CONFLICTO


DEL ALTO CENEPA 1995.
Gracias a los esfuerzos de investigacin de la Academia de guerra
del Ejrcito, y como fuente principal La Direccin de Recursos
Humanos del Ejrcito, se ha logrado registrar Oficiales que
estuvieron oficialmente designados a la Academia de Guerra del
Ejrcito y participaron durante este Conflicto Armado:

PARTE DE ACCIONES DE COMBATE


(Listado del personal de la AGE que particip en conflictos)
ORD

GRADO

APELLIDOS Y
NOMBRES

UNIDAD

LUGAR DE
COMBATE

FECHA DE
INGRESO

TCRN

AGE

NUEVO QUITO

25-ENE-995

TCRN

TCRN

TCRN

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

MAYO

10

MAYO

11

MAYO

BAQUERO BENITEZ
JAIME ULPIANO
CEVALLOS VARGAS
HERNAN EDUARDO
DE LA VEGA REYES
GUSTAVO HERNAN
ESPINOZA VINUEZA
JOSE ALFREDO
AGUIRRE MEDINA
OSWALDO RAMIRO
AGUIRRE
VILLAVICENCIO
CARLOS E.
AMORES SOLIS
HERNAN
AVALOS ZAMBRANO
MIGUEL
BURBANO MARTINEZ
JOSE FELIPE
FUERTES RUIZ
MIGUEL ANGEL
GUEVARA RUILOVA
CEAR ENRIQUE

AGE

25-ENE-995

AGE

BANDERAS

25-ENE-995

AGE

NUEVO QUITO

25-ENE-995

AGE

25-ENE-995

AGE

PATUCA

25-ENE-995

AGE

PATUCA OFICIAL
P-1
PATUCA OFICIAL
P-4
TNTE. ORTIZ

26-ENE-995

AGE
AGE
AGE
AGE

26-ENE-995
26-ENE-995
25-ENE-995

NUEVO QUITO

25-ENE-995

176

FECHA DE
SALIDA

12
13

MAYO
MAYO

14

MAYO

15

MAYO

16

MAYO

17

MAYO

18

MAYO

19

MAYO

20

MAYO

21

MAYO

22

MAYO

23

TNTE

24

CRNL

25

CAPT

26

CAPT

27

CAPT

28

CAPT

29

TNTE

30

TNTE

31

TNTE

32

TNTE

33

TNTE

34

TNTE

35

TNTE

LOPEZ COBO FIDEL


MENA SALAZAR
MANUEL
MUOZ PAREDES
JAIME ISAIAS
NAVAS CHACON
IVAN TRAJANO
OCHOA ULLAURI
PATRICIO EDUARDO
OATE FIERRO
GUSTAVO
OSORIO VARGAS
JUAN FAUSTINO

AGE
AGE

SANTIAGO
TWINTZA

26-ENE-995
25-ENE-995

AGE

NUEVO QUITO

25-ENE-995

AGE

COANGOS Y
CENEPA
NUEVO QUITO

10-ENE-995

SLDO. MONGE
CMDTE
PATUCA
JEFE DE
LOGSTICA

25-ENE-995

PAREDES ZARATE
LEONARDO
AUGUSTO
PARREO
RODRIGUEZ
CARLOS EFRAIN
REVELO CADENA
JOSE ANIBAL
SAENZ ARAUZ
CESAR AUGUSTO
QUELAL
BOHORQUES
PATRICIO
JATIVA BALSECA
MARCO ANTONIO
AUZ BELTRAN LUIS
ANTONIO
BRAVO ASTUDILLO
FAUSTO
NEIRA PALOMEQUE
JAIME BOLIBAR
ORDOEZ GODOY
FRANCO A.
ACHIG BENAVIDES
EDISON XAVIER
LOAYZA JIMENEZ
ROLANDY MIGUEL
OCHOA IZQUIERDO
NIVARDO JOSE
PARREO PINCAY
LUIS
RUIZ ESCOBAR
MARIO F.
SANCHEZ PASTOR
FRANKLIN MARCEL
VILLACRES
SERRANO EDWIN
GONZALO

AGE

AGE
AGE
AGE

AGE

25-ENE-995

25-ENE-995
25-ENE-995

NUEVO QUITO

AGE

25-ENE-995
25-ENE-995

AGE

SANTIAGO

25-ENE-995

AGE

COANGOS Y
CENEPA

10-ENE-995

EPE

PATUCA

11-FEB-995

EPE

ETZA. CMDTE

25-ENE-995

EPE

CENEPA

25-ENE-995

EPE

NUEVO QUITO

25-ENE-995

EPE

BASE NORTE

25-ENE-995

EPE

10-ENE-995

EPE

COANGOS Y
CENEPA
NUEVO QUITO

EPE

SLDO. MONGE

25-ENE-995

EPE

CENEPA

25-ENE-995

EPE

CONDOR

25-ENE-995

EPE
EPE

08-FEB-995

25-ENE-995

25-ENE-995
CENEPA

25-ENE-995

177

08-FEB-995

08-FEB-995

13. Biografa y memorias de los hroes de la unidad en acciones de


armas

CRNL DE E.M.C (+) JORGE VILLEGAS SERRANO.


a. INTRODUCCIN.
La Academia de Guerra, es el Instituto donde se forman los mandos
superiores del Ejrcito por medio del conocimiento sistematizado y
riguroso de las Ciencias Militares y donde se derivarn las reformas
doctrinarias que conducen a la profesionalizacin integral del
Ejrcito.
Indic el seor coronel Octavio Icaza, ex Ministro de Guerra y
Marina: la creacin de la Academia de Guerra es ya una halagadora
verdad. Ha dejado de ser un ferviente anhelo de todos cuantos
ansiaban recibir saludables lecciones en la elevada Ciencia Militar
para presentarse como una realizada esperanza, un hecho positivo
que abre las puertas de la erudicin y del ejercicio del comando
superior a los oficiales del Ejrcito nacional.
Teniendo siempre presente que la responsabilidad de forjar en el
pensamiento del oficial de Estado Mayor el permanente mensaje que
lo caracteriza extrado del pensamiento del Conde Von Schlieffen
rendir mucho, exteriorizarse poco, ser ms que parecer.
Est plasmada su obra y nos permite a la actual generacin
impulsarnos en la bsqueda de nuevos horizontes, parafraseando a
Isaac Newton si he llegado a ver tan lejos ha sido porque me he
subido en los hombros de gigantes que me precedieron.
El presente documento, est dedicado a la memoria del Sr. CRNL de
E.M.C. (+) Villegas Serrano Jorge Enrique, quien por su participacin
heroica, fue reconocido como HROE DE GUERRA en el conflicto
del Alto Cenepa en el ao de 1995.
178

Con esta compilacin de hechos y documentos, no se quiere cambiar


la historia, porque los acontecimientos de herosmo aqu detallados,
ya estn muy bien plasmados en la misma y nuestro personaje es un
hroe de la Aviacin del Ejrcito, pues en aquella poca del conflicto
sus funciones principales se desarrollaban en una Unidad de esta
Arma; sin embargo, la profesionalizacin del oficial del Ejrcito
Ecuatoriano demanda que cada cierto tiempo sea necesario el
respectivo perfeccionamiento en el arte y ciencia de la guerra, con el
objetivo de afianzar y fortalecer tanto los conocimientos como la
vocacin militar y por esas circunstancias, en una fase muy
importante en ese proceso, en el grado de Mayor, tambin se
encontraba paralelamente

cumpliendo labores acadmicas de

estudio como candidato a alumno del Curso de Estado Mayor de la


Academia de Guerra del Ejrcito.
Expresamos el ms sentido reconocimiento y valoramos sus virtudes
de liderazgo, demostrando que el lder es aquel que es capaz de
concretar un sueo, no un sueo personal, sino que uno compartido
con un grupo humano en un proyecto comn.

179

b. DATOS BIOGRFICOS.

El Sr. CRNL de E.M.C (+) Jorge Villegas naci en Quito el 6 de


febrero de 1959 y fallece en la misma ciudad que lo vio nacer en
diciembre del ao 2011.
Recibi su instruccin primaria en su lugar natal, despus continu
sus estudios en el Colegio Militar Eloy Alfaro, y su vida profesional en
la

Escuela

Superior

Militar

Eloy Alfaro,

gradundose

como

Subteniente de Infantera en 1982. Posteriormente su vocacin la


sigui como piloto de la Aviacin del Ejrcito, gradundose en la
sptima promocin en 1983.

180

Durante su carrera en el mbito de piloto de la Aviacin del Ejrcito


vol las siguientes aeronaves de tipo helicptero: Gazelle, Ecureuil,
Lama, Bell 214b, Puma y Super Puma, acumulando un total de 3873
horas de vuelo.
Profesionalmente su funcin ms destacada fue la de Director de la
Escuela Superior Militar ELOY ALFARO durante el ao lectivo
2006-2007.
c. DESEMPEO PROFESIONAL.

El siguiente extracto de la hoja de vida del Sr. CRNL de E.M.C


Villegas Serrano Jorge Enrique, demuestra toda la trayectoria
durante su destacada carrera militar.

181

182

183

184

185

A continuacin se reproduce un documento con el cual por su


desempeo, es merecidamente nombrado para participar en una
beca de estudios en el Colegio de Guerra del Ejrcito de los EE.UU y
de esa forma representar al Ejrcito Ecuatoriano.

d. PARTICIPACIN EN EL CONFLICTO DEL ALTO CENEPA EN


1995.
La historia contempornea de nuestro pas narra este enfrentamiento
as: El Ecuador haba sido invadido. Si se realizaba un reclamo
diplomtico, seguramente el Per tergiversaba los hechos y no
186

abandonaba el lugar invadido, causando profundo desaliento y


desmoralizacin en el pueblo ecuatoriano. Si no se desalojaba a los
invasores la respetabilidad del Ecuador ante las otras naciones
quedaba por los suelos.
El 26 de enero de 1995 prcticamente inicia la respuesta ecuatoriana
ante las operaciones del Per y se efecta la operacin desalojo,
pero previamente el Escuadrn Areo CONDOR a las 10h30, con
dos helicpteros cumpli su misin de fuego.
Decolaron dos helicpteros GAZELLE de la Aviacin del Ejrcito,
artillados con cohetes Rockets de 68 mm, de una pequea pista
ubicada a orillas del ro Warintza, all se encontraba un puesto
avanzado de abastecimiento de combustible y municin, ubicado en
las proximidades de Tiwintza, como parte de la tripulacin de una de
las aeronaves se encontraba el Sr. MAYO Jorge Villegas.
La aproximacin fue a muy baja altura para evitar ser detectados y
llegar al objetivo: un helipuerto construido por el enemigo dentro de
nuestro territorio, conocido como Base Norte, el ataque fue efectivo
descargando toda la artillera, las aeronaves retornaron a su base
con los contenedores vacios, la misin haba sido cumplida.
Al respecto, nuestro hroe manifiesta las siguientes memorias de su
accin de armas como piloto de la Aviacin del Ejrcito:
La guerra moderna integra y coordina a todos los sistemas de Armas
y Servicios en el campo de batalla, como parte de estos se encuentra
la Aviacin del Ejrcito, que ha ido evolucionando a travs del
tiempo, evolucin que le permiti desempearse exitosamente en
1981, para finalmente alcanzar la gloria en 1995 en el Alto Cenepa.
Constituy un elemento fundamental para incrementar la dinmica
de las operaciones, ms an en un escenario selvtico con una
187

orografa muy irregular que restringa en gran medida la movilidad


terrestre. La combinacin de la alta movilidad y poder de fuego que
ofrecieron las unidades areas, conjuntamente con las otras Armas
diestras para el combate en selva, permitieron al Comandante del
Ejrcito de Operaciones materializar acciones a un ritmo ms clere,
al cual el enemigo no estuvo preparado. Su participacin no solo ha
sido reconocida y certificada por nuestros compaeros de armas,
sino se ha hecho acreedora del respeto por parte del enemigo.
Inicia actividades luego de ser detectada la presencia enemiga en
las nacientes del Cenepa el 23 de enero a las 10h45 por parte de la
tripulacin del helicptero Super Puma E-465 en misin de
abastecimientos. Acto seguido dicha informacin fue comprobada por
elementos de reconocimiento areo confirmando su ubicacin y
efectivos, datos que sirvieron para iniciar la planificacin del desalojo.
La misin posteriormente fue cumplida por el pelotn Cobra con
helicpteros GAZELLE, equipados con Rockets y el escuadrn
Halcn del G.F.E 26.
El da D fue el 26 de enero cuando a las 10h25. Los elementos de
Fuerzas Especiales confirmaron que se encontraban listos para el
asalto, seal que determin el inicio del movimiento areo de los
medios de ataque desde el rea de reunin avanzada en Warintza
hasta el objetivo Base Norte-, el mismo que se ubic dentro de la
mira de nuestros aparatos luego de cinco minutos, momento en el
cual desencadenamos el fuego de 24 Rockets sobre el blanco,
permitiendo al escuadrn de Fuerzas Especiales la toma del objetivo
sin sufrir bajas, ni heridos de consideracin, cumpliendo as
exitosamente la misin.
Vivir aquella experiencia y las posteriores de la guerra, fue la gran
prueba de honor para la Aviacin del Ejrcito, donde se pudo
aquilatar el grado de profesionalismo de los pilotos, la abnegacin y
188

capacidad tcnica de nuestros soldados de mantenimiento y se dej


un legado de herosmo para las generaciones futuras 1.
A continuacin se reproduce el memorndum con el cual es
nombrado Comandante del Escuadrn de Reconocimiento y Ataque
del Agrupamiento Areo CNDOR.

14.
Condecoraciones, diplomas, reconocimientos militares y civiles de la
unidad con sus respectivos acuerdos.

La Academia de Guerra del Ejrcito a lo largo de su historia ha recibido


tres condecoraciones otorgadas por tres entidades estatales, las cuales
1Fuerza Terrestre del Ecuador. (2005). Ecuador la Gesta del Cenepa. Quito.
189

se describirn en orden importancia, siendo as la de mayor importancia


la concedida por la Presidencia de la Repblica del Ecuador, la segunda
fue concedida por el Gobierno Autnomo Descentralizado del Distrito
Metropolitano de Quito y la tercera fue concedida por el Ilustre Municipio
del Cantn Rumiahui.

Condecoracin al mrito militar VENCEDORES DE TARQUI en el grado


de Gran Cruz

La condecoracin al Mrito Militar VENCEDORES DE TARQUI en el


Grado de Gran Cruz, fue otorgada por el Presidente Constitucional de la
Repblica del Ecuador, Arq. Sixto Alfonso Durn Balln Cordovez;
mediante Decreto Ejecutivo N 1624 del 31 de Marzo de 1994, previo
informe favorable del Comando Conjunto de Fuerzas Armadas.
La condecoracin fue entregada conforme a lo que expresa el Reglamento
de Condecoraciones Militares en vigencia, mismo que textualmente dice:

Condecoracin AL MRITO MILITAR

Art. 17.- Propsito.- Esta condecoracin constituye un reconocimiento


que el Estado por intermedio de las Fuerzas Armadas concede
a

quienes

se

han

distinguido

por

su

preocupacin,
190

colaboracin y actuaciones relevantes en beneficio de las


Fuerzas Armadas.

Art. 18.- Denominacin.- Esta condecoracin, denominada en la Fuerza


Terrestre, Vencedores de Tarqui, en la Fuerza Naval
Comandante Moran Valverde, y en la Fuerza Area Cndor
de los Andes, se otorga a los Oficiales y Estandartes de las
Unidades Militares Nacionales e individualmente a cada
Fuerza, al Presidente y Vicepresidente de la Repblica, Jefe
del Comando Conjunto, Comandantes Generales de Fuerza y
Ministros de Estado, que hubieren contribuido en forma notoria
al progreso y engrandecimiento de la Fuerza que conceda la
presea.

Fuente: Reglamento de Condecoraciones Militares O.G 116 (2005)

DIPLOMA DE LA CONDECORACIN:

191

Condecoracin mencin de honor Marieta de Veintimilla

La condecoracin Mencin de Honor Marieta de Veintimilla fue otorgada


a la Academi de Guerra del Ejrcito, por parte del Alcalde del Distrito
Metropolitano de Quito, Dr. Adrin Augusto Barrera Guarderas, en el mes
de Abril de 2013, previo informe favorable del Cabildo Metropolitano, en
homenaje y reconocimiento el L Aniversario de creacin de ste Instituto.
La condecoracin emitida por el Distrito Metropolitano de Quito fue creada
en honor a una digna e ilustre mujer quitea, digno ejemplo de la hidalgua
de la mujer ecuatoriana, de la cual se dispone de la siguiente bibliografa:
Marieta de Veintimilla Marconi (10-AGO-1878) fue una pensadora,
poltica y escritora ecuatoriana de finales del siglo XIX, conocida
popularmente como "la Generalita". Como sobrina del presidente Ignacio
de Veintimilla fue tambin Primera Dama de la nacin y encargada del
poder supremo en los periodos de ausencia de su to. Marieta se
convirti en la mujer que mayor poder ha tenido en la historia de
192

Ecuador, smbolo del movimiento feminista de inicios del siglo XX y gran


planificadora

urbana

de

la

ciudad

de

Quito,

la

que

am

entraablemente a pesar de no ser el lugar que la vio nacer.


Marieta de Veintimilla, Manuela Senz, Nela Martnez y Rosala Arteaga
han sido las cuatro nicas mujeres que han ejercido el poder supremo en
el Ecuador, aunque sea por das.
El Municipio de Quito cre la "Condecoracin Marieta de Veintimilla por
servicios relevantes a la ciudad". El mencionado honor es otorgado a
discrecin del Concejo Metropolitano o el Alcalde, y puede ser recibido
por personas naturales o jurdicas que prestaren servicios relevantes a la
ciudad y al pas.

IMAGEN DE LA CONDECORACIN:

193

Condecoracin otorgada por el municipio del cantn Rumiahui por los 90


aniversarios de creacin

La condecoracin por el L Aniversario de creacin de la Academia de


Guerra del Ejrcito, fue otorgada por el Alcalde del Ilustre Municipio del
Cantn Rumiahui, Ing. Hctor Sal Jcome Mantilla, en el mes de Abril
de 2013, previo informe favorable del Ilustre Municipio.

IMAGEN DE LA CONDECORACIN:

194

15. Libros, artculos, revistas, peridicos, videos que la unidad en su


momento presento como parte de su aporte institucional.

ANEXO C ACADEMIA DE GUERRA DE LA FUERZA TERRESTE

ANEXO D BODAS DE DIAMANTE

ANEXO E REVISTA DE LA ACADEMIA 1988

195

16. Proyectos de investigaciones y aporte tcnico de la unidad al Ejrcito


o la sociedad.
En el mes de Abril del ao 2002, se realiza una Evaluacin Diagnstica
Curricular de

Escuela Militar Eloy Alfaro, de la Escuela de

Perfeccionamiento y de la Academia de en la participacin de Guerra del


Ejrcito; las conclusiones ms relevantes a las que llegaron, constan en
el informe vamos a enunciarlas a continuacin:

Se respetan los valores y virtudes militares, aunque se puede percibir


muchos casos de egosmo, rivalidad, deslealtad, fruto de la
competencia.

La preparacin del oficial no debe centrarse en los contenidos, sino


tambin, en la formacin y refuerzo de valores.

El sistema de organizacin curricular por asignaturas no permite la


integracin interdisciplinaria principalmente las de la facultad de
Ciencias Militares.

196

La carga horaria asignada a las materias es adecuada aunque es


necesario una mejor distribucin, pues algunas materias tienen
exceso de horas y otras les falta, especialmente para el conocimiento
terico.

El contenido cientfico propio de las materias est debidamente


secuenciado.

Sin

embrago,

existen

temas

que

se

repiten,

especialmente en materias que tienen afinidad.


Luego de haber realizado una evaluacin diagnstica, se toma una
decisin relevante y es introducir un Sistema Alternativo Modular por
Objeto de Transformacin (SAMOT). Este sistema influye: tipos de
experiencia de aprendizaje que se deben seleccionar, forma de
evaluacin, perfil de profesores y apoyo de materiales didcticos.
La organizacin por materias es una de las formas de organizacin
curricular

ms

antiguas

en

el

sistema

educativo,

en

ste

encontramosplanes y programas de estudio organizados en materias


aisladas, cuya obsolescencia de contenidos es evidente, as como su
acentuado distanciamiento de la problemtica social, de la prctica
profesional adems atomiza el conocimiento y no es una enseanza
interdisciplinaria. Adems este modelo de organizacin curricular es
Mecanicista en donde el sujeto, (estudiante) es pasivo, contempla y
recoge el conocimiento que es una copia del docente.
Analizar las bases conceptuales del sistema modular, nos implicara una
temtica de una amplitud y profundad muy extensas y no siendo ste el
objetivo, trataremos de introducir varios conceptos que nos permitiran
tener una concepcin general.
El sistema modular es una Unidad Acadmica (didctica), relativamente
autosuficiente,

estructurada

trans

interdisciplinariamente,

culturalmente en funcin de contribuir a resolver una problemtica


significativa de la realidad profesional (objeto de transformacin), en cuyo
197

interior

(proceso)

concurren

diversas

actividades

de

abordaje

investigacin del problema u objeto de transformacin, tanto en su


dimensin racional (cognoscitiva, como en su dimensin real y
sociocultural).
Sealaremos adems las principales caractersticas del SAMOT.

Se busca superar la clase de enseanza (por disciplinas), implica la


creacin de unidades basadas en objetos e interrogantes, donde se
conjugan diversas ciencias y tcnicas para las respuestas cientficas,
estas respuestas son los Conocimientos.

Estructura multidisciplinario de actividades de aprendizaje, que en


un lapso flexible permita alcanzar objetivos educacionales de
capacidades, destrezas y actitudes que permitan al alumno
desempear a futuro las FUNCIONES PROFESIONALES.

Programa de investigacin. A travs del cual exista la GENERACIN


DEL CONOCIMIENTO.

Unidad de enseanza- aprendizaje: sobre la base de varias


disciplinas, organizadas para abordar un determinado OBJETO DE
ESTUDIO, lo que implica lo siguiente: bsqueda de unidad terico
prctica, reflexin sobre los problemas de la realidad profesional,
desarrollo del proceso de aprendizaje, a partir del trabajo del
estudiante sobre el objeto de estudio e interrelacin con los dems
mdulos.

El trabajo acadmico por Objeto de Transformacin,

implica un

cambio sustancial en la relacin docente-estudiante. En el SAMOT, la


relaciones entre el estudiante y el docente (moderador), no son
verticales, sino horizontales de amistad, de cooperacin donde se
produce el intercambio de experiencias, habilidades y saberes, no
solo con el docente, sino significativamente entre estudiantes. Esta

198

horizontalidad se manifiesta en el trabajo en equipos, en las sesiones


plenarias y en el trabajo de investigacin.

Finalmente se busca desarrollar en el estudiante el Pensamiento


Crtico, que de igual manera, expondremos a continuacin su
conceptualizacin.

El pensador crtico ideal es una persona habitualmente inquisitiva; bien


informada, que confa en la razn; de mente abierta; flexible; justa
cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos
personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es
necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o situaciones que
requieren de emisin de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a
situaciones complejas; diligente en la bsqueda de informacin
relevante; razonable en la seleccin de criterios; enfocada en preguntar,
indagar, investigar; persistente en la bsqueda de resultados tan precisos
como las circunstancias y el problema o situacin lo permitan. Peter A.
Facione, Insight Assessment, 2007, pgina 21.
SISTEMA VIRTUAL DE EDUCACIN CONTINUA (SIVEC)
En el mes de Septiembre del ao 2002 se dise un proyecto de Aulas
Virtuales con el cual se buscaba esencialmente un mejoramiento
cualitativo de la enseanza aprendizaje. Los aspectos ms importantes
que el proyecto contemplaba eran los siguientes:

Incorporacin

de

nuevas

tecnologas

de

la

informacin

comunicacin, destacndose el desarrollo de las innovaciones en la


microelectrnica, la computacin (equipos y programas informticos),
telecomunicaciones

ptica

electrnica

(microprocesadores,

semiconductores, y fibra ptica), componentes que permiten


procesar y almacenar enormes cantidades de informacin, as como,
distribuirla con celeridad a travs de redes de comunicacin.

199

Otra incorporacin de especial significacin era los contenidos


multimedia y simuladores. El desarrollo de los contenidos estaban
bajo responsabilidad de un experto que era el profesor de cada
asignatura. El pedagogo que conjuntamente con el profesor de la
asignatura, diseaba, el material para la gestin del conocimiento
que a futuro estara mediatizada por el tutor virtual y la participacin
directa de cada estudiante.

La Academia de Guerra asumi el complicado reto de modernizar su


sistema educativo incorporando la tecnologa, la electrnica y las
comunicaciones. El logro de este reto signific el involucramiento de
todas las Unidades del Ejrcito por las implicaciones de todo orden
que representaba as, el rea administrativa, el apoyo tcnico
pedaggico implementacin de servicios informticos, recursos
audiovisuales, publicaciones especializadas, nodos de red que
permitan el acceso a los materiales por parte de los estudiantes,
apoyo tcnico a los usuarios de los centros de recursos multimedia
en suma en la actualidad se encuentra implementado ste proyecto
que ha permitido desarrollar una comunidad de aprendizaje de primer
orden.

ADMINISTRACIN EDUCATIVA POR PROCESOS


En el mes de Junio del ao 2006, se inicia el proyecto para implementar
los procesos en la administracin de la Academia de Guerra con el
propsito de disponer de una herramienta gerencial tcnica que permita
optimizar los recursos administrativos, financieros, informticos y la
gestin de talento humano. En la actualidad ya se encuentra
implementado un sistema integrado de gestin que contempla los
Procesos

Fundamentales

relacionados

con

la

Planificacin,

Administracin y la Evaluacin e Investigacin Acadmicas.

200

Para la implementacin de este proyecto fue necesario realizar una


capacitacin a todo el personal de Oficiales, Voluntarios y Servidores
Pblicos para el manejo y conocimiento de los siguientes programas
informticos: BpWin, MicrosoftOffice Visio, Microsoft Office Outlook y
Microsoft Office OneNote. La capacitacin tambin se la realiz en el
levantamiento de procesos, subprocesos, procedimientos, actividades y
tareas.

UNIFICACIN DE LA AGE Y EPE


La

unificacin

de

la

Academia

de

Guerra

la

Escuela

de

Perfeccionamiento del Ejrcito tiene como antecedente el Proyecto


Unificacin AGE-EPE-2000 elaborado en el mes de Diciembre de 1999.
En este proyecto se mencionan los siguientes criterios:

La Unificacin de la AGE y la EPEFT, ha constituido una aspiracin


institucional impuesta por las necesidades que devienen del nuevo
orden interno y externo; consecuentemente se debe configurar una
visin prospectiva de nuevos escenarios donde especialmente los
institutos militares deben renovar sus actuales estructuras y

esquemas.
Las fusiones institucionales obedecen a la necesidad de optimizar
los recursos administrativos y financieros, ms an, si las
expectativas presupuestarias sufren severos reajustes fruto de la

crisis econmica.
Por otra parte la AGE y la EPEFT, institutos generadores de gran
parte de la doctrina estratgica operativa y tctica de la Fuerza
Terrestre no deben crear y aplicar dicha doctrina en forma separada y
dispersa.

Los mandos de la Fuerza Terrestre en su debido momento se han


preocupado de actualizar el Plan Estratgico Institucional y han
201

establecido polticas que le permitan alcanzar el tercer gran objetivo de


esta planificacin: LA MODERNIZACIN DE LA FUERZA. Es as como
se generaron lneas de accin y proyectos en el rea de educacin
siendo uno de ellos el de CENTRALIZAR LA AGE Y EPEFT EN UN
SOLO INSTITUTO DENOMINADO ACADEMIA DE GUERRA DE LA
FUERZA TERRESTRE.
Con estos antecedentes, el 25 de Agosto del ao 2004, La Direccin de
Personal de la Fuerza Terrestre dispuso que el Director de la AGE,
asuma adems las funciones de

Director de

la

Escuela

de

Perfeccionamiento de la F.T. a fin de integrar los niveles de


perfeccionamiento de los Oficiales de la Fuerza.
Para cumplir con este propsito se elabor un proyecto que contemplaba
cuatro fases, y dentro del mismo se han considerado 8 actividades
generales y 59 sub-actividades las que de acuerdo a un cronograma
establecido debern ser cumplidas hasta el 29 de Septiembre del ao
2005.
En cuanto a los resultados obtenidos podemos mencionar los siguientes:

Unificacin de procesos educativos en los cuales se incluyen


sistemas de enseanza y evaluacin unificados de acuerdo a la

normativa vigente.
Unificacin de las formas de llevar las juntas de enseanza.
Levantamiento unificado de los ndices de gestin que normarn las

actividades del nuevo instituto.


Establecimiento de la supervisin acadmica.
Unificacin de la carga horaria y de coordinacin de los contenidos

para alcanzar el perfeccionamiento progresivo evitando repeticiones.


Capacitacin docente y desarrollo de actividades acadmicas en

forma conjunta.
Mejoramiento de los sistemas de educacin a distancia logrando
unificar y tecnificar los cursos por correspondencia para todos los
niveles.
202

Desarrollo de actividades militares, sociales y deportivas en forma

conjunta.
Optimizacin en el uso de los recursos administrativos, logsticos y
de personal.

A la presente fecha, todas estas actividades se han ido ejecutando,


quedando nicamente, la integracin fsica en un solo Campus ya que
en la actualidad las actividades relacionadas con la docencia se vienen
cumpliendo en las instalaciones que cada instituto tenan antes de la
unificacin.
IMPLEMENTACIN DEL CENTRO DE ENTRENAMIENTO OPERATIVO
TCTICO CEOTAS.
El 18 de Enero del ao 2006, el Estado Mayor planificador designa la
responsabilidad a la Direccin de Operaciones del Ejrcito para que
desarrolle el proyecto Adquisicin de un Simulador de Entrenamiento. A
partir de esa fecha se desarrollan una seria de actividades que concluyen
el 10 de Diciembre del ao 2008, con el desarrollo de un juego de guerra
a nivel estratgico operativo.
La actual dimensin de la realidad obliga a los ejrcitos a emprender en
una evolucin constante que les permita proporcionar herramientas
tcnicas, modernas y actualizadas; en el caso concreto el CEOTAS, sirve
para apoyar la docencia de la AGE y el entrenamiento de las unidades
operativas del Ejrcito con sus Estados Mayores.
Dentro de los beneficios potenciales que dispone el CEOTAS, podemos
mencionar los siguientes:

Permite entrenar a los Comandantes, sus Estados Mayores y sus


Planas Mayores, en la toma de decisiones, planificacin y control de
las acciones que realizan las unidades bajo su mando con apremios
cercanos a la realidad de un conflicto blico.
203

Consolidar el trabajo en equipo del Comandante y de su Estado


Mayor.

Permite supervisar el grado de conocimiento y entrenamiento tctico


de los comandantes de las unidades subordinas.

Facilita el entrenamiento y realizar la experimentacin sin que exista


un detrimento de las tropas bajo su mando, optimizando la calidad y
la cantidad de entrenamientos.

Disminuyen

considerablemente

los

costos

directos

de

los

entrenamientos que se realizar en el terreno.

Disminuyen los costos por desgaste de material, bajan los riesgos


para las personas y se reducen los efectos ecolgicos de los
entrenamientos.

En conclusin en la actualidad el CEOTAS constituye una moderna


herramienta que permite efectuar entrenamientos ms reales con un
adecuado ritmo de combate, evaluaciones ms objetivas para los
estudiantes, uso de software de apoyo en la toma de decisiones por
parte

de

los

experimentacin

cuarteles
de

generales

nuevos

planas

orgnicos

mayores,

efectuar

institucionales,

ejecutar

entrenamientos de juegos de guerra computarizados de doble accin y


con el mrito de ir creando una doctrina comn al respecto.
REFORMA A LA LEY DE PERSONAL DE LAS FF.AA.
En el decreto Ejecutivo No. 720 del 06 de Mayo del ao 2009, emitido
por el Sr. Presidente Constitucional de la Repblica del Ecuador Ec.
Rafael Correa Delgado se encuentra publicado el Reglamento General a
la Ley de Personal de las FF.AA. En el Captulo III Educacin Militar,
seccin tercera del Perfeccionamiento, en el Articulo No. 25 establece lo
siguiente: Los cursos de perfeccionamiento estn directamente ligados
204

al proceso de ascenso, se llevaran a cabo en los Institutos de


Perfeccionamiento y tendrn modalidad presencial.
De acuerdo con esta disposicin legal, el pensum de estudios para el
ingreso a la AGE fue modificado para los cursos Bsico, Avanzado y I
ao de E.M. El perodo a distancia se planific considerando los
conocimientos de las materias bsicas que posee el oficial en su
jerarqua actual y que ya fueron impartidos. Todo el pensum de estudios
que corresponde a los conocimientos referidos a los diferentes cursos de
ascenso a la jerarqua serimpartido en su totalidad en forma presencial.
UNIFICACIN CURRICULAR ENTRE LAS TRES ACADEMIAS DE
GUERRA DE LAS FF.AA.
En el mes de Agosto del ao 2009, se inician una serie de reuniones en
el CC.FF.AA entre los delegados del Instituto Nacional de Guerra,
Academia de Guerra del Ejrcito, Academia de Guerra Naval y Academia
de Guerra Area, con la finalidad de realizar la integracin curricular.
Este proceso se cumple dentro del marco de modernizacin de las
FF.AA. Una condicin previa para la unificacin curricular que deba
cumplirse era la iniciacin del ao escolar en el mes de Enero del ao
2010, para las tres Academias de Guerra. Se definieron que materias y
contenidos deban ser impartidos en los diferentes institutos y estos
quedan establecidos en la siguiente Matriz de Integracin Curricular.
ELABORACIN DE MANUALES.
Toda Institucin de Educacin Superiorse encuentra sustentada en tres
pilares fundamentales, la docencia, la investigacin y la extensin. La
planta de profesor de la Academia de Guerra para desempear esta
funcin son capacitados en la Escuela Politcnica del Ejrcito a travs de
un Diplomado de Gestin del Aprendizaje, que tiene un tiempo de
duracin de seis meses. En relacin a la Investigacin esta actividad se
cumple a travs de proyectos de investigacin, desarrollados por los
205

estudiantes como un requisito previo para obtener el Ttulo de Diplomado


de Estado Mayor. Los proyectos de investigacin buscan presentar
propuestas de solucin

a los diferentes problemas de inters

Institucional o de aplicacin directa en el proceso de enseanzaaprendizaje de la AGE.


Dentro de este contexto, la AGE realiza un significativo aporte al
desarrollo de la Doctrina del Ejrcito, es as como, en el periodo
comprendido entre los aos 2008-2010, siguiendo un proceso de
investigacin para la elaboracin de los manuales establecido por el
Comando de Educacin y Doctrina del Ejrcito (CEDE), se procedieron a
revisar los siguientes manuales:

Ejercicios Tcticos
Manual de Aviacin del Ejrcito.
Manual de Caballera Blindada.
Manual de Comando y Estado Mayor.
Manual de Comunicaciones.
Manual de Doctrina Bsica.
Manual de empleo de la Brigada de Infantera.
Manual de Guerra Electrnica.
Manual de Ingeniera.
Manual de Inteligencia.
Manual de Logstica.
Manual de Operaciones de Paz.
Manual de Personal.
Manual de Preparacin de Inteligencia del Campo de Batalla. (PICB),
Manual del Proceso Militar en la Toma de Decisiones. (PMTD).
Manual del Empleo de la Brigada de Selva.
Manual del PMTD para Operaciones de Defensa Interna.
Manual de Conduccin Operativa.
Manual de defensa de Costas.
Manual Bsico de Inteligencia Militar.
Manual de Defensa Interna.
Manual de Operaciones Militares de Defensa Interna.

206

17. Enumerar y explicar la historia del patrimonio material inmueble que


tiene su reparto o su jurisdiccin como: monumentos, tumbas,
edificios militares de patrimonio cultural, documentos de archivo histrico.

207

Toda la informacin obtenida para el presente documento consta en los


registros del INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL
ECUADOR, los mismos que explican claramente la historia del material
inmueble que se encuentra en la ACADEMA DE GUERRA DEL
EJRCITO.

208

209

210

211

212

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEPARTAMENTO


NACIONAL DE INVENTARIO

213

INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES


REGISTRO N: 04
ARCHIVO N:079
CLAVE CATASTRAL:--------------1. Entidad Investigadora: INPC
2. Registrado por: Arq. Marcelo Len B./ Arq. Sara Atiaga V.
3. Cdigo de Bienes Inmuebles: 4P-079-07-04
4. Denominacin del Bien Inmueble: Academia de Guerra de la Fuerza
Terrestre
5. Uso Original: Casona
6. Uso Actual: Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre
7. Localizacin

Provincia: Pichincha

Cantn: Rumiahui

Ciudad: San Rafael

Parroquia:------------------

Calle: Avenida Gral. Enrquez y Baha de Carquez

N: S/N

MZ:--------

Sitio Geogrfico:----------------

Zona: ---------------

8. Rgimen de propiedad: Estatal


9. Nombre del propietario: Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre
10. Tipo de tenencia: Propietario
11. poca de construccin: 1920-1930
12. Fecha de construccin:-----------13. TIPOLOGA: |Republicana| Ecltica
14. Nro. Retiros:4
214

15. Nro. Pisos Interior: 2


16. Nro. Frentes: 4
17. Nro. Familias: -------------

18. Valoracin: Arquitectnico esttico


19. Con entorno natural de reas verdes: SI
20. Influencia estilstica en fachada: Tradicional

A) DESCRIPCIN DE LA FACHADA
Recta
Niveles o Pisos: 2
Vanos Abiertos N PA: 8 PB: 56
Zcalo: Piedra
Portal o Soporte: con portal PB
Remate de Fachada: Alero
Portada: Simple
Balcones: Volado N:1
Balcones: Incluido N:15
Molduras y Ornamentacin: Modillones, aplacados, bandas, pilastras,

balaustradas, almohadillado, arcos de medio punto.


Color: Blanco verde
Textura: Liso/ Rugoso en el zcalo

B) ESTRUCTURA
Cimiento: Piedra
Paredes: Adobe Ladrillo
Cubierta: Teja
215

C) CARACTERSTICAS RELEVANTES
Interior: Saln con artesonados, coro tallado en madera; paredes y

chimenea cubiertas con paneles tallados en madera.


Exterior: Glorieta con galera de columnas estilo drico y pileta.

D) ESTADO DE CONSERVACIN
Cubierta: BUENO
Estructura: BUENO
Elementos: BUENO
Mantenimiento: BUENO

216

217

218

NIVEL DE INTEGRIDAD Y/O CONSERVACIN

SUBSUELO: ---------

PLANTA BAJA: ORIGINAL

2da. PLANTA: ORIGINAL

CATEGORA DE LA EDIFICACIN: MONUMENTAL: |Tradicional Selectiva|


Militar
TIPOS DE INTERVENCIN: Rehabilitacin
NIVELES DE INTERVENCIN: Conservacin
GRADO DE PROTECCIN: Integral
DESCRIPCIN: Importante edificacin cuya influencia estilstica tradicional se
plasma a lo largo de todo el bloque principal de un solo piso, en donde
podemos encontrar una fachada de la casa prima, el ritmo y orden armonioso
de vanos y llenos. Su pao de fachada ms bien es sencillo, casi ausente de
elementos decorativos en donde destaca el zcalo de piedra a manera de
almohadillado y los balcones incluidos con balaustres. El acceso principal del
inmueble se halla marcado por una grada de piedra de cinco escalones que
elevan el inmueble a un nivel ms alto, formando una especie de pdium muy
al estilo romano, creando as una pequea galera porticada con seis columnas
de capitel drico y ntasis en el fuste. Un segundo bloque de dos pisos y unido
al primero, se ubica en el extremo derecho con caractersticas estilsticas, ms
bien eclcticas por la presencia de un acceso marcado por una escalera tipo
imperial realizada en piedra, cuyo descanso se adorna con balaustradas, dos
columnas y dos pilastras de capitel drico y fuste estriado que sirven
estructuralmente para sostener el balcn en forma de media luna ubicado en el
piso superior. La fachada remata elegantemente con modillones, cornisa y
alero. Todo este conjunto de elementos diseados bajo un correcto criterio de la
escala, la simetra y la proporcionalidad, crean un volumen caracterizado por su
esbeltez y sobriedad arquitectnica. La planimetra arquitectnica del inmueble
219

es sencilla; su galera porticada posee cinco puertas de acceso hacia el Interior;


tres frontales en donde la del medio a travs de un corredor a manera de
zagun, nos conecta a un saln interior, el mismo que a su vez sirve de espacio
de transicin con las alas poligonales y de nexo con el espacio exterior donde
se encuentra el rea de las banderas. A cada costado de la galera se
encuentran tambin ingresos, el ubicado al extremo derecho nos conecta con el
bloque de dos pisos donde se encuentran oficinas administrativas y el del
extremo izquierdo nos lleva a un gran saln de reuniones. A un extremo del
inmueble, hacia el sur, encontramos otra construccin de un solo piso con
galeras porticadas, pilastras en madera y cubierta de teja; su diseo simple,
con ausencia de decoracin, de influencia estilstica tradicional, se integra
positivamente y armoniza con la edificacin principal. Debemos mencionar
tambin la presencia de una glorieta ubicada al otro extremo de la casa, hacia
el norte de la propiedad, de donde se puede apreciar la hermosa vegetacin y
el entorno paisajstico. La glorieta se encuentra compuesta por un elemento
circular cruzado por una galera de columnas estilo drico que privilegia la
perspectiva; una pileta ubicada en el centro del elemento circular marca el
acceso principal a la glorieta y divide la galera en dos cuerpos. Parte de las
galeras de columnas poseen encima una estructura de madera con cubierta de
teja, de igual forma sucede con cuatro columnas que se encuentran ubicadas
en el elemento circular.
RESPONSABLE: Arq. Marcelo Len B.
OBSERVACIONES DEL CONJUNTO: El inmueble se emplaza en medio de
una zona cerrada donde predominan reas verdes, con jardineras, rboles y
vegetacin en general con caminos de acceso tanto vehiculares como
peatonales. Existen construcciones nuevas que si bien poseen un diseo y
caractersticas diferentes, no afectan la construccin original, al contrario, esta
cobra ms realce por su volumetra y tipomorfologa nicas.
VALORACIN DEL ENTRONO: |Apreciable

220

OBSERVACIONES: En general el inmueble se encuentra en buen estado de


conservacin, salvo la presencia de humedad entre los canalones y bajantes de
aguas lluvias, los mismos que presentan roturas y zonas podridas, que ha
afectado parte de las paredes sobre todo en el bloque de dos pisos, provocando
ciertos desprendimientos y fisuras en las bandas molduradas que adornan la
fachada.

Una de las fachadas de la casa de hacienda, bloque que se construy


posteriormente. Los elementos compositivos nos hablan de una construccin de
influencia estilstica eclctica con una escalera tipo imperial que marca el
acceso lateral y se corona con pilastras clsicas, las mismas que forman un
balcn semicircular en la planta alta. El remate de la fachada se compone de

221

una serie de modillones ubicados rtmicamente y complementados con una


comisa y que se desarrollan a lo largo de toda la fachada.
Cabe destacar la pureza volumtrica y la sobria distribucin de vanos y llanos.
En el blanco de la fachada resalta el zcalo de piedra a manera de
almohadillado que guarda armona total con la escalera del mismo material.

222

La presente fotografa muestra una de las piezas ms interesantes del saln:


una especie de coro tallado en madera al ms puro estilo barroco de la poca
colonial. Las laceras, ramajes, follajes, elementos vegetales y florales formando
volutas, golas y roleos, se combinan con una balaustrada de fustes salomnicos
y capiteles corintios. Sin duda una autntica obra de arte en madera.

223

224

225

Vista interior de uno de los principales salones de la casa donde se han


realizado actividades protocolarias. El espacio constituye uno de los lugares
ms importantes de todo el inmueble no solo por las actividades que all se
realizan sino por la informacin histrica de la presencia de importantes
personalidades que han pasado por este sitio.
El interior del espacio se caracteriza por el uso de artesonados en madera que
cubren el cielo raso. Las paredes tambin tienen acabados en madera tallada
con elementos decorativos de muy buena factura. Este espacio se halla
complementado con mobiliario de madera tallada guardando un estilo acorde y
armonioso con todo el conjunto espacial.

226

18. Presentacin escaneada de todos los libros de relatora de la unidad


clasificada por aos.

ANEXO F DVD LIBROS DE RELATORIA

227

19. Descripcin de las tradiciones y expresiones orales de la unidad,


que posean.

La tradicin militar es el conjunto especfico de prcticas asociadas con


los militares o los soldados en general,

constituyen un conjunto de

bienes culturales que una generacin hereda de las anteriores, y que,


por considerarlo valioso se trasmite a las siguientes.
Siendo consecuente con esta definicin, resulta casi imposible ubicar en
el tiempo las fechas en las que se iniciaron las prcticas de tal o cual
tradicin.
Porque se llama Academia de Guerra?

Edificio Administrativo de la AGE.


Con

origen

en

un vocablo

griego que

deriv

en

el

trmino

latino academia, una academia es una sociedad cientfica, literaria o


artstica establecida con autoridad pblica.
La palabra surge en Grecia a partir del hroe mitolgico Akademos, que
contaba con una casa con jardn, un parque y un gimnasio al nordeste
de Atenas, terrenos que fueron adquiridos por el conocido filsofo
Platn en el ao 384 A.C con el propsito de impartir ciencias naturales,
dialctica y matemticas.

228

En el ao 529, el emperador bizantino Justiniano I decret la clausura de


esta institucin por considerarla pagana. Hasta esa fecha, la escuela
filosfica fundada por Platn haba ido evolucionando, por lo que puede
distinguirse

entre antigua

academia, segunda

academia y nueva

academia.
En la actualidad, la academia es un establecimiento docente de carcter
profesional, muchas personas consideran que para aprender algo es
necesario la tutela de un profesor y que si se recibe un ttulo al finalizar el
curso esta tiene ms validez, se trata de una disciplina que requiere de
mucho estudio y dedicacin.
Es por estas razones que nuestra Academia de Guerra acogi este
nombre ya que es una centro de perfeccionamiento es un templo del
saber en dnde solo las personas que tienen dedicacin salen adelante
ya que es Centro de Educacin Superior en el mbito de las Ciencias
Militares, mediante la docencia, la investigacin y la extensin en un nivel
avanzado, debe, fundamentalmente, perfeccionar Oficiales especialistas
de Estado Mayor para ejercer el mando y asesora en todos los niveles
de la conduccin militar.
Su quehacer debe estar inspirado en los valores fundamentales de la
profesin militar y en el contexto de los desafos de seguridad y la
defensa.
La Academia de Guerra del Ejrcito de Ecuador se encuentra hoy en
Sangolqu, el mismo lugar donde en 1808 se conjur la independencia de
Quito y cuyo lema Ser ms que Parecer, es el mismo que distingue a la
Academia de Guerra del Ejrcito de Chile y que recuerdan el
pensamiento del mariscal prusiano, conde Alfred von Schlieffen: .el
oficial de Estado Mayor deber exteriorizarse poco, rendir mucho y ser,
ms que parecer.
229

FRASE SER MAS QUE PARECER

Cayo Julio Csar emperador de Roma


Esta frase proviene tiene su historia, propia puesto que la profundidad
de su significado e importancia dan un aporte particular y diferenciado
para quien adopta como lema de vida esta frase hoy SER MAS QUE
PARECER esta frase emperador de Roma ao 84 AC, Cayo Julio Csar,
y hace referencia a que por la importancia que tena en la sociedad
romana la mujer del Csar, esta no solo deba de SER HONRADA SINO
PARECERLO
Segn la historia, Julio Csar se divorci de Pompeya Sila al poco tiempo
de ser ungido emperador, porque ella asisti a una Saturnalia, reunin de
damas que se permitan las damas romanas de la aristocracia en
algunas oportunidades.
Anunciado el divorcio, las matronas del patriarcado romano pidieron a
Julio Csar la revocatoria de su divorcio ya que su esposa, Pompeya,
haba asistido solo como espectadora y no haba cometido algn acto
deshonesto.
Julio Csar contest: LA MUJER DEL CSAR NO SOLO DEBE SER
HONRADA,

SINO

ADEMS

PARECERLO.

Desde

entonces,

parafraseando a Julio Csar, cuando una persona cae bajo la duda de

230

haber cometido un acto sospechoso, aun cuando no est comprobado lo


doloroso del mismo, se dice no solo hay que ser sino parecer.
Posteriormente la frase es tomada por el Jefe de Estado Mayor del
segundo Reich, Gral. Alfred Von Schlieffen; quien se expresaba que el
Oficial miembro de Estado Mayor tiene que exteriorizarse poco, rendir
mucho Ser ms que parecer.
Reflexionando brevemente sobre el contenido de estas frases y para ello
es necesario considerar los mbitos en los que se capacitan, igual el
oficial de Estado Mayor y estn en el orden intelectual, moral, psicolgico
y tcnico profesional que les permite conducir a las unidades bajo su
mando en un caso de conflicto o de guerra considerando la mejor
solucin para la situacin a la que se enfrenta ejecutndola con decisin
y determinacin.
Las capacidades del Oficial de Estado Mayor, ya en el plano de las
conclusiones se evidencian en el trabajo en conjunto, en la racionalidad
de los anlisis, en la objetividad de las consideraciones, en la
receptividad de las recomendaciones, confianza y fortaleza profesionales
que conforman en si un entorno psicolgico particular a prueba de
exigencias extremas que la patria y la sociedad en un momento complejo
y difcil pudieran demandar.
Estando de por medio un fin superior que es preservar y mantener
inviolables los elementos vitales de un Estado se presenta una exigencia
en la que no existe un solo espacio para la integra autenticidad del ser en
contra posicin permanente a la superficialidad de la apariencia

231

DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA

Don Quijote Y Sancho Panza


Al costado derecho del frontispicio del auditorio encontramos las estatuas
de Don Quijote y Sancho Panza, y, al pie en una urna de cristal se
encuentra escrito un mensaje: La eterna lucha del ser humano, utopa y
realidad, temeridad y prudencia, sensatez y audacia, magnificencia y
humildad, lealtad y consecuencia, coherencia tica entre el saber, el ser
y el hacer; escudo, lanza y rocinante de los caballeros del tiempo
actual.
Este mensaje constituye una brillante interpretacin de la dualidad
inseparable del ideal y del pragmatismo, que buscan armonizar y
coexistir en forma equilibrada en todo ser humano.
Las andanzas del Caballero de la triste figura, en particular, han sido
sometidas a la interpretacin moral de un modelo de deber ser heroico y
coherente del Quijote y una crtica de la inmediatez y banalidad de la
actitud de su escudero Sancho Panza.
Don Quijote de la Mancha representa el deber ser del idealismo y
Sancho Panza la futilidad superficial y la vida fcil sin ms proeza que
comer y beber.

232

Para la Academia de Guerra del Ejrcito, estos personajes representan


los caminos que puede escoger el alumno de este instituto, por un lado lo
heroico y coherente del Quijote y por otro la inmediatez y banalidad de
Sancho Panza, o tambin podemos indicar que el alumno acorde a la
situacin que se manifieste podr asimilar cualidades de ambos
personajes, es de esta manera que la Academia abre las posibilidades
del conocimiento para el alumno que cursa en sus aulas el saber de la
guerra.
LIBRO DE LA ACADEMIA DE GUERRA

Libro de Mensajes
Finalizada las actividades acadmicas, los estudiantes del primer ao,
organizan un acto social de despedida para los estudiantes del segundo
ao, como en los actos sociales anteriores se cuenta con los mismos
participantes.
Iniciaremos un breve recorrido por los lugares emblemticos de la
Academia de Guerra, visitando la sala de los Ex - Directores en donde
se encuentra la galera fotogrfica desde el ao 1944.

233

En el ala derecha de la casona antigua, se encuentra el saln de honor.


Las paredes interiores estas recubiertas de madera tallada en cedro. Al
fondo en una mesa y al pie de la ventana esta un libro en el que se
registran las personalidades ilustres que han visitado la AGE. En este
libro dejan plasmada una dedicatoria y refrendada con su firma. Son
celebres las frases del Ex Presidente Constitucional de la Repblica del
Ecuador, el Sr. Dr. Jos Mara Velasco Ibarra, expresadas en una de sus
visitas a la AGE.

Que

la ciencia

militar

inspirada en la Patria y en el valor para

mantenerla soberana y gloriosa; sea la coronacin de los jvenes


alumnos de esta Universidad que cultiva el honor y la disciplina.
CUADRO DE HONOR PRIMERAS ANTIGUEDADES.En el vestbulo que est ubicado al ingreso al auditorio de la Academia
de Guerra se encuentra empotrados tres cuadros de bordes tallados en
madera de cedro. En estos cuadros en letras de bronce se encuentran
grabados el ao y el nombre de los estudiantes que obtuvieron la primera
antigedad de arma y servicios.
Para el registro de los datos en estos cuadros se los efecta mediante
una ceremonia especial con la participacin de los Directivos del Instituto,
234

los profesores, los estudiantes y los familiares de quienes son objeto de


tan alta distincin.
HEROES DE LA PATRIA.Al frente de la vieja casona, en medio de los jardines, se encuentra
levantado un hemiciclo que alberga los bustos de Abdn Caldern (18041822); Tnte. Hugo Ortiz (1927-1941), Capt. Edmundo Chiriboga (19171941), Cabo. Luis Minacho (1912-1941). La memoria de stos hroes
esta coronada por una frase Morir por la Patria es vivir eternamente,
Soldados de la patria que fueron quienes hicieron posible que el
emblema de libertad surja prominente e indomable.
En la puerta que conduce al interior de la Academia de Guerra en hierro
forjado se encuentra escrita una frase annima Nuestro principio la
Patria, nuestro fin la nacin, nuestras armas las ideas, nuestra respuesta
la accin en la ley.
Traspasando los umbrales, al costado izquierdo de la entrada principal
encontramos los bustos del Crnl. Francisco Miranda, Gral. Simn Bolvar,
Gral. Jos F. San Martn, hroes y precursores de la independencia.
Mayo. Galo Molina, Capt. Carlos Daz, Capt. Edmundo Chiriboga
Gonzlez, hroes que se inmortalizaron al ofrendar sus vidas por la
Patria en la Guerra de 1941. Y al costado derecho se encuentran los
bustos de Juan Montalvo, Gral. Eloy Alfaro y Velasco Ibarra, prohombres
que amaron entraablemente a la Patria sin recompensa alguna y que la
historia los rememora como sus hijos predilectos.

235

FRASE MORIR POR LA PATRIA ES VIVIR ETERNAMENTE.Es un himno de combate, surgido en el fragor de la lucha subversiva
contra el poder de la metrpoli. Llama a defender la Patria en el combate
y ofrendar la propia vida en busca de la ansiada libertad.
BUSTO DEL HEROE CAPT. GEOVANNY CALLES.El martes 21 de febrero de 1995, un ataque peruano en Tiwintza, la
esquirla de una granada ciega la vida de Giovanni Calles, ha muerto
combatiendo heroicamente por la defensa de Tiwintza. Por la defensa de
su patria!
Sus compaeros oficiales y tropa, en el centro de la base Tiwintza
cubrieron su cuerpo con el tricolor nacional y, con lgrimas en sus ojos
de camaradas y amigos, guardaron un minuto de silencio en memoria del
Heroico Teniente de Infantera para todos nosotros que lo quisimos y lo
admiramos al valiente inmolado por la patria, ser muy dura esta
236

realidad. Habr que, por siempre, guardar y venerar su nombre y su


recuerdo con orgullo institucional.; la patria y la nacin ecuatorianas le
deben un eterno agradecimiento.
ECUADOR PATRIA LINDA YO TE QUIERO CARAJO.
Capt. Giovanni Calles orgullosamente 87.
CONDECORACION ACADEMIA DE GUERRA.Representan el corazn y el alma de los militares.
Son un smbolo no slo de los logros que han logrado sino los de los
soldados que sirvieron a su pas hace muchos aos.
El orgullo de ser parte del esfuerzo para mantener su libre pas se refleja
en esta moneda que llevan.
Las monedas son normalmente adornadas con un diseo de colores
vivos, que es un homenaje a la unidad correspondiente en la que el
soldado ha servido.

237

20. Descripcin de la msica militar de la unidad, canciones militares,


poemas, danzas y presentaciones de obras de teatro

En este espacio de la resea histrica de la Academia de Guerra estar


dedicado nicamente a narrar y describir sus tradiciones.
En el vestbulo que est ubicado al ingreso al auditorio de la Academia
de Guerra se encuentra empotrados tres cuadros de bordes tallados en
madera de cedro. En estos cuadros en letras de bronce se encuentran
grabados el ao y el nombre de los estudiantes que obtuvieron la primera
antigedad de arma y servicios.
Para el registro de los datos en estos cuadros se los efecta mediante
una ceremonia especial con la participacin de los Directivos del
Instituto, los profesores, los estudiantes y los familiares de quienes son
objeto de tan alta distincin.
En el mes de Diciembre de cada ao, se realiza un acto social a cargo de
los estudiantes del segundo ao de Estado Mayor, en el que se procede
a bautizar y a dar la bienvenida a los estudiantes de primer ao. En este
acto participan las autoridades invitadas, los Directivos del Instituto, los
profesores, los estudiantes de primero y segundo ao con sus esposas.
Finalizada las actividades acadmicas, los estudiantes del primer ao,
organizan un acto social de despedida para los estudiantes del segundo
ao, como en los actos sociales anteriores se cuenta con los mismos
participantes.
Iniciaremos un breve recorrido por los lugares emblemticos de la
Academia de Guerra, visitando la sala de los Ex - Directores en donde
se encuentra la galera fotogrfica desde el ao 1944.
En el ala derecha de la casona antigua, se encuentra el saln de honor.
Las paredes interiores estas recubiertas de madera tallada en cedro. Al
238

fondo en una mesa y al pie de la ventana esta un libro en el que se


registran las personalidades ilustres que han visitado la AGE. En este
libro dejan plasmada una dedicatoria y refrendada con su firma. Son
celebres las frases del Ex Presidente Constitucional de la Repblica del
Ecuador, el Sr. Dr. Jos Mara Velasco Ibarra, expresadas en una de sus
visitas a la AGE.
Que

la ciencia

militar

inspirada en la Patria y en el valor para

mantenerla soberana y gloriosa; sea la coronacin de los jvenes


alumnos de esta Universidad que cultiva el honor y la disciplina.
En el frontispicio del edificio que conduce al auditorio, en la parte
superior y al centro se encuentra situado el Escudo de la Academia de
Guerra. Se destaca en l una frase escrita en letras doradas Ser ms
que parecer. Esta frase se la atribuye al Jefe de Estado Mayor del
segundo Reich, Gral. Alfred Von Schlieffen; quien se expresaba que el
Oficial miembro de Estado Mayor tiene que exteriorizarse poco, rendir
mucho Ser ms que parecer.
Reflexionando brevemente sobre el contenido de estas frases y para ello
es necesario considerar los mbitos en los que se capacitan, igual el
oficial de Estado Mayor y estn en el orden intelectual, moral, psicolgico
y tcnico profesional que les permite conducir a las unidades bajo su
mando en un caso de conflicto o de guerra considerando la mejor
solucin para la situacin a la que se enfrenta ejecutndola con decisin
y determinacin.
Las capacidades del Oficial de Estado Mayor, ya en el plano de las
conclusiones se evidencian en el trabajo en conjunto, en la racionalidad
de los anlisis, en la objetividad de las consideraciones, en la
receptividad

de

las

recomendaciones

confianza

fortaleza

profesionales que conforman en si un entorno psicolgico particular a

239

prueba de exigencias extremas que la patria y la sociedad en un


momento complejo y difcil pudieran demandar.
Estando de por medio un fin superior que es preservar y mantener
inviolables los elementos vitales de un Estado se presenta una exigencia
en la que no existe un solo espacio para la integra autenticidad del ser en
contra posicin permanente a la superficialidad de la apariencia.
Al costado derecho del frontispicio del auditorio encontramos las estatuas
de Don Quijote y Sancho Panza, y, al pie en una urna de cristal se
encuentra escrito un mensaje: La eterna lucha del ser humano, utopa y
realidad, temeridad y prudencia, sensatez y audacia, magnificencia y
humildad, lealtad y consecuencia, coherencia tica entre el saber, el ser
y el hacer; escudo, lanza y rocinante de los caballeros del tiempo
actual.
Este mensaje constituye una brillante interpretacin de la dualidad
inseparable del ideal y del pragmatismo, que buscan armonizar y
coexistir en forma equilibrada en todo ser humano.
Al frente de la vieja casona, en medio de los jardines, se encuentra
levantado un hemiciclo que alberga los bustos de Abdn Caldern (18041822); Tnte. Hugo Ortiz (1927-1941), Capt. Edmundo Chiriboga (19171941), Cabo. Luis Minacho (1912-1941). La memoria de stos hroes
esta coronada por una frase Morir por la Patria es vivir eternamente.
En la puerta que conduce al interior de la Academia de Guerra en hierro
forjado se encuentra escrita una frase annima Nuestro principio la
Patria, nuestro fin la nacin, nuestras armas las ideas, nuestra respuesta
la accin en la ley.
Traspasando los umbrales, al costado izquierdo de la entrada principal
encontramos los bustos del Crnl. Francisco Miranda, Gral. Simn Bolvar,
Gral. Jos F. San Martn, hroes y precursores de la independencia.
240

Mayo. Galo Molina, Capt. Carlos Daz, Capt. Edmundo Chiriboga


Gonzlez, hroes que se inmortalizaron al ofrendar sus vidas por la
Patria en la Guerra de 1941. Y al costado derecho se encuentran los
bustos de Juan Montalvo, Gral. Eloy Alfaro y Velasco Ibarra, prohombres
que amaron entraablemente a la Patria sin recompensa alguna y que la
historia los rememora como sus hijos predilectos.
Lamentablemente en su historia, la academia de guerra del ejrcito no
tiene un himno, ni canciones militares como tal, es asi que la
investigacin se lo realizo en los archivos de la academia de guerra, se
coordin con el Mayor Cristbal Espinoza, y no se encontr histrico
alguno.
Se tiene como referencia en las danza, el da de la familia que se lo
viene haciendo hace pocos aos atrs.

241

21. Descripcin de la msica militar de la unidad, canciones militares,


poemas, danzas y presentaciones de obras de teatro

Las tradiciones constituyen un conjunto de bienes culturales que una


generacin hereda de las anteriores, y que, por considerarlo valioso se
trasmite a las siguientes. Por lo tanto, se llama tambin tradicin a
cualquiera de estos bienes. Siendo consecuente con esta definicin,
resulta casi imposible ubicar en el tiempo las fechas en las que se
iniciaron las prcticas de tal o cual tradicin.
En este espacio de la resea histrica de la Academia de Guerra estar
dedicado nicamente a narrar y describir sus tradiciones.
En el vestbulo que est ubicado al ingreso al auditorio de la Academia
de Guerra se encuentra empotrados tres cuadros de bordes tallados en
madera de cedro. En estos cuadros en letras de bronce se encuentran
grabados el ao y el nombre de los estudiantes que obtuvieron la primera
antigedad de arma y servicios.
Para el registro de los datos en estos cuadros se los efecta mediante
una ceremonia especial con la participacin de los Directivos del
Instituto, los profesores, los estudiantes y los familiares de quienes son
objeto de tan alta distincin.
En el mes de Diciembre de cada ao, se realiza un acto social a cargo de
los estudiantes del segundo ao de Estado Mayor, en el que se procede
a bautizar y a dar la bienvenida a los estudiantes de primer ao. En este
acto participan las autoridades invitadas, los Directivos del Instituto, los
profesores, los estudiantes de primero y segundo ao con sus esposas.
Finalizada las actividades acadmicas, los estudiantes del primer ao,
organizan un acto social de despedida para los estudiantes del segundo
ao, como en los actos sociales anteriores se cuenta con los mismos
participantes.
242

Iniciaremos un breve recorrido por los lugares emblemticos de la


Academia de Guerra, visitando la sala de los Ex - Directores en donde
se encuentra la galera fotogrfica desde el ao 1944.
En el ala derecha de la casona antigua, se encuentra el saln de honor.
Las paredes interiores estas recubiertas de madera tallada en cedro. Al
fondo en una mesa y al pie de la ventana esta un libro en el que se
registran las personalidades ilustres que han visitado la AGE. En este
libro dejan plasmada una dedicatoria y refrendada con su firma. Son
celebres las frases del Ex Presidente Constitucional de la Repblica del
Ecuador, el Sr. Dr. Jos Mara Velasco Ibarra, expresadas en una de sus
visitas a la AGE.
Que la ciencia militar inspirada en la Patria y en el valor para
mantenerla soberana y gloriosa; sea la coronacin de los jvenes
alumnos de esta Universidad que cultiva el honor y la disciplina.
En el frontispicio del edificio que conduce al auditorio, en la parte
superior y al centro se encuentra situado el Escudo de la Academia de
Guerra. Se destaca en l una frase escrita en letras doradas Ser ms
que parecer. Esta frase se la atribuye al Jefe de Estado Mayor del
segundo Reich, Gral. Alfred Von Schlieffen; quien se expresaba que el
Oficial miembro de Estado Mayor tiene que exteriorizarse poco, rendir
mucho Ser ms que parecer.
Reflexionando brevemente sobre el contenido de estas frases y para ello
es necesario considerar los mbitos en los que se capacitan, igual el
oficial de Estado Mayor y estn en el orden intelectual, moral, psicolgico
y tcnico profesional que les permite conducir a las unidades bajo su
mando en un caso de conflicto o de guerra considerando la mejor
solucin para la situacin a la que se enfrenta ejecutndola con decisin
y determinacin.

243

Las capacidades del Oficial de Estado Mayor, ya en el plano de las


conclusiones se evidencian en el trabajo en conjunto, en la racionalidad
de los anlisis, en la objetividad de las consideraciones, en la
receptividad

de

las

recomendaciones

confianza

fortaleza

profesionales que conforman en si un entorno psicolgico particular a


prueba de exigencias extremas que la patria y la sociedad en un
momento complejo y difcil pudieran demandar.
Estando de por medio un fin superior que es preservar y mantener
inviolables los elementos vitales de un Estado se presenta una exigencia
en la que no existe un solo espacio para la integra autenticidad del ser en
contra posicin permanente a la superficialidad de la apariencia.
Al costado derecho del frontispicio del auditorio encontramos las estatuas
de Don Quijote y Sancho Panza, y, al pie en una urna de cristal se
encuentra escrito un mensaje: La eterna lucha del ser humano,
utopa y realidad, temeridad y prudencia, sensatez y audacia,
magnificencia y humildad, lealtad y consecuencia, coherencia tica
entre el saber, el ser y el hacer; escudo, lanza y rocinante de los
caballeros del tiempo actual.
Este mensaje constituye una brillante interpretacin de la dualidad
inseparable del ideal y del pragmatismo, que buscan armonizar y
coexistir en forma equilibrada en todo ser humano.
Al frente de la vieja casona, en medio de los jardines, se encuentra
levantado un hemiciclo que alberga los bustos de Abdn Caldern (18041822); Tnte. Hugo Ortiz (1927-1941), Capt. Edmundo Chiriboga (19171941), Cabo. Luis Minacho (1912-1941). La memoria de stos hroes
esta coronada por una frase Morir por la Patria es vivir eternamente.
En la puerta que conduce al interior de la Academia de Guerra en hierro
forjado se encuentra escrita una frase annima Nuestro principio la

244

Patria, nuestro fin la nacin, nuestras armas las ideas, nuestra respuesta
la accin en la ley.
Traspasando los umbrales, al costado izquierdo de la entrada principal
encontramos los bustos del Crnl. Francisco Miranda, Gral. Simn Bolvar,
Gral. Jos F. San Martn, hroes y precursores de la independencia.
Mayo. Galo Molina, Capt. Carlos Daz, Capt. Edmundo Chiriboga
Gonzlez, hroes que se inmortalizaron al ofrendar sus vidas por la
Patria en la Guerra de 1941. Y al costado derecho se encuentran los
bustos de Juan Montalvo, Gral. Eloy Alfaro y Velasco Ibarra, prohombres
que amaron entraablemente a la Patria sin recompensa alguna y que la
historia los rememora como sus hijos predilectos.
Lamentablemente en su historia, la academia de guerra del ejrcito no
tiene un himno, ni canciones militares como tal, es asi que la
investigacin se lo realizo en los archivos de la academia de guerra, se
coordin con el Mayor Cristbal Espinoza, y no se encontr histrico
alguno.
Se tiene como referencia en las danza, el da de la familia que se lo
viene haciendo hace pocos aos atrs.

245

22. Actividades sociales y actos festivos que realiza la unidad.


Nombramiento de directores de los juegos de Guerra de la AGE

246

Oficiales extranjeros recibiendo la condecoracin Estrella Militar

Ceremonia militar y exposicin por el da clsico del arma de aviacin del


ejrcito
247

Con el afn de estrechar los lazos de amistad se dio la bienvenida e


induccin a Sras. esposas de oficiales de todos los cursos
248

Autoridades, estudiantes y familiares en la inauguracin del primer ao


de E.M.

249

Bautizo a los seores estudiante del primer ao del E.M, como parte de su
bienvenida

250

Estudiantes de la AGE en la disertacin del anlisis de la noticia

251

El da de la familia de la AGE

252

Da clsico de la Caballera Blindada


253

Da clsico de la A.G.E
254

Da clsico del arma de Infantera


255

Juegos de guerra en AGE


256

Da de las madres
257

258

Da clsico del arma de Inteligencia Militar

Graduacin del Curso Avanzado

259

Viaje de instruccin del E.M Galpagos


260

Da clsico de los Servicios del Ejrcito


261

Graduacin del Sr Mayor de Infantera Guerra Santiago


262

Cuarteles generales FF.AA. en el mbito interno


263

Da de la bandera nacional
264

Da del paracaidismo
265

Da del arma de Comunicaciones


266

Da clsico del arma de Artillera


267

268

ANEXO A
CONVENIO ESPE

269

ANEXO B
DVD ENTREVISTA
DIRECTORES

270

271

ANEXO C
REVISTA ACADEMIA DE
GUERRA F.T

272

ANEXO D
REVISTA BODAS DE
DIAMANTE

273

ANEXO E
REVISTA DE LA ACADEMIA
1988

274

ANEXO F
DVD LIBROS DE RELATORA

275

276

ANEXO G
DVD RESPALDO MAGNTICO

277

278

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy