Sexualidad
Sexualidad
Sexualidad
U.E.C. EMANUEL
UPATA ESTADO BOLVAR
Profesora:
Integrantes:
1
Junio 2014
NDICE
INTRODUCCIN.......................................................................................................2
LA SEXUALIDAD EN LAS PERSONAS....................................................................2
SEXUALIDAD HUMANA...........................................................................................2
LA CARACTERSTICA DEL SEXO DESARROLLADO............................................2
ALGUNOS ASPECTOS DE LA SEXUALIDAD HUMANA.........................................2
Un sentido equivalente al del concepto de civilizacin..........................................2
SEXO, GNERO Y SEXUALIDAD............................................................................2
CONCLUSIN...........................................................................................................2
REFERENCIAS ELECTRNICAS............................................................................2
ANEXOS....................................................................................................................2
INTRODUCCIN
La sexualidad constituye un aspecto de mucha importancia en la vida de
todas las personas, el mismo se expresa en las formas de sentir, pensar y actuar.
El elemento fundamental del ser humano es que necesita un compromiso y
un inters de nuestra sociedad en su sexualidad. El ms alto ndice de nuestra
poblacin con el 66 por ciento es joven, el cual requiere tomar en cuenta, la
necesidad de atencin y educacin en Salud Reproductiva, que influyen
mayormente en la calidad de vida y en el desarrollo de las personas.
Se hace evidente la necesidad de una educacin en y para la sexualidad,
as la poblacin asumir responsabilidad con referente a su salud sexual y
reproductiva.
Una problemtica actual es la mortalidad materna, como el embarazo
adolescente y la violencia sexual. Quisiramos aportar un poco con la experiencia
de trabajo y vivencias de algunas personas en el cambio de comportamiento,
actitudes, prcticas y compartir conocimientos en educacin para la sexualidad y
salud sexual reproductiva.
Nos basaremos en conceptos sencillos, como es el rea constructiva que
abarcan a la importancia de la comunicacin, la identidad, la lucha contra la
violencia, etapas de la sexualidad, proyectos de vida y otros.
En el rea preventiva, desarrollaremos aspectos biolgicos, prevencin del
aborto, infecciones de transmisin sexual, prevencin del embarazo y mtodos
anticonceptivos.
Nos gustar mucho contribuir en la necesidad de que sus conocimientos en
esta rea, produzca un cambio a nivel personal y mejoramiento en su calidad de
vida.
en relacin con el sexo, puede originar en muchos casos, en nios y nias una
actitud de curiosidad que se puede tornar morbosa.
Recuerda: es importante tener presente que actualmente los medios de
comunicacin, Internet, libros, revistas y folletos han distorsionado la realidad
sexual, pues slo inducen al televidente o lector a la bsqueda desenfrenada e
irresponsable del placer sexual, sin involucrar los sentimientos. Las
consecuencias han sido embarazos no deseados sobre todo en las adolescentes,
la proliferacin de infecciones de transmisin sexual, informacin equivocada y
prostitucin. Todo puede evitarse con una buena informacin y educacin sexual
proveniente tanto de la familia como de la escuela.
SEXUALIDAD HUMANA
La sexualidad humana de acuerdo con la Organizacin Mundial de la
Salud se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida.
Abarca al sexo, lasidentidades y los papeles de gnero, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproduccin y la orientacin sexual. Se vive y se expresa a travs de
pensamientos, fantasas, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prcticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas
estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencia o se expresan siempre.
La sexualidad est influida por la interaccin de factores biolgicos, psicolgicos,
sociales, econmicos, polticos, culturales, ticos, legales, histricos, religiosos y
espirituales."
Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se
compone de cuatro caractersticas, que significan sistemas dentro de un sistema.
stas caractersticas interactan entre s y con otros sistemas en todos los niveles
del conocimiento, en particular en los niveles biolgico, psicolgico y social.
Las cuatro caractersticas son: el erotismo, la vinculacin afectiva, la
reproductividad y el sexo gentico (genotipo) y fsico (fenotipo). El erotismo es la
capacidad de sentir placer a travs de la respuesta sexual, es decir a travs del
deseo sexual, la excitacin sexual y el orgasmo.
La vinculacin afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer
relaciones interpersonales significativas.
La reproductividad es ms que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye
efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes de
paternaje y maternaje, adems de las actitudes favorecedoras del desarrollo y
educacin de otros seres.
LA CARACTERSTICA DEL SEXO DESARROLLADO
Comprende el grado en que se vivencia la pertenencia a una de las
categoras dimrficas (femenino o masculino). Es de suma importancia en la
construccin de la identidad, parte de la estructura sexual, basado en el sexo,
5
a los distintos modos de actuacin unas causas biolgicas de las que dependan
los comportamientos de hombres y mujeres. Esta lectura, a todas luces ideolgica,
til para mantener conceptos como el carcter masculino o femenino, que servan
para legitimar una moral determinada y obligar a las personas a mantenerse
dentro de "lo establecido", ha sido sustituida en los ltimos tiempos por una
propuesta que separa acertadamente sexo y gnero. Segn este planteamiento
los sexos masculino y femenino tienen una serie de caractersticas diferenciales
propias de orden biolgico, de las que se derivan una serie limitada de diferencias
(por ejemplo en aspectos reproductivos).
Distinto del sexo, el gnero (masculino o femenino) incluye todas aquellas
caractersticas que una determinada cultura atribuye a los integrantes de uno y
otro sexo, tales como las formas de comportamiento, actitudes, valores, etc..
Esta separacin terminolgica, que superficialmente podra resultar banal,
permite separar, sin temor a introducir lecturas parciales e interesadas, las
caractersticas de las mujeres y los hombres que pertenecen a su realidad
biolgica de aquellas que corresponden a una instrumentacin social.
En el campo de la sexualidad podemos aprovechar esta clasificacin para
estudiar cules son las atribuciones culturales que nuestra sociedad realiza en
funcin del sexo. Muchas de estas diferencias genricas no son patrimonio
exclusivo de la sexualidad. Con ms correccin podramos ver como los
estereotipos sociales y culturales sobre lo masculino y lo femenino afectan, entre
otros, al mbito de la experiencia sexual individual.
En nuestra cultura los hombres poseen unos referentes culturales como la
capacidad de excitacin, la potencia sexual, la necesidad de desempear un papel
activo en toda relacin sexual o el estar siempre disponibles, que marcan una
forma de comportarse y sentir determinada y que en muchas ocasiones dificulta el
desarrollo de un comportamiento sexual propio y satisfactorio.
Si se pudiera expresar con una palabra cmo la cultura condiciona la
sexualidad masculina, esta sera actividad. As es el hombre quien debe tomar la
iniciativa ante la sexualidad de la pareja; debe estar siempre "activo", disponible,
en cualquier momento y situacin; un hombre siempre tiene que "cumplir"; adems
la realizacin sexual no debe ser alterada por ningn estmulo externo. A todo esto
hay que sumar la importancia que se presta a los atributos externos como
manifestacin de potencia. De esta manera tanto el tamao de los genitales
masculinos como de los atributos sexuales femeninos (senos, vagina, vulva o
nalgas) son tomados como signos de capacidad sexual. Desde otro punto de vista
9
10
CONCLUSIN
La sexualidad no se termina nunca. Muere con uno. Se piensa que la
sexualidad es una cosa como de jvenes, pero la sexualidad tiene cambios a lo
largo del ciclo vital del ser humano.
En todas las etapas del ciclo humano las manifestaciones de la sexualidad
son distintas. En la infancia las manifestaciones son de curiosidad, de
masturbacin que se da con mucha frecuencia y puede a llegar a ser normal. En la
adolescencia se da la posibilidad de empezar una actividad sexual con el otro o se
sigue con la masturbacin. En la edad adulta la sexualidad se pega ms al hecho
de conformacin de una pareja, claro que buscando siempre el placer, y la
bsqueda de la reproduccin como respuesta del ser humano de prolongarse, de
alguna manera, en la tierra.
Todas las personas necesitamos saber sobre sexualidad, para conocernos
mejor y entender algunas cosas que ocurren con nuestro desarrollo fsico y
emocional, tambin para contar con informacin que nos permita tomar decisiones
responsables y disfrutar de nuestra sexualidad. De esta manera tenemos la
posibilidad de orientar a nuestros familiares y a otras personas que nos rodean. A
lo largo de la historia, la sexualidad humana ha adquirido connotaciones negativas
y ha sido rodeada de un halo de misterio y secretismo porque se consideraba un
bajo instinto, algo vergonzoso y censurable que nicamente responda a una
tentacin, al vicio, al pecado. La represin sexual impuesta por la Iglesia y la
inferior consideracin social de la mujer han condicionado enormemente la
evolucin de la conducta sexual del ser humano.
Los mitos sexuales son los rumores, y tienen tanto fundamento como stos.
Una opinin no fundada sobre algo relacionada con el sexo, y expresada con la
conviccin que suele acompaar a la ignorancia, se convierte fcilmente en una
creencia de toda una comunidad o generacin. Esta falsa creencia comienza a
divulgarse como algo comprobado y real, y se convierte en un mito. Los mitos se
desarrollan a veces precisamente porque parece que tienen sentido o porque
deseamos que sean verdad. La libre informacin sobre la realidad, y los cambios
socioculturales hacen que los mitos sexuales dejen de serlo. Los mitos sexuales
muestran la escasa, y muchas veces falsa, informacin de nuestra sociedad sobre
el sexo.
11
REFERENCIAS ELECTRNICAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/sexualidad.html
http://gentenatural.com/astrolar/cursosgratis/educsexual/edusexo1.htm
http://www.importancia.org/sexualidad.php
12
ANEXOS
13