Tolerancia y Factores Limitantes
Tolerancia y Factores Limitantes
Tolerancia y Factores Limitantes
Para finalizar el anlisis de casos, en las mismas regiones ridas donde se distribuyen las
jarillas, existen zorrinos; famosos por sus orines sumamente concentrados, y olorosos, lo
que se debe a una mayor concentracin de los componentes excretados, sintetizados en
pocas evacuaciones lquidas, que le permitan afrontar una excesiva prdida de lquido y una
poderosa arma para ahuyentar a los predadores.
La tolerancia en grupo
Los organismos vivos que conforman un ecosistema y se relacionan entre s, pueden ser
controlados por el ms dbil de los eslabones de una cadena Esto quiere decir que la
estabilidad de las relaciones en un sistema est dada, por el mas dbil o inestable de los
componentes del sistema, o por aquellos elementos que se comportan en forma cclica,
como ya veremos algunos pastos que solo viven tras una lluvia, o insectos que se
convierten rpidamente en plagas como las langostas. De esta manera el (eco)sistema
adquiere propiedades cambiantes en conjunto y se organizan en funcin de sus cambios
(por ausencia o presencia de ese elemento).
Ya vimos en ecologa como cualquier cambio o alteracin de una poblacin en una red
trfica se manifiesta como un cambio en el conjunto del sistema o en los elementos que se
relacionan ms directamente, con esa poblacin. Un factor limitante como el clima o la
disponibilidad de agua, impone una condicin a mas de una especie, y por ende forma parte
de las propiedades del sistema que se manifestarn en un conjunto de adaptaciones que
sern comunes a muchas especies y aun, como por ejemplo en las plantas, tratndose de
especies muy distintas, presentan rasgos comunes en sus tallos, races y hojas.
Histricamente un factor limitante se ajust a la ley del mnimo, o expresado de otra
manera al hecho de que la falta de un componente esencial, como un nutriente, determine el
desarrollo o evolucin del ciclo de vida de un organismo o un ecosistema. Estas
apreciaciones obedecan a estudios de tipo agrcolas, y al hecho de que un solo nutriente
operaba como limitante del crecimiento de una planta.
Ms adelante esta idea fue reformulada y actualmente se considera que cualquier condicin
que se aproxime o sobrepase el lmite de tolerancia de un organismo o el grupo en general,
opera como un factor limitante. En otras palabras el demasiado o el escaso de cualquier
componente vital, para los ecosistemas y los seres vivos, pueden operar como un factor
limitante.
Tambin qued demostrado, que una situacin limitante no solo puede ser atribuida a un
componente, ya que la complejidad de las relaciones ecolgicas y los ciclos de materia y
flujos de energa, determinan sistemas complejos, de manera tal que un componente puede
ser reemplazado, por otro e interactuar inmediatamente como factor de lmite. Es el caso de
especies, que muchas veces se crean hasta en riesgo de extincin, pero por disminucin de
sus competidores, crecen rpidamente, inclusive pasando a convertirse en la especie
dominante y cumpliendo similares funciones a la de su competidor (ver caso de una red
trfica en los Esteros del Iber)
La complejidad del sistema no solo debe ser vista desde el punto de vista del factor
limitante, sino tambin de cmo responden las especies a ese factor, y en consecuencia
como el sistema en su conjunto se adapta. Una especie puede tener rangos de distribucin
geogrfica muy amplios (amplia distribucin latitudinal en sentido norte sur - por ejemplo
o altitudinal, con respecto al nivel del mar), esto quiere decir que puede abarcar varias
regiones geogrficas distintas, con condiciones ambientales diferentes. Muchas de estas
especies desarrollan ecotipos que son las adaptaciones locales de la especie a las distintas
situaciones impuestas por el medio (tienen distinta tolerancia a factores como luz,
temperatura, humedad del suelo, etc; o como en el caso visto en ecologa, de la Lenga, que
en nuestra provincia por encima de los 1200 msnm, aparece formando matorrales de esta
especie achaparrada por el peso de la nieve en invierno)
En casi todos los casos las especies disminuyen en nmero o cambia la diversidad en los
lmites de tolerancia como los extremos polares y los desiertos. En estos casos se establece
un gradiente o variacin gradual de los elementos, a travs del cual se pueden apreciar los
cambios inducidos en las especies o en las comunidades segn como se manifiestan las
condiciones ambientales. Ms adelante veremos cmo es que una especie es el resultado de
un largo proceso que se denomina seleccin natural, descripto por Darwin en 1859, que
incluye la accin de factores limitantes que promueven los procesos adaptativos de las
especies a los medios en que les toca vivir.
Actividad:
A - Establecer las condiciones que actan como factores limitantes de la vegetacin de la
barda y el patio de la escuela.
B - Determinar que caractersticas adaptativas de las especies (expresin comn del
fenotipo de varias especies de plantas, por ejemplo: el tamao de las hojas), reflejan
ajustarse a los factores limitantes antes mencionados y justificar.
Algunos casos ms
La fotoperiodicidad
La luz puede comprender un factor limitante para muchos organismos, especialmente las
plantas, que construyen su alimento a partir de la energa solar (concretamente la luz visible
y en particular los colores azul y rojo y en menor medida el verde). Sin embargo la
distribucin horaria de la luz solar a lo largo del da, vara segn las latitudes y las
estaciones anuales.
Pero como hemos visto la accin de factores limitantes se restringe a lo lmites de
tolerancia de las especies o los ecosistemas, o a como las especies resuelven el dilema
impuesto por los cambios, por faltante o sobrante, de manera que el factor actuar sobre la
diversidad del ecosistema o la sobrevivencia de los organismos, de acuerdo a la capacidad
de adaptacin o generacin de ecotipos. As en un bosque hay especies que crecen en busca
de la luz hasta alcanzar tamaos y desarrollar estructuras de tallos y hojas, capaces de
competir por la luz (fototropismo). Sin embargo otras quedarn ms abajo viviendo del
simple reflejo de la luz entre las hojas de plantas mayores o bien vivirn simplemente a la
sombra.
Siguiendo con la luz como ejemplo, diremos que es la fuente de energa de las plantas y por
ende de todas las cadenas trficas del planeta, y frente a las variaciones de la radiacin casi
todos los organismos vivos han desarrollado un reloj biolgico ajustado a los ritmos
impuestos por el ambiente formado por la luz; el del da y la noche. De esta manera
ejecutamos acciones en ritmos circadianos (circa = hacia, dies = da) ms o menos
peridico, segn necesidades fisiolgicas, muchas veces a ritmos de 24 horas como la
duracin del da (a la noche dormimos, o los girasoles miran siempre hacia el sol).
Las plantas en zonas templadas, donde la luz solar diaria o fotoperodo vara con el
transcurso de las estaciones, desarrollan adaptaciones de su reloj biolgico, de manera que
acondicionan las actividades fisiolgicas segn la disponibilidad de luz, como florecer,
fructificar, germinar, etc, de acuerdo a los ritmos impuestos por la condicin ambiental y el
reloj ajustado a este ciclo.
La sincronizacin del tiempo de la fotoperiodicidad, y otros factores como lluvias
ocasionales e imprevisibles en los desiertos y temperaturas con la fisiologa de plantas y
animales, son rasgos comunes a casi todas las especies. En los vertebrados se debe a un eje
circadiano de interaccin entre el ojo, un centro cerebral y la glndula pineal, que secreta la
hormona melatonina (que es un buen somnfero, que inclusive se comercializa). En las
plantas se debe a un pigmento de las hojas que activa hormonas o enzimas que causan la
respuesta fisiolgica.
Las semillas de plantas del desierto
Muchas plantas de zonas desrticas enfrentan situaciones de extrema aridez y escasez de
agua, por lo que desarrollan estrategias que les permite maximizar el uso del agua. El agua
en estos medios tan hostiles para el desarrollo de la vida, tambin comprende un medio para
inhibir sustancias y ablandar tegumentos sumamente rgidos, que muchas veces
comprenden una adaptacin de las plantas para resistir ataque de predadores, o el ataque de
cidos gstricos de herbvoros. Tambin esta caracterstica de semillas sirve para retener
mayor cantidad de humedad y evitar la evaporacin de su contenido lquido. La
torrencialidad de la lluvia y el escurrimiento del agua en la superficie de los suelos arenosos
y desnudos, comprende un factor de desinhibicin de ciertas sustancias que impiden la
germinacin o de ablande De esta manera muchas estrategias para vencer un factor
limitante, para el desarrollo de renuevos a partir de semillas de muchas especies de los
desiertos, comprende el aprovechamiento de las caractersticas de una tormenta y el
escurrimiento de agua, aunque sea ocasional. Este es el caso de zampa (Atriplex lampa) y
alpataco (prosopis alpataco y flexuosa), entre otros, las cuales sometidas al ablandamiento o
al raspado de la semilla contra la superficie del suelo arenoso, a travs del escurrimiento de
aguas de lluvia, favorece adems de la absorcin de agua, el ablandamiento y desinhibicin.