Ficha - Eneida
Ficha - Eneida
Ficha - Eneida
contando que estaban contrariados por el destino (accionar divino). Cuenta que los
griegos construyen el caballo con ayuda de Palas Atenea y se esconden adentro. Los
troyanos se creyeron la jodita porque los vieron partir y creyeron que rumbo a
Micenas y que el caballo era una ofrenda para volver a salvo. (En realidad se haban
escondido en la isla de Tnedos ah cerquita). Los troyanos estn contentos de poder
salir, recorrer los campamentos abandonados y dems; pero arranc el debate entre
quemar vs guardar el caballo. Advierte Laoconte: tanto de que el caballo es una
trampa como de la astucia de Ulises somos pocos y nos conocemos mucho. (En su
relato Eneas est apenado por no haber escuchado)
En eso llega un tipo que haban dejado suelto como carnada, Sinn. Lo quieren
matar, se calman y lo escuchan. El tipo tiene labia, les cuenta que Ulises estaba
resentido con l por la fama heredada de su padre. Finalmente cuenta que los griegos
consultaron los orculos de Febo (=Apolo=Jpiter) porque cada tanto pensaban en
armar los bolsos y mandarse a mudar, porque la guerra se haba estirado mucho. Dice
que el orculo reclamaba sangre griega para volver y que Calcas, el adivino, lo
conden, pero l logr escaparse.
Le preguntan por el caballo y cuenta que los triunfos griegos eran con ayuda de Palas
Atenea; pero que se arm la podrida cuando Ulises y Diomedes sacaron su imagen de
un templo y tocaron todo con las manos llenas de sangre de los guardias. Es decir
castigo a la impiedad. Para resarcir el dao, el caballo remplazara al Paladio
(dicha imagen). Y les dice que es grande para que no entre por la puerta (ja): porque
si ellos lo destruyen, les caern maldades, pero si logran ingresarlo, ellos dominarn el
Peloponeso (sur Grecia).
Muerte de Laocoonte: en cuanto todos le hubieron credo al forro este, desde la isla de
Tnedos y por el mar aparecieron dos serpientes que hicieron mierda a los hijos de
Laocoonte y que despus lo apretujaron a l hasta que se muri. La gente asumi que
se lo mereca, por despreciar el caballo que era para Palas (esta parte es re turbia, ms
aun siendo que Laocoonte era el sacerdote / guardin de Neptuno [rey de los mares,
hermano de Jpiter])
En definitiva, los tarados meten el caballo en la ciudad, sin escuchar las
advertencias de Casandra (lindo el mito: Apolo le da el don de la profeca a cambio
de su amor; como ella no corresponde, la maldice haciendo que nunca le crean) y por la
noche, el mismo Sinn les abre a los tipos escondidos. Invaden la ciudad que
duerme borracha de alegra por el fin de la guerra.
El espectro de Hctor anuncia al hroe su misin
Habr TRES AVISOS sobre que Eneas est destinado a perpetuar la estirpe troyana. El
primero es Hctor entre sueos que le dice que huya y que Troya te confa tus
nmenes y penates, toma contigo esos compaeros de sus futuros hados y busca para
ellos nuevas murallas, que fundars, grandes por fin, despus de andar errante mucho
tiempo por los mares.
Eneas se suma a la lucha
Eneas escucha la pelea, se despierta. Fuera de m, empuo mis armas el furor y
la ira me arrebatan; slo anhelo alcanzar, peleando, una honrosa muerte (La
pelea entre furor y pietas se da no slo en el mundo exterior sino en el corazn del
hroe). Arma un squito con gente que se cruza y salen a morir juntos (cuando los
dioses abandonan la ciudad, no hay nada ms que hacer) como rapaces lobos. Se
encuentran cual comedia de enredos con un enemigo que cree que son de su bando,
cuanado se da cuenta es demasiado tarde: lo matan y se disfrazan de griegos (el
penachudo yelmo, la espada agriva). Van avanzando hacia el palacio de Pramo, donde
est la posta de la guerra.
En el palacio de Pramo
Los griegos en formacin tortuga rodean el palacio. Ellos entran por una puerta
secreta que lleva hacia la torre. Adentro ven cmo todo cae en desgracia: Pirro
(=Neptlemo=hijo de Aquiles) liderando resplandeciente con los fulgores
metlicos.
Yo, yo vi a Neptlemo ebrio de sangre, y a los dos Atridas en el umbral del palacio; y
a Pramo en los altares, ensangrentando con sacrificios las hogueras que l mismo
haba consagrado.
Viendo esto, Pramo se arroja a luchar. Pero Hcuba le para la moto, que no se deje
llevar por el frenes y si va a morir que muera en los altares y con ellos. Se esconden
entonces en ese espacio ms reservado. Pero uno de sus hijos estaba herido y era
perseguido por Pirro, que lo alcanza y lo mata JUSTO donde estaban ellos
escondidos. Entonces se le muere el pibe justo enfrente y el furor lo invade y en un
ataque y le grita que es un impo a Pirro, que el viejo Aquiles tena cdigos y le haba
devuelto el cadver de Hector (cosa importante, devolver al padre suplicante), etctera.
Entonces el otro que no para de ser un asqueroso le dice, and y decselo a mi padre,
pero ahora muere!! O algo as. Lo decapita, lo arrastra por toda la playa y lo deja
imsepulto e irreconocible.
El encuentro con Helena
La imagen de Pramo le recuerda a su padre y a Iulio (Ascanio), su hijo. Mira a los
costados y est slo; a excepcin de que de golpe se cruza con Helena, ni ms ni
menos, y se recontra calienta porque ella tiene la culpa de todo, o por lo menos es
injusto el destino que le toca a Pramo en comparacin con ella. Lo invade el furor.
Venus recuerda a su hijo los deberes de la pietas
Llega Venus a pararle el carro. Tanto te ciega la ira? Le hace acordar de sus
familiares y le muestra como los dioses estn a favor de los griegos
2 ADERTENCIA: HUYE!!
Eneas acepta la voluntad de los dioses
Llega a la casa paterna. Remarca que su padre es lo primero que se quiere llevar. El
padre pide que lo dejen y se vayan y se justifica hermosamente: El enemigo se
compadecer de m y buscar mis despojos; poco me importa quedar insepulto. Harto
tiempo hace ya que, odioso a las deidades, arrastro una intil ancianidad, desde que el
padre de los dioses y rey de todos los hombres sopl en m con los vientos de su rayo y
me toc con su fuego (refiere a su amor con Venus, que ocult por miedo a que
Jpiter mate a Eneas, pero se va de farra y habla de cmo se cogio a Venus y Jpiter le
mete un rayo por gato).
Dicho esto Eneas entra en crisis y quiere salir a luchar. Cresa, su esposa lo para
(smil esposa de Pramo) y le dice que cuide de ella, su padre y su hijo. En ese
momento, la cabeza de Ascanio se prende fuego (cual Servio Tulio, si no me
equivoco). Es un mensaje de Jpiter que les marca la huda hacia los bosques. Ante
semejante prueba el padre decide ir con ellos.
La huda
La gran imagen de Eneas: l cargando a su padre, quien lleva los penates en sus manos
(l no puede porque tiene primero que purificar sus manos en un ro). Junto a l va su
hijo a su derecha con pasos desiguales y cerca pero no tanto los sigue su esposa. PD:
los esclavos van por la suya hasta el punto de encuentro.
La prdida de Cresa
Haba corrido en varias direcciones y cuando se da cuenta que la esposa se haba
quedado atrs. Se desespera, deja a Ascanio y a Anquises bien escondidos y vuelve a
la ciudad. Ve cmo ya han tomado todo los griegos, y est tan loquito que aun as grita
desesperado buscndola.
El espectro de Cresa
Y en eso lleg el fantasma. Es la 3 ADVERTENCIA: Le dice que se vaya sin ella,
los dioses as lo quieren, que quiera y cuide a Ascanio. Y es ms clara aun: Largos
destierros te estn destinados y largas navegaciones por el vasto mar; llegars, en fin, a
la regin hisperia donde fluye el Tber, y va a ser sper prspero, etctera.
Los preparativos para la partida
Vuelve y se encuentra con que se ha sumado ms gente al squito de gente que huye.
Ya se est haciendo de da y la toma de la ciudad es un hecho. Decide continuar:
Ced, pues, a la suerte, y levantando en hombros a mi padre, me encamin hacia el
monte.
Viajan a Creta y se enteran de Idomeneo (el que mat a su hijo por ser el primero que
se cruza a cambio de haberlos protegido en una tormenta, quien fuera desterrado por su
propio pueblo) y de que el pueblo est vaco. All se establecen y la nueva vida
comienza. Sin embargo, llega la catstrofe: sobrevino un ao de peste con muerte y
enfermedad. El padre le dice que vaya por segunda vez a los orculos de Apolo (Febo)
en otro lado.
Sueo / epifana: sagradas efigies de los dioses y los penates frigios que haba sacado
de su hogar en llamas. Le dicen que estn para apoyarlo y contarle lo que le dira
Apolo. Lo mandan a Hisperia / Italia.
El padre reconoce que se equivoc y que hay dos lneas de la dinasta. Se van.
El encuentro con las Arpas
En cuanto se meten en altamar, aparecen los nubarrones y olas. Eventualmente llegan
al Mar Jnico, a las islas de Estrfadas, donde habitan las Arpas (Celeno, Aeleo y
Ocipete, quienes fueron enviadas por Jpiter para castigar al rey de Tracia. Fueron
desterradas, viven en el Estigie, un ro infernal). Descienden y se encuentran grandes
ganados. Los cazan y cuando estn por comer, bajan las Arpas y llenan todo de
hedor. Se repite la accin. Eventualmente tratan de acuchillarlas pero no se puede
por su ropaje impenetrable. Dos se van, pero Celeno queda hablando, agorera, desde
una piedra: lograris arribar a vuestros puertos, pero no rodearis con murallas la
ciudad que os confieren los hados sin que antes horrible hambre y castigo de la
matanza que habris intentado en nosotras os haya obligado a modrer y devorar
vuestras propias mesas. Vuelven al mar y al viaje, luego de oficiar los rituales para
espantar el perturbador augurio.
La llegada a Butroto
Navegan por todos lados. Llegan. Sacrificios a Jpiter. Luchas y celebracin:
desnudos y ungido en aceite el cuerpo. Heleno, hijo de Pramo es rey all por
haberse casado con la viuda de Pirro, de linaje aco Y Andrmaca casada con
troyano , mand a construir un smil de Troya.
Eneas la ve en el bosque haciendo libaciones solemnes a las cenizas de Hctor. Lo ve
venir y se pone loca! Cree que es sueo Dnde est Hctor? Le cuenta que fue
esclava; la cas Hermone con Heleno. Pirro muere a manos de Orestes. Heleno hereda
poder y tierras y arman la nueva Troya. Le pregunta a Eneas por su familia; los lleva
con Heleno y toda la situacin les recuerda a su patria, porque es igual.
La profeca de Heleno
Se quedan unos das y antes de zarpar, Heleno que es adivino a travs de Febo es
consultado por Eneas, sobre todo a raz del presagio de las Arpas. Le dice que no est
cerca de llegar ni mucho menos, pero que l le va a indicar las seales que lo van a ir
guiando. Le dice que cuando est triste en la rivera de un ro y aparezca una cerda
blanca dando de mamar a treinta lechoncitos es porque ya puede estar piola, le dice
que evite cruzar por una costa de Italia y que se cubra la cabeza (alguna saraza para no
molestar a los dioses que es linda porque une la tradicin romana de una). Le dice que
eluda alguna que otra ruta. Pone nfasis en que vaya honrando a Juno para aplacar su
embestida. Luego le indica que cuando llegue a la ciudad de Cumas vaya a visitar a la
profetisa Sibila (orculo de Apolo) y le advierte que todo el mundo se va puteando
pero que l tiene que insistir aunque su propia gente se quiera rajar. Ella le vaticinar
lo que sigue.
Se disponen a partir, Heleno le manda regalos a Anquises y lo saluda resaltando que
debe estar feliz por la piedad de su hijo. Tambin Andrmaca le da regalos a
Ascanio, como muestra de su cario. Se van, destacando que las travesas han
terminado para los de Butroto, pero que ellos deben seguir. (Relacin de Virgilio con
hechos contemporneos donde los pueblos se unen como hermanos)
En el camino hacia Italia
Llegan a los montes Ceraunios, que dan al Mar Jnico. En mitad de la noche, Palinuro
se levanta a ver las estrellas, vientos y mareas y cuando todo est ok zarpan. Cuando
amaneca vieron finalmente Italia. Augurio de los cuatro caballos comiendo pasto.
Anquises dice que son amenazas de guerra y al mismo tiempo de paz. Le rezan a Palas
Atenea, hacen los ritos para Juno, como Heleno les haba dicho. Estn en la zona del
volcn Etna. De golpe el mar est hirviendo y hay ruidos locos. Deciden salir
rajando (es un lugar malo ya visto en profeca), pero el mar est bravo y hasta la
noche no se calma, cuando los deja en la costa de los Cclopes.
Estaban discutiendo qu significaban los presagios del volcn (humo negro, rugido,
etctera) cuando a la maana siguiente apareci de la nada un linyera de los griegos
que haban ido a Troya en algn momento. El tipo est aterrado y con tal de que lo
saquen de ah, est todo bien. Anquises lo tranquiliza y el flaco cuenta que se llama
Anquemnides, que era parte del grupo de Ulises, que por huir de las bestias lo
dejaron atrs. Para marcar la monstruosidad hay una descripcin hermosa de cmo
agarr a dos griegos y los rompi contra una pared, llenando todo de sangre, y
comindoselos. Cuenta que Ulises se veng y le clavaron una lanza al gigante
Polifemo en el ojo. Sin embrago, advierte que es momento de huir, porque hay ms
gigantes all. En eso aparece Polifemo que se va moviendo torpe porque est
herido. Terminan escapando hacia el mar y el gigante que no logra alcanzarlos
empieza a clamar horrendamente y llamar al resto de la pandilla de Cclopes. En
definitiva escapan y el griego les va mosrtando las islas por las que transitan y se
cuenta cmo hicieron caso a Heleno y fueron para atrs evitando el peligro.
Despus narra un montn de vueltas por el mar (erudicin helenstica de Virgilio).
Parte final del relato de Eneas: Luego me reciben en el puerto de Drpano y su
triste playa; all, trabajando por tantas tempestades, perd, ay!, a mi padre
Anquises, consuelo nico de mis trabajos; all me dejaste abandonado a mis fatigas,
oh, el mejor de los padres, libertado, ay, en vano de tantos peligros! Ni el adivino
Heleno cuando me anunciaba tantos horrores, ni la cruel Celeno, me vaticinaron
aquella dolorosa prdida. Tal fue mi ltima desventura, tal fue el trmino de mis lrgas
peregrinaciones; a la salida de all fue cuando un dios me trajo a vuestras playas
As alzando l solo la voz en medio de la atencin de todos, recordaba el gran
caudillo Eneas los hados que le deparaban los dioses y refera sus viajes. Call, por
fin, dando aqu punto final a su historia
Los teucros asumen una idea de cual puede ser el origen de ese fuego pero asumen que
ese fuego puede representar la tragedia que implica la pasin no correspondida de la
mujer apasionada.
Los vientos y las nubes desvan el curso hacia Italia y el marino Palinuro reflexiona
sobre la posible intervencin de Neptuno(recordar que ya en la Iliada
Poseidn/Neptuno favoreca a los dnaos en la guerra)
Terminan torciendo el rumbo hacia Sicilia donde mora Acestes que es amigo de los
teucros (su madre lo era) y aparece revestido con las armas del combate y una piel de
Osa para dar la bienvenida a sus aliados.
Acestes los acoge y la brinda todos los tpicos de la hospitalidad y al da siguiente
enterradas las cenizas de Anquises se proponen unos juegos para honrar su muerte
como toda pompa(celebracin de las exequias fnebres- Correspondencia con los
Juegos en Honor a Patroclo en el Canto XXIII de La Iliada nico episodio iliadico
en la Envida odiseica)
Se produce all un rito en el que se derraman dos gotas de vino, dos de leche recin
ordeada y dos de sangre que aluden a las victimas sacrificadas
Durante el plancto de Eneas hacia la muerte de su padre irrumpe una serpiente se dice
que con cerleas manchas sobre su piel escamosa que alude al genius que va probando
los manjares y las copas sin daar a nadie y luego regresa al sepulcro.
El genius es una suerte de espritu tutelar, una encarnacin de la fuerza vital que
protega a cada persona o cada grupo humano y era habitualmente representado como
una serpiente. En el caso del genio personal se consideraba que naca, viva y mora
con el individuo. La duda de Eneas al verla se vincula con el hecho de no saber
interpretarla como el genio del lugar o el genio de Anquises.
Luego se ingresa a los juegos fnebres con la competencia de regatas y se anuncia los
premios que obtendrn los ganadores. Se habla de ropas con plata, de lienzos y
vestimentas prpuras y de las cabezas coronadas con laurel verde.
Es curioso que las regatas tienen nombres de criaturas mitolgicas: Escila, Quimera,
Centauro.
La regata
PRIMER JUEGO: Carrera de naves marinas. Cloanto gana cuando invoca a los
dioses a los nmenes a quienes les toca el control del mar prometiendo la inmolacin
de un toro blanco en las playas. Finalmente se declara vencedor a Cloanto.
Entre los premios de puede advertir una representacin de una escena mitolgica
en una clmide (capa corta y ligera que usaron los griegos, principalmente para
montar a caballo, y que despus adoptaron los romanos) donde aparece representado:
el regio mancebo de la frondosa Ida, fatigando a los veloces ciervos con el dardo
y la carrera, fogoso y representado tan natural, que pareca vivo, en el momento
en que la armigera ave de Jpiter va a arrebatarle al firmamento con sus garras;
vanamente los ancianos ayos del mancebo levantan las manos al cielo y ladran los
perros enfurecidos(Eneida, V, vv. 252-258)
La representacin del tejido alude al rapto de Ganmedes, prncipe troyano que cautiv
con su belleza a Jpiter y el lo arranc del mundo y lo coloc en el Olimpo como
copero de los dioses, en lugar de Hebe, hija de Juno. Esto estara replicando el enojo de
Juno que se presentaba en el Canto I, como una de las tres razones que desataron la
guerra contra los troyanos.
El segundo puesto se llev una loriga de Oro y el tercero unas calderas de bronce y
unas copas de plata.
La carrera
SEGUNDO JUEGO: La carrera. El premio por esto ser dos dardos cretenses y un
hacha de dos filos de plata. Primer lugar un caballo ricamente enjaezado. Segundo
lugar una aljaba de amazona con saetas y el tercer lugar un yelmo griego.
Se premia tambin a los desvalidos.
Participan Niso y Eurialo (estos son personajes de creacin virgiliana que rotagonizan
en el libro IX uno de los episodios ms patticos y conmovedores de la obra), tambipen
Diores, Salio, Patrn, Hlimo y Pnoples.
Niso que iba a ganar, se resbala en sangre de bercerro de sacrificio y hace alguna sarasa
para que Salio se tropiece con l y gane Euralo. Esto da lugar a reclamos ridculos que
Eneas calma con regalos y mucha clase, bondadoso Eneas
El pugilato
TERCER JUEGO: Propuesta de pugilato (Contienda o pelea a puetazos entre dos o
ms personas) El premio ser un novillo coronado de oro y vendas. Para el vencido una
espada
En este momento se advierte dos modos de luchar o dos concepciones de la lucha
encarnadas por dos personajes contrapuestos
1) Dares: representa la juventud la omnipotencia y la prepotencia tambin el apego a
los bienes materiales. Exige los premios sin pelear
2) Entelo: Representa la vejez, la humildad y la indiferencia a los bienes materiales. Es
un antiguo vencedor de las luchas con lo que se destaca su fama
No, el miedo no ha ahuyentado de mi amor el amor a de las alabanzas, ni de la
gloria; pero la cansada vejez ha helado mi sangre y las fuerzas desfallecen en mi
cuerpo. Si conservase todava aquella lozana juventud de otros tiempos En la
Iliada Nstor equivale a esa fuerza del pasado, se tiene una suerte de nostalgia por
la fuerza del pasado.
Dares y Entelo luchan cuerpo a cuerpo y all el segundo lo vence. Se describe la
fornida musculatura de Entelo tiene un cuerpo de atleta. En la batalle cae el suelo y se
levanta con bro y fuerza y persigue a Dares.
Eneas da por finalizado el combate y se presenta a un Entelo arrogante (la como se
refiere muchas veces a Menealo y a Agamenon en la Iliada (nemesi) pero la victoria
que queda en sus manos no implica el asesinato de Dares y lo perdona.
A continuacin hay una escena hermosa donde mata con un solo golpe al novillo y dice
Acepta, Oh rice, esta vctima, ms digna de ti, en vez de la muerte de Dares, y con
esta victoria depongo el cesto y renuncio a mi arte.
El tiro a la paloma
CUARTO JUEGO: juego de la saeta para matar a la paloma.
En esta instancia se alude a travs de Euritin (hermano de Pndaro) se recuerda el
quiebre de los juramentos en el canto IV de la Iliada donde el arquero Pndaro es
instigado por Atenea para dispararle a Menalo. Lo que termina por desatar las batallas
entre ambos bandos. Es el que va a matar a la paloma durante el juego.
Cuando Acestes lanza la saeta se produce un prodigio, la saeta se enciende en fuego y
deja un rastro en el cielo. Se cree que esto alude a la primera guerra pnica. Por este
prodigio Eneas lo premia y le da a Euritin el segundo premio.
El torneo troyano
QUINTO JUEGO: El torneo troyano. Se produce una carrera entre troyanos y
sicilianos y all se produce una suerte de Prolepsis dentro del relato porque se anticipa
que Ascanio, como personaje sobresaliente en el torneo troyano le ensear a los
antiguos italos esa costumbre troyana. Esto estara funcionando como anticipacin a
vinculando a Roma con Troya. Esto se refuerza con la voz narradora cuando sita el
presenta de la narracin en la actualidad romana: y aun hoy a estos escarceos se les
da el nombre de Troya y a los muchachos que en ellos toman parte se llaman el
escuadrn troyano.
El incendio de las naves
Juno todava enemistada y airada enva a Iris y se transforma y se oculta entre las
mujeres troyanas y asume diferentes identidades femeninas y comienza a quejarse a
llorar por las fatigas del viaje por mar.
Iris empela el ardid para engaar a las troyanas diciendo que la Casandra se le haba
aparecido en sueos y le haba dicho que la nueva Troya deba ser fundada en Sicilia.
Pirgo advierte que es Iris y que estn siendo vctima de un engao all Iris revela su
verdadero rostro y las matronas estallan en furor (equivalente al ath en la Iliada)
sugestionadas por Juno e incendian las naves. La irrupcin de Ascanio, del futuro les
revela la necesidad de seguir por el mar con la empresa de encontrar el lugar para funda
la nueva Troya(recodar las palabras de Mercurio en el canto anterior)
Eneas implora y Jpiter enva lluvias que cesan el incendio.
La partida de Sicilia
Al final de canto Eneas se ve tentado de quedar en Sicilia y de dejar de buscar las
costas para funda Troya, se niega a seguir el fatum
Nautes advierte a Eneas sobre el peligro que puede suscitar enfrentarse a los dioses y le
siguiere la idea de que la tripulacin ms fatigada se quede en una ciudad fundada all a
cardo del otro dardanide Acestes que llevar el nombre Acesta.
Eneas tiene una visin de Anquises: all su padre le aconseja que siga los consejos de
Nautes y le dice que debe continuar con su empresa y que llegar a la zona del lacio
donde habitan unos brbaros que debe doblegar, pero que antes debe descender a los
reinos infernales y buscarlos, no el trtaro sino en los campos eliseos.
All le revelar su padre todo el futuro de su descendencia y le indica los sacrificios que
debe hacer en honor a la Sibila que lo guiar en su camino infernal.
Eneas selecciona a los mejor guerreros que seguirn camino hacia las costas del Lacio
donde se fundar Roma, se podra pensar que para la nueva ciudad se selecciona lo
mejor de la civilizacin troyana. Y traza como gesto fundacin el surco para esa nueva
ciudad de Ilin a cargo de Acestes.
Venus pide a Neptuno por una navegacin dichosa y argumenta el furor de Juno contra
los sobrevivientes de Troya. Neptuno consiente el pedido pero advierte que pretende un
sacrificio
La muerte de Palinuro
Palinuro el piloto de Eneas es adormecido por el dios Sueo que aparece ante el
trasfigurado al dormirlo lo arroja al mar. Sin Palinuro el barco de Eneas navega a la
deriva y se reflexiona sobre el hecho de que Palinuro muri en arena ignota y no
recibi las ceremonias fnebres.
1) Retoma el mito de Orfeo(que a su vez aparece como relato enmarcado dentro del
Libro IV de las Gergicas en boca de Aristeo)
2) Plux que rechaza la inmortalidad ofrecida por Zeus para reemplazar en el infierno a
su hermano Cstor.
3) Teseo: ayuda a su amigo Pirtoo en la empresa de descender al Hades para que raptar
a Persfone, son descubiertos y condenados a morar all. Teseo es rescatado por
Hrcules.
4) Alcides: Hrcules recibi ayuda de Mercurio para descender al hades y capturar al
Cerberus.
Eneas emplea al final de esta genealoga de hroes su propia figura, se homologa a
ellos y se coloca como conclusin. Ac aparece presente el motivo de la katabasis la
idea de un descenso geogrfico que implica el acceso a un espacio vedado para los
vivos y que aquel vivo que quiera acceder debe cumplir con los requisitos de los dioses
y tambin se como elemento central en la conformacin de la imagen heroica, sera una
suerte de umbral(Campbell) que modifica, a partir de la experiencia la conformacin
del hroe(En el caso de Eneas, siguiendo a Borra a partir de este canto, se produce una
introspeccin como punto culminante del sufrimiento ligado al estoicismo que da como
resultada un nuevo Eneas que puede afrontar su naturaleza heroica.
La Sibila le advierte sobre la geografa del averno, menciona los tres ros importantes
Cocito, Aqueronte y Estigia y considera que si es el amor al padre lo que lo mueve le
da las instrucciones para descender.
Le habla de una rama dorada que se esconde en la copa de un rbol oscuro y de esa
selva oscura debe llevarle a la reina de los avernos a Proserpina esa rama como tributo
La particularidad de eso es que los la rama se desprende si los hados acompaan de lo
contrario es mas dura que el metal y no puede ser arrancada. Y tambin le indica que
sepulte e inmole unas ovejas negras para calmar a las almas en pena (recuerda a la
aparicin de Patroclo en la Iliada).
Eneas cumple los mandatos
Inmediatamente se sepulta al compaero Miseno y se procede a la ceremonia del
entierro segn lo indicado por la Sibila.
Aparecen descendiendo dos palomas que son el mensaje de la madre Venus y
Eneas pide que su madre no lo abandone y los gue en la bsqueda de la rama y ya en
la boca del infierno vuelan y se posan sobre la rama de oro. Se realizan los sacrificios y
la Sibila le permite ingresar al mundo de los muertos.
El mundo infernal
Marchan juntos y se describe la geografa del Orco o del infierno y aparecen las
alegoras y los gemelos sueo y muerte, las Eumenides y la discordia
Describe en el centro de un almo donde habitan los vanos sueos adheridos a sus hojas
y algunas monstruosas fieras como Centauros, los brazos de la Hidra, el gigante
Briareo y la Gorgona, la quimera y las arpas. Lo que resulta interesante es que la Sibila
le indica que esas criaturas son vanos fantasmas que no los ataquen con su espada.
PRIMERA PARTE DEL HADES: El ro aqueronte: un cenagoso abismo donde
hierve y vomita las arenas del Cocito y que el barquero Caronte, sucio y viejo trasporta
con un garfio en su barca a los muertos.
Eneas pregunta la Sibila sobre esas almas apiadas en la orilla y ella le explica que son
los insepultos que no pueden atravesar el ro. Luego de cien aos de estar errantes se
les permite cruzar.
Eneas se encuentra con Palinuro y le pregunta que Dios lo mat porque Apolo le haba
vaticinado que llegara con vida a Italia, y haba cado del barco en la rutia desde Libia.
Palinuro cuanta que fue asesinado por unos lugareos en las costas itlicas y que su
cuerpo haba queda insepulto en la playa.
El encuentro de Eneas con Caronte recupera parte de los hroes evocados por el
troyano ante la Sibila para argumentar a favor del descenso. En su parlamento Caronte
seala que esos mismos hroes se les permitieron atravesar vivos el ro, aunque los
fines no fueron buenos.
Caronte le permite viajar cuando Eneas le muestra la rama dorada
SEGUNDA PARTE DEL HADES: Se describen los umbrales del infierno donde
yacen los nios muertos prematuramente y los condenados por sentencia injusta que no
se les permite el ingreso. Aparece como figura de poder el juez infernal Minos que va
impartiendo el veredicto de cada alma.
Cerca de all estn los desdichados, los que se suicidaron que se los describe
sumergidos en una laguna pantanosa del Estigia sin poder moverse.
Los campos llorosos: All aparecen aquellas mujeres que han muerto por amor y que
aun ni muertas olvidan su pena. Y all aparece Dido
Eneas rompe en llanto y explica que su huida, le fue impuesta que sabe que el ha
perpetrado su muerte. Dido no le responde y sin ms se dirige al bosque donde se rene
con su anterior esposo Siqueo y all se abrazan.
Otros campos: Donde moran los guerreros ilustres. All aparecen los grandes
guerreros de la guerra de Troya, muchos de los teucros quieren saber el porque de su
ida al hades y los caudillos de Agamenon tiemblan por su presencia.
All Eneas ve a Deifobo mutilado en su rostro y cuerpo, hijo de Pramo y quien
desposar a Helena a la muerte de Paris y que ella traicionar y ser mutilado por
Menalo y Ulises. Le narra su asesinato y recuerda la tragedia del caballo de Troya
La Sibila se impacienta y describe los dos caminos posibles, el que lleva al templo de
Plutn (y a los Campos Eliseos) y el otro donde est el Trtaro el ro de sangre ardiente
donde los malos sufren el castigo
La Sibila refiere que el juez que imparte le castigo en el Trtaro es Radamanthys que
los induce a confesar las faltas cometidas y la Eumnide Tisifone los azota y los
insulta. (los castigados suelen ser violadores de la pietas o de la fides).
Debe Eneas ofrecerle a Proserpina La rama dorada.
TERCERA PARTE DEL HADES: Los campos eliseos. Cumple con la dioses y
accede al lugar por excelencia donde van los mejores hombres El nico lugar donde
brilla el sol. All estn los nobles linajes troyanos de Teucro y Dardano
Encuentro con su padre Anquises
Como se haba previsto en el final del Canto V, Anquises le muestra el futuro de su
linaje. Ac hay una maravilla: cuenta la historia de Roma y se incluye a Augusto
como parte del fatum. Roma como pueblo civilizador y Augusto como pacificador.
El regreso de Eneas
El regreso incluye el problema del sueo y las dos puertas, cosa que no termina de
servir en este caso. Se marchan.
del Tber.
Los que ven la llegada de los troyanos no pueden reconocer los extraos trajes, la
renuncia de esos trajes ser parte del acto final entre Juno y Jpiter.
En el palacio se encuentran las efigies de todos los antiguos guerreros como Italo,
Saturno y Jano aqu se exponen las divinidades vinculadas al origen de la ciudad.
Tambin los grandes hroes de las batallas y los sacros umbrales que son los botines
obtenidos para el reconocimiento pblico. Y tambin estaba Pico, que fue convertido
en Pjaro por Circe. Toda la descripcin del templo resume la tradicin de los orgenes
del pueblo latino. All los recibe Latino.
El mensajero troyano explica la razn del arribo a las playas invocando los designios
de los hados y de Jpiter y a su vez cuenta que las tribulaciones sufridas durante el
viaje no son ms que parte del plan para arribar al lacio.
Le ofrecen una rama de olivo en seal de paz y cuenta del retorno de los dardanides
hacia la tierra de su origen (Dardano) y muestra los objetos propios de Troya, la copa
de Anquises y los trajes de Pramo.
El Latino piensa en el prestigio futuro que le ha augurado el orculo y por la fortuna de
su linaje acepta la alianza con Eneas y lo reconoce como el extranjero que le ha sido
anunciado. Le ofrece en matrimonio a su hija.
La ira de Juno y la misin de Alecto
LA IRA DE JUNO: Se encuentra enojad aporque todos sus planes para aniquilar a los
troyanos ha sido en vano, los ha seguido y perseguido y no impidi que se concluya
con la travesa pro el mar y que Eneas haya podido llegar a establecerse en el Latio.
Juno ha perdido en su empresa contra un mortal.
Juno invoca a las deidades infernales a Bellona (deidad de la guerra) para oficie de
madrina (figuradamente) en la boda de Eneas y est dispuesta a que Eneas sea el
nuevo Paris y que la nueva Troya est signada por la guerra nuevamente (esta vez
contra los rtulos) Invoca a la furia Alecto para que desate la guerra entre ambos
pueblos.(podra homologarse al envo de Palas en la Iliada para quebrar los
juramentos)
Alecto penetra en las morada de Latino y con una cerlea serpiente envenena el alma
de la esposa: Amata (la mujer como figura de la discordia) que asume el lugar de un
collar de oro y que instiga a la reina a disuadir al rey del casamiento de su hija con los
desterrados troyanos. Retoma la historia de Paris y Helena y le recuerda al rey las
buenas amistades con Turno.
Amata no disuade al rey y sale por la ciudad llena de furor diciendo a las madres
latinas que celebren orgas como bacantes y esconde a la hija en los frondosos montes
para impedir que despose a Eneas.
Alecto se dirige luego a la ciudad de Turno, donde se transforma en una anciana, la
vieja sacerdotisa de Juno: Clibe y lo insta al rutulo a que desate la guerra. Turno no le
cree y Alecto revela su identidad y le echa una sierpe al pecho, nuevamente le instala el
deseo de la guerra.
Alecto propaga enfrentamientos entre los Ausonios y los troyanos y llena de guerra e
ira a los pueblos del lacio para que la guerra cunda, pero advierte Juno el lmite del
accionar de la Furia, cuando le dice que no puede vagar por ms tiempo en el ter y que
paz se quiebra con las invasiones de los asuonios (posiblemente pueblos indoerupeos) y
el ansia de conquistar y las guerras aniquilaron esa edad gloriosa.
Luego Evandro le muestra los palacios y podra pensarse que este paseo que simula ser
de alguna forma una introduccin a la regin que se le ofrece al husped, no es mas que
la asuncin de la voz del poeta tratando se mostrar los orgenes de Roma y el proceso
que llevar a Eneas a fundar la nueva civilizacin y que culminar en el presente de la
composicin del texto que es el reinado de Augusto como reestablecimiento de esas
edad de oro de tiempos de Saturno.
Vulcano fabrica las armas del hroe
Venus se encuentra aterra ante la inminente guerra contra los rtulos teme por Eneas y
le implora a su esposo que le forje unas armas para su hijo. En el discurso la diosa
invoca y recuerda cuando Tetis implora a Hefestos para que le forje unas armas para
Aquiles. Venus lo seduce con sus habilidades amorosas y consigue que Vulcano le forje
las armas a Eneas.
Luego se describe la morada de Vulcano y pone a los Cclopes del etna a que forjen las
armas del hroe. Se describe todo el proceso creativo y se alude a los metales lquidos
del oro y el bronce. Y fraguan un hermoso escudo
Las fuerzas de Evandro
En el discurso de Evandro se plantea esta idea de homologar a Eneas con la
personificacin de la Troya perdida, mientras Eneas viva vivir la ciudad de Troya(en
contraste con la furia de Juno en el canto anterior)
Evandro quiere vengarse de los rutulos y de Turno y tambin aparece un arspice que
vaticina: que ningn lidio puede liderar la batalla contra los rutulos que busquen
caudillos extranjeros como capitanes Y Venus rompe en un trueno que asusta a todos
pero que Eneas reconoce como un seal de apoyo de su madre que acudir con las
armas forjadas para l por Vulcano.
Evandro pide a Jpiter que cuide de su hijo Palante que desea volverlo a ver(Evandro
al igual que Nstor en la Iliada son los ancianos valerosos)
Las armas de Eneas
Venus cumple con la promesa y le deja las armas forjadas por Vulcano. Eneas esta
maravillado de cada pieza de lujo que ha dejado: el yelmo, la loriga, la espada, una
lanza y el escudo.
EL ESCUDO: Es otra puesta en abismo y tiene un efecto de prolepsis histrica, puesto
que all est representada la historia futura de Roma y por ende la garanta proftica del
triunfo de Eneas.
El escudo tiene su antecedente en el canto XVIII de la Iliada donde se describen las dos
ciudades con los dos destinos para Aquiles(la vida y la felicidad y la muerte y la
guerra)(Vid. Taplin y Andrade) El escudo es un objeto que se interpone entre los
enemigos y el hroe esto llevara a pensar que lo que protege a Eneas es su destino que
no es otro que el de Roma(se contrapone a esta idea de Evandro de pensar a Eneas
como la Troya vida, porque Troya es el pasado y Roma es el futuro) Eneas es el
porvenir, es la nueva ciudad.
ELEMENTOS MITICOS PRESENTES EN EL ESCUDO:
Rmulo y Remo: se los describe amamantados por la loba
atraviesa, le rompe las costillas. Entonces Niso va encarando y le mete la espada por la
boca, una locura, justo antes de morir. Entonces los dos son ejemplos, pero mueren.
Los rtulos ponen las cabezas e ambos en lanzas. Y Virgilio usa nuevamente a la
Fama que llega con esta noticia hasta la madre de Euralo y ella figura bien como
ejemplo de mujer o matrona. yo yo madre tuya no asist a tu muerte, ni te cerr los
ojos, ni lav tus heridas, ni te cubr con aquellas ropas que para ti labraba Lana
fecit de nuevo. Finalmente la levantan y se la llevan a su casa.
Turno ataca el campamento troyano
Finalmente logran abrir un hueco para ingresar. Empieza la matanza, hay toda una
escena de Turno tirando abajo una torre. Es importante lo siguiente: es fama que
aqul da dispar por primera vez la veloz saeta Ascanio. Es su primera lucha.
Numano, cuado de Turno, empieza a chicanear: que debera darles vergenza estar
encerrados, no pelear como hombres, etctera. Ascanio no lo soporta, pide a los dioses
ayuda y le clava un flechazo que lo mata. Todo el remate de esa escena es super
Terminator (hasta la vista, baby).
Eso haba neutralizado un poco el combate. Pero le llegan las noticias a Turno de cmo
viene el combate y de que se abri una parte de los muros. Ah hay todo un problema
con el cierre de una puerta y dos hermanos meido marranos. Marte infunde fuerza en
los latinos. Luego Turno queda cercado por los troyanos (que con el furor pero el
bueno, como la inspiracin, estn a pleno), sin que Juno le pueda ayudar, pero se
arroja al ro y se salva.
es muerto por Turno, tomando ste algunas de sus armas. Tiempo llegar en que
Turno comprar a gran precio la vida de Palante y maldecir de estos despojos y de
este da!. Los compaeros retiran el cadver del campo de batalla.
La furia de Eneas
Eneas se enoja por la muerte de Palante y recuerda a Evandro. Le suplican que se
quede, pero l sale a pelear y va haciendo estragos. Hay una escena donde se plasma
perfectamente, que l mata al enemigo suplicante que lo llama Vir troianus.
Otro ardid de Juno
Escena cmica entre Jpiter y Juno, porque ste se burla irnicamente de que los
troyanos no se pueden valer por s mismos mientras Eneas est masacrando gente,
Turno estaba herido y Ascanio y los encerrados estn saliendo airosos. Entonces Juno
pide por la vida de Turno, al menos. Finalmente, la diosa se convierte en un fantasma
idntico a Eneas y se para cerca de Turno para provocar la persecucin. Se va alejando
del campo de batalla, haciendo que Turno la persiga. En eso, Turno no entiende por qu
se escapa y escucha los lamentos moribundos de los suyos que estn perdiendo la
batalla. loco de vergenza quiere atravesarse con la espada, ya precipitarse en las olas,
llegar nadando a la corva playa y restituirse a do le llaman las armas troyanas. Tres
veces intent uno y otro y tres veces lo contuvo la poderosa Juno, compadecida del
animoso mancebo. Deslzase la nave, surcando las bonacibles olas, y le lleva a la
antigua ciudad de su padre Dauno.
La muerte de Lauso
Mezencio se hace cargo de tdo mientras Turno no est. Si no me equivoco, es el padre
de Lauso, que va matando gente por ah hasta que se encuentra con Eneas. Trata de
tirarle una lanza que rebota en el escudo de Eneas y mata a otro y finalmente Eneas lo
atraviesa con la suya. Viendo esto, Lauso lanza un gemido de tristeza/terror y se
interpone entre Eneas y Mezencio, para impedir el golpe final. Este es un acto piadoso
que el narrador quiere contar. Los compaeros lo aplauden y una lluvia de dardos va a
caer sobre Eneas que llega a cubrirse. En medio de ese quilombo, el hroe troyano
amenaza a Lauso Por qu corres as a la muerte insensato Lauso. Eventualmente
lo mata, pero el acto de piedad y la edad parecida a la de Ascanio lo conmueven Qu
podr ahora el po Eneas hacer por ti? y le asegura los rituales sepulcrales.
En eso, Mezencio estaba en el Tber lavndose la herida y preguntaba por su hijo,
cuando le llevan el cadver. El tipo todo malherido se levanta lleno de Furia y se sube a
un caballo para buscar venganza. Cuando Eneas lo ve venir, no lo puede creer. Y ese tip
final es el de las tres veces. Por ltimo, Mezencio acepta la muerte pero le pide que
respeten su cuerpo y dice defindeme, te ruego, de su furor, y concdeme tener por
compaero a mi hijo en el sepulcro.
Reanudacin de la batalla
Tolumnio interpreta el augurio a favor de la lucha y se rompen los pactos. La lucha
contina mientras Eneas buscaba reestablecer aquello que se haba pautado. Trataba de
sosegar los nimos el hroe cuando una flecha perdida lo hiere. Turno ve que Eneas es
retirado del campo de batalla y reanuda sus nimos. Mientras turno hace estragos,
Eneas es rodeado por los suyos, que tratan de curar su herida. Estn fracasando en sus
intentos, cuando la mano divina de Venus interviene y el hroe se cura
instantneamente.
Se produce un momento en que el padre ensea a su hijo Ascanio sobre el valor del
linaje, habla del valeroso Hctor y de las hazaas de que el esta encarnando. Es el
legado que Eneas trasmite a su hijo pero que ser el gran valor a tener en cuenta al
futuro de Roma.
Los rtulos huyen, pero Eneas slo busca a Turno. ste tambin quera enfrentarlo,
pero Iuturna no se lo permite. Venus inspira a Eneas que se dirija a la ciudad. La reina
Amata, vindolos venir, piensa que Turno ha muerto y se suicida. El rey Latino se
entera y sufre mucho. Le llegan noticias a Turno y entonces se desprende de su
hermana para luchar. Hay una escena donde lo viene a buscar un tipo con la cara
atravesada por una flecha y pide que corte con el sufrimiento de los suyos y cumpla lo
pactado. Turno es dirigido entre las Furias.
Eneas y Turno
Jpiter mantiene una balanza para ver quin de los dos ser vencido(al igual que la
Ilada) deja actuar a los hados. Turno hiere levemente a Eneas, pero su espada se
rompe, pues no era la suya que por su padre Dauno hered y que haba sido hecha por
Vulcano sino una que haba tomado por error de uno de sus compaeros. Apela,
entonces, a la fuga buscando su espada y Eneas lo persigue. Sin embargo, la lanza del
troyano se atasc en las races de un rbol divino, Rauno. Venus la arranca. Turno
recibe su espada y se reinicia la lucha.
Juno reconoce su derrota
Jpiter le prohbe intervenir a Juno y ella reconoce la derrota pero le pide a Jpiter que
cuando la victoria sea de los troyanos, los pueblos latinos no cambien ni muden sus
ropas, su lengua y sus costumbres por la de los troyanos. Si Troya pereci que perezca
su nombre.
Jpiter acepta pero le dice que incluir ciertos ritos troyanos a la cultura y que la
unificar bajo el nombre de latinos.
La muerte de Turno
Jpiter enva una Furia a retirar a Iuturna de la batalla. Eneas acosa a Turno y ste
comienza a sentir temor. Eneas le hiere con la lanza. Turno atina a tirarle una enorme
piedra, pero sta no llega a su objetivo. Eneas vence a turno (previa aparicin de las
Furias que anuncian su muerte y espantan a su hermana). Entonces pide que tenga
piedad, que le devuelva el cuerpo a los suyos o le perdone la vida y tome a Lavinia.
Eneas estaba indeciso cuando ve que Turno tena armas de Palante. Lleno de furia, le
da el ataque final. Tener las prendas de un muerto es un ultraje, porque o son para los
dioses o para el fuego, as venga el ultraje cometido por Turno tras la muerte de
Palante).