Captación de Agua PDF
Captación de Agua PDF
Captación de Agua PDF
NDICE GENERAL
2.
3.
2.1.
2.2.
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.3.3.
2.3.4.
2.3.5.
2.3.6.
2.3.7.
3.2.
3.2.1.
3.3.
3.4.
3.4.1.
3.4.1.1.
Porosidad .................................................................................................................... 43
3.4.1.2.
II
3.4.1.3.
3.4.2.
3.4.2.1.
4.
Transitividad ................................................................................................................44
4.1.1.
4.1.1.1.
Terremotos .........................................................................................................54
4.1.1.1.2.
4.1.1.1.3.
Deslizamientos ....................................................................................................56
4.1.1.1.4.
Huracanes. ..........................................................................................................57
4.1.1.1.5.
Sequas ................................................................................................................58
4.1.1.2.
4.2.
4.2.1.
4.2.1.1.
4.2.2.
4.2.1.1.1.
4.2.1.1.2.
4.2.1.1.3.
Eutrofizacin .......................................................................................................62
4.2.2.1.
4.2.2.2.
4.2.2.3.
4.2.2.4.
Ganadera ....................................................................................................................64
4.2.2.5.
4.2.2.6.
4.2.3.
4.2.4.
4.3.
Vulnerabilidad Socio-Administrativa.......................................................................... 67
4.4.
4.4.1.
4.4.2.
4.4.3.
4.4.4.
4.4.5.
III
4.4.6.
4.5.
4.6.
4.6.1.
4.6.2.
4.6.2.1.
5.
5.1.1.
5.1.2.
5.1.3.
5.1.4.
5.1.5.
5.1.6.
5.1.7.
5.2.
5.2.1.
5.2.2.
5.2.3.
5.3.
5.3.1.
5.3.2.
5.4.
5.4.1.
5.4.1.1.
5.4.2.
5.4.2.1.
En el pozo:................................................................................................................... 90
5.4.2.2.
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 91
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 93
BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................ 95
IV
NDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
PERMEABILIDAD .............................................................................................. 46
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
VI
LISTA DE SMBOLOS
Smbolo
Significado
Dotacin (l/hab./da)
Hd
Nmero de habitantes
Pr
Radio de la perforacin m
Dd
Vc
Volumen de agua
Vs
VII
GLOSARIO
Acufero
Cualquier
formacin
geolgica
conjunto
de
Agua subterrnea
Agua Superficial
Aguas Pluviales.
rea propia
IX
Boca de tormenta
Capacidad total
de una presa.
Captacin.
Ciclo Hidrolgico.
Colector.
Cuenca de Agua.
Escorrenta.
Estructura de
Captacin de
Techo
Evaporacin
Infiltracin.
Manantial.
Manto fretico
estancado.
Manto fretico.
Pendiente
Transversal.
Permeabilidad.
Zona de
Saturacin.
RESUMEN
XIII
OBJETIVOS
General
Especficos
Establecer
las
posibles
medidas
XV
preventivas
para
disminuir
la
Proporcionar
los
conocimientos
bsicos
para
la
operacin
XVI
INTRODUCCIN
directamente al sistema de
XVII
18
1.
CICLO HIDROLGICO
agua
incluyendo
precipitacin,
infiltracin,
intercepcin,
transpiracin
evaporacin.
Cuando llueve, el agua cae a la superficie de la tierra y es interceptada por la
vegetacin y por el suelo. El agua interceptada por la vegetacin es evaporada y
transpirada hacia la atmosfera. El agua que entra en contacto con el suelo se infiltra a
travs de este, y sigue su curso hacia un cuerpo de agua, donde el ciclo contina otra
vez.
La circulacin del agua en sus diferentes formas alrededor del mundo se conoce
como el ciclo hidrolgico. El hombre puede captar el agua eficientemente en ciertos
puntos de ste ciclo. El comprender cmo el agua circula alrededor de la tierra ayuda
en la seleccin de la tecnologa ms apropiada para su almacenamiento.
19
Figura 1.
Ciclo Hidrolgico
20
2.
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Capacidad de suministro
Las condiciones de sanidad o calidad del agua son claves para definir las obras
necesarias de potabilizacin.
Metericas
Superficiales
o Ros
o Arroyos
o Lagos
o Lagunas
o Embalses
Subterrneas
o Profundas
o Subsuperficiales
21
de
todos
los
recursos
disponibles,
seguido
de
un
estudio
Teniendo en cuenta este origen comn debemos considerar que las aguas
metericas son aquellas que podemos tomar antes de que lleguen al suelo, mientras
que las aguas superficiales, provienen del escurrimiento por el suelo hasta formas los
arroyos, ros y lagos, mientras que las aguas subterrneos provienen de la infiltracin
en el suelo formando las diversas napas acuferas y manantiales.
Las aguas de lluvia son potables, las que provienen de la nieve derretida son de
calidad inferior pues ya se suelen contaminarse al estar depositada sobre el suelos.
Las aguas de lluvia no sufren por lo general alteracin apreciable a travs de su paso
por la atmsfera, de la cual recogen cantidades nfimas de anhdrido carbnico,
oxgeno, nitrgeno y polvo en suspensin coloidal, con su posible contenido bacteriano.
Algunas veces terminan en zonas desrticas donde sus aguas se pierden por
infiltracin y evaporacin.
23
2.3.1.
Nivel fretico
Parte superior de un acufero confinado; indica el nivel debajo del cual el suelo y
la roca estn saturados con agua.
2.3.2.
Acufero confinado
Acufero limitado por arriba y por abajo por capas no permeables que transmiten
el agua de forma significativamente ms lenta que el acufero no confinado. El nivel de
agua de un pozo que cubre un acufero confinado se lleva por arriba de su parte alta,
por que este se encuentra bajo presin. Tambin
recibe
el
nombre
de
acufero
Artesiano.
2.3.3.
Acufero no confinado
2.3.4.
Capa permeable
Porcin del acufero que contiene material rocoso poroso que permite que el
agua penetre libremente.
2.3.5.
Capa impermeable
24
Porcin del acufero que contiene material poroso que no permite que penetre el
agua; con frecuencia forma la base de acuferos no confinados y los lmites de los
acuferos confinados.
2.3.6.
Zona de saturacin
Parte de una formacin que contiene agua en la cual todos los espacios (entre
las partculas del suelo y los estratos rocosos) estn llenas de agua.
2.3.7.
Zona de no saturada
Porcin de un acufero no confinado, por encima del nivel fretico, donde los
espacios de poro entre las partculas de tierra y formacin rocosas estn llenas de aire.
Figura 2.
Perfil de Acuferos
25
26
3.
OBRAS DE CAPTACIN
Son construcciones en forma de caja, que se hacen para reunir el agua de una
fuente, puede ser de un nacimiento natural, de un rio, de una cascada; con el propsito
de mantener siempre el nivel de agua que necesita y cuidar que no sea contaminada.
Como obra de captacin se debe de entender Tambin la perforacin de un pozo
somero profundo.
Las obras de captacin son las obras civiles y equipo que se utilizan para reunir y
disponer adecuadamente del agua, ya sea de un nacimiento natural, de un rio, un lago,
un arroyo, etc. Dichas obras varan de acuerdo con la naturaleza de la fuente de
abastecimiento su localizacin y magnitud. El diseo de la obra de captacin debe ser
tal que prevea las posibilidades de contaminacin del agua.
Es importante separar en el trmino general de obra de captacin el dispositivo
de captacin propiamente dicho y las estructuras complementarias que hacen posible
su
buen
funcionamiento.
Un
dique
toma,
estructura
27
Figura 3.
Tipos de Captaciones
28
Figura 4.
29
Figura 5.
Dnde:
Vs
en poca
t=
=
P
Dotacin (l/hab./da)
Nmero de habitantes
30
Dnde:
Vc
Pr
n=
3.2.1.
Toma lateral
31
Figura 6.
32
Figura 7.
Figura 8.
33
Figura 9.
Captaciones para escurrimientos con pequeos tirantes muro con toma directa.
Figura 10.
34
Figura 11.
Figura 12.
Captacin directa por gravedad o bombeo. Este es el caso comn para sistemas
rurales. Cuando el agua de un ro est relativamente libre de materiales de
arrastre en toda poca del ao, el dispositivo de captacin ms sencillo es un
sumergido.
35
Figura 13.
Figura 14.
36
Figura 15.
El clima de la regin
La topografa
La geologa de la cuenca
Las aguas de manantial generalmente fluyen desde un estrato acufero de arena y
37
Figura 16.
Caja de manantial
38
Si no es posible hacer una excavacin suficiente para que el fondo de la caja del
manantial est 10cm por debajo de la tubera de salida, entonces puede usarse una
tubera de 5 cm de dimetro y conducir el agua a otra caja localizada a una distancia no
mayor de 50 m a la cual se le llama trampa de sedimentos
39
Figura 17.
Figura 18.
40
Figura 19.
41
3.4.1.
Figura 20.
42
Figura 21.
3.4.1.1.
Porosidad
( )
Dnde:
Volumen de agua
3.4.1.2.
43
(
(
)
) (
Dnde:
y
Radio de la perforacin m
3.4.1.3.
Transitividad
3.4.2.
44
Las caractersticas del acufero se identifican por los siguientes parmetros con
sus respectivos smbolos y dimensiones:
45
Figura 22.
Permeabilidad
(mm/da)
10-6 a 10-
Permeabilidad
Calificacin
Calificacin del
acufero
Acuicludo
Impermeable
10-4 a 102
10-2 a 1
1 a 102.5
102.5 a
105
Poco
Permeable
Acuitardo
Algo
Permeable
acufero pobre
Permeable
Acufero de
regular a bueno
Muy
Permeable
Acuifero
excelente
Tipo de
material
Arcilla
compactada,
Pizarra, Granito.
Limo
arenoso, Limo,
Arcilla limosa.
Arena fina,
Arena limosa,
Caliza fracturada.
Arena limpia,
Grava y arena,
Arena fina.
Grava limpia.
46
Mnimo tirante de agua encima del lecho del curso o cuerpo de agua superficial:
a (m).
Profundidad del estrato impermeable con respecto a la ubicacin del dren: b (m).
Profundidad de ubicacin del dren con respecto al fondo del curso o cuerpo de
agua superficial: z (m).
Flujo simtrico hacia una zanja que llega hasta la napa impermeable, es decir,
que corta el acufero hasta el fondo del mismo
47
Las galeras que comprometen la parte superior del acufero, consideran que la
ubicacin del dren (por debajo del nivel natural de la napa de agua), en relacin con el
espesor del acufero, es pequea. Es decir, la relacin profundidad al estrato
impermeable (b) contra la profundidad al dren (z) es mayor a 10:
Las ecuaciones para los acuferos con escurrimiento propio y con recarga
superficial, aplicadas en el presente caso, son:
Acufero con escurrimiento propio:
[
[
[
]
]
48
Figura 23.
49
Figura 24.
Dnde:
d=
Dd
Hd
3.4.2.1.
Figura 25.
51
52
4.
Las fuentes de aguas, que se utilizan para consumo humano, se pueden obtener
de varias formas, utilizando captaciones de aguas superficiales, metericas y
subterrneas. La importancia de proteger estos sistemas de captacin es fundamental
para obtener agua de buena calidad y brindar un servicio adecuado a la poblacin.
El agua posee una serie de impurezas, que le dan sus caractersticas fsicas,
qumicas y biolgicas y que su calidad depende de esas caractersticas. Por lo que es
necesaria una evaluacin de la calidad del agua de las fuentes destinadas al consumo
humano.
Los niveles de contaminacin varan segn varios factores, entre los cuales se
tienen el nivel de desarrollo en las comunidades o ciudades cercanas a la captacin;
las industrias, las cuales, a pesar de su nueva conciencia ambiental, estn tratando las
aguas residuales antes de arrojarlas a cuerpos receptores; y por
ltimo la
contaminacin causada por los desastres naturales que arrastran hacia las fuentes de
agua grandes cantidades de contaminantes agrcolas, prcticas de cultivos abonos,
productos fitosanitarios, esparcimiento de las deyecciones animales, etc.
53
Vulnerabilidad de la infraestructura
Vulnerabilidad ambiental
Vulnerabilidad socio-administrativa.
4.1.1.
Tipos de amenazas
4.1.1.1.
4.1.1.1.1.
Terremotos
Guatemala es una zona con alta actividad ssmica, debido a que se encuentra
sobre varias placas tectnicas, esto representa una de las ms serias amenazas,
debido a su gran potencial destructivo, su amplia zona de afectacin y, adems, a la
imposibilidad de poder pronosticar su aparicin.
54
Entre las consecuencias que los sismos pueden tener sobre los sistemas de agua
potable y alcantarillado, destacan:
4.1.1.1.2.
Erupciones volcnicas
Guatemala es un pas que cuenta con 3 volcanes activos, Una erupcin volcnica
es susceptible de generar diferentes desastres, ligados entre s, que pueden provocar
consecuencias mayores que las mismas erupciones.
55
Incendios.
4.1.1.1.3.
Deslizamientos
Guatemala es un pas con zonas montaosas que se ven afectadas por el mal
uso, la deforestacin y la erosin de los suelos. Los deslizamientos se producen como
resultado de cambios sbitos o graduales en la composicin, estructura, hidrologa o
vegetacin, en un terreno en declive o pendiente
montaosas.
4.1.1.1.4.
Huracanes.
el periodo de poca
lluviosa.
57
4.1.1.1.5.
Sequas
58
Figura 26.
59
4.1.1.2.
en la
4.2.1.
4.2.1.1.
Lagos y embalses
60
distribuidas por todo el embalse, e incluso arrastradas corriente abajo, recogidas en las
tuberas de conduccin.
4.2.1.1.1.
Efectos fsicos.
Disminuyendo
infecciosas.
4.2.1.1.2.
Efectos bioqumicos
Partculas inorgnicas
Partculas orgnicas
Nutrientes
61
4.2.1.1.3.
Eutrofizacin
Falta de oxigeno
Incremento de la turbidez
Rapidez de la decantacin
Sedimentacin de calcio
4.2.2.
Las vas por las que distintas sustancias llegan a los acuferos contaminando las
aguas subterrneas son muy diversas:
4.2.2.1.
4.2.2.2.
Aguas residuales
4.2.2.3.
Actividades agrcolas
63
4.2.2.4.
Ganadera
4.2.2.5.
64
Mencin especial merecen los derivados del petrleo. Estas sustancias llegan a la
superficie fretica por infiltracin desde vertidos accidentales o por roturas de depsitos
o conducciones. En general, son inmiscibles y menos densos que el agua, con lo que
se mantienen en la superficie del acufero libre superficial.
4.2.2.6.
Actividades nucleares
Figura 27.
65
Figura 28.
Figura 29.
66
4.2.3.
4.2.4.
Debe existir una red regional de control peridico de calidad del agua subterrnea,
con especial atencin a las reas con captaciones para abastecimiento. Este tema se
tratara ms adelante.
67
4.4.1.
4.4.2.
4.4.3.
escorrenta.
Una condicin tcnica necesaria para este tipo de captaciones ser la de evitar
el ahogamiento del manantial no forzando la altura de descarga del mismo
4.4.4.
69
La distribucin del material graduado que va encima del tubo colector ser de 20
cm de piedrn de 3/4, 15cm de grava fina y 15 cm de arena gruesa lavada.
4.4.5.
La cubierta del pozo debe estar construida por una loza de concreto reforzado,
provisto de tapa de inspeccin con cierre hermtico. sta debe sobresalir por lo
menos 20cm del nivel del piso.
4.4.6.
70
En
el
caso
de
las
captaciones
se
puede
especificaciones:
mencionar
las
siguientes
La mayora de pases que actualmente cuentan con normas para proteger las
fuentes de agua subterrnea han adoptado el principio de proteccin por medio de
permetros o zonas sucesivas. Generalmente consideran tres zonas:
4.6.1.
73
4.6.2.
4.6.2.1.
Protecciones fsicas
De esta cuenta es necesario hacer propuestas reales de proteccin fsica para las
captaciones de agua. Entre las protecciones fsicas ms comunes en Guatemala para
las captaciones de agua se pueden mencionar disipadores y lagunas de estabilizacin
aguas arriba de la captacin, muros de retencin en costados (por gravedad, en
voladizo, muro con contrafuertes, celosa, etc.), gaviones, cortinas de embalse, de
76
77
78
5.
La cantidad y calidad del agua de las fuentes: Sean estas de lagos, laguna,
ros o aguas subterrneas, constituye el primer factor para el buen
funcionamiento del sistema, cuidar las fuentes y captar el agua en las presas,
pozos perforados constituye la base fundamental del sistema.
Un tanque lleno: Es la primera condicin para que llegue hasta los lugares ms
altos y apartados de la comunidad.
79
Mantenimiento Preventivo.
Mantenimiento Correctivo.
5.1.1.
Mantenimiento Preventivo
Evitar daos.
5.1.2.
Durante el invierno, se recomienda visitar la fuente de agua una vez al mes, esto
se har para detectar desperfectos y el estado de limpieza de la misma y para corregir
algn problema encontrado, Se limpiar la fuente de maleza y vegetacin, tierra, piedra
o cualquier otro material que de lugar a obstruccin o represente un peligro de
contaminacin del agua.
80
El tanque de captacin deber revisarse a cada dos meses teniendo cuidado que
no existan rajaduras, filtraciones y que las tapaderas de visita estn en su respectivo
lugar y en buen estado. Si existiera empozamiento de agua, deber hacer canales de
desage para drenar el agua y evitar contaminacin. Al notar derrumbes o deslaves
que afecten el tanque de captacin o de almacenamiento el Comit deber de actuar
de forma inmediata.
Actividades mensuales
o
Actividades trimestrales
o
Actividades semestrales
o
Retirar derrumbes.
81
5.1.3.
5.1.4.
Abrir las vlvulas de purga de lodo para evitar los sedimentos existentes.
Verificar el buen estado y funcionamiento del flotador, de tal manera que permita
la entrada de agua.
5.1.5.
Revisin de vlvulas:
82
5.1.6.
83
5.1.7.
MES 1
S Q M T SE A 1 2 3 4
CAPTACION
Revisar Caja
Verificar si hay fuentes de contaminacin
Verificar si hay deforestacion alrededor
Revisar y reparar cerco
Revizar y limpiar contracuneta
Lavar y desinfectar caja
Revisar Valvulas y tuberias
Limpiar y chaper
Aforo
Toma de muestra para analisis fisico quimico
Toma de muestra para analisis Bacteriologico
Observar si hay derrumbes
Retirar derumbes y reparar
Limpiar el embalce de la presa
limpiar las rejias de la captacion
verificar el funcionamiento del desague
Pintar tapaderas y lubricar candados
84
MES 2
1
2 3
MES 3
4 1 2
3 4
MES 4
1
MES 5
4 1
MES 6
4
Accidentes naturales.
Contaminacin.
Ruptura de tuberas.
5.2.1.
Si en la tubera madre de dos pulgadas, existe fuga por rotura, hay que
excavar un metro a la izquierda y un metro a la derecha ( si en caso estuviera
enterrado) por donde pasa la tubera y luego cortar el tubo, quitar el pedazo
daado, hacer una rosca con la tarraja, seleccionar o hacer el niple segn la
parte daada, ponerle una camisa de dos pulgadas y una unin universal de 2
pulgadas, usar pegamento o cinta tefln, camisa de dos pulgadas, niple de
hierro galvanizada (hg), unin universal.
5.2.2.
85
tubera (trabajar en seco), esperar media hora para hacer circular el agua y
probar las presin en las uniones.
5.2.3.
Otras Reparaciones
5.3.1.
Mantenimiento preventivo
Primer Paso.- Tape con la mano y/o tapn de madera o goma la salida
de agua de la bomba.
86
5.3.2.
Mantenimiento correctivo
87
Limpie o ajuste las partes de la bomba: Limpie las piedras, arena u otros
objetos que se encuentran en el interior de las vlvulas. Ajuste las
vlvulas y la empaquetadura en caso de que se haya aojado.
5.4.1.
Mantenimiento preventivo
88
5.4.1.1.
5.4.2.
Mantenimiento correctivo
El Anlisis del equipo y del pozo, esto nos sirve para efectuar un dictamen
de la situacin. Cuando los anlisis de los niveles del pozo, los incrementos de
consumo en el fluido elctrico nos dar una seal, a la que se le debe de poner
atencin esto regularmente sucede de dos aos en adelante del funcionamiento
de un pozo, existen pozos que son muy estables an ms all de los tres aos
y medio; sin embargo; nunca se debe de permitir que el sistema de bombeo
colapse, y se hace necesario que transcurridos de 2 a 2 aos y medio se saque
el equipo para realizar mantenimiento al sistema, es decir al equipo de bombeo
y al pozo. Algunas actividades correctivas son:
89
5.4.2.1.
En el pozo:
5.4.2.2.
Sistema de bombeo
90
CONCLUSIONES
1.
Son obras utilizadas para reunir y proteger el agua para despus llevarla
a un tanque de almacenamiento para su uso posteriormente.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
92
RECOMENDACIONES
1.
93
BIBLIOGRAFA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
95
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
96
15.
Pedro
Rodrguez
Ruiz,
Abastecimiento
de
Agua,
Instituto
16.
en
Zonas
de
Ladera,
MINISTERIO
DE
AGRICULTURA Y GANADERIA.
17.
Climtico,
Instituto
de
Geologa,
Universidad
Nacional
BIBLIOGRAFAS ELECTRNICAS
18.
Contaminacin
de
aguas
subterrneas.
http://212.128.130.23/eduCommons/cienciasexperimentales/hidrologia/contenidos/12.Contaminacion%20de%2
0aguas%20subterraneas.pdf
19.
Efectos
de
la
contaminacin
sobre
el
agua
http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/d
ocumentos/c_3_c_2_medio_ambiente_y_salud/aguas_consumo_p
ublico/contaminacion_nitratos3.pdf
97