La Gloria Del Barroco en La Iglesia de PDF
La Gloria Del Barroco en La Iglesia de PDF
La Gloria Del Barroco en La Iglesia de PDF
HUANOQUITE
Carmen Ruiz de Pardo
Pontificia Universidad Catlica. Per
Al sur y colindante con el Cusco se encuentra la antigua provincia de
Chilques y Mascas1 con existencia desde los tiempos del Imperio del
Tahuantisuyo hasta la poca Virreinal. Hoy, es una zona netamente rural,
con grandes campos de sembros y un ambiente de mayora indgena,
centralizado en el pueblo de Huanoquite 2 . En un ambiente buclico de la
encementada plaza principal se yergue colocada lateral, imponente, su
Iglesia en estilo andino3, cabecera ochavada, grandes muros de adobe y
campanario exento, el mismo estilo que el de Chincheros o Santa Ana en el
Cuzco; iglesias construidas a comienzos del siglo XVII y que resistieron el
gran terremoto del Cuzco de 16504. Con su humilde blanqueado exterior, el
interior de la Iglesia es sorprendente, los espacios son totalmente ocupados
con cuadros de temtica religiosa; grandes marcos de estilo barroco dorado
separados por columnas con finos toques de esmaltado de colores, los
cuadros superiores rematan en grandes coronaciones. El altar mayor y
cinco retablos laterales, el plpito, las puertas interiores y la baranda del
coro alto son de madera tallada y dorada en un estilo barroco de inicios del
siglo XVIII, haciendo juego con los marcos de los cuadros. El sotacoro es
una explosin de color, no solo por la pintura utilizada en forma de grandes
lienzos sino por la pintura mural que prcticamente no deja un solo
intersticio libre, frisos de angelitos y columnas de flores de lis se mezclan
en armona de colores, es la gloria del barroco con su horror al vaco. El
techo es un artesonado de estilo mudjar5, que el barroco cuadricula con
pinturas de ngeles y flores, caminos y separaciones con decoracin de
ramas floridas; el arco toral del coro con diseo ajedrezado en colores
pastel. Todo esto deja a la imaginacin de Cmo pudo haber sido el techo
principal que actualmente esta perdido y reconstruido?
La iconografa temtica en las paredes laterales parece acomodada y
escogida a propsito. El pensamiento regresa a la Evangelizacin y a sus
procedimientos ...
La doctrina de Guanoquite en el siglo XVI
La fundacin espaola del Cuzco, en el ao 1534, marca el hito
histrico del inicio de la Evangelizacin. Durante los primeros aos del
Virreinato los clrigos se establecieron en las ciudades al tiempo que se
Durante el Virreinato se usa indistintamente tambin Chilques y Masques.
Tambin se us Guanuquito y Huanuquito o Huanoquite, como es actualmente.
3 GUTIRREZ, Ramn: Arquitectura Virreinal del Cuzco y su regin. Cuzco, 1987
4 JULIEN,
Catherine: Documentacin presentada por la ciudad del Cusco sobre el
terremoto de 1650. Revista del Museo Inka. Cusco (Per), vol. 25, 1995, p. 193
5 Ramn Gutirrez describe uno semejante en la Iglesia andina de Coporaque. GUTIRREZ,
1987, pp. 81-83
1
2
394
395
396
Buenos Aires.
Libros de
397
RICCI, Franco Mara. Catlogo de FMR No.32 Piadoso Cusco. El corpus de Santa Ana.
Texto de Luis Eduardo Wurffarden. Espaa, 1997
20 Testamento del Obispo Mollinedo a su llegada al Per.
19
398
esposa la reina Mara Luisa que serviran de modelo a los distintos crculos
y talleres de pintores nativos. Esta imagen del rey fue reproducida en
diversos cuadros con la finalidad de que los indianos se sintieran cercanos
a sus reyes y pudieran apreciar quienes eran, como vestan, etc. En
Huanoquite el cuadro denominado como el Corpus de Guanoquite retrata
al Rey Carlos II con un cirio en la mano; al cuello lleva la orden del Toison
de Oro, smbolo de su real majestad En ese mismo cuadro el Obispo Manuel
de Mollinedo y Angulo bajo palio presenta el copn, detalle muy importante
que seala no solo el poder del Obispo, sino su vinculo en la regin y con la
Jerarqua Espaola. Este lienzo en s es como la afirmacin del Obispo de
su preocupacin, en el ltimo decenio de su vida, por la decoracin de esta
Iglesia, que desgraciadamente no figura en los ltimos recuentos que hace
de su obra diez aos antes de morir. Es as que por las series de pinturas
que guarda, Huanoquite puede ser considerada un depositario especial21 de
la ltima poca barroca del Obispo.
A comienzos de 1627, la Infanta Isabel Clara Eugenia, nieta de
Carlos V y Gobernadora de Flandes, le encarga a Peter Paul Rubens la
realizacin de una serie de tapices en honor de la Eucarista, los que
seguiran los preceptos dados por el Concilio de Trento. Como era uso y
costumbre a partir de ellos se ejecutan los grabados que llegarn en forma
de estampas impresas a las escuelas americanas de pintura. En la Iglesia
de Huanoquite se encuentra la serie La Apoteosis de la Eucarista, basada
originalmente sobre los tapices que hasta el da de hoy se encuentran en el
Convento de las Descalzas Reales de Madrid. Los lienzos de esta serie son
reconocidos, segn Mesa y Gisbert, como pertenecientes al crculo del
maestro Basilio Santa Cruz Pumaccollo. Consta esta serie de nueve
cuadros, colocados en la parte baja del lado de la Epstola, justo frente a la
puerta, as que son los lienzos mas vistos. Cinco de ellos son copias directas
de los grabados de Rubens: dos carros triunfales:
"Triunfo de la Fe Eucarstica" en un carro jalado por ngeles lleva a
una alegora de la Iglesia con la Eucarista, un ngel superior sostiene la
cruz, le siguen la Filosofa y la Ciencia con la esfera armilar; y el "Triunfo
de la Iglesia sobre la ignorancia y la ceguera"- este cuadro es el nico
que se encuentra en la pintura Mexicana22- nos muestra a la Iglesia
portando un ostensorio sobre un carro jalado por caballos, un jinete lleva
los smbolos de la Iglesia como son el umbellun y las llaves de San Pedro,
entre las ruedas del carro se encuentran la representacin del Mundo y el
Odio y la Furia.
Luego vienen dos adoraciones: "Jerarquas de la Iglesia en adoracin
Eucarstica", en este se han juntado dos tapices originales, uno con los
cuatro Evangelistas y el otro con los Doctores de la Iglesia que incluye el
retrato de la Infanta como Santa Clara; y Defensores de la Eucarista en
adoracin", con Papas y Doctores conocidos por su defensa de la Eucarista
como Urbano VI.
Finalmente un anuncio pre eucarstico del antiguo Testamento: "Exploradores de la
tierra prometida" con la vendimia de un racimo gigantesco, premonicin del vino en la
MESA, Jos de y GISBERT, Teresa.
Historia de la Pintura Cuzquea. 2t.
Fundacin Augusto N. Wiese, 1982 , t. I, p. 135
21
Lima.
Santiago Sebastin seala que esta temtica, presente en las catedrales de Mxico y
Puebla y en el convento de San Esteban de Salamanca, corresponden al pintor Palomino
(1705). SEBASTIN, Santiago. Contrarreforma y barroco. Madrid. Alianza, 1981. p. 176
22
399
El tema sobre la vida familiar del Nio Jess tiene mucha aceptacin
en la Escuela Cuzquea; en Huanoquite se presentan dos pequeas series:
La Infancia de Jess, y El Taller de Nazareth, ambas tienen relacin con los
seguidores del Crculo de Diego Quispe Tito, principalmente por tener como
base los modelos del maestro.
La primera serie esta compuesta por tres cuadros apaisados: La
adoracin de los pastores, La adoracin de los Reyes Magos y La huida a
Egipto, localizados en el Baptisterio y la Sacrista; los cuadros, de gran
formato, tienen como caracterstica contener el tema central, que es una
copia del grabado de Rubens, dentro de un paisaje flamenco que puede
incluir hasta una variedad de soldados o pastores. En la serie del Taller de
Nazareth se presentan: El Nio Jess ayuda a construir una barca y El
Nio aserrando un tronco ubicados en la parte alta de la puerta de la
Sacrista y "Casa de Nazareth", " Sagrada familia trabajando" y Visita de
San Juanito, en la parte alta de la puerta del Presbiterio, todos retratan a
No se ha encontrado "El mana del desierto" cuadro mencionado por Mesa y Gisbert. MESA
y GISBERT, 1982, t. I, p. 136
24 Estos cuadros, a pesar de su importancia,
no se encuentran en la lista que Mesa y
Gisbert presentan sobre cuadros de pintores cusqueos inspirados en grabados flamencos
sobre la obra de Peter Paul Rubens, ni tampoco en STASTNY, Francisco. La presencia de
Rubens en la pintura colonial. Revista Peruana de Cultura. Lima (Per), vols. 4-6, 1965
23
400
401
402
403
404