Guia para Dirigentes de Manada
Guia para Dirigentes de Manada
Guia para Dirigentes de Manada
"Yo espero, por tanto, que ste manual sea de utilidad para los Jefes de
Manada, no solamente sugirindoles la lnea de actividades que deben
seguir, sino tambin la razn para seguirla, mostrndoles adems las
dificultades con que tropezarn y que al principio les parecern
montaas y ms tarde montecillos; y que el trabajo es tan fascinante
para los Jefes de Manada, como de valor para las vidas jvenes que
ellos tienen bajo su cuidado y para el futuro bienestar de la Nacin de
la cual esos nios sern los futuros ciudadanos".
TABLA DE CONTENIDO
PRLOGO.
HISTORIA.
CAPTULO UNO: Caractersticas de los nios de 6 a 10 aos.
CAPTULO DOS: Mtodo scouts en la Manada.
CAPTULO TRES: Progresin Personal:
Areas de Crecimiento.
Objetivos Educativos.
Caceras.
Fases de Progresin.
Estrategias.
Especialidades.
CAPTULO CUATRO: Organismos de Gobierno.
CAPTULO CINCO: Ciclo de Programa.
Actividades Educativas.
Actividades DURAS.
Actividades Fijas y Variables.
CAPTULO SEIS: Elementos de Identidad.
BIBLIOGRAFA.
PRLOGO.
Este documento est dedicado a todos los adultos, mujeres y hombres, dirigentes de Manada
que voluntariamente dan su tiempo, esfuerzo y dedicacin, sirviendo al Movimiento Scout en uno
de los puestos ms alegres y humildes. Alegre, porque la alegra de la niez se contagia a cada
instante y humilde, porque su labor quizs se vea aos despus, cuando aquella semilla d el fruto
que el escultismo busca. 1
Nadie podr ser un buen Akela si no sabe vestir bien la piel de un lobato
Confa en la palabra del mentiroso, confa en el trabajo del perezoso, confa en la energa de los
dbiles, confa en el coraje del miedoso. Haz alarde de todo eso, habla de eso seriamente,
convence a toda la manada que todos estn mejorando, crea, plasma, fija, da vida a un ambiente
de mejora y cuando por la fuerza de la persuasin todos estn convencidos de esto, todos estarn
mejor. Acompaa de cerca a tus lobatos, ten inters por ellos en tus reuniones, en el cubil, en el
colegio, en la casa, en la calle y en todas partes, consulalos en sus fracasos y estimlalos por los
xitos que alcancen.2
HISTORIA.
La Manada fue fundada por Robert Baden-Powell en 1916, nueve aos despus de la fundacin
del Movimiento Scout, a fin de atender a muchos nios que an no haban alcanzado la edad
lmite para ser Boy Scouts, pero que deseaban tomar parte en el Movimiento Scout.
Baden Powell buscaba algo diferente, una rama con su propia identidad, un mtodo y un
programa pensado especialmente para nios. En 1915 anunci la seccin menor del Movimiento
Scout y en 1916 public su propio proyecto, el libro Manual del Lobato.
1
2
La finalidad del Lobatismo no es crear pequeos scouts, sino desarrollar buena conducta y
presentacin en los nios y nias de 6 a 10 aos de edad, mediante la atmsfera de la Selva, los
juegos y las representaciones, el aprender haciendo.
Para finalizar, recordemos algo que Baden Powell dijo en 1928:
Un punto muy esencial es mantener al lobatismo tan diferente, como sea posible, del escultismo;
de forma que el lobato tenga ganas de llegar a ser Scout cuando arribe a la edad adecuada.
Un muchacho que est creciendo anhela cambio y variedad y si el escultismo para el muchacho no
es ms que un paso adicional del lobatismo, se cansara del mismo. l quiere encontrar nuevas
prcticas y nuevas ideas cuando se convierta en scout
CAPTULO UNO
CARACTERSTICAS DE LOS NIOS DE 6 A 10 AOS.
Casi todos tenemos una idea aproximada sobre las caractersticas de los nios de 6 a 10 aos: una
de las etapas ms conocidas de la vida, tanta que casi siempre que se habla de la infancia
pensamos en esta edad.
Este conocimiento lo basamos en varias circunstancias:
De este perodo provienen los recuerdos ms ntidos que todos guardamos de nuestra
propia infancia. Recuerdos generalmente agradables, ya que la gran mayora de las
personas, debido a la atencin y cario que nos daban los mayores, hemos vivido esta
etapa como una de las ms hermosas de nuestra vida.
Es la poca en que los padres comienzan a verse prolongados en las caractersticas de
sus hijos, lo que aumenta la atencin que les prestan.
Es un perodo de gran estabilidad, ya que luego del acelerado crecimiento de los
primeros aos, a partir de los 6 aos los nios alcanzan una cierta armona fsica y
emocional, lo que los hace atractivos y simpticos, fuente inagotable de alegra y
satisfacciones.
En esta etapa los nios despliegan una gran cantidad de energa y con frecuencia
insisten en que los dems hagan lo que ellos quieren.
En este perodo, los nios son bastante accesibles, y salvo algunas reticencias
ocasionales de ellos o falta de motivacin adecuada y oportuna de parte nuestra, casi
Asociacin Scouts de Colombia
Calle 55 N 37A 14 PBX: 2872335 Fax: 2327691
lobatos@scoutsdecolombia.org.co www.scoutsdecolombia.org.co
Bogot, D.C., Colombia
siempre estn dispuestos a seguirnos en los proyectos que les propongamos, lo que
nos refuerza la idea de que los entendemos y de que estamos cumpliendo bien
nuestro papel.
La informacin general que tenemos de esta edad puede darnos la falsa sensacin de que ese
conocimiento es suficiente, no obstante que siempre existirn aspectos que ignoramos y otros
cuyo alcance no hemos descubierto an.
Para conocer bien sus intereses, para proponerles las actividades a realizar y para evaluar su
crecimiento personal, es necesaria una informacin ms amplia y un conocimiento ms completo
de las caractersticas de los nios de esta edad.
Esta informacin debe extenderse a todos los aspectos de su personalidad:
. Su crecimiento fsico.
. Su desarrollo intelectual.
. Su carcter.
. Sus emociones y sentimientos.
. Su actitud ante los dems.
. Su idea de Dios.
PERFIL DE LOS NIOS DE 6 A 10 AOS:
Activos y siempre llenos de energa son los nios de nuestras Manadas. A pesar de
haber corrido y jugado durante todo el da, nunca quieren irse a dormir y siempre
estn demasiado cansados para despertar, salvo cuando necesitamos que nos dejen
dormir.
No crecen muy rpido, no comen mucho, no se lavan espontneamente, no dejan un
deporte sin experimentar y, sin duda, no consideran nuestro cansancio al momento de
inventar una nueva aventura.
Buscan nuevas preguntas y sus respuestas, es parte del juego de la vida de esta edad.
Todo es sorprendente para ellos, todo les ofrecer algo nuevo por descubrir o les
presentar alguna utilidad que antes no conocan.
Son observadores de la naturaleza y del mundo que los rodea, inventores de mquinas
y herramientas, son capaces de construirlo todo y siempre te exigirn el mejor de tus
esfuerzos para satisfacer su curiosidad.
Defensores de lo que ellos entienden por verdad y justicia en las cosas concretas que
manejan a su edad, no perdonarn una trampa al jugar o una distribucin poco
equitativa de lo que hay disponible para todos. Poco a poco las opiniones e intereses
de los dems empezarn a ser considerados y aprendern que no siempre puede
hacerse lo que ellos quieren.
Asociacin Scouts de Colombia
Calle 55 N 37A 14 PBX: 2872335 Fax: 2327691
lobatos@scoutsdecolombia.org.co www.scoutsdecolombia.org.co
Bogot, D.C., Colombia
Por eso decimos que nias y nios son IGUALES Y DIFERENTES. Y por eso mismo no es posible
educar en un ambiente unisex, para el cual sea indiferente el hombre o la mujer, y donde el
deseo de afirmar la igualdad de derechos entre los sexos haga olvidar las diferencias y la natural
complementariedad entre ellos.
Resaltamos ms bien, que se debe educar en la DIFERENCIA, rescatando y resaltando las infinitas
posibilidades de ser hombre o ser mujer de modo distinto. As como las diferencias no deben
implicar antagonismo, la igualdad de oportunidades no tiene por qu significar uniformidad.
Todo proceso educativo debe considerar a nias y nios iguales ante los derechos y garantizar sus
oportunidades de pleno desarrollo. Lo cual significa promover, entre nias y nios, el
conocimiento del otro, el respeto por sus particularidades y el carcter complementario de ambos
sexos.
Para lograr un proceso educativo que respete la IGUALDAD y la DIFERENCIA, resulta fundamental
que padres, profesores y dirigentes de jvenes, actuemos de comn acuerdo.
Saber las caractersticas generales de nias y nios y reconocerlos como iguales y diferentes, ser
de gran ayuda para nuestro trabajo, pero eso no es suficiente: es necesario conocer a cada uno
PERSONALMENTE. Es preciso conocer como es ella o l personalmente: un ser humano singular
cuya personalidad tiene caractersticas que la hacen nica y que dependen de su conformacin
orgnica, del hogar en que naci, del orden que ocupa entre sus hermanos, de la escuela en que
estudia, de los amigos y amigas con quienes comparte, de la forma en que se desarrolla su vida, en
conclusin, de su irrepetible historia y realidad individual.
Para obtener ms informacin de cada nia o nio que integran nuestras Manadas, no bastan
libros, cursos ni manuales. El nico camino es compartir con ella o l y observar, conocer su
ambiente, vivir los mismos momentos, ser testigo de sus reacciones, entender sus frustraciones,
escuchar su corazn, desentraar sus sueos, en una palabra: descubrir a cada uno como persona.
Este esfuerzo es nuestra primera tarea y su xito depende de la calidad de la relacin que
establezcamos con cada nia o nio, una relacin educativa que supone INTERS, RESPETO y
AMOR.
CAPTULO DOS
EL MTODO SCOUT EN
LA MANADA DE LOBATOS
Todos sus elementos son combinados en un sistema educativo integrado, es concebido como
un todo para funcionar, debe ser coherente con el propsito y los principios del movimiento
Scout, debe ser apropiado para el nivel de madurez de nias y nios.
Sus elementos son:
2.1. ADHESIN A UNA PROMESA Y UNA LEY: mediante una manifestacin expresada
de manera voluntaria e individual y comprensible para su edad.
Ley de la Manada
EL Y LA LOBATO
1. Dice la verdad.
2. Comparte con su familia.
3. Ayuda a los dems.
4. Es alegre y amigable.
5. Escucha y respeta a los otros.
6. Cuida la naturaleza.
7. Deseo de aprender.
Promesa del Lobato
Yo (nombre del aspirante a ser lobato),
Prometo hacer siempre lo mejor,
para cumplir mis deberes para con Dios y la Patria,
hacer un favor a alguien cada da,
Y cumplir la Ley de la Manada
2.2. APRENDIZAJE POR LA ACCIN: forma activa en la que los Lobatos ganan
conocimiento y desarrollan todas sus dimensiones. El juego es la mejor forma de
experimentar el modelo de valores propuesto; el aprender a travs de la prctica,
es la manera privilegiada de entender la realidad, de adquirir las habilidades y
conocimientos tiles para la vida, siendo protagonistas de su aprendizaje.
La Manada en s, es la unidad de accin. A sta edad, nios y nias les encanta jugar y aprender
todo lo que puedan de su entorno y necesitan de sta Familia Feliz para socializar, aprender y
desarrollarse.
La Manada es un grupo pequeo, natural, que se convierte en una gran escuela de Vida.4 Significa
esto, que la unidad en la Manada es la Manada misma.
2.4. MARCO SIMBLICO: los smbolos se usan para ayudar a entender y comunicar
conceptos usando la imaginacin. Facilita la integracin del Lobato en un ambiente
de referencia, estimula su imaginacin y ofrece modelos a seguir. Los elementos
del Marco simblico slo se justifican en la medida en que estos contribuyan a
nuestra labor y tengan sentido para quienes los utilizan.
El marco simblico en la Manada es la Fantasa, que se fundamenta en las necesidades propias
de la edad de los Lobatos, donde atraviesan por necesidades cognitivas de lo fantstico,
personajes mgicos e irreales, razn por la cual se dinamiza desde all el Programa, los ciclos y las
actividades que se realizan en la Manada, las actividades que se propongan debern mantener la
lnea de la Fantasa.
El Marco simblico se presenta de dos maneras, una de ellas es el Fondo Motivador que facilita
llegar de una manera ms apropiada a la edad de los nios y Jvenes, en ste sentido se plantea
como Fondo Motivador para la Manada El libro de las Tierras Vrgenes de Rudyard Kipling, del
que se toman personajes y modelos a seguir para dinamizar el Programa. sta fue una iniciativa
del propio Baden-Powell quien pidi a su amigo Rudyard Kipling lo autorizara para usar algunas
historias de su Libro de las Tierras Vrgenes para ste fin.
La otra manera es el Ambiente de Referencia que se refleja claramente en los ciclos de programa,
con el fin de captar la atencin y motivar a los nios y jvenes en la realizacin de actividades,
para ello se recurre a imgenes o conceptos llamativos y conocidos que se ajustan a la poca y la
edad, como pelculas, libros o historias que sean conocidas por la totalidad de los lobatos, de tal
manera que Akela y su equipo deber mantenerse actualizados en las preferencias de los Lobatos
para elegir Ambientes de Referencia que reflejen tanto el Fondo Motivador como el Marco
Simblico.
El Libro de las Tierras Vrgenes" es una fbula, que como todas, es una composicin literaria que
por medio de la ccin y la personicacin de los animales, entrega una enseanza o propone
determinados valores. La belleza de sus relatos y la enorme variedad de modelos de
comportamiento y relaciones sociales que presenta, permiten que su atractivo no pase con el
tiempo y que siga siendo til para que los lobatos jueguen y refuercen de manera espontnea sus
convicciones.
El libro de las Tierras Vrgenes desempea un papel importante en la Manada, ya que proporciona
el escenario adecuado para la formacin de los lobatos.
De l aprovechamos sus aventuras, su romanticismo y su fantasa.
Si caminamos por este maravilloso libro nos damos cuenta que es un continuo vivir de aventuras,
en las que nos podemos identificar nosotros mismos en cuanto a nuestras actitudes.
Nos muestra un conocimiento profundo de la vida del ser humano en su fuero interno, ya que nos
resalta las grandezas al igual que las debilidades que este puede tener.
Al analizarlo sicolgicamente, notamos su amplio significado, pues nuestros lobatos, muchas
veces, actan como los personajes de este libro.
Esta linda maraa de la selva llega en cada uno de nosotros hasta lo ms profundo de nuestro ser,
lo que nos permite vivir el lobatismo con romanticismo.
Con estas historietas se despierta el amor por la naturaleza, se distrae en forma sana y
constructiva, de ah la importancia de iniciar el camino del lobatismo con un conocimiento
perfecto del Libro de la Selva.
La narracin de historietas tiene un gran valor en la educacin de los nios.
La narracin de historietas, las representaciones y los juegos, constituyen tres grandes pilares en
el trabajo con la Manada.
Las historietas proveen en el nio su principal fuente de experiencia, que lo inducen a tomar
actitudes superiores, le adhieren al espritu los principios fundamentales del bien y del mal.
Al narrar una historieta debe haber un propsito definido, como el de inculcar admiracin por
alguna virtud como la lealtad, el valor, la confianza en si mismo, etc.
Para obtener un buen resultado de las historietas hay que motivar al lobato, saberla narrar y para
ello, debemos tener presente: sitio o lugar, el Viejo Lobo que la narre debe utilizar distintos tonos
de voz (lo que despierta el inters), que dure mximo media hora (ya que si se hace extensa
perder el inters), es importante que la moraleja quede bien clara.
Las representaciones tambin son importantes, por lo general se desprenden de una historieta;
nos dan la oportunidad de que el lobato se exprese, se eduque y temple su carcter. Deben ser
sencillas y cortas, ellas crean disciplina, orden e imaginacin.
A la edad que tienen los lobatos, el juego es primordial(aprender jugando), pero no se juega por
jugar, se juega por un objetivo claro y que tenga relacin con las dems actividades que estamos
desarrollando en el ciclo de programa. En el juego se destacan actitudes muy claras: disciplina,
respeto por las normas, orden, respeto, tanto para el ganador como para el perdedor (el perdedor
felicita al ganador y este no humilla a aquel).
Las danzas de la selva tambin juegan un papel importante en nuestro trabajo con los lobatos, con
ellas se refuerzan los valores de los personajes que queremos rescatar, hay que utilizarlas con
relativa frecuencia y hacer de ellas un instrumento formativo.
Por cierto que en la realidad los lobos, los monos y los dems animales de la selva no son de la
forma en que se presentan en la fbula, pero as se ofrecen como smbolos que nos permiten
llegar al alma infantil. Y el smbolo nos muestra, por ejemplo, el contraste entre dos pueblos que
representan muy diferentes estilos o formas de ser, que simbolizan actitudes que nos asedian
continuamente en la vida y ante las cuales debemos optar.
La manada de Seeonee es una sociedad reconocida en la selva por su capacidad de organizacin.
En oposicin a los monos, el pueblo sin ley, los lobos tienen una sociedad basada en la pertenencia
a la manada y en el cumplimiento de la ley, lo que hace de ellos un pueblo respetado por todos.5
Recordemos:
RAMA
MARCO SIMBLICO
FONDO MOTIVADOR
Manada
La Fantasa
AMBIENTE DE REFERENCIA
Ej. Harry Potter, El ltimo
Maestro del Aire, Leyenda de
Guardianes, Narnia,
Diferentes Libros, Pelculas,
Obras .
La vida al aire libre es un elemento del mtodo que debe ser aplicado teniendo en cuenta el
contexto y la regin donde se aplique, es importante recordar que el concepto se remite a llevar al
lobato a un contexto diferente donde se desenvuelve naturalmente, no se refiere necesariamente
a campo abierto y vegetacin, sino a llevarlo a lugares en los que no interacta diariamente.
La vida al aire libre debe ser vista no solo como una manera de equilibrar su cuerpo, desarrollar
sus capacidades fsicas, mantener y fortalecer su salud, desplegar sus aptitudes creativas, ejercer
espontneamente su libertad, crear vnculos en sociedad, valorar el mundo, formar sus conceptos
estticos, descubrir y maravillarse ante el orden de la creacin, sino como escenarios donde podr
adentrarse en nuevas vivencias y descubrir a travs de la fantasa que le brinda la naturaleza.
CAPTULO TRES:
PROGRESIN PERSONAL.
PROGRESIN PERSONAL
A travs del Plan de Progresin en la Manada, se pretende que las diversas individualidades
presentes en la Rama, no se pierdan en el trabajo de la Manada como Rama, sino un desarrollo
integral y personal logrado en la interaccin con otros dentro, donde se reconoce a cada uno con
sus necesidades, inquietudes, aficiones, potencialidades y aspectos por mejorar de manera
individual, con el marco del escultismo y la vida de grupo.
El Plan de Progresin para los Lobatos, consiste en desarrollar Caceras que le permitirn el
fortalecimiento de conocimientos apropiados, habilidades y destrezas, junto con la capacidad de
emplearlas para responder a situaciones, resolver problemas y ante todo divertirse. El Plan de
Progresin para Lobatos incluye dos Ejes estructurales, Caceras y Especialidades, adicional a ello
se encuentran las Estrategias que el adulto manejar a lo largo de las fases de progresin, con el
fin de garantizar el logro de los objetivos educativos de rama al finalizar el desarrollo de la vida del
muchacho como Lobato.
3.1. REAS DE CRECIMIENTO
El Movimiento reconoce que cada persona acta como un todo indivisible, desde una perspectiva
formativa entiende la necesidad de considerar la variedad de las expresiones de la personalidad y
de ordenar sus diversas reas con el objeto de: Asegurar que las actividades desarrolladas den
atencin a todos los aspectos de la personalidad de los jvenes, contribuir a que reconozcan las
diferentes realidades que viven y ayudarlos a crecer y evaluar su progresin en esas distintas
dimensiones.
egreso que marcan los objetivos terminales, el joven emprende un camino de afianzamiento y
profundizacin en su ser, enmarcado en la experiencia que el Roverismo le ofrece y por la que
puede optar si es de su inters.
Para facilitar la comprensin del objetivo educativo as como su medicin evaluacin y
verificacin de cumplimiento se plantean indicadores para cada uno de ellos, expresados en
un lenguaje de fcil comprensin, su formulacin se encuentra de manera cualitativa, siendo
sta la caracterstica principal de la medicin del desarrollo y crecimiento personal.
Llamamos Lnea a todos los objetivos de la Rama que conducen a un mismo objetivo terminal.
Loa objetivos terminales implican varias conductas que son agrupadas en Sub-lneas.
INDICADORES
Los indicadores aparecen como la forma directa de medir el objetivo educativo de la rama,
puesto en un lenguaje amigable para el adulto que le permita entender el alcance del objetivo.
3.3. CACERAS
Son actividades que desarrollan los Lobatos para afianzar el logro de los objetivos
educativos en su plan de progresin personal, dentro de las seis reas de crecimiento, al
igual que para fortalecer sus habilidades y conocimientos Scouts. Dentro del cuaderno
de caza se encuentran las caceras que deber realizar para avanzar en su Plan de
Progresin.
Las caceras son los objetivos educativos convertidos en actividades atractivas para
los lobatos y
cumplen con las caractersticas de ser Desafiantes, tiles,
Recompensantes, Atractivas y Seguras (DURAS), los objetivos que por sus
caractersticas no pueden convertirse en Caceras, se trabajan como estrategias, estas
brindarn sugerencias a los dirigentes que los encaminen al cumplimiento de la
totalidad de los objetivos ; estas estrategias no son requisito para el alcance de las
insignias y paso de fase de progresin.
No debe perderse el objetivo de lo que se quiere lograr, es innecesario enfrentarlos a
proezas para lograr el inters del lobato, estas evitan que alcancen el objetivo
educativo.
Las caceras se encuentran por fases y no por edades esto garantiza que la
formacin sea progresiva y se desarrolle rpida o lentamente de acuerdo al
inters y capacidad de los lobatos.
3.4. FASES DEL PLAN DE PROGRESIN PERSONAL
Periodo de Introduccin.
Tiempo introductorio donde el lobato comparte
sus primeras experiencias con la Manada.
Duracin entre 3 o 4 meses.
Periodo
Introductorio
Lobezno
Lobezno
Fase Pata
tierna
Fase
Rastreador
Fase
Lobo
Cazador
(Insignia
Mxima)
Etapa
Lobo
Solitario
3.5. ESTRATEGIAS
Las estrategias conforman una herramienta para el dirigente en el cumplimiento de los
objetivos educativos, teniendo en cuenta que algunos por su esencia, contenido y repercusin
no pudieron convertirse en actividades DURAS para ser desarrolladas mediante Caceras, por
lo tanto se brindarn sugerencias a los dirigentes que los encaminen al cumplimiento de la
totalidad de los objetivos.
Las Estrategias estarn planteadas en un documento de uso exclusivo del dirigente, en donde
se mostrarn a manera de una descripcin de actividad genrica para que mediante conductas
observables se logre realizar la evaluacin del objetivo educativo propuesto. stas Estrategias
conducen a la observacin por parte del dirigente de conductas y actitudes, cuyos resultados
dialogar directamente con el nio o joven para corregir o reforzar, aunque stas no forman
parte del conjunto de requisitos para la obtencin de las insignias.
Las estrategias no estn divididas por fases de progresin como las caceras, son transversales
a la vida del lobato, el dirigente debe estar en constante evaluacin de los objetivos que estn
Asociacin Scouts de Colombia
Calle 55 N 37A 14 PBX: 2872335 Fax: 2327691
lobatos@scoutsdecolombia.org.co www.scoutsdecolombia.org.co
Bogot, D.C., Colombia
llevados a estrategias; como los objetivos educativos estn puestos en trminos de la rama,
podr hacer el seguimiento en cualquiera de las fases de progresin, pero teniendo siempre
presente que el dirigente debe GARANTIZAR que al finalizar su progresin personal el joven
ha cumplido con el 100% de los objetivos educativos.
Se debe tener especial atencin en no descuidar el seguimiento de las estrategias y enfocar la
progresin personal nicamente en lo que es visible a la luz del lobato como lo son las
Caceras, ya que las estrategias juegan un papel fundamental en la progresin personal y se
convierten en una herramienta para nivelar a los nios cuando entran a edad tarda, ya que si
el ingreso se da, por ejemplo a los 9 aos, no podemos desconocer que l cuenta con un
desarrollo personal que ha logrado por diferentes factores que lo rodean en su vida, de sta
manera el dirigente podr evaluar sus comportamientos y dar por cumplidos ciertos objetivos
educativos que se evalan a travs de las estrategias. Y de sta manera poder acercarlo al
perfil de egreso de la Manada planteado por los objetivos de rama
3.6.1. CORPORALIDAD
Objetivo
Indicador
1.1. Escucha y
cumple las
orientaciones de
1.1.1. Escucha a
los adultos sobre el los adultos cuando
cuidado de su
lo orientan sobre
cuerpo y mide el
una alimentacin
riesgo en las
adecuada.
acciones que
realiza
Estrategia
2.1.3. Se relaciona
amablemente con
hombres y
mujeres de su
rango de edad.
2.2. Desarrolla
hbitos que
protegen su salud y
2.2.1. Conoce las En dilogos informales con los Lobatos y los padres de familia
recolectar informacin sobre las enfermedades que han
causas y las
principales
sufrido y el tratamiento que recibieron, destacando las causas
previenen
enfermedades que
enfermedades que lo pueden afectar.
lo pueden afectar.
2.3. Adquiere
2.3.1. Realiza
destrezas en el
movimientos
manejo de algunas
corporales y
habilidades
manuales con
motrices y participa
precisin y
de actividades que
equilibrio.
las desarrollan.
3.1.1. Mantiene un
kit personal con
sus implementos
3.1.Practica de
de aseo.
manera voluntaria
3.1.3. Se esfuerza
los hbitos de
por mantener
higiene personal
limpio su cuerpo,
especialmente las
manos.
3.2.1. Realiza
acciones de
limpieza en los
3.2. Demuestra
lugares que utiliza.
inters por la
3.2.2. Contribuye a
limpieza realizando
mantener el orden
tareas de orden en
y la limpieza en su
los lugares en que
hogar.
vive y juega.
3.2.3. Mantiene en
orden sus objetos
personales.
4.1.1. Consume
todo tipo de
alimentos
saludables que le
proporcionan en
4.1. Entiende la
su hogar.
importancia de una
alimentacin sana
4.1.2. Evita el
y equilibrada segn consumo habitual
las convicciones de de alimentos que
su hogar
puedan afectar su
salud.
4.1.3. Comprende
que la
alimentacin
contribuye al
desarrollo de su
cuerpo.
4.2.1. Conoce las
normas de higiene
bsicas previas al
consumo de
4.2. Conoce las
alimentos.
principales
enfermedades
4.2.3. Comprende
causadas por falta
que puede
de higiene en la
desarrollar
manipulacin y
enfermedades
consumo de
como
alimentos
consecuencia de
la falta de higiene
en el consumo de
alimentos.
5.1.3. Realiza
actividades ldicas
y recreativas.
5.1. Entiende y
5.1.4. Entiende
acepta la
que existen
necesidad de
momentos para
distribuir su tiempo
cada una de las
entre varias
actividades que
alternativas.
desee realizar,
incluyendo el
descanso propio y
de los otros.
3.6.2. CREATIVIDAD
Objetivo
Indicador
Estrategia
1.1. Demuestra
inters por conocer y
aprender
manifestando
aquello que le
parece sorprendente
y extrao.
2.1. Diferencia
apropiadamente
situaciones de la
fantasa con hechos
de la realidad.
1.1.1. Manifiesta
los temas que
desconoce y le
resultan de
inters.
1.1.2. Refleja
gusto por ampliar
la informacin
sobre un tema
especfico
1.1.3. Socializa
con sus
compaeros las
consultas que
realiza.
2.1.1. Se le
facilita
diferenciar la
informacin
fantstica de los
hechos de la
realidad.
2.1.2. Logra
separar en sus
narraciones lo
real de lo irreal.
2.1.3. Realiza un
manejo adecuado
de las situaciones
fantsticas sin
perderse de la
realidad
3.1. Ejercita
continuamente sus
habilidades
manuales y conoce
el uso adecuado de
las herramientas
bsicas
3.1.1. Identifica
diferentes
herramientas,
sabe cmo y
cundo usarlas.
4.1.1. Reconoce
sus habilidades,
aptitudes y
destrezas.
4.1.3. Propone y
participa
activamente de
actividades que le
ayudan a
desarrollar sus
habilidades y
destrezas.
5.1. Demuestra,
mediante distintas
actividades, su
inters por
expresarse
reconociendo a su
vez esta habilidad en
los dems
6.1. Describe
soluciones a
pequeos
problemas.
5.1.1. Motiva a
sus compaeros
para expresarse a
travs de
diferentes
medios,
respetando sus
opiniones y
sentimientos.
6.1.1. Demuestra
inters por
conocer las
causas de los
fenmenos que
observa.
6.1.2. Sugiere
soluciones frente Los V.L estarn atentos a las soluciones que presentan los
a los problemas
lobatos en cuanto a los problemas que puedan surgir tanto en
que se le
su diario vivir como en la vida dentro de la manada.
presentan.
6.1.3. Busca
estrategias de
solucin a un
problema y lo
consulta con un
adulto.
6.2.1. Utiliza bajo
supervisin
avances
tecnolgicos
como el internet
para
comunicarse.
6.2.2. Entiende la
importancia de la
tecnologa en la
comunicacin y
recibe
orientacin sobre
los peligros a los
que puede
exponerse con el
uso.
3.6.3. CARCTER
Objetivo
Indicador
1.1.1. Se muestra
respetuoso con
los adultos
cuando sugieren
mejorar su
comportamiento.
1.1. Reconoce sus 1.1.2. Lleva a la
errores y acepta
prctica las
sugerencias de sus recomendaciones
padres, profesores que se le
y dirigentes
proporcionan
destinadas a
siendo
corregirlos.
consciente de
sus dificultades.
1.1.3. Reconoce
que tiene errores
y realiza
acciones para
superarlos.
2.1. Expresa con
2.1.1. Asume una
alegra sus logros y
actitud adecuada
Estrategia
acepta de buen
nimo las
dificultades que se le
presentan
frente a alguna
dificultad que se le
presente, tanto
individual como
grupal.
2.2.1. Sugiere
actividades que le
ayudan a
2.2. Participa en
descubrir sus
actividades que le
logros.
ayudan a descubrir
2.2.2. Participa
sus logros.
activamente en las
actividades donde
puede alcanzar sus
logros.
2.3.1. Mantiene
una actitud alegre
al relacionarse con
sus compaeros.
2.3.2. Manifiesta
su sentido del
2.3. Manifiesta su
humor sin generar
humor de manera
comentarios que
respetuosa
atenten contra los
manteniendo
defectos o
buenas relaciones
limitaciones de los
con sus compaeros.
otros.
2.3.3. El sentido
del humor que
posee fortalece
sus habilidades
sociales.
3.1. Se esfuerza por 3.1.1. Su
respetar acuerdos y comportamiento
compromisos que ha evidencia la
asumido donde
interiorizacin de
refleja la vivencia de valores.
valores adquiridos
3.1.2. Cumple los
en la casa y en la
compromisos que
escuela.
adquiere.
3.2. Acepta el
3.2.1. Comprende
significado para su
que los valores
vida, de la Ley y
Promesa.
scouts lo orientan
sobre cmo debe
comportarse.
3.2.2. Demuestra
en sus actividades
que aplica los
valores de la Ley y
la Promesa.
3.6.4. AFECTIVIDAD
Objetivo
Indicador
1.1.1. Expresa
su alegra,
temor,
preocupacin y
otros
1.1. Identifica y
sentimientos de
expresa emociones manera
y sentimientos de
espontnea.
manera
1.1.2. Se le
espontnea.
facilita hablar de
sus sentimientos
y emociones.
1.1.3. Identifica
el tipo de
sentimiento que
Estrategia
le generan
determinadas
situaciones.
1.2.1. Mantiene
una actitud
adecuada para
recibir las crticas
que se le dirijan
con el nimo de
mejorar.
1.2.2. Escucha las
crticas y
1.2. Acepta de buena recomendaciones
manera las crticas
que le dirigen sin
que se le hacen.
que esto afecte
su
emocionalidad.
1.2.3. Analiza las
sugerencias que
se le hacen sin
enojarse o tomar
posiciones
personales con
quien las dirige.
2.2.1. Es
cauteloso cuando
expresa sus
pensamientos,
sentimientos y
emociones con el
nimo de no herir
2.2. Expresa sus
a los dems.
pensamientos,
2.2.2. Entiende
sentimientos y
que existen
emociones sin herir
momentos para
a los otros.
expresar lo que
siente y piensa.
2.2.3. Reconoce
que existen
formas de
expresar un
pensamiento o
sentimiento
evitando daar a
los otros.
2.3.1. En
interaccin social
refleja que se le
facilita
relacionarse con
personas
desconocidas.
2.3. Demuestra
2.3.2. Conforma
capacidad para
relaciones de
hacer amigos,
amistad
perdurar en la
mediadas por el
amistad y mantener
respeto y el
afecto por aquellos
afecto.
con quienes ya no
2.3.3. Se le
hay amistad.
facilita continuar
con una relacin
de respeto con
una persona que
ha dejado de
considerar como
amigo.
3.1.1. Disfruta de
realizar
actividades
donde se
beneficien los
dems.
3.1. Manifiesta
3.1.2. Participa
buena voluntad para con una actitud
ayudar a los dems. adecuada en
actividades
donde se refleje
el amor por los
otros.
3.1.3. Ayuda a los
dems con amor.
3.2. Demuestra
3.2.1. Valora a las
capacidad para
dems personas
interesarse en sus
sin ningn tipo de
compaeros sin
exclusiones de
ningn tipo.
4.2. Comparte
juegos y actividades
con sus compaeros
y amigos del sexo
complementario
haciendo sus
relaciones
equitativas.
distincin.
3.2.2. Comparte
con todas las
personas en los
diferentes
espacios sociales
en que se
desenvuelve.
3.2.3. Refleja una
actitud solidaria
frente a todas las
personas,
cercanas o
desconocidas.
4.2.1. Es
incluyente con
sus compaeros
en diferentes
actividades sin
importar su
gnero.
4.2.2. Se
relaciona
amistosamente
con hombres y
mujeres.
4.2.3. Evita las
discriminaciones
entre hombres y
mujeres por
capacidades
fsicas o
habilidades
cognitivas.
3.6.5. SOCIABILIDAD
Objetivo
Indicador
Estrategia
1.1. Manifiesta
respeto por los
dems y comparte
lo que posee con
ellos.
actividades donde
se fortalece su
conocimiento
sobre los derechos
del nio.
2.2. Elige, acepta y
colabora con sus
compaeros que
desempean
responsabilidades
directivas.
actividades para la
manutencin del
hogar.
3.2.3. Ordena las
reas comunes de
su hogar.
4.1.3. Es
4.1. Aprecia los
respetuoso con
smbolos de cultura los bailes y
y la forma en que se representaciones
expresan.
tpicas de su
cultura.
4.2.1. Se involucra
en actividades
escolares que
destacan la
herencia cultural.
4.2.2. Realiza
manifestaciones
artsticas
4.2. Participa en
relacionadas con
actividades que
los smbolos y
destacan su herencia
elementos de su
cultural.
cultura.
4.2.3. Su actitud
frente a las
actividades
culturales refleja
que siente orgullo
de pertenecer a su
pas o regin.
5.2.1. Participa en
actividades donde
aprende a ser
tolerante y
5.2. Se involucra en
respetuoso con el
actividades de
otro.
educacin para la
5.2.2. Reconoce
paz.
que los valores
son importantes
para alcanzar la
paz.
5.2.3. Participa en
actividades
encaminadas a
trabajar por la
paz.
6.2.1. Limpia los
lugares naturales
que utiliza.
6.2.2. Ayuda a
preservar, las
zonas verdes en el
lugar donde vive.
6.2.3. Es
cuidadoso de no
afectar ni
deteriorar los
lugares naturales
donde juego.
3.6.6. ESPIRITUALIDAD
Objetivo
1.1. Escucha y
cumple las
orientaciones de
los adultos sobre el
cuidado de su
cuerpo y mide el
riesgo en las
acciones que
realiza.
2.2. Se integra en las
actividades de
formacin de su
comunidad de fe.
Indicador
Estrategia
1.1.1. Disfruta
de la naturaleza.
1.1.2. Reconoce
la naturaleza
como una
creacin de
Dios.
2.2.1. Participa de
Cada lobato explicar cules son las celebraciones ms
las actividades
importantes de su comunidad religiosa. Se inculcar el respeto
encaminadas a
por las distintas opciones religiosa.
adquirir
Asociacin Scouts de Colombia
Calle 55 N 37A 14 PBX: 2872335 Fax: 2327691
lobatos@scoutsdecolombia.org.co www.scoutsdecolombia.org.co
Bogot, D.C., Colombia
conocimientos de
su comunidad de
fe.
2.2.2. Se integra
en las actividades
de formacin de
su comunidad de
fe.
3.1.1. Entiende
que la oracin de
la manada habla
de valores que
3.1. Comprende el
debe vivenciar.
sentido de la oracin
3.1.2. Reconoce
de la manada.
que mediante la
oracin se
comunica con
Dios.
3.3.1. Disfruta de
las reuniones
familiares en
torno a la
3.3. Participa
oracin.
activamente en las
3.3.2. Dirige
oraciones que
algunas oraciones
practica su familia y
en su familia.
su Rama.
3.3.3. Dirige,
ocasionalmente
la oracin de la
manada.
4.1.1. Encuentra
relacin entre los
comportamientos
4.1. Comprende que de las personas y
los valores de su fe, sus creencias
se manifiestan en
religiosas.
sus actitudes con
4.1.2. Entiende
todas las personas
que los valores de
que se relaciona.
su fe, facilitan la
relacin con las
personas
cercanas o
desconocidas.
4.1.3. Reconoce
que los valores
que le sugiere su
fe, deben
acompaar sus
acciones en todo
momento.
5.1.1. Se
relaciona con
todas las
personas sin dar
importancia a su
creencia religiosa.
5.1.2. Evita dirigir
comentarios
descalificativos o
discriminativos
hacia personas
con diferentes
ideas religiosas.
5.1.3. Valora a
todas las
personas y
encuentra actos
de bondad en
ellas aunque
difieran de su
creencia religiosa.
3.7. ESPECIALIDADES. 6
La especialidad es un conocimiento o habilidad particular que se posee sobre una determinada
materia. sta especialidad es voluntaria, individual y se realiza de manera flexible.
Para lograr las especialidades en la manada se debe tener presente que son las actividades que
desarrollar el Lobato para explorar, conocer, aprender y demostrar sus conocimientos,
habilidades y aptitudes en determinadas reas de aficin o vocacionales. Se entrega una insignia
como motivacin y reconocimiento al logro de su trabajo.
Para facilitar la evaluacin cuenta con el apoyo de su jefe de manada, sus viejos lobos y los jefes
de cada rama del grupo al que pertenece, ellos lo acompaan en el proceso de desarrollo de la
especialidad.
Tambin hay que tener presente que hay muchas personas, por fuera del movimiento, que
conocen, manejan y trabajan en distintas reas, las que podemos aprovechar como SINODALES
para que nos ayuden en el trabajo de determinadas especialidades, quienes orientarn al lobato y
certificarn la idoneidad para el logro de la insignia respectiva.
Los objetivos educativos personales de cada lobato representan un eje central a lo largo del cual
se desarrolla su personalidad, mientras que las especialidades operan como una lnea envolvente
que circula alrededor de ese eje. En cualquier punto del eje en que pueda ubicarse, la especialidad
implica una profundizacin, un esfuerzo adicional del lobato que complementa y enriquece su
proceso educativo global.
Como la variedad de especialidades no tiene lmite, stas ayudan a reforzar los objetivos
educativos en todas las reas de crecimiento, sin dejar de mencionar que la mayora de las
especialidades desarrollan aptitudes y habilidades que atraviesan transversalmente varias reas.
De acuerdo a sus caractersticas, las especialidades en la Manada se han clasificados en 5 (cinco)
grandes reas:
Comprende todas las especialidades cuyos aspectos van relacionados con las
experiencias y conocimientos que el medio les brinda, la gran cantidad de
informacin que continuamente estn recibiendo y el permanente proceso de la
educacin, que los lleva hacia el desarrollo personalizado a partir de sus propias
experiencias. De esta manera el Dirigente orienta al lobato en la bsqueda y
desarrollo de dichas Especialidades.
El fondo de esta especialidad es de color VERDE.
6
Comprende todas las actividades con las cuales los lobatos desarrollan y estimulan la
destreza, la habilidad fsica y el espritu deportivo. Los V.L. orientarn a sus lobatos en la
bsqueda y desarrollo de dichas Especialidades.
REA
MANG
Ciencia y
Tecnologa
Especialidades
Bibliotecario
Camargrafo
Carpintero
Cocinero
Diseador de pginas web
Electricista
Informtica
Internet
Panadero
Periodismo
Plomero
Qumica
Reparaciones
Repostera y decoracin
Fotgrafo.
Marquetera, entre otros
Bagueera
Deportes
WONTOLLA
Vida en
Naturaleza
Aerbicos
Ajedrez
Atletismo
Baloncesto
Ciclismo
Defensa personal
Equitacin
Futbol
Gimnasia
Golf
Lucha libre
Natacin
Patinaje
Parapente
Pesca
Tenis de mesa
Polo
Escalada
Tenis de campo
Vleibol, entre otros.
Agropecuario
Astronoma
Avicultor
Apicultor
Botnica
Campismo
Conservacin
Excursionismo
Forestal
Geologa
Horticultura
Jardinera
Lombricultura
Meteorologa
Orientacin
Asociacin Scouts de Colombia
Calle 55 N 37A 14 PBX: 2872335 Fax: 2327691
lobatos@scoutsdecolombia.org.co www.scoutsdecolombia.org.co
Bogot, D.C., Colombia
Raksha Servicio a
los dems
DARZEE
Expresin, Arte y
Cultura
Pionerismo
Proteccin de los animales
Reciclaje
Supervivencia
Zoologa, entre otros
Bombero
Civismo
Coleccionista
Salvavidas
Gua
Intrprete
Primeros auxilios
Locutor
Seguridad
Sealizacin
Servicio comunitario
Auxiliar de trnsito
Aclito
Catequista
Corista de iglesia, entre otros
Modelaje
Alfarera
Bellas artes
Bordado
Cabuyera artesanal
Cermica
Danza
Dibujo
Encuadernacin
Escenografa
Folklore
Guardin de leyenda
Lector
Escritor
Msica
Filatelia
Pintura
Costura
Teatro
Tejido, entre otros.
Manejo de especialidades:
CAPTULO CUATRO:
ORGANISMOS DE GOBIERNO.
El Consejo de Roca
En la Manada de lobatos, el Consejo de la Roca es la instancia formal de toma de decisiones.
Reunin donde, a semejanza de la Manada de Seeonee que congregaba a todos los lobos en la
Roca del Consejo, asiste la totalidad de los integrantes de la Manada, incluyendo a Akela y su
equipo de Viejos Lobos, para tomar decisiones sobre la manada y socializar, las ideas para la
construccin de los ciclos de programa y su evaluacin, adems de otros asuntos importantes o
especiales que puedan surgir.
Las reuniones del Consejo de la Roca se deben realizar mensualmente, pero lo ideal es hacer dos
reuniones del Consejo durante un Ciclo de Programa.
En el Consejo de la Roca slo se deciden asuntos que son muy especiales para sus miembros o
muy importantes para la vida de Manada, por ejemplo:
Se deben convocar con una semana de anticipacin, por escrito e indicando los
temas que se van a tratar.
Se debe asistir correctamente uniformados.
En lo posible realizarlos en un lugar especial, para darle la importancia que tienen,
o en el mismo Cubil pero con una decoracin llamativa y al final realizar un
compartir.
Debern tener un protocolo especial: Himno de la Manada, una reflexin especial,
Gran Clamor, etc.
A pesar de estas formalidades, las reuniones deben ser sencillas, activas y con una duracin entre
20 y 30 minutos (tiempo en que los lobatos mantienen su atencin) ; todos los Lobatos deben
tener la oportunidad de opinar brevemente y sern escuchados con respeto.
Con el Consejo de la Roca se pone en prctica la vida democrtica en la Manada, ofreciendo a los
Lobatos una oportunidad de aprendizaje en varios aspectos de la democracia, como:
Siempre habr aspectos de suma importancia que ameritan ser analizados entre
todos.
Los Lobatos deben valorar las opiniones que dan y hacerse responsables de las
mismas.
Los Lobatos participan en la decisin de los asuntos que los afectan, pero se deben
acoger a lo acordado por la mayora.
El Consejo de la Roca es la nica instancia de gobierno en la Manada, no se deben crear otros
consejos, ya que esto desorienta y nos distrae de lo principal.
Es importante resaltar que los V.L. deben tener sus espacios para reunirse semanalmente donde
prepararn las actividades y/o evaluarn el trabajo realizado. Pero dichas reuniones no son una
estructura de la Manada.
CAPTULO CINCO:
CICLO DE PROGRAMA.
Es un instrumento de planificacin participativa mediante el cual, a travs de fases sucesivas, se
prepara, desarrolla y evala un conjunto de actividades para un determinado perodo, al mismo
tiempo que se analiza la forma en que se aplica el Mtodo Scout y se observa y reconoce el
crecimiento personal de los nios. Es una herramienta educativa que convierte en sistema la
consulta a los jvenes y su participacin en la propuesta, seleccin, preparacin, realizacin y
evaluacin de las actividades.
Todas las experiencias, momentos, contexto y actividades, deben organizarse mediante una
herramienta que brinda el Movimiento Scout y que se denomina Ciclo de Programa. sta
herramienta tiene dos naturalezas. Por una parte, es una herramienta de organizacin y por otra,
es un instrumento pedaggico. Como herramienta de organizacin es la manera en que se
organiza y desarrolla todo lo que acontece7 en la Manada, durante un periodo de tiempo, en
donde se prepara, desarrolla y evala un conjunto de actividades, al mismo tiempo que se observa
y reconoce el crecimiento personal de los lobatos.8
Se realiza con una duracin variable, el cual puede ser entre 3 y 4 meses, es decir, 3 o 4 ciclos en el
ao; no se recomienda mayor duracin, ya que segn el desarrollo de los nios de la Manada,
pierden fcilmente el inters en el ambiente de referencia cuando ste se prolonga. Se basa en las
actividades seleccionadas previamente en el consejo de la Roca y con referentes que se
encuentren dentro del Marco Simblico.
7
8
Para su construccin se debe tengan en cuenta las sugerencias que se han dado
en el consejo de la Roca.
Recordar que los Viejos Lobos son acompaantes del proceso y no deben
imponer su deseo, sobre los gustos y necesidades de los Lobatos.
En un Ciclo de Programa distinguimos las siguientes FASES:
DIAGNSTICO: en esta fase, los V.L. analizan primero los resultados del ciclo que
acaba de terminar y establecen un DIAGNSTICO general de la Manada en cuanto
a la aplicacin del mtodo, el desarrollo de las actividades y el avance general de
los lobatos en el logro de los objetivos educativos. Este diagnstico nos permite
determinar el nfasis que tendr el Ciclo que se inicia, principalmente en relacin
con el tipo de actividades y las reas de crecimiento.
. PROPUESTA Y SELECCIN DE ACTIVIDADES: las actividades seleccionadas son
PROPUESTAS por los V.L. a los Lobatos bajo diferentes formas que tienen por
objeto motivar su creatividad y provocar el intercambio de opiniones.
Todas las actividades que surjan como resultado de este proceso, se someten finalmente a la
decisin de la Manada, la cual selecciona las actividades que desarrollar durante el ciclo.
Para realizar esta seleccin, se utiliza uno de varios juegos democrticos, que tiene por objeto que
los Lobatos participen activamente en las decisiones y aprendan a tomar opciones sin dejar de
jugar.
Se puede hacer una simulacin de: un debate parlamentario, un proceso electoral, una defensa
ante un tribunal, una subasta pblica, un da de compras en el mercado, etc. Los Lobatos se
enfrentan a la alternativa de presentar sus ideas, defender situaciones, argumentar y desarrollar
otras habilidades y actitudes que son propias de un proceso de toma de decisiones.
En cuanto al DISEO y a la PREPARACIN, en esta fase slo ser necesario hacerlo con las
actividades que se desarrollarn al inicio del ciclo, ya que las que continan ms adelante se
pueden disear y preparar a medida que se acerca la fecha en que se llevarn a cabo.
Una vez terminado el calendario de actividades, se somete al conocimiento y decisin del Consejo
de la Roca; este lo aprueba, dando inicio al desarrollo inmediato.
. Atienden los mltiples intereses de los nios y los proyectan sobre la diversidad del mundo y de
la vida.
. Responden a las necesidades de la comunidad.
Por ejemplo: una representacin empleando distintas tcnicas, un recorrido por la ciudad
tomando fotografas, visitas a sitios tursticos, etc.
CAPTULO SEIS:
ELEMENTOS DE IDENTIDAD.
Elementos de identidad
Dentro de los recursos que los dirigentes podemos utilizar para enriquecer la vida en la Manada,
tenemos la transferencia simblica del ambiente de los lobos de la manada de Seeonee, a la
manada que conforman los nios y la evocacin constante de los episodios que se viven en la
selva. Estos dos (2) elementos dan origen a los nombres y smbolos que refuerzan la atmsfera
para que sea atractiva para los nios y nias.10
Los elementos de identidad se usan a menudo para ayudar a comunicar conceptos que no son
conocidos por las personas invitndolas a pensar ms all del significado aparente de las cosas que
conocen.
10
Smbolos en la Manada. Asociacin Scouts de Colombia. DNPJ. Comisin Nacional de Lobatos 2005
Asociacin Scouts de Colombia
Calle 55 N 37A 14 PBX: 2872335 Fax: 2327691
lobatos@scoutsdecolombia.org.co www.scoutsdecolombia.org.co
Bogot, D.C., Colombia
Nombre de la manada: Es apropiado que lleve el nombre de algo cercano para sus
miembros. Vinculado al libro de las tierras vrgenes o al entorno en que acta el
grupo.
Bandera: Con fondo de color amarillo, tiene plasmados los elementos que nos
identifican como rama, una representacin grfica del nombre, un elemento scout,
preferiblemente una flor de lis y la referencia del grupo scout al cual pertenece la
manada.
Lema: Siempre Mejor! Est estrechamente ligado a la promesa, es casi un grito,
una voz de alerta, una evocacin de las primeras palabras de la promesa, por el
cual los nios se recuerdan a si mismos que han tomado un compromiso con la ley
de la manada.
Color: Amarillo, simboliza la semilla del escultismo.
Patrono: San Francisco de Ass: es un testimonio de humildad, amante de la
naturaleza, amigo de los animales, siervo de Dios, compaero ideal de los lobatos
para ayudarlos a crecer espiritualmente.
fueran las orejas de un lobo. Los dyb, dyb, dyb, dyb los pronuncia el lobato que
dirige el Gran Clamor y lo hace de manera pausada y fuerte y significan: Hagan lo
mejor. Despus del cuarto dyb, deja caer su mano izquierda, elegantemente, al
lado del cuerpo, manteniendo la derecha en posicin de saludo. Los dob, dob, dob,
dob, los pronuncian los dems lobatos y significan: Nosotros haremos lo mejor.
Despus del cuarto dob, bajan su mano izquierda al lado del cuerpo manteniendo
el saludo
Cubil: Es la guarida de los lobos, en la que se renen para planear sus caceras y
para compartir lo cotidiano y lo extraordinario. El cubil es el local de la Manada y
es decorado por los mismos lobatos segn sus gustos e intereses, con los
elementos a los que ellos atribuyen valor.
Libro de oro: Es la historia de la Manada. En l, los lobatos dejan el testimonio de
sus mltiples "caceras" y aventuras, ya sea escribiendo sus ancdotas e
impresiones o insertando en l fotografas, dibujos y pequeos recuadros.
Saludo: En la selva existan las palabras mgicas "t y yo somos de la misma
sangre", con las que unos y otros podan reconocerse. Del mismo modo, en todo el
mundo, los lobatos se saludan y se reconocen alzando los dedos ndice y medio de
la mano derecha para formar una letra V, que simula las orejas de un lobo en
posicin alerta, mientras que los dedos meique y anular son doblados sobre la
palma de la mano y cubiertos por el dedo pulgar, representa la proteccin que el
mayor debe brindar a los menores.
Himno: Es Pueblo Libre La msica y el canto son ingredientes que no pueden
faltar en la vida de todo grupo humano, mucho menos entre lobatos, los que
disfrutan cantando su himno, as:11
Hermano de lobo nac, de un pueblo libre y valiente.
La selva donde yo crec me dio un Dios y una Ley.
Akela, escucho tu voz y en pos yo voy de tus huellas;
Bagheera y Baloo son los amigos que me llevan.
Avanzad!, Siempre Mejor! Pueblo libre, avanzad.
Con tesn, has de ser cada da mejor.
Estrella del atardecer, enciende con tu luz mis ojos;
Oh! Dios haz en m crecer un corazn puro y fiel.
Hermano nuestro Seor, a tus guaridas del cielo
Un da iremos para cazar en tus selvas.
Oracin
Oh dulce y buen seor mo,
ensame a ser humilde y bondadoso,
a imitar tu ejemplo,
a amarte con todo mi corazn,
Y a seguir el camino que a de llevarme al cielo junto a ti
1.1. Principios
Dios: El lobato cree en su Dios y vive en su presencia.
Patria: El lobato es buen ciudadano, ama y sirve a su patria.
Hogar: El deber de un lobato principia en su hogar
1.2. Virtudes
Lealtad
Pureza
Abnegacin
buena caza
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Manual del Lobato
Robert Baden Powell
Plan Integral de Adelanto-Lobatos
Asociacin Scouts de Colombia, 1989
Gua para Dirigentes de Manada
Organizacin Mundial del Movimiento Scout,
Regin Interamericana, 2002
Programa Educativo - Generacin Responsable
Organizacin Mundial del Movimiento Scout,
Asociacin Scouts de Colombia, 2011
Objetivos Educativos del Movimiento Scout
Organizacin Mundial del Movimiento Scout,
Regin Interamericana, 1995
Objetivos Educativos del Movimiento Scout
ELABORACIN DE CONTENIDOS
.Mara Paola Cansario Prez y su equipo de trabajo ao 2012.
AO 2013