Qué Es La Sociología
Qué Es La Sociología
Qué Es La Sociología
Resumen
Este artculo pretende explicar, dicho de un modo fcil de entender lejos de la jerga cientfica-, de qu va la sociologa. Para ello realiza
un recorrido rpido de sus, apenas, dos siglos de existencia, sobre
su objeto de estudio: la sociedad, su arma: la Teora Sociolgica, sus
visiones: macro y microscpica, sus aplicaciones, su carcter
cientfico, sus compaeras de viaje: las ciencias sociales y, por
ltimo, la forma en que el socilogo observa o mira los fenmenos
sociales.
Pgina 2
31/01/2008
Introduccin:
El arte de definir es asunto difcil, encontrar las palabras justas para que otros entiendan
un objeto o un concepto no resulta algo balad u obvio. Dentro de esta dificultad general,
definir un objeto es ms sencillo que definir un concepto. Un objeto tiene unas
dimensiones, una funcin, un origen y un autor; un concepto abstracto es mucho ms
complicado, sencillamente porque sus lmites y dimensiones, sus funciones, orgenes y
autores son ms difciles en general de delimitar y describir y, sobre todo, ms sujetos
a discusin pblica.
Cuando se define una ciencia o una disciplina acadmica se encuentra el definidor con
el segundo tipo de definiciones, los conceptos, y claro al no estar claros sus lmites y
propiedades y estar sujetos a debate existe toda una literatura al respecto con mltiples
acuerdos, disensiones y especulaciones.
Como consecuencia de todo esto y para abrir boca, parece sensato acudir primero a la
hora de definir, a los hroes de la definicin, a los diccionarios. Y entre ellos descolla, por
mritos propios, el Diccionario de la Real Academia. As, el trmino sociologa, se
describe en este diccionario del siguiente modo:
sociologa.
Del lat. socius, socio, y -loga.
1. f. Ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las
sociedades humanas.
vegetal.
2. Ecol. Estudio de las comunidades vegetales en s mismas o como parte del
ecosistema.
Est claro que si uno no ha odo hablar de la sociologa esta definicin me refiero por
supuesto a la primera acepcin - nos aproxima, nos dice que es una ciencia que estudia a
las sociedades y su entorno. No est mal para empezar pero es notorio que la sociologa
es mucho ms.
El siguiente paso podra ser examinar un diccionario de sociologa, paradjicamente,
estos diccionarios no la suelen definir directamente, sino que realizan la definicin de su
mbito, del sitio en el que se encuadra, de sus escuelas y movimientos, de cada una de
sus caractersticas. El problema aqu es que cada una de estas definiciones est
separada en el espacio, dentro del libro, en funcin de la primera letra del concepto. De
esta manera el vido lector, que desea saber qu es la sociologa, tiene que componer
una especie de rompecabezas, lo que resulta trabajoso y tedioso. Del tal forma que uno
se lleva la impresin de que estos diccionarios estn pensados ms para especialistas
que tienen una duda puntual que para profanos que intentan hacerse una idea general.
Los libros de sociologa general suelen dar una definicin en su introduccin, para
posteriormente, desarrollar en el texto una completa visin de lo que es la sociologa.
Todo esto suena muy bien pero estos libros estn dirigidos a estudiantes de los primeros
cursos de sociologa, o bien, a estudiantes de otras ciencias sociales afines que necesitan
un primer vistazo exhaustivo a la ciencia sociolgica. En cualquier caso, el fin para el que
fueron escritos estos libros, que suelen ser textos muy largos, es la formacin de
Pgina 3
31/01/2008
Pgina 4
31/01/2008
sociales, las relaciones entre ellos, las estrategias sociales, las funciones que cumplen
cada uno de estos grupos. Se trata de hacer una foto fija de un momento social. La otra
perspectiva, el cambio social, es el estudio de los fenmenos que en el tiempo hacen
variar el cuerpo social, las variaciones en los grupos, los cambios en las relaciones entre
ellos, lo que implica un cambio en las estrategias y en las funciones. Ambas perspectivas
son complementarias y no se puede describir las sociedades sin un completo anlisis de
ambas.
Voy a poner un smil para dejarlo ms claro. Los ingenieros al estudiar el comportamiento
de una mquina la describen mediante diagramas de estados y transiciones, cada estado
resulta de la observacin en un instante t de los valores de las variables del sistema,
asumiendo que los estados de la mquina son finitos. Esta perspectiva del funcionamiento
de la mquina, esttica, sera el estudio de su estructura. Pero la mquina, durante el
tiempo, pasa a otros estados el t+1 por ejemplo - por tanto es necesario tambin el
estudio de la transicin de un estado al siguiente, cules son los valores de entrada y de
salida, que cambian el estado del sistema y de sus variables internas.
Del mismo modo los socilogos estudian las variables sociales, parmetros sociales
sujetos a cambio, variables dependientes si atendemos a su formulacin matemtica.
Estudian qu variables cambian y en funcin de qu variables independientes lo hacen.
Por poner un ejemplo de sociologa electoral, puedo estudiar el valor de la abstencin en
elecciones diferentes y me da una perspectiva esttica. Puedo del mismo modo analizar
otros parmetros sociales, marcha de la economa, comportamiento de los partidos
polticos, prestigio social de la poltica, nivel cultural, conflictividad social como variables
independientes y estudiar el fenmeno de la abstencin en el tiempo en funcin de stos
y otros parmetros.
Eje 2. La Teora Sociolgica
La sociologa ha acumulado con los aos un gran cuerpo terico en el que los clsicos,
los llamados padres de la sociologa ( Marx, Durkheim, Weber y otros) tienen todava un
gran peso y son de inevitable estudio por los socilogos. Posteriormente han realizado
aportaciones a la Teora Sociolgica numerosos autores durante todo el siglo XX. Pero si
analizamos la historia de la Teora Sociolgica con nimo sintetizador podemos
establecer dos grandes escuelas: el funcionalismo y todos sus derivados y la sociologa
del conflicto y todas sus manifestaciones. Y no nos costara mucho trabajo etiquetar a la
mayora de los autores en una u otra escuela.
Segn el enfoque funcionalista una sociedad puede entenderse metafricamente como
un organismo vivo que se compone de distintos rganos o estructuras cada uno de ellos
con una funcin o funciones necesarias para que el organismo social pueda vivir. La
sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre s produciendo un
equilibrio o estabilidad social.
Para la corriente principal del funcionalismo nuestras vidas estn orientadas segn la
direccin que marcan ciertas estructuras sociales, entendindose por stas pautas
relativamente estables de relaciones sociales, por ejemplo, las relaciones familiares, las
conductas ritualizadas, y otras, que implican comportamientos relativamente estables y
predecibles. As para Talcott Parsons, el mximo representante de este paradigma, la
sociedad tiende al equilibrio y a la estabilidad. Pero para que puedan permanecer en el
Pgina 5
31/01/2008
tiempo, las sociedades deben cumplir una serie de requisitos que denomin prerrequisitos
funcionales como la adaptacin al entorno, la satisfaccin de los objetivos o la cohesin
social entre otros.
Para los crticos del funcionalismo la idea de un orden natural en las sociedades no casa
bien con las grandes variaciones que vemos entre distintas sociedades y, dentro de la
misma sociedad, entre distintos momentos histricos. Tambin se opina que se pone
tanto nfasis en la estabilidad y el equilibrio social que se corre el peligro de olvidar la otra
cara de la moneda: la desigualdad y el conflicto social.
Y es precisamente esta otra cara de la moneda, la que protagoniza el estudio de la otra
gran corriente de la sociologa, la sociologa del conflicto. En este paradigma se
agrupan las teoras sociolgicas que analizan a la sociedad desde el punto de vista de la
desigualdad, el conflicto y el cambio social. Se resaltan las relaciones de dominacin que
enfrentan a las diferentes categoras de personas y, en el mbito internacional, a los
conflictos entre distintas sociedades que compiten entre s. Se analizan tambin las
estrategias que emplean los dominadores para mantener su posicin y de los dominados
para intentar mejorar su situacin.
Al hablar de sociologa del conflicto es inevitable citar a Carlos Marx, cuyas ideas han
ejercido una notable influencia en los autores de esta corriente hasta nuestros das. Se
trata del Marx filsofo y socilogo y no del revolucionario que tanta polmica levanta,
hasta el punto de que muchos socilogos norteamericanos reconocen que no han podido
estudiar a Marx de una manera independiente; muchos de ellos se consideran
marxianos, para evitar usar el trmino marxista, equivalente a comunista o
revolucionario. Pero aparte de Marx hay muchos socilogos importantes en esta
corriente como Althusser, Dahrendorf y los miembros de la Escuela de Francfort.
Los crticos de esta corriente opinan que, al destacar tanto la desigualdad y el conflicto,
dejan de lado aquellos mecanismos como los valores compartidos y la interdependencia
que favorecen la paz y la cohesin social. Por otra parte, al poner en entredicho una
sociologa libre de valores y proponer objetivos polticos, se les reprocha que no se puede
entonces decir que realizan una observacin cientfica.
Si me preguntan a mi dnde me encuadrara, yo dira que en ninguna de las dos
corrientes. Para m son las dos tiles, si se trata de estudiar la estructura social en un
momento histrico concreto yo creo que sera ms bien funcionalista, pero si se trata de
estudiar el cambio social, aplicara los conceptos crticos de la sociologa del conflicto.
Eje 3 Visin macro-micro
Aunque en el apartado anterior hemos descrito las dos principales corrientes de la Teora
Sociolgica no hemos acabado del todo. Ambas corrientes de pensamiento entienden la
sociedad desde una visin macroscpica, en trminos de agregados, de generalizaciones
abstractas. En que lugar queda el individuo?.
De esta manera, desde los aos 50 del pasado siglo, se ha venido desarrollando un
nuevo paradigma, el de la accin, esto es, el nivel de anlisis ya no se centra en las
grandes estructuras sociales sino en las interacciones cotidianas de las personas que van
dotando de significado al mundo social que les rodea.
Pgina 6
31/01/2008
Pgina 7
31/01/2008
Pgina 8
31/01/2008
El gran socilogo Max Weber, era partidario de una sociologa libre de valores. El
socilogo deba apartarse de los valores de su sociedad, deba hacer un esfuerzo por
observar los fenmenos sociales desde la distancia, como el fsico y los mviles. Muchos
piensan que por mucho esfuerzo que se realice esto no es posible del todo. En el otro
extremo se colocan los socilogos de la Escuela de Francfort que opinan que el socilogo
ha de inmiscuirse en los problemas, proponen una sociologa militante.
Este problema sobre los valores y la sociologa para identificar si se trata de un ciencia o
no, para mi es el argumento principal que tienen los detractores de la sociologa como
ciencia.
Sobre este tema la mejor disertacin sobre si la sociologa es una ciencia la he ledo en
Durkheim, en su libro las Reglas del Mtodo Sociolgico, en el que realiza una
identificacin entre el concepto de la sociologa como ciencia y el tratamiento de los
hechos sociales como cosas susceptibles de ser estudiadas objetivamente. Propone un
mtodo sociolgico de estudio cuyos rasgos distintivos son:
1. La sociologa es independiente de toda filosofa, por lo tanto se trata de una
aproximacin cientfica
2. El mtodo es objetivo, proviene del tratamiento de los hechos sociales como
fenmenos dignos de estudio
3. El mtodo que propone es exclusivamente sociolgico, luego tiene autonoma
respecto de las otras ciencias
Eje 6. La sociologa dentro de las ciencias sociales.
Es evidente que la sociologa pertenece al ncleo de las ciencias sociales, al lado de la
ciencia poltica, la economa, la historia, la antropologa, la psicologa y otras. Ciencias
con las que comparte tcnicas y mtodos y con las que, en casos especiales pues los
objetos de estudio estn bien definidos, no se sabe muy bien dnde empieza la sociologa
y termina la antropologa, o donde termina la ciencia poltica y empieza la sociologa.
Eje 7. La mirada sociolgica
El socilogo no mira a la sociedad como los dems. La perspectiva sociolgica es una
forma de pensar, una mirada crtica que pone en cuestin fenmenos en los que nadie
repara. No nacemos con ella, se obtiene estudiando, leyendo a los socilogos que no han
precedido, pero no basta con estudiar, hay que saber preguntarse. Pero sobre todo, hay
que tener en cuenta que nada es por casualidad, que existen razones profundas para que
las cosas sean como son por muchos aos que lleven instituidas y nos parezcan que
forman parte del estado natural de la sociedad. Una vez establecido este principio, slo
hay que preguntarse: quin?, por qu? y para qu?
Conclusin
Hemos visto a la Sociologa desde distintos puntos de vista, la hemos recorrido
rpidamente durante sus, apenas, dos siglos de existencia, sabemos su objeto de estudio:
la sociedad, su arma: la Teora Sociolgica, sus visiones: macro y microscpica, sus
aplicaciones, su carcter cientfico, sus compaeras de viaje: las ciencias sociales y, por
ltimo, la forma en que el socilogo observa o mira los fenmenos sociales. Como dije al
Pgina 9
31/01/2008