Sintetizar Textos
Sintetizar Textos
Sintetizar Textos
Se debe subrayar slo lo estrictamente necesario (si una idea se puede destacar en una
palabra, no deben utilizarse dos).
No se trata de subrayar todo el texto, sino solo palabras clave o frases breves.
Hazlo de modo que cuando vuelvas a leer el texto, ste tenga sentido con solo
leer lo que hayas subrayado.
2 idea:
directores de orquesta
con cuerpos en forma.
3 idea:
caractersticas del
movimiento.
Enumeracin de
elementos:
pensamiento,
sentimientos,
movimiento
LA PRCTICA
Antes de comenzar a practicar el subrayado, te aconsejo que utilices diferentes tipos para
facilitar la comprensin y para diferenciar los distintos niveles de importancia del texto. Por
ejemplo:
Subrayado vertical: se colocan unas rayas verticales al margen para destacar prrafos y
trozos de prrafo en un texto cuyo contenido es bsico para la comprensin general del
tema o que merecen especial atencin.
Con signos: de interrogacin (?) para expresar algo que no comprendes, asterisco (*)
para marcar algo importante, signo ms (+) para apuntar informacin complementaria
sobre una idea ya subrayada
T puedes completar estos tipos de subrayado con otros que te puedes inventar, pero siempre
con el fin de que puedas fijar tu atencin en lo que consideres ms destacado o importante de un
texto.
ACTIVIDADES
1. En el siguiente texto se han subrayado los dos primeros prrafos. Contina hasta el final
subrayando slo con lneas (no utilices los otros tipos):
LOS ROMANCES
Uno de los gneros ms abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas
las pocas. Desde el punto de vista cronolgico, los romances se dividen en:
1 Romances viejos. Son casi todos annimos. Hoy est generalmente admitido que proceden
de los Cantares de Gesta; los episodios ms interesantes de los largos cantares de gesta fueron
siendo cantados independientemente del resto del Cantar por los juglares. El verso pico
monorrimo se rompe y da origen a los versos octoslabos con rima en asonante los pares.
Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Los temas de estos romances son
generalmente histricos, en torno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey
Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernn Gonzlez, etc. Se agrupan formando ciclos de romances.
Otros romances tratan de episodios de la Reconquista: son los romances fronterizos. Hay
romances inspirados por las hazaas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno
(Roldn, Carlomagno, etc.): son los romances carolingios.
Existen tambin romances novelescos y lricos, cuyo tema no est tomado de la historia o la
pica tradicional.(Brunet 1988, pag.178)
2. Subraya con los diferentes tipos de lneas (no uses recuadros ni crculos):
Suean los animales?
Todos los animales duermen, pero slo los mamferos y las aves suean. En los animales, igual
que en los humanos, el sueo est dividido en varias fases: largas fases de sueo profundo,
separadas por fases de sueo paradjico o superficial, en las que el cerebro est alerta y los
ojos se mueven bajo los prpados. Durante estos perodos paradjicos tienen lugar la mayor
parte de los sueos. El campen del sueo es el gato: suea ms de tres horas al da.
3. A continuacin, se propone un texto del que slo se han subrayado las primeras lneas.
Completa el subrayado, utilizando todos los tipos que hemos visto.
El largo camino hacia la integracin
1 El primer paso que se dio para conseguir la integracin econmica fue la formacin de una
Unin Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consista en la supresin de todos los impuestos a los
intercambios comerciales de productos industriales efectuados entre los pases comunitarios y
en la fijacin de un impuesto comn para los bienes que venan de terceros pases.
Aunque el paso era importante, quedaba an mucho por hacer. El mercado comn, para ser
completo, exiga que no solamente los productos industriales pudiesen circular libremente entre
los pases miembros, sino que lo hiciesen tambin todas las mercancas no industriales. Del
mismo modo, era necesario que hubiese libertad para poder contratar los servicios en cualquier
pas comunitario, que cualquier persona pudiese pasa sin problemas de un pas a otro e
instalarse y trabajar all, y que las personas y empresas pudiesen llevar su dinero al pas que
deseasen sin ninguna clase de restricciones.
(Extrado de Economa 1, a. Cabrera/E. Lluch/M. Pedrajas, Ediciones SM)
4. En la siguiente actividad combinamos las anotaciones a la izquierda y el subrayado en el
primer prrafo. Intenta completar tanto las anotaciones como el subrayado en los otros prrafos.
Anotaciones
Comida infantil
Afectividad
Subrayado
Era la comida de los nios. Soaba la lmpara su rosada lumbre tibia sobre el
mantel de nieve, y los geranios rojos y las pintadas manzanas coloreaban de una
spera alegra fuerte aquel sencillo idilio de caras inocentes. Las nias coman
como mujeres; los nios discutan como algunos hombres. Al fondo, dando el
pecho blanco al pequeuelo, la madre, joven, rubia y bella, los miraba sonriendo.
Por la ventana del jardn, la clara noche e estrellas temblaba, dura y fra.
De pronto, Blanca huy, como un dbil rayo a los brazos de la madre. Hubo un
sbito silencio, y luego, en un estrpito de sillas cadas, todos concurrieron tras
de ella, con un raudo alborotar, mirando espantados a la ventana.
El tonto de Platero! Puesta en el cristal su cabezota blanca, agigantada por la
sombra, los cristales y el miedo, contemplaba, quieto y triste, el dulce comedor
encendido.
Juan Ramn Jimnez. Platero y yo
Practica en Internet:
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html
http://contenidos.educarex.es/mci/2004/11/subrayado/indexsubrayado.html