Cuestionario Amparo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CRESENCIO REJN:

YUCATECA 1841

APORTACIONES EN LA YUCATECA 1841:


1) Principio de instancia de parte agraviada;
2) Relatividad de las decisiones definitivas que se produzcan dentro
del proceso (i.e. limita los efectos de la sentencia de amparo al caso
concreto y no otorga efectos erga omnes);
3) Principio de supremaca Constitucional.
COMPETENCIA EN EL AMPARO:
Dar competencia a la Corte Suprema de Justicia del Estado para amparar
a los individuos en el goce de sus derechos (cuando lo soliciten) contra
leyes, decretos de la Legislatura y providencias del Legislador o del
ejecutivo que infringieran el Cdigo Fundamental o las leyes, reparando el
agravio en el que fueron violadas.
MARIANO OTERO:
ACTA DE REFORMAS DE 1847
SISTEMAS DE CONTROL (DEFENSA CONSTITUCIN):
Tipo de control mixto: 1) Control jurisdiccional encomendado a los
Tribunales de la Federacin, 2) Control Poltico: Congreso de la Unin y
Legislaturas de los Estados (ambos podan impugnar la constitucionalidad
de las Leyes del Congreso Federal.
CONTROL JURISDICCIONAL (DEFENSA CONSTITUCIN):
Juicio de amparo como instrumento protector de las garantas
individuales, su conocimiento se atribua al Poder Judicial Federal.
CONTROL POLTICO:
Plenas facultades al congreso de la unin (nulidad de las emitidas por los
Estados, slo poda iniciarse en el Senado) y a las legislaturas de los
Estados para conocer respecto de la Institucionalidad de las leyes (nulidad
emitidas por el Congreso de la Unin, cuando fuesen contrarias a la
Constitucin o las leyes.
Equilibrio entre poderes pblicos que no poda ser competencia de los
Tribunales.
PRINCIPIOS APORTADOS AL AMPARO:
1) Principio de instancia de parte agraviada
2) Relatividad de las sentencias de amparo
3) Tutela de las garantas individuales consagradas en la Constitucin.
CONSTITUCIN DE 1857
ARTCULOS 101 Y 102:
Por primera vez se establece la procedencia del juicio de amparo,
caractersticas:
1) Exclusividad de los tribunales federales para conocer del amparo
por violaciones a los DDHH, a la esfera federal o a las estatales
(siempre a instancia de parte, sin declaratoria general y slo
aplicable a casos concretos).
PROCEDENCIA DEL AMPARO ART 101
El amparo ya no se limita al control de los actos del Poder Legislativo y del
Poder Ejecutivo, se ampla a los actos de cualquier autoridad que violen
las garantas individuales (tambin comprendido el Poder Judicial). Deja
desamparados muchos derechos personales que nacen de la C. porque no
estn contemplados en los primeros 29).

Amparo funcionaba como medio de control de la parte dogmtica de la C,


pero sin un control total. Medio de controlar el mbito competencial
constitucional de la Federacin y Estados, pa que no haya una invasin de
competencias de una autoridad federal a una local.
PRINCIPIOS RECTORES:
Instancia de parte agraviada (amparo solo procede a peticin de parte
ofendida).
Relatividad de las sentencias de amparo (donde se fijan los efectos
particulares del fallo en el amparo, tribunales se limitan a impartir su
proteccin en el caso concreto planteado).
INCIDENTE EN LA REDACCIN, LEN GUZMN Y EL JURADO POPULAR
Se contemplaba que los Tribunales Federales resolvieran asistidos de un
jurado popular, pero Len Guzmn, el encargado de redactar la C.
suprimi esta figura, desde entonces se resuelve slo con la intervencin
del Poder Judicial Federal.
CONSTITUCIN DE APATZINGN 1814
No se puede afirmar que sea precedente del amparo porque reconoce los
Derechos del Hombre pero no propone un medio de defensa de stos
CONSTITUCIN DE 1824
El Poder Judicial Federal se depositaba en una Corte Suprema de Justicia,
en los tribunales de Circuito y en los juzgados de Distrito. Se establece la
facultad que tiene la Corte para conocer infracciones a la C y las leyes
generales, a pesar de esta facultad, nunca se expidi una ley que lo
regulara.
SIETE LEYES CONSTITUCIONALES DE 1836
Supremo Poder Conservador. SCJ se erigira como Corte Marcial para
conocer de todos los negocios y causas de fuero de guerra.
CONSTITUCIN DE YUCATN 1841
Proteccin de las garantas individuales como objeto nico y esencial de la
Constitucin del nuevo Estado. Se crea la figura del amparo (procedente
vs cualquier violacin de un precepto constitucional. Competencia a la SC
para conocer de todo juicio de amparo contra actos del gobernador de
Estado o Poderes de la Unin. Jueces slo en caso en los que no fuera vs
gobernador o poderes. Instancia de parte agraviada, relatividad de las
decisiones respectivas. Este es un control jurisdiccional.
BASES DE LA ORG POLTICA DE 1843
La CS se deslind de conocer asuntos que involucran a la poltica y se
encaus al conococimiento del recurso de nulidad y de lo relatico a las
contiendas entre las entidades. Al poder Judicial se le facult para conocer
de controversias constitucionales, se limitaba para revisar las sentencias
de orden civil y criminal de jueces inferiores.
CONTROL CONSTITUCIONAL
La Corte Suprema ya no era Corte Marcial.
ACTA DE REFORMAS DE 1847
Retorno al Federalismo. MARIANO OTERO: supremaca de la C.,
declaracin general de nulidad de leyes contrarias a la C., proteccin y
amparo por la justicia federal cuando se alteren derechos de habitantes,
sistema de responsabilidad por infracciones a la Constitucin. Se crea el
juicio de amparo.
CONSTITUCIN DE 1857

Reflejo de la Guerra de Reforma, se crean leyes secundarias que


garantizaron el control jurisdiccional de garantas constitucionales a
travs de los jueces federales y estatales.
PRINCIPIOS:
Juicio solemne para reprimir atentados y amparar violaciones de la ley
suprema
Principio de iniciativa o instancia de parte afectada
Concepto de agravio personal y directo
Principio de prosecucin judicial del amparo.
ARTCULO 102
Emilio Rabasa el amparo es un juicio.
LEY DE AMPARO DE 1861
Extiende la procedencia del amparo contra cualquier acto de autoridad
que violase garantas constitucionales o leyes orgnicas de la
Constitucin.
LEY DE AMPARO DE 1869
Procedencia del amparo (menos los negocios judiciales). El juicio segu{ia
el procedimiento de la de 1861, pero las sentencias pronunciadas por
jueces de distrito ya no eran susceptibles de apelacin por Tribunales de
Circuito, slo pa la Corte.
IMPROCEDENCIA DE LOS NEGOCIOS JUDICIALES
Debates para determinar si este art. Contravena a la C del 57 (que
vulnera entonces las garantas individuales). Al final, ese artculo qued
en esa Constitucin como estaba, pero en general, no se aplic debido a
su notoria inconstitucionalidad.
PECULIARIDAD DEL ART. 13
Los jueces deban en todo caso remitir los autos a la Suprema Corte para
la revisin de su sentencia.
LEY DE 1882
Procedencia de los juicios de amparo en los negocios judiciales de orden
civil. Captulo de responsabilidad general en los juicios de amparo. Figura
del sobreseimiento, substanciacin del juicio, ejecucin de las sentencias
y disposiciones judiciales.
CDIGO DE PROCEDIMIENTOS FEDERALES DE 1897
Inters jurdico. Suplencia del error en la cita del precepto constitucional.
Efectos restitutorios. Publicacin de la sentencia de los jueces. Delimitar
la competencia de los jueces. Tercero perjudicado. Porfirio Daz. El amparo
como un juicio ms en el C.
LEY DE AMPARO DE 1919
El artculo 11 describa a los sujetos que son parte del juicio de amparo,
las partes: el agraviado, la autoridad responsable, el ministerio pblico y
la contraparte del quejoso en los amparos en el orden civil y penal.
LEY DE AMPARO DE 1936
Se introduce el amparo directo, recurso de revisin, recurso de queja, de
reclamacin y competencia de los jueces de distrito.
LEY DE AMPARO DE 1951
Se crean los Tribunales Colegiados y competencias (conocer de juicios en
contra de violaciones de forma y a la SC por cuestiones de fondo. Se
establece la caducidad de la instancia por inactividad procesal, se

ampliaron las atribuciones por suplencia de queja.art. 107 se le libera a la


SCJN la facultad de conocer de juicios de amparo, pero se le deja la
facultad de conocer controversias constitucionales. Se reglamenta el
amparo administrativo. El procurador puede abstenerse de conocer de
amparos cuando son de inters pblico. Una nueva sala auxiliar que
conoce de amparos civiles directos.
SUPLENCIA DE QUEJA: Se normaron los casos en que se permiti la
suplencia de queja y del error en la cita de la garanta. Juicio civil como de
estricto derecho, sin suplencia ni ampliaciones.
LEY DE AMPARO DE 1968
1) se reorganiza la procedencia del amparo entre el tribunal de Pleno,
las sala y los colegiados.
2) Se clasifican los amparos: administrativo, penal, civil, agrario, etc.
3) La corte se encarga de asuntos de ms importancia (y se estableci
culles eran stos).
4) Salas: resolucin de los amparos contra leyes de competencia de
pleno y donde ste hubiere fijado jurisprudencia.
5) No procedencia del sobreseimiento por la inactividad procesal. (se
indica en qu casos procede y la caducidad tambin).
6) Los juicios de amparo procederan en materia administrativa sobre
actos que no fueran reparables.
LEY DE AMPARO DE 1984
Modificaciones en materia de amparo:
1) Relativas al planteamiento de la inconstitucionalidad de las
disposiciones legislativas aplicadas en una sentencia definitiva de
carcter judicial
2) Las que tienen relacin con un procedimiento ms acelerado
cuando existe jurisprudencia obligatoria en esta materia.
Principio iura novio curia. Se abandona el criterio que dejaba a las partes
el impulso del procedimiento y el proceso, y se lo deja al juez.
Principio iura novio curia. Abandono del criterio
Suplencia de la queja. Disminuir el formalismo que tena el juicio de
amparo
Amparo de estricto derecho: restringa el juicio de amparo contra
sentencias judiciales. Con la nueva reforma se suprimi.
Facultad a los tribunales de amoparo para examinar los agravios y
conceptos de violacin, pa entender mejor los hechos procesales.
Probidad procesal (principio tico de colaboracin con el juez) y elevacin
de las sanciones pecuniarias (moneda)
La simplificacin del juicio de amparo. directamente ante la autoridad
demandada.
LEY DE AMPARO DE 1987
Modificar la relacin de competencias de la SC y de los tribunales de
circuito.
Distribucin de competencias entre lo legal (Tribunales Colegiados) y lo
constitucional (SCJN): 6 aos los magistrados de circuito. Y los jueces de
distrito.
Amparo proceder en contra de resoluciones que pongan fin al juicio. Se
suprimi a la SC para que proceda contra ella el amparo. Se eliminario los
tribunales federales. Presidente de la republica autoridad responsable.
LEY DE AMPARO Y LEY ORGNICA DEL PODER JUDICIAL 1988

Sistematiza la legislacin de amparo, aplicacin de reglas que deba


seguir el pleno, las salas o losTC en la formacin e invocacin de
jurisprudencia. Dos formas de creacin jurisprudencial: el que tiene como
base la reiteracin de ciertos uniformes aprobados. Y el que se deriva de
resoluciones de la contradiccin de tesis entre los tribunales colegiados y
las salas de la corte.
EXCEPCIN
AL
PRINCIPIO
DE
DEFINITIVIDAD
PARA
LA
PROCEDENCIA
no existe necesidad de promover el recurso previo por la urgencia que
debe provilegiarse respecto de los bienes como la vida, la libertad
personal, incomunicacin, deportacin, etc.

CUANDO EL ACTO CONSISTA EN RDENES DE APREHENSIN O


REHAPRENSIN

NO hay necesidad de agotar los principios ordinarios previos, debe


privilegiarse el amparo cuando se trate de la libertad personal. Libertad
bajo caucin.
RESPECTO ACTOS QUE AFECTEN A PERSONAS EXTRAAS
No tiene obligacin de promover previamente los recursos ordinarios y ser
optativo.
RGANOS COMPETENTES
SCJN, TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO, TRIBUNALES UNITARIOS DE
CIRCUITO, JUZGADOS DE DISTRITO, ORGANOS JURISDICCIONALES DE LOS
PODERES JUDICIALES DE LOS ESTADOS Y DEL DF.
COMPETENTE PARA CONOCER EL AMPARO DIRECTO
Tribunal colegiado de circuito, excepcionalmente la scjn (FACULTAD DE
ATRACCIN)
COMPETENTE PARA AMPARO INDIRECTO
Juzgados de distrito, tribunales unitarios de circuito.
COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO
RESPECTO EL AMPARO INDIRECTO
Contra actos de otro tribunal unitario.
PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO EN MATERIA JUDICIAL
Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios y del trabajo,
realizados fuera del juicio o concluido.
AMPARO EN MATERIA JUDICIAL CONTRA ACTOS DENTRO DEL JUICIO
QUE SEAN DE IMPOSIBLE REPARACIN
Los actos de ejecucin dentro del juicio pueden ser combatidos por el amparo
cuando incidan de manera directa e inmediata con bienes jurdicos
tutelados por los DDHH
AMPARO CONTRA ACTOS DENTRO DEL JUICIO
PROCEDE EL AMPARO cuando el acto afecte de manera directa la esfera
jurdica del particular con independencia de que pueda dictarse sentencia
en su favor.
AMPARO CONTRA ACTOS DE OMISIN
CONTRA ACTOS DEL MP

OMISIONES EN LA INVESTIGACIN DE LOS DELITOS, RESOLUCIONES DE


RESERVA, NO EJERCICIO, DISISTIMIENTO DE LA ACCIN, SUSPENSIN DEL
PROCEDIMIENTO, NO SATISFECHA REPARACIN DEL DAO.
CONCEPTO DE PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
CRITERIOS QUE EXPRESAN UN JUICIO ACERCA DE LA CONDUCTA HUMANA A
SEGUIR EN CIERTAS SITUACIONES
CONCEPTO DE PGD SEGN FIX ZAMUDIO
Esencia de los preceptos de ls CPEUM donde radican los valores supremos de
toda comunidad poltica y en a organizacin de sus poderes supremos.
CONCEPTO DE PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
BASES QUE ESTABLECEN LAS REGLAS DE ESENCIA Y EXISTENCIA DEL
CONTROL CONSTITUCIONAL DEL JUICIO DE AMPARO ESTABLECIDOS EN LA
CPEUM EN EL 102 Y 107 Y EN LA LEY REGLAMENTARIA.
ARTCULOS DE LA CPEUM Y DE LA LEY DE AMPARO QUE CONTEMPLAN
EL PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA
ART. 107 FRACCI 1. Y ART 6 DE LA LEY DE AMPARO
PRINCIPIO DE INICIATIVA DE PARTE AGRAVIADA EN EL AMPARO
LA ACCION DEL JUICIO DE AMPARO SOLO ES PROMOVIDO POR QUIEN RESIENTA
EL PERJUICIO DEL ACTO DE AUTORIDAD, PUEDE PROMOVER SU
REPRESENTANTE, PARIENTE, ETC.
QUIEN PROMUEVE AMPARO
TODO GOBERNADO PERSONA FISICA O MORAL DE DERECHO PROVADO QUE
SIENTA PERJUICIO, MENOSCABO EN SU ESFERA DE DERECHOS
CONSTITUCIONALES POR LA LEY O POR ACTO DE AUTORIDAD.
ART DE LA CPEUM Y LEY DE AM QUE CONTEMPLAN EL PRINCIPIO
PERSONAL Y DIRECTO ART 107 FRACC 1 Y 5 FRACCC I Y IV DE LEY
DE AM
QUS ES: LA DEMANDA DEBE SER PROMOVIDA POR LA PERSONA FISICA O
MORAL QUIEN RECIENTA UN PERJUICIO EN SU ESPDEA.. SOLO INTERESES
JURDICOS.
ART. CPEUM Y LDEAM PRINCIPIO DE PROSECUCIN JUDICIAL DEL
AMP
ART 107 PRIMER PARF Y ART 2 LEYAM
QU ES: EL AMPARO SE SUBSTANCIAR MEDIANTE LAS FORMAS Y
PROCEDIMIENTO QUE SE ESTABLECEN EN LAS BASES QUE FIJA EL 107
IDEAS EN LAS QUE SE BASA EL PRINCIPIO DE PROSECUCIN
JUDICIAL DEL AMPARO
CRESENCIO REJON Y MARIANO OTERO. FIJARON LAS NORMAS Y TRAMITE
PRECEPTOS QUE CONTEMPLAN EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
EN EL AMPARO
107:III, IV,
EXPLICAR EL INCISIO III DEL 107
ANTES DE ACUDIR AL JUICIO DE AMPARO, EL QUEJOSO DEBE AGOTAR LOS
RECURSOS ORDINARIOS.
INCISO B. QUE PROCEDAN EN CONTRA DE LOS ACTOS EN JUICIO CUYA
EJECUCIN SEA DE IMPOSIBLE REPARACIN
EXCEPCIN DEL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD

NO OPERA PARA ACTOS EN JUICIO RESPECTO DE PERSONAS EXTRAAS AL


JUICIO
EXCEPCIN DEL P. DE DEFINITIVIDAD CUANDO EL ACTO VIOLE
DIRECTAMENTE UNA FARANTA
SE JUSTIFICA ACUDI INMEDIATAMENTE SIN AGOTAR
TRES
CASOS
EN
QUE
PUEDA
SER
COMBATIDA
LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY. ART 61
DENTRO DE LOS 30 DAS A PARTIR DE LA VIGENCIA, LEYES
AUTOAPLICATIVAS
EL QUEJOSO NO PROMUEVAAMPARO DIRECTO DENTRO DE LOS 15
SIGUIENTES A LA NOTIFICACIN DEL 1ER ACTO.
EL QUEJOSO EN EL PRIMER ACTO CONCRETO NO ACUDE AL RECURSO
ORDINARIO Y NO PROMUEVE AMPARO
EXCEPCIN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD ACTOS QUE PONEN
EN PELIGRO PRIVACIN DE LA VIDA DEPORTACIN, DETIERRO O
PENAS 22 ART.
NO EXISTE OBLIGACIN DE AGOTAR RECURSOS.
PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
AJENAS AL JUICIO FRACC XVIII
NO EST OBLIGADO

MATERIA

JUDICIAL

PERSONAS

EXCEPCIN AL P. DE DEF. MATERIA JUDICIAL CUANDO PERSONAS


AJENAS AL JUICIO EL QUEJOSO PARTE Y NO EMPLAZADO
NO TIENE LA OBLIGACIN
EXCEPCIN AL P. DE DEF. MATERIA ADMINISTRATIVA LEY NO
PREVEA SOBRE SUSPENSIN ACTO
EL AFECTADO PUEDE PRESCINDIR DEL RECURSO Y ACUDIR
INMEDIATAMENRE DEMANDANDO AMPARO
EN MATERIA ADMIN CUANDO UN RECURSO EXIJA MAYORES
REQUISITOS QUE LA LEY DE AMP PA LA SUSPENSIN DEL ACTO.
EL AFECTADO NO TIENE LA OBLIGACIPN DE AGOTAR EL RECURSO. Y
PUEDE ACUDIR INMEDIATAMENTE.
EXCEPCION AL P DE DER. ADMIN ACTO CAREZCA DE
FUNDAMENTACION
VIOLACION DIRECTA A LA GARANTIA DEL ART 16 PRIMERA PARTE.
AFECTADO NO TIENE OBLIGACION DE AGOTAR LOS RECURSOS PREVIOS
POR DESCONOCER LAS RAZONES PARA EMITIR EL ACTO POR PARTE D
AUTORIDAD
PRINCIPIO LIMITE DE PRUEBA
EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO SON ADMINISBLES TODAS LAS
PRUEBAS MENOS LAS QUE VAN CONTRA LA MORAL Y EL DERECHO
PRINCPIOS LIMITE DE RECURSOS DEL AMOARP
SOLO PUEDEN PROMOVERSE RECURSOS DE REVISION, QUEJA,
RECLAMARCION QUE ESTABLECE LA LEY
PRINCIPIO LIMITE DE PRUEBA EN EL INCIDENTE DE SUSPENSION
DEL AM INDIRECTO

R: El lmite de prueba en el incidente de suspensin del amparo


indirecto, consiste en que slo pueden admitirse la prueba
documental y la inspeccin.

Cuando se trate de actos que importen peligro de privacin de la


vida, ataque la libertada personal fuera de procedimiento judicial,
deportacin, destierro y la imposicin de penas infamantes a que
refiere el artculo 22 de la Constitucin, tambin puede admitirse la
prueba testimonial en el incidente de suspensin.
1. En qu consiste el Principio de Lmite de incidentes en el amparo
(artculo 66 de la Ley de Amparo)?
R: Consiste en que en el juicio de amparo, nicamente se tramitarn
los incidentes establecidos y regulados por la propia Ley de Amparo.
2. En qu consiste el Principio de estricto derecho en el amparo
(artculos 73 y 75 de la Ley de Amparo)?
R: El estricto derecho consiste en que la sentencia que se dicte en el
juicio de amparo, nicamente versar sobre la materia sobre la que
verse la queja y que exponga el quejoso para probar jurdicamente la
inconstitucionalidad del acto, y slo podrn ser tomadas en cuenta
las pruebas que se hubieren rendido ante la autoridad responsable
para comprobar los hechos que motivaron o fueron objeto de la
resolucin reclamada y adems, slo se tomarn en consideracin las
pruebas que justifiquen la existencia del acto y su constitucionalidad
o inconstitucionalidad.
3. En qu consiste el Principio de suplencia de la queja de acuerdo al
artculo 79 de la Ley de Amparo?
R: Como excepcin al principio de estricto derecho que debe imperar
en el dictado de una sentencia, la Ley de Amparo prev suplir las
deficiencias de la queja o conceptos de violacin, que se basan en
forma limitada en los casos especficos que establece el artculo 76Bis.
4. Explicar el caso de suplencia de la queja establecido en la fraccin I
del artculo 79 de la Ley de Amparo.
R: La suplencia de al queja se configura cuando el acto se funda en leyes
que hayan sido declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia. No procede respecto de las leyes que hubieren
sido declaradas inconstitucionales por los Tribunales Colegiados.
No puede considerarse que esta suplencia vaya en contra del principio de
relatividad de las sentencias de amparo ya que slo aplica y versar en la
materia del concepto de violacin o agravio que hubiere expresado el
quejoso.
5. Explicar el caso de suplencia de la queja establecido en la fraccin III
del artculo 79 de la Ley de Amparo.
R: Se da la suplencia en materia penal, y su razn de ser reside en que al
estar en juego o riesgo la libertad de la parte reo, los Tribunales Federal
deben remediar o suplir los conceptos de violacin o agravio, an ante la
ausencia de ellos.
6. Explicar el caso de suplencia de la queja establecida en la fraccin IV
del artculo 79 de la Ley de Amparo.
R: Cuando se trata de los ncleos de poblacin que guarden en el estado
comunal o ejidal, as como los ejidatarios y comuneros en los que la

autoridad pretende afectar los derechos que les corresponde, el Tribunal


de Amparo tendr no slo de suplir la deficiencia de la queja en el amparo
y los recursos que se interpongan, sino tambin debern suplir las
deficiencias de las exposiciones, comparecencias y alegatos en los juicios
de amparo lo que deriva de lo expuesto por los artculos 212 y 227 de la
Ley de Amparo.
7. Explicar el caso de suplencia de la queja establecida en la fraccin V
del artculo 79 de la Ley de Amparo.
R: El caso de suplencia de la queja, slo se configura en favor de la clase
trabajadora, cuya razn de ser se apoya en principios de justicia y de
equidad, ya que los trabajadores no tienen los mismos recursos para
cubrir los honorarios de abogados ms competentes o capacitados para
atender un amparo.
La suplencia se da tanto en los conceptos de violacin de la demanda
(directo o indirecto) como en los recursos que se interpongan, se critica
esta suplencia porque se da un tratamiento desigual entre la clase
patronal y los trabajadores. Sin embargo las razones de justicia
econmica son una justificacin razonable para la inspiracin de esta
suplencia.
8. Explicar el caso de suplencia de la queja establecida en la fraccin II
del artculo 79 de la Ley de Amparo.
R: Propende para proteccin de los menores de edad o incapacitados,
para proteccin de abusos o negligencia de los apoderados,
representantes legales o abogados patronos, de tal manera que ante la
deficiencia de los conceptos de violacin o los agravios en los recursos en
que intervengan, el Tribunal de Ampao deber salir en proteccin de los
menores o los incapacitados.

9. Explicar el caso de suplencia de la queja establecida en la fraccin VI


del artculo 79 de la Ley de Amparo.
R: En este caso de suplencia, se configura en cualquier otra materia a las
antes mencionadas, cuando el Tribunal de Amparo advierta que ha habido
en contra del quejoso o del particular recurrente, una violacin manifiesta
a la ley que afecte sus defensas.

AMPARO 03/03/2015

me haba pasado que tengo todo qu decir y ninguna palabra


para hacerlo. Cmo empezar a decirte lo que siento y lo que no
siento? Cmo te explico que tengo todo y nada qu decir?
Nuestra relacin se ha basado en un sube y baja, en una
montaa rusa, subiendo alto, muy alto y bajando velozmente, y
repitiendo este ciclo cada que es posible.
Despus de una relacin bella, profunda, pasional, enrgica e
inconstante, me queda aceptar que estos vaivenes, esta ruleta, ya
no van conmigo. Por mucho que te adore, por mucho que el
corazn se me quiebre y muera del miedo al aceptar alejarme de
tus sonrisas: me toca entender que este camino ya ha llegado a
su fin, porque tantos pleitos amargos, tanta inseguridad, tanta
desconfianza, tanto temor: no es lo que yo quiero.
No es que no quiera de tu piel, de tus ganas, de tu noble y
bienintencionado corazn; no es que no quiera de esas tardes de
sonrisas y de esas noches de inmensa pasin, pasin
interminable. Es que ya no quiero de aquello en lo que nos
hemos convertido: una relacin pasional y destructiva al mismo
tiempo. Nos hacemos dao, mi amor, mucho dao.
Dao que cre reparable, superable, pero no lo es. No lo veo
superable porque, mi vida, a veces temo decirte la verdad, a veces
temo enfrentarte, suelo tener miedo de que no apruebes algo de
m. Este miedo no es circunstancial, este miedo se ha vuelto
parte de mis das y, perdname corazn, ya no quiero vivir as.
Sabes bien que mi espritu es libre, sabes bien que no me
gusta estar atada. Este miedo me ata, este miedo no me deja ser
quien extrao ser. Quiero estar contigo, deseo tu mirada todos
los das, pero ya no quiero dejar de ser quien soy.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy