1D4 PDF
1D4 PDF
1D4 PDF
I.
DIAGNSTICO
1.
El sistema educativo dominicano enfrenta grandes desafos en respuesta a la
globalizacin y a las exigencias de la sociedad del conocimiento. La reforma
educativa es una poltica prioritaria, y el bienestar a largo plazo del pas depender de su
realizacin (OCDE, 2008). Repblica Dominicana ha avanzado desde el lanzamiento
del primer Plan Decenal, a principios de los 90, pero persisten serios retos para alcanzar
niveles aceptables en materia educativa (PREAL, 2006).
I.1 Cobertura del sistema educativo
2.
El nivel educativo de la poblacin dominicana presenta una tendencia a
mejorar, lo que se refleja en la reduccin de las tasas de analfabetismo, de 33.0% en
1970 a 11.0% (ENFT octubre 2008). Permanece una marcada diferencia en los
ndices de analfabetismo segn zona de residencia. La tasa de analfabetismo en la
zona rural (18.2%) es ms del doble que en la urbana (6.5%). Al observar el
comportamiento segn sexo, las mujeres registran un 11.8% de analfabetismo, con un
comportamiento similar a los hombres (11.1%).- Cuando se compara la asistencia a la
educacin primaria segn nivel de ingreso, se observa que el 22.6% de la poblacin en
los quintiles de mayor pobreza nunca asisti a la educacin primaria, a diferencia a lo
ocurrido con el quintil ms rico que registra 3.7% ((ENFT octubre 2008).
3.
La cobertura global del sistema educativo dominicano est por encima del
promedio Latinoamericano: 91% para la poblacin entre 6 y 18 aos, durante el ao
2007-2008. En ese mismo ao, la cobertura del nivel inicial (nios de cinco aos)
alcanz el 78%; en el nivel bsico (6 a 13 aos) se registr una cobertura neta de
92.07% y bruta de 111.67%, mientras que para el nivel medio los valores respectivos
eran de 49.5% y 78.12% (SEE, 2008). En el caso de la educacin media, el pas
muestra una posicin muy rezagada respecto a la regin.
4.
Los recursos pblicos se han concentrado en la expansin y mejoramiento de la
educacin bsica, por lo que el nivel medio es el ms precario en el subsistema de
educacin pblica, y fundamentalmente se ha beneficiado de lo que ha podido compartir
con el nivel bsico (SEE, 2008). De acuerdo a las estadsticas del ao 2008-2009, en el
sector publico, el 22.25% de los estudiantes del nivel medio asisten a clases nocturnas,
el 32.0% a escuelas vespertinas y el 45.3% a la tanda matutina. La implementacin de
polticas para incrementar la flexibilidad de la educacin y fomentar el reingreso de los
estudiantes a las escuelas, como la oferta de tres turnos, explica el incremento en
acceso, pues les permite a los jvenes trabajar mientras estudian (OCDE, 2008).
5.
El Sistema de Educacin para el Trabajo, en sus cuatro modalidades de
formacin profesional, educacin tcnico-profesional del nivel medio, educacin
profesional post-secundaria no-universitaria y educacin superior tecnolgica, est poco
INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DOCUMENTO TEMTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIN
ejemplo, las veinte escuelas que tuvieron mejores resultados en octavo grado del nivel
bsico en la Primera Convocatoria de las Pruebas nacionales 2006, alcanzaron una
calificacin promedio de 74. 67.
11.
Una de las pocas participaciones del pas en evaluaciones internacionales fue en
el marco del Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin
(LLECE), organizado por la Oficina Regional de Educacin de la UNESCO para
Amrica Latina y el Caribe (UNESCO/OREALC). En estas pruebas fueron evaluados
estudiantes de tercero y cuarto grados de educacin bsica en lenguaje y matemticas.
Repblica Dominicana qued entre los pases con peor desempeo en ambas materias y
ambos cursos (PREAL, 2006). Este patrn en los promedios, tambin puede apreciarse
en el Tercer Ciclo de Adultos Formal y No Formal (OCDE, 2008).
12.
La expansin de la educacin superior en el pas no ha respondido a las
necesidades del desarrollo econmico y social y no se observan avances en la
diversidad y calidad de sus programas (OCDE, 2008). Los principales problemas de
la educacin superior son: a) baja calidad, expresada en un reducido porcentaje de
profesores a tiempo completo y baja formacin generalizada, la nocturnizacin de la
dinmica acadmica, la disminucin del tiempo de estudio y la baja calidad de los
programas; b) escasez de financiamiento; c) poca vinculacin con el sector productivo;
d) poca investigacin; y e) ausencia de estmulos para ofertas educativas en reas de
valor social que hoy no tienen demanda de mercado (como matemticas, biologa,
qumica y fsica) (SEESCYT, 2008).
13.
En cuanto a la educacin para la vida laboral (referida a la articulacin entre
los diferentes subsistemas y modalidades de educacin tcnico profesional, de
formacin profesional y educacin informal que posibilite la preparacin de jvenes y
adultos para el mercado laboral y la educacin continuada), se evidencia que el sistema
formal de nivel medio no prepara a los estudiantes ni para la educacin superior ni para
el mercado laboral. Existe un desfase entre las demandas de aprendizaje por parte de las
empresas y los trabajadores, de forma que, mientras estos ltimos se focalizan casi
exclusivamente en el desarrollo de habilidades tcnicas, las empresas valoran cada vez
ms el desarrollo de habilidades conductuales (competencias), que se obtiene a travs de
la formacin continua a lo largo de la vida de trabajo. La mayor incidencia de estos
ltimos aprendizajes se da en los trabajadores ms educados. (GUZMAN et al, 2003).
II. 3 Eficiencia del Sistema Educativo
14.
Los problemas de eficiencia interna (alta desercin, repitencia y sobre-edad)
explican por qu la alta demanda educativa en el pas no se traduce en mayor grado de
escolaridad de la poblacin. Aunque la eficiencia del sistema ha mejorado, la sobreedad en bsica y media es de 14.4% y 22.37%, para el ao 2008-2009 respectivamente
(SEE, 2009). Las tasas de terminacin slo alcanzan 63% para bsica y 48% para
media.
15.
Los problemas de eficiencia se tornan problemas de calidad. La presencia de
muchos estudiantes repitentes, desertores provisionales y en sobre-edad afecta
significativamente la calidad de la educacin y provoca abandono escolar. Segundo, la
permanencia de los estudiantes en el sistema educativo por ms aos de los necesarios
se transforma en un problema de financiamiento, pues incrementa significativamente los
INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DOCUMENTO TEMTICO PRESENTADO POR SEEPyD/CONARE PARA DISCUSIN
II.
IMAGEN OBJETIVO
En Repblica Dominicana toda la poblacin tiene acceso a una educacin pertinente y de calidad que respeta la diversidad, fortalece la identidad
cultural, genera capacidades y actitudes para el cambio y la innovacin, propicia una vida activa y democrtica, y contribuye al desarrollo
sostenible, a la reduccin de la pobreza y desigualdad y a la construccin de una cultura de paz y tolerancia.
Garantizar la implementacin a nivel nacional de un currculo de educacin inicial adecuado, flexible y adaptado al entorno.
1.3
Fortalecer la formacin de recursos humanos calificados para la enseanza del nivel inicial.
1.4
Garantizar una infraestructura fsica adecuada y la dotacin de recursos que posibiliten la universalizacin de la educacin inicial.
1.5
Asegurar la provisin de los recursos tcnicos requeridos para una gestin eficiente y basada en resultados
2.1
Fortalecer la formacin de recursos humanos calificados para la enseanza de los niveles bsico y medio
2.2
Garantizar condiciones laborales adecuadas al personal docente, a fin de garantizar su permanencia y crecimiento profesional.
2.3 Revisar los curricula para asegurar su pertinencia con el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo y el fortalecimiento de la
identidad cultural dominicana en el marco de la diversidad y pluralidad.
2.4
Integrar recursos tecnolgicos para apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y la actualizacin de los docentes.
2.5
Fortalecer el sistema de evaluacin y acreditacin de las instituciones de educacin bsica y media del sector privado.
2.6 Promover la equidad educativa a travs del apoyo a las familias ms vulnerables para asegurar la permanencia de los nios y nias en la
escuela.
2.7
Erradicar el analfabetismo, como punto de partida para continuar el proceso de aprendizaje y medio para la integracin ciudadana.
2.8
Erradicar Brindar apoyo especial a estudiantes con dificultades de aprendizaje, a fin de reducir las tasas de sobreedad, repitencia y
OBJETIVOS
EDUCACIN SUPERIOR
3. Garantizar un sistema de educacin
superior de calidad, que responda a
las necesidades del desarrollo de la
Nacin.
3.1
Revisar y actualizar los currcula de la educacin superior para lograr estndares internacionales de calidad.
3.2
3.3
3.4 Crear una masa crtica de docentes investigadores por medio de la formacin de maestros y doctores en universidades de reconocida calidad
mundial y la atraccin de profesionales de alto nivel residentes en el exterior.
3.5
Fomentar la formacin de una cultura de investigacin desde la enseanza bsica y media y su continuacin en el nivel superior.
3.6
3.7 Fomentar la vinculacin de las universidades y sus centros de investigacin con los sectores productivos y sociales, a travs del sistema
nacional de investigaciones y el diseo de curricula pertinentes .
3.8
Fortalecer la vinculacin entre docencia e investigacin como forma de retroalimentar la docencia con los resultados de la investigacin
3.9
Fortalecer la divulgacin cientfica a nivel nteruniversitario y nacional como una forma de incorporar su contribucin al desarrollo nacional.
3.10 Disear instrumentos de incentivo a instituciones y estudiantes para asegurar la formacin de profesionales en las reas de ciencia y
tecnologa requeridas por el aparato productivo.
3.11 Desarrollar de los institutos tcnicos superiores para facilitar la incorporacin de los jvenes al mercado laboral.
3.12 Desarrollar la educacin a distancia y virtual en la instituciones de educacin superior, como forma de ampliar el acceso.
OBJETIVOS
4.1 Fomentar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de formacin profesional en el territorio nacional para garantizar su calidad y el
uso racional de los recursos.
4.2 Revisar los curricula y las metodologas de enseanza para asegurar su adecuacin al perfil de los participantes, a las demandas actuales y
previsibles de las empresas y al desarrollo de iniciativas emprendedoras.
4.3
4.4
4.5
Incentivar la constante actualizacin de los contenidos y plataformas tecnolgicas de soporte a la labor docente.
4.6 Garantizar una oferta curricular de formacin continua que asegure la actualizacin profesional de egresados de institutos tcnicoprofesionales.
4.7 Garantizar procesos de capacitacin para el desarrollo de habilidades laborales y un mejor aprovechamiento de los recursos del entorno en
grupos poblacionales que no hayan completado la educacin bsica.
4.8 Impulsar el uso de las tecnologas de la informacin y comunicaciones como herramienta que permite ampliar el alcance de la formacin
profesional.
IV. BIBLIOGRAFIA
lvarez, Carola (2004). La Educacin en la Repblica Dominicana:
Logros y Desafos Pendientes. Serie de Estudios Econmicos y Sectoriales. RE2-04015. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C.
Banco Mundial. BID (2006). Informe sobre la Pobreza en la Repblica
Dominicana: Logrando un Crecimiento Econmico que beneficie a los pobres. Santo
Domingo, Repblica Dominicana.
CONAPOFA/UNFPA (2008). Actualizacin de los escenarios al 2015 para una
poltica de poblacin y desarrollo: educacin, salud, empleo y vivienda. Santo
Domingo, Repblica Dominicana.
Guzmn, Rolando M.; Douglas Hasbn; Dayana Lora; y Fabio Vio (2003).
Aprendizaje a lo largo de la vida en la fuerza laboral dominicana: El papel de
instituciones, individuos y empresas. Estudio realizado para el Proyecto Regional
Lifelong Learning Policies in Latin America, financiado por el Banco Mundial.
[http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/278200-1126210664195/16369711126210694253/DR_Case_Study.pdf]
10
11
V.
ANEXOS
V.I
OBJETIVOS
1.
Lograr
la
universalidad,
con
calidad, del ltimo
curso del Nivel Inicial
y 8 aos de Educacin
Bsica a la poblacin
de 15 aos.
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
PERSPECTIVA
DE
GENERO: Incide en la
transformacin
sociocultural
necesaria
para producir los cambios
que
favorezcan la reduccin
de brechas e inequidades
de gnero existentes
(PDE, PLD
12
OBJETIVOS
2.
Lograr
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
1.4.3
Incorporacin del 2 ciclo del Nivel Bsico en 32,802 aulas- (PLD 30)
todos los centros educativos de la zona rural (PDE
15; PLD 30; PRD)
1.4.4
Incrementar el nmero de maestros y maestras
del 2 Ciclo de Educacin Bsica (PDE 15)
1.4.5
Eliminacin de la Educacin Bsica Regular en
tanda nocturna. Diseo y puesta en marcha de una
nueva modalidad de Educacin Bsica Alternativa
para la poblacin de 10 a 14 aos, actualmente
atendida por la Educacin de Adultos (PDE 15)
1.4.6
Apertura de Centros de Recursos de Atencin a
la Diversidad (CAD) en todas las Regionales
Educativas, priorizando en aquellas que registran
las mayores tasas de sobre-edad y repitencia (PDE
14)
1.5 Mejoramiento de las condiciones generales en las
aulas (PDE, PLD)
1.5.1
Aplicacin progresiva del calendario y el
horario oficial de 5 horas diarias de docencia en los
centros del Nivel Inicial y el Bsico (PDE 13; PLD
31)
1.5.2
Reduccin del tamao promedio de la seccin
del ltimo curso del Nivel Inicial y todas las del
Nivel Bsica a no ms de 22 estudiantes as como
del nmero de tandas impartidas en centros del
Nivel Inicial a no ms de una tanda diaria y en el
Nivel Bsico a no ms de dos tandas (PDE 13)
1.5.3
Seguimiento a la aplicacin de normas que
garanticen el cumplimiento del calendario y el
horario oficial de clases (PDE 40; LD 31)
Incremento de la cobertura neta de
la 2.1 Ampliar la cobertura y garantizar la asistencia
13
OBJETIVOS
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
Aumento de la cobertura de la
matrcula de la Poblacin de 14 a 45 aos
de un 4.70% en el 2017 a 5.55% en el 2018
(PDE 24)
Aumento de 3% anual en la
matricula de Educacin de adultos (PDE
24)
14
OBJETIVOS
PROPUESTA
2.4.6
Creacin de nuevos politcnicos a nivel
nacional (PLD 32; PRD )
2.4.7
Desarrollo del Bachillerato por Internet
(BACHINET) y expansin de los Tevecentros y
los Centros de Excelencia (PDE 19; PLD 31)
2.4.8
Implementacin del sistema de Tutoras
Estudiantiles en todos los centros del nivel medio
(PDE 21)
2.4.9
Eliminacin progresiva de tanda nocturna
convencional en Nivel medio (PDE 22 y 41)
2.4.10 Fortalecimiento del subsistema de Educacin
de Adultos en colaboracin con organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales que
promuevan la educacin permanente y los entornos
de aprendizaje en el marco de una estrategia
educativa de calidad (PDE 23; PLD 32)
2.4.11 Diseo y aplicacin de un Sistema de
Acreditacin del aprendizaje por la experiencia de
jvenes y adultos (PDE 23; PLD 32)
2.4.12 Reforzar los programas de alfabetizacin de
adultos (PDE 18; PLD 31)
2.5 Mejoramiento de las condiciones generales en las
aulas
2.5.1
Aplicacin progresiva del calendario y el
horario oficial de 6 horas diarias de docencia en
los centros del Nivel Medio y reduccin del
tamao promedio de las secciones a no ms de 30
estudiantes (PDE 21)
3.
Revisar
el 3.1 Revisin y actualizacin integral del Currculo en
currculo, en forma todos los niveles y modalidades educativas, alineados de
integral, en todo el contenidos y competencias e indicadores de logros
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
-Riesgo de caer en un
cierto
activismo
en
relacin
con
algunos
15
OBJETIVOS
PROPUESTA
sistema educativo y
estimular
la
apropiacin de una
cultura curricular en
el sistema y en la
sociedad dominicana.
4. Desarrollo
del
Sistema de Evaluacin
del Desempeo para
los diversos actores
educativos, centrado
en los logros de
aprendizaje de los
estudiantes.
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
factores o componentes
que inciden en la calidad
de la educacin, pero
perdiendo la visin de
totalidad de la misma.
- Riesgo potencial de
desequilibrio
entre
la
gestin pedaggica y la
gestin institucional.
Que
los
cambios
educativos
que
se
propugnan no se puedan
concretar en la medida en
que el personal docente,
directivo,
tcnico
y
administrativo
de
las
instituciones educativas no
se apropie de la Propuesta
Educativa y, por tanto, no
16
OBJETIVOS
6.
Priorizar
la
formacin de recursos
humanos con alta
calificaciones para el
sector
educativo y
promover
la
permanencia
y
crecimiento
profesional
del
personal contratado
PROPUESTA
4.2
Fortalecimiento de las Pruebas Nacionales
como instrumento principal para la medicin del
producto del sistema educativo nacional, ampliando su
aplicacin en el 1 Ciclo de la Educacin Bsica y en
el 1 Ciclo del Nivel Medio (PDE 33, PLD )
4.3
Mejoramiento de la promocin automtica del
1 y 2 Grado de Educacin Bsica, desarrollando
procesos de acompaamiento efectivo a los docentes
desde el Distrito Educativo (PDE 35)
4.4
Administracin del Sistema de Evaluacin de
Desempeo (Pruebas Nacionales y otras pruebas) a
cargo de una entidad descentralizada (PDE 33)
6.1 Fortalecer el Sistema de Formacin de Recursos
Humanos para el sector educativo nacional, a cargo
de la SEE, con la capacidad para producir la cantidad
y calidad de los profesionales que requiere el sistema
para su adecuado desempeo, y estructurancin
conjuntamente con la SEESCyT y las IES, de una
poltica para la formacin superior de profesores y
profesoras (PDE 46)
6.1
Unificacin de la poltica de reclutamiento,
seleccin, evaluacin y promocin del personal
docente y administrativo de la SEE. (PDE 46),
6.2
Desarrollo de un Programa de formacin en
gestin de Centros Educativos
6.3
Otorgamiento de becas al personal profesional
de la SEE para el estudios avanzados (maestras y
doctorados) en carreras prioritarias (PDE 46).
6.4
Fortalecimiento de la habilitacin profesional
para atraer personal idneo al sistema educativo (PDE
46)
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
asuma conscientemente su
responsabilidad
y
su
compromiso especfico.
17
OBJETIVOS
PROPUESTA
Formacin de docentes para el Nivel Inicial y
Bsico incorporando las especificaciones de las
modalidades del sistema educativo (PDE 46)
6.6
Mejoramiento sustantivo de las condiciones de
trabajo y de vida del personal que labora en el sistema
educativo (PDE 46)
6.7
Promocin de la formacin profesional en las
reas de lengua espaola, matemtica, ciencias de la
naturaleza y ciencias sociales para asegurar un flujo de
profesores competentes hacia el nivel medio (PDE 46)
6.8
Establecimiento de la certificacin de docentes
en todos los niveles educativos como requisito para su
permanencia en el sistema y consolidacin de los
mecanismos de concurso pblico de pre-certificacin
y certificacin docente (PDE 48)
6.9
Certificacin de Directores(as), de tcnicos
distritales, regionales y nacionales de escuelas y la
creacin de los mecanismos de concurso.
6.10
Expansin del personal docente de Educacin
Inicial, Bsica y Media contratado a tiempo completo
para garantizar la calidad en la educacin
7.1 Aampliacin y fortalecimiento de los programas
sociales dirigidos a familias y comunidades (PDE
32, PLD, PRD )
7.1.1
Apoyo a los estudiantes de los sectores ms
vulnerables del Nivel Inicial, Bsico y Medio con
textos y materiales educativos, uniformes y
mochilas (PDE 53; PLD 33).
7.1.2
Consolidacin del Programa de Desayuno
Escolar dirigido a todos los estudiantes de los
Niveles Inicial y Bsico (PDE 53; PLD 33).
6.5
7.
Promover
la
equidad
educativa,
proporcionando
apoyo de familias ms
vulnerables,
asegurando su acceso
y permanencia en la
escuela. a los y las
estudiantes
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
Media.
18
OBJETIVOS
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
7.1.3
Apoyo econmico a las familias de los
estudiantes de menores ingresos del segundo ciclo
de Educacin Tcnico Profesional. (PDE 53; PLD
33).
7.1.4
Apoyo para el transporte de los estudiantes de
familias ms vulnerables que deben desplazarse
para asistir a los Centros de Educacin Media (PDE
53; PLD 33).
7.2 Evaluacin del impacto de los programas de
asistencia a las familias vulnerables y determinar la
necesidad de su rediseo y/o ampliacin (PDE 53;
PLD 33).
7.6 Construccin de una base de datos con la
informacin bsica de la poblacin estudiantil de
los sectores sociales ms vulnerables, a partir de
diagnstico socio-econmico por centro educativo
(PDE 52; PLD 33)
7.7 Fortalecer la escuela para enfrentar y mitigar los
riesgos sociales (PDE 20).
7.7.1
Fortalecer el apoyo a los Programas de Salud
Escolar -fsica, sicolgica y de prevencin de
riesgos ( PLD 33)
7.8 Disear y establecer programas de formacin de
gnero para el personal docente y administrativo del
sistema educativo, servidores del sector pblico y
publicistas y comunicadores a fin de que ser
constituyan en multiplicadores de procesos (PLD
33)
8. Lograr que de los 8.1 Expandir y fortalecer la organizacin y
funcionamiento de la Asociacin de Padres, Madres
padres y madres, las
y Amigos en cada escuela del pas (PDE 55)
comunidades
e
19
OBJETIVOS
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
instituciones
sean 8.2 Capacitacin a las familias y comunidades para que
adquieran plena conciencia de su ser y que hacer
actores
como comunidades de aprendizaje en interaccin
comprometidos en la
permanente con el espacio escolar. (PDE 55)
construccin de una
educacin de calidad 8.3 Promover la participacin de padres y madres de
familia en el acompaamiento de sus hijas e hijos
en el espacio escolar.
en los procesos dirigidos al logro de una educacin
de calidad, facilitndoles orientacin para la
generacin de una atmsfera familiar motivadora
para el aprendizaje permanente y la afirmacin de
actitudes positivas y de valores en sus hijos (PDE
55)
8.4 Participacin de los padres y madres de familia en
la elaboracin y ejecucin del Proyecto Educativo
de Centro (PDE 55)
8.5 Promover la participacin de la comunidad para el
establecimiento de mecanismos que conlleven el
cumplimiento del horario y el calendario escolar
oficial (PDE 40)
8.6 Organizacin y funcionamiento de las Juntas de
Centros, Distritos y Regionales de Educacin. (PDE
55) y que define la Ley General de Educacin a los
Centros Educativos, Distritos y Regionales de
educacin. 8.2.4 Transferencia progresiva de la
administracin de los recursos para la gestin a los
Centros Educativos, los Distritos y las Regionales
de educacin.
8.7 Impulsar alianzas estratgicas con organizaciones
de la sociedad civil para la construccin de una
educacin de calidad en el espacio escolar y en
otros escenarios educativos de la sociedad
20
OBJETIVOS
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
21
OBJETIVOS
PROPUESTA
del
financiamiento
pblico
de
la
educacin.
1. 1.Incrementar el
acceso, permanencia y
el
nmero
de
egresados en pregrado,
grado
y
postgrado y ampliar
significativamente los
programas de equidad
en las oportuni-dades
de
educacin
superior.
2. Incrementar
calidad
de
enseanza
y
la
la
el
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
oportuna de los recursos
para lograr los resultados
esperados de conformidad
con lo programado en
relacin con todos y cada
uno de los objetivos del
Plan Decenal.
22
OBJETIVOS
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
aprendizaje en la
educacin superior;
Cuadruplicar
investigacin.
la
inversin
en
23
OBJETIVOS
1. Fortalecimiento de
las
estructuras
institucionales
del
INFOTEP a fin de
propiciar
un
desarrollo
organizacional
sostenido de cara a la
administracin
adecuada del Sistema
Nacional
de
Formacin
Tcnico
Profesional
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EDUCACION TECNICO-PROFESIONAL
1.1. Fortalecer la plataforma tecnolgica a travs de la 100% de los procesos administrativos y
Internet e intranet , e integrar el sistema informatizado, financieros automatizados y actualizados.,
va Web, los servicios de formacin profesional que un
Sistema
de
Costo
Standard
ofrecen los Centros Operativos del Sistema (COS), a fin implementado y funcionando y un Mdulo
de responder de manera gil a los requerimientos de los de Costo Real establecido. El 10% del
clientes.
presupuesto de los ingresos de Ley
1.2. Disear procedimientos administrativos para la invertidos, 100% de los registros contables
gestin institucional, facilitando la descentralizacin y y administrativos, realizados en las
desconcentracin en sus funciones administrativas para Gerencias Regionales y el 100% de las
eficientizar su desempeo.
informaciones financieras del INFOTEP,
consolidadas.
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
24
OBJETIVOS
2. Fortalecimiento de
la
Gestin
de
Formacin
Tcnico
Profesional mediante
un proceso articulado
de mejoramiento de
los
programas
formativos, de la
preparacin de los
docentes,
de
la
operacin
de
los
Centros
Operativos
del Sistema (COS) y
de la administracin
de
los
recursos
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
25
OBJETIVOS
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
PROPUESTA
financieros dispuestos
para
el
Sistema
Nacional
de
Formacin.
3.
acuerdos
convenios
con
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
26
OBJETIVOS
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
27
OBJETIVOS
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
28
OBJETIVOS
PROPUESTA
Sistema Nacional de
Formacin
Tcnico
Profesional, al tiempo
de relanzar su imagen
corporativa
como
institucin modelo en
gestin de formacin
y como centro de
apoyo
a
la
competitividad
empresarial y laboral.
5. Articulacin la
oferta formativa del
Sistema Nacional de
Formacin
Tcnico
Profesional, con las
demandas especficas
de
los
agentes
econmicos
y
los
sectores productivos
del pas, a travs de
un
proceso
de
identificacin
de
necesidades
de
capacitacin y de
planificacin
estratgica de las
acciones
de
formacin.
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
Cincuenta
(50)
Comisiones
de
Normalizacin
conformadas
y/o
reestructuradas y ofertadas al 2018. Un
Comit de Planificacin (COMPLAN)
fortalecido y funcionando, conformacin de
un comit para la integracin de los
diferentes actores del sistema.
Un mecanismo de incentivos especiales
a las empresas participantes en la
capacitacin de los recursos humanos
aplicndose.
29
OBJETIVOS
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
30
OBJETIVOS
8. Fortalecimiento de
los Programas de
Educacin para el
Trabajo basado en
Valores.
9. Impulso de
la
Responsabilidad
Social Empresarial,
propiciando
el
aprendizaje
permanente
e
incluyente, el trabajo
decente
y
el
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
31
OBJETIVOS
emprendedurismo en
los
sectores
productivos
estratgicos.
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
32
OBJETIVOS
PROPUESTA
10.
Gestin
del 10.1 Las fuentes ordinarias y extraordinarias de
financiamiento institucional, en adicin a otras
financiamiento de la
que se identifiquen, sern las siguientes:
Formacin
Tcnico
a) Fuentes ordinarias (Ley)
Profesional con un
enfoque
de
Aportes de Ley 116-1980
sostenibilidad de los
o Aportes de empleadores
servicios que ofrece el
o Aportes de trabajadores
Sistema.
o Aportes del gobierno
b) Fuentes extraordinarias
Venta de servicios
Donaciones de organismos nacionales e
internacionales.
Venta del producto de cursos.
Prstamos para proyectos especficos.
Overhead por administracin de proyectos
10.2. Impulsar la elaboracin de proyectos de
financiamiento nacional o internacional, para la
actualizacin tecnolgica, ampliacin de la
capacidad instalada y aumento de la cobertura de
los centros propios y operativos del sistema.
10.3. Crear un Banco de Datos de Agencias Nacionales
e Internacionales que poseen recursos disponibles
para apoyar proyectos de formacin y
capacitacin de los recursos humanos.
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
33
OBJETIVOS
PROPUESTA
META CUANTIFABLE O
VERIFICABLE
EJES
TRANSVERSALES
COMENTARIOS,
RIESGOS E
IMPLICACIONES
PROBABLES
34