Fiestas Del Yamor
Fiestas Del Yamor
Fiestas Del Yamor
HISTORIA
Los orgenes de Otavalo se remontan a algunos miles de aos cuando grupos
humanos que migraban desde el norte decidieron sentarse en un rea que hoy
comprende las comunidades indgenas de Huaycopungo, Tocagn y Caluqui, al
suroriente y a orillas de la laguna de San Pablo. Ya en este lugar, desarrollaron varios
conocimientos sobre astronoma, agricultura, medicina y otras reas de la ciencia que
les permiti sentar las bases de una cosmovisin propia. Este proceso de desarrollo se
vio interrumpido por la incursin Inca desde el Per aproximadamente hace cinco
siglos. En tales circunstancias, Otavalo form parte importante de una confederacin
de pueblos que resisti entre diez y treinta aos segn cronistas, tiempo despus del
cual fueron vencidos a orillas de la laguna de Yahuarcocha.
Ms tarde cuando an no lograban reestructurar su nivel organizativo, fueron testigos
de la llegada de los espaoles. Como parte de este nuevo proceso de conquista y
colonizacin, Otavalo fue reubicado en el actual valle y fundado all por Sebastin de
Benalczar en el mismo ao que fuera fundado Quito, es decir en 1534 fecha desde
donde alcanz importancia como Corregimiento, luego como Villa y finalmente el 31 de
octubre de 1829 como Cuidad por Decreto del Libertador Simn Bolvar
constituyndose as, en un referente de desarrollo histrico, social, cultural y
econmico del norte del pas. Por ello en la actualidad, Otavalo es una de las regiones
ms importantes del Ecuador gracias al trabajo incansable de su gente que no ha
olvidado su origen, su cultura y su identidad.
IDIOMA
INTERCULTURAL
Otavalo es una regin multitnica y multicultural cuya poblacin sobrepasa los noventa
mil habitantes distribuidos en nueve parroquias rurales y dos urbanas. Los principales
grupos tnicos los conforman los Kichwa Otavalo, los Kichwa Cayambi, los mestizos y
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Las costumbres y
tradiciones
que
se practica en la
cotidianidad
de
este pueblo son
el resultado de un
proceso
sociohistrico en el
que se han dado
adaptaciones
a
las
nuevas
realidades. Con
la incursin inca
se dieron algunas
fusiones no as
en la poca de la
conquista y colonizacin espaola que en cambio las trat de extinguir sin conseguirlo.
El sincretismo religioso y la tradicin oral fueron estrategias de supervivencia que
adopt la gente permitiendo as que la cultura pueda mantenerse y se revitalice a
travs del tiempo para que hoy se la pueda compartir con el mundo.
Las costumbres y tradiciones que hoy se practican son mucho ms que ritos, msica o
danza considerados como manifestaciones folclricas. Trasciende al arte en sus
mltiples expresiones, a la preparacin de los alimentos, a la vestimenta, a los juegos,
a la agricultura... y al trabajo cotidiano que el pueblo indgena y mestizo los comparte
en varios espacios que permiten ir fortaleciendo las relaciones intertnicas y facilitando
la interculturalidad en favor del desarrollo de los pueblos.
BIODIVERSIDAD
En toda la regin de Otavalo que va desde los 1.222 msnm, hasta los 4.650 msnm.
Existe una biodiversidad representativa de los valles interandinos septentrionales y de
VESTIMENTA
La vestimenta del pueblo Kichwa Otavalo es la
ms reconocida entre los dems pueblos y
nacionalidades del Ecuador debido a su
simbolismo y elegancia.
Los indgenas otavaleos lucen con mucho
orgullo las vestimentas que en la mayora son
tejidos a mano por ellos mismos, con colores,
bordados y diseos naturales que simbolizan el
arte, pensamiento y trabajo de los indgenas. A
travs de ello exaltan la riqueza cultural que an
se conservan en nuestros pueblos .Por diferentes
procesos histricos la vestimenta de todas las
naciones se ha ido adaptando a las nuevas
realidades y las nuevas necesidades tal es el
caso de la camisa de la mujer y el pantaln del
hombre indgena otavaleo. A continuacin
detallaremos el gran significado que tiene cada prenda de vestir de los kichwas
otavalos.
MUJER
Los atuendos que utilizan las mujeres otavaleas son muy hermosos y llamativos que
han hecho que sean muy conocidas por su belleza.
CAMISA.- Las camisas bordadas fueron introducidas en los aos50 como influencia
espaola sin embargo la hemos tomado como parte de nuestra identidad. Es una
prenda de color blanco que llega hasta los tobillos cuyo pecho y mangas son bordados
con hilos multicolores que representan las flores y plantas de nuestra madre
naturaleza, sirven como blusa y enagua.
ANACO BLANCO.- Antes que el Inca llegara, las mujeres utilizaban una manta de
algodn grande que daba 2 vueltas al cuerpo prendido con unos prendedores de plata
o cobre llamados tupu.Despus que el Inca lleg trae unas mantas rectangulares de
algodn en cuyos bordes tienen bordados de colores, se los envuelve alrededor de la
cintura el cual refleje el aspecto sagrado de la mujer.
ANACO NEGRO.- Pieza rectangular que va sobre la manta blanca con bordados de
colores como:
a) rbol: Representa el rbol sagrado y mitolgico del lechero en donde se realizan
cultos a los dioses (Va bordado en el centro y extremo de las orillas del anaco).
b) Kinku.- Este bordado, simboliza el mar .
c) Rayas.- Representa la tierra de nuestra madre naturaleza.
MAMA CHUMBI.- Faja grande, elaborada con el alma de cabuya y lana roja que
simboliza la fuerza, tiene 12 cm. de ancho y 1,50 m de largo, los bordes suelen ir con
un adorno de color verde presentando as una combinacin llamativa, adems permite
que las mujeres tengan fuerza, se lo coloca en la parte cntrica de la mujer.
CHUMBI.- Su ancho es de 5 cm. por 3 metros. de largo, tiene hermosas figuras de uno
o varios colores se los fabrica en telares horizontales que da seis o siete vueltas sobre
el mama chumbidando una forma femenina al cuerpo.
FACHALINA.- Pao blanco o negro de dos varas de largo que va sobre la camisa
sostenida en la parte superior mediante un nudo o con prendedores de cobre o plata.
Tiene 2 formas de ponrselos: Sujetado al pecho, demuestra elegancia o tambin
sujetado al hombro, es para realizar las tareas del hogar con facilidad y comodidad.
HUMA WATARINA.- Es una prenda de lana de color negro con franjas blancas el cual
representa el equilibrio, la dualidad, es decir el par hombre-mujer, da-noche ya que
en la cosmovisin andina todo ser tiene su pareja. De igual forma protege del sol y del
fro, se envuelve en la cabeza a manera de turbante, cuando estn con sombrero un
extremo de este cubre la cabeza y queda bajo el sombrero y el resto cuelga hacia la
espalda. Otra manera de ponrselo tambin es en forma de pirmide esto es para
protegerse del sol cuando van a cosechar los frutos de la tierra o trabajo en la misma.
REBOSO.- Es una manta que puede ser de cualquier color lo utilizan para cargar en
su espalda a las guaguas, las compras del mercado y otros. Sirve para protegerse del
fro o tambin como smbolo de elegancia, por lo general lo utilizan las mujeres
casadas.
ALPARGATE.- Son elaborados a base de hilo y cabuya, las mujeres siempre utilizan
los colores obscuros como el negro o azul marino, ayuda a proteger los pies.
AMOR