Relacion Entre El Ser y El Pensar
Relacion Entre El Ser y El Pensar
Relacion Entre El Ser y El Pensar
FILOSOFA Y EPISTEMOLOGA
Huacho - Per
2014
Realizada por:
ARIZA SALAZAR, Gianella Marianne
CASTILLO VALLADARES, Almendra Isabel
ESPINOZA AYALA, Cinthya Aida
PEA CAJALEN, Estrella Miluska
VERSTEGUI MAURICIO, Julio Daniel
Dirigido a:
Mg. Velsquez Oyola, Margarita
Huacho, Per
2014
NDICE
I.Introduccin
II.
Contenido: Relacin entre el ser y el pensar
3.1.
El ser en la filosofa
3.2.
Estructura formal de la pregunta por el ser
3.3.
Los principios constitutivos del ser: potencia y acto
3.4.
Los principios constitutivos del ser: Esencia y Existencia
3.5.
Las categoras del ser
3.6.
El pensar en filosofa: Lo infinito - Lo absoluto.
III.
Conclusiones
IV.
Referencias Bibliogrficas
6
9
11
14
15
16
19
20
INTRODUCCIN
El ser humano, en general, y el adolescente, en particular, necesita
aprender a pensar por s mismo. La bsqueda de identidad se relaciona con el
pensar por s mismo, porque ste le permitir cimentar las bases de una
el
auge
la
manipulacin
de
los medios de
informacin,
con
raras
experiencias
o intuiciones claras
con
raros
En
la filosofa actual
el
ser
se
refiere
ms
la
posibilidad
de
Hay que plantear la pregunta por el sentido del ser. Si es una pregunta
fundamental, o aun la pregunta fundamental, tal pregunta necesita entonces la
adecuada transparencia. Por eso debe brevemente examinarse la que es
inherente general a la pregunta, para poder as hacer visible, arrancando de
ah, la pregunta por el ser como pregunta destacada.
El ser constituye el objeto de la ontologa; conviene, pues, cuanto antes
definirlo, evitando as el peligro de confundirlo con otros conceptos.
Definir una cosa es lo mismo que saber lo que la cosa es. Qu es el hombre?
Qu es el tringulo? Las respuestas a estas preguntas constituyen la
definicin. En consecuencia, la definicin de ser consistir en la respuesta a:
Qu es el ser?
Respuesta adecuada a tal pregunta no es posible darla: lo que equivale a decir
que la definicin rigurosa del ser es imposible. Y la razn est en que el
concepto de ser es general, el ms extenso; no existe ningn concepto superior
en extensin al de ser. Con lo cual queda dicho que su definicin es imposible,
pues sabemos que para definir un objeto hay que buscarle primeramente el
gnero inmediato superior.
A pesar de esta imposibilidad existen dos conceptos sobre el ser, que es el
univoco y el anlogo. El univoco segn su enfoque, "(ser) viene a ser la
caracterstica ms general de diferentes cosas (llamadas entes o entidades).
Es aquello que sigue siendo igual a todos los entes, despus de que se han
eliminado todas las caractersticas individuales a los entes particulares, esto es:
10
el hecho de que sean, es decir, el hecho de que a todas ellas les corresponda
ser.
Este concepto de ser es la base de la "metafsica de las esencias". Lo opuesto
al "ser" viene a ser en este caso la esencia, a la cual simplemente se le agrega
la existencia. En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto de la
nada".
Tambin tenemos un concepto del ser que es el anlogo y segn este enfoque,
el "(ser) viene a ser aquello que se le puede atribuir a todo, aunque de distintas
maneras. El ser es aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo
que, a su vez, se distinguen".
Este enfoque del ser es la base de una metafsica (dialctica) del ser. El
concepto opuesto a ser, es aqu la nada, ya que nada puede estar fuera del ser.
Se entiende aqu a ser como espacio lleno.
Ahora bien Ferrater Mora nos dice "El trmino 'ser' puede tomarse como un
verbo o como un sustantivo. En el primer caso puede considerarse como
expresin de la cpula que une un sujeto con un atributo o, en su forma
intransitiva, como equivalente a 'haber' o a 'existir'. La pregunta por el ser. La
interrogacin acerca del ser surgi en Grecia en virtud de ciertas experiencias y
a consecuencia de cierta situacin. Algunos pensadores preguntaron, ante
todo, por el ser de las cosas. Ello se explica por dos razones: la primera, que
crean en la posibilidad de que las cosas tuviesen un ser; la segunda, que se
suponan capacitados para descubrir tal ser. Esta ltima razn es fundamental.
En efecto, si hubo antes de los primeros filsofos hombres que preguntaron por
11
el ser de las cosas, aconteci que sus preguntas iban dirigidas a alguien
superior (a Dios, a los dioses, al Destino) que suponan ser la nica entidad
que poda contestarlas".
Uno de los motivos que impelen al hombre a preguntar por el ser de las cosas
es, como se ha dicho alguna vez, el hecho de que se sienta perdido entre ellas.
Esta prdida entre las cosas suscita, entre otros sentimientos, el de la
admiracin. Pero la admiracin no es suficiente; es necesario, adems,
penetrar en el interior de las cosas con el fin de encontrar en ellas la raz ltima
que le permita al hombre volver a andar con seguridad entre ellas. Esta "raz
ltima" es designada con frecuencia como la esencia (o verdad) de las cosas.
Para alcanzarla el pensador debe desentenderse de muchos de los rasgos que
hacen a las cosas varias y atractivas, y atenerse nicamente a lo que es
absolutamente necesario.
12
13
14
15
16
17
Parmnides compara al Ser con una esfera que puede ser finita o infinita,
pero cerrada.
Para Zenn de Elea la divisibilidad del continuo es infinita.
Para Platn, la unidad del universo es infinita porque no nace ni muere,
pero las cosas que devienen son finitas.
Lo ilimitado en los seres son los principios, la causa de la mezcla de la
generacin y la corrupcin.
Para Aristteles, el universo es finito y limitado, pero es el filsofo que
hace el mejor anlisis de la idea de lo infinito, distinguiendo el infinito
potencial del infinito actual y admitiendo solamente el infinito potencial.
La creencia en lo infinito tiene varios motivos:
1. El tiempo es infinito.
2. Las magnitudes son divisibles.
3. Si la generacin y la corrupcin es perpetua su fuente tiene que ser
infinita.
4. Lo limitado es por algo.
5. El poder de pensar la infinitud del nmero es infinito.
Aristteles define el infinito como aquello ms all del cual hay algo, no nada.
Los estoicos concibieron el cosmos como una realidad que existe dentro
de un vaco infinito. Su doctrina defiende la idea del eterno retorno y de que
existen sucesivamente mundos infinitos, una infinidad de repeticiones.
Para el cristianismo, el infinito est vinculado a la eternidad. La idea de los
filsofos cristianos es que slo Dios es eterno e infinito. La serie de
nmeros es potencialmente infinita y lo infinito actual no existe.
18
CONCLUSIONES
Se comprende aqu el ser del ente como permanencia y persistencia.
Qu proyecto esta tras esta comprensin del ser? El proyecto se relaciona
con el tiempo; porque aun la "eternidad, comprendida de alguna manera no es
de un cabo al otro concebible, en tanto que "ahora" persiste, ms que a partir
de tiempo.
19
Vemos
ahora
que
las
personas
viven,
habitualmente
sin
demasiada conciencia de cmo viven, de por qu viven, sin tener claros los
grandes propsitos de su vida. Las personas no viven una vida emanada de la
razn, aunque esto no quiere decir que sean irracionales. En principio las
personas se guan por preferencias en su vivir. No est mal, introducir
el clculo en la vida implica temor, pues se calcula para obtener el mximo de
placer y evitar el dolor. En realidad la conciencia es conciencia del dolor, una
persona se va volviendo consciente a travs del dolor. Una persona es
precavida cuando debe evitar cometer equivocaciones que le provoquen dolor.
Se dice habitualmente que las personas se preguntan de dnde vienen, a
dnde van, cul es el sentido de sus vidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Dr. Agustn Casanova. Filosofa Primera. Editorial Barna. 1994
Luisa Paz Rodrguez Suarez. Salomn Lerner Febres. Universidad de
Zaragoza.
20
2. Los principios constitutivos del ente , [En lnea]; Francisco Javier Alans
Pez [fecha de acceso 24 de noviembre del 2014] URL disponible en:
http://filuniversa.wikispaces.com/Tema+5+Los+principios+constitutivos+d
el+ente
3. Principios constitutivos del ser , [En lnea]; Burgos Mara Beln y
Acevedo Florencia [fecha de acceso 24 de noviembre del 2014] URL
disponible en:
http://noseasesclavodelaignorancia.blogspot.com/2007/07/principiosconstitutivos-del-ser.html
4. Lo infinito, [En lnea]; Diccionario de Filosofa abreviado, Jos Ferrater
Mora. [fecha de acceso 24 de noviembre del 2014] URL disponible en:
http://filosofia.laguia2000.com/ciencia-y-filosofia/lo-infinito
5. El ser en la filosofa, [En lnea]; Jos G. Contreras. [fecha de acceso 24
de noviembre del 2014] URL disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos72/ser-filosofia/ser-filosofia.shtml