Relacion Entre El Ser y El Pensar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


E.A.P. ENFERMERA

FILOSOFA Y EPISTEMOLOGA

RELACIN ENTRE EL SER Y EL PENSAR

ARIZA SALAZAR, Gianella Marianne


CASTILLO VALLADARES, Almendra Isabel
ESPINOZA AYALA, Cinthya Aida
PEA CAJALEN, Estrella Miluska
VERSTEGUI MAURICIO, Julio Daniel

Huacho - Per
2014

RELACIN ENTRE EL SER Y EL PENSAR

Realizada por:
ARIZA SALAZAR, Gianella Marianne
CASTILLO VALLADARES, Almendra Isabel
ESPINOZA AYALA, Cinthya Aida
PEA CAJALEN, Estrella Miluska
VERSTEGUI MAURICIO, Julio Daniel

Dirigido a:
Mg. Velsquez Oyola, Margarita

Huacho, Per
2014

A Dios en primer lugar, por ser nuestra inspiracin y a nuestros queridos


padres que da a da nos muestran su apoyo incondicional, alentndonos a
salir adelante; gracias a ellos somos motivadas a seguir en este camino de
nuestras vidas.

NDICE

I.Introduccin
II.
Contenido: Relacin entre el ser y el pensar
3.1.
El ser en la filosofa
3.2.
Estructura formal de la pregunta por el ser
3.3.
Los principios constitutivos del ser: potencia y acto
3.4.
Los principios constitutivos del ser: Esencia y Existencia
3.5.
Las categoras del ser
3.6.
El pensar en filosofa: Lo infinito - Lo absoluto.
III.
Conclusiones
IV.
Referencias Bibliogrficas

6
9
11
14
15
16
19
20

INTRODUCCIN
El ser humano, en general, y el adolescente, en particular, necesita
aprender a pensar por s mismo. La bsqueda de identidad se relaciona con el
pensar por s mismo, porque ste le permitir cimentar las bases de una

identidad propia, autntica, que le sirva de fundamento a su proyecto de vida


individual y colectiva. Como secuela del desarrollo acelerado de la tecnocracia
y

el

auge

la

manipulacin

de

los medios de

informacin,

el hombre contemporneo se haya perdido en la existencia y, como no es


capaz de vivir de acuerdo a como piensa, se limita a pensar de acuerdo a como
vive; por eso deambula de un lugar a otro tratando de sobrevivir por sobrevivir,
se limita a sobrevivir mas no a vivir. Se mueve en el mundo como un ciego a
tientas,

con

raras

experiencias

o intuiciones claras

con

raros

resultados seguros. Cuidado! Lo importante no es dnde estemos, sino


la direccin en que nos movamos. Segn Richard Bach, necesitamos "volar"
alto, porque entre ms bajo volemos, ms perspectiva perdemos. "Oh raza
humana, nacida para remontar el vuelo!, por qu el menor soplo de viento te
hace caer?... Oh insensatos afanes de los mortales!, cun dbiles son las
razones que os inducen a bajar el vuelo y a rozar la tierra con vuestras alas!"

RELACIN ENTRE EL SER Y EL PENSAR


3.1. EL SER EN LA FILOSOFA
La va de la verdad se muestra como el nico camino realmente
practicable para el filsofo Parmnides, pues, como dice la diosa, los dos

nicos caminos de investigacin que se pueden concebir son: El uno, que el


ser es y que el no-ser no es. Es el camino de la certeza, ya que acompaa a la
verdad. El otro, que el ser no es y que necesariamente el no-ser es. Este
camino es un estrecho sendero, en el que nada iluminar tus pasos. Ya que no
puedes comprender lo que no es, pues no es posible, ni expresarlo por medio
de palabras. Porque lo mismo es pensar y ser. Es necesario decir y pensar que
lo que es, es, ya que el ser es y el no-ser no es; afirmaciones que te invito a
considerar bien.

De esta afirmacin de la diosa se derivan toda una serie de consecuencias: El


ser es nico. Slo hay un ser, pues caso que no fuera as, qu los
diferenciara?. No podra diferenciarlos algo que es, puesto que, en cuanto que
esta diferencia es, es (sigue siendo ser y, por tanto, no es diferente del ser). Ni
menos an podra diferenciarlos lo que no es, puesto que lo que no es no es.
As, mediante un proceso de razonamiento por reduccin al absurdo,
Parmnides seala la unicidad del ser).

El ser es eterno: No fue, ni ser, porque es a la vez entero en el instante


presente, uno, continuo. Pues, qu origen puedes buscarle? Cmo y de
dnde habr crecido? No te dejar decir ni pensar que es del no-ser. Ya que no
puede decirse ni pensarse que no es. Qu necesidad lo hizo surgir ms
pronto o ms tarde, si viene de la nada? As pues, es necesario que sea
absolutamente, o que no sea en absoluto. No puede, pues, haber tenido
origen ni puede tener fin. Si tuviese origen, de dnde procedera? No puede

proceder de lo que es, ya que entonces no puede hablarse de origen (ya es el


ser), no puede proceder del no ser, ya que el no ser no es.

"Igualmente ha de ser inmvil e inmutable. Si el ser fuese mvil debera


moverse en algo, pero este algo, es o no es? Si es, el ser es en el ser y no
puede ser mvil. Por otra parte no puede no ser puesto que lo que no es no es.
Adems, la mutabilidad o el cambio consiste en dejar de ser para ser otro. Pero
el dejar de ser no es posible ya que sera aceptar el no ser. Por las mismas
razones, no puede tener principio ni fin. Se da una identidad entre el pensar y
el ser. Slo el ser puede ser pensado, ya que el no ser, en cuanto que no es, no
puede ni tan slo ser concebido".
En Aristteles la "Metafsica" empieza buscando el objeto del saber ms alto.
La Sabidura es una ciencia que busca las causas y principios primeros. Las
causas son cuatro: causa material, causa eficiente, causa final y causa formal.
Habra que determinar con ms claridad la palabra aita que en este escrito se
lo traduce como "causa". Aita viene de acusacin, del dar fundamento, de
hacer responsable. Vemos ahora que Aristteles dice: "El ser capaz de ensear
es una seal distintiva del que sabe frente al que no sabe, por lo cual
pensamos que el arte es ms ciencia que la experiencia". El que sabe "lo que
es" y no ensea "lo que no es". Qu relacin habra entre "lo que es" (to n) y
la "causa" (aita)? La causa es la que da cuenta "lo que es", es el contenido del
ser. Es aquella que hace responsable al ser, la que dice qu es el ser. De ah
que Aristteles haya dado ms importancia a la causa formal.

Es ah cuando Aristteles empieza a bajar la mirada al mundo de los sentidos y


en la bsqueda de aquella esencia de la definicin encontrar una ontologa,
una fsica, una teologa; pero siempre ir buscando definir "lo que es", mejor
dicho, tratar sobre lo que es en tanto que es, una definicin eterna, que no
vare, pues no es opinin. Es esa bsqueda de la ciencia inhallable, de
la filosofa primera.

Con la poca moderna, el inters filosfico se desplaza del ser al sujeto y al


objeto del conocimiento y a la nocin de sustancia. Tanto el racionalismo como
el empirismo se preocupan por saber qu son las cosas (qu tipo de sustancia
son, y cules son sus cualidades primarias y secundarias) y cmo es posible
conocerlas (a travs de la razn o a travs de la experiencia, a priori, a
posteriori).

En

la filosofa actual

el

ser

se

refiere

ms

la

posibilidad

de

un conocimiento objetivo de lo real, en lo que es la crtica del conocimiento,


gnoseologa, y los sistemas cientficos, epistemologa, como posibilidad de ir
ampliando los horizontes de nuestro conocimiento partiendo del conocimiento
del mundo basado en la experiencia posible.

3.2. ESTRUCTURA FORMAL DE LA PREGUNTA POR EL SER

Hay que plantear la pregunta por el sentido del ser. Si es una pregunta
fundamental, o aun la pregunta fundamental, tal pregunta necesita entonces la
adecuada transparencia. Por eso debe brevemente examinarse la que es
inherente general a la pregunta, para poder as hacer visible, arrancando de
ah, la pregunta por el ser como pregunta destacada.
El ser constituye el objeto de la ontologa; conviene, pues, cuanto antes
definirlo, evitando as el peligro de confundirlo con otros conceptos.
Definir una cosa es lo mismo que saber lo que la cosa es. Qu es el hombre?
Qu es el tringulo? Las respuestas a estas preguntas constituyen la
definicin. En consecuencia, la definicin de ser consistir en la respuesta a:
Qu es el ser?
Respuesta adecuada a tal pregunta no es posible darla: lo que equivale a decir
que la definicin rigurosa del ser es imposible. Y la razn est en que el
concepto de ser es general, el ms extenso; no existe ningn concepto superior
en extensin al de ser. Con lo cual queda dicho que su definicin es imposible,
pues sabemos que para definir un objeto hay que buscarle primeramente el
gnero inmediato superior.
A pesar de esta imposibilidad existen dos conceptos sobre el ser, que es el
univoco y el anlogo. El univoco segn su enfoque, "(ser) viene a ser la
caracterstica ms general de diferentes cosas (llamadas entes o entidades).
Es aquello que sigue siendo igual a todos los entes, despus de que se han
eliminado todas las caractersticas individuales a los entes particulares, esto es:

10

el hecho de que sean, es decir, el hecho de que a todas ellas les corresponda
ser.
Este concepto de ser es la base de la "metafsica de las esencias". Lo opuesto
al "ser" viene a ser en este caso la esencia, a la cual simplemente se le agrega
la existencia. En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto de la
nada".
Tambin tenemos un concepto del ser que es el anlogo y segn este enfoque,
el "(ser) viene a ser aquello que se le puede atribuir a todo, aunque de distintas
maneras. El ser es aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo
que, a su vez, se distinguen".
Este enfoque del ser es la base de una metafsica (dialctica) del ser. El
concepto opuesto a ser, es aqu la nada, ya que nada puede estar fuera del ser.
Se entiende aqu a ser como espacio lleno.
Ahora bien Ferrater Mora nos dice "El trmino 'ser' puede tomarse como un
verbo o como un sustantivo. En el primer caso puede considerarse como
expresin de la cpula que une un sujeto con un atributo o, en su forma
intransitiva, como equivalente a 'haber' o a 'existir'. La pregunta por el ser. La
interrogacin acerca del ser surgi en Grecia en virtud de ciertas experiencias y
a consecuencia de cierta situacin. Algunos pensadores preguntaron, ante
todo, por el ser de las cosas. Ello se explica por dos razones: la primera, que
crean en la posibilidad de que las cosas tuviesen un ser; la segunda, que se
suponan capacitados para descubrir tal ser. Esta ltima razn es fundamental.
En efecto, si hubo antes de los primeros filsofos hombres que preguntaron por

11

el ser de las cosas, aconteci que sus preguntas iban dirigidas a alguien
superior (a Dios, a los dioses, al Destino) que suponan ser la nica entidad
que poda contestarlas".
Uno de los motivos que impelen al hombre a preguntar por el ser de las cosas
es, como se ha dicho alguna vez, el hecho de que se sienta perdido entre ellas.
Esta prdida entre las cosas suscita, entre otros sentimientos, el de la
admiracin. Pero la admiracin no es suficiente; es necesario, adems,
penetrar en el interior de las cosas con el fin de encontrar en ellas la raz ltima
que le permita al hombre volver a andar con seguridad entre ellas. Esta "raz
ltima" es designada con frecuencia como la esencia (o verdad) de las cosas.
Para alcanzarla el pensador debe desentenderse de muchos de los rasgos que
hacen a las cosas varias y atractivas, y atenerse nicamente a lo que es
absolutamente necesario.

3.3. LOS PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DEL SER: POTENCIA Y


ACTO
Cabe distinguir cuatro elementos o principio que lo constituyen:
1. Aquello por virtud de lo cual el hombre es hombre. Un principio
constitutivo es pues la esencia.
2. Este hombre, existen en realidad. En la existencia hallamos, pues, otro
elemento constitutivo del ser.
3. Este hombre antes fue nio; pero cuando era nio estaba en potencia o
tena la aptitud para llegar a hombre maduro. Por lo tanto, la potencia es
otro principio del ser.

12

4. Finalmente, si este hombre se encuentra, en el estado de adulto, es en


virtud de haber perdido la niez y ganado la forma, acto o estado del
adulto. Luego el acto es tambin otro principio constitutivo del ser.
La potencia y el acto no son entes, sino estado del mismo. Potencia procede
del verbo poder, y significa la aptitud de una cosa para recibir o hacer algo. As,
vosotros podis llegar a ser sabio; sois sabios en potencia.
No es posible definir el acto, sino en relacin con la potencia. La potencia es la
posibilidad de una cosa para recibir una forma o perfeccin; pues bien, el acto
es la perfeccin o forma coya virtud se realiza la potencia.
El acto se divide en primero y segundo. Acto primero es aquel que no supone
ningn otro acto anterior, aunque se ordena a otro. As el alma es acto primero,
pues no supone ningn otro. Acto segundo es el que supone otro acto anterior
y esta ordenado a otros. La virtud, la sabidura son actos segundos.
Acto - Potencia
El acto denota la realidad desplegada. En la esencia del acto se encuentra
siempre una cierta abundancia o riqueza, es decir, un conjunto de posibilidades
que pueden realizarse en mayor o menor medida. Si todas las posibilidades de
un acto se realizan exhaustivamente, ste ser un acto ilimitado. Un acto
limitado por el contrario, comprende slo una parte de posibilidades. Hay que
distinguir entre el acto no puro, que ya en su esencia dice limitacin, siendo,
por lo tanto, incapaz de realizacin ilimitada, y el acto puro (simple), cuya
esencia no incluye lmites y permite, por lo mismo, una ilimitada realizacin. El
acto limitado es siempre un acto recibido, pues se limita siempre por la

13

capacidad receptiva de su sujeto, por ejemplo: el saber del hombre. Por el


contrario, estando el acto puro libre de todo sujeto limitante, y existiendo, por lo
tanto, como acto subsistente o no recibido, debe carecer de lmite en la total
plenitud de su esencia: tal es el caso de Dios.
Potencia: (del latino posse = poder) como factor parcial, forma, junto con el
acto, la estructura de lo finito. En lo concerniente a la esencia de la potencia
diremos que slo puede describirse por su relacin al acto como real
posibilidad o aptitud para l. Consiguientemente, existen dos tipos de potencia.
La potencia pasiva es la aptitud para recibir un acto. Como pura receptividad, la
potencia pasiva no es en s acto todava, pero tampoco completamente nada,
sino que es algo real. En la potencia pasiva se incluye la potencia obediencial
que consiste en la capacidad de la criatura para recibir la accin de Dios,
incluso por encima de los lmites de su naturaleza, mas sin anularla. En
oposicin a la potencia pasiva se encuentra la potencia activa, como facultad o
poder producir un acto. ste es, por lo menos, la actividad correspondiente a la
facultad. La potencia activa incluye ya un cierto acto, pues segn el principio de
causalidad, nadie puede producir lo que no posee de algn modo.
Aristteles (384- 322 a.C.): Concede al acto el nombre de <<entelequia>>,
que significa realizacin, perfeccin actualizada. El acto, dice Aristteles, posee
absoluta prioridad y superioridad sobre la potencia. Adems, el acto que es
forma es condicin, regla, fin y objetivo de la potencialidad (la realizacin de
la potencialidad siempre tiene lugar mediante la forma). Por ltimo tenemos
que el acto es ontolgicamente superior a la potencia, porque constituye el
modo de ser de las substancias eternas.

14

3.4. LOS PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DEL SER: ESENCIA Y


EXISTENCIA
La esencia es aquello por lo cual un ser es lo que es y se distingue de los
dems. El principio en virtud del cual e hombre es hombre y no es bruto es la
esencia humana; el elemento que hace que un rbol sea rbol y no mineral ni
animal es la esencia de rbol.
Todas las cosas son seres, pero no todos pertenecen a la misma clase. En el
mundo hay una rica variedad de especies, cada ser est integrado en una
especie determinada, distinta de todas las restantes. Pues bien, el principio
ntico que constrie al ente a pertenecer a una especie u otra es la esencia.
La composicin d las esencias de las cosas no empec que sean eternas,
necesarias e indivisibles. En efecto, las esencias, en s consideradas, son
eternas con eternidad negativa, esto es, prescinden del tiempo; as, siempre ha
sido y es y ser verdadero que el hombre es animal racional.
Por existencia se entiende aquello por la cual la esencia tiene realidad fuera de
la mente. La existencia es, pues, un principio constitutivo del ente real y actual;
es la ltima actualidad de las cosas. Por ella las esencias salen del modo de la
posibilidad, para ganar el estado de realidad.
Husserl (1859- 1938): llama 'esencia' a lo que se encuentra en el ser
autrquico de un individuo constituyendo lo que l es. Se conocen mediante
una intuicin esencial (ideacin) pero no por intuicin sensible (experiencia).

15

3.5. LAS CATEGORIAS DEL SER


LA SUSTANCIA, INDIVIDUO, PERSONA Y ACCIDENTE
Es evidente que todas las cosas no poseen la perfeccin ser en la misma
medida, sino en distinto modo y grado, dando lugar a que en el mundo hay
clases entes. Pues bien, el estudio de las distintas clases de entes, segn el
mayor o menor grado de perfeccin o entidad que poseen, da pie a las
categoras.
Aristteles fue el primero en descubrir que las cosas de mundo podan dividirse
en 10 clases, que son las famosas categoras aristotlicas: la substancia y 9
accidentes. Substancia, cantidad, cualidad, relacin, lugar, tiempo, accin,
pasin, situacin y hbito. Todo ser, dice Aristteles, o existe en si o existe en
otro como en su sujeto; si existe en s, es substancia; si existe en otro que le
hace sujeto, es accidente.
La sustancia es la primera categora del ser y se define como el ser que existe
en si y no en otros. Los accidentes, son quienes sostienen la substancia, ya
que para existir necesitan un soporte o sujeto de inhesin, que es las
sustancia.
El individuo es todo ser realizado, en la naturaleza es un individuo, es decir,
ste y ningn otro. Es imposible concebir un individuo multiplicado, pueden
semejarse, mas no es posible que se confundan en una misma unidad y
continen siendo ellos mismos. La individualidad de un ser est constituida por
su misma entidad.

16

El individuo inteligente se denomina persona. La personalidad, pues es, la


perfeccin por la cual se basta as mismo un ser dotado de inteligencia para
existir y obrar. Es famosa la definicin de persona por Boecio: rationalis naturae
individua substancia. La personalidad es una perfeccin positiva. La persona es
la mxima entidad substancial. Dios, substancia espiritual, singular y completa
es persona.
El accidente es el ser que existe en otro. Por ejemplo el movimiento, el color, la
forma, el saber, la virtud. Estas realidades para existir e otro accidente, como el
color en la extensin o superficie, no obstante, a su vez, ste necesita otro
sujeto de inherencia. Accidente proviene de accidere, caer encima, sobre venir;
y efectivamente, los accidentes son realidades que sobrevienen a la
substancia, modificndolo y perfeccionndola. Las tres categoras principales
del accidente, Aristteles descubri nueve, pero para su estudio elemental, es
mejor simplificar la clasificacin, reducindolas a tres principales: la cantidad, la
cualidad y la relacin.

3.6. EL PENSAR EN FILOSOFIA: LO INFINITO - LO ABSOLUTO


LO INFINITO: El concepto de infinito se puede entender de distintas maneras:
1. Algo indefinido por no tener lmites.
2. Ni se define ni no se define porque no tiene sentido cualquier referencia
a l.
3. Es algo negativo e incompleto.
4. Es positivo y completo.
5. Es potencia que an no es.
6. Es actual y dado.
Demcrito hablaba de la infinitud de los tomos y del vaco que los
contiene.

17

Parmnides compara al Ser con una esfera que puede ser finita o infinita,
pero cerrada.
Para Zenn de Elea la divisibilidad del continuo es infinita.
Para Platn, la unidad del universo es infinita porque no nace ni muere,
pero las cosas que devienen son finitas.
Lo ilimitado en los seres son los principios, la causa de la mezcla de la
generacin y la corrupcin.
Para Aristteles, el universo es finito y limitado, pero es el filsofo que
hace el mejor anlisis de la idea de lo infinito, distinguiendo el infinito
potencial del infinito actual y admitiendo solamente el infinito potencial.
La creencia en lo infinito tiene varios motivos:
1. El tiempo es infinito.
2. Las magnitudes son divisibles.
3. Si la generacin y la corrupcin es perpetua su fuente tiene que ser
infinita.
4. Lo limitado es por algo.
5. El poder de pensar la infinitud del nmero es infinito.
Aristteles define el infinito como aquello ms all del cual hay algo, no nada.
Los estoicos concibieron el cosmos como una realidad que existe dentro
de un vaco infinito. Su doctrina defiende la idea del eterno retorno y de que
existen sucesivamente mundos infinitos, una infinidad de repeticiones.
Para el cristianismo, el infinito est vinculado a la eternidad. La idea de los
filsofos cristianos es que slo Dios es eterno e infinito. La serie de
nmeros es potencialmente infinita y lo infinito actual no existe.

18

LO ABSOLUTO: El trmino absoluto implica el problema de los problemas en


la filosofa y la metafsica. Para el sentido comn, sedimento del cual procede
toda especulacin racional, la idea de lo absoluto significa siempre algo que es
negativo y que por negaciones se explica, ya que no se define, cuando
precisamente es un trmino positivo y dotado de plenitud de realidad. En la
acepcin usual, a que el mismo sentido comn se inclina, la palabra absoluto
designa idea que slo se concibe en relacin a aquella otra, a la cual se opone,
cuando la concibe, sin embargo, la razn especulativa como lo primario y
fundamental, que sirve de ncleo y hasta de principio explicativo de todas
aquellas relaciones que se perciben empricamente.
Semeja lo absoluto, en cuanto es irreducible a una determinacin concreta en
definiciones lgicas, la esfinge antigua, y tan pronto como el anlisis encuentra
uno de sus caracteres constitutivos, se precipita, lo mismo que aquella, en la
profunda sima de lo indefinible. Es, pues, preciso tomar como precedentes de
la concepcin de la idea de lo absoluto aquellas explicaciones negativas que
condensan las exigencias inherentes a la dialctica del pensamiento y a la vez
a la continuidad real de los sucesos.

CONCLUSIONES
Se comprende aqu el ser del ente como permanencia y persistencia.
Qu proyecto esta tras esta comprensin del ser? El proyecto se relaciona
con el tiempo; porque aun la "eternidad, comprendida de alguna manera no es
de un cabo al otro concebible, en tanto que "ahora" persiste, ms que a partir
de tiempo.

19

Vemos

ahora

que

las

personas

viven,

habitualmente

sin

demasiada conciencia de cmo viven, de por qu viven, sin tener claros los
grandes propsitos de su vida. Las personas no viven una vida emanada de la
razn, aunque esto no quiere decir que sean irracionales. En principio las
personas se guan por preferencias en su vivir. No est mal, introducir
el clculo en la vida implica temor, pues se calcula para obtener el mximo de
placer y evitar el dolor. En realidad la conciencia es conciencia del dolor, una
persona se va volviendo consciente a travs del dolor. Una persona es
precavida cuando debe evitar cometer equivocaciones que le provoquen dolor.
Se dice habitualmente que las personas se preguntan de dnde vienen, a
dnde van, cul es el sentido de sus vidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Dr. Agustn Casanova. Filosofa Primera. Editorial Barna. 1994
Luisa Paz Rodrguez Suarez. Salomn Lerner Febres. Universidad de
Zaragoza.

20

2. Los principios constitutivos del ente , [En lnea]; Francisco Javier Alans
Pez [fecha de acceso 24 de noviembre del 2014] URL disponible en:
http://filuniversa.wikispaces.com/Tema+5+Los+principios+constitutivos+d
el+ente
3. Principios constitutivos del ser , [En lnea]; Burgos Mara Beln y
Acevedo Florencia [fecha de acceso 24 de noviembre del 2014] URL
disponible en:
http://noseasesclavodelaignorancia.blogspot.com/2007/07/principiosconstitutivos-del-ser.html
4. Lo infinito, [En lnea]; Diccionario de Filosofa abreviado, Jos Ferrater
Mora. [fecha de acceso 24 de noviembre del 2014] URL disponible en:
http://filosofia.laguia2000.com/ciencia-y-filosofia/lo-infinito
5. El ser en la filosofa, [En lnea]; Jos G. Contreras. [fecha de acceso 24
de noviembre del 2014] URL disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos72/ser-filosofia/ser-filosofia.shtml

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy