Proyecto Mochila Solar
Proyecto Mochila Solar
Proyecto Mochila Solar
FACULTAD DE MECNICA
INTRODUCCION
El consumo de energa en los pases sube cada ao aproximadamente en un
10 por ciento.
Las empresas elctricas a nivel regional y nacional no estn en capacidad de
suministrar
suficiente
energa
para
sus
clientes
adems
hay
un
Pgina 2
Pgina 3
Pgina 4
JUSTIFICACIN
En vista que el Ecuador se encuentra situado en la lnea equinoccial de la
tierra; y los rayos del sol chocan perpendicularmente sobre la superficie
terrestre entonces se puede lograr una captacin de energa solar aceptable
que permita cumplir el propsito del proyecto.
Adems que este tipo de energa renovable es gratuita da paso a que no se
contamine el medio ambiente, y no produce efectos secundarios a la salud de
las personas debido a que no se necesita una radiacin constante de energa
solar, sino un tiempo mnimo de dos horas en el lapso del da para almacenar
la energa suficiente que abastece al banco de bateras
La empresa empleara personal de preferencia de la localidad y los capacitara
para incrementar el nivel de competitividad contribuyendo as con el desarrollo
econmico de la provincia.
Este producto es til para artefactos que empleen una tensin de alimentacin
de cinco voltios DC para recargar su batera.
Este producto est dirigido a personas a partir de los 12 aos como son
estudiantes, universitarios, ejecutivos y cualquier persona amante de la
tecnologa y de la proteccin al medio ambiente.
Pgina 5
MISIN
SUNSET TECHNOLOGY
VISIN
Convertirnos en una empresa grande, slida, que mantenga durante muchos
aos la preferencia y fidelidad de sus clientes, suministrndole soluciones
energticas con la tecnologa adecuada y garantizando su eficacia en el tiempo
para mantenernos lderes en servicio y rentabilidad.
Pgina 6
OBJETIVOS
General
Producir y comercializarmochilas con cargadores solares
Especficos
Realizar un estudio de mercado para encontrar la aceptacin del producto
Determinar los procesos de fabricacin y comercializacin del producto
METODOLOGA
Para el desarrollo del presente proyecto, se iniciar analizando el entorno
nacional en cuanto a la poblacin incluyendo un anlisis demogrfico y
socioeconmico. Posteriormente se realizara el Estudio de Mercado, el cual
comprender:
1. Definir el problema a investigar
2. Determinar las fuentes y necesidades de informacin, es decir
determinar cules son las fuentes de informacin que se posen y cules
no se posean y necesite obtenerse.
3. Determinacin del mercado objetivo, se proceder a establecer las
caractersticas que debern poseer las personas para forman parte del
mercado objetivo del proyecto, de esta manera se obtendr un estimado
general del nmero de personas involucradas, del tipo de encuesta a
realizar y de las preguntas a tratarse.
4. Diseo, recopilacin y tratamiento estadstico de los datos, se
proceder al diseo del cuestionario, su formato y preguntas a ser
utilizadas en la encuesta destinada a obtener la informacin requerida
en el mercado objetivo. Se debe definir el mecanismo para llegar a las
personas consideradas como mercado meta.
Pgina 7
Pgina 8
CAPITULO I
1. ESTUDIO DE MERCADO
Con el estudio de mercado se determinara que monto y qu propiedades debe
poseer nuestro producto para ser adquirido por la comunidad. Se analizara el
bien que vamos a elaborar y la capacidad para satisfacer las necesidades de
las personas.
1.1.
El objeto social de Sunset technology ser fabricar mochilas con panel solar
que sirvan para cargar diversos aparatos que funcionan con bateras tales
como el mvil, el MP3, cmara de fotos, agenda electrnica, etc.
En nuestra filosofa tambin est ser responsables con el medio ambiente
puesto que nuestro producto trabajan con energa solar.
1.2 Objetivos:
Estar en continuo crecimiento.
Ser lder en el mercado en que participamos.
Desarrollar productos acordes con las necesidades de los clientes.
Ampliar nuestra gama de productos, desarrollando otros como los
bolsos, maletines solares, con precios competitivos.
Concienciar y comprometer a la gente con el medio ambiente,
intentando generar una conciencia social, para que as compren nuestra
mochila solar.
1.3 IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO
Mochila solar
Pgina 9
dispositivos
mviles,
pero
al
incorporar
tres
salidas
Pgina
10
Pgina
11
Pgina
12
Dnde:
: Poblacin al inicio del perodo
: Poblacin futura, resultado de la proyeccin
r : Tasa media anual de crecimiento
t: Nmero de aos que se va proyectar la poblacin
Poblacin del sector en 2001: 103499 Habitantes
Tasa De Crecimiento: 1,5%
(
Habitantes en el 2010
Se debe tomar en cuenta que el 35,4 % reside en el rea Rural; entonces para
determinar nuestro mercado objetivo tenemos segn la Fuente: INEC
35,4%= 40827,2 de 118339,72 personas hasta el ao 2010
N=118339,72 40827,2
N= 77512
Pgina
13
Donde
n es el tamao de la muestra;
Z es el nivel de confianza (1,96);
p es la variabilidad positiva (0,5);
q es la variabilidad negativa(0,5);
N es el tamao de la poblacin;
E es la precisin o el error (5%).
1.8.2.3 ENCUESTA
Una encuesta es un estudio observacional por el medio del cual se obtienen
datos a partir de realizar un conjunto de preguntas dirigidas a una muestra
representativa o al conjunto total de la poblacin estadstica en estudio.
Pgina
14
Anlisis
Observando los resultados obtenidos determinamos que el 94% (360
personas) de las personas encuestadas utilizan diariamente una mochila,
un 3%(11 personas) utiliza una vez a la semana y otro 3% (11 personas)
varias veces a la semana.
2. Cul es la poca del ao en que compra mochilas?
Anlisis
De las 382 personas encuestadas el 48% (186 personas) adquieren
mochilas por inicio de clases, el 37% (142 personas) realizan la compra
de mochilas en cualquier poca del ao, y el 14.28% (54 personas) las
realiza por ao nuevo.
3. Qu considera al momento de comprar una mochila?
Anlisis
De los resultados obtenidos se observa que de las 382 personas
encuestadas un 57% (218 personas) consideran al momento de comprar
la originalidad del diseo, el 20% (76 personas) consideran el color, y un
23% (88 personas) consideran el precio, la marca y que se ajuste a sus
necesidades.
4. Qu dispositivo (gadget) es ms utilizado por usted?
Anlisis
De los 382 encuestados el 85.7% (327 personas) utilizan celular, mientras
que un 5,7%(22 personas) utilizan mp3, un 8,57% (33 personas) utiliza
mp4.
5. Ha utilizado alguna vez una mochila con panel solar o un sustitutivo
Pgina
15
Anlisis
De las personas encuestadas el 97% (371 personas) no ha utilizado una
mochila con panel solar o algn producto sustitutivo, y un 3% (11
personas) ha utilizado algn producto sustitutivo para cargar su gadget.
6. Le gustara que su mochila disponga de energa que no contamine
Anlisis
De la pregunta sobre el hecho de adquirir un nuevo producto, en este
caso la mochila con panel solar de las 382 personas 338 personas
correspondiente al 88,57% respondieron que s y, las 44
personas
Anlisis
De las personas encuestadas podemos determinar que 185 encuestados
compraran el producto en centros comerciales, 120 encuestados en
tiendas especializadas, 22 encuestados por internet, y 55 en otras.
Pgina
16
AO
POBLACION
PROYECTADA
2010
77512
2011
78675
2012
79855
2013
81053
2014
82269
Fuente: Autores
Pgina
17
de Riobamba cuenta
AO
OFERTA
PROYECTADA
2010
16425
2011
16671
2012
16921
2013
17175
2014
17433
Fuente: Autores
Pgina
18
AO
1
2
3
4
5
2010
2011
2012
2013
2014
POBLACION
PROYECTADA
77512
78675
79855
81053
82269
TASA DE
CRECIMIENTO
1,5%
1,5%
1,5%
1,5%
1,5%
DEMANDA
PROYECTADA
68652
69681
70726
71787
72864
Fuente: Autores
1.11 DEMANDA INSATISFECHA
Considerando que en la ciudad de Riobamba no existe una microempresa que
se dedique exclusivamente a la elaboracin de mochilas con panel solar,
hemos determinado la demanda insatisfecha la misma que es de 52227
personas valor que obtenemos de la siguiente manera:
Ao 2010
Ao 2010
AO
1
2
3
4
5
2010
2011
2012
2013
2014
OFERTA
PROYECTADA
16425
16671
16921
17175
17433
DEMANDA
PROYECTADA
68652
69681
70726
71787
72864
Pgina
19
DEMANDA
INSATISFECHA
52227
53010
53805
54612
55431
Fuente: Autores
AO
2010
DEMANDA
INSATISFECHA
52227,00
7,47%
DEMANDA
A CUBRIR Tm
3900
2011
53010,41
7,65%
4057
2012
53805,56
7,85%
4221
2013
54612,64
8,04%
4391
2014
55431,83
8,24%
4569
2015
56263,31
8,45%
4753
2016
57107,26
8,66%
4945
2017
57963,87
8,88%
5145
2018
58833,33
9,10%
5353
10
2019
59715,83
9,33%
5569
PORCENTAJE A CUBRIR
Fuente: Autores
CAPACIDAD
(litros)
12
14
17
19
12
14
17
19
Totto
Sin marca
PRECIO
(dlares)
55
58
60
69
15
16
20
25
Fuente: Autores
PRECIOS
PROYECTADOS
(Dlares)
2010
2011
2012
2013
2014
50
52
53
55
57
Fuente: Autores
Pgina
21
1.14 COMPETENCIA
Nuestros principales Competidores son:
Pgina
22
Recorrido
Directo Fabricante
Cort
Fabricante
Largo
Fabricante
Consumidor
Mayorista
Minorista
Consumidor
Minorista
Consumidor
Sunset technology
Distribuidor
consumidor final
Pgina
23
sunset technology
Distribuidor
Consumidor
Un mismo miembro de
nuestra empresa
serel encargado de
Promocionar el
producto a los
distribuidores, y otro
los llevar
personalmente hacia
ellos.
Los distribuidores
sern los que
recepten nuestro
producto. Tambin
stos sern quienes
promocionen y
anuncien las
cualidades del
producto a los
consumidores.
Los consumidores
sern aquellos que
compren
nuestro
producto a los
distribuidores
(tiendas
comerciales, etc.)
Pgina
24
mercado de las mochilas y en casi todos los hogares se cuenta con alguna
mochila y en muchos casos se cuenta con ms de una. Por lo tanto si a una
mochila normal de una cierta marca con renombre le aadimos la funcionalidad
de la mochila con panel solar a un precio parecido.
Llegamos a la conclusin de que la segmentacin de mercado ser similar a
la del mercado de las mochilas normales.
1.18.1 CRITERIOS DE SEGMENTACION
Criterio Geogrfico
Cantn: nuestro principal mercado se dirige al cantn de Riobamba
Clima: el clima es nuestra principal variable ya que nuestro pas cuenta con
muchas horas de sol
Poblacin: su poblacin es de
Habitantes
Criterio Demogrfico
Edad: El producto a producir est orientado hacia personas con un rango
de edad que flucta entre los 15 y 50 aos de edad, ya que es aqu donde
Pgina
25
Pgina
26
Este
aspecto
no
influir
de
ninguna
manera
en
la
Pgina
27
CAPITULO II
2. ESTUDIO TCNICO
Pgina
28
CIUDAD
RIOBAMBA
TAMAO
NOMBRE
PRODUCCIN
DEL
SUNSET
SERVICIO
TECHNOLOGY
MEDIANO
DIARIO
SEMANAL
MENSUAL
ANUAL
16
81
325
3900
40
160
1920
RUBRO
CARPINTERIA METAL\MADERA
Cerradura dos pomos
brazo hidrulico para puerta
puerta de madera p/ bao
(0,70*1,90 m)
puerta de madera para oficinas
(0,70*190m)
puerta lanfor (1,30*2m)
divisiones
extractor de olores para baos
UNIDAD
CANTIDAD PRECIO
PRECIO
TOTAL
U
U
8
1
6,00
30,00
48,00
30,00
90,00
180,00
U
U
m2
U
5
2
20
2
120,00
140,00
80,00
80,00
600,00
280,00
1.600,00
160,00
Pgina
29
INSTALACIONES ELECTRICAS
Punto de instalacin
Pto
40
6,00
240,00
70
0,40
28,00
interruptor simple
15
1,60
24,00
10
30,00
300,00
boquilla plafn
0,80
6,40
caja de canaletas
60,00
180,00
40,00
80,00
cable solido # 12
48,00
96,00
cable solido # 14
45,00
135,00
breaker de 20A
6,00
12,00
breaker de 40A
8,00
32,00
24
1,60
38,40
cajetines rectangulares
40
0,20
8,00
cajetines octogonales
20
0,20
4,00
80
80,00
INSTALACIONES TELEFNICAS
Telfono
produccin y
RUBRO
Mquina de costura recta
Mquinas doble aguja.
Cortadora vertical de 8
Equipos de seguridad
(extinguidores.)
mandiles de trabajo
UNIDAD
Cantidad
Marca
Costo
unitario
Costo
(USD)
U
U
U
3
1
1
sunstar
sunstar
Taiwn
950
3000
1000
2850
3000
1000
U
U
2
14
60
10
120
140
Fuente: Autores
Pgina
30
UNIDAD CANTIDAD
PRECIO
PRECIO
UNITAR
TOTAL
180
540
Sillas
12
15
180
Archivadores
50
150
40
160
armarios
200
800
80
240
Fuente: Autores
Cantidad
Marca
PRECIO
PRECIO
UNITAR
TOTAL
Hp
1500
3000
Impresora TX 110
Epson
400
800
200
200
Fuente: Autores
Unidad
Cantidad
PRECIO
PRECIO
UNITAR
TOTAL
Engrapadoras
Millares de grapas
Caja de clips
Caja de bolgrafos
Caja de lpices
Resma de papel
12
Marcadores permanentes
Carpetas
10
0,25
2,5
36
Fuente: Papelera Paco
Pgina
31
Cantidad
Caja de herramientas
PRECIO
PRECIO
UNITAR- directo
TOTAL- directo
200
200
Fuente: Autores
2.3.2PERSONAL NECESARIO Y DE CONSTITUCIN
Son el personal
CANTIDAD
SUELDO
SUELDO
SUELDO
TOTAL-
UNITAR
TOTAL
Anual
379,37
758,74
9104,88
379,37
1138,11
13657,32
panel
379,37
379,37
4552,44
379,37
379,37
4552,44
control de calidad
379,37
379,37
4552,44
operario de ensamblado de
Fuente: Autores
Jefe de produccin
CANTIDAD
SUELDO
SUELDO
SUELDO
UNITAR
TOTAL
TOTAL- Anual
552,40
552,40
6628,80
Fuente: Autores
Pgina
32
CANTIDAD
TOTAL UNITAR
Gerente
685,50
TOTALANUAL
8226
Secretaria
379,37
4552,44
Contador
419,30
5031,6
guardalmacn
371,38
4456,608
Arriendo
705,0
8460
material de
oficina
6,2
74,50
Fuente: Autores
CONSUMO
CONSUMO
MENSUAL
ANUAL
LUZ ELECTRICA
80
960
AGUA POTABLE
30
360
TELEFONO
20
240
Fuente: Autores
UNIDAD
PRECIO
UNITARdirecto
CANTIDAD
PRECIO
TOTALdirecto
Rollo de tela
unidad
Rollo de cierres
unidad
Logotipos
unidad
Hebillas
unidad
unidad
unidad
Rollos de cintas
unidad
unidad
Banco de bateras
unidad
cables y conectores
unidad
caja de agujas
unidad
carretes de hilo
unidad
230
12
0,25
0,2
6
15
7
150
2
2,00
6,00
3,00
58
58
3900
7800
3900
58
58
58
3900
3900
8
40,00
13340,00
696,00
975,00
1560,00
23400,00
870,00
406,00
8700,00
7800,00
7800,00
48,00
120,00
Pgina
33
tijeras
unidad
moldes de corte
unidad
unidad
5,00
20,00
1,75
5,00
20,00
8,00
25,00
400,00
14,00
Fuente: Autores
Pas: Ecuador.
Regin: Sierra.
Provincia: Chimborazo
Cantn: Riobamba
Pgina
34
Pgina
35
CAPITULO III
COMPRA
Se realiza la adquisicin de la materia prima de los diferentes proveedores la
cual se almacena en bodega.
Patronaje Y Corte
Luego las telas son preparadas; esto involucra su trazado, clasificacin,
traslado a las mesas de trabajo, ubicacin de moldes, preparacin para el corte
de las mismas de acuerdo a diferentes piezas que se vayan a utilizar.
El corte del material textil, se lo hace en las mesas de trabajo, en bloques de
tela de cada uno de los componentes de acuerdo a los moldes.
Ensamblado (A)
En este paso se procede a coser los sacos de las mochilas, se rellenan los
espaldares y tirantes con espuma de polietileno para luego ser cosidos.
Por ltimo se ensamblan los bolsillos de acuerdo al diseo
Pgina
36
ACTIVIDADES
Recepcin de la materia prima en bodega
Transporte a las mesas de trazado
Patronaje y corte
Transporte al rea de costura
Ensamblado de sacos, bolsillos y relleno de tirantes
Transporte al rea de panel solar
Ensamblaje del panel solar, banco de bateras
Transporte al rea de costura
Colocacin de cierres, logos y marca
Transporte al rea de control de calidad
Control de calidad
transporte al rea de embalaje
embalado
Transporte al almacn
Almacenado por capacidad
Transporte a los puntos de venta
Total de actividades
Pgina
37
16
Ensamble de sacos
Relleno, colocacin de hebillas
Ensamble de bolsillos
Colocacion de cierres,
logotipo
Control de calidad
Embalado
Almacenado
Pgina
38
Recepcin
en bodega
Patronaje y
Corte de
tela
Ensamble de
saco, Relleno
de tirantes
Ensamble de
bolsillo
Ensamble
del panel
solar
Colocacin
de cierres y
logotipo
Control
de
calidad
Embalado
Almacenado
Pgina
39
Pgina
40
POR EL TAMAO.
Pertenece a una mediana industria.
Pgina
41
CAPITULO IV
4. ESTUDIO FINANCIERO
4.1 REQUERIMIENTOS DE LA EMPRESA
Infraestructura
RUBRO
UNIDAD
CANTIDAD PRECIO
PRECIO
TOTAL
U
U
8
1
6,00
30,00
48,00
30,00
90,00
180,00
U
U
m2
U
5
2
20
2
120,00
140,00
80,00
80,00
600,00
280,00
1.600,00
160,00
US $
2.898,00
6,00
0,40
1,60
30,00
0,80
60,00
40,00
48,00
45,00
6,00
8,00
1,60
0,20
0,20
240,00
28,00
24,00
300,00
6,40
180,00
80,00
96,00
135,00
12,00
32,00
38,40
8,00
4,00
US $
1.183,80
80
80,00
US $
80,00
TOTAL INFRAESTRUCTURA
US $
4.161,80
CARPINTERIA METAL\MADERA
Cerradura dos pomos
brazo hidrulico para puerta
puerta de madera p/ bao
(0,70*1,90 m)
puerta de madera para oficinas
(0,70*190m)
puerta lanfor (1,30*2m)
divisiones
extractor de olores para baos
SUB TOTAL
INSTALACIONES ELECTRICAS
Punto de instalacin
manguera de 1/2 "
interruptor simple
luminaria fluorescente 200W
boquilla plafn
caja de canaletas
caja trmica de 4 puntos
cable solido # 12
cable solido # 14
breaker de 20A
breaker de 40A
tomacorriente de 115V, 15A
cajetines rectangulares
cajetines octogonales
SUB TOTAL
ELECTRICAS
Pto
m
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
40
70
15
10
8
3
2
2
3
2
4
24
40
20
INSTALACIONES
INSTALACIONES TELEFNICAS
Telfono
42
Maquinaria y Equipo
RUBRO
Mquina de costura recta
Mquinas doble aguja.
Cortadora vertical de 8
Equipos de seguridad (extinguidores.)
Costo
(USD)
2850
3000
1000
UNIDAD
U
U
U
Cantidad
3
1
1
60
120
14
10
140
mandiles de trabajo
Marca
sunstar
sunstar
Taiwn
Costo
unitario
950
3000
1000
Muebles y Enseres
RUBRO
UNIDAD
PRECIO
CANTIDAD unitario
PRECIO
total
180
540
Sillas
12
15
180
Archivadores
50
150
40
160
armarios
200
800
80
240
US $
2070,00
Herramientas
RUBRO
Caja de herramientas
Cantidad
1
TOTAL HERRAMIENTAS
PRECIO
PRECIO
UNITAR
TOTAL
200
200
US $
200,00
Marca
PRECIO
PRECIO
UNITAR
TOTAL
Equipos de Cmputo
RUBRO
Cantidad
Hp
1500
3000
Impresora TX 110
Epson
400
800
200
200
US $
4000
43
Materiales de Oficina
RUBRO
Unidad
Cantidad
PRECIO
PRECIO
UNITAR
TOTAL
Engrapadoras
Millares de grapas
Caja de clips
Caja de bolgrafos
Caja de lpices
Resma de papel
12
Marcadores permanentes
Carpetas
10
0,25
2,5
36
US $
74,50
TOTAL
Cantidad
PRECIO
UNITAR
PRECIO
TOTAL
Trmites notaria
Abogado
Patente
4
1
1
150,00
120,00
350,00
600,00
120,00
350,00
US $
1.070,00
CANTIDAD SUELDO
2
3
UNITAR
379,37
379,37
TOTAL
758,74
1138,11
SUELDO
TOTALAnual
9104,88
13657,32
1
1
1
379,37
379,37
379,37
379,37
379,37
379,37
4552,44
4552,44
4552,44
US $
3.034,96
36419,52
SUELDO
SUELDO
Jefe de produccin
TOTAL MANO DE OBRA
CANTIDAD SUELDO
UNITAR
TOTAL
SUELDO
TOTALAnual
552,40
552,40
6628,80
US $
552,40
6628,80
44
UNIDAD
Rollo de tela
Rollo de cierres
Logotipos
Hebillas
Micro panel solar
Rollos de espuma de polietileno
Rollos de cintas
Rollo de tela impermeable
Banco de bateras
cables y conectores
caja de agujas
carretes de hilo
tijeras
moldes de corte
Aceite para mquina de coser
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
PRECIO
UNITAR
230
12
0,25
0,2
6
15
7
150
2
2,00
6,00
3,00
5,00
20,00
1,75
4.5 DEPRECIACIONES
RUBRO
CANTIDAD PRECIO
TOTAL
58
13340,00
58
696,00
3900
975,00
7800
1560,00
3900
23400,00
58
870,00
58
406,00
58
8700,00
3900
7800,00
3900
7800,00
8
48,00
40,00
120,00
5,00
25,00
20,00
400,00
8,00
14,00
23.771,00
66154,00
Vida
Valor del
Valor
til
Activo
Fijo
Residual
Anual
Mensual
Infraestructura
10
4.161,80
416,18
374,56
31,21
Maquinaria y Equipo
10
7.110,00
711,00
639,90
53,33
Herramientas
10
200,00
20,00
18,00
1,50
Muebles y Enseres
10
2.070,00
207,00
186,30
15,53
Equipos de computo
4.000,00
1.320,00
893,33
74,44
RUBRO
VIDA UTIL
% VALOR RESCATE
INFRAESTRUCTURA
MAQUINARIA Y EQUIPO
HERRAMIENTAS
MUEBLES Y ENCERES
10
10
10
10
10%
10%
10%
10%
EQUIPO DE COMPUTO
33%
Depreciacin Depreciacin
45
3%
RUBRO
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
Gerente
8226,00
8497,46
8777,87
9067,54
9366,77
Secretaria
4552,44
4702,67
4857,86
5018,17
5183,77
Contador
5031,60
5197,64
5369,17
5546,35
5729,38
guardalmacn
Arriendo
material de oficina
4456,61
8460,00
74,50
4603,68
8739,18
76,96
4755,60
9027,57
79,50
4912,53
9325,48
82,12
5074,65
9633,22
84,83
TOTAL
30801,15
RUBRO
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
Publicidad
3000,00
3099,00
3201,27
3306,91
3416,04
TOTAL
3000,00
3099,00
3201,27
3306,91
3416,04
3622,94
1552,69
0,00
0,00
0,00
TOTAL
3622,94
1552,69
0,00
0,00
0,00
Total
Presupuesto
GD
37424,09
AO
46
CANTIDAD
Depreciaciones
TOTAL
PRECIO
UNITAR
PRECIO
TOTAL anual
2.112,10
US $
OTROS INDIRECTOS
CONSUMO
MENSUAL
CONSUMO
ANUAL
LUZ ELECTRICA
AGUA POTABLE
80
30
960
360
TELEFONO
20
240
arriendo
795
9540
TOTAL
925
11100
2.112,10
47
RUBRO
PRECIO USD
PRECIO USD.
TOTAL- directo
MES
Materiales directos
Rollo de tela
13340,00
Rollo de cierres
696,00
Logotipos
975,00
Hebillas
1560,00
23400,00
Rollos de cintas
406,00
8700,00
cables y conectores
7800,00
TOTAL MD
56877,00
4739,75
36419,52
3034,96
870,00
Banco de bateras
7800,00
caja de agujas
48,00
carretes de hilo
120,00
tijeras
25,00
moldes de corte
400,00
14,00
SUB TOTAL
9277,00
773,08
Jefe de Produccin
6628,80
552,40
SUB TOTAL
6628,80
552,40
Otros Indirectos
Luz
960,00
Agua
360,00
Telfono
240,00
arriendo
9540,00
SUB TOTAL
11100,00
925,00
Depreciaciones
2112,10
176,01
TOTAL GF
TOTAL
COSTO DE PRODUCCIN
29117,90
122414,42
10201,20
48
3%
RUBRO
1%
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
Materiales directos
56877,00
57459,99
58048,95
58643,96
59245,06
Total CD
56877,00
57459,99
58048,95
58643,96
59245,06
Mano de Obra
directa
36419,52
37621,36
38862,87
40145,34
41470,14
Total MOD
36419,52
37621,36
38862,87
40145,34
41470,14
9372,09
9468,15
9565,20
9663,25
6847,55
7073,52
7306,95
7548,07
11466,30
11844,69
12235,56
12639,34
2112,10
2112,10
2112,10
2112,10
29798,03
30498,46
31219,81
31962,75
Costo directo
Mano de Obra
Costo indirecto
Materiales
indirectos
9277,00
Mano de Obra
Indirecta
6628,80
Otros Indirectos
11100,00
Depreciacin Anual 2112,10
Total CI
Total
Presupuesto CP
29117,90
49
RUBRO
AO1
AO2
AO3
AO4
AO5
Costo de produccin
122414,42
Gastos Administrativos
30801,15
31817,59
32867,57
33952,20
35072,62
Gastos de Ventas
3000,00
3099,00
3201,27
3306,91
3416,04
Gastos Financieros
12600,00
5400,00
0,00
0,00
0,00
Total
168815,56
50
Unidades
Mensual
Mochilas con panel solar 325
Parcial
Costos Directos
Materia prima directa
Mano de obra directa
56877,00
36419,52
29117,90
9277,00
6628,80
11100,00
2112,10
Costos de Produccin
122414,42
Gastos de distribucin
Gastos Administrativos
Gastos Financieros
Gastos de Ventas
46401,15
30801,15
12600,00
3000,00
Total
93296,52
Costos Indirectos
Material indirecto
Mano de obra indirecta
Otros Indirectos
Depreciacin anual
Anual
3900
168815,56
26184,44
195000,00
50
50
51
PARCIAL
ACTIVO FIJO
TOTAL
17541,80
Infraestructura
4161,80
Maquinaria y Equipos
7110,00
Herramientas
200,00
Muebles y enseres
2070,00
Equipo de Computo
4000,00
1070,00
1070,00
CAPITAL DE TRABAJO
168815,56
Mano de Obra
43048,32
Materia Prima
66154,00
Gastos Ventas
3000,00
Gastos Administ.
30801,15
Gastos Financieros
12600,00
Costos Indirectos
13212,10
TOTAL
INVERSIN
DESCRIPCION
187427,36
% Participac. Aprox.
CAPITAL PROPIO
107427,36
Accionistas 1
53714
Accionistas 2
53714
TOTAL
107427,36
CAPITAL AJENO
Prstamo Banco
Total Capital Ajeno
80000
TOTAL
FINANCIAMIENTO
187427,36
52
80000
TASA
INTERES
0,09
SEMESTRES
0
1
CUOTA
INTERS
MONTO
20000
7200,00
27200,00
SALDO
80000
60000,00
2
3
20000
20000
5400,00
3600,00
25400,00
23600,00
40000,00
20000,00
ao 1
20000
1800,00
21800,00
0,00
ao 2
Pre
operacin
Perodo 1
Perodo 4
Perodo 5
168.815,56
277.496,14
168.815,56
277.496,14
Perodo 2
Perodo 3
4.161,80
4.161,80
4.161,80
4.161,80
4.161,80
4.161,80
7.110,00
7.110,00
7.110,00
7.110,00
7.110,00
7.110,00
2.070,00
200,00
2.070,00
200,00
2.070,00
200,00
2.070,00
200,00
2.070,00
200,00
2.070,00
200,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
17.541,80
17.541,80
17.541,80
17.541,80
17.541,80
17.541,80
1.070,00
187.427,36
0,00
0,00
0,00
0,00
163.049,94 151.321,84 190.674,73 238.323,01
0,00
295.037,94
80000
80.000,00
40.000,00
40.000,00
1.070,00
40.000,00
40.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
107.427,36
187427,36
53
Pre
operacin
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
INGRESOS
OPERACIONALES
Ventas
EGRESOS
OPERACIONALES
Materia Prima Directa
Mano de Obra Directa
Costos Indirectos
56.877,00
36.419,52
29.117,90
57.459,99
37.621,36
29.798,03
58.048,95
38.862,87
30.498,46
58.643,96
40.145,34
31.219,81
59.245,06
41.470,14
31.962,75
Gastos Administrativos
Gastos de Ventas
30.801,15
3.000,00
31.817,59
3.099,00
32.867,57
3.201,27
33.952,20
3.306,91
35.072,62
3.416,04
TOTAL
FLUJO
OPERACIONAL
INGRESOS NO
OPERACIONALES
49.748,08
61.730,02
74.742,40
88.964,60
12.600,00
5.400,00
0,00
0,00
0,00
40.000,00
9.491,86
40.000,00
16.076,18
0,00
22.377,13
0,00
27.094,12
0,00
32.249,67
27.094,12
32.249,67
80.000,00
107.427,36
187.427,36
EGRESOS NO
OPERACIONALES
Pago de Intereses
Pago Crdito a Largo
Plazo
Pago de Impuestos
Adquisicin de
Activos Fijos:
Infraestructura
Maquinaria y Equipo
Muebles y Enseres
Herramientas
Equipos de Computo
Activos Diferidos:
38.784,44
4.161,80
7.110,00
2.070,00
200,00
4.000,00
Gastos de Constitucin
1.070,00
TOTAL
18.611,80
62.091,86
61.476,18
22.377,13
168.815,56
168.815,56
0
168.815,56
-62.091,86
-23.307,42
168.815,56
145.508,14
-61.476,18
-11.728,10
145.508,14
133.780,04
Flujo no operacional
Flujo Neto Generado
Saldo Inicial de Caja
Saldo Final de Caja
54
CANTIDAD
AO
1
2
3
4
5
Costo total
Utilidad
Total
ANUAL
Costo
Unitario
Anual
3%
Incr. 3%
3900
50
195000
50
195000
4057
50
202850
52
209544,05
4221
50
211050
53
225209,13
4391
50
219550
55
242010,61
4569
50
228450
57
260131,20
RUBRO
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
INGRESOS
195000,00
209544,05
225209,13
242010,61
260131,20
ventas
195000,0
209544,05
225209,13
242010,61
260131,20
COSTOS DE
PRODUCCIN
122414,42
124879,39
127410,28
130009,11
132677,95
Utilidad Bruta en
Ventas
72585,58
84664,66
97798,85
112001,50
127453,25
GASTOS DE
DISTRIBUCION
46401,15
40316,59
36068,83
37259,10
38488,66
Gastos Administrativos
Gastos de Ventas
Gastos Financieros
30801,15
3000,00
12600,00
31817,59
3099,00
5400,00
32867,57
3201,27
0,00
33952,20
3306,91
0,00
35072,62
3416,04
0,00
Utilidad Operacional
26184,44
44348,08
61730,02
74742,40
88964,60
15 % Trabajadores
3927,67
6652,21
9259,50
11211,36
13344,69
SUB TOTAL
22256,77
37695,86
52470,52
63531,04
75619,91
25% Impuestos
5564,19
9423,97
13117,63
15882,76
18904,98
16692,58
28271,90
39352,89
47648,28
56714,93
UTILIDAD
NETA
55
FLUJO
TAZA
EFECTIVO SOCIAL
(187427,36) 12%
AOS
FACTOR
EFECTIVO
(187427,36) 81%
FACTOR
EFECTIVO
(187427,36)
145508,14
129917,98
80391,24
133780,04
106648,63
40835,15
173132,93
123232,60
29197,38
220781,21
140310,45
20570,64
277496,14
157458,76
14284,47
657568,42
185278,88
470141,06 VAN 1
0,81
(2148,48) VAN 2
TIR
VAN1x (r 2 r1)
VAN 1 VAN2
TIR 0,12
El proyecto si es viable porque la TIR es mayor que a la tasa social que es del
12%, es decir que tenemos una TIR 81%, razn por la cual el proyecto es
factible.
Es decir que por cada dlar de la inversin tenemos una utilidad del 81%.
56
PRI
1
TIR
PRI
1
81%
PRI 1,23
PRI 1 aos 0,23 x 12 2 meses, 0,36 x 30 2 das
PRI 1 ao, 2 meses, 2 das
AOS
INGRESOS
EGRESOS
Factor de
Actualizacin
INGRESOS
EGRESOS
12%
ACTUALIZAD.
ACTUALIZ
195000,00
168815,56
0,89
174107,14
150728,18
209544,05
165195,97
0,80
167047,23
131693,22
225209,13
163479,11
0,71
160299,41
116361,20
242010,61
167268,21
0,64
153802,12
106301,97
260131,20
171166,60
0,57
147605,43
97124,53
279537,08
175177,74
0,51
141622,18
88750,49
300426,49
179305,17
0,45
135897,69
81108,55
322892,26
183552,58
0,40
130410,77
74133,81
347032,24
187923,75
0,36
125143,30
67767,19
10
372949,57
192422,60
0,32
120079,78
61954,93
TOTAL
2754732,64
1754307,30
5,65
1456015,06
975924,07
Beneficio /
Costo
1,49
Esto nos indica que por cada dlar invertido se tendr 1,49 para cubrir los
costos y gastos; por lo que se puede concluir que esta relacin es mayor a uno
y por lo tanto es factible la puesta en marcha del proyecto.
57
4.18.2. LIQUIDEZ
FORMULA:
ACTIVOCIRC ULANTE INVENTARIO
PASIVOCIRC ULANTE
LIQUIDEZ 1,98
LIQUIDEZ
El 1,98 significa que por cada dlar que debo tengo un dlar con siete
centavos del activo circulante para cubrir obligaciones.
4.18.3. SOLVENCIA
FORMULA:
SOLVENCIA
ACTIVOSCORRIENTES
PASIVOSCORRIENTES
SOLVENCIA 3,64
Nuestra empresa dispone de 3,64 veces de activo corriente para pagar la
deuda que mantiene en el pasivo corriente, es decir que disponemos de cuatro
dlares con ochenta y cinco centavos para pagar un dlar de deuda.
4.18.4 SOLIDEZ
FORMULA:
SOLIDEZ
PASIVO
x100
ACTIVO
SOLIDEZ 25%
58
El 25% de Pasivos para comprar los activos, o sea del 100% de activos totales
el 25% nos ha servido para financiar a crdito.
4.18.5 PATRIMONIO
FORMULA:
PATRIMONO
PATRIMONIO
x100
ACTIVO, TOTAL
SOLIDEZ 66%
UTILIDAD
x 100
VENTAS
RENTA..SOBRE.VENTAS 9%
UTILIDADNETA
x100
ACTIVOSTOTALES
Este ndice nos demuestra que existe un control adecuado en los costos de la
empresa, es decir que por cada dlar invertido en activos ha generado el 10%
de utilidad.
59
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE
CAJA BANCOS
REALIZABLE
INV DE MATERIA PRIMA
168.815,56
66154,00
234.969,56
4.161,80
3787,24
374,56
2.070,00
1883,70
186,30
200,00
182,00
18,00
EQUIPO DE COMPUTO
(-) DEPRE.ACUM EQUIPO DE
COMPUTO
4.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO
(-) DEPRE.ACUM MAQUINARIA Y
EQUIPO
TOTAL ACTIVO FIJO
OTROS ACTIVOS
GASTO DE CONSTITUCIN.
(-) Amortizacin acum Gastos de
Consti
TOTAL ACTIVO
7.110,00
3106,67
893,33
6470,10
639,90
15429,70
1.070,00
963
107,00
251.362,27
PASIVOS
PASIVOS CORRIENTE
APORTE PATRONAL IESS
365,45
15% TRABAJADORES
3926,09
5561,96
1220,80
11074,31
80000,00
91074
PATRIMONIO
CAPITAL
160.287,96
TOTAL PATRIMONIO
160.287,96
251.362,27
60
CAPITULO V
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
Empresa destinada a la elaboracin de mochilas con panel solar SUNSET
TECHNOLOGY
MISIN
SUNSET TECHNOLOGY
61
63
64
de por lo menos el 50% del capital pagado. Con igual salvedad, en segunda
convocatoria, se instalar con el nmero de socios presentes, siempre que se
cumplan los dems requisitos de ley. En esta ltima convocatoria se expresar
que la junta se instalar con los accionistas presentes.
Artculo 10.- Presidente de la compaa.- El presidente ser nombrado por
la junta general para un perodo de dos aos, a cuyo trmino podr ser
reelegido. El presidente continuar en el ejercicio de sus funciones hasta ser
legalmente reemplazado.
Corresponde al presidente:
a) Presidir las reuniones de junta general a las que asista y suscribir, con el
secretario, las actas respectivas.
b) Suscribir con el gerente los certificados provisionales o los ttulos de accin,
y extenderlos a los accionistas.
c) Subrogar al gerente en el ejercicio de sus funciones, en caso de que faltare,
se ausentare o estuviere impedido de actuar, temporal o definitivamente.
Artculo 11.- Gerente de la compaa.- El gerente ser nombrado por la junta
general para un perodo de dos aos, a cuyo trmino podr ser reelegido. El
gerente continuar en el ejercicio de sus funciones hasta ser legalmente
reemplazado.
Corresponde al gerente:
a) Convocar a las reuniones de junta general.
b) Actuar de secretario de las reuniones de junta general a las que asista y
firmar, con el presidente, las actas respectivas.
c) Suscribir con el presidente los certificados provisionales o los ttulos de
accin, y extenderlos a los accionistas.
65
Capital
suscrito
(USD)
Numerario
Especies
Capital por
pagar (USD)
Acciones
Accionista 1
2974
2974
----------------
---------------
16
Accionista 2
2974
2974
---------------
---------------
16
TOTALES:
5948,80
5948,80
--------------
--------------
32
66
68
5.4 POLTICAS
Para que podamos cumplir con nuestros objetivos como empresa, tendremos
las siguientes polticas dentro de la organizacin:
69
Por cada producto con fallo ser descontado al personal que lo realiza.
Todos y cada uno de los clientes ser tratado con todo respeto y
consideracin.
CANTIDAD
Gerente general
Secretaria
Contador (a)
1
TOTAL
PERSONAL DE PLANTA
DESCRIPCIN
CANTIDAD
Jefe de produccin
Personal de ensamblaje A
Personal de ensamblaje B
Guarda almacn
1
TOTAL
10
71
72
Llevar archivo.
73
74
EDUCACIN: Bachiller
75
76
77
78
79
80
EDUCACIN: Bachiller
81
SUNSET TECHNOLOGY
5.7 ORGANIGRAMA ESTRUCRURAL
Junta general de
accionistas
Gerencia
Secretara
Seccin de
produccin
Patronaje y corte
Ensamblado A
Ensamblado de
panel solar
Ensamblado B
Control de
calidad
Seccin
financiera
Contabilidad
5
Almacn
NIVELES
JERARQUICOS
1.-Superior
2.- Ejecutivo
3.- Auxiliar
4.- Administrativo
5.- Operativo
ELABORADO
APROBADO
82
SUNSET TECHNOLOGY
Junta de accionistas
1 socios
2
1
2
Gerencia
1 gerente
1
1
1
Secretara
1 secretaria
1
Seccin Produccin
1 Jefe de seccin
1 Patronaje y corte
1 Ensamblado A
1 Ensamblado panel
1 Ensamblado B
1 Control de calidad
6
1
2
3
1
1
1
1
1
Seccin de finanzas
1 Contabilidad
1
1 Almacn
1
2
2
TOTAL:
- 13 colaboradores
- 10 puestos
83
SUNSET TECHNOLOGY
Junta de accionistas
Son los encargados de establecer polticas y tomar decisiones
para el funcionamiento de la empresa
Seccin de Produccin
- Supervisar al Personal de planta en la elaboracin de los
productos.
- Colocar los moldes de manera que no se desperdicie la materia
prima.
- Realizar la costura de los sacos
- Coser los bolsillos
- Colocar el panel solar en el espacio determinado
- Colocar el banco de bateras
- Realizar la costura de los cierres
- Coser los logotipos segn el diseo
- Detectar fallas en las costuras o en la instalacin del panel solar
Seccin de finanzas
- Provisionar facturas por compras, recibos por
honorarios, preparar el registro de compras y de
honorarios.
- Provisionar las ventas diarias y preparar el registro de
ventas.
- Manejar adecuadamente las entradas y salidas de la
mercanca
- Elaborar y ejecutar todos los informes, documentos y
procesos de la bodega
- Controlar el stock de los productos y no dejar que se
agoten.
- Elaborar un informe de productos empacados.
84
CAPITULO VI
6. EVALUACIN SOCIAL
6.1.
DETERMINACIN DE IMPACTOS
6.2.1. INTRODUCCIN
86
6.3.
PARAMETROS A EVALUAR
87
88
No
existe
almacenamiento
de
combustibles
otros
productos
inflamables.
89
7.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1.
CONCLUSIONES
Este tipo de proyecto, son los que ayudaran a reactivar el pas en parte
econmica y laboral.
90
7.2.
RECOMENDACIONES
91
Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
FORMULACIN Y DELIMITACIN DE PROBLEMAS ....................................................... 3
JUSTIFICACIN......................................................................................................................... 5
MISIN......................................................................................................................................... 6
VISIN ......................................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 7
General..................................................................................................................................... 7
Especficos .............................................................................................................................. 7
METODOLOGA ......................................................................................................................... 7
CAPITULO I................................................................................................................................. 9
1.
1.2
Objetivos: ................................................................................................................. 9
1.3
1.3.1
1.4
1.5
1.6
SLOGAN ................................................................................................................ 11
1.7
1.8
2.
2.2
3.
... 36
5.
5.3
6.
6.1.
6.1.1.
IMPACTOS EN LA ECONOMA..................................................................... 85
6.1.2
6.2
6.2.1.
INTRODUCCIN .............................................................................................. 86
7.
6.3.
6.4.
6.4.1.
6.4.2.
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 90
7.2.
RECOMENDACIONES............................................................................................ 91
INDICE DE TABLAS
tabla 1: proyeccin de poblacin consumidora.................................................................... 17
tabla 2: proyeccin de la oferta .............................................................................................. 18
tabla 3: proyeccin de la demanda ........................................................................................ 19
tabla 4: demanda insatisfecha ................................................................................................ 19
tabla 5: tiempo de fabricacin ............................................................................................... 104
tabla 6: demanda a cubrir ...........................................................Error! Bookmark not defined.
tabla 7: precio de la competencia .......................................................................................... 21
tabla 8: precios proyectados del producto ............................................................................ 21
tabla 9: canales empleados .................................................................................................... 23
tabla 10: distribucin de la poblacin por ciudades y niveles socioeconmicos ............ 26
tabla 11: produccin ................................................................................................................. 29
tabla 12: maquinarias y equipos ............................................................................................ 30
tabla 13: muebles y enseres ................................................................................................... 31
tabla 14: equipo de cmputo .................................................................................................. 31
tabla 15: equipos de oficina .................................................................................................... 31
tabla 16: herramientas ............................................................................................................. 32
tabla 17: mano de obra directa ............................................................................................... 32
tabla 18: mano de obra indirecta............................................................................................ 32
tabla 19: administrativos .......................................................................................................... 33
tabla 20: servicios basicos ...................................................................................................... 33
94
95
Fortalezas
Matriz FODA
Debilidades
Falta de experiencia en el negocio.
Trabajadores con escaso conocimiento del
trabajo a realizar
No contar con puntos de distribucin en
todo el pas
Producto de calidad
Oportunidades
Un mercado amplio
Utilizacin diversificada de gadget por la
poblacin
La concienciacin ecolgica de la sociedad.
Gran potencia solar por la ubicacin geogrfica del
ecuador
Amenazas
Mercado en crecimiento y posible entrada de
nuevos competidores debido a importaciones
Crdito solicitado
La posibilidad de que la gente desarrolle de forma
artesanal sus propias soluciones
Creacin de una poltica de libre comercio
96
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
mes
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
actividad
1
Elaboracin y
correccin
del
anteproyecto
Recoleccin
de datos
Realizacin
del estudio
de mercado
Realizacin
del estudio
tcnico
Realizacin
del estudio
financiero
97
Macroentorno
FACTOR
COMPORTAMIENTO
IMPACTO
INVOLUCRADOS
DIMENSIONES ECONMICAS
Inflacin
Variable
en septiembre se
mantuvo en 0.26%
Incremento de
Costos de materiales
Impuestos
Fijos
Disminuye o
incrementa de acuerdo
al giro del negocio.
Variable
Disminucin de ventas
Tarifas de Servicios
Bsicos
FACTOR
Aumento
COMPORTAMIENTO
Encarecimiento en los
procesos de
produccin
IMPACTO
Proveedores
Clientes
cliente
clientes
INVOLUCRADOS
Obligatorio
La ley tributaria es
estable y obligatoria
Proveedores
Trabajadores
cliente
Ordenanzas
municipales
obligatorio
Estable y obligatoria
cliente
Desempleo
Poblacin
DIMENSIONES SOCIOCULTURAL
Debido a la falta de
Variable
recursos econmicos
afecta a las ventas.
Impacta en
Variable
principalmente en la
produccin.
Utilizacin de gadget
Aumento
Exigencias y
preferencias de los
clientes
Mayor Exigencia
Incremento en las
ventas
Productos altamente
competitivos en el
mercado
Proveedores
Trabajadores
Proveedores
trabajadores
clientes
Proveedores
trabajadores
DIMENSIONES MEDIOAMBIENTALES
Clima
Variable
Mejora o paraliza el
proceso de
produccin; por ende
afecta las ventas.
Concientizacin
ecolgica
Aumento
Proveedores
trabajadores
Proveedores
Trabajadores
clientes
DIMENSIONES TECNOLOGICAS
98
Innovacin
Tecnolgica
Mayor oportunidad de
venta
Creciente
Implemento de nuevas
tcnicas de produccin
En aumento
Maquinaria moderna
Constante
Ms desarrollo y
competencia en el
mercado.
Mayor Tecnologa,
mayor desarrollo en la
empresa
Proveedores
Trabajadores
clientes
trabajadores
trabajadores
Microentorno
FACTOR
COMPORTAMIENTO
IMPACTO
INVOLUCRADOS
Incremento de la
produccin de artculos
Crear e innovar nuevos
productos
Proveedores
trabajadores
CLIENTES
Clientes Potenciales
Gustos de los Clientes
En alza
Cambiante
trabajadores
PROVEEDORES
Proveedores
Crdito con los
Proveedores
FACTOR
Abastecimiento de
materia prima para el
proceso productivo.
En los plazos que le
Variables
brindan a la empresa
para pagar las deudas
COMPORTAMIENTO
IMPACTO
Estables
Trabajadores
cliente
trabajadores
INVOLUCRADOS
COMPETENCIA
Competidores
variable
Incremento de
importacin de
productos similares
proveedores
trabajadores
clientes
99
Fuente: INEC
1. Con qu frecuencia utiliza una MOCHILA?
3% 3%
diariamente
94%
una vez a la
semana
otro
Anlisis
Observando los resultados obtenidos determinamos que el 94% (360 personas) de
las personas encuestadas utilizan diariamente una mochila, un 3%(11 personas)
utiliza una vez a la semana y otro 3% (11 personas) varias veces a la semana.
100
14.28%
inicio de clases
48%
cualquier epoca
del ao
37%
ao nuevo
Anlisis
De las 382 personas encuestadas el 48% (186 personas) adquieren mochilas por
inicio de clases, el 37% (142 personas) realizan la compra de mochilas en cualquier
poca del ao, y el 14.28% (54 personas) las realiza por ao nuevo.
originalidad del
diseo
23%
20%
57%
color
precio, marca
,necesidades
Anlisis
De los resultados obtenidos se observa que de las 382 personas encuestadas un
57% (218 personas) consideran al momento de comprar la originalidad del diseo,
el 20% (76 personas) consideran el color, y un 23% (88 personas) consideran el
precio, la marca y que se ajuste a sus necesidades.
101
5.70%
8.57%
Celular
85.70%
Mp3
Mp4
Anlisis
De los 382 encuestados el 85.7% (327 personas) utilizan celular, mientras que un
5,7%(22 personas) utilizan mp3, un 8,57% (33 personas) utiliza mp4.
5. Ha utilizado alguna vez una mochila con panel solar o un sustitutivo que permita
recargar su gadget?
3%
No
97%
Si
Anlisis
De las personas encuestadas el 97% (371 personas) no ha utilizado una mochila con
panel solar o algn producto sustitutivo, y un 3% (11 personas) ha utilizado algn
producto sustitutivo para cargar su gadget.
102
gadget?
8.57
Si
91.4
No
Anlisis
Segn la encuesta el 91,4%(349 personas) les interesadas ayudar a reducir el
calentamiento global y emplear energa renovable, y un 8,57% no desea emplear
energa renovable para cargar su gadget.
Si
88.57%
No
Anlisis
De la pregunta sobre el hecho de adquirir un nuevo producto, en este caso la
mochila con panel solar de las 382 personas 338 personas correspondiente al
88,57% respondieron que si y, las 44 personas restantes correspondiente al
11,42% respondieron que no.
103
centros
comerciales
14.28%
5.70%
48.57%
31.42%
tiendas
especializadas
internet
otras
Anlisis
De las personas encuestadas podemos determinar que 185 encuestados
compraran el producto en centros comerciales, 120 encuestados en tiendas
especializadas, 22 encuestados por internet, y 55 en otras.
Tiempo de fabricacin
ACTIVIDAD
Patronaje y corte de tela
Ensamble de sacos
Relleno, ensamble y colocacin
de hebillas
Ensamble de bolsillo
Tiempo ms
probable
10
16
8
8
Control de calidad
Embalado
4
4
colocaremos a tres personas que realicen el trabajo con el fin que puedan
elaborar 30 mochilas por da
104
% utilizacin
Planta
Produccin
anual
1
2
3
4
50
52
54
3900
4057
4221
56
4391
59
4569
61
4753
63
4945
66
5145
69
5353
10
71
5569
105
ANLISIS DE PUESTOS
TITULO DEL PUESTO: OBRERO DE PATRONAJE Y CORTE
DEPENDENCIA: SUNSET TECHNOLOGY
REA: PRODUCCIN
OCUPADO POR:
SUPERVISADO: JEFE DE PRODUCCIN
Descripcin de responsabilidades:
Verificar los diferentes tamaos de los moldes.
Colocar los moldes de manera que no se desperdicie la materia prima.
Graficar las diferentes secciones de las que va a estar constituida la mochila.
Marcar las diferentes secciones.
Cortar la tela segn el grafico realizado
PRODUCTOS
Tela
Moldes
Tiza
PROCESOS
Procede a tender la tela en la mesa
Grafica los moldes tratando de optimizar al mximo la materia prima
Cortar la tela siguiendo los trazos antes marcados
CARACTERSTICAS TPICAS
Este puesto se caracteriza por ser eminentemente tcnico
MAQUINAS Y EQUIPOS
Cortadora vertical de 8
COMO LOS USA
Procede a ubicar la tela de forma correcta
El operario se ubica en forma perpendicular al molde
Con las debidas precauciones procede a encender la cortadora
Realiza el corte
Apaga la cortadora
MATERIALES Y HERRAMIENTAS EMPLEADOS:
Cuchilla
Tijeras manuales
Aceite Singer
Caja de herramientas
AUTORIDAD FUENTE DE LOS MEDIOS
CORTADORA VERTICAL DE TELA.
Marca Modelo: KL S-829-7
CARACTERSTICAS:
Motor vertical de alta velocidad.
Funcionamiento elctrico con 110 voltios.
Motor incorporado adems de todos sus accesorios de
norma.
Cortadora de tela 8
Afiladores automticos
Lubricacin automtica
Motor monofsico
REQUISITOS DE PRECISIN Y GRADO PARA CUMPLIRLOS:
Seguir los trazos para no desperdiciar la materia prima
CARACTERSTICAS DEL PUESTO:
106
107
Propia:
Alimenticia
Arrendada:
$
Estado de
salud
Impedimentos
Hipotecada: X
0766420211
Masculino
0766420211
-------------
DIRECCIN
Pichincha y 9
de octubre
Bueno
Ninguno
Fecha
Fecha
Fecha
Fecha
108
PARTIDA
002
MISIN DEL
PUESTO
Guiar a los
operarios para
que realicen sus
funciones eficaz y
eficientemente
brindando apoyo
a los mismos.
DENOMINACI
N DEL PUESTO
Jefe de
produccin
GRUPO
OCUPACIONAL
Supervisar
al
Personal de planta
en la elaboracin de
los productos.
UNIDAD
ADMINIST
RATIVA
rea de
producci
n
R.M.U.
552,4
0
LUGAR DE
TRABAJO
Riobamba
ROL
Ejecucin
y
coordinac
in de
proceso
REQUERIMIENTOS
INSTRUCCI
N FORMAL
EXPERIENCI
A
ESPECFICA
Ttulo
profesional
y/o grado
acadmico
de cuarto
nivel
dos aos en
labores o
actividades
similares
Capacitacin
especifica
Competencias del
puesto
Orientacin
asesoramiento,
planificacin,
gestin y
generacin de
ideas. Monitoreo
y control
Presentacin
de
documentos
Los interesados en participar en este concurso, debern presentar todos sus documentos debidamente notariados incluyendo la cedula de
ciudadana, papeleta de votacin y cedula militar en sobre cerrado haciendo referencia al puesto en secretaria de Sunset Technology
ubicada en las calles Guayaquil y Pichincha hasta las 18:00 h del da 28-01-2011
Observaciones
Los participantes que no cumplan con los requisitos y lineamientos establecidos en la convocatoria no sern considerados en este proceso
de concurso de mritos y oposicin. Los resultados sern publicados en dos das de haberse realizado el concurso.
109
110