Informe Terminal - Estudio Mercados Nostalgicos de Nicargua
Informe Terminal - Estudio Mercados Nostalgicos de Nicargua
Informe Terminal - Estudio Mercados Nostalgicos de Nicargua
INFORME FINAL
1. Introduccin
La oferta exportable de Nicaragua est fuertemente concentrada en pocos productos
agropecuarios. En general este sector muestra un gran dinamismo exportador con una
tasa promedio anual de crecimiento de 9.5% en el valor de las exportaciones de origen
agropecuario. Entre el 2004 y el 2010 el valor de las exportaciones de ganado en pie y de
carne de bovino creci un 128%, el de caf oro 170%, el de azcar de caa 259% y el de
camarn 121%. El 44% del valor de las exportaciones agrcolas nicaragenses se
compone de cuatro rubros, dos tradicionales: caf y caa de azcar y dos no
tradicionales: carne bovina y crustceos -en particular camarn-, poniendo en evidencia
sus ventajas comparativas. En estos rubros, Nicaragua compite con todos los dems
pases de la regin en caf, con El Salvador en crustceos y con Guatemala en azcar.
No tiene una competencia importante en el caso de la carne bovina, la cual representa un
xito importante de posicionamiento regional de la ganadera vacuna nicaragense en
trminos de exportaciones (Fuente IICA, 2008. Indicadores Socioeconmicos y
Sectoriales: Agricultura y Seguridad Alimentaria. Ao 4/II Etapa. San Jos, Costa Rica.).
El man y el tabaco son rubros de creciente participacin econmica. Al igual que la caa,
su produccin est en manos de un subsector productivo empresarial relativamente
moderno, integrado con la agroindustria y la comercializacin.
El nivel de industrializacin del agro nicaragense es el ms bajo de Centroamrica. Al
igual que en el resto de los pases centroamericanos, la estructura productiva del sector
se caracteriza por un sector productivo moderno, generalmente asociado al sector
exportador, coexistiendo con un sector tradicional de pequeos productores pobres, poco
capacitados, asociados a la produccin de granos bsicos (maz, frijol, arroz y sorgo
milln) que usan un nivel tecnolgico bajo y limitada actividad post-cosecha. Este
problema directamente repercute en los bajos niveles de ingresos que reciben los
pequeos agricultores por sus productos. Las causas asociadas al problema se
relacionan con el bajo nivel de tecnificacin, informacin y capacitacin, baja
infraestructura de apoyo requerida por la agroindustria y reducido acceso a servicios
financieros y de mercadeo. El pequeo productor es en general de un nivel bajo de
escolaridad, lo que afecta negativamente la adopcin y uso de tecnologas intensivas en
conocimiento y su capacidad de incorporarse activamente en los procesos de mercado de
mayor complejidad, incluyendo la formacin o participacin en cadenas productivas y
comerciales y en clsteres especializados. El reconocimiento de este problema ha llevado
al Gobierno de Nicaragua a fomentar el incremento del valor agregado de la produccin
primaria como uno de los objetivos claves para el desarrollo del sector, con pocos
resultados a la fecha.
La participacin de la industria nicaragense en los nichos que puede representar los
mercados nostlgicos en Estados Unidos y Costa Rica, es muy baja, y est asociado a
una canasta muy modesta de productos. El principal producto de exportacin nostlgico
son los quesos, se cuenta con dos variedades (el queso seco y el queso morolique).
Debido a que El Salvador posee canales de comercializacin establecidos y una fuerte
demanda que mejora los precios internacionales de compra, los productores
nicaragenses suplen de estos quesos Al Salvador y a su vez los comerciantes
2.1.
Este documento provee las consideraciones bsicas que deben de ser tomadas en
cuenta, as como una propuesta de actividades, para formulacin del un estudio de
viabilidad del mercado de productos nostlgicos nicaragense. Este documento no
analizar la situacin a fondo sobre la problemtica de los mercados nostalgicos y de su
abastecimiento, ni puede indicar todas las actividades que se estn realizando en curso.
La idea es proveer un marco conceptual para la el presente proceso de formulacin.
2.2.
las oportunidades que estn abriendo los Tratados de Libre Comercio. Todo en beneficio
de los pequeos productores. IICA tambin apuesta que la incorporacin de valor
agregado a la produccin primaria, es la fuente de principal de riquezas localmente y en
general para la economa de Nicaragua.
El IICA esta considerando explorar el mercado de productos nostlgicos y sus posibles
nichos, como una alternativa ms para estimular la generacin de nuevos agronegocios y
que se logren ofertar productos de calidad que demanden estos mercados. El desafo es
estimular una agrcultura ms productiva y competitiva, que adems logre crear un
ambiente propicio para los negocios agrcolas, contribuyendo de esta manera a la
modernizacin del agro en Nicaragua, la generacin de empleo y a la erradicacin de la
pobreza.
2.3.
La dispora Nicaragense
2.4.
Otro aspecto de consideracin es que esta poblacin latina, con el tiempo ha venido
mejorando su estatus econmico, adquiriendo un mejor poder adquisitivo (ver grafico 2)
que se ha reflejado en el cuantioso valor de las remesas a Latinoamerica, que en muchos
pases es considerado como la segunda fuente de importancia de ingresos al pas. Esta
mejora en el poder adquisitivo representa uno de los aspectos ms importante a la hora
de abordar el tema de estos mercados de productos nostlgicos.
Grafico 2
Grafico 3
Los informes de la CETREX indican que Nicaragua, a pesar de haber tenido un aumento
muy significativo en la tasa de exportaciones en los ltimos aos, este incremento se
debe principalmente a la produccin de zonas francas, el cual representa ms del 40 %
del total de las exportaciones anuales del pas. En segundo lugar estn los productos
agropecuarios, con la salvedad que casi en su totalidad son exportados como comodities.
A pesar que hay casos documentados de productos nostlgicos nicaragenses que son
colocados en el mercado de Estados Unidos, es dificil poder cuantificar el valor de estas
exportaciones en el contexto de la economa nacional.
En relacin a las MIPYPES y PYMES en Nicaragua, la composicin de las mismas indica
claramente que estas unidades econmicas casi el 50 % se dedican al comercio, una
buena cantidad a servicios y en menor cuanta a la agregacin de valor, como lo indica los
graficos 5 y grafico 6.
Grafico 6
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Podemos concluir que hay un gran potencial por aprovechar incursionando en los
mercados de productos nostlgicos.
Las exportaciones de queso han ido incrementando ao con ao, en tal sentido ha
habido mejoras en la industrializacin, mejoras en la calidad, mejoras en los procesos de
certificacin, en la siguiente tabla se reportan los totales de exportacin de Nicaragua de
quesos:
Los exportadores investigados reportaron que el queso que se exporta a USA, va manos
de brokers, estos exportadores conocen poco de los consumidores finales de su producto
o de las cadenas de distribucin que se utilizan para llevarlos al consumidor final. Se
sospecha que los principales consumidores de estas variedades de quesos
nicaragenses exportadas, son consumidos por las colonias de nicaragenses que viven
en Miami y Los Angeles, que son las ciudades de mayor concentracin de poblacin nica
en USA.
El MIFIC ha dictado 10 normas tcnicas aplicables a la produccin de quesos, el objeto de
estas normas van desde la normalizacin del producto hasta regulaciones de sanidad e
inocuidad en la produccin de los quesos en las plantas industriales. Hay un esfuerzo
encaminado a certificar estas plantas industriales con las normas FDA. Ya algunas las
han conseguido.
Dos aspectos que han tenido un desarrollo menos agresivo en la industria de produccin
de queso son: la modernizacin empresarial y la gerencia estratgica. El sector lcteo es
an en manos de empresarios muy conservadores, de hecho han sido proyectos de
cooperacin internacional los que han encaminado a las empresas lcteas por el camino
de la exportacin. Se puede confirmar que las exportaciones de queso nicaragense son
suplidoras de empresas que re-etiquetan el queso con sus propias marcas y con sus
respectivos canales de comercializacin y distribucin final.
5.2.
Rosquillas
Las rosquillas han presentado un auge muy importante para la mover economa rural.
Sobre todo cooperativas y pequeas productoras. Este auge inicio con el apoyo de la
cooperacin Suiza a la cadena de valor de las rosquillas en inicios del ao 2000. La
gestin organizativa y gerencial de estas pequeas empresas es muy bsica. El principal
xito ha sido la conquista de los mercados urbanos, como Estel, Managua, Matagalpa,
Len, etc.
La produccin de rosquillas, an dentro de una misma rea geogrfica, no es homognea.
De un taller a otro, puede haber grandes diferencias en las recetas, adems de distintos
productos que se pueden ofertar. Bajo el trmino rosquillas se ofrecen: viejitas,
rosquetes, rellenas, empanadas, por ejemplo.
Para poder ser objeto de mercadeo internacional, las rosquillas necesitan denominacin
de origen. El pas cuenta con una gran diversidad de recetas y productos asociados con el
trmino rosquilla en dependencia de la regin y lugar dnde se producen. Las rosquillas
ms populares son producidas en el departamento de Madriz. A pesar que ha sido el
sueo dorado la exportacin de las mismas, no se ha podido concretar volmenes
10
En esta primera investigacin se determin que los productos con mayor potencial
para incursionar en el mercado nostlgico son el queso y las rosquillas. Ambos por
su alto potencial de oferta, adems que ha demostrado que dentro del mercado
interno, son los productos ms altamente demandado por los turistas y visitantes
nicaragenses.
Para el caso de las rosquillas hay que profundizar diversos estudios, de mercado,
de produccin y disponibilidad, empaques, normas de exportacin.
11
Otros productos de inters para el mercado nostlgicos son las jaleas y conservas.
La oferta de estos productos es muy limitada, con grandes variantes en cuanto a la
calidad y la homogeneidad de las recetas. Los tamales y nacatamales representan
un potencial, ya el mercado nostlgico de Estados Unidos tiene ofertas de
empresas salvadoreas, guatemaltecas y mexicanas. Ac no se vislumbra un
proveedor que pueda invertir en acaparar este mercado.
12
A nivel de las empresas hay que trabajar en toda la temtica de registros sanitarios
y fito-sanitarios, las buenas prcticas agrcolas y de produccin, la eficiencia y
mejoras tecnolgicas, la homogenizacin de recetas y productos a ofertar,
etiquetado y empaque.