La Escuela Vacía
La Escuela Vacía
La Escuela Vacía
LA ESCUELA VACA
Deberes del Estado y responsabilidades de la sociedad.
Emilio Tenti Tanfani
I-ESCUELA Y EQUIDAD.
Es sistema educativo sufre los efectos de la escasez de diferentes maneras. Una de
ellas es el deterioro de los insumos que intervienen en la produccin del servicio
educativo. Llama la atencin el gran impacto sobre los salarios de los docentes. De este
modo, el factor humano, vive la crisis como una amenaza a su propio perfil profesional.
Quienes sufren con esta situacin son los sectores ms desfavorecidos de la sociedad.
Los grupos carenciados para quienes la escuela es un recurso fundamental de acceso al
saber y la cultura moderna, no slo tienen dificultades para incorporarse al sistema
educativo y permanecer en l, sino que tambin se encuentran con una oferta
empobrecida. La inequidad estructural del sistema se acenta ahora como consecuencia
de la crisis. No solo se trata de mejorar la distribucin de los recursos econmicos y
materiales de enseanza, el acceso al saber requiere del empleo de un recurso muy
especial: el conocimiento y la tecnologa adecuada a las diversas situaciones educativas
que es preciso atender.
1-LA ESCUELA Y LA CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA INFANCIA.
Educacin primaria y educacin escolar.
La accin pedaggica no se ejerce en el vaco. Al ingresar a la escuela el nio es un
sujeto educado. El nio trae una cultura incorporada por propia experiencia biogrfica.
Existen dos modos tpicos de aprendizaje, por FAMILIARIZACIN y el segundo es el
resultado de un trabajo PEDAGGICO RACIONAL, relacin medio-fin, utiliza saberes,
agentes y recursos especializados. El primero es lo que se denomina educacin
primera, sta accin pedaggica reduce los principios, valores, y teoras, al estado de
prctica pura. Gran parte de este aprendizaje se lo localiza en el inconsciente o en la
conciencia prctica del nio.
Todo trabaja que se realiza sobre el cuerpo del nio, para cultivarlo e introducirlo en las
formas, junto con otras conductas, traen aparejado un aprendizaje de las maneras, de los
estilos y e las valoraciones donde se expresa la reproduccin de un orden o modo de
vida.
sta experiencia, y en especial la escolar, debe contar con la presencia de la educacin
primera. La importancia de las formas y de las actitudes resulta fundamental en esta
etapa del aprendizaje. La escuela tiende a conservar y reproducir una formacin cultural
y relativamente homognea. Los nios, en cambio, son portadores de una diversidad
cultural que es una expresin de de la diversidad de tradiciones y de condiciones de vida
de los miembros de la sociedad nacional. Para formar una nacin es preciso construir a
los ciudadanos. Para ello, la institucin se propuso combatir los particularismos y reducir
las diversidades socioculturales.
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 2
Tambin existe el fenmeno del dominio y subordinacin en el plano de la distribucin
de saberes. Ciertas formaciones culturales, por razones estructurales e histricas, ocupan
una posicin predominante en relacin con las instituciones subordinadas. Por eso es
importante analizar el desempeo de la escuela no en trminos genricos, sino a la luz
de las distintas relacione posibles entre las formaciones culturales de los aprendices y el
sistema cultural que la escuela propone desarrollar.
1.1 Los modos de apropiacin de la cultura.
La institucin escolar en sus comienzos fue un espacio para quienes no tenan a su
disposicin otro modo ms natural de apropiarse de los saberes socialmente necesarios.
Las clases dominantes podan prescindir de la enseanza escolar porque estaban en
condiciones de recurrir a una educacin tutorial. Cuando la complejidad de la vida social
oblig a todas las clases a recurrir a una pedagoga institucionalizada, los sectores
dominantes siempre encontraron mayor ventaja, para ellos era una continuidad entre la
familia y la escuela. En cambio para los grupos sociales subordinados la accin escolar
era ms compleja y riesgosa.
El sistema educativo, pese a sus promesas no cumplidas, constituye una res
institucional que contribuyo al proceso de democratizacin social.
La escuela sigue siendo el espacio donde es posible acceder al saber, la escuela es
insustituible, donde se adquiere del saber bsico, que sirve para sostener el proceso de
produccin permanente de conocimiento.
1.2La escolarizacin de los aprendizajes.
La expansin de la escolaridad tiene mltiples dimensiones. La expansin hacia
adelante del sistema escolar, esto es, manifestacin y prolongacin de la educacin
hacia los niveles elevados del sistema, se expresa en los tramos de edades ms elevadas
de la poblacin.
La clsica frontera entre la edad de los cuidados afecticos y fisiolgicos (primera
infancia) y la edad de las necesidades culturales, tiende a retroceder en el tiempo a la vez
que se vuelve ms confusa. Las instituciones que s encargan de las tareas antes
encomendadas a la familia tienden a ubicarse en un continuo que va desde un polo
pedaggico hasta otro que se ocupa en forma exclusiva del cuidado fsico-afectivo del
menor.
La pedagogizacin es un proceso por el cual el nio se va formando como objeto
pedaggico, con una accin de inculcacin racional, orientada a lo intelectual y al sistema
escolar. sta escolarizacin temprana no es generalizada en la sociedad y la iniciativa
privada tiene el peso ms relevante.
1.3 La constitucin del ciudadano productor.
La educacin bsica sirve para el sujeto y va dejando huellas duraderas en sus
personalidades, no solo se aprenden las la capacidades expresivas bsicas, sino que
tambin se desarrollan valores, actitudes y esquemas de comportamiento que estructuran
las prcticas de los futuros aprendices.
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 3
La educacin bsica tiene una clara racionalidad poltica en sentido amplio. El trabajo
pedaggico escolar constituye a la constitucin del ciudadano mediante la participacin
de una serie de recursos que permite la participacin del individuo en mltiples planos de
la vida social.
Es realmente un sujeto aquel que sabe lo que quiere, que es capaz de formular
objetivos y de elaborar y ejecutar estrategias individuales y colectivas para el logro de
los mismos que sabe como reflexionar y evaluar sus prcticas y las de los dems, que
conoce en gran medida la lgica de funcionamiento de las sociedad y es capaz de
adaptarse y proponer su transformacin al mismo tiempo.
2-PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA EDUCACION BSICA.
2.1 Viejas Deudas y nuevas necesidades.
Tanto los contenidos inculcados, como los modos de inculcacin, las tecnologas
pedaggicas, la opinin contempornea es unnime al denunciar la antigedad e
irrelevancia social del saber escolar y su precaria relacin con el mundo del trabajo y la
produccin. La desigualdad de acceso y rendimiento escolar y la desigualdad en la
calidad de la oferta estn acompaadas por una serie de deficiencias agudas en el plano
de la gobernabilidad del sistema educativo nacional.
2.2 Escuela y desigualdad.
La escuela es la principal institucin social que se ocupa en forma sistemtica y
permanente de la infancia de la juventud. Gran parte de la vida de los nios transcurre en
el espacio escolar.
Las estadsticas marcan que se ha masificado el acceso a la educacin bsica, pero
esto convive con una serie de desigualdades sociales y territoriales en materia de
escolarizacin y logros educativos. Pese a la ausencia de investigaciones sobre los
factores y la dinmica que determinan el fracaso escolar, es lgico suponer que existe
una fuerte asociacin entre condiciones socioeconmicas, hbitat cultural y rendimiento.
Por lo tanto la deuda educativa interna tiene que ver con la estructura social del pas.
2.3 El saber escolar.
Existe un deterioro en la calidad de los logros de las escuelas argentinas
contemporneas. sta afirmacin se refiere a la cantidad de conocimientos, informacin,
o habilidades inculcadas por la escuela.
Existe un deterioro en la cantidad y calidad de los recursos utilizados por la escuela. La
remuneracin del trabajo docente se ha deteriorado durante los ltimos aos. Es ms
acentuado el crecimiento de la matrcula que el del gasto. Se supone que el deterioro en
la cantidad de recursos, afecta su propia calidad y la calidad del producto que se obtiene
de la prctica escolar.
El saber escolar es un subconjunto del saber socialmente disponible en un determinado
momento histrico. El contenido del saber escolar referido a la creatividad, el
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 4
conocimiento, el cuerpo, el trabajo, etc. tienen un tratamiento retorico que no sufre
modificaciones a lo largo del tiempo. Por ello se sabe de un saber de difcil modificacin.
Los contenidos valorables son ms inestables y permeables a los cambios en el contexto
poltico. sta es la dimensin del saber que ms preocupa a las elites dominantes. Sin
embargo, pese a lo que tienden a pensar los burcratas, los maestros gozan de un
elevado grado de autonoma en sus prcticas escolares. De todos modos existe un
desfase entre el saber escolar y el saber social.
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 5
Sucede que los nios, en general, tienden a actuar conforme a como son percibidos. Si
estos es as, el dficit no se encuentra en la cultura de los educandos de sectores
favorecidos, sino de la cantidad y calidad de las reglas y recursos pedaggicos que
organizan las prcticas en la institucin escolar.
Las soluciones son ms complejas de lo que parecen a primera vista, ya que no se
trata de dar ms educacin a quienes ms la necesitan sino de ofrecer educacin
distinta adecuada a las situaciones y necesidades particulares de los grupos educandos.
Para ampliar la oferta escolar se requiere incrementar los recursos y hacer ms
equitativa su distribucin. Para garantizar una igualdad de acceso a la cultura se
requieren recursos pedaggicos que es preciso generar e incorporar como elementos
fundamentales del conocimiento profesional de los maestros
3.3 Las reformas necesarias
Si la explicacin del fracaso escolar es compleja y tiene una determinacin estructural,
las intervenciones orientadas a superar esta situacin deben ser tambin integrales.
Una poltica eficaz debera favorecer el diseo y ejecucin de acciones combinadas que
apunten a resolver problemas complejos. No se mejora la calidad y el rendimiento
educativo de los sectores subordinados con medidas aisladas.
Si se quieren producir resultados concretos y significativos es preciso combinar las
reformas en los siguientes niveles
- En las reglas que configuran al sistema y las instalaciones educativas. Se trata de
redisear el conjunto de reglas y normas que estructuran la organizacin del sistema
educativo, hacindolo ms flexible y apto para adecuarse a las circunstancias diversas y
cambiantes
- En los recursos financieros, materiales y tecnolgicos. Es preciso multiplicar y
racionalizar el uso de los recursos
- En la dimensin referida a las agentes de la accin pedaggicas esto es a los
conocimientos actitudes, predisposiciones y modos de hacer las cosas de los maestros
3.4 Mejorar la escuela en el mbito rural
Los problemas destacados en la educacin bsica en el nivel nacional adquieren
modalidades diferentes en el medio rural. Aunque este espacio no es homogneo, pues
tiene particularidades geogrficas, socioeconmicas y culturales en cada regin del pas,
presenta una serie de situaciones escolares comunes.
Entre ellas el tamao pequeo de las escuelas, las deficiencias en los espacios fsicos
y equipamiento didctico, el hecho de ser escuelas multigrados, la existencia de diferencia
de edades, por lo tanto diferentes intereses, por parte de los nios, trabajar en tareas
que les asigna la familia, las dificultades de supervisin y asesoramiento debido a la
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 6
lejana de los centros de decisin, la inadecuacin en la materia de mtodos y contenidos
escolares, el ndice elevado de ausentismo docente, etc.
Se requiere entonces estrategias de intervencin integral, esto es, que apunten a
modificar en forma conjunta a los factores ms relevantes que determinan la cantidad de
oferta educativa.
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 7
est en peores condiciones para adecuar sus recursos y procesos a las necesidades de la
poblacin ms carenciada del campo o la ciudad. Es necesario modificar la estructura de
la distribucin (social, espacial, monetaria) de los recursos pblicos para la educacin,
valorizar e incorporar otros recursos sociales para fines educativos y generar recursos
pedaggicos, tecnologas didcticas, diseos organizadores, textos, espacios, etc), para
resolver los problemas educativos de los nios de las familias ms afectadas por la crisis
econmica y social.
En toda sociedad nacional existe un centro que da unidad y coherencia a prcticas e
instituciones que garantizan el acceso al saber y a la cultura. ste centro tiene 2
funciones, preservar la unidad e integracin nacional mediante un conjunto de contenidos
y valores, y producir y distribuir recursos que garanticen un desarrollo equitativo y
armnico de la oferta escolar.
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 8
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 9
gestionados, participativos, comunitarios, etc se basa en esta doble exclusin: del
mercado y del Estado.
4- Oferta elstica pero cada vez mas segmentada.
Habra que preguntarse si el deterioro de las estrategias del proceso educativo afectan
la cantidad y calidad del producto de la escuela. Ver primero la dimensin cuantitativa, la
matricula escolar, la permanencia en la escuela, la promocin y finalizacin de los ciclos
escolares. Otro problema es la calidad del servicio en trminos de aprendizajes realizados
por los alumnos en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes.
El empobrecimiento de las familias y de factores de la oferta escolar, no se traducen en
forma inmediata en la cada de la escolarizacin. El sistema educativo es tan elstico que
puede recurrir
al hacinamiento (amontonamiento) de los nios en las aulas,
achicamiento de la jornada escolar, la promocin automtica, etc para mantener o elevar
sus performances en trminos de escolarizacin.
La escuela sigue siendo un objeto valorado por las familias. Los ttulos y el
conocimiento son un ingrediente fundamental en la estrategia de reproduccin social.
Las clases asalariadas (obreros, empleados, profesionales, etc) valoran la educacin y
la escuela en la medida en que consideran como ms probable la acumulacin de capital
cultural que la acumulacin del capital econmico. Todava confan en que el titulo puede
garantizar mejores recompensas salariales y econmicas, pero tambin simblicas,
(reconocimiento y prestigio, capital social, calidad de trabajo, etc).
Es probable que las mejores escuelas sean aquellas donde recurren los mejores
alumnos. Estos son los que no solo ingresan con un capital cultural, sino que estn en
mejores condiciones para invertir, dinero, tiempo, esfuerzos etc, en su propia educacin.
Las distinciones entre escuela para pobres y no pobres se vuelven ms ntidas y son
percibidas por los agentes sociales. Los directores de establecimientos, usan muchos
medios, sutiles, pero efectivos para excluir a los indeseables. No hacen falta polticas
explicitas de inclusin/exclusin. Cada grupo social tiende a autoexcluirse y elegir a que
establecimientos recurrir.
La presencia del comedor es un indicador de pobreza de la escuela y es un factor que
la diferencia de otras escuelas.
5- Percepciones y expectativas recprocas.
La escuela aparece cuestionada en cuanto a su funcin fundamental, la inculcacin
del saber. Se considera que el aprendizaje, no avanza con el ritmo esperado, la escuela
aparece como lenta, poco eficaz en su misin de enseanza. Esto se asocia con el
escaso tiempo dedicado al trabajo pedaggico. Las huelgas y el ausentismo docente,
segn las familias, atentan con los objetivos que ellos consideran la razn de ser de la
escuela: el desarrollo de las capacidades de lectoescritura y clculos de sus hijos.
A la demanda de conocimiento se agrega la de asistencia y ayuda, alimentacin, ropa,
materiales didcticos, etc, y de servicios como cuidado de nios, contencin, afecto, etc,
que apuntan a necesidades bsicas que las familias no logran satisfacer.
La gente reconoce la difcil situacin salarial de los docentes, pero no comparten
siempre sus respuestas. Las situaciones-problemas de los nios se resumen en lo que los
maestros llaman carencias afectivas, el nio abandonado, no atendido en sus
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 10
necesidades materiales y sobre todo afectivas, es un nio cuyos bloqueos de tipo
emocional le impiden un buen desarrollo del aprendizaje.
Muchos maestros consideran que la resolucin de ciertos problemas constituyen una
condicin previa y necesaria para emprender un trabajo pedaggico efectivo y exitoso.
Otro, por lo contrario, opinan que el aprendizaje depende sobre todo de la voluntad de
aprender de los alumnos.
El problema se presenta con los grupos empobrecidos, los maestros ya saben como
enfrentar a los que siempre fueron y sern pobres. La escuela no es solo un lugar a
donde se enva a los nios a que aprendan, sino tambin para que se alimenten, se
disciplinen tengan cuidado y contencin.
6- Reflexin final.
En la argentina tanto los pobres como los empobrecidos siguen mandando sus hijos a
las escuelas. Casi todos los nios argentinos, ms tarde o ms temprano, se incorporan al
sistema escolar.
No tenemos todava un sistema de medicin de calidad de la educacin, tampoco
podemos medir el ritmo de la decadencia. La institucin escolar tiende a preocuparse por
mantener las apariencias. Hasta los paros docentes parecen ser incorporados como un
elemento ms de las rutinas escolares. La escuela es cada vez ms una institucin vaca,
hecha de gestos, de formas.
La decadencia de la escuela pblica de masas es un sntoma inequvoco del
empobrecimiento de futuras generaciones de argentinos. Necesitamos tanto, el
pesimismo de la inteligencia como el optimismo de la voluntad.
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 11
b) La funcionalidad de la seleccin. Los educandos que no se adhieren a las reglas
pedaggicas de la propuesta formativa son eliminados. El problema se resuelve
por expulsin.
c) Existencia de una poblacin de reserva. Aquellos que no han tenido acceso a la
formacin forman una especie de lista de espera que permite alimentar el acceso
a la escuela en la medida que los requerimientos que se expresan en la poltica
educativa.
Veamos lo que sucede cuando un sistema productor de servicios se masifica y se
convierte en un servicio para todos.
a) El hecho de que se convierta en un servicio para todos, disminuye su potencial
diferenciador y crea una atraccin social.
b) La generalizacin del acceso a la educacin es el resultado de muchos factores,
intereses polticos, ideolgicos, etc. El conocimiento es un derecho y una
obligacin, por lo tanto todos deben ser incorporados al sistema.
c) Tampoco existe ahora una poblacin escolar de reserva. No existe hasta por
razones legales, no ir a la escuela cuando se tiene la edad de la obligatoriedad es
una infraccin.
El desarrollo de la escuela obliga a enfrentar nuevos desafos, a resolver problemas
ms complejos, utilizar en forma ms sistemtica los insumos del conocimiento cientfico.
La cantidad trae aparejada la diversidad social, tnica, cultural, lingstica, etc. Hoy
antes la crisis se pone en tela de juicio la calidad de los objetivos, procedimientos,
recursos, etc. Hoy es preciso conocer las caractersticas de los educandos, en especial
aquellas que intervienen sobre su proceso de aprendizaje.
2-Supuestos y evidencias incompletas.
Es lamentable tener que afirmar que el deterioro de los insumos del proceso educativo,
produce el empobrecimiento de los procesos de produccin del aprendizaje, y por lo tanto
una prdida de calidad de los productos educativos.
3-El peso de la historia
Toda propuesta innovadora que afecta prcticas e instituciones, crea desconfianza y
objeciones. El xito de esta propuesta obliga a quienes la proponen a prever las
dificultades y a buscar una metodologa que garantice la participacin de todos en el
proceso de innovacin.
Evaluar no es sinnimo de medir. Uno evala cuando hace un juicio valorativo de las
mediciones realzadas, se necesitan criterios adecuados para fundamentar los juicios que
se hacen. Una mirada sociolgica, si quiere ser objetiva, debe considerar esos valores o
principios asumidos por los grupos sociales.
Medir, es una operacin cientfico-tcnica. Evaluar, pone en juego elementos de juicio tan
humanos como extra-cientficos, valores, principios, formas de vida, configuraciones ticomorales, etc.
4-La presin de la opinin pblica
El fracaso escolar se interpreta como el signo de una inadecuacin de la escuela frente
a la demanda de instruccin y formacin de los educandos.
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 12
La mayora de los maestros es consciente de que las evaluaciones que hacen y los
resultados efectivos del aprendizaje pueden no coincidir.
El comportamiento docente y las expectativas de las familias se manifiestan en los
modelos que se les ofrecen a los docentes: el modelo severo de la disciplina clsica, y el
no directivismo laxista de la actualidad. En todos los casos se llega a lo mismo, se
justifica el resultado de la formacin y se condiciona su desarrollo en funcin de un
esquema pre-dispuesto.
5-La pedagoga centrada en el maestro
La capacidad didctica s un don innato, propio de la personalidad de cada maestro. La
enseanza no se basara tanto en los resultados de la pedagoga sino, en cierta
sensibilidad e intuicin del maestro y en su capacidad de establecer una relacin positiva
con el alumno.
El magisterio ms que un oficio que se aprende, es una VOCACIN que se asume
como una misin.
6-La lgica corriente de la evaluacin
Los juicios evaluativos se formulan articulando dos dimensiones, una tiene un valor
declarativo y en ella se explicitan los elementos que son tomados en cuenta para la
evaluacin, y en un segundo momento se hacen las apreciaciones, clasificar al aprendiz
en el interior de un espacio comparativo jerarquizado.
La evaluacin consiste en formulas verbales que definen la posicin del alumno en una
escala: sus resultados son /no son suficientes, buenos, aceptables, regulares, ptimos,
etc. segn sta lgica evaluativa, las caractersticas del alumno (afectivas, cognitivas,
conductuales, etc) anunciaran de los resultados del aprendizaje, la escuela no cree que
pueda transformar el perfil del alumno,
Este modo de ver las cosas tiene algunos corolarios:
a) La obligacin de adaptacin recae en el alumno.
b) La enseanza es siempre la adecuada.los fracasos no se relacionan con la calidad
de la enseanza sino, con la calidad de las caractersticas del alumno.
c) Las caractersticas del alumno, tal como las percibe el maestro, rasgos de
personalidad, inteligencia, capacidad de aprendizaje inters por la escuela,
disciplina, cualidades morales, etc.
La explicacin del xito o del fracaso escolar est en el encuentro de las caractersticas
de los educandos y las formas concretas de la propuesta escolar.
La escuela puede y debe preocuparse por desarrollar el inters y la pasin por el
contenido del aprendizaje y motivar el esfuerzo y el trabajo del educando.
2- Variables y modelos explicativos
Existe variables independientes o causales y variables dependientes o de resultado.
Variables independientes:
Asignadas, sus valores se definen en el exterior de la situacin formativa escolar.
Construidas, sus valores son el resultado de decisiones tomadas dentro del
sistema escolar.
3- Dimensiones de calidad.
Existen dos dimensiones de calidad de la educacin: la primera tiene que ver con la
apropiacin del saber:
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 13
a) Desarrollo de conocimientos y aptitudes, rendimiento.
b) El que aprende no solo incorpora informacin y capacidades sino, desarrolla un
tipo de relacin o actitud con el saber y la cultura.
La segunda dimensin tiene que ver con la cuestin tico-poltico. Relacionado con
valores sociales, la solidaridad, las virtudes cvicas, etc.
La escuela pblica debera privilegiar la apropiacin del conocimiento vinculndolo con
los valores y modelos morales. La educacin moral debera organizarse alrededor de un
principio estructurador: el que se relaciona con el valor de la tolerancia y el respeto y
valoracin de la diversidad. Sobre estas bases puede encararse una pedagoga de los
derechos humanos.
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 14
recomendaciones acerca de la formacin bsica comn a todas las carreras docentes, a
los objetivos y contenidos del rea de fundamentacin terica, as como la coordinacin
entre institutos de formacin, las universidades y otros organismos del sector.
3- Descentralizacin con participacin.
En un sistema educativo centralizado es poco el lugar que se les asigna a los
ciudadanos y comunidades locales en los asuntos escolares. El ciudadano comn o bien
se siente representado o bien se repliega en el mbito privado y desiste de participar,
interiorizando su imposibilidad objetiva como desinters, incapacidad, fatalismo,
individualismo.
La descentralizacin en la escuela se sustenta en la necesidad de valorar la existencia
de unidades sociales de base territorial. La escuela no solo debe ser nacional y universal
en los valores y conocimientos que produce y reproduce, sino tambin local y e integrada
en la realidad y en la historia de la comunidad donde est situada.
El territorio y el espacio comn de vida es fundamental en la consciencia de los
sectores subordinados (barrio, zona de trabajo, la ciudad, el pueblo, la regin).
La descentralizacin de la organizacin escolar ser participativa si permite incorporar
nuevos actores a los procesos divisionales (grupo social de base, padres de familias,
agentes municipales, etc.) esta desescolarizacin de la escuela ser fundamental para su
transformacin en la medida que permitir integrar iniciativas externas a las tradicionales
dinmicas internas de la institucin escolar.
La nuclearizacin realizada en algunas provincias argentinas facilit la interrelacin de
la escuela con la comunidad y permite una optimizacin de los recursos sociales en
funcin de un mejoramiento de la calidad y extensin de los servicios educativos. La clave
del xito de estas experiencias est en la capacidad de incorporar a otros sectores
sociales en la vida escolar.
Es necesario establecer un sistema permanente de planificacin de la educacin
bsica, caracterizada por una excesiva centralizacin de funciones, recursos y
responsabilidades, el nivel de la educacin superior est formado por una serie de
unidades educativas autnomas y con una baja capacidad de coordinacin y cooperacin.
4- Los recursos propios del centro del sistema.
La educacin bsica es responsabilidad de los gobiernos provinciales y a ellos les
copete la asignacin de los recursos para el nivel. Cada institucin educativa podr
allegarse a otros recursos y usarlos en forma autnoma en sus relaciones con otras
instancias sociales productoras de bienes y servicios materiales y simblicos.
Cualquier poltica nacional deber tener en cuenta la expansin que ha alcanzado el
gasto pblico, ser preciso afinar la imaginacin para hacer mejor uso de los mismos
tanto en trminos de rentabilidad como de calidad de resultados. Hay que imaginar
nuevas formas de articulacin entre escuela y comunidad local que permita hacer un uso
intensivo de los recursos escolares y que estimule la orientacin de recursos
comunitarios, trabajos, conocimientos, infraestructura, mantenimiento, etc. Por ltimo
debera simularse experiencias de articulacin entre institucin escolar y trabajo
productivo que de alguna manera generen recursos.
5- Dimensiones de la descentralizacin
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 15
Centralizacin /descentralizacin no es el par de conceptos ms aptos para caracterizar
la arquitectura del sistema nacional de educacin bsica. El sistema no es centralista
porque las provincias recuperaron su funcin delegada de impartir educacin en el nivel
primario obligatorio. Tampoco se habla de un sistema orgnicamente descentralizado, que
provea las modalidades de articulacin entre las partes y entre stas y el nivel central, que
todava existe. Ms bien habra que hablar de fragmentacin, desarticulacin, entre las
partes del sistema.
El problema tiene tres dimensiones bsicas:
a) Se trata de evitar la transferencia a las jurisdicciones provinciales del esquema
centralista que rigi en toda la nacin.
b) A lo anterior, se le agrega la necesidad de disear un esquema organizativo
institucional en el nivel de establecimiento escolar, preprimaria, primario y
secundario.
c) Reconstruir la arquitectura del Estado Nacional en materia de educacin bsica.
En todos los casos, las respuestas que se den a cada dimensin del problema deben
articular la resolucin de las siguientes necesidades;
a) Liberar las iniciativas autnomas y la participacin de los sujetos y grupos directa e
indirectamente implicados en la produccin de servicio educativo local e
institucional
b) Garantizar la produccin y reproduccin de la interaccin sociocultural del pas en
el marco de unidad en la diversidad.
c) Garantizar el desarrollo armnico y equilibrado entre jurisdicciones y espacios
territoriales.
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 16
El empobrecimiento del pas no solo se expresa en la cada del PBI. Tambin tiene sus
manifestaciones en la cada del capital cultural de una sociedad, riqueza del lenguaje,
modos de ver el mundo y de las capacidades expresivas del conjunto de los ciudadanos.
Estamos muy habituados a oponer lo pblico a lo privado. Ocurren procesos de sentido
contrario, aparatos administrativos del Estado, encargados de fijar reglas y asignar
recursos son ocupados por categoras para fines privados. ste fenmeno ocurrir en
sociedades que no se han desarrollado o bien entran en crisis. Estamos en presencia de
una publificacin de lo privado y de una privatizacin de lo pblico. Es una prdida de
identidad.
Existen obstculos y resistencias a estas formas de cooperacin. stas no son solo
legales o burocrticas, tambin son actitudinales.
Las relaciones entre lo pblico y lo privado todava estn asignadas por la desconfianza
recproca. En el campo de los servicios sociales bsicos, tres objetivos debera presidir
estos intentos de cooperacin, la equidad y la calidad, y la eficiencia. .
Los servicios no dejan de ser pblicos cuando los realizan la actividad privada, porque
pblica es la funcin que cumplen, en la medida que producen bienes y servicios de
inters comn (salud, educacin, esparcimiento, etc).
2-. Estado, mercado y solidaridad.
En toda sociedad se movilizan tres tipos de recursos para realizar el bienestar
colectivo. Uno es el dinero que se obtiene de la transacciones del mercado, permitiendo
producir y adquirir bienes y servicios que satisfacen necesidades bsica. Otro recurso es
el poder poltico, capacidad de imponer mandatos. El tercero es sociedad, cuenta con otro
medio para realizar el bien comn: la solidaridad. En la actualidad se requiere de una
arquitectura social que sepa articular estos recursos, dinero, poder, sociedad. Es probable
que la existencia de cada uno de ellos dependa de una adecuada presencia de los
dems.
Tanto las escuelas estatales como las privadas deben ser orientadas hacia el logro de
estos objetivos socialmente asumidos de equidad, calidad y eficiencia.
3- Reformas, consensos y polticas de Estado.
Cuando se trata de objetivos y metas sociales, su realizacin compete a una plurarida
de actores. Cuando se habla de establecer objetivos y metas para la educacin argentina
no nos estamos refiriendo a la responsabilidad de unos pocos sino del conjunto de la
sociedad.
En el plano de la equidad y de la calidad en el acceso al conocimiento supone modificar
procesos y prcticas no slo en el interior del aula, sino en su exterior.
Tres valores bsicos deberan orientar la definicin de los objetivos y metas de los
servicios bsicos estratgicos. Uno es la equidad, acceso universal al servicio
independientemente de las caractersticas de gnero, etnia, origen social, de los
ciudadanos implicados. La calidad, la adecuacin del servicio a la necesidad de los
usuarios. La realizacin de la equidad y la calidad requiere que se tenga en cuenta la
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 17
eficacia, como valor instrumental, pero relevante para maximizar los resultados. Los
objetivos se transforman en metas cuando adquieren una mayor determinacin en el
tiempo y en el espacio.
El consenso es posible respecto de metas especficas. El consenso es necesario para
que el Estado argentino redefina su propia ingeniera institucional, pero esto requiere de
una voluntad poltica explcita.
La argentina actual vive en un momento de funcionalidad de nuevas relaciones sociales y
nuevas articulaciones institucionales en todos los rdenes.
La bsqueda de los consensos sociales y de los acuerdos que se transformen en
polticas de estado es un imperativo impostergable. sta no eliminan las polticas de
gobierno, al contrario, las estructuran y las limitan al mismo tiempo que las facilitan y la
vuelven eficaces y eficientes.
Quizs tengamos muchos problemas por resolver y estemos obligados a hacer todo al
mismo tiempo. Pero quizs esta es una oportunidad histrica nica, en la medida en que,
dadas las circunstancias, por primera vez en muchos aos, estamos en condiciones de
resolver polticamente, cuestiones fundamentales que hacen al bienestar y la libertad de
todos los argentinos.
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN 18